Download Patología Mamaria en Niñas y Adolescentes

Document related concepts

Mamografía wikipedia , lookup

Transcript
Características clínicas y ultrasonográficas de procesos benignos de la mama en pacientes
pediátricos y adolescentes.
Reporte de experiencia Personal.
Autor: Dra. Karina Pesce
Introducción:
Las masas palpables de la mama son poco frecuentes en la población pediátrica y adolescente.
En su gran mayoría, la causa es benigna, la incidencia del cáncer de mama en esta población es
muy baja, acorde a datos de la literatura internacional es del 0,1 - 0,2% (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,9).
El objetivo de este trabajo, es describir la patología mamaria benigna, su sintomatología y
características ultrasonográficas, en una serie de casos de pacientes pediátricos y adolescentes.
Material y Métodos:
Durante el período comprendido entre noviembre de 2006 y febrero de 2008 en la Institución
Diagnóstico Maipú se realizaron 4890 estudios ecográficos mamarios en pacientes de ambos sexos
con edades comprendidas entre los 45 días y 90 años.
La población en análisis, incluyó a niños y adolescentes, con edades comprendidas entre los 45
días y 16 años, los que componen un total de 79 pacientes, el 1,61 % de la consulta mastolológica
ultrasónica. La media de edad fue 14 años.
Se revisaron los registros médicos y las imágenes ecográficas obtenidas.
Las indicaciones médicas del ultrasonido en la población a estudiar, fueron en todos los casos por
presentar sintomatología clínica.
A todos se les efectuó semiología clínica que incluyo interrogatorio, inspección y palpación
mamaria.
Se efectuaron ecografías con equipo Toshiba con transductor lineal de 12 MHZ.
Los barridos ultrasonográficos fueron: radiales (en el sentido de las agujas del reloj desde horas 12
a 12), transversales, longitudinales y en planos antiradiales desde la periferia a la parte central de
la mama (Complejo areola-pezón).
En todos los hallazgos positivos se describió la lateralidad (derecha, izquierda), localización
horaria, distancia de la lesión en relación al pezón y la profundidad de la misma (medida en
centímetros), como la descripción de la orientación del plano de exploración.
Dra.Karina Pesce
Especialista Universitaria en Mastologia
Página
Desarrollo del tejido mamario en recién nacidos.
Se presentaron a la consulta 4 infantes (3 de sexo femenino y 1 de sexo masculino), 1 de 45 días, 2
de 4 meses y 1 de 3 meses. Todos alimentados exclusivamente por lactancia materna.
Al examen físico se constató desarrollo del tejido mamario retroareolar, de consistencia duroelástica.
Al ultrasonido se visualizó el desarrollo de los conductos retroareolares hipoecoicos que
convergen hacia el pezón, confirmando el diagnóstico.
1
Resultados:
Los hallazgos ultrasónicos fueron: desarrollo del tejido mamario en recién nacidos, quistes
retroareolares, abscesos, nódulos sólidos probablemente fibroadenomas, ginecomastias y
lipomastia.
El desarrollo del tejido mamario en recién nacidos puede ocurrir por el estímulo hormonal
ocasionado por el pasaje de las hormonas maternas intrautero o por el pasaje de las mismas a
través de la leche con la lactancia. (1, 2, 3,4).
Se aconsejó por sus beneficios continuar con la lactancia materna.
En controles ultrasonográficos posteriores, se observó una regresión paulatina hasta la no
visualización de los conductos retroareolares (normalización), que ocurrió a los 2 meses
posteriores en 3 de los casos y en 1 de ellos luego de 3 meses.
Dra.Karina Pesce
Especialista Universitaria en Mastologia
Página
Quistes retroareolares
En 11 pacientes mujeres la imagen ultrasónica fue la de quistes retroareolares, únicos en 4
pacientes y múltiples en la mayoría de los casos (7 pacientes). Su tamaño osciló entre 5 y 30 mm,
la media fue de 20 mm, unilaterales en el 75 % y bilaterales en el 35 %.
El rango etario de las pacientes fue entre 11 a 16 años, media 13 años.
En 9 pacientes, la imagen ecográfica fue la de la un nódulo anecoico, bien circunscripto, rodeado
completamente por una cápsula ecogénica fina, de morfología redondeada, lobulada, con refuerzo
acústico posterior y sombras marginales delgadas. Todos de ubicación superficial; avasculares
ante el rastreo doppler color.
En 4 pacientes las imágenes quísticas complicadas, ocasionaron una molestia a la compresión del
transductor. La apariencia ultrasónica de las mismas fue: en 3 de ellas fue nódulo hipoecoico con
fino secos en su interior y en 1 hipoecoico con ecos heterogéneos en su lumen, todas con paredes
gruesas que se visualizaron como un engrosamiento isoecogenico uniforme; la hipereremia de la
pared se puso de manifiesto con vascularización al Doppler color.
