Download habilidades metacognitivas

Document related concepts

Desarrollo cognitivo wikipedia , lookup

Flexibilidad cognitiva wikipedia , lookup

Psicología cognitiva wikipedia , lookup

Transcript
“HABILIDADES METACOGNITIVAS”
PROGRAMA PARA LA EXCELENCIA COGNITIVA
El programa de Excelencia Académica, “Habilidades Metacognitivas” abarca en un solo programa un entrenamiento en Metacognición y el
aprendizaje estrategias y técnicas, basadas en las inteligencias múltiples, para mejorar la recepción, procesamiento y almacenamiento de
información. El programa Habilidades Metacognitivas si bien es un proceso integral, está dividido justamente en esas 3 etapas, y en cada
una de ellas se va aprendiendo sobre Metacognición, (aplicada a cada una de las etapas del proceso).
La combinación de estos conocimientos consigue que se aprenda a auto-regular en forma consciente las actividades del sistema mental, es
decir: elegir y usar determinada/s técnica/s o estrategia/s para controlar conscientemente la forma de aprender algo, incrementando la
capacidad y tornando de este modo más amena la actividad de aprehensión y retención de contenidos, además de evitar los bloqueos
mentales y la desconcentración.
El resultado final de este programa, exclusivo de Mentes Pensantes, es que con el conocimiento de los procesos cognitivos y de
pensamiento, se aprende a contrarrestar las propias debilidades y sacarle el máximo provecho a las propias fortalezas aplicando las
diferentes estrategias que se aprenden en las tres etapas del programa, y en consecuencia, el ahorro de innecesarias horas de estudio o
trabajo y una considerable mejora en el rendimiento académico o laboral.
Que es la Metacognición?
La Metacognición es una concepción polifacética, generada durante investigaciones educativas y se refiere al conocimiento,
concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje.
Entre los variados aspectos de la metacognición, podemos destacar los siguientes:
La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje.
El aprendizaje metacognitivo se desarrolla mediante experiencias de aprendizaje adecuadas.
Cada persona tiene de alguna manera puntos de vista metacognitivos, algunas veces en forma inconsciente.
De acuerdo a los métodos utilizados por los profesionales durante la enseñanza, pueden alentarse las tendencias metacognitivas de
los estudiantes.
El estudio de la metacognición iniciada en la década de los 70´por J. H. Flavell, especialista en psicología cognitiva, la define: “La
metacognición hace referencia al conocimiento de los propios procesos cognitivos, de los resultados de estos procesos y de cualquier
aspecto que se relacione con ellos; es decir el aprendizaje de las propiedades relevantes que se relacionen con la información y los datos.
Por ejemplo, yo estoy implicado en la metacognición si advierto que me resulta más fácil aprender determinada cosa si utilizo la técnica X
en vez de la técnica Y, ambas técnicas son buenas, ambas funcionan, pero por el auto-conocimiento que tengo de mis fortalezas y
debilidades, en mí funciona mejor la X”
La metacognición se destaca por cuatro características:
1. Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental
2. Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos planteados
3. Auto observación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para comprobar si las estrategias elegidas son las
adecuadas.
4. Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los objetivos.
Es una verdad evidente que toda persona realiza una serie de procesos mentales que le permiten interactuar con la realidad en la que está
inmerso. Sin embargo, los límites de la cognición humana van más allá.
Por una parte, se puede pensar acerca del mundo, e incluso, crear mundos imaginarios; y, por otra, puede hacerse una reflexión sobre
dicha vida mental y, a partir de allí, regularla o replantearla, de acuerdo a los fines que una determinada tarea o situación de aprendizaje
imponga.
El rol de la metacognición se comprende más fácilmente si analizamos las estrategias y habilidades que se utilizan en cualquier deporte de
equipo: la velocidad, la coordinación y el estilo son propios de cada jugador, sin que éste necesite ser consciente en cada momento de los
movimientos que hace. En cambio el entrenador hace que cada uno de los deportistas sea consciente de sus movimientos y estrategias y
de esta manera puedan llegar al autocontrol y coordinación de equipo. En nuestro caso, se aprende a hacer las dos funciones de
entrenador y deportista a la vez.
