Download ministerio de ambiente y recursos naturales - REDD/CCAD-GIZ

Document related concepts

Reducción de las emisiones de la deforestación wikipedia , lookup

Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup

Programa REDD wikipedia , lookup

Transcript
PROGRAMA REDD-CCAD-GIZ
MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MARN
GUATEMALA
Informe Final de Consultoría, Apoyo al Punto
Focal Bosques y Cambio Climático.
Raúl López Recinos
25/11/2011
Apoyo del Programa REDD-CCAD-GIZ; al Punto Focal
Bosques y Cambio Climático, -MARN- Guatemala.
CONTENIDO
I
INTRODUCCION
II
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION
III
OBJETIVO DE LA CONSULTORIA
V
RESULTADOS
VI
CONCLUSIONES
VII
RECOMENDACIONES
VIII
BIBLIOGRAFICAS
IX
ANEXOS
Anexo 1:
Anexo 2:
Anexo 3:
Anexo 4:
Anexo 5:
Anexo 6:
Anexo 7:
Anexo 8:
Anexo 9
Anexo 10
Anexo 11:
Anexo 12:
Anexo 13
Anexo 14:
Anexo 15:
Anexo 16:
Anexo 17:
Actividades planteadas con base a los términos de referencia
Boleta para encuesta
Listado de personas participantes en la encuesta
Memoria de taller aanálisis e Identificación de vínculos programáticos entre cambio
climático, degradación de tierras y biodiversidad en torno al manejo sostenible de
tierras en Guatemala.
Memoria lanzamiento grupo de implementadores REDD+ Guatemala
Memoria Coordinación Técnica, reunión de seguimiento a talleres regionales de
capacitación, técnicos y facilitadores.
Memoria de reunión, de vinculación institucional
Memoria de Reunión de Coordinación Técnica, para la planificación de
Evento con representantes de pueblos indígenas y comunidades rurales organizadas
Memoria de Coordinación Técnica (planificación talleres con técnicos)
Plan de talleres nacionales de capacitación
Guión utilizado en el proceso planificación, del día uno en un curso a facilitadores (caso
Huehuetenango)
Ejemplo de un guión (planificación) del día dos en un curso a facilitadores
Capacitación para técnicos institucionales sobre bosques y cambio climático, en el
marco de la preparación de una estrategia nacional para reducir la deforestación, en
GUATEMALA
Listado de participantes, taller de técnicos realizado en Izabal
Memoria del Taller Regional para facilitadores, de Cambio Climático y Bosques,
realizado en Panajachel Sololá (documento elaborado Sebastián Cabrera)
Memoria del taller de Bosques y Cambio Climático, para facilitadores realizado en
Huehuetenango
Memoria del taller de Cambio Climático y Bosques, con participación de facilitadores
realizado en Izabal
2
I
INTRODUCCION
Enmarcado en la discusión internacional sobre Reducción de Emisiones provocadas por la
Deforestación y Degradación (conocido como REDD) los países Centroamericanos como
Guatemala, han mostrado su voluntad e interés de prepararse estructuralmente para un
régimen internacional en REDD.
El tema REDD requiere de una colaboración, consenso e intercambio de experiencias y análisis
de potenciales sociales, ambientales y técnicas, pero también de sus posibles limitantes; para
generar y proponer alternativas propias para reducir el riesgo de la deforestación.
Es por esta razón, que el Programa REDD-CCAD-GTZ busca apoyar a Guatemala,
específicamente al PUNTO FOCAL BOSQUES Y CC –MARN- en la mejora de las condiciones
marco y las capacidades de los actores claves para REDD, en función a ello se desarrolla esta
consultoría cuyo propósito ha sido apoyar Administrativa y técnicamente al punto Focal
referido.
Este documento contiene un informe final de las acciones realizadas en el marco de la
consultoría, mismo que aun debe complementarse con información que se generara en dos
eventos nacionales, por realizar como compromiso de la misma.
II
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION
Para la ejecución de las diferentes actividades dentro del proyecto REDD/CCAD-GIZ, cada
ministerio del ambiente dentro de los países miembros de la CCAD, ha nombrado un punto
focal para el programa, el cual tiene como función principal ser el funcionario enlace entre el
ministerio y el programa. Los puntos focales para el programa REDD/CCAD-GIZ además de sus
funciones habituales asignadas por su situación contractual dentro de la institución, deberán
de dar seguimiento y facilitar la ejecución de los Planes Operativos Anuales en el marco del
Programa REDD/CCAD-GIZ.
En este sentido el programa REDD/CCAD-GIZ ofrece el apoyo para que las diferentes
actividades dentro del programa sean llevadas a cabo con la pertinencia requerida, de acuerdo
a la dinámica nacional y regional del programa.
III
OBJETIVO DE LA CONSULTORIA
Brindar apoyo técnico y administrativo para el Punto Focal del Programa REDD/CCAD-GIZ, en la
implementación del POA y actividades relacionadas con el proceso de preparación de la
Estrategia Nacional.
3
IV
ACTIVIDADES DE LA CONSULTORIA





Elaborar un Análisis de los avances de Guatemala en el tema REDD+, combinado con
un análisis FODA o metodología similar, incluyendo propuestas para el seguimiento y
necesidades para superar las barreras.
Elaborar propuesta de una estructura de consulta durante el proceso de preparación
REDD+ para Guatemala que incluya la participación comprometida y representativa de
las comunidades rurales y los pueblos indígenas.
Representar en diversas reuniones técnicas al Punto Focal REDD/CCAD-GIZ según sea
requerido.
Apoyar al Punto Focal REDD/CCAD-GIZ en el seguimiento de las actividades
planificadas con el Programa REDD/CCAD-GIZ.
Apoyar al Punto Focal REDD/CCAD-GIZ en la elaboración y revisión técnica de
diferentes documentos.
V
RESULTADOS O PRODUCTOS
5.1
Elaboración de un plan de trabajo
Fue elaborado y entregado un plan de trabajo cuya importancia radica en la planificación
ordenada de las acciones y que se convirtió como la guía para el seguimiento de las mismas,
(anexo 1, cronograma incluido en el plan).
5.1.1 Logro relevante
 Contar con una guía de trabajo, que contiene las actividades en forma organizada para
su ejecución.
5.2
Análisis de los avances de Guatemala en REDD
Se elaboró un documento que contiene el análisis de avances de Guatemala en REDD+; para lo
que previamente se planificaron acciones metodológicas como:




Compilación y revisión de documentación relacionada y generada en el país
Identificación de los actores clave vinculados al proceso REDD+
Elaboración de una boleta y realización de encuesta (anexo 2 Y 3).
Reuniones y entrevistas directas con actores (representantes de Pueblos Indígenas y
Comunidades organizadas).
 Análisis e integración de opiniones para consolidar el informe respectivo.
5.2.1 Logro relevante
 Se han priorizado los actores que en el país trabajan temas REDD y que pueden ser de
importancia para el apoyo a las acciones a futuro.
4
 Se cuenta con un documento descriptivo que integra y contempla las principales
acciones, avances, proyectos, limitaciones y propuestas de seguimiento en el tema de
REDD+, en Guatemala.
5.3
Propuesta de una estructura de consulta
Se formuló una propuesta de estructura de consulta para el proceso de preparación REDD+ en
Guatemala, cuyas acciones generen participación comprometida y representativa de Pueblos
Indígenas y Comunidades Organizadas. Esta propuesta se formulo siguiendo las siguientes
acciones metodológicas:
 Discusión de los principios y temas de la consulta.
 Definición de los actores.
 Revisión de documentación y entrevista a actores clave
representantes de Pueblos Indígenas y Comunidades organizadas).
 Análisis e integración de la información y elaboración del informe.
(principalmente
5.3.1 Logro Relevante
 Se ha desarrollado una propuesta de estructura de consulta de la estrategia REDD+ a
Pueblos Indígenas y comunidades, que aunque es necesario ajustarla con mayor
detalle, es el inicio de un proceso que busca ser incluyente, legitimo y representativo y
que responde a las condiciones sociales, organizativas y étnicas del país.
5.4
Reuniones atendidas
Se participó en reuniones relevantes, principalmente relacionadas con
 Seguimiento de la formulación del Rediness.
 Coordinación con el Grupo de Coordinación Institucional GCI.
 Pueblos Indígenas (anexos: 4-9, memorias de reuniones y talleres realizados)
Los logros relevantes de estas reuniones se reflejan en los anexos, que contienen las ayudas
memoria donde se expresan entre otros: tratados, resultados o logros y compromisos de
seguimiento.
5.4.1 Logro Relevante
Se ha fortalecido el proceso de coordinación institucional y colateralmente se han discutido los
mecanismos de apoyo financiero, técnico y logístico para las acciones de capacitación,
habiéndose planificado los talleres nacionales.
5.4
Documentos elaborados
Fueron formulados dos documentos durante el periodo del contrato
 Avances de Guatemala en REDD+
5
 Propuesta de Estructura de consulta a Pueblos Indígenas y Comunidad (documentos
entregados).
 Logro Relevante
Se han generado y se cuenta con documentos fundamentados en opiniones de actores clave
nacionales, tanto instituciones de Estado, ONG, como representantes de la sociedad civil;
cuyos resultados pueden ser consultados para iniciativas a futuro.
5.5
Apoyo en el Análisis de Documentos
Se apoyó al Punto Focal, en la revisión y reformulación del documento R-PP .
5.5.1 Logro Relevante
Se ha apoyado la reformulación del R-PP, con énfasis en el componente uno (relacionado al
proceso de consulta), cuyo segundo borrador fue presentado el 30 de septiembre 2011, esto
permite la continuidad de la gestión de la estrategia REDD en Guatemala .
5.6
Ejecución de Talleres Nacionales para generación de Capacidades
en el tema de Bosques y REDD+ .
Como se ha mencionado, se planificaron tres talleres dirigidos a técnicos de las instituciones
del GCI y cuatro para Facilitadores representantes de Pueblos Indígenas y Comunidades
Organizadas; a la fecha se han realizado dos con participación de técnicos (zona Nororiente y
Verapaces, Guatemala) y tres de facilitadores, previa definición del perfil de participación
(Panajachel, Izabal y Cobán), se busca una participación equitativa de mujeres y hombres, se
propicia el compromiso de compartir la información y capacidad generada, que haya
participación en número equitativo correspondiente a las entidades del GCI y que la cobertura
sea de nivel nacional (anexos 11-12, Guiones en el proceso de planificación de los talleres,
ejemplificado el caso de Huehuetenango y 13-16 memorias de los talleres de Izabal (técnicos),
Panajachel, Huehuetenango e Izabal de facilitadores).
5.6.1 Logro Relevante
Se ha iniciado el proceso de generación de capacidades en REDD, tanto a nivel de técnicos
institucionales como a de facilitadores, con lo cual se favorece consecutivamente el
seguimiento a la definición de la ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCION DE LA
DEFORESTACION, entre otros elementos a los que se ha contribuido, mencionado en las
conclusiones de este informe.
VI
CONCLUSIONES
Se considera que a través de esta consultoría se ha contribuido en las siguientes acciones y
resultados.
6
 Se ha contribuido al fortalecimiento del Grupo de Coordinación Institucional,
conformado por las entidades de estado (MARN, CONAP, INAB Y MAGA), asimismo se
ha generado un seguimiento o la continuidad de los apoyos de entidades como UICN,
RA, PFN-FAO, entre otros.
 Se han realizado aportes que han contribuido a la reformulación del R-PP, con énfasis
en el componente uno, relacionado con el proceso de consulta (Guatemala le da
seguimiento a la gestión del RPP, ante Banco Mundial).
 Se ha iniciado un proceso de consulta a pueblos Indígenas y Comunidades Organizadas
que ahora han compartido y discutido las acciones de seguimiento, en el marco de la
definición estratégica de REDD+
 Se han generado dos documentos relacionados con la Identificación de los principales
Avances de Guatemala en REDD+ y una propuesta de Estructura de Consulta a Pueblos
Indígenas y Comunidades Organizadas, mismos que fueron fundamentados por
opiniones de actores vinculados con estrategias y acciones REDD en Guatemala.
 Se ha iniciado un proceso de generación de capacidades, a través de talleres con
enfoque regional y nacional (en los cuatro talleres reportados en este informe se tiene
una participación de 127 personas (106 hombres y 21 mujeres).
 El enfoque de cobertura nacional que se ha dado a los talleres, cuya convocatoria se
hacer a atreves de las comunidades organizadas en la Alianza Nacional de
Organizaciones Comunitarias, Lideres de la Mesa Indígena de Cambio Climático y de la
Red de Autoridades Indígenas, ha generado un proceso de empoderamiento de
actores locales y consecuentemente un compromiso observado con base a las
actividades propias de los talleres; asimismo se han recibido aportes muy importantes
para que servirán de base para la definición de la Estrategia Nacional de Reducción de
La Deforestación en Guatemala.
VII
RECOMENDACIONES
 Definir los mecanismos adecuados y necesarios para dar seguimiento a las acciones
estratégicas iniciadas por el Punto Focal de Bosques y Cambio Climático de Guatemala,
que ha liderarado la coordinación del Grupo de Coordinación Institucional (MARN,
INAB, CONAP y MAGA), por medio del cual se han logrado avances importantes
relacionados con la Estrategia REDD+ y la ENRD; que han sido apoyados por esta
consultoría, con énfasis en los siguientes.
o
o
o
Seguimiento a la gestión de R-PP, como proceso nacional iniciado.
La vinculación de mas actores nacionales, representativos de Pueblos
Indígenas y Comunidades Organizadas, hasta el logro de un proceso
inclusivo y equitativo, que permita un consenso adecuado y que
contribuya a la toma de decisiones en REDD+ y propicie la incidencia para
la permanencia de los bosques en el país y la reducción de la
deforestación.
Continuar un proceso de información y capacitación a mas actores
(opinión generalizada en los talleres) y propiciar una mayor participación
de mujeres lideresas que participan en organizaciones y en procesos de
extensión en el país.
7
 VIII REFERENCIAS
ANGELSEN, A. 2008, Moving ahead with REDD, Issues, options and implications, CIFOR.
BARILLAS E. 2009, En Torno al cambio climático, cuaderno de educación ambiental para la participación ciudadana,
MARN, USAC, PROYECTO FINEANS,
CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA, CATIE 2009, REDD metodologías, experiencias
y perspectivas, Seminario Taller.
CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA, 1986, Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente, Dto.
No. 68-86.
CONVENCION MARCO SOBRE CAMBIO CLIMATICO, 2010, Informe de la conferencia de las partes sobre su 16ª
período de sesiones celebrado en Cancún Mx el 29 de noviembre.
CONVENCION MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO 2011, pág. web Enciclopedia libre
Wipipedia, http/www. enpositivo.com/expertos en la evolución del clima.
ESPINOSA C. et al 2010, The forests dialogues, 2010, Impulsando REDD PLUS, proceso de la sociedad civil en el
marco del desarrollo de una estrategia nacional de REDD en Guatemala.
GALVEZ, J, 2011, Universidad Rafael Landivar, Instituto de Agricultura Recursos Naturales y Ambiente –IARNAArtículo publicado: Cuentas Verdes de Guatemala parte 2.
GUATEMALA, 2008, The Forest Carbon Partnership Facility FCPF, R-PIN; Readiness Plan Idea Note, R-PIN.
GRUPO DE COORDINACION INSTITUCIONAL, 2011, Readiness Preparation Proposal
presentado al BM Agosto 2011.
R-PP, documento borrador
INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES INAB, 2009, Estadísticas Forestales de Guatemala, boletín informativo, Sistema
de información forestal.
MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, 2011, Introducción al cambio climático según la Comunicación
Nacional de Cambio Climático, Programa Nacional de Cambio Climático, Dirección General de Formación,
organización y participación social, PNUD, GEF.
MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, 2008, Plan Estratégico MARN 2008-2012, Resolución 0522008.
MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, 2009, Política Nacional de Cambio Climático.
MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, 2001, Primera Comunicación Nacional Sobre Cambio Climático,
apoyo de GEF y PNUD.
MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, 2008, Readiness Plan Idea Note (R-PIN) THE FOREST CARBON
PARTNERSHIP FACILITY –FCPF.
PAGIOLA E. et al, 2002, Selling Forest Environmental Services, Market based Mechanisms for Conservation and
Development, Earthscan publications.
ROBLES G. et al 2011, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE, Curso Gobernanza y Gestión
Forestal, apoyado por GIZ, BMZ.
UICN 2010, Sistematización del proyecto LAGUNA LACHUA, informe final.
XXXVII REUNION DE JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO DE LOS PAISES DEL SISTEMA DE LA INTEEGRACION
CENTROAMERICANA –SICA-, 2011, Plan de Acción.
8
IX ANEXOS
Anexo 1:
Actividades planteadas con base a los términos de referencia
Cronograma
ACTIVIDAD
Elaboracion de plan de trabajo
ag
x
sep
oct
nov
x
x
x
Análisis de avances de Guatemala en el tema REDD+
x
Revision de informacion
x
x
x
Diseño de boleta
Entrevistas a actores
elaboracion del informe
Propuesta de estructura de consulta
x
Realizacion de talleres regionales
Formulacion de la propuesta
Representar al Punto Focal REDD/CCAD-GIZ, en reuniones
Apoyo al Punto Focal en acciones planificadas
Revision de documentos tecnicos y apoyo en la formulacion de
proyectos
9
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Visitas y entrevistas representantes indigenas
Anexo 2:
Boleta para encuesta
DETERMINANDO EL AVANCE DE REDD+ EN GUATEMALA
Boleta como herramienta de apoyo en entrevistas
Nombre: _________________________________________________
Entidad: _________________________________________________
Se le ruega responder con base a su experiencia y criterio, asimismo se le agradece su colaboración en el llenado
de esta boleta cuya información será utilizara para la determinación del avance de REDD en Guatemala.
1
Que significa REDD+, para usted?
_____________________________________________________________________________
2
¿Considera que Guatemala tiene más oportunidades en REDD, o en el plus (+) de REDD?
_____________________________________________________________________________
3
Que tipo de acciones relacionadas con REDD+, considera que se han realizado en Guatemala, según su
criterio (formulación, gestión, implementación, otras?), mencione cuales.
_____________________________________________________________________________
4
Conoce algunos proyectos en campo con enfoque de REDD+, ejecutados o en ejecución en Guatemala?
_____________________________________________________________________________
5
¿Considera que ha fluido información sobre REDD+ en cantidad y calidad suficientes a los actores
relevantes en la temática? ¿Qué reflexiones tiene sobre los procesos de información y concertación
social respecto a los bosques?
_____________________________________________________________________________
6
¿Cuál cree que ha sido el principal avance de REDD+ en Guatemala?
_____________________________________________________________________________
7
¿Cuáles considera que son las principales limitantes y retos de Guatemala, para la implementación de
REDD+.?
_____________________________________________________________________________
8
Mencione algunas propuestas de acción, que según su criterio se pueden considerar para superar las
debilidades.
_____________________________________________________________________________
Responsable de la entrevista: Ing. Raúl López Recinos, Apoyo al Punto Focal Bosques y Cambio Climático, Unidad
de Cambio Climático –MARN-.
10
Anexo 3: Listado de personas participantes en la encuesta
No.
NOMBRE
INSTITUCION
1
Dany Vásquez
CDF-ASOCUCH
2
Rolando Gómez
FUNDAECO
3
Oscar Rojas
DEFENSORES DE LA NATURALEZA
4
Aurelio Chávez
UTZ CHE ALIANZA OFC
5
Vivian Villegas
AGEXPORT
6
Carlos Estrada
INAB
7
Jorge Granados
VISION MUNDIAL
8
Juan Raymundo Morales Ovando
ALIANZA OFC
9
Jorge Cabrera Hidalgo
KUKULBAN
10
Carlos Leonel Rodríguez Olivet
FUNDACION UTZ KAPEH
11
Oscar Hernández Vela
ALDES
12
Alejandra Sobenes
CONSULTOR RAINFORES ALLIEANCE
13
Víctor Hugo Ramos
CONAP
14
Marcel Oseida
MARN
15
Jorge Cardona
TNC
16
Sergio Alonzo
ASOCUCH
17
Ogden Rodas
PROGRAMA FORESTAL NACIONAL
18
Erick Ac
UICN-GUATEMALA
19
Mario Escobedo
UICN-GUATEMALA
20
Emilio Olin García
FUNDACION CALMECAC
21
Carlos Duarte
GEOTECNOLOGIA
22
Alma Quilo
RAINFOREST ALLIANCE
11
Anexo 4:
Memoria de taller aanálisis e Identificación de vínculos programáticos
entre cambio climático, degradación de tierras y biodiversidad en torno
al manejo sostenible de tierras en Guatemala.
FECHA:
LUGAR:
HORA:
04-08- 2011
MARN
9:00 HRS
 Objetivo del evento
Analizar los vínculos existentes en los programas de trabajo y áreas geográficas de interés en la
implementación de iniciativas en ejecución y/o planificación, relativas a la mitigación y adaptación al
cambio climático y la lucha contra la Desertificación/Degradación de la Tierra.
 Participantes
No.
Nombre
1.
LIC. Luis Ríos
Ing. Ricardo Barrientos
2.
Ing. José Miguel Leiva
3.
Ing. Carlos Mansilla
4.
Ing. Marcel Oseida
5.
6.
7.
Lorena Córdova
Raúl López Recinos
Cargo
Institución/Organización
Coordinador Unidad de Lucha
contra la Desertificación y
Sequia
MARN
Consultor
Mecanismo Mundial
Coordinador Regional para
Mesoamérica Mecanismo
Mundial
Coordinador de Cambio
Climático del programa Nacional
de Cambio Climático
MARN
MARN
Oficina Cambio Climático
MARN
Coordinador Punto Focal
MARN
Consultor Forestal
UNIDAD CAMBIO CLIMATICO
MARN
 Desarrollo del taller



El Ingeniero José Miguel Leiva, dio las palabras de bienvenida y objetivo de la actividad y a la
vez, realizó la presentación: “Integración, del financiamiento de cambio climático en las
estrategias financieras de manejo sostenible de la tierra.
El Ing. Carlos Mansilla, realizó la presentación del Marco Estratégico de atención a la temática y
manejo del Convenio de Cambio Climático en Guatemala
El Lic. Luis Lima, realizó la presentación del Marco Estratégico de atención a la temática y
manejo del Convenio de Desertificación y Sequía en Guatemala.
12

