Download Cambio Climático. Plan de Acción Buenos Aires 2030

Document related concepts

Bonos de carbono wikipedia , lookup

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Efecto invernadero wikipedia , lookup

Huella de carbono wikipedia , lookup

Mitigación del cambio climático wikipedia , lookup

Transcript
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Mauricio Macri
Jefe de Gobierno
Horacio Rodríguez Larreta
Jefe de Gabinete de Ministros
Juan Pablo Piccardo
Ministro de Ambiente y Espacio Público
Agencia de Protección Ambiental
Graciela Gerola
Presidenta
Adriana Freysselinard
Dirección General de Planeamiento
Horacio Walter
Dirección General de Evaluación Técnica
Juan Carlos Pigñer
Dirección General de Control
Silvia Nonna
Dirección General Técnica, Administrativa y Legal
Magalid Cutina
Unidad de Relaciones Institucionales, Comunicación e Información
2
Cambio Climático
Equipo de trabajo
Dirección General de Planeamiento
Coordinación
Inés Lockhart
Valeria Gómez
Estimación de emisiones y análisis económico
Carlos Marcelo Belloni
Lorenzo Escasany
Desarrollo de Contenidos
Gabriela Anahí Iriarte // Matilde Rocca // Prem Demian Zalzman // Carolina Soler // Carolina
Schirinian // Carolina Risolo // Ezequiel Gaspes // Mariel Elin Márquez // Georgina Schemberg // Andrea Visciglio // Florencia González Otharán // Gabriel Repetto // Carlos Cañas.
Equipo interministerial
Tomás Palastanga // Manuel Ludueña // Moira López Mac Loughlin // Julia Catena // Jorge
Noverto // Jorge Osvaldo Sábato // Sergio Gustavo Monzón // Gerardo Vezzosi Russomanno
// Silvia Ferrer // Silvia Graciela Fontán // Daniel Russo // Alejandro Roldán // Viviana Zenobi
// Verónica Martínez // Lucía Sendón // Miguel Ángel Cervini // Carlos Zanon // Sergio Atala //
Roberto Beladrich // Rolando Schia //
Consejo Asesor Externo
Inés Camilloni. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (UBA) //Gustavo San Juan. Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UNLP) // Leónidas Osvaldo Girardin. Fundación Bariloche
// Ana Murgida. Programa de Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente del Instituto de
Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) // Juan Carlos Giménez. Centro Argentino de
Ingenieros (CAI) // Diana Segovia. Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales // Roberto Kokot. Consejo Superior Profesional de Geología // Graciela M. Barreiro. Ingeniera
Agrónoma, especialista en arbolado urbano.
Jefatura de Prensa, Comunicación y RRII
Edición
Andrés Grippo
Mariana Rolla
Relaciones Institucionales
Susana Riobó // Natalia Muti // Hernán Bongioanni
Diseño gráfico
Victoria Roy
Fotografía de tapa: “El cambio climático ya no es noticia” de Gonzalo Pardo.
Fotografía Cap 1 y 3: Pedro Rodríguez Ponte
Premiadas en la Convocatoria Clima de Cambios de la Agencia de Protección Ambiental
Fotografias: Secretaría de Comunicación Social del Gobierno de la Ciudad
Plan de Acción Buenos Aires 2030
3
4
Cambio Climático
Indice
Resumen Ejecutivo
9
Introducción
11
Capítulo 1 || Cambio climático a nivel global y nacional
15
Introducción // Efecto invernadero y calentamiento global // Protocolo de
Kyoto // Situación global de las emisiones GEI // Emisiones por habitante //
La situación en Argentina
Capítulo 2 || Impacto en Buenos Aires
25
Introducción // Características de la Ciudad de Buenos Aires // Desarrollo
urbano y poblacional // Características climáticas
Capítulo 3 || Inventario de Gases de Efecto Invernadero de la
Ciudad de Buenos Aires
33
Introducción // Primer Inventario de emisiones de la Ciudad de Buenos Aires
// Actualizacion del inventario de gases de efecto invernadero de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
Capítulo 4 || Escenario al 2030
45
Introducción // Escenario climático // Escenario socio-económico
Capítulo 5 || Medidas de mitigación y metas de reducción
57
Introducción // Algunas consideraciones previas a la lectura del capítulo //
Sector público // Comunidad // Industria y comercio // Transporte // Residuos // Plan de Acción Cambio Climático Buenos Aires 30-30
Capítulo 6 || Medidas de adaptación
131
Introducción // Sector infraestructura // Otros sectores afectados
Capítulo 7 || Isla de calor urbana
141
Introducción // Isla de calor urbana y cambio climático
Capítulo 8 || Mecanismo de Desarrollo Limpio en la Ciudad de
Buenos Aires
157
Introducción // Proyectos de MDL para la Ciudad
Bibliografía
161
Plan de Acción Buenos Aires 2030
5
6
Cambio Climático
Prólogo
Para construir una ciudad mejor todos tenemos que asumir un fuerte compromiso con el
ambiente, porque es un tema que hace a nuestra calidad de vida, a nuestra salud y a la
de nuestros hijos.
El cuidado del ambiente es un tema prioritario en la agenda de las principales ciudades
del mundo y Buenos Aires no es una excepción.
Por eso, durante el año 2009 creamos el Equipo Interministerial de Cambio Climático
con la misión de desarrollar un Plan de Acción que le permita a la Ciudad tomar medidas
y prepararse para los efectos del calentamiento global. El Plan fue concebido como una
herramienta dinámica y flexible que posibilite la planificación de las políticas de las diferentes áreas del Gobierno para prevenir los efectos adversos del cambio climático para
el período 2010-2030.
Todas las áreas pertenecientes al Gobierno con competencias en obra pública, salud,
educación, justicia y hacienda, encabezados por la Agencia de Protección Ambiental,
han diseñado medidas de reducción de los Gases de Efecto Invernadero y de adaptación a las modificaciones que podría sufrir nuestro clima.
El documento que presentamos a continuación ha sido supervisado, corregido y ampliado por los principales especialistas en cambio climático del país y por las más importantes organizaciones de la sociedad civil en un proceso participativo inédito en la temática en la Argentina.
Esta herramienta se constituye como parte central de la estrategia de trabajo futura de la
Agencia de Protección Ambiental y del Gobierno de la Ciudad en su conjunto. Nos permitirá prever y actuar frente al cambio climático para que nuestros vecinos tengan una
mejor calidad de vida y para que todos repensemos nuestros hábitos de consumo e impacto en el ambiente.
La Ciudad de Buenos Aires presenta así una estrategia local hacia el año 2030 y se erige
como un referente en materia de cambio climático en la región.
Ing. Mauricio Macri
Jefe de Gobierno
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Plan de Acción Buenos Aires 2030
7
8
Cambio Climático
Executive
Report
Resumen
Ejecutivo
This document primarily presents the general aspects on climate change and the
effects caused by Greenhouse Gas (GHG)
emissions globally as well as in Argentina.
Secondly it shows Buenos Aires City real
situation throughout the observed changes
in its climate variables and their future projections. Therefore the City’s 2003 GHG
emissions updated inventory1 is included
and it identifies the most relevant contributing sectors, and enables to establish an
adequate planning of preventive and proactive measures that take into account vulnerability and risk analysis.
Este documento de trabajo presenta, en
primer lugar, aspectos generales acerca
del cambio climático y los efectos causados por la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), tanto a nivel global como
en el caso de la República Argentina. En
segundo lugar, se expone aquí la situación
concreta de la Ciudad de Buenos Aires a
través de los cambios ya observados en
sus variables climáticas y las proyecciones futuras para las mismas. Para ello se
incluye la actualización del Inventario de
Gases de Efecto Invernadero de la Ciudad
del año 20031 , que identifica el aporte a
las emisiones de GEI de cada sector y permite establecer la línea de base a partir de
la cual se plantean las distintas políticas a
implementar.
The report sets out the climatic scenario
expected for 2030 and presents the Business as Usual (BAU) scenario, setting GHG
emissions without taking into consideration potential mitigation measures. This
projection is used as a reference to evaluate the mitigation strategies to be implemented in order to reduce the Greenhouse
Gas (GHG) emissions both in the private
and public sectors.
At the same time adaptation measures are
proposed based on a previous vulnerability and risk analysis of sensitive areas to
climate change effects. Besides, the “Urban Heat Island” effect is considered developing mitigation strategies to reduce
such effect. Further on, the document evaluates potential development in Buenos Aires city of different kind of projects included in “Clean Development Mechanism”
(CDM) framework.
After a thorough analysis of the Climate
1 The GHG Inventory updated process is detailed in
Chapter 3
El documento presenta además el escenario climático esperable para el año 2030,
así como un posible escenario BAU (business as usual), sin la implementación de
medidas de reducción de emisiones. Esa
proyección es utilizada como referencia
para evaluar las estrategias de mitigación
a implementar por cada sector, a fin de reducir las emisiones de GEI, tanto en el ámbito de la comunidad como en el gubernamental.