En resumen, la Metacognición es la forma de aprender a razonar sobre el propio razonamiento, aplicación del pensamiento al acto de
pensar, aprender a aprender; es mejorar las actividades y las tareas intelectuales que uno lleva a cabo usando la reflexión para orientarlas y
asegurarse una buena ejecución, es la capacidad que se tiene de autorregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias
se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir
todo ello a una nueva actuación. La posibilidad que tenemos de estudiar el “Proceso de pensar”, es la resultante de la inferencia de nuestro
conocimiento acerca de cómo conocemos… es decir, pensar en lo que estamos pensando y cómo lo hacemos.
GENERALIDADES DEL PROCESO
En resumen, el estudiante capacitado en Mentes Pensantes logra: Conocer los procesos cognitivos y del pensamiento; mejorar
considerablemente sus calificaciones y rendimiento escolar; Autoconocimiento para maximizar fortalezas y minimizar debilidades cognitivas
y de los procesos mentales en general; Aprender técnicas y metodologías de aprendizaje, que hace muchos años están implementadas con
éxito en muchos países Europeos.
De esta forma, profesionales y estudiantes logran mejorar notablemente el rendimiento de los procesos mentales y/o cognitivos, aplicados al
estudio o al trabajo y por ende, también mejoran la calidad de vida.
Es por ello que las mejores Instituciones Educativas de Colombia, han implementado el programa de Mentes Pensantes, a fin de mejorar el
nivel académico general y mantener buenas posiciones en el ranking anual de las pruebas ICFES.
Si bien la cantidad de Instituciones Educativas que avalan nuestro trabajo se cuentan por decenas, destacamos las más “importantes”, (ya
sea por posiciones ICFES o prestigio social en sus respectivas ciudades); En Medellin: Colombus School, Colegio Conquistadores, Colegio
Calasanz, Colegio Corazonista, Colegio Jesús María, Seminario Corazonista, (primer puesto ICFES en Antioquía). En la costa Atlántica, La
Escuela de la Armada de la República, Gimnasio Los Corales y Colegio San José, ambos de Barranquilla; Gimnasio Cartagena de Indias,
Gimnasio Altair de Cartagena (Los dos mejores Colegios del departamento de Bolivar según resultado de la última edición de las pruebas
Icfes), Colegio Gimnasio Cerromar (Primer puesto ICFES de la Guajira). En el Sur del País: El Colegio con el primer puesto nacional de
Calendario B de las pruebas ICFES: San Vicente, (Palmira), Colegio Real Jean Piaget, Universidad San Martin, Universidad Libre de
Colombia, (todos de Cali), Gimnasio Calibío, (primer puesto ICFES en Valle del Cauca y primer Colegio en adoptar para todos sus
estudiantes en forma Obligatoria la capacitación en Habilidades Metacognitivas. Empresas de la talla de Bancolombia, Cámara de Comercio
de Barranquilla, COMFAMA, UNE encargan a Mentes Pensantes la capacitación de sus funcionarios de alto rango e inclusive decenas de
secretarias de educación de diferentes alcaldías de todo el país mantienen estrechos convenios con Mentes Pensantes. En la página web
de Mentes Pensantes, podrá encontrar algunas copias de cartas de recomendación de Colegios, Alcaldías y empresas de todo el país.
Quienes somos?
Mentes Pensantes, a través de su exclusivo programa de capacitación Habilidades Metacognitivas, se especializa en entrenar y poner en
funcionamiento áreas del cerebro ‘dormidas’, que no se utilizan de manera habitual y al ‘despertarlas’ lograr maximizar y optimizar la
capacidad mental, tener mayor destreza y mejorar de manera considerable el “recorrido” que “realiza” la información, es decir: recepción,
procesamiento y almacenamiento de la misma.
El Neurogym (Gimnasio Mental) Mentes Pensantes es una institución educativa, (única en su tipo en Colombia), que maximiza las funciones
cognitivas del cerebro del ser humano a través de la ciencia, principalmente corrientes –Europeas- neuropsicológicas, cognitivas,
neurocognitivas, psicológicas, psicopedagógicas y de aprendizaje.
El programa de capacitación Habilidades Metacognitivas, fue inspirado en investigaciones de eminencias mundiales en la materia como
Jean Piaget, Mastropieri y Scruggs, Tony Buzan, H. Maddox, J. Flavell, Nisbet y Shucksmith, E. de Bono, Nickerson, Perkins y Smith, H.
Gardner, David Allen, etc y de los resultados de estas investigaciones, (es decir, las estrategias descubiertas a lo largo de los años).