La Presentación del Marco Estratégico de atención a la temática y manejo del Convenio de
Diversidad Biológica en Guatemala, estaba contemplada en la agenda, pero no fue posible
realizarse en función a la ausencia del Ing. Selvin Pérez, al evento.
Las anteriores presentaciones propiciaron un marco de información y discusión en el evento y sirvieron
de base, para la siguiente fase que consistió en la realización de un Análisis FODA, en el cual se
brindaron insumos para analizar los vínculos existentes en los programas de trabajo, habiéndose
definido tres factores básicos relacionados con la vinculación: aspectos institucionales, sociales y
técnicos.
El consultor, Ing. Ricardo Barrientos, se ha comprometido al análisis de la información generada en el
taller y compartir con los participantes las estrategias definidas como parte del proyecto: INTEGRACION
DEL FINANCIAMIENTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN LAS ESTRATEGIAS FINANCIERAS DE MANEJO
SOSTENIBLE DE LA TIERRA.
Próxima reunión: No se definió fecha
13
Anexo 5:
Memoria lanzamiento grupo de implementadores REDD+ Guatemala
FECHA:
17 Agosto 2011
LUGAR: Hotel Princesas, Guatemala
HORA:
16:00 horas
Participantes
No.
Nombre
8.
9.
10.
11.
12.
Cargo
Institución/Organización
Mario Escobedo
Coordinador
UICN
Ogden Rodas
Coordinador
PFN
Víctor López
Coordinador
UTZ CHE
Lorena Córdova Ac
Coordinador Punto Foca
MARN
Raúl López Recinos
Consultor Forestal
MARN
Otros
Agenda
1 Apertura del evento: Presentación de video “El Rostro de REDD+”
2 Palabras de bienvenida: Ing. Víctor López, de Utz Che
3 Presentación del Grupo del Implementadores REDD+ GUATEMALA, por Oscar Rojas DFN
4 Firma del convenio de grupo de implementadores REDD+ GUATEMALA
Desarrollo del evento
El video refleja la justificante global de implementar mecanismos como REDD+, para la disminución de la
deforestación.
El Ing. Víctor López, resalto la importancia de la participación de campesinos (as), lideres organizados
que en Guatemala, realizan esfuerzos por contrarrestar la deforestación.
En la presentación del Ing. Oscar Rojas, DFN, resaltan aspectos de pérdida de bosques en Guatemala,
tasas de deforestación histórica, referido al mapa de cobertura forestal de Guatemala 2001-2006.
Realizó una descripción general de lo que representa el grupo de implementadores para Guatemala;
hizo referencia a sus objetivos, sus ejes de trabajo, aspectos técnicos, financieros y legales, asimismo
hizo referencia a los proyectos que han realizado acciones REDD+ en Guatemala, entre los que destacan:
 Proyecto de Carbono Forestal de la Ecoregion LACHUA, impulsado por FUNDALACHUA
 Proyecto Lacandon, bosques para la vida, impulsado por Defensores de la Naturaleza
 Guate Carbon, Reserva de la Biosfera Maya Impulsado por la Asociación de Comunidades
Forestales de Peten –ACOFOP Proyecto conservación y manejo sostenible de bosques comunitarios en la Sierra Madre
14
O. Rojas, hizo referencia de que las instituciones que fundan el grupo de implementadores REDD+
GUATEMALA, son: ACOFOP, UTZ CHE, AGEXPORT, FUNDALACUA, DEFENSORES DE LA NATURALEZA,
RAIN FOREST ALLIANCE, ORO VERDE. Y UICN, según la presentación, el espacio está abierto para que
más entidades se sumen al grupo.
Compromisos
Se acordó realizar las consultas necesarias, para el seguimiento de esta iniciativa
PRÓXIMA REUNIÓN: No se definió siguiente reunión, el tema se tratara en los espacios de los talleres
15
Anexo 6: Memoria Coordinación Técnica, reunión de seguimiento a talleres
regionales de capacitación, técnicos y facilitadores.
FECHA:
LUGAR:
HORA:
Miércoles 17 Agosto 2011
S ALON PFN
14:30 horas
Participantes
No.
Nombre
1
2
3
4
5
6
Paloma Sarasola
Elba Sales
Lorena Córdova Ac
Cargo
Institución/Organización
Coordinadora Capacitación
CONAP
PFN
INAB
Coordinador Punto Focal CC
MARN
Erick Ac
Raúl López Recinos
Igor de La Roca
UICN
Consultor Apoyo al Punto Foral
MARN
Coordinador CC
CONAP
Objetivo
Realizar una programación de los talleres de capacitación a técnicos y facilitadores y definir apoyos
necesarios
16
Agenda
Puntos Agenda:
1. Fechas propuestas para los (7 Talleres)
Cuadro 3. Planificación preliminar de los Talleres para facilitadores
No.
LUGAR
COORDINA
Y FINANCIA
POSIBLES SOCIOS
FECHAS
PROPUESTAS
EQUIPOS
FACILITADORES
1.
IZABAL – Nororiente
PFN GFP
FUNDAECO, INAB
17 – 21
octubre
2.
HUEHUETENANGO
Pueblos
Indígenas
CONAP
MESA REGIÓN
VII, Proyectos
FDN-ASOCUCH
24 al 28
octubre
Nicolás, Sergio
Alonzo, Erick,
Raúl
3.
CHIMALTENANGO
Regional
Altiplano
Central,
CONAP /
MARN /
PFN
MESA REGIÓN V
19-23 sept.
Paloma, Igor,
Erick, Raúl,
Lorena, Sergio
Vásquez
4.
VERAPACES
UICN
FUNDALACHUA,
MESA REGIÓN II
10-14 octubre
Planificación preliminar de los Talleres Técnicos y entidades de apoyos financieros, técnicos y
logísticos para facilitadores
Talleres para Técnicos Institucionales
LUGAR
FINANCIA
COORDINA
FECHAS
1.
COBÁN
UICN GFP
26 30 sept.
2.
QUETZALTENANGO
RA
14 – 18
noviembre
3.
IZABAL – Nororiente
PFN GFP
MARN –
CONAP
17
31 ago – 1
sept
EQUIPO
FACILITADOR
Igor, Paloma,
Lorena, Raúl,
Erick , Ebal
(Carro
CONAPLACHUA)
1. Agenda – metodología Talleres Técnicos
Metodología Talleres 1 y 2, que están indicados en la agenda del Taller
2. Logística Talleres Técnicos






Carta para solicitud apoyo financiero (Ogden, Mario y Omar, Secretario Ejecutivo)
Carta para convocar técnicos institucionales (MARN, MAGA, CONAP, INAB, SEGEPLAN)
Carta informativa del proceso para aval autoridades MAÑANA
Carta solicitud apoyo facilitación talleres para técnicos
Transporte para equipo facilitador (CONAP averiguará)
Material
3. Logística Talleres Comunitarios
o
Convocatoria:


o
Reunión para identificar participantes (facilitadores) invitar a Regionales INABCONAP-MARN, Alianza OFC, Red de Autoridades Indígenas, Mesa Indígena de
Cambio Climático, Nicolás Pelicó (29 agosto 10 a.m.)
Traer carta modelo para convocar con perfil de facilitador. MARN
Materiales






Materiales impresos: LACHUA
Paleógrafos (50 por taller)
Marcadores (3 cajas, 20-30 marcadores total)
Masking tape (6 rollos)
Tarjetas de colores (6 colores)
Reglas de madera (1 mt, 5 reglas)
Equipo audiovisual
Acuerdos



Erick Ac, realizara las acciones necesarias para tener los materiales de capacitación para
facilitadores
Lorena enviara las notas de solicitud de apoyo y convocatorias con el apoyo de Raúl López
Se acordaron preliminarmente los apoyos para el taller de Izabal (transporte, materiales y
audiovisuales)
18
Anexo 7:
Memoria de reunión, de vinculación institucional
FECHA:
LUGAR:
HORA:
Miércoles 19 Agosto 2011
Guatemala
12: 00 horas
PARTICIPANTES:
No.
Nombre
1
2
3
4
Cargo
Institución/Organización
Coordinador
DFN
Elke Mannigel
Coordinadora internacional
ORO VERDE
Lorena Córdova Ac
Coordinador Punto Focal CC
MARN
Raúl López Recinos
Consultor Apoyo al Punto Foral
MARN
Oscar Rojas
5
Agenda
No se contó con agenda definida previamente, sin embargo el objetivo de la reunión fue:
Identificar oportunidades de coordinación entre el Grupo de Implementadores de REDD+ en
Guatemala (reciente formación) y el Punto Focal de la Unidad de Cambio Climático de MARN
Inicialmente Lorena Córdova, brindo una información específica de cómo el proceso REDD+, ha
avanzado en el país, sus principales aliados, limitaciones y logros obtenidos
Durante la discusión en la reunión, surgieron preguntas como





Como vincular al Grupo de Implementadores REDD+ a este proceso?
Como vincularse con Red Parthership?
Como visibilizar que el país está avanzando?
Quienes participan en las reuniones parthnership?
Como debería ser la estrategia de vinculación?
Compromisos
Se acordó realizar las consultas necesarias, para el seguimiento de esta iniciativa
Próxima reunión, No se definió siguiente reunión, el tema se tratara en los espacios de los talleres
19
Anexo 8:
Memoria de Reunión de Coordinación Técnica, para la planificación de
Evento con representantes de pueblos indígenas y comunidades rurales
organizadas
FECHA:
Miércoles 23 Agosto 2011
LUGAR: SALON IVO BOCKOR INAB
HORA:
14:30 horas
Participantes
No.
Nombre
1
2
3
4
Cargo
Institución/Organización
Coordinador UICN
UICN
Coordinador UTZ CHE
UTZ CHE
Lorena Córdova Ac
Coordinador Punto Foca
MARN
Raúl López Recinos
Consultor Forestal
MARN
Mario Escobedo
Víctor López
Agenda
1
2
3
4
Bienvenida
Definir los actores y lugar, para la reunión con representantes de Comunidades y Pueblos
Indígenas
Realizar ajustes a la agenda para la reunión
Varios
Desarrollo de la reunión
Mario Escobedo, dio la bienvenida a los (a) participantes
Lorena Córdova, realizo la apertura de la reunión haciendo énfasis en la agenda y se confirma la
realización de la reunión para el día 5 de septiembre en la sede de la Asociación de artesanos de
Chimaltenango, AJQUEN.
Relacionado a la participación de actores, Víctor López, propone que se convoque a COCODES y otros
niveles de organizaciones para que sus opiniones sean incluidas en el proceso
Se discutieron diferentes criterios y se acordó que el proceso de consulta debe ser incluyente, sin
embargo se debe considerar que también debe ser gradual por lo que para esta primera reunión se
convocara a los líderes representativos de las siguientes entidades




Alianza Nacional de Comunidades Forestales, misma que aglutina a 11 organizaciones de
segundo nivel cuya cobertura es nacional
Mesa Indígena de Cambio Climático
Mesa de autoridades Indígenas
Representante de la plataforma agraria
20
Se discutió la agenda y los aspectos metodológicos de la reunión, misma que deberá basarse en los
productos que se esperan de la reunión, entre los cuales se mencionan



Que los participantes conozcan la propuesta RPP de país
Que ellos brinden aportes iníciales para mejorar la propuesta
Que los representantes que ahora han sido convocados, como grupo priorizado, den sus
opiniones de cómo deberían se la consulta a futuro, para la construcción de la estrategia
REDD+ en Guatemala
Compromisos
Lorena Córdova, enviara la agenda y la convocatoria a los actores para la reunión (documentos a
adjuntarse a esta memoria)
Próxima reunión, No se definió siguiente reunión, el tema se tratara en los espacios de los talleres
21
Anexo 9:
Memoria de Coordinación Técnica (planificación talleres con técnicos)
FECHA:
LUGAR:
HORA:
Miércoles 24 Agosto 2011
Salón Los Pinabetes CONAP, Guatemala
14:30 horas
Participantes
No.
Nombre
1
2
3
4
5
Igor de la Roca
Cargo
Institución/Organización
Coordinador Cambio Climático
CONAP
Paloma Sarasola
CONAP
Erick Ac
Coordinador de proyecto
UICN-LACHUA
Lorena Córdova
Coordinador Punto Focal
MARN
Consultor Forestal
MARN
Raúl López Recinos
Agenda
5
6
7
8
Bienvenida
Discusión y ajustes a la agenda del taller con técnicos, a realizarse en Izabal
Discusión de la metodología de los talleres
Varios
Desarrollo de la reunión
Igor dio la bienvenida a los (a) participantes
Se discutió la agenda del taller, con base a la propuesta realizada por L. Córdova, se realizaron algunas
modificaciones como:


Incluir los temas de agenda y política de cambio climático de las instituciones: CONAP E INAB
La primera presentación de CONAP, se traslada después de la plenaria del primer taller
Relacionado a los elementos metodológicos del taller, se dieron varias opiniones y se acordó realizar las
siguientes acciones:
Taller 1
 Conformar alrededor de seis grupos de trabajo
 Que los grupos realicen un análisis de su región y proponga acciones posibles de realizar para
la mitigación y adaptación al cambio climático; fundamentado en las primeras presentaciones a
realizarse por los facilitadores
 Realizar una plenaria y generar una discusión que enriquezca los conocimientos adquiridos por
los y las participantes y las propuestas generadas
22
Taller 2
 Trabajar con los grupos conformados el día anterior
 Se discutieron cinco preguntas generadoras (una por grupo),
 Las preguntas se basan en las presentaciones de los facilitadores, relacionadas principalmente
al tema REDD+
 Cada grupo discute sus respuestas
 Realizar un plenaria, para discutir las respuestas
Compromisos
Paloma Sarasola, enviara agenda y documento de metodología (adjuntar a esta memoria)
Próxima reunión: Lunes 30, 11 horas, salida a Izabal
23
Anexo 10:
Plan de talleres nacionales de capacitación
Se han planificado cuatro talleres para técnicos de instituciones y tres para facilitadores, previamente se
definieron los perfiles y criterios para la selección del personal a participar.
Fechas
Lugar
Participantes
Observaciones
30 y 31/08/2011
Río Dulce Izabal
Técnicos de MARN, INAB y
CONAP.
Realizado
20, 21 y 22/09/2011
Panajachel, Sololá
Facilitadores
representantes
de
comunidades organizadas y
Pueblos Indígenas.
Realizado
25, 26 y 27/10/2011
Huehuetenango
Facilitadores
Realizado, Alianza con
ASOCUCH
2, 3 Y 4/11/2011
Cobán Alta Verapaz
Técnicos MARN,
CONAP Y MAGA.
8,9 y 10/11/2011
Izabal
Facilitadores
Realizado
15 y 16/11/2011
Quetzaltenango
Técnicos
Planificado para los días
6 y 7 de Dic./2011
22,23 y 24/11/2011
Cobán Alta Verapaz
Facilitadores
Planificado para los días
29 y 30 de Nov./2011
(con Apoyo UICN)
INAB,
Realizado con Apoyo
UICN
Nota: Las fechas pueden variar en función a la agenda y al diálogo con los actores.
24
Anexo 11:
Guión utilizado en el proceso planificación, del día uno en un curso a
facilitadores (caso Huehuetenango)
TALLER SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS BOSQUES
HOTEL EL CHAPARRAL, PANAJACHEL, SOLOLA
25 DE octubre DE 2011
No.
1
2
HORA
CONTENIDO
TIEMPO
(min)
30
15
8:00 – 8:30 Registro de participantes
8:30 – 8:45 Bienvenida
3
8:45 – 9:00 Presentación de los objetivos del
taller
15
4
9:00 – 9:30 Presentación de los participantes
(En parejas)
30
5
9:30 – 9:40 Expectativas sobre el taller
10
6
9:40 – 10:00 Antecedentes,
Proceso
formación de capacitadores
7
7
8
9
10
11
10:00 - 10:15
10:15 – 10:30
10:30 – 10:45
10:45 – 11:00
11:00 – 11:30
11:30 - 12:30
de
20
RECES0
Tema: La Tierra un Planeta Vivo
Demostración (La Atmosfera)
Tema: Tiempo y Clima
Tema: El Cambio Climático
Trabajo de grupo (conociendo
nuestro nuevo clima)
15
15
15
15
30
60
METODO
MATERIALES
RESPONSABLE
Nicolas Pelico
Ing. Sergio Alonzo;
Dr.
Oliver
Hernandez
exposición papelografo
Raul López
Necesitamos
socializar los
objetivos
Dinámica de tarjetas/marcadores
Sebastian Cabrera formar parejas y
parejas
darles 5 min para
platicar y luego en
plenaria presentar
al compañero
lluvia de ideas Tarjetas,
rotafolio, Raul López
marcadores
power point
Laptop, cañonera
Erick Ac
power point
demostración
power point
power point
trabajo de
grupos
Laptop, cañonera
globo terraqueo
Laptop, cañonera
Laptop, cañonera
Tarjetas,
cuadros,
rotafolios
Sebastian Cabrera
Sebastian Cabrera
Erick Ac
Erick Ac
Sebastian Cabrera
60
5
Todos
Dinamica
papelografo marcadores Sebastian Cabrera
adivina que es
14 14:10 – 14:40 Tema: El Efecto de Invernadero,
Principal causa del Cambio
Climático
15 14:40 – 15:30 Trabajo de grupo (Mapeo de
actividades que producen y fijan
GEI en la comunidad)
20
Visita al museo Carteles, papelografos, Raúl Lopez
marcadores
40
Identificación y laminas
impresas, Raúl Lopez
mapeo
rotafolios y marcadores,
maskintape
15
RESULTADO ESPERADO
Listados
12 12:30 – 14:00 ALMUERZO
13 14:00 - 14:10 Dinámica motivacional
16 15:30 – 15:45 Retos de ser capacitador
COMENTARIO
lluvia de ideas Tarjetas de colores
25
Erick Ac
Apertura oficial del
taller
Los participantes estan
claros en cuales son los
alcances del taller
Que los participantes
entren en confianza y se
conzcan mejor
(ambientación)
Conocemos nuestras
expectativas sobre el
taller
Los particpantes
comprenden las razones
de convertirse en
facilitadores
Los particpantes
identifican cambios en
el clima en periodos
anuales
Deforestación,
Cambio climatico,
atmosfera,
bosques, planeta,
calor, lluvia,
inundacion, sequía, Recuperar el animo para
sol,
seguir
Los participantes
conocen las causas del
cambio climático
Se le entregan
imágenes a los
particpantes y estos
las interpretan y
definen si estas
emiten o fijan GEI.
Tener preguntas
generadoras.
Cada perticipante
escribira un reto en
una tarjeta y se la
entregar al
facilitador
Los participantes
interpretan claramente
que actividades
producen fijación y
emisión de gases de
efecto invernadero
definir en conjunto
cuales son los retos más
relevantes al ser
capacitador
Anexo 12:
Ejemplo de un guión (planificación) del día dos en un curso a
facilitadores
TALLER SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS BOSQUES
HOTEL CUCHUMATANES, HUEHUETENANGO
26 DE OCTUBRE DE 2011
No.
HORA
CONTENIDO
TIEMPO
(minutos)
5
1
8:00 - 8:05 Invocación
2
8:05 – 8:10 Revisión de la agenda
5
3
8:10 – 8:15 Recpitulación de los temas del día
anterior
5
4
8:15 – 8:25 Sondeo acerca de la Mitigación y la
Adaptación
10
5
8:25 – 9:00 Tema: Mitigación y Adaptación,
ante el Cambio Climático
35
6
9:00 - 9:15 ¿Qué actividades son mitigación y
adaptación?
15
7
9:15 – 9:30 Tema: Los bosques, una propuesta
para beneficiar al clima.
15
8
9:30 - 10:00 Trabajo de grupos “Yo quiero al
bosque porque……”
30
9
10:00 –
10:15
11:15 –
11:45
11:45 –
12:30
12:30 –
14:00
14:00 –
14:45
RECESO
Tema: Acuerdos y Políticas,
Acciones a nivel nacional e
internacional
14
14:45 –
15:15
15
16
10
11
12
13
17
18
Tema: La propuesta e iniciativa
REDD+
Posibles actividades REDD+
30
METODO
MATERIALES
RESPONSABLE
Alguien de los
participantes
POWER POINT Proyector/lap Erick Ac
Agenda
top
consensuada
Materiales
Sebastian
Recordar los temas
elaborados
Cabrera
vistos
Dinámica del Tarjetas,
Sebastian
Identificar el nivel
Chisme
papelografos, Cabrera
de conocimiento de
marcadores
los participantes
Paseo por el Carteles
Raúl
Lopez, Conocer que es
museo
Erick Ac
mitigación y
adaptación
Lluvia
de tarjetas
e Erick Ac
ideas
imágenes
Diferenciar las
impresas
actividades
POWER POINT Proyector/lap Sebastian
definir la
top
Cabrera
importancia de los
bosques
Trabajo grupal Rotafolios,
Sebastian
amenzas y
marcadores,
Cabrera
beneficios del
tarjetas
bosque
Todos
POWER POINT Proyector/lap
top
Juego de roles grupos
Erick Ac
30
POWER POINT Proyector/lap
top
Raúl Lopez
Trabajo de grupos “Instancias de
participación para la toma de
decisiones”
30
Lluvia
ideas
Raúl Lopez
15:15 –
15:45
Facilitar- moderar/tareas
hacer un taller
30
POWER POINT proyector/lap
top/tarjetas
Erick Ac
15:45 16:00
Recapitulación del día
10
Rotulo
Rotafolios,
marcadores,
tarjetas
Raul Lopez
16:00 16:15
16:15 –
16:45
RECESO
Rotafolios,
marcadores,
tarjetas,
cuestionarios
impresos
Sebastian
Cabrera
45
ALMUERZO
para
Evaluación del Taller
19
16:45 17:15
Entrega de Diplomas y palabras
finales
20
17:15 17:30
foto de grupo
30
RESULTADO
Encuestas
de Rotafolios,
marcadores,
tarjetas
Sebastian
Cabrera
Todos
Conocer cuales son
los acuerdos
nacionales e
internacionales
Identificar los
actores
comunitarios
indigenas
relevantes para la
discusión y
participación
entender que es la
moderación y la
facilitación
Definir logros del
día
Identificar impactos
de la capacitación
30
Plenaria
diplomas
Nicolas Pelico,
Raul Lopez,
Sebastian
Cabrera, Erick
Ac
15
Plenaria
camara
Erick Ac
26
Entender que es
REDD+
Identificar posibles
actividades REDD+
Anexo 13
Capacitación para técnicos institucionales sobre bosques y cambio
climático, en el marco de la preparación de una estrategia nacional para
reducir la deforestación, en GUATEMALA
 Información General del taller
Lugar: La Fonda Escondida, Rio Dulce, Izabal
Fechas: 31 de agosto y 1 de septiembre
Participantes: Personal técnico de MARN, INAB, CONAP, Y FUNDAECO, correspondiente a los
departamentos: Zacapa, Jalapa, Chiquimula, Izaban y Peten Cantidad de participantes: 35
 Agenda Taller
Día 1:
HORARIO
08:00 – 08:30
08:30 – 09:00
ACTIVIDAD
Inscripción y entrega de material
Inauguración del Taller
09:00 – 09:15
Antecedentes y Objetivos del Taller
09:15 – 10:00
Introducción al Cambio Climático y sus impactos:
Vulnerabilidad, Mitigación y Adaptación
10:00 – 10:15
10:15 – 10:30
Receso
Las Negociaciones Internacionales sobre Cambio
Climático
La Política Nacional de CC y la Iniciativa de Ley 4139:
Ley de Cambio Climático
10:30 – 11:00
11:00 – 12:00
12:00 – 13:00
13:00 – 14:00
14:00 -14:30
14:30 – 15:00
15:00 – 15:30
TALLER 1
Plenaria Taller 1
Almuerzo
ACTIVIDAD 1: Causas y Agentes de Deforestación en
Guatemala
El papel de los bosques en el Cambio Climático: su
historia en la Convención Marco de Naciones Unidas
sobre Cambio Climático
El concepto de REDD+ y el Caso Guatemala hacia una
Estrategia para Reducir la Deforestación
15:30 – 16:00
Implementación REDD+: Fases, salvaguardas sociales
y ambientales, Sistema MRV
16:00 – 16:15
16:15 – 16:45
Receso
Proyectos Piloto REDD+ en Guatemala: Mitos y
Realidades
Cierre del día
17:00
27
RESPONSABLE
Moderador
Representante INAB
Representante CONAP
Representante MAGA
Representante MARN
Representante de la
Coordinación Técnica
MARN-MAGA-INAB-CONAP
Erick Ac
Asistente Técnico
FUNDALACHUA-UICN
Igor de la Roca, Cambio
Climático, CONAP
Lorena Córdova, Programa
Nacional Cambio Climático,
MARN
Paloma Sarasola,
Capacitación CONAP
Ebal Sales, Asistente
Coordinación PFN/FAO
Igor de la Roca, Cambio
Climático, CONAP
Lorena Córdova, Programa
Nacional Cambio Climático,
MARN
Raúl López, Programa
Nacional Cambio Climático,
MARN
Igor de la Roca, Cambio
Climático, CONAP
Día 2
HORARIO
8:00 – 8:30
ACTIVIDAD
Resumen del día anterior
8:30 – 9:00
La Propuesta de Preparación de Guatemala: FCPF y
UN-REDD
9:30 – 10:00
Coordinación Interinstitucional MARN-MAGA-INABCONAP y Agendas Institucionales de Cambio
Climático
10:00 – 10:15
Receso
10:15 – 11:00
TALLER 2: REDD+, Oportunidades para Guatemala
11:00 – 12:00
Plenaria Taller 2
12:00 – 12:30
Conclusiones del Taller y Siguientes Pasos
Evaluar el Taller
12: 30 – 13:00
Entrega de diplomas
13:00
Cierre del evento
Almuerzo
Con el apoyo de: PFN/GFP-FAO, UICN y RA
RESPONSABLE
Ebal Sales, Asistente
Coordinación PFN/FAO
Lorena Córdova, Programa
Nacional Cambio Climático,
MARN
Lorena Córdova, MARN
Igor de la Roca, CONAP
Ebal Sales, PFN-FAO
Raúl López, MARN
Paloma Sarasola, CONAP
Lorena Córdova, MARN
Paloma Sarasola, CONAP
Equipo facilitador
Autoridad regional
 Desarrollo del taller
Día Uno
Lorena Córdova, -MARN-, realizo apertura y bienvenida al evento, realizó la presentación de asistentes,
facilitadores y participantes y presentó una reseña de los antecedentes del proceso de construcción de
una estrategia nacional para reducir la deforestación, hizo énfasis en la conformación y firma de
convenio institucional entre las instituciones MARN, CONAP, INAB Y MAGA, asimismo describió la
metodología y objetivos del evento, haciendo énfasis en que se espera participación de los participantes



