Download Modulo Politicas - Departamento de Ciencias de la Salud

Document related concepts

Jorge Lemus wikipedia , lookup

Organización Panamericana de la Salud wikipedia , lookup

Salud en el Ecuador wikipedia , lookup

Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Almá-Atá wikipedia , lookup

Instituto Suramericano de Gobierno en Salud wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Nacional del Sur
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD
Maestría en Salud Colectiva
MATERIA: PLANIFICACIÓN Y POLÍTICAS
MÓDULO: POLÍTICAS
CUERPO DOCENTE
TITULAR
SPINELLI Hugo
DOCENTES
ASE Iván, FEDERICO Leonardo, SPINELLI Hugo, ARAKAKI Jorge, TOVILLAS Pablo, MARTIN Ana
Laura, ABRAMOVICH Víctor.
CARGA HORARIA
105 horas
JUSTIFICACIÓN
Las diferentes orientaciones y roles del Estado de las últimas décadas con sus procesos de desarrollo,
ajuste y reforma han impactado a las políticas sociales y entre ellas a las de salud. El análisis de estos
procesos y su relación con las variables económicas y los diferentes contextos resulta imprescindible
en la estructura de conocimientos de un posgrado en salud y es a través del análisis y estudio de la
planificación y las políticas de salud que tales conocimientos pueden ser alcanzados.
La incorporación de las diversas formas de la planificación y los desarrollos históricos que condujeron
a ellas se justifican a partir de la importancia que los cambios conceptuales adquieren a partir de la
contextualización de los mismos. A pesar de las variaciones sufridas por el concepto y la práctica de
la planificación, persiste un núcleo duro que permanece inalterado a través de períodos y
formulaciones francamente divergentes. Dicho núcleo podría sintetizarse como historicidad y
totalidad, que adquieren énfasis y significación diferente a lo largo del tiempo. Entender los cambios
que atravesó el concepto y la práctica es una necesidad vital para comprender la manera en que se
gestan las políticas, imposibles de definir si no es a partir del núcleo mencionado.
La importancia de la salud así como la magnitud de recursos que se dedican en todo el mundo para
su cuidado, hacen que la política sanitaria adquiera especial relevancia en el marco de la discusión de
las políticas sociales y su inserción en un contexto de profundas transformaciones económicas. En
ese contexto los sistemas de salud y modelos de atención atraviesan una profunda discusión acerca
de su eficacia y su financiación.
-I-
OBJETIVOS
Al finalizar la materia el alumno estará en condiciones de:
– Identificar y analizar las categorías dominantes y los momentos históricos hegemónicos de la
planificación en salud.
– Entender a la planificación como herramienta reguladora de los procesos de gestión de las
organizaciones del campo de la salud.
– Reconocer y utilizar los conceptos fundamentales de pensamientos estratégico y la
planificación estratégica situacional.
– Reflexionar sobre la discusión de la planificación en el marco de nuevos paradigmas.
– Analizar la lógica constitutiva, la infraestructura y la dinámica de servicios y sistemas de salud
en el marco de su desarrollo histórico, con énfasis en Argentina.
– Analizar la composición del gasto en salud en Argentina, los actores intervinientes y la puja
distributiva que se da alrededor del mercado de la salud.
– Incorporar los principales aspectos conceptuales de la Teoría Económica, desde el punto de
vista de la Microeconomía, a fin de posibilitar la comprensión del criterio económico ha ser
tenido en cuenta por los gestores en el campo de la salud.
– Reconocer los elementos necesarios para las posibles explicaciones conceptuales, las
aplicaciones prácticas y sus aspectos críticos en situaciones concretas de la economía en la
salud.
– Interpretar los principales conceptos de la teoría económica, desde un punto de vista
técnicamente correcto, por aquellos que toman decisiones que requieren criterio económico
y que afectan o impactan en el sector Salud.