Se plantean asimismo medidas de adaptación, sobre la base de un análisis previo de
vulnerabilidad y de riesgo de las diferentes áreas sensibles a los efectos del cambio climático. Por otra parte, se considera
el efecto de “isla urbana de calor”,con las
posibles medidas de mitigación respec1 El proceso de actualización de dicho Inventario se explicita en el capítulo 3
Plan de Acción Buenos Aires 2030
9
Change mitigation actions and its evaluation regarding GHG emissions reduction ,
Buenos Aires City sets a global goal to reduce CO2 equivalent emissions 30% below 2008 levels by 2030, achieving a reduction of 5.130.881 tons CO2/year.
10
Cambio Climático
to del mismo. El trabajo también evalúa el
potencial de desarrollo de proyectos enmarcados en el “Mecanismo de Desarrollo Limpio” (MDL), en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires
Luego de un análisis exhaustivo de las acciones de mitigación al Cambio Climático, y su respectiva evaluación en cuanto a la reducción de emisiones de GEI, la
Ciudad de Buenos Aires se plantea como
meta global reducir aproximadamente el
30 % de emisiones de GEI en referencia
a las emisiones del año 2008. Esto significa 5.130.881 toneladas menos de CO2eq /
año para el año 2030.
Introducción
Plan de Acción Buenos Aires 2030
11
12
Cambio Climático
En diciembre de 2009 se llevará a cabo en
Copenhague, Dinamarca, la decimoquinta sesión de la Conferencia de las Partes
(COP 15) para buscar un consenso sobre
las emisiones de dióxido de carbono y lograr, antes de 2012, un acuerdo que permita dar continuidad a los postulados del
Protocolo de Kyoto.
El Protocolo de Kyoto sólo impone metas
obligatorias de reducción de emisiones
de gases de efecto invernadero (GEI) para
los países desarrollados (países Anexo I)
y genera obligaciones diferentes para las
naciones en vías de desarrollo (países no
Anexo I). Sin embargo, esto no resulta argumento suficiente para desconocer la
responsabilidad de todos los países y ciudades en la reducción de las emisiones generadas en su ámbito.
De todos modos, el panel de la ONU sobre Cambio Climático recomienda que la
reducción de gases de efecto invernadero debe situarse entre el 25 y el 40% hasta 2020 con respecto a los niveles de 1990,
para que la temperatura no suba por encima de los 2 grados centígrados -situación
que desencadenaría graves desastres naturales-.1
La República Argentina, como integrante
del grupo de países no Anexo I de la Convención Marco sobre Cambio Climático de
la Organización de Naciones Unidas, ha
asumido una serie de compromisos comunes para todas las partes, entre los cuales
se destacan la formulación de programas
nacionales y la realización periódica de su
inventario de emisiones.
narios futuros a los que deberá adaptarse
un determinado espacio geográfico en el
corto, mediano y largo plazo.
En este marco, el Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires asume la responsabilidad
de intervenir sobre las emisiones generadas por su población permanente de 3 millones de habitantes, a los que se suman
otros 3 millones de personas que ingresan
a diario para el desempeño de sus actividades cotidianas.
Es por ello que el 5 de Marzo de 2009 se
sancionó el Decreto 137/09, que dio el
marco institucional para diseñar e implementar el Plan de Acción en materia de
Cambio Climático de la Ciudad. La norma creó dos espacios de trabajo y coordinación: un equipo interministerial y un consejo asesor externo, ambos presididos por
la Agencia de Protección Ambiental, cuyo
objetivo final es el desarrollo de políticas
que permitan evaluar e implementar medidas concretas de adaptación y mitigación
frente al cambio climático.
El eje fundamental fue partir de una línea
de base, que permitiera desarrollar una
planificación adecuada de las acciones y
los recursos necesarios para la prevención
de los efectos negativos del cambio climático. Para ello se realizó una actualización del Inventario de Gases de Efecto Invernadero de la Ciudad, a partir de la cual
se proyectaron las medidas de mitigación
y adaptación que forman parte de este do-
Si bien el fenómeno del cambio climático
es de carácter global, tiene implicancias
negativas a nivel de las ciudades, cuya solución sólo puede alcanzarse mediante
Planes de Acción locales. Estas iniciativas
serán las que permitirán comprender tanto
los riesgos actuales y la vulnerabilidad específica de cada territorio, como los esce1 Dirección de Cambio Climático de la Secretaria
de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Plan de Acción Buenos Aires 2030
13
cumento.
A través de este Plan de Acción se pondrán a disposición de los vecinos de la Ciudad acciones concretas de corto, mediano y largo plazo para prevenir los efectos
del cambio climático en todos los sectores identificados como vulnerables y prioritarios.
Metodología de trabajo
El equipo interministerial tiene la misión y la
responsabilidad del diseño e implementación de estrategias de protección frente al
Cambio Climático. Está integrado por dos
representantes (un titular y un suplente) de
los Ministerios de: Ambiente y Espacio Público, Desarrollo Económico, Cultura, Desarrollo Urbano, Justicia y Seguridad, Hacienda, Salud y Educación. Este espacio
de coordinación también cuenta con la
participación del Instituto de la Vivienda de
la Ciudad (IVC) y de la Secretaría de Comunicación Social.
Con los representantes de este equipo se
llevaron a cabo dos reuniones plenarias.
En la primera, de carácter introductoria,
desde la Agencia de Protección Ambiental
se expuso la complejidad de la temática,
las alteraciones esperadas en la Ciudad
por efecto del cambio climático y la identificación de los sectores impactados e impactantes, así como las posibles líneas de
acción a implementar.
Luego, se realizaron más de treinta reuniones individuales de trabajo con las distintas
áreas de incumbencia de cada ministerio,
a fin de conocer programas y acciones que
tuvieran relación o pudieran ser afectadas
por las variables climáticas, con el objetivo de introducir esta variable del cambio
dentro de las consideraciones del sector y
plantear posibles líneas de acción.
En la segunda reunión plenaria, la Agencia
de Protección Ambiental presentó un análisis de vulnerabilidad de áreas sensibles
al Cambio Climático, junto con el escenario base de emisiones de los distintos sec-
14
Cambio Climático
tores, así como el potencial de reducción
identificado para cada uno de ellos. A continuación, se solicitó a los ministerios participantes el envío de las distintas propuestas a incluir en el Plan de Acción.
Durante este proceso también se trabajó
con el consejo asesor, integrado por prestigiosos miembros de la comunidad científica, con importantes antecedentes académicos o de relevante trayectoria en la
materia, tales como:
- Dra. Inés Camilloni, del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
Universidad Nacional de Buenos Aires
(CIMA, FCEN-UBA).
- Arq. Gustavo San Juan, de la Facultad
de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de la Plata (FAU-UNLP).
- Lic. Leónidas Osvaldo Girardin, de la
Fundación Bariloche.
- Lic. Ana Murgida, del Programa de Investigaciones en Recursos Naturales y
Ambiente del Instituto de Geografía de
la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires (PIRNAFFyL-UBA).
- Ing. Juan Carlos Gimenez, del Centro
Argentino de Ingenieros (CAI).
- Lic. Diana Segovia, del Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales
Locales (ICLEI, por sus siglas en inglés).
- Dr. Roberto Kokot, del Consejo Superior
Profesional de Geología.
- Mag. Graciela M. Barreiro, ingeniera
agrónoma especialista en arbolado urbano.
Con el fin de hacer efectiva la participación
pública en la elaboración del Plan de Acción, el borrador del documento fue sometido a un proceso de consulta con diversas
cámaras, organizaciones no gubernamentales, instituciones y universidades, lo que
permitió sumar valiosos comentarios y sugerencias.
Capítulo 1
Cambio climático
a nivel global y
nacional
Introducción
En este capítulo se presentan los conceptos más importantes para la comprensión
del cambio climático, en qué consiste este
proceso y cuáles son los posibles impactos en el mundo. Además, se analiza la importancia del Protocolo de Kyoto para la
definición de políticas nacionales de mitigación y adaptación al cambio climático.
Si bien los países industrializados son responsables de mayores emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), para combatir el cambio climático es necesaria la
participación de todas las naciones, tanto
desarrolladas como en vías de desarrollo.
La República Argentina no tiene compromisos obligatorios de reducción de emisiones de GEI derivados del Protocolo de
Kyoto, pero sí debe avanzar en la formulación de programas nacionales y en la realización periódica de su inventario de emisiones.
16
Cambio Climático
Efecto invernadero y
calentamiento global
El clima del planeta ha variado a lo largo
del tiempo, debido a causas naturales y
humanas. Los factores naturales que producen cambios en el clima están relacionados con la cantidad de energía solar que
llega a la Tierra, cambios en la composición química de la atmósfera por efecto del
vulcanismo y a alteraciones en la distribución de las superficies continentales que
se producen por lentos procesos geológicos. Para hablar de este proceso se utiliza
el término variabilidad natural del clima.
La actividad humana también afecta al clima, mediante una diversa cantidad de factores. Por un lado, a causa de la alteración
de la superficie terrestre (debido al reemplazo de la cobertura natural por ciudades),
la construcción de embalses y la deforestación; por otro lado, debido a cambios en
la composición química de la atmósfera
producidos por la inyección de gases que
potencian el efecto invernadero natural.