Si bien muchas de las estrategias que se enseñan son, según la UNESCO, “Patrimonio de la Humanidad”, el programa Habilidades
Metacognitivas fue creado por Mentes Pensantes para Colombia, toda vez que este tiene en cuenta las necesidades, fortalezas y falencias
del sistema educativo local, (lo cual obviamente repercute no solo en el proceso educativo, sino en la vida profesional de las personas), es
decir: no es un programa tomado de otro país con necesidades, falencias o fortalezas muy diferentes a las locales, sino que ha sido
desarrollado para Colombia por un equipo interdisciplinario y multidisciplinario de profesionales dirigido por Neuropsicólogos Colombianos y
guiados por eminencias mundiales miembros de la Asociación Mundial de Educación Especial.
Se debe tener en cuenta que los grandes expertos en la materia, indican que este tipo de procesos se desarrollan con éxito solamente si los
profesionales intervinientes se han capacitado adecuadamente no solamente en Metacognicion, sino también para enseñar con la utilización
de la Inteligencias Múltiples, especialmente con la aplicación de la Inteligencia Emocional, por lo tanto es aconsejable verificar la trayectoria
de la institución antes de dejarse tentar con un valor muy bajo, lo cual puede ser sinónimo de falta de inversión en la capacitación a sus
profesionales en el exterior (o lo que es mejor aun, traer expertos del exterior para que estos capaciten a los profesionales), toda vez que en
el país no hay posibilidad de adquirir esos conocimientos, o en su defecto un servicio muy superficial mediante el cual se pueden vislumbrar
algunos resultados en el corto plazo, pero no se llegan a arraigar los hábitos y a través del tiempo estos se pierden.
ALMACENAMIENTO
Metamemoria, Mnemotecnia y desarrollo de la Memoria de largo plazo
La memoria es un proceso neurocognitivo que nos permite registrar, codificar, consolidar, almacenar, acceder y recuperar información.
El ser humano tiene una capacidad de memoria casi ilimitado, pero por razones neurofisiológicas, la información simbólica, (letras y números), se
olvidan al poco tiempo, al contrario de lo que sucede con la información sensorial, (fundamentalmente la visual), que puede quedar grabada en la
memoria durante toda la vida.
En esta etapa, se aprenden todas las técnicas de memorización más importantes, descubiertas a lo largo de la historia. Se aprende a utilizar el
hemisferio derecho del cerebro, para incorporar multisensorialmente información simbólica, (letras y números), se desarrolla la habilidad de hacerlo
en forma más ágil y con el valor agregado de no olvidar a los pocos días lo que se estudió o memorizó, conservando en la memoria lo estudiado a
través del tiempo, hasta alcanzar niveles realmente sorprendentes.
Las técnicas metamemorísticas incluidas en el currículo, usadas en forma selectiva, solas o combinadas entre sí, redundan en una notable mejora
del aprovechamiento de la memoria. Los estudiantes, prosperan en las calificaciones y el rendimiento académico en general, como así también
disminuye el desinterés y aversión por el estudio por contar estos con herramientas que les facilitan el proceso de aprendizaje.
Contenido y elementos teóricos que se desarrollan:
• Memoria eidética: Aplicación para el estudio de la memoria fotográfica.
• Mnemotecnia: Destrezas que se fundamentan en el desarrollo y entrenamiento del pensamiento asociativo. Es un conjunto de técnicas que
sirven para poder almacenar y retener información en forma rápida, precisa, ordenada y eficiente.
• Método Herigón: Técnica que consiste en asignar letras a los números naturales, para así luego reemplazar números enteros por palabras
concretas. Mediante esta técnica el estudiante podrá recordar con precisión, cifras, fechas y fórmulas químicas o matemáticas.
• Asociación espacial: Se trata de ubicar todo lo que debemos recordar en un mismo espacio.
• Memoria Secuencial (o Método Loci): Sirve para recordar una lista de elementos con el orden en el que han sido colocados.
• Memoria Jerárquica: Sirve para recordar información numerada en el orden en el que el estudiante la necesite.
• Representación Kinestésica: Es la representación mental, simbolización o simulación de conceptos o situaciones en tres dimensiones, en un
espacio determinado y en forma tangible, es decir su visualización en forma fotográfica o de película. Cuanto más cargado de emotividad esté
el registro, existen menos probabilidades de que se confunda con otro o se olvide.
• De palabras Concretas: Son aquellas que pertenecen al mundo del objeto, su representación o imagen mental se hace de modo directo.
