Download Seminario Antropología Organizacional

Document related concepts

Comportamiento organizacional wikipedia , lookup

Psicología del trabajo y de las organizaciones wikipedia , lookup

Cultura organizacional wikipedia , lookup

Comunicación organizacional wikipedia , lookup

Desarrollo organizacional wikipedia , lookup

Transcript
PROGRAMA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Curso Obligatorio
1. Título: Antropología Organizacional
2. Docente: Dr. Ariel Gravano.
3. Objetivo
Producir la reflexión sistemática y práctica acerca de procesos de gestión sobre la base de la
proyección de la cultura organizacional como herramienta estratégica y operativa desde los
marcos teóricos y metodológicos de la Antropología Organizacional.
Fundamentación
La Antropología Organizacional tiene un desarrollo creciente pero reciente, si bien sus
antecedentes se remontan a la década del treinta del siglo XX. En Argentina recién en los
últimos años se la está incluyendo en la agenda de congresos de Antropología, como temática
específica. Sin embargo, sus tópicos centrales (principalmente el uso del concepto
antropológico de cultura) han sido ya apropiados por las ciencias de la gestión, de la
administración, del análisis institucional, por las distintas técnicas de manejo organizacional,
gerenciamiento empresarial y estatal, y notoriamente hoy están siendo proyectados hacia el
mejoramiento de la gestión de las organizaciones no gubernamentales y el sector público.
En gran medida, el flujo de dominante desmodernización, que ha impuesto -sobre todo en los
últimos años- situaciones de exclusión e intemperie social (retirada del Estado de Bienestar) y
postmodernización de los movimientos sociales, sirve de marco para el impulso de la agenda
hegemónica (centros dominantes de financiamiento de proyectos) hacia una reconversión de
los modos de gestión tradicionales, por considerarlos obsoletos. En rigor, esto coincide con la
concentración globalizada de los sistemas de control hegemónico, mediante redes y sistemas
de sustentación de las ONGs, que impondrían una malla de renovada dependencia de las
opciones de desarrollo de poder alterno.
No obstante, siendo éste el escenario y las señales dominantes, las posibilidades de
generación de alternativas de participación y organización social o de su recuperación no están
cerradas y este nuevo paisaje socio-ideológico de principios del milenio resulta ser un desafío
más para el desarrollo y superación de las contradicciones de fondo y sus emergencias
sociales, políticas y organizacionales.
Todas las organizaciones (modernas y “nuevas”) aceptan estar en crisis en cuanto hace a sus
métodos de llevar a la práctica sus fines y valores. Esta crisis la comparten los partidos
políticos, las organizaciones intermedias, las pequeñas y medianas empresas, las grandes
empresas y el sector público. La renovación de los métodos de gestión en las organizaciones,
entonces, deja de ser un mero componente de la agenda hegemónico-oficial para convertirse
en una parte más de la arena donde se dirimen los conflictos sociales, las relaciones
interinstitucionales y el desarrollo práctico en el interior de las organizaciones.
Avda. del Valle 5737 – Olavarría, Buenos Aires, Argentina. Tel: (+54 2284)-450331/450115 Fax: 451197- www.soc.unicen.edu.ar
La Antropología Organizacional provee de una perspectiva cultural a procesos de
funcionamiento de organizaciones e instituciones, tanto en situaciones de “normalidad” como de
conflicto, partiendo del estado del arte y debate de la teoría organizacional y su proyección
práctica. Aporta a los cursantes que se encuentren en un futuro con demandas en cuanto a la
transferencia de conocimientos, integrando un insumo al mejoramiento de situaciones
concretas, sobre la base de la profundización teórico-metodológica.
Para ello, proporciona conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos, para facilitar en forma
concreta la comprensión y construcción de opciones y alternativas organizacionales.
Los instrumentos de acción propios de la Antropología Organizacional son los que otras
disciplinas no suelen encarar de lleno desde el sesgo de la mirada antropológica, con base en
la otredad cultural: sistemas de valores, creencias, tradiciones, prejuicios, asunciones de
sentido común; en suma, rituales y mundos culturales que coexisten en toda organización y que
posibilitan u obstaculizan su funcionamiento.
El enfoque antropológico se pondrá en la arena del debate contemporáneo sobre la
reconversión de los modos de gestión desde la visión, problemas y necesidades con que
hipotéticamente los cursantes se encontrarán y no desde planteos abstractos y dilemáticos. Por
eso, no se restringe de antemano el tipo de organización que se tome como objeto de análisis y
acción.