Es importante aclarar que el efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la temperatura del planeta adecuada para el desarrollo
de la vida, al retener parte de la energía
proveniente del sol1. Para que este efecto
1 Instituto Nacional de Ecología. Cambio Climático en
México, Glosario de términos en Cambio Climático. Traducción de los glosarios del Tercer Reporte de Evaluación
del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático,
se produzca son necesarios los Gases de
Efecto Invernadero (GEI), pero en proporciones adecuadas. Pequeñas variaciones
en la concentración de estos gases repercuten en cambios en la temperatura de la
atmósfera.
Es por ello que el efecto invernadero natural no se encuentra incluido dentro del
debate actual sobre el Cambio Climático.
Lo que preocupa a los expertos en ciencias climáticas es que un incremento desproporcionado de estos gases produce un
aumento de la temperatura debido al calor que queda atrapado en la baja atmósfera, fenómeno que se conoce como calentamiento global.
En este sentido, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC, por sus siglas en inglés)
utiliza el término Cambio Climático para
referirse al cambio producido por causas
humanas (Cambio Climático no natural o
antropogénico), que altera la composición
química de la atmósfera debido al aumento
progresivo de las emisiones de los llamados GEI. La acumulación de los GEI provoca un aumento de la temperatura promedio de la atmósfera y, en consecuencia,
una alteración significativa en el clima.
En la atmósfera aumentó la concentración
de todos los GEI. Desde los inicios de la
revolución industrial -debido a actividades
como la quema de combustibles fósiles,
2001; en Programa de Acción Climática de la Ciudad de
México. 2008
Plan de Acción Buenos Aires 2030
17
la tala de bosques y la generación de desechos domiciliarios e industriales-, se incrementó la concentración de los GEI de
origen natural (aquellos que no contienen
flúor en su composición). Pero los procesos industriales también generan otros gases -que no se encontraban en la atmósfera- que permanecen en ella durante largos
períodos de tiempo: los clorofluorcarbonados (CFC), hidrofluorocarbonos (HFC),
perfluorocarbonos (PFC) y el hexafluoruro
de azufre (SF6).
Esto contribuyó a que en los últimos 150
años, aumentara la temperatura media de
la superficie terrestre, comenzaran a retroceder la mayor parte de los glaciares y se
presentaran incrementos significativos en
las precipitaciones en algunas regiones,
acompañados de grandes disminuciones
en otras zonas. La temperatura global aumentó alrededor de 0,6°C desde mediados del siglo XIX y entre 0,2 y 0,3°C durante los últimos 25 años, período donde las
observaciones son más confiables2.
Si bien una parte del CO2 emitido por las
actividades humanas es captado por los
océanos, la biosfera y el suelo, su concentración aumentó un 30% en los últimos 150
años3. Si esta situación perdura, los sumideros naturales no serán suficientes para
reducir el efecto de dichas emisiones.
2 Informe del Servicio Meteorológico Nacional - Departamento de Climatología. Febrero 2005
3 Camilloni, I. Cambio Climático. En Atlas Ambiental de
Buenos Aires (www.atlasdebuenosaires.gov.ar)
En el grupo de países del Anexo I de
la Convención, se encuentran las
economías desarrolladas de OCDE
y las economías en transición, que
en conjunto producen el 63,7%
de las emisiones de GEI. Ese
grupo de países acordó reducir las
emisiones de GEI producto de sus
actividades en un 5,2 % respecto
a los niveles registrados en 1990.
18
Cambio Climático
Dentro de este panorama, son muchas
las amenazas a las que están expuestas
las zonas costeras. Entre los posibles impactos del Cambio Climático y del aumento del nivel del mar, detallados por el Panel
Intergubernamental de Cambio Climático,
se encuentran los siguientes:
Impactos Biofísicos: cambios en la calidad de agua superficial y subterránea, en
la distribución de microorganismos patógenos, en los regímenes regionales de lluvia y de temperaturas y exacerbación de
los fenómenos extremos, además de cambios en la recarga de acuíferos. También se
dan otros efectos negativos, como las sequías, menor disponibilidad de agua, reducción de la cobertura de hielo, aumento
en la contaminación de aire, cambios en el
sector agrícola por degradación de suelos,
incendios forestales y desaparición de especies, por ejemplo.
Impactos Socioeconómicos: pérdida de
hábitat costeros, daño a protecciones costeras y aumento de enfermedades causadas por vectores. Además, existen pérdidas de recursos naturales renovables
y recursos culturales, consecuencias en
agricultura y acuacultura, aumento de corrientes migratorias humanas. Otros efectos negativos son los altos costos para
proteger ciudades costeras de las tempestades y para replantear el tratamiento de
aguas residuales, además de los conflictos por el acceso a alimentos y agua potable.
Protocolo de Kyoto
El antecedente de este protocolo es la
Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de
Janeiro en 1992. En este encuentro, los líderes crearon la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que estableció un objetivo
de carácter no obligatorio para estabilizar
las emisiones a los niveles de 1990 para el
año 2000.
La CMNUCC, con 192 partes firmantes,
cuenta entre sus miembros a casi todos
los países del mundo y es el tratado que
sirve de base al Protocolo de Kyoto. Este
Protocolo se adoptó en 1997 en Kyoto, Japón, durante el tercer período de sesiones
de la Conferencia de las Partes de la CMNUCC.
El Protocolo de Kyoto tiene hasta la fecha
184 Partes miembros, de los cuales 37 -en
su mayoría Estados industrializados o en
transición hacia una economía de mercado-, tienen compromisos jurídicamente vinculantes de reducción del 5.2% de
sus emisiones con respecto a los niveles
registrados en 1990. Esta meta debe ser
cumplida entre 2008 y 2012, lapso que se
conoce como primer período de compromiso.
El grupo de países No Anexo I de la CMNUCC está conformado, en su mayoría,
por países en desarrollo. Argentina integra este grupo junto con otras 150 naciones de América Latina, el Caribe, África y
Asia. A diferencia de las Partes Anexo I, estos países no tienen compromisos obligatorios de reducción de emisiones de GEI,
salvo la formulación de programas nacionales y la realización periódica de los inventarios nacionales de las emisiones de
origen humano y la absorción de los GEI
por los sumideros.
En diciembre de 2.009 se reunirá en Copenhague la Conferencia de las Partes
(COP 15), cuerpo supremo de la Con-
vención, con la intención de formalizar un
acuerdo internacional que entre en vigor
una vez finalizado el Protocolo de Kyoto, el
31 de diciembre de 2012.
El acuerdo sobre el cambio climático de
Copenhague tiene como objetivo reforzar las iniciativas para ayudar a los países más pobres y vulnerables a adaptarse
a los impactos del cambio climático. Los
líderes mundiales coinciden en que debe
conseguirse más claridad con respecto al
establecimiento de metas ambiciosas de
reducción de emisiones de los países industrializados, así como sobre la necesidad de medidas de mitigación adaptadas
a cada uno de los países en desarrollo, con
el apoyo necesario.
Una guía para orientar los debates es la
conclusión del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, que expresa que para el año 2020 se
necesitaría una reducción agregada de las
emisiones de los países industrializados
de entre el 25% y el 40% con respecto a
los niveles de 1990, y que las emisiones
mundiales deberían reducirse al menos un
50% para el año 2050, con el fin de evitar
los peores efectos del cambio climático.
De acuerdo con las previsiones de la
Agencia Internacional de Energía (AIE),
las economías industrializadas (OCDE)
en el período 2006 – 2030 van a aumentar
sus emisiones de CO2 en 400 Mt,
frente a un aumento de las economías
no industrializadas de 11.900 Mt. En
consecuencia, comprometer a las
economías emergentes en la lucha
contra el cambio climático debe ser una
prioridad de política medioambiental y
económica.
Organización para la Cooperación y el Cesarrollo Económico
Plan de Acción Buenos Aires 2030
19
Ranking mundial de emisiones de CO 2
Pa í s
Mt (mega toneladas)
CO2 equivalente
% del
aporte mund ial
1
Estados Unidos
6.928
20.6
2
China
4.938
14.7
3
EU- 25
4.725
14.0
4
Rusia
1.915
5.7
5
India
1.884
5.6
6
Japon
1.317
3.9
7
Alemania
1.009
3.0
8
Brasil
851
2.5
9
Canadá
680
2.0
10
Reino Unido
654
1.9
11
Italia
531
1.6
12
Corea del sur
521
1.5
13
Francia
513
1.5
14
México
512
1.5
15
Indonesia
503
1.5
16
Australia
491
1.5
17
Ucrania
482
1.4
18
Irán
480
1.4
19
Sudáfrica
417
1.2
20
España
381
1.1
21
Polonia
381
1.1
22
Turquía
355
1.1
23
Arabia Saudita
341
1.0
24
Argentina
289
0.9
25
Pakistán
285
0.8
Top 25
27.915
83
Resto del Mundo
5.751
17
Desarrollados
17.355
52
En desarrollo
16.310
48
Nota: datos del año 2000. Los totales excluyen las emisiones de “bunker fuels” internacionales
y de USCUSS (uso de suelo cambio uso de suelo y silvicultura)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de: Navigating the Numbers Greenhouse
Gas Data and International Climate Policy KEVIN A. BAUMERT TIMOTHY HERZOG JONATHAN
PERSHING.Capitulo 2: Emisiones de GEIs y tendencias
20
Cambio Climático
Situación global de las
emisiones de GEI
países desarrollados. Con estos argumentos piden que el mayor esfuerzo sea asumido por las naciones desarrolladas.