• De palabras Abstractas: Son aquellas que pertenecen al mundo del concepto, su representación o imagen mental se hace de modo indirecto.
• Sustitución Fonológica: Consiste en reemplazar una palabra o concepto de significado desconocido, por una que suene fonéticamente
parecido y así poderla asociar y recordar.
Que es la Mnemotecnia?
Del griego «mnéemee» (memoria) y «téchnee» (arte). Arte que procura aumentar la capacidad de retención de la memoria por medio de ciertas
combinaciones o artificios.
Los métodos mnemotécnicos deben su existencia a Simónides de Creos, quien en el año 477 a. C. hizo uso, por primera vez, del Método Loci,
empleando de esta forma la imagen para realizar de forma satisfactoria una tarea de recuerdo; el concepto de mnemotecnia proviene de
«Mnemósine», la diosa de la memoria, esposa de Zeus y madre de las nueve musas.
Mnemotecnia se define de forma literal como "ayuda a la memoria", por lo que se deduce que, todo aquello relacionado con la mnemotecnia hará
mención a la capacidad memorística, y más expresamente, a las posibles formas de mejorar la capacidad de ésta. Los sistemas mnemotécnicos
presentan la posibilidad de ser aplicados sobre distintos tipos de material, lo que implica que un mismo sistema puede ser aplicado repetidas veces
para el aprendizaje de diferente información.
Entre las múltiples definiciones existentes del concepto de mnemotecnia señalamos la de Mastropieri y Scruggs (1991), quienes definieron la
mnemotecnia como el conjunto de métodos destinados a incrementar el aprendizaje inicial de los sujetos, así como la retención de la información
en la memoria, lo que implica, además, una mayor efectividad a la hora de recuperar o recordar la información.
Nosotros, acercándonos a Mastropieri y Scruggs, definimos la mnemotecnia como un conjunto de estrategias artificiales que ayudan a “arraigar”
información de una forma mucho más eficiente en la memoria, nuestro programa de excelencia académica permite facilitar el proceso de
aprendizaje y llegar al punto de que al alumno hasta le resulte “divertido”, estudiar o memorizar información en su trabajo.
A pesar de que la mnemotecnia se conoce desde hace más de 20 siglos, fue en los últimos 40 años cuando ésta, impulsada por el auge de la
psicología cognitiva, ha experimentado su mayor desarrollo. Existen varias formas posibles de presentación de la mnemotecnia, las cuales se
corresponden con las diferentes variedades sensitivas. Entre todas ellas, la más importante, por ser las más estudiadas, y en consecuencia
utilizadas, es la mnemotecnia visual.
La mnemotecnia visual se basa en el uso de la imaginería visual para establecer relaciones entre el material que se quiere recordar. De todas las
modalidades posibles de mnemotecnia, cada individuo se siente preferentemente atraído por el uso de una modalidad específica, (Richardson
1983), lo que le concede a la mnemotecnia la posibilidad de resultar efectiva para casi todos los sujetos, ya que cada persona tiene la posibilidad
de elegir el tipo de método mnemotécnico que más se adecúe a sus características y/o a las características de la tarea a la que se enfrenta.
PROCESAMIENTO
Meta-aprendizaje, Razonamiento y Concentración y Abstracción.
Aprender es ejecutar voluntariamente nuestra mente para investigar, comprender o aprender algo, y como todo ejercicio supone un
esfuerzo, unos hábitos y la utilización de unas técnicas, con buenos métodos de estudio, una disciplina de horarios y de estrategias, los
resultados positivos son, además de garantizados, inmediatos.
La aplicación de las herramientas estratégicas para procesar y almacenar información, incide directamente en la reducción de
posibilidades de desaprobar asignaturas y el aumento de la productividad laboral.
Para todos los profesionales de la educación, supone un problema contemplar los altísimos índices de fracaso escolar. En la mayoría de
las ocasiones, el fallo está en una carencia de hábitos y técnicas de estudio, de lo cual no es culpable ni las instituciones educativas, ni los
educadores, toda vez que es de publico conocimiento que los sistemas educativos latinoamericanos llevamos décadas de retraso con
respecto a los países mas desarrollados.