– Observar al Sistema Económico y su relación con el Sistema de Salud, desde la
microeconomía y desde la macroeconomía, a fin de comprender la lógica de los modelos
adoptados, generadores de ineficiencias e inequidades en el Sistema de Salud.
METODOLOGÍA
La materia esta articulada en dos momentos, uno centrado en el análisis de la Planificación en Salud,
su historia y las tendencias (unidades 1-6) y otro basado en la temática de las Políticas de Salud
(unidades 07-13). La materia se desarrollará articulando la modalidad teórica (expositiva de las
temáticas propias) con actividades prácticas que pueden considerar: lectura de textos y discusiones
plenarias. Los recursos necesarios son: los medios de soporte audiovisual, material bibliográfico
seleccionado, y estudios de casos planteados por los docentes.
EVALUACIÓN
La materia tendrá dos evaluaciones parciales relacionadas con las temáticas de Planificación y de
Políticas, que se promediarán para obtener la nota final. Los exámenes estarán centrados en la
redacción de informes sobre algunos de los temas desarrollados.
PROGRAMA Y CONTENIDOS
UNIDAD 1: BASES DE LA PLANIFICACIÓN
1.1. Historia y Organización. La CEPAL y la introducción de la idea de Planificación en América Latina.
Alianza para el Progreso. Planificación en EE.UU., URSS y Europa.
1.2. Epistemología de la Planificación: Definiciones, objetos y racionalidades. Planificación económica
y planificación social. Teorías y planificación.
UNIDAD 2: PLANIFICACIÓN NORMATIVA
2.1. El método CENDES-OPS: Programación, diagnóstico y formulación de planes.
2.2. Las experiencias en América Latina.
- II -
UNIDAD 3: TENDENCIAS EN PLANIFICACIÓN
3.1. Planificación Estratégica: La planificación situacional de Carlos Matus: los cuatro
momentos (explicativo, normativo, estratégico y táctico operacional).
3.2. Técnicas en planificación; Análisis DOFA; técnica Delphi; técnica del grupo nominal; técnica del
Brainwriting; técnica del Brainstorming; método de Hanlon; método de DARE; método de la
ponderación de criterios; método simplex.
3.3. Razón, poder, potencia y política: Repensando la planificación en salud.
UNIDAD 4: PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
4.1. Estrategia y programación. Coherencia entre estrategia y lógica.
4.2. Diagnóstico de salud, diagnóstico administrativo, diagnóstico estratégico, diagnóstico ideológico.
Síntesis diagnóstica.
4.3. Indicadores tradicionales e indicadores estratégicos.
4.4. Tiempos técnicos y políticos (la lógica y la estrategia).
4.5. Formas organizativas internas y externas; democratización y participación.
UNIDAD 5: PLANIFICACIÓN PARA INSTITUCIONES DE SALUD: EN BUSCA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS
5.1. Crítica de la planificación estratégica (racional/situacional). ¿Por qué no trabajar más con
problemas?
5.2. Planificación como dispositivo. Teorías sobre la acción: acción intencional, reproductiva,
instrumental.
5.3. Algunas técnicas en fase de experimentación: planificación a partir de soluciones, planificación a
partir del usuario, planificación a partir de directrices.
5.4. Planificación como tecnología de gestión. Planificación por productos. Planificación y
complejidad.
UNIDAD 6: PIERRE BOURDIEU Y LA TEORÍA DE LOS CAMPOS
6.1. Biografía social y académica de Pierre Bourdieu: una historia de mutaciones.
6.2. Las huellas de la tradición sociológica en su enfoque teórico y metodológico.
6.3. El “estructuralismo genético”: una solución al “encierro estructuralista”. Conceptos
fundamentales de su teoría.
6.4. Objetos de estudio: una apuesta a molestar. El sistema escolar, el gusto, la práctica fotográfica.
UNIDAD 7: PENSAR LA POLÍTICA PARA QUE LA POLÍTICA NO NOS PIENSE.
7.1. Plan, política y gestión. Política como norma. Lógica de problemas vs lógica de soluciones.
Política y metapolítica. Legalidad y Legitimidad.
7.2. Actores e instituciones. Juego, Jugadores, Jugadas y Campo de Juego. Política como proceso
relacional. Fuerza y cohesión.
Bibliografía seleccionada:

SPINELLI H. Las dimensiones del campo de la salud en Argentina. Salud Colectiva. 2010;
6(3): 275-293.

UNIDAD 8: PROMOCIÓN DE LA SALUD
8.1. Una introducción al concepto de promoción de la salud. La historia natural de las enfermedades.
8.2. El concepto de salud y la diferencia entre prevención y promoción.
8.3. Políticas de Promoción de la salud. Antecedentes: El Informe Lalonde; La declaración de Alma
Ata; La Carta de Otawa; El Proyecto de Ciudades Saludables; La declaración de Adelaide; etc.
8.4. Sobre el concepto de vulnerabilidad y la posibilidad de transformar las prácticas orientadas a la
promoción.
8.5 De los modelos asistenciales a la promoción de la salud.
- III -
Bibliografía seleccionada:
 MARCHIORI BUSS P. Una introducción al concepto de promoción de la salud. En: Czeresnia
D. y Machado de Freitas C. (org.). Promoción de la salud: conceptos, reflexiones, tendencias.
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2006. p. 19-46.
 CZERESNIA D. El concepto de salud y la diferencia entre prevención y promoción. En:
Czeresnia D. y Machado de Freitas C. (org.). Promoción de la salud: conceptos, reflexiones,
tendencias. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2006. p. 47-63.
 AYRES JRCM., França Júnior I., Junqueira Calazans G., Saletti Filho HC. En: Czeresnia D. y
Machado de Freitas C. (org.). Promoción de la salud: conceptos, reflexiones, tendencias.
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2006. p. 133-161.
 PAIM JS. Vigilancia de la salud: de los modelos asistenciales a la promoción de la salud. En:
Czeresnia D. y Machado de Freitas C. (org.) Promoción de la salud: conceptos, reflexiones,
tendencias.. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2006. p. 185-199.




UNIDAD 9: CONSTITUCIÓN Y ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO
9.1. Definición y antecedentes de los sistemas de salud en Argentina (Sistema social - sistema de
salud).
9.2. Normativas éticas, mercantilización y corrupción. Práctica liberal y estratificación del mercado de
trabajo médico.
9.3. Las corporaciones médicas. Los sindicatos y la seguridad social. Nuevos actores.
Bibliografía seleccionada:
–
BELMARTINO S. Las obras sociales: continuidad o ruptura en la Argentina de los años 40.
En: LOBATO MZ, editor. Política, médicos y enfermedades. Lecturas de historia de la salud
en Argentina. Buenos Aires: Biblos, Universidad Nacional de Mar del Plata; 1996. p. 211246.
–
BELMARTINO S. La conflictiva definición de nuevas reglas de juego. En: La atención médica
argentina en el siglo XX. Instituciones y procesos. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.
–
BELMARTINO S. La atención médica al despuntar el siglo XX. En: La atención médica
argentina en el siglo XX. Instituciones y procesos. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005. p. 21-70.
–
GONZALEZ LEANDRI R. La profesión médica en Buenos Aires, 1852-1870. En: LOBATO MZ,
editor. Política, médicos y enfermedades. Lecturas de historia de la salud en Argentina.
Buenos Aires: Biblos, Universidad Nacional de Mar del Plata; 1996. p. 19-53.
–
GONZALEZ LEANDRI R. Higiene, instituciones médicas y temprana cuestión social. En:
González Leandri R et al. La temprana cuestión social. La ciudad de Buenos Aires durante la
segunda mitad del siglo XIX. Madrid: CSIC; 2010. p.133-151.
–
ANDRENACCI L, FALAPPA F, LVOVICH D. Acerca del Estado de Bienestar del Peronismo
Clásico (1943-1955). En: Bertranou J et al En el país del no me acuerdo. Buenos Aires:
Prometeo; 2004. p. 83-114.
–
RAMACIOTTI K. Hospitales: una política de Estado. En: La política sanitaria del peronismo.
Buenos Aires: Biblos; 2009. p. 89-121.

UNIDAD 10: MOVIMIENTO SANITARIO Y REFORMA SANITARIA BRASILEÑA
10.1. Reforma Sanitaria Brasileña: contribución para la comprensión y crítica.
10.2. Sistema Único de Salud (SUS) Brasil: avances y perspectivas.
Bibliografía seleccionada:
–
FLEURY S. Salud y Democracia en Brasil. Valor Público y Capital Institucional en el Sistema
Único de Salud. Salud Colectiva 2007;3(2):147-157.
- IV -

–
SILVA PAIM J. A reforma sanitária brasileira e o Sistema Único de Saúde: dialogando com
hipóteses concorrentes. Physis Revista de Saúde Coletiva 2008;18(4):625-644.