Dar a conocer las políticas y estrategias institucionales para la reducción de la deforestación en
Guatemala
Promover un intercambio de experiencias entre participantes
Generar insumos, para mejorar propuestas nacionales
Además, participaron en la bienvenida, El Ingeniero Igor de la Roca de la Unidad de Cambio Climático de
CONAP, Ing. Alexander Neftaly Barahona, Director subregional III-3 INAB, e Ing. Oscar Cerón, Delegado
departamento MARN, Izabal; quienes enfatizaron en los problemas ambientales como: deterioro de
recursos naturales, contaminación, deforestación y otros que aquejan al país, por lo que se espera que
en el taller se tengan los mejores resultados y que exista un compromiso para el seguimiento de
acciones que contrarresten los procesos de deforestación en Guatemala
 Presentación 1 : Introducción al cambio climático y sus impactos
Esta conferencia fue realizada por el Ing. Erick Ac, de UICN, quien explico y comento entre otros temas
como: El cambio climático y su evidencia, razones por la que da el cambio climático, vulnerabilidad,
Impactos del cambio climático, explicación a los términos adaptación y mitigación al cambio climático.
Esta presentación contiene elementos y conceptos como: patrones metodológicos, proyecciones,
estadísticas, eventos sucedidos en Guatemala, procesos de deforestación y acciones de adaptación y
mitigación, entre otros,
28
Pregunta: -PREGSiendo la deforestación un proceso negativo en Guatemala, como evitarla?
Resp: -RESPUna estrategia para evitar la deforestación en Guatemala son los incentivos forestales, asimismo,
integración de valores agregados a los bosques como: turismo, biodiversidad, otros
Se dieron varias opiniones acerca de procesos como REDD+ y se hablo de cómo se da la coordinación
interinstitucional en Izabal y otras regiones, procesos que se dificultan por la escases de recursos
Presentación 2: Política nacional e iniciativa de ley de cambio climático en GUATEMALA
Impartida por Ing. Lorena Córdova, de la Unidad de Cambio Climático del MARN, quien explicó: la
finalidad de la política (Acdo. Gob. 329-2009), importancia y fundamentos; asimismo explico los
objetivos general y específicos e hizo énfasis en las áreas de incidencia y los elementos para su
implementación
 Presentación 3: agenda de cambio climático para áreas protegidas y diversidad biológica de
Guatemala
Realizada por el Ing. Igor de la Roca, -CONAP-, explicando temas como: Áreas de importancia ante el
cambio climático (adaptación), principales fuentes emisoras de gases de cambio climático, importancia
de las áreas protegidas ante el cambio climático, líneas temáticas de la agenda de cambio climático de
SIGAP,
PREG.
Entre las preguntas están: Porque se formo la unidad de CC de CONAP?, cuál sería la debilidad del
CIPECIF actualmente en el combate de los incendios forestales?.
RESP
La formación de Unidad de Cambio Climático –CONAP-, surge por la importancia del seguimiento a
Áreas Protegidas y su vulnerabilidad al CC. Relacionado a la debilidad de CIPECIF, se debe a su adhesión
a CONRED donde ha perdido categoría, en función a que CONRED atiende desastres declarados y los
incendios no entran en esta categoría, existe una iniciativa de ley contra los incendios forestales, y se
sugiere hacer incidencia para su seguimiento.
Surgieron otras opiniones del grupo; sobre la preocupación de poca participación de municipalidades en
temas de sostenibilidad forestal, por lo que se deben considerar acciones para promover mas su
participación, en función que las municipalidades cuentan con oficinas forestales pero no con personal
idóneo o no hay voluntad, también se propone creación de campañas masivas de concientización; por
ejemplo el incremento de los cambios de uso de la tierra (palma africana por ejemplo, como factores de
deforestación), incremento del precio de café. El cambio de uso, se convierte en una tendencia, se
propone el involucramiento del Ministerio público, estas políticas deben ser conocidas por ellos, para
proponer las acciones; la sociedad ve los problemas como tala, pero no se participa.
Se menciono que existen poderes paralelos fuertes e indiscutibles que afectan negativamente. El
proyecto Jade de Holanda, entre sus componentes tuvo el ambiental judicial (ellos pagaron durante un
tiempo, los judiciales ambientales y dieron capacitaciones), pero una vez concluido los proyectos, se da
muy poco seguimiento a las iniciativas como esta.
Se abordó, el tema del combate a la tala ilegal y se acuerda que este problema requiere un trabajo en
conjunto entre instituciones y sociedad en general y que en los proyectos productivos como producción
de peces, entre otros, se deben considerar las medidas necesarias para la conservación ambiental.
29
 Presentación 4: Agenda institucional de cambio climático, un proceso en construcción
Presentación realizada por el Ing. Ebal Sales, -INAB- mediante la cual se explicaron aspectos como: el
porqué de una agenda institucional, atribuciones de INAB relacionado a CC, líneas generales de acción
estratégicas para mitigar y adaptarse al cambio climático, y mecanismos de implementación de la
agenda.
PREG
Algunos productores ya han recibido el incentivo forestal, como podríamos garantizar que ese bosque
no va a ser talado, si se le quita el incentivo, si no hay una continuación o un pago por servicios
ambientales,
RESP. Este es otro de los desafíos del sector no solo de INAB, debe hacer incidencia.
Hubo otras opiniones relacionadas con el seguimiento de los programas PINCFOR, para la cual se
plantea la creación de la unidad inteligencia financiera con el objetivo de hacer vinculante los bosques a
otros procesos.
Paloma Sarasola, coordinador de Capacitación de CONAP expone la metodología para el primer taller
(anexo 2) y con base en ella se conformaron grupos por departamento.
Plenaria
 Resultados del Grupo Zacapa
Amenaza










Desertificación y sequia
Presión demográfica sobre el bosques y cambio de uso del suelo
Perdida de ecosistemas únicos (bosque seco y monte espinoso)
Incendios forestales
Deslaves e inundaciones
Poca cultura forestal y ambiental
No hay certeza jurídica en la tenencia de la tierra en áreas de interés
Desconocimiento de la legislación ambiental
Inexistencia de alternativas de desarrollo económico
Falta de voluntad política para fortalecer el sector ambiental
 Propuestas de solución






Fortalecimiento y coordinación interinstitucional, involucrando a entes aplicadores de justicia
Campañas masivas de educación y divulgación ambiental
Fortalecer, mejorar y ampliar los programas de incentivos
Creación de programas de investigación
Creación de fondo institucional para la prevención de incendios y desastres naturales
Fomento de pagos por servicios ambientales a través de ordenanzas municipales
(ordenamiento territorial)
 Resultados Grupo Jalapa

Sistemas productivos no adecuados a las condiciones del país
o
o
Debilidad institucional
Incumplimiento de legislación ambiental
30
o
o



Ausencia de planificación en procesos de colonización de tierras en el país
Falta de conciencia y educación ambiental
No hay coordinación interinstitucional del estado
Procesos administrativos lentos y centralizados
En la planificación del uso de los recursos naturales no se ha considerado los aspectos sociales,
económicos y ambientales
 Mapeo y propuestas de solución
AMENAZA
Incendios forestales
Cambio de uso de la
tierra
Desechos sólidos
Sequia y desertificación
LUGAR
Jalapa,
San
Pedro
Pinula,
San
Luis
Jilotepeque, San Carlos
Alzatati
Jalapa,
San
Pedro
Pinula, Mataquescuintla
y San Carlos Alzatati
Áreas urbanas, y rurales
Deslaves
San Pedro Pinula, San
Luis
Jilotepeque,
Chaparron
Jalapa y Mataquecuintla
Cantidad y calidad de
agua
Plagas
Jalapa
Mataquescuintla
Jalapa








y
ACCIONES
Programas
prevención,
monitoreo
Programas
POT
de
control y
TIEMPO
Corto y largo plazo
forestales,
Corto, mediano y
largo plazo
Educación, participación
de
municipalidades,
Manejo de Desechos
sólidos
Proyectos de seguridad
alimentaria
Corto, mediano y
largo plazo
Conservación de suelos,
planes de mitigación
Identificación de áreas
afectadas por MICH
Manejo
forestal
e
investigación
Largo y corto plazo
Corto, mediano y
largo plazo
Corto, mediano y
largo plazo
Resultados grupo Chiquimula
Amenazas
Deforestación
Contaminación de agua
Desertificación y sequia
Emisiones de gases
Crecimiento poblacional
Fenómenos extremos
o Hambruna
o Inundaciones
o Deslizamientos
 Mapeo
De acuerdo con el mapeo elaborado por el grupo Chiquimula, se presentan las siguientes amenazas por
municipio




Chiquimula: Deforestación, disminución de la calidad del agua, desertificación y sequia,
emisión de gases y crecimiento poblacional
Quetzaltepeque: Deforestación y disminución de la calidad del agua
San Juan Ermita: Deforestación
Jocotan: Deforestación y desertificación – sequia
31







Camotan: Deforestación, disminución de la calidad del agua y desertificación y sequia
Esquipulas: Deforestación, disminución de la calidad de agua, emisión de gases
Concepción: Deforestación y disminución de la calidad de agua
Olopa: Deforestación
San José La Arada: no se reporta
Apala: no se reporta
San Jacinto: Desertificación y sequia
 Resultados del grupo IZABAL
El trabajo del grupo Izabal se presenta en el siguiente cuadro:
Amenazas
Inundaciones
Asolvamiento y sedimentación
Perdida de cultivos
Perdida de vivienda y carretera
Erosión y degradación del
suelo
Perdida
de
áreas
de
producción
Perdida de especies
Seguridad alimentaria
Escases de agua
Propuesta de medidas de solución
Identificar áreas, mapeo de riesgos, capacitación, planes de
estimulación económica
Planes de manejo de las cuencas, alta, media y baja
Capacitación e implementación de acciones de conservación de suelos
Fortalecimiento de la institucionalidad
Manejo de las cuencas
Mapeo de las áreas de riesgo
Proyectos para conservación y regeneración de las áreas; proyectos de
reproducción de especies nativas para repoblar
Capacitaciones, post cosecha, funcionabilidad de silos INDECA
Conservación y protección de zonas de recarga hídrica
La discusión de este grupo fue en torno al cambio climático, las zonas fácilmente identificables son: Rio
motagua oriente, Polochic Verapaces y Sarstún FTN
Sierra caral, sierra santa cruz y cerro sangil, son susceptibles, Perdidas de área pesquera, el mismo lago
y océano; Perdida de especies, la incidencia humana en rio dulce p barrios y s tomas, está haciendo que
las especies se desplacen por contaminación, Seguridad alimentaria, en cerro Sangil, se produce maíz,
en el valle, ganadera, el cerro santa cruz es vulnerable , Escases de agua, cerro san gil, abastece de agua
a livis, pbarrion y morales y aun así es el mas susceptible de talas ilícitas,
Opiniones no hubieron
El grupo Izabal además abordo las siguientes amenazas




Incremento en la frecuencia e intensidad de tormentas, huracanes
Cambio en los regímenes de precipitación
Incremento temperatura oceánica y cuerpos de agua
sequia
 Resultados del grupo Peten
Los resultados del grupo Peten, se encuentran en el siguiente cuadro
AMENAZAS
(PRINCIPALES)
ACCIONES DE
PREVENCION
PLAZO
32
MITIGACION
ADAPTACIÓN
AMENAZAS
(PRINCIPALES)
1
Invasiones (venta
de tierras). Color
rojo
ACCIONES DE
PREVENCION



2
Incendios
Forestales. Color
naranja





Sensibilización
Programa
de
diversificación
agrícola
Regularización
de la venta y
compra
de
tierras
PLAZO



CORTO
MEDIANO
MITIGACION
X
X
X
X
LARGO
X
Sensibilización
(todo nivel)
Programación de
capacitación
y
equipamiento
(todo nivel)
Involucramiento
municipal CIFM
Homologación
interinstitucional
base de datos
Apoyo
Gubernamental

CORTO

CORTO
X
X

CORTO

CORTO


MEDIANO
X
x
X
3
Deforestación.
Color verde




Sensibilización a
todo nivel
Fortalecimiento
y promoción de
PINFOR.
Generación
Incentivos
forestales (venta
de bonos de
carbono)
Aplicación de las
leyes

CORTO

CORTO
X
X


MEDIANO
X


33
CORTO
CORTO
ADAPTACIÓN
AMENAZAS
(PRINCIPALES)
ACCIONES DE
PREVENCION
PLAZO
MITIGACION
ADAPTACIÓN
X
X
4
5
6
7
8
Ganadería y
Agricultura
extensiva. Color
azul

Migración.
Flechas rojas



Extensión
agroforestal
Producción semiintensiva

CORTO

CORTO
X
X
Narcotráfico
(narcoganadería).
Líneas punteadas
negra


Tormentas
Tropicales
(Inundaciones).
Color violeta



Extracción ilícita
de diversidad
biológica


Sensibilización
Proyectos
Productivos


Gobernabilidad
Fortalecimiento
Institucional


Sensibilización
Capacitaciones
Creación
de
brigadas para la
reducción
de
riesgo
Sensibilización
Fortalecimiento
institucional



CORTO
CORTO
X
X
CORTO
CORTO
X
X
CORTO
CORTO
CORTO
X
X
X


CORTO
MEDIANO
X
X
En la discusión se hizo énfasis en que uno de los elementos amenazantes del PETEN, lo constituye la
invasión de tierras, cambio de uso de la tierra, por palma africana
Diversificación agrícola, Venta de la tierra, regularización de tierras, tengan una lista de las personas
que ya han vendido sus tierras para que el gobierno no les vuelva a otorgar,
Quizá la amenaza más fuerte es el tema de incendios forestales, muy complejo,
 Presentación 5: Causas de la deforestación
Como complemento a esta conferencia el Ing. Ebal Sales, propicio ejercicio entre los participantes, para
determinar en conjunto las causas de la deforestación en Guatemala, mediante lo cual surgieron las
siguientes causas: Crecimiento demográfico, Aprovechamiento y que no existen plan de manejo forestal
adecuados; falta de alternativas económicas, falta de voluntad política, ganadería y agroindustria (palma
africana), perdida de cosmovisión de utilización de los recursos naturales, pérdida de valores,
anteriormente eran unas siete especies de valor económico, conforme la desaparición de esas, hubo la
necesidad de utilizar otras especies y no se recuperaron las anteriores; Incendios forestales, sistemas
productivos no adecuados, debilidad institucional, incumplimiento de legislación ambiental, ausencia de
34
planificación en procesos de colonización de tierras en el país, falta de conciencia y educación
ambiental, acceso a la educación, no hay coordinación institucional del estado y procesos
administrativos lentos y centralizados, ingobernabilidad en áreas con bosque, invasiones de tierras del
estado, narcotráfico, no
 Presentación 6: El papel de los bosques en el cambio climático
Presentación realizada por el Ing. Igor de la Roca, en la cual se abordaron puntos como: Actividades que
generan GEI, principales sectores que producen GEI, cuán rápido se elevan las concentraciones de GEI
en la atmosfera, el rol de los bosques y el uso de la tierra como fuentes de emisión y como sumideros,
intervención humana en el ciclo del carbono, los bosques mundiales, contenido mundial de carbono,
opciones de mitigación.
De CC, proyectos REDD+ para la reducción de la deforestación y la degradación.
 Presentación 7: Conceptos REDD+, en el marco de una estrategia nacional para la reducción
de la deforestación
Presentada por Ing. Lorena Córdova, -MARN-, en la cual se explicaron los siguientes temas: los procesos
de negociación (convención marco de las naciones unidas sobre cambio climático), el contexto
internacional REDD+, potencial REDD+ para el periodo 2010-2020, condiciones básicas iniciales,
Guatemala y la estrategia nacional para reducir la deforestación, antecedentes y causas directas de la
deforestación en Guatemala y explicación de sus causas estructurales; efectos ambientales, sociales y
económicos de la deforestación, esquema de la estrategia nacional para la reducción de la
deforestación, visión, objetivos y condiciones para viabilizar la estrategia.
 Presentación 8: Implementación red+ en Guatemala
Presentación realizada por Raúl López, en la cual se explicó: fases de REDD+ en
Guatemala, Salvaguardas ambientales y sociales y Sistema MRV (monitoreo, reporte y
verificación).
Día dos
Ebal sales, hizo un resumen del día anterior
 Presentación 1: Preparación REDD para Guatemala
Presentación realizada por Ing. Lorena Córdova, en la cual se explico: Las iniciativas internacionales de
apoyo a los países, el FPCF y participación de Guatemala, R-PIN, R-PP, pasos siguientes; UN-REDD+,
Programa REDD+, CCAD GIZ y el convenio de cooperación de Guatemala entre MARN, INAB, CONAP Y
MAGA.
PREG: Se ve un proceso de construcción REDD, , asimismo, la gente de pocos recursos tendrá menos
posibilidades de accesar?.
RESP: Es un desafío, la definición de la línea base esta constando alrededor de 150 mil, dólares, en los
cuales hay alianzas, los costos de gestión son altos; existe un sistema de monitoreo que analiza aspectos
técnicos, sociales y ambientales, demostrar que las salvaguardas se están cumpliendo; El estado tiene
que estar de acuerdo, por lo cual estamos acá como equipo; deben haber alianzas publico privadas.
35
 Presentación 2: Coordinación institucional
Realizada por el Ing. Igor de la Roca, en la cual se explicaron los siguientes puntos: origen y justificación
de la coordinación, la conformación de equipos, funciones y estructura, asimismo temas discutidos y
aspectos operativos acerca de la coordinación.
Entre los comentarios surge la propuesta de realizar acciones para incrementar la participación de
MAGA, en este equipo institucional, en funciona que ha firmado el convenio pero su participación es
baja.
Taller dos
Paloma Sarasola explico la metodología del taller 2, para lo cual los grupos a conformarse deben
responder las siguientes preguntas generadoras.
1. Cuáles son las áreas con mayor posibilidad de proyectos REDD, cuales no y porque
2. Qué condiciones deben implementarse para asegurar que los proyectos REDD cumplan las
salvaguardas ambientales y sociales
3. Cuales considera que son las principales actividades que deben implementarse para realizar
proyectos REDD
4. Cuales serian los principales elementos para poder implementar una adecuada y exitosa
estrategia REEE
5. Quienes deberían implementar los proyectos REDD
 Plenaria del taller 2
 Resultado de taller 4 Grupo 1