Del ranking de emisiones por país se desprende que no sólo los países desarrollados son responsables por las emisiones
globales de gases de efecto invernadero. China y EEUU encabezan el ranking en
cuanto a sus emisiones totales y países
como India, Corea del Sur, Irán, México,
Brasil, Indonesia e incluso Argentina, se
ubican dentro de los 30 primeros puestos
entre más de 200 países.
Sin duda, el reto político de involucrar más
activamente a las economías emergentes
en la lucha contra el cambio climático es
clave si se quiere combatir con éxito este
problema mundial. Se necesita una respuesta global y coordinada para que la lucha contra el cambio climático tenga visos
de éxito6.
Es decir, que aunque los países industrializados son responsables de mayores emisiones (tanto en términos absolutos como
por habitante), las tasas de aumento en las
emisiones absolutas en algunas economías en expansión, llevan a que cualquier
solución para conseguir la estabilización
de las emisiones de gases de efecto invernadero requiera de la participación tanto
de las naciones ricas como de las economías en desarrollo.4
De acuerdo con las previsiones de la
Agencia Internacional de Energía (AIE),
las economías industrializadas (OCDE) en
el período 2006-2030 van a aumentar sus
emisiones de CO2 en 400 Mt, frente a un
aumento de las economías no industrializadas de 11.900 Mt. En consecuencia,
comprometer a las economías emergentes en la lucha contra el cambio climático
debe ser una prioridad de política medioambiental y económica.5
Sin embargo, en este punto hay que abordar un asunto complicado: la necesidad de
contaminar para desarrollarse que alegan
estos países. Y es que los países emergentes indican que en términos por habitante contaminan mucho menos que los
4 Juan Antonio Duro Moreno Emilio Padilla Rosa. Análisis
de la distribución de las emisiones de CO2 a nivel internacional mediante la adaptación del concepto y las medidas
de polarización – Universidad Autónoma de Barcelona –
2007
Huella de carbono
La huella de carbono es un concepto similar al de emisiones per capita, en tanto
en ambos casos se asignan emisiones por
persona. No obstante, considerando que
las metodologías para estimar estas emisiones en uno y otro caso son diferentes,
los volúmenes de emisión por persona obtenidos también lo suelen ser7.
La huella de carbono de un argentino asumiendo un “consumo promedio” es de
5.71 tn CO2 al año, resultando inferior a la
del promedio de individuos que viven en
países como Estados Unidos (20 tn CO2) y
el Reino Unido (11.81 tn CO2). Esta diferencia se debe tanto a los contrastes existentes en los modelos productivos, como al
estilo de vida de los ciudadanos8.
Las emisiones promedio per capita de la
Argentina alcanzan un valor de 8.2 tn CO2/
año, lo que la ubica en el puesto 53 del
ranking a nivel mundial de emisiones de
CO2/año, por habitante. En cuanto al volumen de emisiones9, Argentina se ubica en
el puesto número 25, y considerando las
6 Ídem 5
7 El Cambio Climático en Argentina. Marzo, 2009. Material elaborado en el marco de la cooperación técnica de
la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA)
hacia la Dirección de Cambio Climático de la Secretaria de
Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación., a través
del proyecto de “Fortalecimiento de las Capacidades en
Adaptación al Cambio Climático”
8 Idem 7
5 Blázquez J, Martín-Moreno JM. Tendencias globales
del consumo de energía y sus implicaciones sobre las
emisiones de GEI. Marzo 2009
9 Excluyendo emisiones de “bunker fuels” y del USCUSS
( uso de suelo y cambio de uso de suelo y silvicultura)
Plan de Acción Buenos Aires 2030
21
presenta un relevamiento del estado de situación del país respecto
del cambio climático, y tiene como
objetivo central desarrollar estrategias de adaptación y mitigación.
La Segunda Comunicación Nacional expresa que en Argentina se
proyectan los siguientes cambios
para el período 2020/2040:
emisiones acumuladas de CO2 correspondientes al sector de energía, se ubica en el
puesto número 3010.
Sin embargo, las emisiones netas por habitante del conjunto de los GEI de todos
los sectores en la República Argentina ascenderían a 12.66 Ton. de CO2eq per cápita en el 203011, lo que refleja la necesidad
de comprometernos en la lucha contra el
Cambio Climático.
La situación en Argentina
La República Argentina, como integrante
del grupo de países no Anexo I de la CMNUCC, no tiene compromisos obligatorios
de reducción de emisiones de GEI, pero sí
debe avanzar en la formulación de programas nacionales y en la realización periódica de su inventario de emisiones.
Como parte de las obligaciones asumidas
en la CMNUCC, el gobierno argentino presentó su Primera Comunicación Nacional
en Julio de 1997, y una revisión de la misma en octubre de 1999.
1. Retroceso de los caudales de los
ríos de la cuenca del Plata debido
al aumento de temperatura y, por
consiguiente, de la evaporación;
2. Aumento del estrés hídrico en
todo el norte y parte del oeste del
país debido a la misma causa.
3. Retroceso de la precipitación nival en la
Cordillera de los Andes y probable crisis
de agua en Mendoza, San Juan; disminución de la generación hidroeléctrica
en el Comahue.
4. Continuidad de la alta frecuencia de
precipitaciones intensas e inundaciones
en las zonas actualmente afectadas.
5. Continuidad del retroceso de los glaciares.
6. Afectación de algunos puntos del litoral
marítimo y de la costa del Río de la Plata por aumento del nivel del mar.
Las principales fuentes de emisiones de
GEI en Argentina provienen de los sectores
de Energía y Agricultura. Se espera que el
crecimiento poblacional y los cambios en
las variables climáticas12 generen un aumento en el consumo de energía, sector
que actualmente aporta la mayor cantidad
de emisiones de GEI.
En el año 2007 se presentó la Segunda Comunicación Nacional. Actualmente, se está
elaborando la Tercera Comunicación, que
10 Ídem 7
11 Argentina: diagnóstico, prospectivas y lineamientos
para definir estrategias posibles ante el cambio climático.
Informe elaborado por la Fundación Bariloche y ENDESA,
2008
22
Cambio Climático
12 En el capítulo 2 se detallan los cambios observados
y esperados de dichas variables, específicamente para la
Ciudad de Buenos Aires.
Algunos conceptos clave
Potencial de Calentamiento Global (PCG)
Es el modo en que se compara científicamente el efecto de los distintos gases de efecto invernadero en la atmósfera. La unidad de comparación es el CO2, para el que se fija un PCG equivalente a 1. Es una medida del efecto comparado con el CO2, ya que no todos los gases absorben
la radiación infrarroja de la misma manera ni todos tienen igual vida media en la atmósfera.
11
Cuanto mayor sea esa capacidad, mayor será su Potencial de Calentamiento Global .
Gas
Persistencia de las Potencial de calent.
global (PCG CO2=1)
moléculas en la
Horizonte de tiempo:
atmósfera (años)
Fuente emisora
100 años
Dióxido de Carbono
(CO2)
Quema de combustibles
fósiles, cambios en el uso
del suelo, producción de
cemento.
Metano (CH4)
Óxido Nitroso (N2O)
500
1
Quema de combustibles
fósiles, agricultura, ganadería, manejo de residuos.
7 - 10
21- 23
Quema de combustibles
fósiles, agricultura, cambios
en el uso del suelo.
140 - 190
230 - 310
65 - 110
6200 - 7100
12
1300 - 1400
3200
23900
Clorofluorcarbonos
(CFC)
Refrigerantes, aerosoles y
espumas plásticas.
Hidrofluorocarbonos
(HFC)
Refrigerantes líquidos
Hexafloruro de Azufre
(SF2)
Aislantes eléctricos
Fuente: El Cambio Climático en Argentina. Marzo, 2009. Material elaborado en el marco de la
cooperación técnica de la Agencia de Cooperación Inter nacional de Japón (JICA) hacia la Dirección de Cambio Climático de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, a
través del proyecto de “Fortalecimiento de las Capacidades en Adaptación al Cambio Climático”
Vulnerabilidad
12
Grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para afrontar los efectos adversos del
cambio climático y, en particular, la variabilidad del clima y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad se define en función del carácter, magnitud y velocidad de la variación climática al que
se encuentra expuesto un sistema, su sensibilidad, y su capacidad de adaptación.
11 Manual de Ciudadanía Ambiental Global, Cambio Climático, 2005, Daniel Percyck
12 Blázquez J, Martín-Moreno JM. Tendencias globales del consumo de energía y sus implicaciones sobre las
emisiones de GEI. Marzo 2009
Plan de Acción Buenos Aires 2030
23
24
Cambio Climático
Capítulo 2
Impacto en la Ciudad
de Buenos Aires
Introducción
En este capítulo se analizan las variables relacionadas con el Cambio Climático: temperatura, precipitaciones, nivel del
mar, vientos, ocurrencia de eventos extremos, etc. Para cada una de estas variables, se detallan los cambios actualmente observados y se proyectan los cambios
esperados, considerando los potenciales
efectos del Cambio Climático.
26
Cambio Climático
Características de la
Ciudad de Buenos
Aires
La Ciudad de Buenos Aires se
edificó sobre cuencas de ríos,
lo que otorgó características
específicas a la urbanización,
la infraestructura, las formas de
transporte, el comercio, la alimentación y la recreación.