–
SILVA PAIM J. Descentralización de las acciones y servicios de salud en el Brasil y la
renovación de la propuesta “Salud para Todos”. Documento elaborado por solicitud del
Escritorio de la OPS en el Brasil para ser presentado en la "Conferencia Regional sobre
Tendencias Futuras y Renovación de la Meta. Salud para Todos", Montevideo, Uruguay, del
9 al 12 de junio de1996. Mimeo.

UNIDAD 11: ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (APS) Y ENFOQUE DE DERECHOS
11.1. La reforma sanitaria en la Argentina.
11.2. APS: Un concepto polisémico. APS y Enfoque de Derechos: El caso de las Políticas de Garantías
Explícitas.
11.3. Nueva gestión pública en América Latina y nueva “gobernanza”.
11.4. Políticas sociales y capacidades estatales. Capacidades estatales para APS con Enfoque de
Derechos.
Bibliografía seleccionada:
–
LA SERNA C, BURIJOVICH J, ASE I. La Reforma del Sector Salud en Argentina. En: Políticas de
Atención Primaria de la Salud (Unidad temática 3). Córdoba: PROAPS – IIFAP (UNC); 2007.
pp. 45-77.

–
ASE I, BURIJOVICH J. La estrategia de Atención Primaria de la Salud: ¿progresividad o
regresividad en el derecho a la salud? Salud Colectiva 2009; 5(1):27-47.

–
DRAGO M. La reforma del sistema de salud chileno desde la perspectiva de los derechos
humanos. Santiago de Chile: CEPAL (Serie Políticas Sociales N° 121); 2006.

–
ASE I. Capacidades institucionales para el fortalecimiento de la primarización de la atención
en salud en Córdoba. En: JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, PRESIDENCIA DE LA
NACIÓN. IIº Premio a la Innovación y Mejoramiento de las Políticas Públicas. Buenos Aires:
INAP; 2009. pp. 163-279.

–
REPETTO F. Capacidad estatal: requisito necesario para una mejor política social en América
Latina. Ponencia presentada en el VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma
del Estado y de la Administración Pública, Panamá, Octubre 2003.

–
AGUILAR VILLANUEVA L. El futuro de la gestión pública y la gobernanza después de la crisis.
Ponencia presentada en el V° Coloquio Regional del IIFAP (UNC): Entre el intervencionismo
y el mercado: ¿Qué tipo de estado abonan las transformaciones del nuevo siglo? Córdoba:
Mimeo; 2009.

UNIDAD 12: DERECHOS SOCIALES
12.1. Concepto de derechos sociales. La relación y diferencias entre derechos sociales con los
derechos civiles y políticos.
12.2. El esquema de las principales obligaciones del Estado. Las garantías de los derechos sociales. La
exigibilidad judicial de los derechos sociales.
12.3. El derecho a la salud. Exigibilidad judicial del derecho a la salud en Argentina.
Bibliografía seleccionada:

ABRAMOVICH V, COURTIS C. Los derechos sociales como derechos. En: El Umbral de la
Ciudadanía. El significado de los derechos sociales en el Estado social constitucional. Buenos
Aires: Del Puerto; 2006. p. 1-46.

EIDE A. Realización de los Derechos Económicos y Sociales. Estrategia del nivel mínimo.
Comisión Internacional de Juristas – La Revista. 1989;(43): 46-60
-V-


ABRAMOVICH V, PAUTASSI L. El derecho a la salud en los tribunales. Salud Colectiva.
2008;4(3):261-282

UNIDAD 13: DESIGUALDADES SOCIALES EN SALUD.
13.1. Desigualdades en salud. Antecedentes. Conceptos. Características. Desigualdad absoluta o
relativa. Ejes de desigualdad.
13.2. Determinantes sociales de la salud. Modelos conceptuales. Trabajo y empleo. Los procesos
mediadores. El capital social y la cohesión social. Los factores psicosociales del trabajo.
13.3. Consecuencias para las políticas de equidad. Principios de intervención. Reducir las
inequidades: la brecha o el gradiente. Promoción de la salud: ¿qué hay de nuevo? Democracia y
acción política. Sistema de información y monitoreo.
Bibliografía seleccionada:
–
BERLINGUER G. Determinantes sociales de las enfermedades. Revista Cubana de Salud
Pública [online] 2007; 33(1):0-0.