4. Contenidos
Tema 1. Contexto e interpelación
La problemática contemporánea y los paradigmas organizacionales: entre la hegemonía y las
oportunidades de mejora, de los dilemas éticos a la creación de opciones y facilitación de
proyectos de transformación. La gestión en la agenda pública mundial: globalización y
alternidades organizacionales. Funcionamiento de las organizaciones en tiempos de
incertidumbre.
Tema 2. Teorías organizacionales, modelos de gestión y Antropología.
Principales teorías organizacionales y los aportes de la Antropología. Los cambios en el mundo
y los paradigmas organizacionales: autoritarismo o participación, rigideces y flexibilizaciones.
Los modos de organización, la cooperación y la gestión social. Tylorismo, fordismo, toyotismo.
Renovación de la teoría y los métodos organizacionales.
Tema 3. Investigación antropológica de las organizaciones.
La perspectiva antropológica en el análisis de las organizaciones. La producción de
investigación y acción de la Antropología en sus diferentes enfoques. Relación con otras
disciplinas y orientaciones sobre gestión.
Tema 4. Cultura organizacional: ejes y componentes teóricos.
La cultura organizacional, su relación con las estructuras organizacionales y las
determinaciones histórico-sociales. Definiciones y uso del concepto antropológico de cultura,
orientaciones teóricas, categorías asociadas, métodos y técnicas. El análisis situacional y la
cultura de las organizaciones. Sistemas de representaciones: creencias, sentido común, mitos,
Avda. del Valle 5737 – Olavarría, Buenos Aires, Argentina. Tel: (+54 2284)-450331/450115 Fax: 451197- www.soc.unicen.edu.ar
rituales y dramas de la organización. La formalización de lo informal. Etnocentrismo y
relativismo cultural como unidad de contrarios y herramienta de análisis.
Tema 5. Práctica de la cultura organizacional como herramienta de gestión.
La cultura organizacional como herramienta de mejora de gestión en distintos tipos de
organizaciones. Mundo de actores y la construcción de la otredad. Enfoques sistémicos y
antropológicos desde la teoría del conflicto. Superación del conductismo y los modelos
homeostáticos mediante el uso de las herramientas desde la dialéctica. Técnicas de detección
de racionalidades y núcleos rígidos de creencias. Técnicas de obstaculización de núcleos
rígidos y construcción de alternativas organizacionales.
Tema 6. Proyectos de transformación.
Elaboración de proyectos de mejoramiento organizacional. Definición de problemas-dificultad y
elaboración de problemas-oportunidad. Planeamiento estratégico y operativo. Herramientas de
gestión y auto-control organizacional. Interrelación entre procesos de mejoramiento según la
metodología de calidad de gestión y la Antropología Organizacional: la visión institucional como
base de la eficiencia, la efectividad y la participación. Principios de la calidad en la acción:
primacía de la calidad, aprendizaje intrínseco, orientación al destinatario y conciencia del otro,
trabajo en equipo, mejoramiento continuo y enfoque científico de la realidad organizacional.
Tema 7. Gestión de la práctica profesional
¿Un “rol” del antropólogo? Opciones de trabajo: investigación, formación, gestión, facilitación.
Academia, trabajo técnico y profesionalización. Construcción de las demandas de la
Antropología Organizacional y sus objetos: investigación, capacitación, consultoría y facilitación.
La transversalidad institucional como clave. Antropología para la gestión. Proyección de las
categorías de análisis hacia la intervención. Relación de la práctica profesional con las teorías
antropológicas: reproducción y rupturas. Desafíos éticos en la práctica antropológica. El
compromiso con los actores y/o destinatarios de la gestión profesional. La gestión de la práctica
profesional de acuerdo con distintos escenarios y objetos: Estado, organizaciones, grupos,
instituciones, empresas, movimientos sociales.
5. Bibliografía1:
Tema 1:
Anderson, P. 2006: Las ideas y la acción política en el cambio histórico. En: Borón, A.: La
teoría marxista hoy: problemas y perspectivas. CLACSO libros, Buenos Aires; 379-392.
Borrego Díaz, O. 2006: Rumbo al socialismo, problemas del sistema económico y la dirección
empresarial. Ministerio de Relaciones Exteriores, República Bolivariana de Venezuela,
Caracas; 25-64.
Eagleton, T. 1997: Las ilusiones del pormodernismo. Paidós; 193-198.
Lapassade, G. 1986: Grupos, organizaciones e instituciones; la transformación de la
burocracia. Buenos Aires, Gedisa; 15-26.