A simple vista, parece ser una ligereza incorporar dentro del programa de estudios una asignatura como ésta, pero no lo es, pues,
además de que estas técnicas en países Europeos hace más de una década se incorporaron a los programas de estudio, todos debemos
aprender a estudiar, aún más ahora, que cada vez los conocimientos sobre los misterios del aprendizaje se van incrementando y la
ciencia nos proporciona mejores herramientas para aprender más utilizando menor tiempo y recordándolo con mayor rapidez y por mucho
tiempo.
Se aprenden técnicas eficientes para “aprender a aprender”, incorporando técnicas de procesamiento de información que permiten
optimizar la actividad académica o profesional;
En esta etapa módulo, se aprende a jerarquizar los conceptos y abstraerlos del texto en función de las posibilidades de aprehender,
disponiendo de un método que abarque el estudiar metódicamente con el fin de comprender el tema, analizar, sintetizar y realizar una
lectura crítica.
Con estas herramientas, los estudiantes cuentan con instrumentos insuperables para mejorar sus calificaciones, como así también
incrementan su motivación para estudiar, ya que se le hace mucho más sencillo el proceso.
Contenido y elementos teóricos que se desarrollan:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Grafositetizacion: Representaciones graficas de objetos o ideas trazando los rasgos esenciales que permitan su reconocimiento
Razonamiento abstracto y solución de problemas: Ampliación de la capacidad de percepción frente a los recursos y las
alternativas informativas que llevan a la persona a desarrollar y dar una respuesta ágil y oportuna a los problemas, mejorando así la
concentración y atención que se requiere a la hora de analizar cualquier información o situación que requiera una segura asimilación
y acomodación para ponerla al servicio de las demandas del manejo de la información de los ambientes escolares y laborales.
Etapas del procesamiento: Se aprende a conocer en profundidad el proceso de aprendizaje, para luego, dependiendo del tipo de
información a retener, pueda utilizar en forma selectiva las técnicas más convenientes.
Pre-lectura: Jerarquización de conceptos, repaso activo.
Hábitos: Ambientación, diagramación y sistematización.
Habilidades de Síntesis: Diagrama de palabras clave y apuntes esquemáticos.
Mapas de redes: Sistémicos, jerárquicos, de organigrama y de araña.
Ideas directrices: Valoración, clasificación y jerarquización.
Ideas secundarias: Repetición, ejemplificación, negación y argumentación.
Concentración Estrategias de concentración y manejo del Umbral de declive de la concentración.
Abstracción: Minimización de los factores psicológicos internos que afectan la concentración, manejo de los factores externos que
afectan la abstracción.
Acrósticos y Acrósticos dobles modernos: Agrupación de conceptos básicos a través de siglas.
MindMapping: Diagramación y organización de conceptos mediante mapas mentales, organización de información, solucionar
problemas, producir y aclarar ideas, estimular la imaginación y creatividad, planeamiento y toma de decisiones.
Brainstorming: Clasificación, selección y cuantificación de ideas, mejora de la comunicación en un equipo de trabajo e
implementación de ideas creativas.
COMPRENSION Y COMPETENCIAS LECTORAS
Incremento de la tasa de comprensión y sustitución de malos hábitos lectores.
La comprensión es la capacidad que posee cada uno de entender y elaborar el significado de las ideas relevantes de textos escritos de distinta
naturaleza, asimilando, analizando e interpretando el mensaje, que el texto contiene y relacionarlas con las ideas y esquemas que ya se tienen.
Esta capacidad hace parte del proceso de descodificación de un texto.
¿Por qué se nos dificulta tanto la lectura? ¿Es la lectura tan aburrida como imaginamos? Estas son algunas de las muchas preguntas que nos
formulamos constantemente, cuando tal vez la pregunta correcta a formularnos sea ¿Realmente se leer? Posiblemente la respuesta a esta
pregunta sea: No. El 95% de la población encuentra un gran problema a la hora de descodificar debido al subdesarrollo de los procesos mentales
cuando se lee. En el proceso de lectura se utilizan un sinnúmero de estrategias para la comprensión de lo que se lee y algunas pocas personas,
(autodidactas), las utilizan y aprovechan al máximo. La gran mayoría de personas desconocen tales estrategias y tampoco saben cómo
aprenderlas, (en Latinoamérica*).
En el proceso de lectura se van desarrollando habilidades para leer desde pequeños, pero a veces estas habilidades no se desarrollan porque en
los sistemas educativos de los países subdesarrollados, no se enseñan en profundidad las competencias lectoras y técnicas de comprensión
lectura; por tal motivo cuando crecen se encuentran con un gran problema: les cuesta mucho trabajo retener información, es decir, no comprenden
lo que leen.