Las condiciones existentes al
momento de la instalación de
los españoles en el sitio fundado como Santa María de los
Buenos Ayres fueron profundamente transformadas. A lo largo
del tiempo se entubaron arroyos y ríos (tales como el Maldonado y el Cildañez, entre
otros) y se rellenaron zonas bajas que atenuaban el impacto de las lluvias por considerárselos bañados insalubres (como el
Bañado de Flores). A su vez, se emparejaron terrenos (como las Barrancas de Belgrano), se pavimentaron calles, se construyeron torres y edificios, y se llevaron a
cabo otras modificaciones propias de la
urbanización. Los cambios respondieron a
múltiples circunstancias pero, fundamentalmente, siguieron la línea de los proyectos políticos y económicos prevalecientes
en cada momento histórico. Un ejemplo de ello es la instalación del puerto de
Buenos Aires en la zona sur de la Plaza de
Mayo, en contraposición al proyecto elaborado por el Ing. Huergo, que proponía
instalarlo en la zona este de la Plaza. En
otras ocasiones prevaleció el interés inmediato y la falta de proyecciones de mediano y largo plazo. Esto dio lugar a efectos
no deseados sobre el conjunto de la población, como la construcción edilicia sin
considerar las características del suelo y la
infraestructura preexistente.
La Ciudad de Buenos Aires se fue desarrollando como un núcleo poblacional de relevancia para el intercambio comercial desde tiempos coloniales. A pesar de ello, el
concepto de ciudad como eje organizador
de la vida social data de fines del siglo XIX.
Para esa época se consolidan cambios
políticos, económicos y sociales como: la
declaración de Buenos Aires como centro
político del país, la expansión de las fronteras por eliminación y desplazamiento hacia el sur de los pueblos originarios, el desarrollo en el transporte ferroviario, el auge
del modelo agro exportador y el fomento
masivo de la inmigración europea.
Desarrollo urbano y
poblacional
En la actualidad, la Ciudad cuenta con
una población estable de cerca de 3 millones de habitantes, en una superficie de
203 km2. A su alrededor se extienden 30
partidos de la Provincia de Buenos Aires,
con una superficie de aproximadamente
3.600 km² y una población cercana a los
9.000.000 de habitantes. Sus actuales
centros urbanos fueron localidades autónomas, paulatinamente incorporadas a la
aglomeración por la expansión de la ciudad principal. La continuidad urbana de la
Ciudad de Buenos Aires y los 30 partidos
mencionados conforma el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)1.
1 Atlas Ambiental de Buenos Aires: http://www.
Plan de Acción Buenos Aires 2030
27
El particular desarrollo socio histórico del
área, como epicentro de la región y del
país, dio lugar a que en el 1% del territorio
nacional se concentren los mayores porcentajes de Producto Bruto Interno y Producto Bruto Industrial. En esta superficie,
además, el AMBA presenta los mayores índices de población y de consumo2. Sobre
una población total de más de 36 millones,
viven en el área metropolitana alrededor de
12 millones de personas3.
Características climáticas
Buenos Aires fue fundada en un área atravesada por los vientos denominados Pampero y Sudestada, y por las cuencas de
ríos y arroyos. Su precipitación promedio
anual asciende a 1.146 mm y la convierte
en una zona subtropical de riesgo hídrico.
atlasdebuenosaires.gob.ar
2 Atlas Ambiental de Buenos Aires: http://www.
atlasdebuenosaires.gob.ar
3 Indec, Censo Nacional de Población y Viviendas
2001.
28
Cambio Climático
Esto se debe a que se encuentra al borde
de la llanura pampeana, con una pendiente escasa y poca evacuación natural de las
aguas.
El clima de Buenos Aires es templado
pampeano, con veranos calurosos e inviernos frescos y temperaturas medias anuales de 17ºC. Sin embargo, en los registros
de temperatura de las últimas décadas del
siglo XX se observa que los veranos tienden a ser más largos y prolongarse en el
otoño mientras que los inviernos muestran una tendencia a ser más moderados.
En particular, en las regiones urbanas las
temperaturas tienden a ser mayores a las
registradas en el área suburbana o rural
circundante debido al efecto de isla urbana de calor.
Plan de Acción Buenos Aires 2030
29
30
Cambio Climático
Plan de Acción Buenos Aires 2030
31
32
Cambio Climático
Capítulo 3
Inventario de
Gases de Efecto
Invernadero de la
Ciudad de Buenos
Aires
Introducción
El objetivo general de la elaboración de un
Inventario de Gases de Efecto Invernadero (IGEI) es el de cuantificar la cantidad de
estos gases emitidos a la atmósfera por diferentes actividades antropogénicas durante un período determinado. Dicho Inventario proporciona información sobre las
actividades que originan estas emisiones
permitiendo de forma clara y precisa identificar a los sectores responsables de las
mismas.
Además del beneficio de contar con información actualizada, el Inventario de GEI
nos permite, al momento de la elaboración
de un Plan de Acción, contar con un escenario base para la implementación de posibles medidas de mitigación.
Es recomendable al momento de su elaboración, que el Inventario abarque información de varios años para que la misma sea
más representativa y confiable, disminuyendo las posibilidades de su falta de representatividad, si en ese lapso ocurriera
algún acontecimiento fuera de lo común,
tal como una crisis, y permitiéndonos observar una progresión en las emisiones
provenientes de los diversos sectores seleccionados.
34
Cambio Climático
Primer Inventario de
Emisiones de la Ciudad de
Buenos Aires
El primer Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de la Ciudad de
Buenos Aires fue realizado en el año 2003,
(con datos del año 2000), mediante la utilización del software H.E.A.T1 provisto por
el Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales (ICLEI).
El mismo alcanzaba a los sectores Público y de la Comunidad con sus respectivos
aportes de emisiones de GEI, expuestos
en el cuadro de esta página.
Actualización del inventario
de gases de efecto
invernadero de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires
Metodología
El presente Inventario comprende las emisiones de los distintos Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires durante el período 20002008.
El mismo fue realizado por la Agencia de
Protección Ambiental del Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, utilizando para la estructura general y en particular para el sector de transporte, el software “Project 2 Degrees” perteneciente a
la Clinton Foundation, que fuera desarrollado por Microsoft, Ascentium, ICLEI y
CNT.
La metodología para la elaboración del
mismo fue dividida en distintas etapas:
- La obtención de la información seleccionada.
- El procesamiento de los datos recibidos.
- Las conclusiones extraídas de este proceso.
Relevamiento de datos y definición de
cobertura
Para la correcta obtención de la información se identificaron los diferentes sectores que serían incluidos en el IGEI y se
seleccionaron los datos precisos que permitirían calcular las distintas Emisiones de
GEI. Identificados los entes encargados de
brindar la información necesaria, se enviaron los pedidos con la correspondiente solicitud de datos requeridos (ver tabla de alcances en página siguiente).
Organización de la información
La información se administró en un orden
jerárquico que en forma decreciente fue
1 Harmonized Emissions Análisis Tool, por sus siglas en
inglés
Plan de Acción Buenos Aires 2030
35
organizado de la siguiente manera:
- Ámbito. (Ej.: Comunidad)
- Sector. (Ej.: Consumo de Energía)
- Categoría. (Ej.: Consumo de Energía
Eléctrica)
- Subcategoría.( Ej.: Consumo de Energía
Eléctrica a nivel residencial)
Se trabajó en dos grandes categorías dividiendo las emisiones provenientes de dos
sectores diferenciados: el sector público y
el de la comunidad.
Emisiones de la comunidad
Para representar las Emisiones de GEI en
el ámbito de la comunidad, se seleccionaron tres sectores que agrupaban prácticamente la totalidad de las emisiones de GEI
de dicha área.
Los sectores seleccionados fueron:
1. Consumo de Energía
2. Transporte
3. Residuos
1. Consumo de Energía
Este sector incluye las emisiones provenientes de los consumos de energía eléctrica y de gas. Se encuentra dividido a su
vez en las subcategorías residencial, comercial e industrial.
2. Transporte
Dentro de este sector se incluyen los di-
36
Cambio Climático
ferentes medios de transporte, tanto público como privado, que se consideran representativos a la hora de contabilizar las
emisiones de GEI.
Dentro del sector privado encontramos las
siguientes subcategorías:
- Automóviles (passenger cars), diferenciando a los vehículos con motor a
diesel, nafta o GNC
- Camionetas y vehículos utilitarios (sport
utility vans) diferenciando automóviles
con motor diesel, a nafta o a GNC
- Camiones ligeros (light-duty tracks),
también diferenciando automóviles con
motor diesel, a nafta o a GNC.
- Camiones pesados (heavy duty tracks)
incluye solo motores diesel
Para cuantificar las emisiones provenientes del transporte público, se trabajaron
cuatro subcategorías:
- Colectivos de línea, abarca motores que
funcionan a diesel.
- Taxis y remises, subdivididos en motores
que funcionan a diesel y GNC.
- Subtes y Premetro, unidades que funcionen a energía eléctrica.