Martínez, E. 2011: Del dicho al hecho, la gestión del conocimiento productivo. En: Nuevos
cimientos, debates para honrar el bicentenario. Ciccus, INTI, Buenos Aires; 249-269.
Scott, J. 2004: Los dominados y el arte de la resistencia. Ediciones Era, México; 23-40.
Tema 2:
1 Cuando no se indica el número de páginas es porque se coordinará con el cursante la extensión de la
lectura en función de los intereses de focalización.
Avda. del Valle 5737 – Olavarría, Buenos Aires, Argentina. Tel: (+54 2284)-450331/450115 Fax: 451197- www.soc.unicen.edu.ar
Alonso, L. 2007: Las lógicas de acción, por un estudio socio-histórico de la vida organizacional.
En: Fernández Rodríguez, C. (ed.): Vigilar y organizar, una introducción a los Critical
Management Studies. Siglo XXI, Madrid; 317-338.
Ansart, P. 1989: Marx y la teoría del imaginario social. En: Colombo, E.: El imaginario social.
Nordan, Montevideo; 71-86.
Ansart, P. 1992: Los imaginarios en las organizaciones. En su: Las sociologías
contemporáneas. Amorrortu, Buenos Aires; 195-225.
Balestra, M. 1996: Los nuevos métodos de gestión participativa en el capitalismo. Tesis 11,
Buenos Aires.
Castoriadis, C. 1989: La institución imaginaria de la sociedad. En: Colombo, E.: El imaginario
social. Nordan, Montevideo; 27-66.
Davis, K. & Newstrom, J. 1991: Comportamiento humano en el trabajo, comportamiento
organizacional. McGraw Hill; 5-19 y 386-397.
Etzioni, A. 1975: Organizaciones modernas. Unión Tipográfica Hispano-americana; 1-89.
Fernández Rodríguez, C. 2007: Estudios críticos de la gestión: una visión general. En:
Fernández Rodríguez, C. (ed.): Vigilar y organizar, una introducción a los Critical
Management Studies. Siglo XXI, Madrid; 339-390.
Gravano, A. 2012: Antropología y teorías organizacionales: ¿un viaje de ida de la rigidez a la
flexibilidad? (apunte de cátedra).
Ichiyo, M. 1996: Toyotismo, lucha de clases e innovación tecnológica en Japón. Editorial
Antídoto, Buenos Aires.
Lourau, R. 1988: El análisis institucional. Amorrortu, Buenos Aires; 9-22.
Marx, C. (1977): De la manufactura a la fábrica automática. En: Gorz, A.: Crítica de la división
del trabajo. Ed. Laia, Barcelona; 25-43.
Morgan, G. 1996: Imágenes de la organización. Alfaomega, México.
Tomasetta, L. 1972: Participación y autogestión. Amorrortu, Buenos Aires.
Tema 3:
Allaire, Y. y Firsiritu, M. 1992: Teorías sobre la cultura organizacional. En: Abravanel, Y. et.al.
1992: Cultura Organizacional, aspectos teóricos, prácticos y metodológicos. Legis, Bogotá; 337.
Britan, G. & Cohen, R. 1980: Toward an Anthropology of Formal Organizations. En: Britan, G.
& Cohen, R.: Hierarchy and Society: Anthrplogical Perspectives on Bureaucracy.
Philadelphia Institute for the Study of Human Issues (trad.).
Cavedon, N. 2003: Antropologia para administradores. UFRGS Editora, Porto Alegre.
Czarniawska-Joerges, B. 1992: Exploring Complex Organizations, a Cultural Perspective. Sage
Publications (traducción).
Gravano, A. 2012: Antropología y teorías organizacionales: ¿un viaje de ida de la rigidez a la
flexibilidad? (apunte de cátedra).
Roca, J. 1998: Antropología industrial y de la empresa. Ariel Antropología, Barcelona.
Tema 4:
Abravanel, H. 1992: En busca de los mitos organizacionales. En: Abravanel, Y. et.al. 1992:
Cultura Organizacional, aspectos teóricos, prácticos y metodológicos. Legis, Bogotá; 132162.
Aguirre Baztán, A. 2004: La cultura de las organizaciones. Ariel, Barcelona.
Ansart, P. 1983: Ideología, conflictos y poder. Premia, México.
Bauman, Z. 2002: La cultura como praxis. Piados, Barcelona; 245-367.
Deal, T. & Kennedy, A. 1985: Culturas corporativas, ritos y rituales de la vida organizacional.
Fondo Educativo Interamericano, México.