Cuales serian los principales elementos para poder implementar unas adecuada y exitosa
estrategia REDD
Socializar, organizar, diagnostico, proyecto, validación, gestión, aprobación e implementación
Actores Organizados Recomendados
Organizaciones
Municipio
Depto.
Contacto
1
Cooperativa el Recuerdo
San Pedro Pinula
Jalapa
Javier Sandoval
2
Asociacion de Silvicultores de
Jalapa
Jalapa
Jalapa
Gustavo Mandizabal
3
Mancomunidad Montaña el Gigante
Chiquimula
Chiquimula Gerente Luis Roche
4
Mancomunidad Copan Chorti
Jocotan
Chiquimula Adolfo Vasquez
5
ASORECH
Quezaltepeque
Chiquimula Marlon Enamorado
6
Cooperativa San Jose Obrero
Esquipulas
Chiquimula Quique Villeda
7
ADIPAZ
Zacapa
Zacapa
Jose Maria
Perdomo
8
Municipalidad de Huite
Huite
Zacapa
Esbin Guevara
9
WWF CARE
Teculutan
Zacapa
10
FUNDAECO
Pto. Barrios
Izabal
11
FUNDARI
Pto. Barrios
Izabal
36

Resultado de taller 2, Grupo 2
Cuales serian los principales elementos para poder implementar unas
adecuada y exitosa estrategia REDD
1
2
3
4
5
6
7
8
Socializar
Organizaciòn
Diagnostico
Proyecto
Validacion
Gestiòn
Aprobaciòn
Ejecucion
1
2
3
4
5
6
Comunidades Organizadas
Municipalidades
Mancomunidades
Asociaciones ambientales
Propietarios individuales
Consesionarios
Quienes Deberian Implementar los Proyectos REDD
Actores Organizados Recomendados
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Organizaciones
Cooperativa el Recuerdo
Asociacion de Silvicultores de Jalapa
Mancomunidad Montaña el Gigante
Mancomunidad Copan Chorti
ASORECH
Cooperativa San Jose Obrero
ADIPAZ
Municipalidad de Huite
WWF CARE
FUNDAECO
FUNDARI
Defensores de la Naturaleza
CGN
Defensores de la Naturaleza
Concecion Carmelita
BIOITZA
Concecion UAXATUN
Conseciones de Melchor
Cooperativa Valle de Esmeralda
MANMUNISUR
MANMUNITZA
Municipio
San Pedro Pinula
Jalapa
Chiquimula
Jocotan
Quezaltepeque
Esquipulas
Zacapa
Huite
Teculutan
Pto. Barrios
Pto. Barrios
Estor
Estor
Santa Elena
San Andres
San Jose
Flores
Melchor
Dolores
Peten
Area Central
Depto.
Jalapa
Jalapa
Chiquimula
Chiquimula
Chiquimula
Chiquimula
Zacapa
Zacapa
Zacapa
Izabal
Izabal
Izabal
Izabal
Peten
Peten
Peten
Peten
Peten
Peten
Peten
Peten
Contacto
Javier Sandoval
Gustavo Mandizabal
Gerente Luis Roche
Adolfo Vasquez
Marlon Enamorado
Quique Villeda
Jose Maria Perdomo
Esbin Guevara
Luis Molinedo
Grupo No. 3

Cuáles considera que son las principales actividades que deben implementarse para realizar
proyectos REDD?
•
•
•
Identificación de áreas
Identificación de los actores (Comunales, privadas, municipalidades, posesionarios,
concesionarios, estado)
Socialización del proyecto ante diferentes actores sociales
Legitimización activa
Ejecución en campo del cálculo de biomasa
Establecer un marco legal
Búsqueda de una estrategia que coadyuven evitar la presión del bosque (proyectos
productivos) con sus diferentes actores.
Establecimiento de un FODA
•
Búsqueda de incentivos alternos para garantizar la sostenibilidad del proyecto
•
•
•
•
•
37







Quienes deberían implementar los proyectos REDD?
Municipalidades
ONG’s
Comunidades
Instituciones ambientales del estado
Personas individuales
Empresas privadas

Actores que se consideran relevantes para el proceso de construcción de REDD







Pastorales sociales
FUNDAECO
Fundación Defensores de la Naturaleza
Plan trifinio
ANAM
Se-CONRED (SIPECIF)
ASORECH (mancomunidad oriente)
Resultados grupo 4

Qué condiciones deben implementarse para asegurar que los proyectos REDD cumplan las
salvaguardas ambientales y sociales





Metodologías adecuadas para evaluar
Analizar y adecuar legislación
Supervisión estado certificador
Fortalecer las instituciones
Recursos necesarios
Quienes deberían implementar los proyectos REDD+
El estado a través de PINFOR
Actores:




En Izabal
Pastoral de la tierra
Defensa keqchi
SAA
 En Peten
 Pastoral de la Tierra
 Acofop
 Jalapa
 Asilja
38
Anexo 14:
Listado de participantes
Taller Técnicos Izabal
No. NOMBRE
INSTITUCION
CARGO
DEPARTAMENTO
1
Ing. Carlos Rodas
MARN
Educador
Izabal
2
Ing. Oscar Ceron
MARN
Delegado/deptal
Izabal
3
Vicky García
MARN
Educador
Chiquimula
4
Ing. Carlos Obdulio Lázaro Borja
MARN
Delegado/deptal
Chiquimula
5
Lic. Rosibel Méndez Toledo
MARN
Educador
Zacapa
6
Ing. Mario Randolfo Flores Cabrera
MARN
Educador
Zacapa
7
Ing. Karina Fernanda Figueroa de V.
MARN
Educador
Zacapa
8
Ing. Juan Carlos Reynoso
MARN
Delegado/deptal
Peten
9
Ing. José María Penados
MARN
Educador
Peten
10 Mario García?
MARN
Jalapa
11 Jorge Sandoval?
MARN
Jalapa
12 TF. José Alfredo Hernández López
INAB
Técnico forestal
Izabal
13 TF. Nery Jose Aldana Vargas
INAB
Técnico forestal
Zacapa
14 TF. Alexander Neftaly Barahona
INAB
Técnico forestal
Chiquimula
15 P.agr. Javier Arturo Sandoval
INAB
Técnico forestal
Jalapa
16 Ing. Patricia González
INAB
Técnico forestal
Jalapa
17 Justo Hoil
INAB
Técnico forestal
Peten viii1
18 Fernando Gómez
INAB
Técnico forestal
Peten viii2
19 Mynor Vásquez
INAB
Técnico forestal
Peten viii3
20 Marco Antonio Corado
INAB
Técnico forestal
Peten viii4
21 Adrian Gálvez
CONAP
Técnico forestal
CENTRAL
22 Luis Herrera
CONAP
Técnico forestal
Peten
23 Manuel de León
CONAP
Técnico forestal
Peten
24 Gonzalo Coc
CONAP
TPI
Peten
25 Ángel Herrera
CONAP
Técnico forestal
Nororiente
26 Oscar Bol
CONAP
TEA
Nororiente
27 Edwin Samayoa
CONAP
Técnico forestal
Sayaxche
28 Yesenia Duran
CONAP
Técnico forestal
Sayaxche
29 Edgar Márquez
CONAP
Técnico forestal
Oriente
30 Luis Edwin Barrios
CONAP
Técnico forestal
Suroriente
31 Erick Alvarado
CONAP
Técnico forestal
Suroriente
39
Anexo 15:
Memoria del Taller Regional para facilitadores, de Cambio Climático y
Bosques, realizado en Panajachel Solola, (documento elaborado
Sebastián Cabrera)
Información General
Lugar del Evento
Fecha
Dirigido a
Colaboradores
Hotel Chaparral, Panajachel, Sololá
Martes 19 de Septiembre del 2011
Facilitadores
UICN-MARN-CONAP-INAB
Objetivo del Taller: Crear capacidades locales sobre bosques y cambio climático
Listado de Participantes Taller de facilitadores, Panajachel
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Nombre
Rodolfo Alquijay Cruz
Eliezer Peralta Sáenz
Sergio Vásquez
Raúl López
Cándido Cojti Sereech
Juan Francisco Otzín
Marvin Chavajay
Jaime Chutá Gabriel
Ingrid Yolanda Esquit Panteu
Edgar Elías Barrera López
Laura Nayely Camposeco
Francisca Leticia Cano Armas
Carlos Montejo López
Antonio Sunuc
Byron O. Alonzo Hernández
Erick Ac Tot
Sebastián Cabrera
José Choc
Alfonso Calmo Ortiz
Gloria Elizabeth Buch
Patricia Aracely Carmelo
Abner Antonio Mendoza
Mario Roberto Gonzalez
Paola Arguejo
Francisco Juarez
Organización
CONAP-Sololá
CONAP-Sololá
CONAP-DRAC
MARN
Sotzil
CONAP-Sololá
CONAP-Sololá
Chajineles-Patzicia
Chajineles-Patzicia
CONAP-Uspantán
Coop. Unión Huista
Coop. Unión Huista
Coop. Unión Huista
Tikonel
Utz Ché
UICN
UICN
Coop. Nuevo México
Coop. Nuevo México
Sotz’il
CONAP
CONAP
CONAP
Muni Santiago/AACID
Mancatitlán
40
Teléfono
53706661
59596711
56301491
48783952
57474970
58289462
42620911
59265616
51122041
57683796
47733569
48247154
57063092
45261045
40224508
40054004
53440477
53266322
53295564
48993115
55807958
51504996
40911801
53971262
Agenda
Primer Día
No.
HORA
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
1
8:00 – 8:30
Registro de participantes
Sebastián Cabrera
2
8:30 – 8:45
Bienvenida
Sergio Vásquez
3
8:45 – 9:00
Presentación de los objetivos del taller
Erick Ac
4
9:00 – 9:30
Presentación de los participantes (Dinámica de la Sebastián Cabrera
pelota)
5
9:30 – 10:00
Sondeo de Conocimientos acerca del tema de Cambio Erick Ac
Climático (Lluvia de ideas)
6
10:00 – 10:15
RECESO
Todos
7
10:15 – 10:30
Tema: La Tierra un Planeta Vivo
Erick Ac
8
10:30 – 10:45
Demostración (La Atmosfera)
Sebastián Cabrera
9
10:45 – 11:00
Tema: Tiempo y Clima
Erick Ac
10
11:00 – 11:30
Tema: El Cambio Climático
Erick Ac
11
11:30 - 13:00
Trabajo de grupo (modelo de clima)
Sebastián Cabrera
12
13:00 – 14:00
ALMUERZO
Todos
13
14:00 - 14:05
Dinámica motivacional (Adivina que es?)
Sebastián Cabrera
14
14:05 – 14:30
Tema: El Efecto de Invernadero, Principal causa del Raúl López
Cambio Climático
15
14:30 – 15:30
Trabajo de grupo (Mapeo de actividades que producen Raúl López
y fijan GEI en la comunidad)
16
15:30 – 15:45
Recapitulación de trabajo realizado y resultados Raúl López
logrados
17
15:45 – 16:30
Evaluación del Taller
Sebastián Cabrera
18
16:30 – 17:00
Cierre del Taller
Erick Ac
Segundo Día
No.
HORA
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
1
8:00 – 8:10
Revisión de la agenda
Erick Ac
3
8:10 – 8:15
Objetivos del Taller (DIA 2)
Erick Ac
4
8:15 – 8:30
Sebastián Cabrera
5
8:30 – 8:40
Presentación de los participantes (Dinámica “Me
llamo….. y recuerdo que…..)
Recapitulación de los temas del día anterior
6
8:40 – 9:00
Raúl López
7
9:00 – 9:30
8
9:30 – 10:00
9
10:00 – 10:15
Sondeo acerca de las acciones para enfrentar el
Cambio Climático (Dinámica “El Chisme”)
Tema: Mitigación y Adaptación, ante el Cambio
Climático
Tema: Los bosques, una propuesta para beneficiar
al clima.
RECESO
41
Raúl López
Erick Ac
Erick Ac
Todos
10
10:15 – 11:00
Sebastián Cabrera
11:00 – 11:30
Trabajo de grupos “Yo quiero al bosque
porque……”
Tema: La propuesta e iniciativa REDD
11
12
11:30 – 13:00
Trabajo de grupos “Juego de Roles”
Sebastián Cabrera
13
13:00 – 14:00
Almuerzo
Todos
14
14:00 – 14:30
Raúl López
15
14:30 – 15:30
16
15:30 – 15:45
17
15:45 - 16:15
Tema: Acuerdos y Políticas, Acciones a nivel
nacional e internacional
Trabajo de grupos “Instancias de participación
para la toma de decisiones”
Recapitulación de trabajo realizado y resultados
logrados
Crear y describir 2 dinámicas de presentación
Sebastián Cabrera
18
16:15 – 16:30
Evaluación del Taller
Sebastián Cabrera
19
16:30 - 16:45
Cierre del día
Erick Ac
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
Erick Ac
Raúl López
Raúl López
Tercer Día
No.
HORA
1
8:00 – 8:15
Presentación de los participantes (Dinámica partes Todos
del cuerpo)
2
8:15 - 8:30
Retroalimentación de los principales puntos Sebastián Cabrera
tratados en los días anteriores
3
8:30 - 9:30
Tema: planificación de un taller (con líderes Erick Ac
comunitarios)
4
9:30 - 10:15
Tema: implementación de un taller (con líderes Raúl López
comunitarios)
5
10:15 - 10:30
RECESO
6
10:30 - 11:15
Trabajo grupales (elaboración del plan
presupuesto para el desarrollo de talleres)
7
11:15 - 11:30
Plenaria (presentación de planes por cada grupo)
8
11:30 - 12:00
Trabajos grupales (elaboración de la agenda y Grupos de trabajo
convocatoria para un taller)
9
12:00 – 12:15
Plenaria (presentación de agendas por cada grupo) Todos
10
12:15 – 12:30
Recapitulación de trabajo del día
Raúl López
11
12:30 -13:00
Cierre del taller y entrega de diplomas
Delegados de CONAP,
INAB, MARN
12
13:00 - 14:00
ALMUERZO
Todos
42
y Grupos de trabajo
Todos
Temas abordados y Comentarios
Primer Día
Se remarcó que el objetivo del taller es la preparación e inducción de los facilitadores para que puedan
implementar talleres sobre bosques y cambio climático a nivel local.
1. Sondeo de Conocimientos acerca del tema del cambio Climático
(Al inicio del taller)
 Se pregunto a las personas que asistieron al taller que entendían por cambio climático y se
obtuvieron las siguientes respuestas.







Está relacionado con como la contaminación y el crecimiento poblacional afectan el
Clima.
El Cambio climático se debe al calentamiento global
Una de sus principales amenazas es la falta de conciencia de los seres humanos.
La contaminación por industrias y carros se da hasta en el nivel local, en los pueblos.
Alteraciones de los ciclos climáticos
Una de las causas del calentamiento global es la tala ilícita de los arboles.
Sin árboles habrá más calor.
2. Presentaciones
 Los siguientes comentarios fueron realizados por los participantes luego de las presentaciones









Como nos vamos a adaptar al cambio climático?
Que acciones podemos tomar para hacer frente al cambio climático?
Es muy triste…
Que medios podemos utilizar para la difusión de los conocimientos sobre este tema
para influenciar a las poblaciones y generar un cambio (Educación Ambiental a través
de los medios de comunicación)
Es necesario llevar talles como este hasta las comunidades para crear conciencia y
entendimiento sobre el tema y que de esta forma las mismas puedan participar
directamente en los procesos de toma de decisiones sobre esta temática.
La importancia del cambio individual para reducir nuestra huella ecológica. Nosotros
como facilitadores tenemos que dar el ejemplo y no generar tantos desechos. Si
vamos a comer algo evita comer cosas con bolsita, que primero no alimentan tanto,
son más caras y también contaminan.
Las emisiones de Centro América son mínimas comparadas con las del resto del
mundo.
Adaptación es ir volviendo nuevamente a nuestras prácticas tradicionales. Regresando
a usar nuestras semillas criollas que son fuertes, económicas y dan un buen alimento.
Es necesario que a nosotros los capacitadores nos brinden temas técnicos sobre el
cambio climático también porque puede que en una comunidad nos pregunten de
esto y así podamos responder. Aunque la metodología de explicación en la comunidad
sea mucho más simple.
43
3. Observaciones

Los participantes mostraron tener un buen nivel de comprensión de los temas
tratados en el taller y participaron activamente en todas las actividades realizadas.

Las dinámicas grupales motivaron las discusiones y fomentaron el análisis de aspectos
locales relacionados a la temática del cambio climático y los bosques.

Se mostró un interés por parte de los participantes en ahondar en aspectos técnicos
relacionados al cambio climático para poder contar con una preparación más profunda
y poder estar más seguros a la hora de replicar los talleres a nivel local.
Segundo Día
1. Se realizó un sondeo sobre las percepciones de los participantes del tema de la “Adaptación”
y se obtuvieron las siguientes respuestas.







Regirse a los cambios y ver de qué forma podemos adaptarnos a ellos.
Capacidad de un organismo de adaptarse a las condiciones del ambiente
Sobrevivir a los cambios del entorno.
Adaptarnos al cambio climático.
Técnica o estrategia para convivir con los cambios del entorno.
Acostumbrarse a vivir de una forma diferente.
Adecuarse al ambiente.
2. Se realizó un sondeo sobre las percepciones de los participantes del tema de la “Mitigación
del Cambio Climático” y se obtuvieron las siguientes respuestas.





Acciones enfocadas a la prevención de desastres.
Buscar soluciones a los problemas.
Reducir acciones que contaminan el ambiente.
Reducción y prevención.
Evitar y prevenir un desastre.
3. Presentaciones
Los siguientes comentarios fueron realizados por los participantes en relación a la presentación
de Mitigación y adaptación al cambio climático.

Muchas veces los aspectos culturales son un factor limitante para llevar a cabo
acciones de adaptación en determinada área, por las limitantes que la misma gente se
impone por aspectos ligados a su cultura.

No se puede pretender cambiar los aspectos culturales de subsistencia de las
comunidades rurales ya que sus medios de vida dependen de estas actividades
(Cultivos agrícolas), sin embargo se puede realizar una incidencia para generar
conciencia sobre el buen manejo de los recursos y la implementación de actividades
de mitigación que sean adecuadas para cada localidad.

Hay que darle importancia a las especies nativas en el tema del manejo de los bosques
como alternativa para la regulación climática.
44
4. Dinámica “Porque quiero al Bosque”
Luego de que cada grupo de trabajo identificó los beneficios y amenazas de los bosques se
plantearon las siguientes ideas como posibles formas de conservar los bosques y reducir las
amenazas presentes en ellos.
Fomento de la cosmovisión y los valores culturales como método de conservación del
bosque. ( Es necesario lograr una valoración por parte de las autoridades de los
valores espirituales y culturales que los bosques tienen para los pueblos indígenas)
Promoción de la educación ambiental ( fortalecimiento del pensum ambiental de
MINEDUC para generar una conciencia ambiental en los jóvenes que se refleje en la
conservación y uso sostenible de los bosques en el futuro)
Implementación de tecnologías apropiadas (Uso de tecnologías limpias, más eficientes
que contribuyan a la conservación y uso apropiado de los recursos)
Capacitaciones a líderes comunitarios sobre temas de conservación y posibles acciones
a realizar.
Refuerzo de proyectos ya existentes que velan por la conservación y uso adecuado de
los recursos forestales.
Talleres de valoración y rescate de conocimientos tradicionales.
5. Presentación “La Propuesta e Iniciativa REDD”
Durante la presentación de REDD surgieron varias preguntas en cuanto a los diversos
mecanismos del protocolo de Kioto y la diferencia de estos con el mecanismo REDD.
6. Juego de Roles (Dramatización Comunidad Siempre Verde y las Piedras)




Los participantes pudieron identificar que para que pueda darse una actividad REDD el
área boscosa propuesta debe estar bajo un riesgo de deforestación.
Se planteo el tema de los aspectos legales que podrían vincular los programas de
incentivos forestales nacionales con el mecanismo REDD.
Se recalcaron los servicios ambientales que se derivan de los bosques y la
dependencia que algunas comunidades tienen de los mismos para sus medios de vida
por la carencia de otras fuentes de subsistencia.
Se profundizó en el tema de la adicionalidad de las actividades REDD con los ejemplos
expuestos.
Tercer día
1.
Métodos y Herramientas para Realización de Talleres Locales
Se impartió una capacitación básica sobre los métodos y herramientas para desarrollar talleres
de cambio climático y bosques a nivel local. Se realizó un ejercicio grupal para poner en
práctica los métodos y herramientas expuestas.
45
2.
Evaluación del Taller
Se colocaron hojas de rotafolio con preguntas y se solicitó a los participantes que
contestaran las mismas obteniendo las siguientes respuestas.
Que es lo que más voy a recordar sobre el Cambio Climático?







Incentivos por captura de carbono
Adaptabilidad y mitigación del cambio climático
Estamos a tiempo de frenar el cambio climático
La conservación de bosques es fundamental para la reducción de los GEI.
Que es muy importante la conservación de los bosques.
La valoración del recurso natural
Ya no se poseen los mismos estados de clima
Que es lo que más voy a recordar sobre REDD?






Es una estrategia de mitigación del cambio climático
La participación de diferentes actores que es prevención
El uso adecuado de los bosques
Estrategia de mitigación de cambio climático en proceso
Posibilidad de captar incentivos
Posibilidad de disminuir la deforestación
Con quien piensa que sería importante compartir esta información?










Comunidades del área de trabajo
Toda la población
Escuelas
Universidades
Líderes políticos
Iglesias
ONGs
Asociaciones
Cooperativas
Niños y Jóvenes
De que tema me gustaría aprender más?