–
LOS EDITORES. Entrevista a Sir Michael Marmot. Medicina Social 2009; 4(2): 122-6.
–
GONZÁLEZ GUZMAN R. La medicina social ante el reporte de la Comisión sobre los
Determinantes Sociales de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Medicina Social
2009; 4(2): 135-43.


–
SPINELLI H, URQUÍA M, BARGALLÓ ML, ALAZRAQUI M. Equidad en salud: teoría y praxis. En:
Salud Colectiva. Cultura, instituciones y subjetividad. Epidemiología, gestión y políticas.
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2004. p. 247-277.
–
EVANS RG, STODDART GL. Producir salud, consumir asistencia sanitaria. En: EVANS RG et al
(compiladores). ¿Por qué alguna gente está sana y otra no? Los determinantes de la salud
de las poblaciones. Madrid: Díaz de Santos; 1996. p. 29-70.
- VI -

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE POLÍTICAS

































ASOCIACIÓN DE ECONOMÍA DE LA SALUD. La Economía de la Salud en la Reforma del Sector. V Jornadas Internacionales
de Economía de la Salud. Buenos Aires: Fundación Isalud; 1996.
BOBBIO N. La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. México: Fondo de Cultura
Económica; 1987.
DÍAZ MUÑOZ AR, et al. El Sistema de Obras Sociales. En: AES. Salud, Mercado y Estado. III Jornadas Internacionales de
Economía de la Salud. Buenos Aires; Fundación ISALUD, 1993. p. 227-254.
DÍAZ MUÑOZ AR, et al. Los seguros médicos privados en la Argentina: un mercado opaco. En: AES. Salud, Mercado y
Estado. III Jornadas Internacionales de Economía de la Salud. Buenos Aires: Fundación ISALUD; 1994. p. 155-179.
DÍAZ MUÑOZ AR, RAMOS S, LEVCOVICH M, LIMA QUINTANA L. Sistemas de salud en procesos de reforma. Buenos Aires:
OPS; 1994.
DIEZ ROUX A, SPINELLI H. El sistema de salud de Estado Unidos: ¿paradigma o espejismo? Cuadernos Médico Sociales.
1993(63):9-16.
DIEZ ROUX A. La Reforma sanitaria en los Estados Unidos. Cuadernos Médico Sociales. 1994;(67):23-31.
FLEURY S, organizadora. Estado sin Ciudadanos. Seguridad Social en América Latina. Buenos Aires: LUGAR Editorial;
1997.
FLEURY S, organizadora. Estado y Políticas Sociales en América Latina. México: UAMX, FIOCRUZ; 1992.
FLEURY S, organizadora. La Reforma Sanitaria. En busca de una teoría. Guadalajara: Universidad de Guadalajara; 1990.
GARCÍA JC. La Medicina Estatal en América Latina (1880-1930). En: Duarte Nunes E, Rodríguez MI, Franco S,
organizadores. Pensamiento social en Salud en América Latina. México: Interamericana McGraw-Hill, OPS; 1994.
GONZÁLEZ GARCÍA G, TOBAR F. Más Salud por el Mismo Dinero, Buenos Aires: Ediciones ISALUD, Nuevohacer; 1997.
GOSSELIN R. Decentralization/Regionalization in Health Care: the Quebec Experience. Health Care Management Review.
1984;9(1):7-25.
HABERMAS J. Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Buenos Aires: Amorrortu; 1989.
IRIART C, LEONE F, TESTA M. Las políticas de salud en el marco del ajuste. Cuadernos Médicos Sociales. 1995;(71):5-21.
IRIART C, NERVI L, OLIVIER B, TESTA M. Tecnoburocracia Sanitaria. Ciencia, ideología y profesionalización en la salud
pública argentina, Buenos Aires: Lugar Editorial; 1994.
ISUANI E, MERCER H. La fragmentación institucional del sector salud en Argentina. Boletín Informativo Techint.
1986;(244):9-40.
KATZ J, et al. El Sector Salud en la República Argentina: su estructura y comportamiento. México: Fondo de Cultura
Económica; 1993.
KATZ J, LANZA A, PEÑA MOHR J, SEPTIEN GONZALEZ J, TESTA M. La Salud en América Latina. México: Fondo de Cultura
Económica; 1983.
KATZ J, Muñoz A. Organización del sector salud: Puja distributiva y equidad. Buenos Aires: CEAL-CEPAL; 1988.
LAURELL AC. El marco conceptual y los criterios para el análisis de las reformas. En: La reforma contra la salud y la
seguridad social. México: Ediciones Era; 1997. (Colección Problemas de México). p. 13-22.
LONDOÑO JL, FRENK J. Pluralismo estructurado: hacia un modelo innovador para la reforma de los sistemas de salud en
América Latina. En: Frenk, J, editor. Economía y salud, necesidades, servicios y políticas. México DF: Fundación
Mexicana para la Salud; 1997. p. 307–346.
MÉDICI A. Economía e financiamiento do Setor Saúde no Brasil. San Pablo: USP; 1994.
MENÉNDEZ EL. Participación social en salud como realidad técnica y como imaginario social privado. Cuadernos Medico
Sociales. 1998;(73):5-22.
MUSGROVE P. Public and Private Roles in Health. Washington DC: World Bank; 1996. (Discussion paper N° 339).
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Aplicación de la Estrategia Mundial de Salud para Todos en el Año 2000.
segunda evaluación. Ginebra: OMS; 1993.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Argentina: condiciones de salud 1985-1988; informe para el documento de
OPS/OMS condiciones de salud en las Américas 1985-1989. Buenos Aires: OPS; 1989. (Publicación Nº 18).
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. De Alma Ata al año 2000, reflexiones a medio camino. Ginebra: OMS; 1991.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. En busca de la equidad: Informe Anual del Director 1995. Washington
DC: OPS; 1996. (Documento Oficial 277).
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. La Administración Estratégica, lineamientos para su desarrollo: los
contenidos educacionales. Washington DC: OPS; 1994. (Serie HSS-SILOS-32).
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Las Condiciones de Salud en las Américas 1981-1984. Washington DC:
OPS; 1986. (Publicación Científica N° 500).
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Participación Social en los Sistemas Locales de Salud. Washington DC:
OPS; 1988. (Serie Desarrollo de los Servicios de Salud N°20).
PAGANINI J, CAPOTE MIR R. Los Sistemas Locales de Salud: conceptos, métodos, experiencias. Washington DC: OPS;
1990. (Publicación Científica N° 519).
- VII -