- Trenes, subcategoría dividida en unidades que funcionan a combustible diesel y
las que funcionan con energía eléctrica
3. Residuos
En el sector residuos se tuvo en cuenta tanto la cantidad de Residuos Sólidos
Urbanos (RSU) generados en la Ciudad
de Buenos Aires en cada uno de los años
considerados en el Inventario, así como la
composición de los mismos, considerando sus diferentes emisiones.
- Desechos alimenticios
- Poda y jardín
- Maderas
- Textiles
- Papeles y cartones
Para el procesamiento de datos
se realizó un manejo mixto de la
información. Parte de la misma
fue trabajada con el software
“Project 2 degrees” y el resto
por la Agencia de Protección
Ambiental,
calculando
las
diferentes emisiones de GEI
convertidas en CO2 eq por medio
de una ecuación
Emisiones del gobierno
Para representar las Emisiones de GEI
producidas dentro del Sector Gobierno se
eligieron las siguientes categorías:
1. Edificios y otras instalaciones
2. Iluminación pública y señales de tráfico
3. Flota de vehículos
4. Provisión de agua
1. Edificios y otras instalaciones:
Dentro de esta categoría se incluye:
- Consumo de energía eléctrica
- Consumo de gas
Ambas categorías abarcan a todos los edificios públicos que pertenecen al Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires, incluyendo
escuelas, hospitales, edificios administrativos, etc.
Para la cuantificación de emisiones de GEI
en la categoría consumo de energía eléctrica, así como en el consumo de gas, se trabajo únicamente con la subcategoría “oficial” que refleja los consumos totales de
energía eléctrica y de gas en edificios del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
2. Iluminación pública y señales de tráfico:
En el siguiente sector categoría se incluyó:
- Consumo de energía eléctrica
Dicho consumo incluye toda la energía
eléctrica consumida en la iluminación pública, sumados los distintos parques y plazas de la Ciudad de Buenos Aires, además
de todas las señales de tránsito, incluyendo los semáforos, así como el consumo
eléctrico de las distintas fuentes y monumentos de la Ciudad.
3. Flota de vehículos:
En categoría incluye:
- Consumo de combustible
Mide el consumo de combustibles fósiles de la flota vehicular que se encuentra bajo el dominio del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires. El consumo
de combustible fósil ha sido dividido en
dos subcategorías, la primera mide el
consumo de nafta, mientras que la segunda mide el consumo de combustible diesel.
4. Provisión de agua:
Esta categoría mide las emisiones de
GEI causadas por:
Plan de Acción Buenos Aires 2030
37
- El consumo de energía eléctrica.
Bajo la denominación de “Servicios Sanitarios” se hace referencia
al consumo de energía eléctrica
generado durante el tratamiento
y provisión de agua para los distintos usuarios dentro de la Capital Federal, actividad desarrollada
por Aguas Argentinas, en cabeza
de Aguas y Saneamiento Argentina (AySA) desde el año 2006.
Procesamiento de los
datos recibidos
Para el procesamiento de datos
se realizó un manejo mixto de la
información, ya que parte de la misma fue
trabajada mediante la utilización del software “Project 2 degrees”, mientras que el
resto fue desarrollada por la Agencia de
Protección Ambiental del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, calculando las diferentes emisiones de GEI, convertidas en
Dióxido de Carbono Equivalente (CO2e),
por medio de la ecuación:
Energía utilizada por las actividades x factor de emisión2 = Emisiones
Los sectores del Ámbito de la Comunidad
han sido trabajados de la siguiente manera:
En relación al Sector Consumo de Energía,
con el objetivo de calcular las Emisiones
de GEI producidas por el mismo, el sector
fue dividido en categorías y contabilizadas
las cantidades de KWh/año3 consumidos
por cada una de ellas, para luego multiplicar el consumo obtenido por el factor de
emisión desarrollado por la Secretaría de
Energía de la Nación.
Para cuantificar las Emisiones provenientes del consumo de gas, se precisaron los
consumos de las distintas subcategorías,
expresados en m3 (metros cúbicos), mul2 Factor de Emisión se define como un valor el cual
convierte la cantidad de energía utilizada en Emisiones de
Gases de Efecto Invernadero.
3 Kilowatt hora/año
38
Cambio Climático
tiplicando luego por el factor de emisión
desarrollado por la Subsecretaría de Promoción de Desarrollo Sustentable, dependiente de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Para el Sector Transporte, las Emisiones
de GEI fueron calculadas por medio del
Software “Project 2 degrees”, que requería
el promedio de kilómetros recorridos por
cada una de las subcategorías incluidas
en dicho sector, para luego dividir por tipo
de vehículo, y por tipo de combustible empleado.
La cantidad promedio de kilómetros recorridos se multiplicó por la eficiencia del
combustible empleado, de acuerdo tanto
al tipo de combustible como a las distintas categorías de vehículos presentes en
la flota automotor, y luego por el factor de
emisión. Tanto la eficiencia del combustible como el factor de emisión fueron los
provistos por el Software “Project 2 Degrees”.
El Sector Residuos fue calculado mediante la metodología elaborada por el Panel
Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), “Tool to determine methane
emissions avoided from disposal of waste at a solid waste disposal site”. Para poder aplicar la metodología nombrada, fue
preciso obtener tanto la cantidad de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) generados en
la Ciudad de Buenos Aires en cada uno de
los años considerados en el Inventario, así
como la composición de los mismos.
Observaciones
Cabe mencionar que a las emisiones de
GEI generadas por los RSU, se les han restado las evitadas por medio de los proyectos de MDL4 de captura metano en rellenos
sanitarios, desarrollados por la CEAMSE a
partir del año 2006.
El Sector Residuos no ha sido incluido dentro del Ámbito del Gobierno, en el presente Inventario, habida cuenta de la ausencia
de un programa de recolección diferenciada que permitiera cuantificar la generación
de residuos en ese ámbito.
A partir del año 2006, el ente encargado
del Registro de la Propiedad Automotor
(DNRPA), modificó su metodología para el
registro de los mismos, por lo que debieron realizarse estimaciones propias para
los años posteriores al 2006, de manera tal
que la información fuera consistente con la
de años anteriores.
Para la realización del IGEI sólo se han
considerado los vehículos patentados en
la Ciudad sin consideración de los vehículos que ingresen a la Ciudad de Buenos
provenientes de otras jurisdicciones.
Respecto de las emisiones provocadas por
algunas fuentes puntuales, tales como las
centrales térmicas situadas en la Ciudad
de Buenos Aires, las mismas no han sido
consideradas para evitar la doble contabilidad ya que sus emisiones se encuentran incluidas en el factor de emisión de
la red eléctrica utilizado para realización de
este IGEI. En este sentido, las emisiones
asociadas al consumo de energía eléctrica son indirectas, siendo emisiones directas las generadas para producir la energía
eléctrica que luego es consumida por los
distintos usuarios.
La misma situación se verifica en relación
a la información entregada por la Secretaría de Energía, que contempla bajo la ca4 Mecanismo de Desarrollo Limpio
tegoría “tracción” el consumo de energía
eléctrica de trenes y subte, consumos incluidos en el Inventario a partir de la información recibida de los diferentes organismos consultados al efecto: Trenes de
Buenos Aires, (TBA), Ferrovías, UGOFE y
Metrovías.
Por último, para el consumo de gas natural
comprimido (GNC), el Inventario fue abastecido con la información proveniente del
“Informe de Emisiones Vehiculares” efectuado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), en lugar de consignar
la información provista por la Secretaría de
Energía.
En cuanto al Ámbito Gobierno, la metodología utilizada en el Sector Edificios y
Otras Instalaciones, en relación a los consumos de energía, fue igual a la utilizada
para el Ámbito de la Comunidad, precisando los KWh/año consumidos por todos los
edificios bajo el dominio del Gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires, y multiplicándolos por el factor de emisión elaborado
por la Secretaría de Energía de la Nación.
Mientras que para calcular las Emisiones
de GEI del consumo de gas, se multiplicaron los metros cúbicos (m3) de gas consumido por el factor de emisión desarrollado por la Subsecretaría de Promoción de
Desarrollo Sustentable, dependiente de la
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Para el Sector Iluminación Publica y Señales de Tránsito los KWh/año de energía
eléctrica consumida se multiplicaron por el
factor de emisión correspondiente.
Para el Sector Flota Vehicular se trabajó, al
igual que en el Sector Transporte del Ámbito Comunidad, mediante el software “Project 2 degrees”, aunque frente a la falta de
información precisa, se consideró la cantidad de combustible utilizado por la flota en
lugar de la cantidad de kilómetros recorridos por la misma.
En relación al Sector Provisión de Agua, al
tratarse de consumos de energía eléctrica,
se trabajó de la misma manera que para el
Plan de Acción Buenos Aires 2030
39
sector Edificios y Otras Instalaciones. Este
sector, desagregado en el presente trabajo, no fue considerado en el Primer Inventario de la Ciudad de Buenos Aires, del año
2003.
Fuentes de la información de acuerdo
al Sector
Emisiones de la comunidad
A la hora de cuantificar las Emisiones
de GEI en el ámbito de la comunidad,
se seleccionaron tres sectores que
agrupan prácticamente la totalidad de las
emisiones de dicha área.