Contaminación de aguas ríos y lagos
Nombres de las diferentes especies de plantas en idioma maya
Causas y efectos del cambio climático
Las formulas para el cálculo de carbono
El tema de REDD+
Estrategia de integración de países industrializados a REDD
Tratamiento de desechos sólidos
46
Que sugiere para mejorar el taller






Entrelazar participantes.
Mejorar dinámica de presentación.
Seguimiento de talleres
Involucramiento de más organizaciones
Que sea teórico y práctico
Facilitador más dinámico
Observaciones Finales

Es necesario realizar la convocatoria con suficiente tiempo de antelación ya que para el caso del
presente taller hubo gente que comentó que habían tenido muy poco tiempo para organizarse
ya que la convocatoria se realizó muy tarde.
 El proceso de selección de los posibles participantes de los talleres debe realizarse pensado en
la disponibilidad de tiempo de las personas que asistirán y sus capacidades para poder
implementar estos talleres a nivel local en un futuro.
 Es necesario que estas actividades cuenten con un seguimiento para que los esfuerzos
realizados en capacitación no se pierdan.
47
Anexo 16:
Memoria del taller de Bosques y Cambio Climático, para facilitadores
realizado en Huehuetenango.
 Información General
Lugar del Evento
Fecha
Dirigido a
Colaboradores
Facilitadores
Hotel Los Cuchumatanes, Huehuetenango
Martes 25 de Octubre
Facilitadores
UICN-MARN-CONAP-INAB-RAINFOREST ALLIANCE
Erick Ac Tot – UICN
Sebastián Cabrera Gamarra - UICN
Raúl López Recinos – MARN
 Objetivo del Taller
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29


Crear capacidades locales sobre bosques y cambio climático.
Capacitar a facilitadores locales en el tema de bosques y cambio climático para realizar
réplicas del taller en sus comunidades.

Listado de Participantes al taller de facilitadores Huehuetenango
Nombre
Luis Armando Ortiz
Apolonio Morales Ordoñez
Manolo López L.
Luis Alberto Ortiz
María Magdalena Ordoñez
Yomara Liseth Méndez
Emma Edith Méndez
Manuel Figueroa
Enrique Santiago Son
Winter Enrique Scúl
Juan Paeñoj
Enrique Ramos Baten
Mateo Torres
Natividad Ortiz
Alberto Santos
Tomás Andrés Lorenzo
Francisco Ortíz
Sergio Alonzo
Eulalio Figueroa
Álvaro Ramírez
Sebastián Cabrera
Oliver Hernández
Erick Ac
Raúl López
Fermín Fabional
Rufino Zapata
Magdalena Pérez
Nancy Ordoñez
Víctor Hugo López
Organización
AGRODESI – FEDERAFOGUA
ICASONDICHUI
ALCALDE COMUNAL
ALCALDE COMUNAL
ALCALDE COMUNAL
CPO
NENTÓN
COOP. FLOR MILPENSE
FUNDAECO
CONAP
ASOCUCH
JOYA HERMOSA
ADECAF
UICN
CONAP
UICN
MARN
JOYA HERMOSA
HELVETAS
HELVETAS
RENACOR
ASOCUCH
48
Teléfono
53679587
59560221
46170326
55241183
48454509
45488923
30260502
40450720
45143437
45781103
55148933
51562315
45565929
45913280
51631091
40054004
54274890
40224508
48783952
57785139
59924065
45329877
53035465
55298777
30
31
Carlos García Jiménez
Nicolás Pelicó

CONAP
40330603
44732948
Agenda
Primer Día
No.
HORA
CONTENIDO
1
8:00 – 8:30
Registro de participantes
2
8:30 – 8:45
Bienvenida
RESPONSABLE
RESULTADO
Nicolás Pelicó
7
Ing. Sergio Alonzo;
Dr. Oliver Hernández Apertura oficial del taller
8:45 – 9:00 Presentación de los participantes Sebastián Cabrera
Que los participantes
(En parejas)
entren en confianza y se
conozcan mejor
(ambientación)
9:00 - 9:30 Presentación de los objetivos del Erick Ac
Los participantes están
taller
claros en cuáles son los
alcances del taller
9:30 – 9:40 Expectativas sobre el taller
Raúl López
Conocemos nuestras
expectativas sobre el
taller
9:40 – 10:00 Antecedentes,
Proceso
de Erick Ac
formación de capacitadores
Los participantes
comprenden las razones
de convertirse en
facilitadores
10:00 - 10:15 RECES0
8
10:15 – 10:30 Tema: La Tierra un Planeta Vivo
Sebastián Cabrera
9
10:30 – 10:45 Demostración (La Atmosfera)
Sebastián Cabrera
3
4
5
6
19 10:45 – 11:00 Tema: Tiempo y Clima
Erick Ac
11 11:00 – 11:30 Tema: El Cambio Climático
12
Conocer la relación tierra
atmosfera
Erick Ac
11:30 - 12:30 Trabajo de grupo (conociendo Sebastián Cabrera
nuestro nuevo clima)
13 12:30 – 14:00 ALMUERZO
Todos
14
Sebastián Cabrera
14:00 - 14:10 Dinámica motivacional
15 14:10 – 14:40 Tema: El Efecto de Invernadero, Raúl López
Principal causa del Cambio
Climático
16 14:40 – 15:30 Trabajo de grupo (Mapeo de Raúl López
actividades que producen y fijan
GEI en la comunidad)
17 15:30 – 15:45 Retos de ser capacitador
Erick Ac
49
Conocer las
características del clima y
el cambio climático
Los participantes
identifican cambios en el
clima en periodos anuales
Recuperar el ánimo para
seguir
Los participantes conocen
las causas del cambio
climático
Los participantes
interpretan claramente
que actividades producen
fijación y emisión de
gases de efecto
invernadero
definir en conjunto cuales
son los retos más
18
15:45 - 16:15 Qué
significa?
Capacitar, Erick Ac
enseñanza - aprendizaje, facilitar
19
16:15 - 16:30 Que
es
más
importante Erick Ac
(conocimiento,
destrezas
o
actitudes-valores)
20
16:30 - 17:00 Recapitulación y logros del día
Sebastián Cabrera
relevantes al ser
capacitador
Los participantes
comprenden el enfoque
de facilitar aprendizaje
Identificar el valor que los
participantes le dan a las
dimensiones del
aprendizaje
Recordar los temas
abordados
 Segundo Día
No.
HORA
CONTENIDO
RESPONSABLE
1
8:00 - 8:05
Invocación
2
8:05 – 8:10
Revisión de la agenda
3
8:10 – 8:15
Recapitulación de los temas del Sebastián Cabrera
día anterior
Alguien de los
participantes
Erick Ac
4
8:15 – 8:25
Sondeo acerca de la Mitigación y Sebastián Cabrera
la Adaptación
5
8:25 – 9:00
Tema: Mitigación y Adaptación, Raúl López, Erick Ac
ante el Cambio Climático
6
7
8
9
9:00 - 9:15
¿Qué actividades son mitigación y
adaptación?
9:15 – 9:30 Tema: Los bosques, una propuesta
para beneficiar al clima.
9:30 - 10:00 Trabajo de grupos “Yo quiero al
bosque porque……”
10:00 – 10:15 RECESO
Sebastián Cabrera
Sebastián Cabrera
Recordar los temas vistos
Identificar el nivel de
conocimiento de los
participantes
Conocer que es mitigación
y adaptación
Diferenciar las actividades
definir la importancia de
los bosques
amenazas y beneficios del
bosque
Todos
Entender que es REDD+
Identificar posibles
actividades REDD+
Todos
13 14:00 – 14:45 Tema: Acuerdos y Políticas, Raúl López
Acciones a nivel nacional e
internacional
14 14:45 – 15:15 Trabajo de grupos “Instancias de Raúl López
participación para la toma de
decisiones”
15 15:15 – 15:45 Facilitar- moderar/tareas
hacer un taller
Agenda consensuada
Erick Ac
10 11:15 – 11:45 Tema: La propuesta e iniciativa Erick Ac
REDD+
11 11:45 – 12:30 Posibles actividades REDD+
Sebastián Cabrera
12 12:30 – 14:00 ALMUERZO
RESULTADO
para Erick Ac
50
Conocer cuáles son los
acuerdos nacionales e
internacionales
Identificar los actores
comunitarios indígenas
relevantes para la
discusión y participación
entender que es la
moderación y la
facilitación
16
15:45 - 16:00 Recapitulación del día
17
16:00 - 16:15 RECESO
18 16:15 – 16:45 Evaluación del Taller
19
Raúl López
Definir logros del día
Sebastián Cabrera
Identificar impactos de la
capacitación
16:45 - 17:15 Entrega de Diplomas y palabras
finales
Nicolás Pelico, Raúl
López, Sebastián
Cabrera, Erick Ac
20
17:15 - 17:30 foto de grupo
Erick Ac
 Temas abordados y Comentarios
Primer Día
 Bienvenida




Las palabras de bienvenida al taller estuvieron a cargo de:
Ing. Sergio Alonzo – Coordinador Técnico de Asocuch
Dr. Oliver Hernández – Director subregional del CONAP en Huehuetenango
Se remarco que el objetivo del taller es la preparación e inducción de los facilitadores para que
puedan implementar talleres sobre bosques y cambio climático a nivel local.
 Expectativas del taller:
Los participantes plantearon varias expectativas del taller que se enmarcaron en los siguientes grupos.

Información de Cambio Climático
Aprender más sobre el tema del calentamiento global, que problemas acarrea el calentamiento
global, conocer las acciones que se realizan para la mitigación y adaptación al cambio climático,
obtener nuevos conocimientos del cambio climático para poder compartir a la comunidad,
como prevenir desastres naturales, que hacer para prevenir el cambio climático.

Información de Bosques
Mecanismos de protección a los bosques, ideas de cómo evitar deslaves.

Liderazgo para hacer frente al cambio del clima
Poner en práctica el liderazgo, mejorar la comunicación, conocer, aprender, practicar.

Experiencias y Conocimiento de cambio climático
Conocer e intercambiar conocimientos, aprender para compartir los conocimientos con las
comunidades, compartir experiencias.

Información para apoyar la protección del medio ambiente
Fortalecer conocimientos ambientales, protección del medio ambiente, reforestación.
51
 Resultados de las Dinámicas de Grupo
Durante las dinámicas de grupo se presentaron las siguientes ideas, reflexiones, indicadores y
conclusiones relacionados al tema del cambio climático y bosques.

Antes la gente utilizaba todo el tiempo ponchos, porque el frio era más constante durante todo
el año.
 Se ha visto una marcada alteración de ciclos migratorios de aves (Ya no se ven los Azacuanes)
 Desplazamiento de aves por cambios climáticos (Desaparición de cuervos de la meseta de los
Cuchumatanes)
 El uso de pesticidas (Gramuxón) altera el balance natural del planeta.
 A lo largo del tiempo (Hace 20 años y ahora), se han visto marcados cambios en los patrones
climáticos de temperatura y precipitación en el occidente de Guatemala.
 En el occidente de Guatemala antes había más frio por más meses del año, ahora el frio
permanece menos meses pero hay heladas mas fuertes que antes ( Se ha visto un aumento de
eventos climáticos extremo relacionados al tema de las heladas, las temperaturas extremas
dañan los cultivos y afectan a las poblaciones.
 A lo largo del tiempo se ha visto un marcado aumento de desastres ocasionados por
fenómenos climáticos extremos.
 Muchos insectos de temporada ya no se ven de año en año (Luciérnagas y zompopos)
 Los países desarrollados son los que más contaminan y los que más afectan el clima del planeta.
 Los países en desarrollo son los que más se ven afectados por el cambio climático.
 Los pobres no contribuyen significativamente al cambio climático, las industrias son las que
afectan más el clima. Ellos son los que tienen que cambiar sus prácticas.
 Las comunidades pobres son las más afectadas por el cambio climático y también son las que
menos contribuyen al calentamiento global.
 Observaciones
Los participantes expresaron su inquietud de que los procesos de capacitación se vuelvan prácticos
para poder ir realizando verdaderos cambios en cuanto a las problemáticas tratadas.
Segundo Día
Se Realizó una dinámica motivacional al comienzo de la jornada, donde se recapitularon los temas
tratados en el día anterior.
 Sondeo de Mitigación y Adaptación
Posteriormente se realizó un sondeo sobre las percepciones de los participantes acerca de la mitigación
y la adaptación obteniendo los siguientes comentarios iniciales.
Mitigación: Intentar controlar, detener, buscar soluciones, amortiguar.
Adaptación: Acostumbrarnos, manejar el clima, equilibrar los daños, hacer prácticas de suelos,
acostumbrarnos.
Posteriormente se realizó una dinámica “Visita al parque de la Mitigación y Adaptación” en la cual se
entregaron 2 hojas con imágenes relacionadas a estos temas a cada grupo de participantes. Luego se les
solicitó que clasificaran las mismas identificando cuales se refieren a mitigación y cuales a adaptación.
Este ejercicio fomento la discusión en el tema, aclaró dudas en los participantes y permitió que los
mismos comprendieran estos conceptos.
52
Comentarios realizados por los participantes con respecto a REDD:
Es de suma importancia el fortalecimiento de las organizaciones de base para que las mismas puedan
participar en los procesos de toma de decisiones y proponer soluciones realistas y efectivas a las
problemáticas relacionadas a la deforestación.
 Preguntas Sobre REDD
Se plantearon las siguientes preguntas a los participantes del taller y se obtuvieron las siguientes
respuestas.
1. Que aspectos clave sobre pueblos indígenas se deberían considerar en los procesos de toma
de decisiones o formulación de estrategias para REDD+?















Respetar el derecho de los pueblos indígenas, según acuerdo 169 de la OIT.
Respetar la forma tradicional de manejo que las comunidades hacen de los bosques.
Respetar la forma de tenencia o posesión de tierras comunales.
Respetar los principios y valores indígenas relacionados al manejo de los recursos
naturales.
Consultar sobre los beneficios que las comunidades indígenas recibirían de los
proyectos REDD.
Tenencia de la tierra.
Tomar en cuenta a propietarios y representantes indígenas.
Respeto a la cultura.
La forma de manejo que los indígenas le dan a la tierra.
Las necesidades del pueblo indígena.
Un diálogo directo con los pueblos indígenas de los lugares donde se llevarían a cabo
las actividades REDD.
Es necesario que se dé un proceso adecuado de consulta a los pueblos indígenas antes
de iniciar cualquier actividad que nos pueda afectar.
Capacitaciones a las comunidades en su idioma nativo para que comprendan los
procesos REDD.
Divulgación de Información a nivel local sobre REDD.
El idioma de las comunidades indígenas.
2. Cómo y con quienes se deberían consultar estos aspectos?





Con las autoridades locales, ancianos y con las familias.
Con los alcaldes comunitarios.
Instituciones comunitarias.
Organizaciones con énfasis en el manejo de los recursos naturales.
Instituciones varias.
 Evaluación del Taller
1. Que fue lo que más le gustó del taller?



La forma de expresión de los capacitadores.
Dinámicas
La explicación y diferencia entre tiempo y clima
53








La técnica del proyecto
Nuevos conocimientos sobre nuestro planeta
La sencillez y claridad en el desarrollo de los temas
Conocer como colaborar con el medio ambiente
La proporción de materiales
La forma en que se trabajo, expositores y la participación de todos.
La facilitación y moderación.
Los intercambios de ideas y las metodologías utilizadas.
2. Que recomendaciones daría para mejorar el taller?







Tener mejor control en la moderación según el cronograma.
Es de felicitarlos a todos estuvieron bien.
Completar los 3 días de capacitación.
Disponer de más tiempo.
Que se dé una agenda a todos los participantes.
Dar más tiempo cuando se hacen los ejercicios.
Concatenar los temas.
3. Que aprendió usted en el taller?










Saber conducir el evento en un futuro.
Sobre el CO2
Relación del bosque
La relación con la madre naturaleza.
Aprender sobre la corriente del golfo, la atmósfera, formas de capacitar, emisión de
gases, el cambio climático, etc.
Es muy importante el intercambio de ideas.
Adaptación al cambio climático
Experiencias del cambio climático
Causas del Cambio climático
Ley del convenio 169 de la OIT.
 Observaciones Finales

Las comunidades pobres son las más afectadas por el cambio climático y también son las que
menos contribuyen al calentamiento global.

Al momento de diseñar una estrategia REDD es necesario tomar en cuenta la dinámica entre
sociedades y bosques para no limitar el uso que las comunidades rurales hacen de los mismos
volviéndolas aún más vulnerables al cambio climático.

Los esfuerzos de mitigación del cambio climático deben ser realistas y enfocarse en la solución
de las problemáticas desde sus orígenes. Estas generalmente se ligan directamente a los
estratos sociales de mayor poder económico por el desarrollo industrial. Los que más
contaminan deberían ser los que realicen los mayores cambios.
54
Anexo 17:
Memoria del taller de Cambio Climático y Bosques, con participación de
facilitadores realizado en Izabal
 Información General
Lugar del Evento
Fecha
Dirigido a
Colaboradores
Facilitadores
Las Camelias (CONAP) , Izabal
8 – 9 de Noviembre del 2011.
Facilitadores
UICN-MARN-CONAP-INAB-RAINFOREST ALLIANCE
Erick Ac Tot – UICN
Sebastián Cabrera Gamarra - UICN
Raúl López Recinos – MARN
 Objetivo del Taller
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30


Crear capacidades locales sobre bosques y cambio climático.
Capacitar a facilitadores locales en el tema de bosques y cambio climático para realizar
réplicas del taller en sus comunidades.

Listado de Participantes
Nombre
Jacinto Choj Cac
Erick Ac
Cristóbal de Cristóbal Pablo Domingo
Erick Wilfredo C.G.
Amadeo de la Cruz
Elías Israel Pop Cucul
Juan Ángel Guerra
Joséfa Hernández
Odilia Maricruz Méndez
Yuli Patria Andrés Méndez
Deysi Morelia Ramírez
María Luisa Díaz García
Brenda Agustín
Rosa María Gregorio
Leocadio Andrés F.
Lorenzo José Cabral
Alfredo Cuz
Marcelino Xul
José Caal
Petrona Ayu
Mario Ac
Domingo Coc
Emilio Xol Choc
Sebastián Cabrera
José Mario Yon
Luciano Cabrera
Andrés Chalib
Raúl López R
Samuel de La Cruz
Alberto Pop
Organización
COCODE
UICN
ACOFOP
AXFE
UTZ CHE
ALK
RENACOR
ACOFOP
ACOFOP
ACOFOP
AXFE
ACODERJE
Cooperativa El Bosque
Cooperativa El Bosque
ACOFOP
COCODE
Salud
Asociación
COCODE
COCODE
Comunidad El Jute
Vice Alcalde
CONAP/PNRD
UICN
CONAP
KUKULKAN
CONAP
MARN
COCODE
CONAP
55
Teléfono
49022600
24735214
54826499
40446864
57541392
49128202
44818497
57503846
48237501
57666907
53109322
53109322
49938347
49938347
54200723
48592054
49042366
49134750
40580826
59540483
40044005
41518324
79480565
48783952
46973143
53478112
 Agenda
Primer Día
No.
HORA
CONTENIDO
1
8:00 – 8:30
Registro de participantes
2
8:30 – 8:45
Bienvenida
RESPONSABLE
RESULTADO
Ing. Raúl López.
7
Lic. Mario Yon Andrés
Chalib
Apertura oficial del taller
8:45 – 9:00 Presentación
de
los Sebastián Cabrera
Que los participantes
participantes (En parejas)
entren en confianza y se
conozcan mejor
(ambientación)
9:00 - 9:30 Presentación de los objetivos Erick Ac
Los participantes están
del taller
claros en cuáles son los
alcances del taller
9:30 – 9:40 Expectativas sobre el taller
Raúl López
Conocemos nuestras
expectativas sobre el
taller
9:40 – 10:00 Antecedentes,
Proceso
de Erick Ac
formación de capacitadores
Los participantes
comprenden las razones
de convertirse en
facilitadores
10:00 - 10:15 RECES0
8
10:15 – 10:30 Tema: La Tierra un Planeta Vivo
Sebastián Cabrera
9
10:30 – 10:45 Demostración (La Atmosfera)
Sebastián Cabrera
19
10:45 – 11:00 Tema: Tiempo y Clima
Erick Ac
3
4
5
6
11
11:00 – 11:30 Tema: El Cambio Climático
12
11:30 - 12:30 Trabajo de grupo (conociendo Sebastián Cabrera
nuestro nuevo clima)
13
12:30 – 14:00 ALMUERZO
Todos
14
14:00 - 14:10 Dinámica motivacional
Sebastián Cabrera
15
14:10 – 14:40 Tema: El Efecto de Invernadero, Raúl López
Principal causa del Cambio
Climático
14:40 – 15:30 Trabajo de grupo (Mapeo de Raúl López
actividades que producen y fijan
GEI en la comunidad)
16
17
Erick Ac
15:30 – 15:45 Retos de ser capacitador
Erick Ac
56
Conocer la relación tierra
atmosfera
Conocer las
características del clima y
el cambio climático
Los participantes
identifican cambios en el
clima en periodos anuales
Recuperar el ánimo para
seguir
Los participantes conocen
las causas del cambio
climático
Los participantes
interpretan claramente
que actividades producen
fijación y emisión de
gases de efecto
invernadero
definir en conjunto cuales
son los retos más
relevantes al ser
capacitador
18
19
20
15:45 - 16:15 Qué
significa?
Capacitar, Erick Ac
enseñanza
aprendizaje,
facilitar
16:15 - 16:30 Que es más importante Erick Ac
(conocimiento, destrezas o
actitudes-valores)
16:30 - 17:00 Recapitulación y logros del día
Sebastián Cabrera
Los participantes
comprenden el enfoque
de facilitar aprendizaje
Identificar el valor que los
participantes le dan a las
dimensiones del
aprendizaje
Recordar los temas
abordados
 Segundo Día
No.
HORA
2
8:05 – 8:10
Revisión de la agenda
CONTENIDO
RESPONSABLE
3
8:10 – 8:15
Recapitulación de los temas del Sebastián Cabrera
día anterior
4
8:15 – 8:25
Sondeo acerca de la Mitigación y Sebastián Cabrera
la Adaptación
5
8:25 – 9:00
Tema: Mitigación y Adaptación, Raúl López, Erick Ac
ante el Cambio Climático
Erick Ac
RESULTADO
Agenda consensuada
Recordar los temas vistos
6
7
8
9
10
9:00 - 9:15
¿Qué actividades son mitigación y
adaptación?
9:15 – 9:30 Tema:
Los
bosques,
una
propuesta para beneficiar al
clima.
9:30 - 10:00 Trabajo de grupos “Yo quiero al
bosque porque……”
10:00 – 10:15 RECESO
Diferenciar las actividades
Sebastián Cabrera
Sebastián Cabrera
12
12:30 – 14:00 ALMUERZO
13
14:00 – 14:45 Tema: Acuerdos y Políticas, Raúl López
Acciones a nivel nacional e
internacional
16
15:45 - 16:00 Recapitulación del día
17
16:00 - 16:15 RECESO
Entender que es REDD+
Identificar posibles
actividades REDD+
Todos
14:45 – 15:15 Trabajo de grupos “Instancias de Raúl López
participación para la toma de
decisiones”
15:15 – 15:45 Facilitar- moderar/tareas
hacer un taller
definir la importancia de
los bosques
amenazas y beneficios del
bosque
Todos
11
15
Conocer que es mitigación
y adaptación
Erick Ac
11:15 – 11:45 Tema: La propuesta e iniciativa Erick Ac
REDD+
11:45 – 12:30 Posibles actividades REDD+
Sebastián Cabrera
14
Identificar el nivel de
conocimiento de los
participantes
para Erick Ac
Raúl López
57
Conocer cuáles son los
acuerdos nacionales e
internacionales
Identificar los actores
comunitarios indígenas
relevantes para la
discusión y participación
entender que es la
moderación y la
facilitación
Definir logros del día
18
16:15 – 16:45 Evaluación del Taller
Sebastián Cabrera
19
16:45 - 17:15 Entrega de Diplomas y palabras
finales
Identificar impactos de la
capacitación
Raúl López,
Sebastián Cabrera,
Erick Ac
20
17:15 - 17:30 foto de grupo
Erick Ac
 Temas abordados y Comentarios
Primer Día
 Bienvenida
Las palabras de bienvenida al taller estuvieron a cargo de:
Lic. Mario Yon - CONAP
Andrés Chalib - CONAP
Se dio una introducción sobre la historia del lugar las Camelias y como el cambio climático ha afectado la
región. Se remarco que el objetivo del taller es la preparación e inducción de los facilitadores para que
puedan implementar talleres sobre bosques y cambio climático a nivel local.
 Expectativas del taller:
Los participantes plantearon los temas de los cuales les gustaría aprender más durante el taller; estos se
enmarcaron en los siguientes grupos.
 Cambio Climático y sus Causas
Cambio climático en nuestro país y nuestra región, cual fue el origen del cambio climático,
causas y efectos del CC.
 Reforestación e Incentivos
Siembra de árboles, incentivos económicos para la captura del carbono, como aplicar a estos
incentivos.