En esta etapa, se reemplazan malos hábitos y vicios de lectura que afectan la tasa de comprensión de textos, (principalmente la introaudición, la
mayoría de las veces inconsciente, pero presente en más del 90% de la población*), por nuevas habilidades que permitirán leer por unidades
globales de pensamiento, para incrementar el porcentaje de comprensión, de esta forma el alumno ahorrará una importante cantidad de tiempo y
esfuerzo y evitará los bloqueos mentales.
A partir esta propuesta, debido a que en Mentes Pensantes entendemos realmente el proceso como un todo, la comprensión de los textos se
aborda desde tres niveles de comprensión: el nivel intertextual, el inferencial y el crítico-argumentativo.
El alumno, aprendiendo a identificar cada nivel para el manejo: textual, relacional, critico y argumentativo de los textos, da cuenta de la apropiación
de lo leído, lo asimilado y lo producido. Además, este modulo le permitirá propiedad, fiabilidad, dominio, seguridad y confianza frente a los informes
de lectura, elaboración de ensayos, propuestas y proyectos verbales o escritos, entre otras producciones de la información.
Es muy importante destacar que las instituciones que están evaluando los procesos formativos, el ICFES, Secretarias de Educación y Empresas,
plantean esta evaluación a partir de estos tres niveles de comprensión, donde el individuo se va a encontrar, interrogantes que apuntan a manejar
la retención de información, de datos precisos y conceptos teóricos (nivel intertextual), la visión del texto, la percepción, e hipótesis a partir del texto
(nivel inferencial), y la justificación argumentativa, la posición personal, aplicativa y critica frente al texto (nivel crítico argumentativo).
*Fuente UNESCO.
Contenido y elementos teóricos que se desarrollan:
• Funcionamiento de la vista: Movimiento Sacádico y proceso lector.
• Corrección de malos hábitos de lectura: Factores externos y psicológicos que afectan la lectura y la comprensión; detección y soluciones.
• Cambio de punto de fijación del campo visual: Se suprime el silabeo vocal o mental, evitando de esta forma los bloqueos mentales por el
ingreso de la información en forma incorrecta.
• Ampliación del campo visual: (visión periférica): Desarrollo y utilización de toda la capacidad visual hacia la lectura, aprendiendo a utilizar todo el
campo visual disponible en vez de los 2 o 3 grados habituales.
• Sustitución de la fonación e introaudición: Evita tratar de repetir vocal, (cuando los labios, aun sin sonido alguno, van “pronunciando” el texto), y
mentalmente las palabras, mediante la vía directa ojo-cerebro.
• Salto de ojo: Aumento y maximización de la visión periférica.
• Lectura por unidades de pensamiento: Aumento de la capacidad de comprensión no por palabra, sino por estructuras.
Observaciones:
Al contrario de los cursos de lectura rápida, en muchas ocasiones nuestros alumnos finalizan con una leve reducción de su velocidad de lectura al
finalizar el programa “Habilidades Metacognitivas”. Esta reducción de velocidad afecta positivamente el rendimiento y también reduce
considerablemente el tiempo de estudio, toda vez que finalizado el curso dejan de ser necesarias las múltiples, (y habituales), relecturas debido a
que una sola lectura, (para información de complejidad media), termina siendo suficiente para procesar y almacenar la información necesaria.
Esta aclaración se hace, ya que existe en Colombia el “mito” de que velocidad de lectura y comprensión son cosas que van “de la mano”, cuando
esto es totalmente al contrario: a mayor velocidad de lectura, menor es el porcentaje de comprensión y se requiere leer muchas más veces un
texto para poder, estudiarlo, aprenderlo o memorizarlo… si bien hasta el mismísimo Tony Buzán, (uno de los mayores impulsores de la lectura
rápida de los tiempos modernos), aconseja esas técnicas para los adultos que necesitan leer mucha información en poco tiempo, pero con una
comprensión muy superficial y por ende una retención o memorización muy superficial, desaconseja tajantemente estas técnicas para los
estudiantes más jóvenes debido a los perjuicios que se producen en los mismos, ya que si un estudiante tiene una baja tasa de comprensión de
textos y aumenta su velocidad de lectura, el porcentaje de comprensión será menor aún, por ende necesitará leer y releer muchas más veces que
lo habitual para poder aprender algo.