Los sectores seleccionados son los siguientes:
1. Consumo de Energía
2. Transporte
3. Residuos
1. Consumo de Energía
Los datos obtenidos fueron provistos por
la Secretaría de Energía, quien recibe la información directamente de Edenor, Edesur, Metrogas y el EnarGas.
2. Transporte
Sector privado
Las subcategorías elegidas para esta categoría fueron tomadas tanto del Informe de Emisiones Vehiculares efectuado por la Comisión Nacional de Energía
Atómica,(CNEA), como del anuario estadístico de la flota automotor realizado por
ADEFA quien extrae los datos de la Dirección Nacional de Registro de la Propiedad de Automotor, (DNRPA), así
como de Créditos Prendarios.
Sector público
La información para el transporte público fue obtenida a partir
de los datos provistos por la Comisión Nacional de Regulación
del Transporte, (CNRT) y las distintas empresas concesionarias
de ferrocarril: Trenes de Buenos
Aires (TBA), Ferrovías, UGOFE y
Metro vías, para la información
correspondiente a subterráneo
y Premetro
40
Cambio Climático
3. Residuos
La información de referencia fue obtenida
de la Coordinadora Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado, (CEAMSE),
así como de los análisis de composición
de los RSU realizados por la Facultad de
Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, (FIUBA), para la misma entidad.
Emisiones del gobierno
1. Edificios y otras instalaciones
Los datos obtenidos de la Secretaría de
Energía, responden a la información provista por Edenor, Edesur, Metrogas y el
EnarGas
2. Iluminación pública y señales de tráfico
Consumo de energía eléctrica: los datos
fueron de la Secretaría de Energía, provistos por Edenor y Edesur.
3. Flota de vehículos
Los datos para el año 2000 fueron extraídos del inventario del año 2003 realizado
con la colaboración del ICLEI, mientras
que para los años restantes, la información
fue provista por la Dirección General de
Mantenimiento de la Flota Automotor del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
4. Provisión de agua
El consumo de energía eléctrica: la información fue otorgada por la Secretaría de
Energía, en base a la información provista
tanto por Edenor como por Edesur.
Conclusiones del Inventario
de Gases de Efecto
Invernadero de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires
En lo tres años posteriores, las Emisiones continuaron su crecimiento, llegando
a producirse un aumento del 12,5% para el
año 2008 respecto al 2005.
En el gráfico 3.1, puede observarse un aumento de las emisiones año tras año, con
excepción de un descenso de las mismas
en coincidencia con la profunda crisis económica que sufrió la Argentina en el año
2001 y que provocara una gran retracción
en el consumo energético a nivel industrial,
comercial y residencial. Esta disminución
alcanza el 8% si contabilizamos las emisiones del 2003 respecto de las del año
2001.
El gráfico 3.2, muestra la evolución de las
Emisiones de GEI producidas como consecuencia de las actividades desarrolladas
en el Ámbito de la Comunidad durante el
periodo 2000-2008.
En base a los gráficos expuestos puede
concluirse que las emisiones del Ámbito
de la Comunidad coinciden con la tendencia del gráfico 3.1 evidenciando un crecimiento ininterrumpido de las mismas que
alcanza al 20.9%. entre los años 2004 y
2008.
Con posterioridad a este decenso de las
emisiones de GEI observada en los años
2002 y 2003, se observa como la recuperación económica de la Ciudad de Buenos Aires se refleja en las emisiones de los
años posteriores.
El gráfico 3.3 expresa una tendencia diferente, siendo más irregular que la observada en el gráfico 3.2, pero que muestra un
crecimiento ininterrumpido de las emisiones de GEI del 36,4% entre los años 2000
y 2008.
En el año 2004 se nota un fuerte aumento en la Emisiones de GEI, que experimentan un crecimiento del 5,1 % respecto al
año 2003, mientras que en 2005 continúa
este crecimiento, aumentando las Emisiones de GEI en un 3,8% respecto al valor alcanzado en el 2004.
El gráfico 3.4, pone de manifiesto las cantidades de Dióxido de Carbono equivalente (CO2eq), emitidas a la atmósfera por
cada uno de los distintos Sectores, tanto
del Ámbito de la Comunidad como del Gubernamental.
Gráfico 3.1 | Emisiones de Tn CO 2 e Totales
20000000
13.572.311
13.251.463
13.251.463
14.197.756
15.277.959
15.682.846
0
13.301.680
5000000
13.708.439
10000000
13.463.693
15000000
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Plan de Acción Buenos Aires 2030
41
El Sector Transporte, es el que aporta la
mayor cantidad de Emisiones de GEI y
dentro del mismo, los vehículos particulares son responsables de la emisión de 3,7
millones de Toneladas de CO2eq.
En el Sector Energía, la mayor parte de las
Emisiones responde al Consumo de Energía Eléctrica, que prácticamente duplica la
cantidad de Emisiones que el Consumo de
Gas.
Ambos gráficos muestran que la distribución de las Emisiones de GEI de la Ciudad,
no ha variado significativamente en el período 2000/2008, salvo por una pequeña
variación registrada en el Sector Transporte que responde al incremento del parque
automotor observado en los últimos años
en la Ciudad de Buenos Aires.
Paralelamente el Sector Residuos ha disminuído en un 1% sus emisiones para el
año 2008 respecto al año 2000, dato que
podría explicarse por la captura de metano
en los rellenos sanitarios, a partir del año
2006.
Las emisiones del Sector Energía han seguido creciendo en este período. La disminución del 1%, respecto de los valores
del año 2000 que se observa, encuentra
explicación en el porcentaje adquirido de
acuerdo al aumento de las emisiones experimentado por otros sectores.
En el gráfico 3.5 se presenta la comparación de la evolución de emisiones de
CO2eq entre los años 2000 y 2008.
Ámbitos del gobierno
En relación al total de las emisiones del
Ámbito Gubernamental, se desprende que
entre el año 2000 y 2008 se experimentó
un aumento del orden del 30%
La distribución de emisiones de GEI (Tn.
CO2/año) por usuario en la Ciudad de Buenos Aires se observa en el gráfico 3.6.
Ámbito de la comunidad
El gráfico 3.7 presenta el Ámbito de la Comunidad desagregando el Sector Energía
según los diferentes usuarios considerados.
Sumadas las Categorías Residencial y el
Sector Transporte, alcanzan prácticamente
el 70% de las Emisiones de GEI dentro del
Ámbito de la Comunidad, lo que pone de
manifiesto la necesidad de lograr el compromiso de la comunidad para la efectiva
implementación de acciones individuales
para enfrentar el cambio climático.
Gráfico 3.2 | Emisiones de Tn CO 2 eq en el ámbito de la Comunidad Totales
15000000
12.807.011
12.021.148
12.715.793
13.157.109
13.562256
14.567.485
14.893.181
6000000
13.143.225
9000000
12.923.030
12000000
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
3000000
0
42
Cambio Climático
Gráfico 3.3 | Emisiones de Tn CO 2eq en el en el ámbito gubernamental
800000
700000
600000
2004
2005
2006
789.665
2003
710.474
2002
635.500
2001
625.952
2000
536.170
551.163
200000
494.639
300000
565.164
400000
540.663
500000
100000
0
Gráfico 3.4
2007 2008
Cantidad de Emisiones de Dióxido de
Carbono equivalente Totales del año 2008
Ámbito Gobierno
Sector Residuos
789.665 tn CO2eq
855.777 tn CO2eq
Sector Transporte
5.744.491 tn CO2eq
Sector Energía
8.292.912 tn CO 2 eq
Cantidad de emisiones de Tn CO2eq 15.682.846
Plan de Acción Buenos Aires 2030
43
Comparación de la evolución en las Emisiones de CO2eq entre los años
2000 y 2008 // Sector Comunidad
Gráfico 3.5
Proporción de las Emisiones CO2eq en el Año 2000 Proporción de las Emisiones CO2eq en el Año 2008
Sector
residuos
Sector
residuos
7%
6%
Sector
transporte
36 %
Sector
transporte
Sector
energía
38 %
Sector
energía
57 %
Gráfico 3.6
Emisiones de CO2eq del
sector público en el año
2008
Flota
Vehicular
1%
56 %
Distribución de Emisiones de
Gráfico 3.7 GEI (Tn. CO2/año) por usuario
en la Ciudad de Buenos Aires
Residuos
5.75%
Suministro
de agua
16%
Iluminación pública
y señales de tráfico
16%
Residencial
Transporte
Edificios y
otras instalaciones
38.57%
Comercial
67%
19.8%
Otros
0.24%
44
Cambio Climático
30.4%
Industrial
5.24%
Capítulo 4
Escenario al 2030
Introducción
Una forma de utilizar y analizar el conjunto
de la información disponible sobre la posible evolución del clima, para poder aplicarla a las evaluaciones del impacto del cambio climático, son los llamados escenarios
climáticos.1
Los escenarios climáticos son representaciones acerca del futuro posible, que consisten en suposiciones sobre emisiones
futuras de gases de efecto invernadero
(GEI) y otros contaminantes, según el conocimiento científico actualizado sobre el
tema. De esta forma, describen cómo se
espera que las futuras actividades humanas alteren la composición de la atmósfera, y en consecuencia en qué medida
modificarán el clima global. Con esta información se trata de estimar como se afectarán los sistemas naturales y las actividades humanas2.