Capacitación
Ambiente
Presentación “La tierra un planeta vivo”
Durante la presentación las personas remarcaron la necesidad de la creación de algún tipo de
ley o regulación a nivel internacional que regule las emisiones de los países desarrollados para
que no afecten a los países más pobres que son los más vulnerables al cambio climático.
58
 Resultados de la Dinámica de Grupo “Conociendo nuestro nuevo clima”
La dinámica se llevo a cabo dividiendo a los participantes en 3 grupos acorde al lugar de origen
de los mismos. Los 3 grupos fueron, Petén, Izabal, y Oriente. En cada uno de los grupos se
presento una gráfica comparativa de las tendencias climáticas en los períodos de tiempo
establecidos. Se pudo observar que cada grupo identifica cambios en los patrones climáticos a
lo largo del tiempo. En el caso de Petén se pudo observar muy claramente una disminución en
las precipitaciones anuales. En el caso de Petén el grupo estableció que en el año 1990 llovía
desde junio hasta febrero y actualmente llueve únicamente desde julio hasta noviembre. La
temporada de lluvia se ha acortado.
Segundo Día
 Reseña de los Temas Estudiados
Se Realizó una reseña de los temas tratados en el día anterior. Se realizaron preguntas de los temas
estudiados y las personas demostraron un buen nivel de comprensión. Surgieron varias inquietudes
sobre las posibles acciones locales para hacer frente a la problemática del Cambio Climático. Los
participantes demostraron su interés por establecer proyectos para fomentar el desarrollo local de una
forma sostenible.
 Mitigación y Adaptación
Se expusieron los temas de la mitigación y adaptación al cambio climático con la técnica de la
visita al parque. (Folletos en las paredes)
 Los bosques como alternativa para regular el clima
Se realizó una presentación en el campo donde se ejemplifico el ciclo del carbono en la
naturaleza y el proceso de fotosíntesis. Esta actividad permitió que los participantes
comprendieran de una forma más profunda el papel que juegan los bosques para el
mantenimiento del equilibrio atmosférico. Asimismo se abordo la temática de los diversos
servicios ambientales y productos derivados de los bosques y los beneficios que conlleva la
conservación de los mismos.
 Juego de Roles
Se realizó un juego de roles en el cual se planteo un escenario de deforestación que involucraba
a una comunidad que dependía del bosque para su subsistencia, la municipalidad y las
autoridades nacionales como el CONAP. Este juego de roles ayudo a comprender las funciones
de cada grupo y como la coordinación entre estos lleva a las soluciones integrales de las
problemáticas. Donde todos salgan beneficiados y se conserven los bosques.
 Evaluación del Taller
Se realizó una valoración del taller desde el punto de vista de los participantes y se obtuvieron los
siguientes resultados.
4. Que fue lo que más le gustó del taller?
 Las informaciones sobre mitigación y adaptación del cambio climático.
 Las alianzas o propuestas nacionales e internacionales para hacer frente al cambio
climático.
 La diferencia entre tiempo y clima.
59





Causas y efectos del cambio climático.
La metodología dinámica del taller.
Saber diferenciar entre adaptación y mitigación.
Conocimiento sobre el cambio del clima.
El dinamismo de los facilitadores.
5. Que recomendaciones daría para mejorar el taller?








Que se pueda divulgar a más personas
Capacitar a jóvenes niños y personas de la comunidad
Que haya un seguimiento y que sea más amplio
Que sea más dinámico
Se necesita más capacitación para aprender más adecuadamente.
Capacitar a líderes comunitarios, otras organizaciones y municipalidades.
Explicar en 2 idiomas Q’eqchi’ y español para que todos entiendan.
Hacer nuevas alianzas on otras instituciones que nos den apoyo en los talleres.
6. Que aprendió usted en el taller?
 Que es cambio climático
 Cambio climático el clima y el tiempo
 Conocer y aprender del tema ya que solo lo había escuchado, espero divulgar esta
información para contribuir a nuestro ambiente.
 Como manejar un grupo de personas
 Como facilitar el aprendizaje ante un grupo de personas.
 Cuáles son las causas del cambio climático
 Observaciones Finales
Las siguientes observaciones y comentarios fueron realizadas por los participantes en relación
al taller.







Los participantes resaltaron que ellos realizan un buen manejo de los bosques y que ellos no
son los que generan el cambio climático.
Se resalto que las familias de poder, los “Finqueros” son los que realizan los mayores cambios
en los bosques y ellos son los que contribuyen al cambio climático.
Se discutió sobre el rol que los países industrializados tienen para el cambio climático y como
ellos son los que más aportan a estas problemáticas. Los países en desarrollo son los que
menos aportan y los que son más vulnerables a los efectos de esta problemática.
Es necesario capacitar a los finqueros para que no destruyan más.
Sería recomendable llevar este tipo de capacitaciones a varios grupos de la población.
(Dirigidas a las personas que representan las problemáticas principales de la zona en cuanto a
degradación y contaminación del medio ambiente)
Es necesario que haya algún tipo de regulación a nivel internacional para que no se sigan
generando estas grandes injusticias sociales por la avaricia de las grandes empresas de los
países desarrollados.
La importancia de los cambios individuales y el potencial de Guatemala como país para mitigar
regular el clima del planeta.
60
Anexo 18: Memoria de Taller Bosques y cambio climático, dirigido a Técnicos Institucionales en Cobán
AV.
Lugar del Evento
Lugar: Hotel Alcazar de Doña Victoria, COBAN
Fecha
Noviembre 22 y 23 del 2011
Dirigido a
Colaboradores
Técnicos Institucionales
Responsible MARN-CONAP-INAB- Colaboradores: UICN RAINFOREST
ALLIANCE
Raúl López Recinos – MARN, Ericka Lucero MARN, y Adrian Gálvez CONAP
Facilitadores

Bienvenida
La bienvenida estuvo a cargo de Directores Regionales de CONAP, INAB Y representante del MARN, en
Cobán Alta Verapaz
Palabras del Ing. Agr. Julio Flores, Director Regional del CONAP, haciendo énfasis en la vocación de la
tierra de nuestro país, que es en un 60% de vocación forestal, pero la deforestación ha sido un factor
que afecta significativamente, aclarando que al menos en las Verapaces, esto no es tan drástico como
en otras regiones del país, asimismo hizo énfasis en que la deforestación contribuye a los efectos del
cambio climático, refiriendo también la existencia de acuerdos como el Protocolo de Kioto, pero los
países que mas afectan no lo han ratificado y poco o nada se ha avanzado al respecto.
Palabras del Ing. Agr. Edgar Rodríguez, Director Regional del INAB, refiriendo que el cambio climático, es
un tema relativamente nuevo y que bueno que se está abordando en coordinación interinstitucional en
nuestro país, esperando que este taller fortalezca las acciones conjuntas para contribuir a mitigar estos
efectos.
Palabras del Ing. Agr. Juan Francisco Ortiz, indicando que en cuanto al cambio climático, nuestro país a
nivel mundial es el tercero en ser el más afectado por sus efectos y el primero a nivel de Latinoamérica,
en ese sentido los eventos climáticos como las tormentas 12E, Ágata, entre otros cada vez son mas
frecuentes y sus consecuencias desastrosas, en especial por la vulnerabilidad de nuestro país.
Auto presentación, cada uno de los participantes refirió su nombre, el cargo y a que institución
pertenece, concluyendo que hubo representación del CONAP, INAB y MARN.
Se compartió por parte del Ing. For. Raúl López, los objetivos del evento, la agenda, los aspectos de
logística y las normas mínimas del taller.
 PRIMER DÍA DE TALLER
Se inició con una presentación de la Inga. Ericka Lucero, de la Unidad de Cambio Climático del MARN,
sobre las negociaciones internacionales sobre cambio climático y la política nacional y la iniciativa de ley,
promoviendo en principio la participación de tres de los presentes para definir la variabilidad climática,
calentamiento global y el cambio climático, haciendo referencias acertadas que se confirmaron con el
desarrollo de la presentación, explicando como se define cada una de ellas y como esto impacta a nivel
mundial, regional y nacional.
61
Hizo puntualización en los factores que inciden a que seamos tan vulnerables, tanto por los aspectos
estructurales de pobreza, educación, salud, haciendo énfasis a los aspectos sociales, el mal uso de los
recursos naturales, especialmente la deforestación, la vocación del suelo, la topografía, el desarrollo de
las actividades productivas, altamente extractivas.
Posteriormente hizo referencia a las alternativas de adaptación al cambio climático, sistemas
agroforestales, tecnologías apropiadas, la reforestación, la protección del bosque, reconocer los
servicios ambientales.
Mitigación es la reducción de los gases que producen los gases de efecto invernadero y las alternativas
que podemos aplicar, uso de fuentes energéticas limpias, paneles solares, focos ahorradores, sistemas
agroforestales, uso eficiente de los hidrocarburos, filtros, uso de transporte colectivo,
Se hizo énfasis que nuestro país es insignificante lo que contribuimos a los gases de efecto invernadero
0.003 gigatoneladas, ese no es problema, lo grave es que los efectos a nivel mundial si nos afectan e
impactan de manera directa en nuestro país.
Se dieron comentarios que en nuestro país el poder político y el poder económico no están
contribuyendo en este sentido, están los problemas de ingobernabilidad, los megacultivos, la
explotación y extracción sin control de los recursos naturales, etc. etc.
Posteriormente se hizo una presentación sobre los resultados de los acuerdos y protocolos entre las
partes, básicamente de los resultados de Cancún, (COP 16/MOP 6) y los desafíos de Durban (COP17)
Se hizo referencia a los principios que deben regir, las consecuencias del cambio climático, incremento
en la pérdida de vidas humanas y los escasos o limitados recursos.
Se presentó una gráfica de las emisiones de gases de efecto invernadero 2009, encabezado por China,
USA, entre otros. Luego los grupos de negociación y como Guatemala se ubica en GRUCA-SICA o
eventualmente GRULAC.
Logros de Guatemala en la COP16, inclusión de la mujer, educación, capacitación y sensibilización
pública, mecanismos financieros en donde estamos incluidos por ser mas vulnerables, adaptación y
mitigación.

Desafíos de la COP17
En el marco de la compensación, reconocimiento, apoyo financiero significativo, acuerdos legales, etc.
Se dieron comentarios sobre las inequidades y las situaciones adversas que se derivan de estas
negociaciones.
Posteriormente se presentó la Política de Cambio Climático, fundamentos o principios, objetivos general
y específicos, áreas de incidencia, base legal, implementación de la política, para aplicarla se a
propuesto una iniciativa de ley que implica su aplicación y operativización.
Se refirió el link del MARN para obtener mayor información.
62

Agenda de Cambio Climático CONAP
Presentación a cargo del Ing. Adrián Gálvez, del CONAP, sobre la Agenda de Cambio Climático de las
Áreas Protegidas, a través de la importancia de las Áreas Protegidas ante el Cambio Climático en
Adaptación
Mitigación, almacenamiento, prevenir la perdida de carbono y la captura o secuestro de dióxido de
carbono, generación de energías limpias.
En 2010 promovió la construcción de una Agenda de Cambio Climático para la gestión de áreas
protegidas y diversidad biológica del país; con su objetivo general y tres líneas temáticas, adaptación,
mitigación y desarrollo de capacidades.
Cada una cuenta con sus líneas estratégicas, acciones de apoyo, programas y proyectos priorizados en
las áreas protegidas, con sus respectivos mapas de proyectos.
Se refirió que en cuanto al tema de prevención y control de incendios forestales existe un debilitamiento
del SIPECIF, lo que repercute en que la problemática se acentúa y es débilmente atendida por cada una
de las instituciones vinculadas a la gestión de los recursos naturales y ambiente.

Agenda de Cambio Climático INAB
Posteriormente se desarrolló la presentación de la Agenda de Cambio Climático del INAB, a cargo del
Ing. Edgar Rodríguez, en donde se refirió del porqué de esta agenda institucional. Entre ellas el
reconocimiento de la relación bosque clima, la preocupación nacional y mundial sobre el tema, entre
otras.
Cuenta con objetivos, líneas generales de acción estratégica para mitigar y adaptarse al cambio
climático, en ese ámbito se presentaron las acciones de Adaptación como manejo forestal, protección
de zonas de recarga hídrica, gobernanza forestal, manejo de cuencas hidrográficas, investigación.
En cuanto a Mitigación, sistemas agroforestales, silvicultura urbana o cinturones verdes, apoyo a la
generación de energías limpias, tal el caso de las hidroeléctricas, con sus instrumentos, tales como
incentivos forestales PINFOR y PINPEP, estrategia de fomento a la legalidad, estrategia de vinculación
bosque-industria-mercado, bosques comunales y municipales a través del BOSCOM, agenda de
homologación INAB-CONAP, convenios y alianzas.
Comentarios: los instrumentos como el PINFOR ha tenido muchas limitantes, especialmente por la
certeza jurídica y las implicaciones que esto tiene; sin embargo la alternativa es el PINPEP, que no
requiere de certificación del Registro General de La Propiedad, sino que la constancia o certificación de
la posesión de la tierra por parte del INAB.
En cuanto a la vigencia del PINFOR y la posible prórroga depende de que este programa está en la ley y
para ampliarlo hay que modificar la ley, pero esto tiene otras implicaciones e intereses, lo que implica
algunos riesgos.
TALLER No.1
Se realizó un ejercicio participativo sobre cambio climático, con 5 grupos de 5 participantes, donde los
participantes intercambiaron experiencias, con base a lo vivido en área geográfica, listando las
63
principales amenazas, mapa de riesgos, acciones de prevención, indicando si son de adaptación o
mitigación, tiempos, responsables y corresponsabilidades.
Los grupos realizaron un trabajo por 30 minutos, los grupos se conforman por afinidad y por área
geográfica, se nombró un relator y se realizo la plenaria.
Presentación “Causas y agentes de deforestación en Guatemala”
Esta presentación estuvo a cargo del ing. Edgar Rodríguez del INAB, iniciando con la definición de la
deforestación como la eliminación de la cobertura forestal de una determinada área de suelo, es decir el
cambio de uso del suelo.
El fenómeno de la deforestación es antiguo y neolítico, se ha inferido como estuvo la cobertura forestal
a nivel nacional y en el transcurso de 1950 al 2006 como se ha perdido, hay lugares donde se acentúa
que se conocen como frentes como el norte, este y noroccidente, debido a la agricultura y ganadería
extensiva.
Las causas directas son el avance de la frontera agrícola, los incendios forestales, las talas ilícitas y hay
causas estructurales como los modelos de producción, necesidades energéticas, pobreza, entre otros.

Estrategias para reducir la deforestación.
a)
Instrumentos económicos (bonificaciones, incentivos fiscales, crediticios, comerciales, pago por
servicios ambientales). La magnitud de la tarea implica una inversión de US$ 2,500 millones
b) Otros instrumentos complementarios (normativos, comerciales, económicos y capacitaciones)
Instrumentos económicos utilizados en Guatemala, (PINFOR 100,000 has plantadas, 250,000 has
manejadas; PINPEP, PARPA
Algunas conclusiones la deforestación es multi-variable, con elementos mas macro que micro y mas
nacionales que sectoriales; el costo de oportunidad de los bosques respecto a otras alternativas de
producción mas rentables, causa desventajas comparativas.
Comentarios: es importante incidir en el cumplimiento del marco legal y promover la gobernabilidad,
pero ante todo promover a través de hacer conciencia “cambiar de actitud” y como instancias
vinculadas al sector debemos intervenir en una inversión en este sentido y otras instancias para fondos
como los de FONPETROL,
Otra iniciativa significativa es la educación ambiental en todos los niveles.

Plenaria, presentación por grupos (taller 1)
Grupo 1: Jaime Alvarado, Adán Valdez, Eduardo de la Cruz, Gabriela Paau, entre otros.
Área de Alta Verapaz
64
Amenazas:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Incremento de los incendios forestales
Incremento de la tala ilícita dentro y fuera de AP
Cambios en la temperatura
Salud (desnutrición por altos índices de pobreza)
Inundaciones de manera recurrente
Proliferación de plagas y enfermedades (agrícolas, pecuarias y forestal) mancha de asfalto,
rabia en ganado, roya en el pino, hongo en el cardamomo)
Las acciones son básicamente la educación y concientización, cumplimiento de las leyes, son acciones de
mitigación y adaptación a corto, mediano y largo plazo (revisar presentación)
Grupo 2: Faustino Paniagua, Gustavo Reyes, Edgar Ramírez, Basilio Alonzo
Área de San Jerónimo, Baja Verapaz
Amenazas:
a)
Deforestación (cambio de uso de la tierra, tala ilícita); acciones: control y vigilancia,
reforestación, reducción de la deforestación, bosques energéticos) Adaptación
b) Incendios forestales (la mayoría son intencionales, acciones: hay que dar educación forestal,
fortalecimiento de las brigadas, acuerdos de alto nivel y que se cumplan, mapa de ubicación de
las áreas mas vulnerables o susceptibles) Mitigación y adaptación
c) Incineración de los residuos sólidos (basura), acciones: educación ambiental, reglamentos,
normativas, multas y sanciones), saneamiento ambiental para prevenir problemas de salud;
Mitigación y adaptación
d) Inseguridad alimentaria, acciones: huertos, semillas mejoradas, mejorar la producción,
diversidad de cultivos: Adaptación
e) Derrumbes, deslaves y hundimientos debido a los fenómenos climáticos, daños en la
infraestructura vial, daños a las viviendas
Grupo 3. Carlos Villanueva, Ruben Ical Regalado, Martín Cu Cab, Tipol, Gamarro, Hendrick, Fredy
Área: Fray Bartolomé de Las Casas, Alta Verapaz
Amenazas:
Amenaza
Líneas de acción
Adaptación o mitigac.
Plazo
Cambio de uso de la
tierra
Políticas forestales
Mitigación
Mediano y largo plazo
Crecimiento
demográfico
Planificación familiar
Mitigación
Largo plazo
Aspectos culturales
Educación ambiental
Mitigación
Mediano y largo plazo
Urbanización
Ordenamiento
territorial
Adaptación
Largo plazo
65

Presentación: “El papel de los bosques en el cambio climático”
Posterior a la plenaria se desarrolló la presentación de “El papel de los bosques en el cambio climático”,
a cargo del Ing. Adrián Gálvez del CONAP, iniciando en cuanto y cuales son las fuentes de emisión de los
GEI, en donde el cambio de uso de la tierra es uno de los mas altos porcentajes, mientras que los
bosques pueden servir como sumideros y captura de carbono.
Las intervenciones humanas en el ciclo de carbono son la deforestación, la corta de árboles, fuegos,
degradación de suelos. La contribución de los bosques en el mundo en cuanto a contenidos mundiales
de carbono, en donde el 45% del carbono terrestre está almacenado en ellos; refiriendo el flujo de
carbono en función de la edad o tiempo, en donde se refleja que si el bosque está sobremaduro es de
bajo sumidero, contrario a que si está en crecimiento, es alto sumidero.
Las opciones de mitigación del CC, aumentando los depósitos de carbono, mantenerlos. Los proyectos
REDD generan créditos de carbono, al evitar la deforestación de áreas que pudieran ser cambiadas de
uso de la tierra.
Se ha promovido a nivel nacional y local ingresar proyectos a este tipo de mecanismos, pero el mercado
es incierto y finalmente no se tienen experiencias a excepción de una plantación de hule en la costa sur;
estos son mercados voluntarios y para tener oferta de proyectos hay que hacer una inversión
significativa sin la certeza de que se van a vender.
Presentación: Proyectos REDD
Presentación de Proyectos REDD, disertada por Ing. Raúl López, elaborada por la Inga. Lorena Córdova,
Su origen y definición desde la perspectiva del cambio climático.
 SEGUNDO DÌA DEL TALLER
 Presentación: Implementación de REDD+, Salvaguardas Sociales, Ambientales y MRV
La actividad se inició con la presentación del tema sobre Implementación REDD+:
Fases, Salvaguardas sociales y ambientales y Sistema MRV. La temática fue presentada por la Inga.
Ericka Lucero. Se enfatizó la importancia de la participación de actores clave en cada una de las fases
REDD, posteriormente el Ing. Raúl López complementó el tema MRV como un proceso técnico
metodológico que aún se encuentra en proceso de negociación debido a que aún no están definidas las
líneas base para su ejecución.
El siguiente tema abordado fue sobre la Implementación de Proyectos Piloto REDD+ en Guatemala. En
este respecto se dieron a conocer todos los aspectos técnicos, políticos, sociales y financieros que deben
ser considerados para iniciar los procesos de implementación, así como aspectos estructurales que se
deben cubrir en las etapas de preparación. Los técnicos mostraron inquietudes respecto a la viabilidad
de la implementación de los proyectos REDD+ en el país debido a la falta de certeza jurídica en la
propiedad de la tierra, así como en el tema de factibilidad financiera.
Posteriormente se expuso el tema: “La Propuesta de Preparación de Guatemala: FCPF y UN-REDD”. Se
explicó el proceso de preparación para FCPF el R-PIN y el R-PLAN, como propuesta inicial para accesar a
fondos, el cual se encuentra en una etapa de revisión del Banco Mundial.
66
Para el tema de Coordinación Interinstitucional MARN-MAGA-INAB-CONAP se presentó la estructura
organizacional que actualmente esta convenida por parte de las autoridades superiores, así también se
habló sobre los compromisos adquiridos y la importancia del rol de cada una en el proceso REDD+.