Avda. del Valle 5737 – Olavarría, Buenos Aires, Argentina. Tel: (+54 2284)-450331/450115 Fax: 451197- www.soc.unicen.edu.ar
Gravano, A. 2008: La cultura como concepto central de la Antropología. En: Chiriguini, M.C.
(compil.), III edición: Apertura a la Antropología, alteridad, cultura, naturaleza humana.
Proyecto Editorial, Buenos Aires; 93-122.
Kaplún, G. 2000: Comunicación organizacional: la importancia de los bordes. En:
Constelaciones, año I, nro. 1, Buenos Aires, Fundación Walter Benjamin; 170-188.
Kaufman,
Ester
2010:
Mundos
morales
burocráticos.
http://www.esterkaufman.com.ar/sitios/casos/textoscompletos/mundo.htm.
Wilmott, H. 2007: La fuerza de la ignorancia, la esclavitud es la libertad: la gestión de la cultura
en las organizaciones modernas. En: Fernández Rodríguez, C. (ed.): Vigilar y organizar,
una introducción a los Critical Management Studies. Siglo XXI, Madrid; 103-160.
Wright, S. (ed.) 1997: Culture in anthropology and organizational studies. En Wrtght, S.:
Anthropology of Organizations. Routledge, London; 1-31 (traducción AG.).
Tema 5:
Ardoino, J. 1987: La intervención: ¿imaginario del cambio o cambio de lo imaginario? En:
Guattari, F.; Lapassade, G.; Lourau, R. (et.al): La intervención institucional, Plaza y Janés,
México; 13-44.
Garfinkel, H. 2006: Estudios en Etnometodología. Anthropos, México; 9-19.
Gravano, A. 2012: Culturas e identidades organizacionales: algunas claves para la gestión
social (apunte de cátedra).
Gravano, A. 2009: La proyección del enfoque etnográfico hacia la facilitación organizacional en
procesos participativos de planificación urbana. En: Horizontes Antropológicos, Porto
Alegre, Brasil, Ano 15, Nro. 32; Jul.-diz.; Programa de Pós Graduação em Antropologia
Social, IFCH, UFRGS, Qualis Internacional A; 81-114.
Sotolongo Codina, P. y Delgado Díaz, C. 2006: La revolución contemporánea del saber y la
complejidad. CLACSO, Buenos Aires; 62-63.
Wolf, M. 1988: Sociologías de la vida cotidiana. Cátedra, Madrid.
Tema 6:
Ceirano, V. 1995: Los núcleos de creencia en los discursos acerca de la participación
comunitaria. En: Gravano 1995: Miradas urbanas - visiones barriales, diez estudios de
antropología urbana sobre cuestiones barriales en regiones metropolitanas y ciudades
intermedias. Nordan Comunidad, Montevideo; 17-27.
Gravano, A. 2006: Imaginarios regionales y circularidad en la planificación: el caso del TOAR.
Intersecciones, Nro. 7, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Centro de la
Provincia de Buenos Aires; 305-323.
Reygadas, L. 2002: Ensamblando culturas, diversidad y conflicto en la globalización de la
industria. Gedisa, Barcelona.
Senge, P. 1995: La Quinta Disciplina en la práctica, estrategias y herramientas para construir la
organización abierta al aprendizaje. Barcelona, Madrid; 3-4; 310-360.
Tema 7:
Archetti, E. 2006: Una perspectiva antropológica sobre cambio cultural y desarrollo: el caso del
cuy en la sierra ecuatoriana. En: Boivin, M.: Constructores de otredad. EudeBA; 261-305.
Gledhill, J. 2000: El poder y sus disfraces, perspectivas antropológicas de la política. Bellaterra,
Madrid; 338-382.
Gravano, A. 2012: Imaginarios urbanos y facilitación organizacional: estudio comparativo de
casos. En: Publicar en Antropología y Ciencias Sociales. Colegio de Graduados en
Antropología. Buenos Aires (en prensa).
Gravano, A. 1992: Antropología Práctica: muestra y posibilidades de Antropología
Organizacional. En: Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, 1, mayo de 1992, Colegio
de Graduados en Antropología, Buenos Aires; 95-126.
Avda. del Valle 5737 – Olavarría, Buenos Aires, Argentina. Tel: (+54 2284)-450331/450115 Fax: 451197- www.soc.unicen.edu.ar
Novaro, G. 2010: Intersecciones entre la investigación y la gestión. Avances en el campo de la
Antropología y la Educación. En: Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, año VIII,
Nro. IX, Junio, Colegio de Graduados en Antropología, Buenos Aires; 49-74.