PALACIOS X, JARAUTA F, editores. Razón, Ética y Política. El confllicto de las sociedades modernas. Barcelona:
Anthropos; 1989.
PANADEIROS M. El sistema de obras sociales en la Argentina: diagnóstico y propuesta de reforma. Ponencia presentada
en la VII Convención de Bancos Privados Nacionales. Buenos Aires, 26 al 28 de agosto de 1991. (Mimeo).
ROEMER M. Perspectiva Mundial de los Sistemas de Salud. México: Siglo XXI; 1980.
ROSEN G. A History of Public Health. Baltimore: The Johns Hopkins University Press; 1993.
ROSEN G. De la policía médica a la medicina social. México: Siglo XXI; 1974.
SAIDÓN O, et al. Políticas en Salud Mental. Buenos Aires: Lugar Editorial; 1995.
TAFANI R. Desfinanciamiento y sobreoferta en salud. Revista de Economía de Córdoba. 1995;(76):225-244.
UGALDE A. Las dimensiones ideológicas de la participación comunitaria en los programas de salud en Latinoamérica.
Cuadernos Médico Sociales. 1987;(41):27-43.
VILAÇA MENDEZ E. Distrito Sanitario: o processo social de mudança das práticas sanitárias do Sistema Único de Saúde.
San Pablo: Hucitec; 1993.
VILLACA MENDEZ E. Sistemas locales de salud: una aproximación conceptual. Cuadernos Médico Sociales. 1990;(54):1531.
WALLIS JW, MILLER MM, MILLER TR, VREELAND TH. An Internet-based nuclear medicine teaching file. The Journal of
Nuclear Medicine. 1995;36(8):1520-1527.
WHITE KERR L, FRENK J, ORDÓÑEZ C, PAGANINI JM, STARFIELD B, editores. Investigaciones sobre Servicios de Salud:
Una Antología. Washington DC: OPS; 1992. (Publicación Científica Nº 534).
- VIII -