Taller No. 2
Al finalizar las exposiciones se dio inicio con el segundo Taller: REDD+, Oportunidades para Guatemala.
Como seguimiento a los objetivos de la realización del primer taller, este se desarrollo formando 5
grupos de trabajo incluyendo a técnicos de todas las instituciones para que la temática y los resultados
obtenidos tuvieran puntos de vista integrales. Cada grupo de trabajo generó propuestas en base a los
cuestionamientos previamente planteados en la metodología del taller, las cuales se presentan a
continuación:
Grupo No.1 ¿Cuáles son las áreas con mayor posibilidad implementación de proyectos REDD, cuáles no
y por qué?
Las Áreas protegidas: Lachuá, Parque Nacional Las Victorias, biotopo del Quetzal, Semuc Champey, las
conchas, sierra de Chinajá, sierra de las minas.
Áreas fuera del SIGAP: cooperativa Samac, el chol, granados, finca Seritquiche, Xucaneb.
Cuales no: reservas forestales comunitarias, propiedades privadas
Razones del porqué no: certeza jurídica, financiamiento, rentabilidad económica, falta de educación
ambiental, falta de interés local (Municipalidades, COCODE).
Opiniones manifestadas por demás participantes:



El parque Las Victorias, evaluar si puede ser un área prioritaria en comparación con otras mas
amenazadas.
Agregar: Cerro Tuncaj y Corredor Biológico Mesoamericano
Aspectos a considerar:
o Cooperativa Samac
o Certeza jurídica
o Financiamiento
o Rentabilidad
o Educación ambiental
o Interés local
o Priorizar áreas mas vulnerables
Grupo No. 2 ¿Qué condiciones deben implementarse para asegurar que los proyectos REDD cumplan
con las salvaguardas ambientales y sociales?








Implementar un programa de sensibilización a nivel comunitario
Mecanismos de negociación – valor de Tonelada Carbono
Incidencia política municipal y Ong´s
Garantizar la permanencia del personal calificado dentro de REDD
Certeza Jurídica (tenencia de la tierra)
Certeza socioeconómica (pobreza, incentivos)
Certeza ambiental (leyes)
Garantía de seguimiento (económica y técnica)
67
Opiniones manifestadas por demás participantes:







Consenso= profesionales – cúpula
Considerar fracasos anteriores
Pobreza: ofrecer alternativas= incentivos
Socialización y sensibilización comunitaria
Cumplimiento de leyes y respeto a las mismas
Aliadas estratégicos: UGAM
Condiciones de implementación
o
o
o


Mecanismos de negociación ¿? Estructura de oferta y demanda
Establecer condiciones políticas
Tenencia de la tierra
Generación de expectativas sin reglas claras
Inestabilidad en cambios de gobierno
Grupo No.3 ¿Cuáles son las principales actividades que deben implementarse para realizar proyectos
REDD?







Socializar la información con autoridades locales, OGS, ONG´s y sociedad civil.
Coordinación interinstitucional para ejecución de actividades (educación, formación y práctica)
Compartir y generar información a nivel interinstitucional
Conformar el grupo técnico interinstitucional
Giras de campo para evaluar áreas potenciales
Considerar el aspecto sociocultural
Considerar las áreas protegidas como prioridad de intervención
Opiniones manifestadas por demás participantes:


Alternativas de ingresos económicos
Línea base de áreas potenciales previo a socializar marcos normativos
Grupo No. 4 ¿Principales elementos para implementar una adecuada y exitosa REDD?



Potencial ecológico, potencial forestal y potencial turístico
Fortaleza institucional INAB-CONAP-MAGA-MARN. Los participantes aportaron los nombres de
otras instituciones y asociaciones que pueden ser actores importantes en la implementación
REDD en Guatemala, tales como: FEDECOVERA, ASILCON, DFN, CECON, MESAS DE
CONSERVACION, CODEMA, GG CORREDOR ECOLOGICO, RED DE CAMBIO CLIMATICO DE LAS
VERAPACES
Formación técnico ambiental a nivel regional (universidades y nivel medio)
Opiniones manifestadas por demás participantes:




Potencial ecológico y ver al turismo como una alternativa económica
Mesas ambientales que existen en el departamento: 2 mesas muy fuertes: Tactic y San
Cristóbal
COCODES y líderes comunitarios
Formación educativa técnico ambiental en nieles medio y universitario.
68
Grupo No.5 ¿Quiénes deberían implementar un proyecto REDD? (propuesta de grupo)
Instituciones (preparación)
JUNTA DIRECTIVA INAB
COMISIÓN
INTERINSTITUCIONAL
GRUPO
GESTOR
REPRESENTACION REGIONAL
ACADEMIA/ INAB /CONAP/ MARN/
PROPIETARIOS/GRUPOS
ORGANIZADOS
RIC
Beneficiarios (implementación)





Pequeños poseedores
Áreas protegidas (reservas naturales privadas)
Áreas comunales
Áreas municipales
Finqueros
MARN
CONCLUSIONES DEL TALLER




La participación de los actores fue adecuada, sin embargo se hace la observación que a nivel de
MAGA, aun hace falta más participación (únicamente participo una persona)
La región de las Verapaces tienen menos vulnerabilidad y la deforestación es en menor escala
que en otras regiones del país
Pese a lo anterior en la región existen factores que se constituyen en amenazas, que ocasionan
presión a los recursos naturales, como cambio de uso del suelo, crecimiento poblacional y
pobreza entre otros
Las causas estructurales de la deforestación son las más difíciles de abordar en la región
69


Los participantes recibieron materiales de consulta mediante los cuales pueden incrementar su
nivel de conocimiento al respecto de CAMBIO CLIMATICO Y REDD+
Los participantes se comprometieron a multiplicar los conocimientos adquiridos, tanto a nivel
de sus instituciones como de sociedad civil en general
RECOMENDACIÓN


Con base a lo observado en el desarrollo del curso, se pudo observar una participación activa de
las entidades de estado y se pude recomendar que se brinde un seguimiento a estos talleres,
con más tiempo, conceptos explicados más ampliamente
Que se prioricen los actores con base a su accionar en el área y que se den más los espacios de
discusión y dialogo, en torno a temas como REDD, en función a que los actores consideraron
que el tiempo de un día y medio es insuficiente para profundizar en estos temas
El evento concluyó luego de la plenaria del segundo taller. La Ing. Aveldaño, Delegada Departamental de
MARN, dio las palabras para el cierre del evento. Se hizo la entrega de diplomas a todos los
participantes.
70
Anexo 19: Memoria del Taller de Bosques y Cambio Climático, realizado en Cobán Alta Verapaz, dirigido
a Técnicos Institucionales
A. Información General
Lugar del Evento
Hotel Alcazar de Doña Victoria, Alta Verapaz, Cobán
Fecha
29 – 30 de Noviembre del 2011.
Dirigido a
Facilitadores
Colaboradores
UICN-MARN-CONAP-INAB-RAINFOREST ALLIANCE
Facilitadores
Erick Ac Tot – UICN
Sebastian Cabrera Gamarra - UICN
Raúl López Recinos – MARN
B. Objetivo del Taller


Crear capacidades locales sobre bosques y cambio climático.
Capacitar a facilitadores locales en el tema de bosques y cambio climático para
realizar réplicas del taller en sus comunidades.
C. Listado de Participantes
No.
Nombre
Organización
1
Leonardo Choc Cuc
Aproba-Sank
2
Jorge Raúl Ramírez A.
Utz Ché
3
Aura Lucrecia Pérez
Consejo de los Pueblos
4
Milvia Karina Sis Xitumul
Consejo de los Pueblos
5
Héctor Israel Cú Pop
Cooperativa Chicoj
6
Arnoldo Cú Col
Cooperativa Chicoj
7
Efraín Pérez Mejía
ADESOCHI
8
Bernardino Canahuí C
Alcalde Comunitario
9
Hugo Romeo Ichich
Comité de Reproductores de Orquídeas
71
10
Basilio Col Pop
Santa Cruz
11
Anacleto Arturo Cal Pop
Santa Cruz
12
Baudilio Caál Caál
ICOPMAV
13
Marvin Aroldo Quéj Isém
ACAAT Tactic
14
Noé Humberto Caál Chiquin
ACAAT Tactic
15
Carlos Humberto Hernández García
ACAAT Tactic
16
Melvin Raúl Meza García
FUNDEMAB
17
Imelda Vicenta Bolvito Ramos
FUNDEMAB
18
Mayra Zucely Meza García
FUNDEMAB
19
Juan René Sacrab Coy
Coop. Santo Domingo
20
Wilson Alejandro Chacón Xajil
Facilitadores voluntarios
21
María Francisca Elías Canás
Facilitadores voluntarios
22
Luis Adrián Rax Choc
Aproba-SANK
23
Clementino García Pérez
ADOSECHI-Chialascó
24
Manuel de Jesús Moya Ch.
Presidente Agroforestal
25
Oscar Sacrab
Coop. Santo Domingo
D. Agenda
Primer Día
No.
HORA
CONTENIDO
1
8:00 – 8:30
Registro de participantes
2
8:30 – 8:45
Bienvenida
3
8:45 – 9:15
4
9:15 - 9:30
5
9:30 – 9:40
RESPONSABLE
RESULTADO ESPERADO
Raúl López
Lorena
Córdova
(MARN),
Edgar
Rodríguez (INAB)
Apertura oficial del taller
Presentación de los participantes Sebastian Cabrera
Que los participantes entren en confianza y se
(En parejas)
conozcan mejor (ambientación)
Presentación de los objetivos del Erick Ac
Los participantes están claros en cuáles son los
taller
alcances del taller
Expectativas sobre el taller
Raúl López
Conocemos nuestras expectativas sobre el taller
72
6
9:40 –
10:00
Antecedentes,
Proceso
formación de capacitadores
de Erick Ac
Los participantes comprenden las razones de
convertirse en facilitadores
7
8
9
10
11
12
13
14
15
10:00 10:15
10:15 –
10:30
RECES0
Tema: La Tierra un Planeta Vivo
Sebastián Cabrera
10:30 –
10:45
10:45 –
11:00
Demostración (La Atmosfera)
Sebastián Cabrera
Tema: Tiempo y Clima
Erick Ac
11:00 –
11:30
11:30 12:30
Tema: El Cambio Climático
Erick Ac
12:30 –
14:00
14:00 14:10
14:10 –
14:40
ALMUERZO
Todos
Dinámica motivacional
Sebastián Cabrera
Trabajo de grupo (conociendo Sebastián Cabrera
nuestro nuevo clima)
Tema: El Efecto de Invernadero, Raúl López
Principal causa del Cambio
Climático
Trabajo de grupo (Mapeo de Raúl López
actividades que producen y fijan
GEI en la comunidad)
Conocer la relación tierra atmosfera y el
funcionamiento de la tierra como un súperorganismo vivo.
Conocer las características del clima y el cambio
climático
Los participantes identifican cambios en el clima
en periodos anuales
Recuperar el ánimo para seguir con las
actividades.
Los participantes conocen las causas del cambio
climático
16
14:40 –
15:30
17
15:30 –
15:45
Retos de ser capacitador
18
15:45 16:15
Qué
significa?
Capacitar, Erick Ac
enseñanza - aprendizaje, facilitar
Los participantes comprenden el enfoque de
facilitar aprendizaje
19
16:15 16:30
Que
es
más
importante Erick Ac
(conocimiento,
destrezas
o
actitudes-valores)
Recapitulación y logros del día
Sebastián Cabrera
Identificar el valor que los participantes le dan a
las dimensiones del aprendizaje
20
16:30 17:00
Erick Ac
Los participantes interpretan claramente que
actividades producen fijación y emisión de gases
de efecto invernadero
definir en conjunto cuales son los retos más
relevantes al ser capacitador
Recordar los temas abordados
Segundo Día
No.
HORA
2
8:00 –
8:10
8:10 –
8:30
Revisión de la agenda
8:30 –
8:45
Sondeo acerca de la Mitigación y Sebastián Cabrera
la Adaptación
8:45 –
9:20
Tema: Mitigación y Adaptación, Raúl López, Erick Ac
ante el Cambio Climático
3
CONTENIDO
RESPONSABLE
RESULTADO
Erick Ac
Agenda consensuada
Recapitulación de los temas del Sebastián Cabrera
día anterior
Recordar los temas vistos
4
5
6
7
9:20 - 9:45 ¿Qué actividades son mitigación y Erick Ac
adaptación?
9:45 –
10:00
Trabajo de grupos “Yo quiero al Sebastian Cabrera
bosque porque……”
73
Identificar el nivel de conocimiento de los
participantes
Conocer que es mitigación y adaptación
Diferenciar las actividades
amenzas y beneficios del bosque
9
10
11
12
13
10:00 –
10:15
10:30 11:00
11:00 –
12:00
12:00 –
12:30
12:30 –
14:00
14:00 –
14:45
RECESO
Todos
Tema: Los bosques, una propuesta Sebastián Cabrera
para beneficiar al clima.
definir la importancia de los bosques
Juego
de
Roles
actividades REDD+
Identificar posibles actividades REDD+
Posibles Erick Ac
Tema: La propuesta e iniciativa Erick Ac
REDD+
ALMUERZO
Todos
Entender que es REDD+
Tema: Acuerdos y Políticas, Lorena Córdova
Acciones a nivel nacional e
internacional
Conocer los acuerdos nacionales e
internacionales
14
14:45 –
15:15
Trabajo de grupos “Instancias de Raúl López
participación para la toma de
decisiones”
15
15:15 –
15:45
Facilitar- moderar/tareas
hacer un taller
16
15:45 16:00
16:00 16:15
16:15 –
16:45
Recapitulación del día
16:45 17:15
17:15 17:30
Entrega de Diplomas y palabras
finales
facilitadores
foto de grupo
Erick Ac
para Erick Ac
entender que es la moderación y la facilitación
17
18
19
20
Raúl López
Definir logros del día
RECESO
Evaluación del Taller
Sebastián Cabrera
Identificar impactos de la capacitación
E. Temas abordados y Comentarios
Primer Día
 Bienvenida
Las palabras de bienvenida al taller estuvieron a cargo de:
Lorena Córdoba - Punto Focal de Bosques y Cambio Climático, MARN
Edgar Rodríguez – Director Regional, INAB
La bienvenida introdujo el tema de cambio climático y sus efectos a nivel local. Se resaltó la
importancia de los bosques para la adaptación y mitigación del cambio climático y se
presentaron los objetivos generales del taller, explicando la finalidad de capacitar a futuros
capacitadores en el tema de cambio climático y bosques.
 Expectativas del taller:
Los participantes plantearon los temas de los cuales les gustaría aprender más durante el
taller; estos se enmarcaron en los siguientes grupos.
74
Facilitación
Que nuestra cultura ambiental cambie para poder convertirnos en formadores de formadores,
conocer a fondo los temas de cambio climático y bosques para poder transmitirlos
posteriormente con claridad, fortalecimiento de conocimientos en la temática, aportar ideas y
conocer las formas de poner en práctica los conocimientos adquiridos.
Conocimientos sobre Cambio Climático
Conocer las causas del cambio climático, conocer los efectos de la contaminación en el clima,
poner en práctica los conocimientos adquiridos en cuanto al tema del cambio climático.
Ambiente
Como cuidar el medio ambiente para que no se agoten los árboles y haya agua para garantizar
la vida.
Leyes, estrategias y participación
Como cumplir con las normativas ambientales en nuestras comunidades, como conseguir
apoyo de las organizaciones, conocer estrategias claras para hacer frente al cambio climático a
nivel de organizaciones campesinas e indígenas.
 Resultados de la Dinámica de Grupo “Conociendo nuestro nuevo clima”
La dinámica se llevo a cabo dividiendo a los participantes en 3 grupos acorde al lugar
de origen de los mismos. En cada uno de los grupos se presento una gráfica
comparativa de las tendencias climáticas en los períodos de tiempo establecidos. Se
pudo observar que cada grupo identifica cambios en los patrones climáticos a lo largo
del tiempo. Esta dinámica permitió el dialogo sobre los cambios que se han observado
en el clima a nivel local, asimismo permitió sacar a colación varias temáticas en
relación a las injusticias sociales que se presentan en muchos casos y como algunas
leyes afectan a los más pobres y son permisivas con las personas que tienen mayores
recursos económicos.
Segundo Día
 Mitigación y Adaptación
Se realizó un sondeo sobre la percepción de los participantes sobre el tema de
mitigación y adaptación a partir del cual se pudo evidencias que los mismos tenían un
concepto inicial muy vago sobre este tema. Posteriormente se realizo una explicación
sobre la Mitigación y la Adaptación al Cambio Climático y se desarrollo un ejercicio en
el cual se clasificaron varias imágenes con ejemplos de los temas estudiados. Al final
75
los participantes mostraron una buena compresión de los temas analizados y
participaron activamente en los ejercicios.
 Juego de Roles
Se desarrollo un Juego de Roles en el cuál se presento un caso de deforestación en un
territorio donde interactúan 3 grupos de actores diferentes (Gobierno, Municipalidad y
Comunidad). Se propició un dialogo para tratar de llegar a un acuerdo entre los 3
actores diferentes para la elaboración de una propuesta para detener la deforestación
en el área de discusión. Este ejercicio permitió que los participantes profundizaran en
los temas de la dependencia hacia los bosques, las amenazas hacia los mismos y los
posibles mecanismos para detener la deforestación. El ejercicio sirvió como un marco
introductorio para el tema de REDD.
 Presentación del Mecanismo REDD
Se realizó una presentación sobre los orígenes de REDD en la discusión internacional
sobre cambio climático, como ha ido evolucionando el tema del mecanismo y que se
ha realizado a nivel nacional para el desarrollo del mecanismo.
Preguntas de los participantes en relación a la presentación de REDD:
1. Que es REDD realmente? Cuáles son las acciones y actividades que enmarcan
dentro de REDD?
2. Cuál es la posición de REDD ante Naciones Unidas.
 Evaluación del Taller
Se realizó una valoración del taller desde el punto de vista de los participantes y se
obtuvieron los siguientes resultados.
 Que fue lo que más le gustó del taller?










Haber fortalecido mis conocimientos, convivir y la metodología del taller.
Las técnicas metodológicas para explicar el CC y los bosques.
Que fue participativo.
La forma de presentación de cada uno de los temas.
El manejo del tema con el tiempo de parte de los facilitadores.
La comida!
La dinámica del curso
La convivencia y la unión de grupo.
Las herramientas de trabajo
La claridad con que se presentaron las cosas enfocándose en la realidad
existente y que se hace conciencia de las acciones que se cometen.
 Que recomendaciones daría para mejorar el taller?


Ejercicios más prácticos y dinámicos para tener una comprensión más clara.
Convocar líderes comunitarios para que multiplique la información.
76





Aplicar una participación masiva de los pueblos indígenas.
Más participación de líderes comunitarios
Traer más material de apoyo.
Profundizar en la explicación de REDD y la legalidad.
Que participen las autoridades locales para tomen interés y desarrollen conciencia.
Que aprendió usted en el taller?