Bibliografía complementaria
Balandier, G. 1990: El desorden, la teoría del caos y las ciencias sociales. Gedisa, Buenos
Aires.
Bastide, G. Antropología aplicada, Buenos Aires, Amorrotu, 1977.
Bava, M. “Business and industrial Anthropolgy of formal Organizations, an Overview”, Napa
Bulletin, 1986, 2, pp, 1-44.
Burawoy, M. “The anthropology of industrial work”, Annual Review of Anthropology, 1979, B, pp.
231-266.
Chambers, E. “Applied Anthropology in the post-Vietman era: anticipations and ironies” Annual
Review of Anthropology, 1987, 16, pp. 309-337.
Colegio de Graduados en Antropología 1997: Documentos de trabajo. Primer Encuentro
Nacional sobre Antropología y Gestión, Buenos Aires, 24 y 25 de noviembre de 1995.
Feldman, K. “Anthropology under contract: two examples”, Messerchmidt, 1981, pp. 223-237.
Foster, G.: Antropología aplicada, México, FCE, 1974.
Green, M. 2003: Globalizing Development in Tanzania, policy franchising through participatory
Project management. En: Critique of Anthropology, vol 23 (2), Sage Pub.; 123-143.
Guattari, F. et.al. 1987: La intervención institucional. Plaza y Valdes, México.
Harvey, D. 1989: The Condition of Modernity. Basil Blackwell.
Heritage, J. 1990: Etnometodología. En: Giddens, Turner y otros: La teoría social hoy. Alianza,
México; 290-350.
Lourau. R. 1995: El campo de coherencia del análisis institucional. Cuadernos de Posgrado,
UBA.
Pettigrew, A. “Para el estudio de culturas organizacionales”, Administrative Science Quarterly,
trad. C. Pizarro, dec. 1979, vol. 2, pp. 570-580.
Serber, D. “The masking of social reality: ethnographic fieldwork in the bureaucracy”, en
Messershmidt ed., 1981, pp. 77.87.
Pettigrew, A. 1973: Para el estudio de culturas organizacionales. En: Administrative Science
Quarterly, vol. 24, dec.; 570-580 (trad.).
Rees, F. 1993: 25 activities for teams. Pfeiffer & Co..
Rosaldo, R. 1991: Cultura y Verdad, nueva propuesta de análisis social. Grijalbo, México.
Sahlins, M. 1997: Cultura y razón práctica. Gedisa, Barcelona.
Senge, P. 1993: La Quinta Disciplina. Granica, Madrid.
Senge, P. et.al. 2000: La danza del cambio. Norma, Barcelona.
Taormina, T. 1997: ISO 9000 liderazgo virtual. Prentice Hall.
Trincheri, M 1995: El prejuicio como mecanismo de reproducción y exclusión presente en las
prácticas comunitarias. En: Gravano 1995: op.cit.; 35-39.
6. Modalidad de dictado
Las clases tendrán dinámica de taller, con trabajos grupales y plenarios. El propósito de esta
técnica es establecer una dinámica activa, sobre la base del aprendizaje intrínseco del
cursante. Se tratará, en consecuencia, de orientarlo hacia su participación crítica, mediante la
tensión entre las cuestiones problemáticas concretas y las formulaciones teóricas específicas.
Se construirán objetos de indagación en clase y se orientarán cursos de aproximación sobre la
base de la proyección de los contenidos de las lecturas.
Avda. del Valle 5737 – Olavarría, Buenos Aires, Argentina. Tel: (+54 2284)-450331/450115 Fax: 451197- www.soc.unicen.edu.ar
Estos trabajos se plasmarán en trabajos-entregas parciales de apertura y cierre de temáticas
del programa y se integrarán luego en una entrega final, respondiendo a consignas también
construidas durante la cursada.
7. Duración: 42 horas.
8. Modalidad de evaluación y promoción:
Se rendirá satisfactoriamente mediante la aprobación de las entregas parciales durante el curso
y la entrega final, con desarrollo reflexivo grupal e individual de los casos con que cada
cursante objetive los ejes y contenidos de las unidades temáticas. Además de esta evaluación
de parte del docente, se implementará la auto-evaluación de los procesos de aprendizaje por
los propios cursantes, quienes diseñarán las matrices de evaluación y sus indicadores
correspondientes, con la facilitación del docente y de los productos elaborados en el curso.
Avda. del Valle 5737 – Olavarría, Buenos Aires, Argentina. Tel: (+54 2284)-450331/450115 Fax: 451197- www.soc.unicen.edu.ar