Los vasos que discurren en la pared periquística lo hacen paralelos a ésta, lo cual nos permite el
diagnóstico diferencial con los vasos de una lesión papilar en donde los vasos dentro del pedículo
2
Imágenes nodulares sólidas, probablemente fibroadenomas mamarios.
Cincuenta adolescentes de sexo femenino con edades comprendidas entre los 12 y 16 años fueron
derivadas por nódulos palpables, 80% únicos y un 20% múltiple; 90 % unilaterales y 10%
bilaterales.
A la palpación eran todos nódulos de consistencia duro-elástica, no dolorosos, móviles no
adheridos a planos profundos ni superficiales.
Se visualizaron 70 imágenes nodulares hipoecoicas, de aspecto sólido. El 95% de las mismas
tuvieron morfología elíptica, 5 % morfología de lágrima o coma, 75% de bordes lisos y un 25%
tuvieron 3 o menos lobulaciones.
Todos presentaron una fina cápsula ecogénica rodeando la lesión en forma completa. La
demostración de esta cápsula, es indispensable para ser considerado un signo de benignidad dado
que algunos tumores malignos de crecimiento lento pueden presentar esta cápsula ecogénica,
pero nunca de modo completo, lo cual ayuda al diagnóstico diferencial.
El diámetro de las imágenes osciló entre 10 y 40 mm, (media 15 mm).
Todos presentaron refuerzo acústico posterior, y en el 78 % mostraron sombra acústica lateral
(“signo de la chimenea”).
Se complementó con eco doppler adicional. En sólo una de las imágenes nodulares cuyo diámetro
fue de 40 mm, se constató vascularización peritumoral, con vasos de paredes regulares, no
tortuosos. A este caso se le efectuó Biopsia quirúrgica, cuya anatomía patológica fue un
fibroadenoma pericanalicular.
vascular discurren de forma perpendicular a la pared. Los tejidos adyacentes presentaron un
aumento de la ecogenicidad y vascularización al doppler.
La hipervascularización periquística explica el enrojecimiento de la piel, signo clínico característico.
Página
Ginecomastia- Lipomastia
Doce pacientes varones con edades comprendidas entre 13 y 16 años, media 15 años,
consultaron por: aumento del volumen mamario (85%) o nódulo retroareolar palpable doloroso
(25%).
En el 90% de los casos fue bilateral y 10% unilateral.
Al interrogatorio, solo uno de los pacientes refirió el consumo de “complementos vitamínicos”
aconsejado por el entrenador físico del gimnasio, desde 1 año antes de la consulta.
En 11 varones, los hallazgos ultrasónicos fueron el de una imagen pseudonodular retroareolar,
marcadamente hipoecoica, con diámetro mayor antero-posterior (más alta, que ancha), con
márgenes angulados y un patrón ramificado. Esta imagen en todos los casos empleando la técnica
de compresión y elevación se desproyecta, permitiendo identificar los conductos en modo
individual, como estructuras separadas, confirmando el diagnóstico de ginecomastia.
Para valorar los conductos subareolares del varón se utilizó la técnica de compresión y elevación
de la mama entre el pulgar y el resto de los dedos de la mano izquierda, colocando el transductor
en el eje transversal, esta técnica especial permite diferenciar entre una masa hipoecoica
subareolar y los conductos subareolares.
Este procedimiento personal aquí descripto, es una variante de la técnica empleada por Stavros
(compresión a dos manos), (10) La ventaja de esta técnica es que un solo operador puede efectuar
el diagnóstico diferencial.
En todos los casos se complementó con eco doppler adicional, sólo en 2 casos se observó un
aumento de la vascularización, como producto de la hiperemia ocasionada por la intensa actividad
metabólica de la fase proliferativa de la ginecomastia.
En uno de los adolescentes el desarrollo del volumen mamario fue a expensas del tejido adiposo;
se trataba de un adolescente de 14 años obeso con un IMC (índice de masa corporal) de 27 para
su edad, confirmando el diagnóstico de lipomastia
3
Abscesos
Dos adolescentes mujeres de 12 y 16 años consultaron por nódulo palpable en la mama, doloroso,
con eritema y aumento local de la temperatura de la piel. Las 2 adolescentes presentaban
inversión congénita del pezón y dolor moderado ante la presión del transductor de ultrasonido.
La imagen ecográfica fue de pronunciado engrosamiento de la piel y se visualizaron los linfáticos
dilatados, como imágenes tubulares anecoicas.