Definiciones claras de mitigación, adaptación, cambio climático y
calentamiento global.
La importancia del bosque.
Un poco de REDD y los mecanismos internacionales.
Temas muy importantes para iniciar con un cambio de actitud de los seres
humanos.
La relación entre el cambio climático y los bosques.
Herramientas para transmitir información del cambio climático
Como sensibilizar a la comunidades sobre el enfoque de la realidad de vida en
del entorno natural
Las diferencias de emisiones entre los países desarrollados y los
subdesarrollados.
A manejar un grupo de trabajo.
 Observaciones Finales
Las siguientes observaciones y comentarios fueron realizadas por los participantes en
relación al taller.
1. Realizar el proceso de capacitación cuando ya se tenga definida una estrategia
para continuar el proceso en las comunidades.
2. Muchas veces algunas leyes reprimen a los más pobres y son permisivas con las
grandes empresas. (Permisos de aprovechamiento de recursos forestales)
3. Si las guías de facilitadores se imprimen en los idiomas locales principales se
podría tener más impacto a nivel de las comunidades. Sin embargo hay que
seleccionar bien los idiomas y grupos para la distribución de los materiales
traducidos ya que muchas personas no pueden leer su idioma y solo lo hablan.
4. Sería recomendable que se imprimieran folletos de la guía en idiomas locales y que
la guía del facilitador estuviera en español.
5. Los mecanismos de compensación de emisiones están diseñados de acorde al
modelo capitalista, compensando los daños ambientales con dinero y pueden ser
inefectivos.
6. Es necesario tomar en cuenta los conocimientos tradicionales y la cosmovisión de
los pueblos para la generación de mecanismos de compensación adecuados a los
mismos y su visión del cosmos.
7. Los daños ambientales no deben ser pagados con dinero, esta solución es parte
del capitalismo.
8. Los incentivos forestales de PNPEP y PINFOR son buenos esfuerzos para hacer
frente a la deforestación pero no son suficientes para detener esta problemática.
77
9. Los representantes de los pueblos indígenas en los procesos de decisiones deben
representar la verdadera posición de los mismos mediante un dialogo con las
comunidades indígenas para que el veredicto o la posición que defienden en los
diálogos internacionales sea representativa y vele por los intereses de los pueblos
indígenas.
10. Es necesario dar más participación a los pueblos indígenas en el proceso de
consulta y toma de decisiones para REDD+.
78
Anexo 20: Memoria Taller de Técnicos Quetzaltenango
Lugar del Evento
Lugar: Bella Luna, Quetzaltenango
Fecha
Diciembre 6 y 7 del 2011
Dirigido a
Colaboradores
Técnicos Institucionales
Responsible MARN-CONAP-INAB- Collaborators: UICN RAINFOREST
ALLIANCE
Lorena Córdova –MARN-, IGOR DE LA ROCA –CONAP, ALMA QUILO
–RA-, PALOMA SARASOLA e, María José Iturbide Flores –ConsultoraRaúl López Recinos – MARN-
Facilitadores
BIENVENIDA y PRESENTACION, fue realizada por




Mynor Pérez Galindo, Director de Regional INAB
Director Regional Samuel Estacuy, Director regional de CONAP,
Geradin Díaz, Delegado Departamental del MARN
Oscar López Maldonado, Jefe Departamental del MAGA
Se refirieron a posibilitar más la coordinación interinstitucional para la sostenibilidad de los
recursos naturales y que es un incremento en la generación de capacidades y el compromiso
como instituciones y como personas.
DIA UNO
 Presentaciones realizadas preguntas y respuestas
1. Antecedentes y objetivos; -LORENA CÓRDOVA-, MARN,

Objetivos: Compartir información, discutir estrategias, generar capacidades y
mejorar la coordinación institucional.
2. Introducción al Cambio Climático, -ALMA QUILO-, Rainforest Alliance
 Comentarios generados y preguntas
 Porque Alaska, está en rojo, como alto emisor?,(Resp) como país muy relacionado con
Estados Unidos, es un país industrializado que utiliza mucha energía en sistemas de
calefacción.
 Los productores de caña en Guatemala deberían insertarse en el proceso de huella de
carbono?. (Resp) así como otros empresarios que utilizan extensiones considerables
para producción agroindustrial, debería haber mecanismos para promover su
participación
 Esta Cementos Progreso en el esquema de Rainforest Alliance?. (Resp) si
 Qué tipo de estimulo van a tener las empresas que realicen su huella de carbono?.
(Resp) un sello de acreditación, pues son empresas exportadoras y en las exigencias
del mercado internacional un sello es valioso.
3 Negociaciones Internacionales, - MARÍA JOSÉ ITURBIDE FLORES- Consultora
79
 Comentarios generados y preguntas
 Si el + implica plus?. (Resp) sí, A nivel de países aun se dan los acuerdos para el
concepto bosque, hay controversias en cuanto a las plantaciones forestales.
 Son vinculantes disposiciones de Kioto?. (Resp) sí.
 1992, se inicia la cumbre de rio, es ahí donde hace la agenda de cambio climático, en el
92
 Como es el mecanismo del PK?. (Resp) el pk al firmarlo se convierte en ley, para que un
protokolo entre en vigencia no basta que lo firmen, son 1992 debe haber determinada
cantidad de países.
 Los congresos ratifican, la firma es la parte política o de compromiso pero la parte legal
se realiza por el Congreso de la Republica.
 Costa Rica, va adelante en la venta de servicios eco sistémicos, debemos fortalecer el
sistema político del país.
 Luego que surge el protocolo de Kioto, cada país es muy soberano y nadie le puede
obligar es cuestión de conciencia.
4 La Política de Cambio Climático y Ley de Cambio Climático – Lorena Córdova- MARN Comentarios generados y preguntas
 En la ley, relacionado a recursos financieros, contempla el estado una aportación?.
(Resp) Por parte del estado; se habla de diversas fuentes aun no tiene una asignación
presupuestaria.
5 Agenda Cambio Climático Áreas Protegidas y Diversidad Biológica -IGOR DE LA
ROCA –
 Comentarios generados y preguntas
 Las comunidades están interesadas en los mecanismos de compensación, por ejemplo
pagos por consumo de agua, lo cual se debería apoyar en Guatemala, ejemplo las
empresas que demandan grandes cantidades de agua para sistemas productivos.
 A través del MARN, se tiene una plataforma para impulsar la educación ambiental,
basado en el Decreto 38-2010, ley de educación ambiental, como parte de la
incidencia ambiental, se debe promover mas esta iniciativa, pues no en todas las
regiones se implementa.
 Se debe comenzar a trabajar en casa, si se está considerando la compensación de
servicios ambientales relacionados con agua, si se ha considerado por ejemplo
Guatemala-México?. (Resp) Es una cuestión diplomática, se está negociando porque
se acepte el concepto de cuencas transfronterizas, Guatemala mantiene su posición
que las Cuencas son del país y su gestión sostenible también es de país, bajo el
principio de soberanía nacional.
 Los políticos deben tener conocimiento para mejorar su capacidad de negociación
mediante conocimiento; es un desafío que ellos se capaciten, se debe hacer incidencia
para que la capacitación llegue a los políticos.
 Como INAB se ha visto que los incentivos han provocado el incremento de las masas
boscosas, se debe hacer incidencia política para la continuidad de los incentivos;
muchas personas ya no quieren ingresar proyectos por los inconvenientes en los
80
pagos. PINFOR Y PINPEP son herramientas para revertir los procesos de
deforestación, son esfuerzos efectivos que deberían continuar en el país y mejor si
incrementarse.
 Relacionado con el PINPEP, la comunidad se ha empoderado de la iniciativa, ha
realizado incidencia ante el congreso, lo cual debe ser como un ejemplo, que las
comunidades organizadas realicen el trabajo de incidencia en función a esta
experiencia.
TALLER 1
EXPOSICIONES DE GRUPOS
 Grupo de Sololá
 Amenazas





Deforestación
Incendios Forestales
Contaminación de cuerpos de Agua (Lago Atitlan)
Cambio de uso del suelo
Crecimiento poblacional
 Mapeo
El grupo elaboró un mapa que refleja como principal amenaza la contaminación del lago
de Atitlan .
 Acciones




Concientización de autoridades
Creación de las UGAM
Fortalecimiento a las expresiones de la población: COCODES, comités de micro
cuencas, COMUDES y CODEDE
Incentivar acciones interinstitucionales funcionales (Seguridad Alimentaria)
 Comentarios generados y preguntas
 Se recomienda el abordaje del problema del crecimiento poblacional, en función a que
siempre se habla pero poco o nada se hace al respecto.
81
 Grupo Huehuetenango
AMENAZAS
ACCIONES
ACTORES
TIEMPO
Tala Ilícita
Organización de base
local (ley)
Gobiernos locales
C
Desertificación
Manejo de Cuencas
MAGA, MARN
M
Inundaciones
IDEM
CONRED
C
Incendios
Prevención
COEIF, SIPECIF
C
Plagas
Manejo Integrado de
Plagas
MAGA,
CONAP
C
Seguridad
Alimentaria
Diversificación
TODOS
C
Conflictos Sociales
Mesas de Negociación
SAA, RIC, Gobiernos
ocales
M
Crecimiento
Poblacional
Educación
Planificación
MINEDUC, SALUD
C
Cambio de Uso del
Suelo
Ordenamiento
Territorial
MUNIS, RIC, MAGA
M
Megaproyectos
Participación
Ciudadana
Población, Entidades
Ejecutoras.
M, L
y
INAB,
 Grupo Quetzaltenango
 Amenazas







La población
Avance de la frontera agrícola
Deforestación
Uso inapropiado del suelo
Cambio de uso del suelo
Explosión demográfica
Factor educativo
 Mapeo
El grupo elaboró un mapa relacionado con el municipio de Almolonga, como uno de los más
vulnerables a los desastres naturales, en el departamento de Quetzaltenango.
82
 Acciones


Creación de la Unidad de Gestión Ambiental Municipal -UGAMProgramas de sensibilización a la sociedad civil
 Comentarios generados
 Algo muy importante es la participación de la mujer tanto en las acciones de
mitigación como en las de adaptación al CC.
 Como técnicos debemos considerar tres aspectos económico , ambiental y social
 Grupo Quiche
 Amenazas



Fenómenos climáticos (hídricos, sequias)
Geológicos (sismos)
Antropogenicos (deforestación, avance de la frontera agrícola, incendios forestales,
cambio de uso del suelo (infraestructura).
 Mapeo
En esta sección el grupo identifico principalmente tres factores a nivel del departamento del
Quiche, (hundimientos (salinas), deforestación e incendios forestales)
 Acciones
AMENAZA
Fenómenos
tormentas
sequias
Geológicos
hundimientos)
climáticos,
tropicales
y
ACCIÓN
ACTORES
Elaboración
e
implementación de planes de
manejo
de
cuentas
hidrográficas a corto y
mediano plazo.
MAGA,
MARN,
CONRED,
MUNICIPALIDADES
SOCIEDAD CIVIL
INAB,
CONAP,
Y
(sismos, Plan de respuesta para CONRED, MUNICIPALIDAD Y
emergencias
(mediano SOCIEDAD CIVIL
plazo).
Planes de ordenamiento
territorial (mediano plazo)
Antropogenicos
Promover más los incentivos
(deforestación,
incendios forestales a corto y mediano
forestales y cambio de uso plazo.
del suelo (infraestructura))
Capacitación, prevención y
control a mediano y largo
plazo.
83
Planes de Ordenamiento
Territorial, manejo integrado
de cuencas (mediano y largo
plazo).
 Comentarios generados
 Es tiempo que todas las municipalidades cuenten e implementen sus planes de
ordenamiento territorial, lo cual se puede apoyar con las mancomunidades existentes.
 Muy poco se habla sobre el manejo de desechos sólidos, aguas servidas y otros temas
de manejo ambiental, se debe hacer incidencia en estos temas y otros, como la
contaminación de las fuentes de agua.
6
Causas de la deforestación –LORENA CORDOVA- Realizado un ejercicio “lluvia de ideas”,
relacionado con causas de la deforestación en Guatemala, se presentan los siguientes
resultados.
o Causas de la deforestación
1. Cambio de uso del suelo por infraestructura, agricultura, ganadería, explotación
minera
2. Tala ilícita
3. Consumo de leña
4. Pobreza (subyacente)
5. Incendios
6. Plagas y enfermedades
7. Sobre pastoreo
8. Crecimiento poblacional (subyacente)
9. Urbanización
o Medidas actualmente realizadas











Incentivos forestales
Operativos para control de ilícitas
Proyectos especiales, (energéticos)
Planes de manejo diferentes tipos de planes de manejo
Estrategia de combate a la ilegalidad (MP, DIPRONA, Ejercito, MARN, INAB, CONAP)
Planes de prevención de incendios forestales, (Muncipalidades y CONRED)
Procesos de capacitación.
Coordinación interinstitucional para capacitación, control en ruta, seguimiento a
procesos de decomisos.
Consumos de leña regulados (no más de 15 m)
Compromisos de reforestación
Oficinas forestales municipales o de manejo de recursos naturales
84
o Propuestas presentadas en la plenaria, para reducir la deforestación











7
Debería haber algo que motive los esfuerzos; compensación o bajo el esquema que el
que contamina paga, ej. Cañeros.
Creación de entes como comisiones de recursos naturales
Fortalecer el papel de guardabosques y guarda recursos
Realizar declaratoria de aps. pero aparte, fortalecerlas financieramente
Fortalecimiento institucional presupuestos (garantizar la protección de las áreas
protegidas).
Por lo menos en cada municipio debería haber un parque de conservación
Impulsar el tema de los gestores ambientales (ej. Huehuetenango)
Planes de saneamiento forestal
Valorar el recurso forestal y los usos no maderables del bosque
Brindar acompañamiento a las comunidades, fortalecimiento de la sociedad civil
(punto de vista social).
Impulsar una coordinación con planes de desarrollo (planes integrales) evitar la
duplicidad de esfuerzos.
Presentación El Rol de Los Bosques, -IGOR DE LA ROCA-
 Comentarios generados y preguntas
 Para poder vender los proyectos, Cual sería el área mínima?,(Resp) ahora está en
negociación el mecanismo, lo único que existe son los MDL, uno de los inconvenientes
es la generación de la línea base.
 Si los cultivos permanentes fijan carbono o cumplen estas funciones, se pueden
considerar?, (Resp) no son lo mismo no se pueden comparar con la riqueza de un
bosque.
 Una hulera por ejemplo tiene entre otras las desventajas de que se quema como leña.
 A que se refiere la degradación? (Resp) se refiere a la provocada, cuando se hace
extracción por ejemplo, se podría medir el carbono ya no sería el mismo comparado
con la línea base, este sentido es la degradación.
8
Presentación sobre Conceptos REDD – LORENA CORDOVA Comentarios generados y preguntas
 El país tiene vulnerabilidad, no se le puede prohibir a la gente que entre a los
bosques, las áreas más pobladas son las más vulnerables y donde se requeriría
mayor interés
 Se debe pensar como país, no como entidades separadas
9 Presentación sobre Acciones REDD, Salvaguardas y MRV, -RAUL LOPEZ Comentarios generados y preguntas
 Se considera importante la generación de capacidades y la inclusión representativa de
pueblos indígenas y comunidades organizadas.
85
DIA DOS
 Resumen del día anterior RAUL LOPEZ –MARN1
Presentación Proyectos Piloto REDD en Guatemala, mitos y realidades –IGOR DE LA
ROCA Comentarios generados y preguntas
 Tiene Guatemala capacidades instaladas para realizar los diferentes estudios, por
ejemplo inventarios, cuantificación masiva del carbono?. (Resp) existen metodología
definidas y también se utilizara la información de los parcelas de muestreo
permanente.
 Como se diferencia la captura y fijación de carbono, en función a los tipos de bosques,
latifoliados y coníferas?. (Resp) Las coníferas podrían estar entre 70 a 150 toneladas
por ha y las latifoliadas estarían entre las 250 toneladas; asimismo habrá bosques
nubosos que pueden llegar hasta las 450 toneladas de carbono por hectárea.
 Por cuestiones de costos sería mejor que los proyectos sean relativamente grandes, se
tienen ejemplos que un área de 8,000 ha la verificación tiene un costo de $US. 25,000.
 En mi opinión en REDD+ debería ser una propuesta de nación para poder manejar
mejor los costos
 Deberá haber un análisis paralelo del consumo de energéticos para uso domestico, ej.
el gas es más caro y la gente utiliza o continúa utilizando grandes cantidades de leña,
se debe analizar esta temática.
 Los proyectos que no generan utilidades no necesariamente son malos, pero por lo
menos deberían pagar los costos por lo que se deben analizar otras opciones como
alternativas al aspecto económico.
 Cuál es el tiempo mínimo de un proyecto REDD?, (Resp) es de 20 a 30 años
 La burocracia institucional afectaría este proceso, por lo que se deberían analizar esta
posible problemática.
 Quien facilitaría un proceso de REDD, en Guatemala o quien operativizaria una
propuesta REDD?. (Resp) Actualmente en Peten trabaja coordinadamente INAB Y
CONAP, como responsables, el estado y los concesionarios.
 Qué pasaría si alguien tiene un proyecto red y lo abandona?, (Resp) se debe asegurar
la sostenibilidad de los proyectos, por ejemplo se tienen ideas sobre la formación de
fondos para garantizar la vida de los proyectos.
 Existen empresas certificadas por el estándar, para los procesos de verificación, que
pueden ser externas o nacionales.
 Se ha considerado el bosque modelo Los Altos?, (Resp) ahora se trabaja en la primera
D, y habrá que analizar mas a detalle todos los sitios potenciales.
 El beneficiario de un proyecto redd, a cada cuando tiempo recibe dinero?. (Resp)
Puede ser anualmente aunque lo más recomendable es realizarlo a cada tres años
debido a los costos generados por la validación de la producción de toneladas.
Depende mucho de los costos que se generan en el desarrollo del mismo proyecto.
 Tomando como el mapa del Peten, donde se ven las amenazas, pregunta: eso limita
otras áreas como occidente?, la idea es ir construyendo una propuesta de país.
 Algunas áreas en Peten ya han sido incentivadas con PINFOR, como va a ser que donde
hay más presión ej. occidente se consideren para posterior?. (Resp) Las áreas para
REDD no están siendo priorizadas por entidades nacionales, sino por la propuesta
internacional basado en CMNUCC, es por ello que en Guatemala se está apostando a
una estrategia nacional que sea vinculante e incluyente. El país podría recibir fondos y
86
hacer una distribución como se ha hecho con PINFOR, el tema no está agotado ni
definido.
2
La propuesta de preparación de Guatemala FCPF y UN-REDD- LORENA CORDOVA Comentarios generados y preguntas
 Se puede pensar que en el 2012, estarían disponibles los fondos?, (Resp) dependerá de
la agilidad de los procesos, podría ser a mediados o en el segundo semestre del año
entrante
3
Presentación Grupo de Coordinación Interinstitucional MARN, MAGA, INAB, CONAP, IGOR DE LA ROCA-
No hubo preguntas
TALLER 2
 PREGUNTAS GENERADORAS (cada grupo respondió una pregunta, de la uno a la
cuatro y todos responden la número cinco).
1. Cuáles son las áreas con mayor posibilidad de proyectos REDD, cuales no y porque?
2. Qué condiciones deben implementarse para asegurar que los proyectos REDD cumplan
con las salvaguardas ambientales y sociales?.
3. Cuales considera que son las principales actividades que deben implementarse para
realizar proyectos REDD?.
4. Cuales serian los principales elementos para poder implementar una adecuada y
exitosa estrategia REDD?.
5. Quienes deberían implementar los proyectos REDD?.
Grupo y pregunta 1
 Áreas con posibilidad de proyectos REDD (el grupo se refirió al área de RUNCLASololá)


Zona de bosque protector (30,000 ha)
Zona de Recuperación (10,000 ha)


Parques Regionales Municipales
Reservas Naturales Privadas
 Áreas con no posibilidad para REDD






Subzona altamente poblada
Zona Primitiva
Zona de manejo Forestal
Zona Arqueológica cultural
Zona de uso múltiple
Zona de uso Extensivo
87
 Respuesta del grupo 1, a la pregunta 5




Comisión de Recursos Naturales
Municipalidades
MANCOMUNIDADES
ARNPG
Grupo y pregunta 2




Sociales
Respetar los derechos consuetudinarios (pueblos mayas)
Realizar consultas populares
Inclusión de líderes comunitarios




Ambientales
Establecimiento de la línea base
Certeza de la propiedad de la tierra
Determinar el punto de equilibrio basado en la exactitud del área a ser seleccionada
 Respuesta del grupo 2, a la pregunta 5
Con énfasis en todo el país para crear un impacto a nivel poblacional, deberían participar
coordinadamente MARN, INAB, CONAP Y MAGA, con acompañamiento de ONGs ambientales,
tanta nacionales como extranjeras.
Grupo y pregunta 3
a)



Diagnostico
Identificar (SIG) los bosques objetivo de REDD+
Identificar los propietarios
Conocer la dinámica de la administración del recurso bosque (objetivo meta)
b) Formulación del proyecto
 Respuestas del grupo 3, a la pregunta 5



Organizar las UGAM
Formulación (CONAP, INAB, MARN, MAGA)
Capacitación, organización, creación de regentes para REDD
GRUPO y pregunta 4






Línea base
Socialización del proyecto REDD
Determinación de costo y tiempo
Gestión del recurso
Implementación de las actividades del proyecto
Monitoreo, evaluación y seguimiento del proyecto
88




Respuestas del grupo 4, a la pregunta 5
Municipalidades
Asociaciones y/u organizaciones
Personas individuales
 Comentarios finales en plenaria
Se cuestiona la propuesta de la creación de regentes para red, por cuestiones de costos, pero
se concluye que esta y otras propuesta serán analizadas a profundidad oportunamente.
Que las instituciones de estado deben promover más la coordinación
El planteamiento es que se socialice, a nivel de secretarias de estado, para que se asignen
fondos necesarios, si arriba están organizados la coordinación debe llegar a los departamentos
o a las regiones.
Cuando se propone la organización de regentes para REDD, se deben analizar los temas de
costos pues los regentes realizan cobros por sus servicios y los costos se elevarían (se debe
analizar), o los regentes podrían ser de nivel institucional; los regentes deben trabajar en
general, no solo un regente para áreas protegidas y otro para áreas fuera de áreas protegidas,
general.
Si se acepta que sean los técnicos de las instituciones se deben capacitar, pero si hay fondos
disponibles entonces se generan oportunidades de empleo para los regentes, pero más que
todo es con el propósito de formulación y seguimiento de las propuestas.
CONCLUSIONES EN EL CIERRE DEL EVENTO
 Con la realización de este taller se ha concluido una meta propuesta de realizar 07
talleres nacionales, iniciada a partir de Agosto 2011, donde han participado
alrededor de 165 personas entre líderes comunitarios organizados y técnicos de
las entidades facilitadoras; cuyo logro más relevante es haber compartido
conocimientos relacionados con cambio climático y bosques en Guatemala.
 Este proceso ha permitido, introducir el tema de REDD a nivel de los actores más
relevantes de la zona occidental y otras regiones.
 Se compartió información sobre las acciones realizadas como país en el tema de
REDD y los pasos siguientes, en función a los requerimientos de CMNUCC.
 Se ha fortalecido la coordinación institucional entre MARN, INAB, CONAP Y MAGA,
asimismo ha sido muy importante el apoyo recibido de ONGs como UICN, RA entre
otros.
 Las personas que participaron en este y otros talleres realizados, han generado
capacidades para apoyar procesos relacionados, que podrán desarrollarse a futuro
 Se cuenta con insumos brindados por los participantes, para que pueden ser útiles
para el seguimiento de la formulación de la ENRD.
89
RECOMENDACIONES
 Definir mecanismos para que la coordinación institucional, se dé a nivel de regiones, es
bien visto que las entidades que más relación tienen con el manejo de los recursos
naturales realicen acciones (como el taller), en coordinación, pero sería mejor si la
coordinación también se impulsa a nivel de los mandos regionales.
 Debe haber más participación de mujeres en este proceso y en otros relacionados con
el manejo sostenible de los recursos naturales, (en áreas rurales son las mujeres
quienes más utilizan los recursos naturales), esta es una recomendación de los actores
del taller.
 Se deben realizar procesos de consulta a pueblos indígenas, con un buen nivel de
representatividad y que las consultas sean previamente informadas y con
conocimiento, lo que permitirá una mejor toma de decisiones.
 Se recomienda continuar realizando esfuerzos para que estos conocimientos y
mensajes lleguen a un mayor número de actores y que se realicen con más tiempo,
para tener más oportunidad de opiniones.
Fotografías taller de facilitadores en Coban
90
91
92
93