La imagen ultrasónica del absceso, en los dos casos, fue la de un nódulo hipoecoico con
numerosos ecos finos difusos en su interior, lo que le da un aspecto heterogéneo.
Ambos exhibieron una morfología lobulada, con diámetro mayor paralelo al eje del conducto
subareolar, aumento de la ecogenicidad de los tejidos circundantes (Edema), y aumento de la
vascularización periférica al eco doppler adicional.
En los dos casos los abscesos fueron aspirados por sus médicos de cabecera, completaron
tratamiento con antibióticos vía oral por 7 días, con resolución de su cuadro clínico. En un nuevo
control ultrasónico a los 30 días del episodio, no se visualizaron imágenes ecográficas secuelares.
Dra.Karina Pesce
Especialista Universitaria en Mastologia
Tabla 1- Hallazgos Ultrasónicos
Desarrollo del tejido mamario en recién nacidos
Nódulos sólidos probablemente fibroadenomas
Quistes retroareolares
Abscesos
Ginecomastia
Lipomastia
Total
4
50
11
2
11
1
79
Dra.Karina Pesce
Especialista Universitaria en Mastologia
Página
La patología mamaria en la infancia y adolescencia es poco frecuente. El espectro de
enfermedades de la mama en este grupo de edad es diferente a la del adulto, la mayoría de las
lesiones son benignas. (1, 2, 3,4) La incidencia del cáncer de mama en esta población es muy baja,
los reportes de la literatura internacional es del 0,1 al 0,2 %(5, 6, 7, 8,9)
El ultrasonido es la modalidad ideal de imágenes para estudiar la mama en niños y adolescentes.
(11,12)
El reconocimiento del desarrollo del tejido mamario es fundamental, dado que evitaremos que se
biopsie de modo iatrogénico el “nódulo” retroareolar, lo que ocasionaría la posterior falta del
desarrollo normal del brote mamario. (1, 3, 11, 12, 13, 14,15)
El Fibroadenoma es el motivo más frecuente de masa palpable y de lesión sólida biopsiada en las
adolescentes. (13, 14,15)
El aspecto clásico del fibroadenoma al ultrasonido es el de una masa bien circunscripta
hipoecogénica, ovalada, redonda o macrolobulada, con tres o menos lobulaciones, con
crecimiento mayor horizontal que vertical (16). El diámetro varía de 2 a 3 cm o menos, pese a que
algunos pueden crecer considerablemente. (3) Los hallazgos ultrasónicos en este trabajo coinciden
con la literatura internacional.
Los quistes retroareolares son poco frecuentes. La imagen ultrasonográfica de los quistes varía
desde anecoicos a hipoecoicos (complicados), bien circunscriptos, rodeados completamente por
una cápsula ecogénica fina, con morfología redondeada, lobulada, con refuerzo acústico posterior,
y sombras marginales delgadas. Todos se localizaron en una ubicación superficial. (5, 17,18) En
esta serie las imágenes ecográficas coincidieron con los reportes internacionales.
En los abscesos, la paciente consulta por dolor progresivo en la mama, enrojecimiento y
engrosamiento de la piel, con un aumento de la temperatura local. Si bien son más comunes su
presentación en el postparto y la lactancia, las infecciones de la mama pueden ocurrir a cualquier
edad. (19) Este cuadro en las adolescentes se presenta generalmente ante la presencia de una
inversión congénita del pezón (18,19). En las 2 pacientes se confirmaron estos hallazgos.
La ginecomastia es el proceso patológico más común en la mama masculina y la causa más
frecuente de consulta por tumoración palpable en la mama.
Histopatológicamente es una proliferación benigna de los conductos subareolares y del estroma
periductal. Se puede presentar en distintas etapas de la vida, aunque en recién nacidos y
4
Discusión:
Página
5
adolescentes es considerada fisiológica. En los recién nacidos la causa es por estrógenos elevados
y en la pubertad por aumento de la testosterona libre.
En el neonato se puede acompañar con secreción por el pezón de tipo lactescente, conocida como
“leche de bruja”. Suele resolverse espontáneamente en semanas y en algunos casos persistir por 1
o 2 años. Lo importante sobre el aumento fisiológico transitorio del tamaño de las mamas en el
recién nacido es que la madre lo conozca, que el aumento desaparecerá espontáneamente,
mientras que la manipulación de la mama puede producir traumatismos y quizás una infección.
(20, 21,22)
El aspecto ecográfico de la ginecomastia tiene una correlación directa con la fase histológica del
proceso. En la fase proliferativa, (ginecomastia de niños y adolescentes) el aspecto ecográfico
dominante es el de conductos subareolares prominentes hipoecoicos, y tejido fibroso estromal
periductal edematoso muy ecogénico. (16,23)
Las características ultrasonografica de esta serie se condicen con los reportes de otras
publicaciones.
Conclusión: Si bien la patología mamaria en niños y adolescentes es poco frecuente, es
fundamental su conocimiento y el ultrasonido es el método diagnóstico ideal para el estudio de la
mama en esta población.
Dra.Karina Pesce
Especialista Universitaria en Mastologia
Dra.Karina Pesce
Especialista Universitaria en Mastologia
Página
1. Bower R, Bell MJ, Ternberg JL. Management of breast lesions in children and adolescents. J
Pediatr Surg 1976; 11:337–346.
2. Davis AJ, Kulig JW. Adolescent health update: adolescent breast disorders. Am Acad Pediatr
1996; 9:1–8.
3. Simmons PS. Diagnostic considerations in breast disorders of children and adolescents.
Obstet Gynecol Clin North Am 1992; 19:91–102.
4. Greydanus DE, Parks DS, Farrell EG. Breast disorders in children and adolescents. Pediatr
Clin North Am 1988; 36:601–638.
5. Ramirez G, Ansfeld FJ. Carcinoma of the breast in childhood. Arch Surg 1968; 96:222–225.
6. Chateil JF, Arboucalot F, Perel Y, et al. Breast metastasis in adolescent girls: US findings.
Pediatr Radiol 1998; 28:832–835.
7. Rzepka-Górska I, Błogowska A.Breast malignancy in girls. Ginekol Pol. 1999 May;70(5):3114. Review.
8. Rogers DA, Lobe TE, Rao BN, Fleming ID, Schropp KP, Pratt AS, Pappo AS.Breast malignancy
in children. J Pediatr Surg. 1994 Jan;29(1):48-51.
9. Longo OA, Mosto A, Moran JC, Mosto J, Rives LE, Sobral F.Breast Carcinoma in Childhood
and Adolescence: Case Report and Review of the Literature. Breast J. 1999 Jan;5(1):65-69.
10. Stavros T. Breast Ultrasound. 2006
11. García CJ, Espinoza A, Dinamarca V, Navarro O, Daneman A, García H, Cattani A.Breast US
in children and adolescents.Radiographics 2000, Nov-Dec; 20 (6):1605-12
12. Weinstein SP, Conant EF, Orel SG, Zuckerman JA, Bellah R.Spectrum of US findings in
pediatric and adolescent patients with palpable breast masses. Radiographics 2000,NovDec;20 (6):1613-21
13. Oberman HA. Breast lesions in the adolescent female. Pathol Ann 1979,14:175-201
14. Mathews D, Mathews M. Tumors of the breast in adolescent females. Pediatrics 1968 Apr;
41(4)743-9
15. Davis AJ, Kulig JW. Adolescent health update: adolescent breast disorders. Am Acad Pediatr
1996; 9:1–8.
16. Stavros AT, Thickman D, Rapp CL, Dennis MA,Parker SH, Sisney GA. Solid breast nodules:
use of sonography to distinguish between benign and malignant lesions. Radiology 1995;
196:123–134.
17. Delambre Y: Kyste rétro-aréolaire des glandes de Montgomery chez I'adolescente. Aspects
cliniques et échographiques á propos de 8 cas. J Le sein, 1993, 3: 76-82.
18. Huneeus A, Schilling A, Horvath E, Pinochet M, Carrasco O. Retroareolar cysts in the
adolescent. J Pediatr Adolesc Gynecol 2003; 16: 45-9.
19. Tanabe K. Duct ectasia, periductal mastitis, and infections. In: Harris JR, Lippman ME,
MorrowM, Hellman S, eds. Diseases of the breast. 2nd ed. Philadelphia, Pa: LippincottRaven, 1996; 49–53.
20. Braunstein G. Gynecomastia. In: Harris JR, Lippman ME, Morrow M, Hellman S, eds.
Diseases of the breast. 2nd ed. Philadelphia, Pa: Lippincott- Raven, 1996; 54–60.
21. Knorr D, Bidlingmaier F. Gynecomastia in male adolescents. Clin Endocrinol Metab 1975;
4:157–171.
22. Welch ST, Babcock DS, Ballard ET.Sonography of pediatric male breast masses:
gynecomastia and beyond. Pediatr Radiol. 2004 Dec;34(12):952-7. Epub 2004 Sep 17.
6
REFERENCIAS:
Página
7
23. Kopans D. Pathologic, mammographic, and sonographic correlation. In: Breast imaging. 2nd
ed. Philadelphia, Pa: Lippincott-Raven, 1998; 511 615.
Dra.Karina Pesce
Especialista Universitaria en Mastologia