1 Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Salud de la República Argentina. Para entender
el Cambio Climático. Documento elaborado en el marco
del Proyecto de Ciudadanía Ambiental Global
2 Camilloni, I. ¿Qué son los escenarios climáticos? Tendencias climáticas observadas y escenarios futuros. Atlas
de sensibilidad ambiental de la costa y el mar argentino,
2008.
46
Cambio Climático
Escenario climático
Cualquier escenario o modelo es una representación limitada y simplificada del fenómeno que se pretende describir y por lo
tanto, la incertidumbre que rodea estas suposiciones es grande3 . A pesar de ello, los
modelos climáticos globales (MCG) constituyen la herramienta más confiable para
simular la respuesta del sistema climático global al incremento de las concentraciones de los GEI, pues se basan en representaciones de los procesos físicos en la
atmósfera, océanos, criosfera y la superficie terrestre.
El Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus
siglas en inglés) ha propuesto cuatro familias de escenarios. La línea narrativa de
cada una de estas familias describe un futuro demográfico, político-social, económico y tecnológico. Dentro de cada familia
uno o más escenarios consideran la energía global, la industria y otros desarrollos
y sus implicaciones para las emisiones de
GEI y otros contaminantes. Pese a que las
líneas narrativas no indican en forma explícita políticas sobre el cambio climático,
hay algunos ejemplos de medidas de mitigación indirectas en algunos escenarios.
Las cuatro familias de escenarios denominadas A1, A2, B1 y B2, combinan dos conjuntos o dimensiones de tendencias divergentes: una que varía entre desarrollos con
prioridades en valores económicos o ambientales y otra que va desde un aumento en la homogenización global al mantenimiento de condiciones heterogéneas entre
regiones. Las líneas narrativas se pueden
resumir de la siguiente forma:
A1: supone un mundo futuro con rápido
crecimiento económico, baja tasa de crecimiento poblacional y rápida introducción
de tecnología nueva y más eficiente. Las
características principales incluyen una
convergencia económica, cultural y de desarrollo de capacidades con una importante reducción en las diferencias regionales del ingreso per cápita. En un mundo de
estas características, la población busca el
bienestar personal más que la calidad ambiental. Se divide en tres familias: el A1FI,
de utilización intensiva de combustibles
de origen fósil (que incluye los escenarios
de alto nivel de carbón y de alto nivel de
petróleo y gas), el A1T, de combustibles
predominantemente de origen no fósil, el
A1B, equilibrado entre combustibles fósiles y no-fósiles.
A2: supone un mundo diferenciado en el
que las identidades culturales regionales
están bien diferenciadas con énfasis en los
valores familiares y las tradiciones locales,
alta tasa de crecimiento poblacional y diferente desarrollo económico, aunque alto
en el promedio global.
B1: supone un mundo convergente con rápidos cambios en las estructuras económicas e introducción de tecnologías limpias. El énfasis está puesto en soluciones
globales para la sustentabilidad ambiental
y social, incluyendo esfuerzos para el rápido desarrollo económico, “desmaterialización” de la economía y aumento de la
igualdad.
3 Camilloni, I. Cambio Climático. En Actualización Atlas
Ambiental de Buenos Aires, , 2009. (www.atlasdebuenosaires.gov.ar)
B2: supone un mundo con énfasis en las
soluciones locales a los problemas de sustentabilidad económica, social y ambien-
Plan de Acción Buenos Aires 2030
47
tal. El mundo es heterogéneo con un
cambio tecnológico no muy rápido y
diverso pero con fuerte énfasis en las
iniciativas comunitarias y en las innovaciones sociales para obtener soluciones preferentemente locales más
que globales.4
Los escenarios socioeconómicos son
utilizados en MCGs (modelos climáticos globales) para construir escenarios climáticos futuros por medio de la
obtención de escenarios de concentraciones de cada uno de los gases de
invernadero. Estos escenarios se elaboran a partir de los escenarios de emisiones utilizando información sobre los tiempos de vida de cada uno de estos gases en
la atmósfera.
El Informe Especial del IPCC sobre escenarios de emisiones (IEEE, 2000) proyecta un aumento de las emisiones mundiales
de GEI de entre 25% y 90% (CO2-eq) entre
2000 y 2030, suponiendo que los combustibles de origen fósil mantengan su posición dominante en el conjunto mundial de
fuentes de energía hasta 2030 como mínimo.
El IPCC, en su informe de Síntesis (2007)5,
describe los sistemas y sectores que resultarían especialmente afectados por el
cambio climático:
1. Los ecosistemas:
- terrestres: tundra, bosques boreales
y regiones montañosas, debido a su
sensibilidad al calentamiento; ecosistemas de tipo Mediterráneo, debido a la
disminución de las lluvias; y bosques
pluviales tropicales en que la precipitación disminuye
- costeros: manglares y marismas, debido
a múltiples factores de stress
- marinos: arrecifes de coral, debido a
4 Camilloni, I. ¿Qué son los escenarios climáticos?
Tendencias climáticas observadas y escenarios
futuros. Atlas de sensibilidad ambiental de la costa
y el mar argentino. Meteorología. 2008.
5 IPCC Cuarto Informe. Documento de Síntesis,
2007.
48
Cambio Climático
Un informe especial del IPCC
proyecta un aumento de las
emisiones mundiales de GEI de
entre 25% y 90% (CO2eq) entre
2000 y 2030, suponiendo que
los combustibles de origen fósil
mantengan su posición dominante
en el conjunto mundial de fuentes
de energía
múltiples factores de stress; el bioma de
los hielos marinos, debido a su sensibilidad al calentamiento;
2. Los recursos hídricos de ciertas regiones secas de latitudes medias (en particular regiones áridas y semiáridas) y en los
trópicos secos, debido a la alteración de
las precipitaciones y de la evapotranspiración, y en áreas dependientes de la nieve
y del deshielo;
3. La agricultura en latitudes medias, debido a una menor disponibilidad de agua;
4. Los sistemas costeros bajos debido al
peligro de aumento del nivel del mar y al
mayor riesgo de fenómenos meteorológicos extremos;
5. La salud humana, en poblaciones con
escasa capacidad adaptativa.
En dicho informe se analizan los distintos
impactos sobre las regiones, del cual surge que América Latina sufrirá los siguientes cambios:
- Hacia la mitad del siglo, los aumentos de
temperatura y, por consiguiente, la disminución del agua en los suelos darían
lugar a una sustitución gradual de los
bosques tropicales por las sabanas en el
este de la Amazonia. La vegetación semiárida sería progresivamente sustituida
por vegetación de tierras áridas.
- Podrían producirse pérdidas importantes
de biodiversidad debido a la extinción
de especies en numerosas áreas de la
América Latina tropical.
- La productividad de ciertos cultivos
importantes disminuiría, así como la productividad pecuaria, con consecuencias
Los aumentos serían menores hacia el sur,
pero sumados al calentamiento ya producido durante el siglo pasado, continuarían
impulsando el retroceso generalizado de
los glaciares en la Patagonia.
En cuanto a la precipitación, los escenarios futuros de esta variable presentan niveles altos de incertidumbre en el oeste y
norte del país, aunque se podría esperar,
de acuerdo con los resultados de todos
los modelos, que los cambios no sean importantes en ningún sentido.
adversas para la seguridad alimentaria.
En las zonas templadas aumentaría el
rendimiento de los cultivos de haba de
soja. En conjunto, aumentaría el número
de personas amenazadas de hambre
(grado de confianza media).
- Los cambios en las pautas de precipitación y la desaparición de los glaciares
afectarían seriamente la disponibilidad
de agua para el consumo humano, para
la agricultura y para la generación de
energía.
En cuanto a las proyecciones del clima
para la Argentina, los escenarios climáticos de todos los modelos están indicando un aumento de la temperatura que sería más pronunciado en el norte del país.
En la Ciuad de Buenos Aires,
se espera para el año 2030
un aumento de la temperatura
media anual de 0,5°C; mayor
frecuencia, duración e intensidad
de eventos climáticos extremos;
crecimiento de 1,63 m/s en la
velocidad del viento; aumento
de entre 0,1 y 0,19 metros del
nivel medio del mar.
Específicamente para la Ciudad de Buenos Aires se esperan los siguientes cambios para el año 2030:
- Con respecto a la temperatura, los
escenarios futuros muestran un calentamiento generalizado para una región de
Sudamérica en la que se incluye el Área
Metropolitana de Buenos Aires (AMBA),
para diferentes décadas (respecto del
período 1961-1990) y escenarios de
emisiones6 según puede verse en la
tabla Nº 1.
- Los cambios esperados en la precipitación son más variables y en particular
en el AMBA los escenarios no muestran
cambios significativos: una leve disminución en la década del 2020 y un incremento hacia mediados y fines de siglo
XXI. En la tabla 2 se indican los cambios
(en %) previstos para cada década y
escenario7.
- En general se espera un aumento en
la frecuencia, duración e intensidad e
eventos climáticos extremos.
- En particular, en cuanto a las sudestadas,
continuaran aumentando levemente y
dando lugar a un aumento en al frecuencia de las inundaciones y anegamientos
de la Ciudad.
- Vientos: Los escenarios futuros de vientos muestran en general intensidades
crecientes y cambios de dirección hacia el
este, potenciado el efecto anteriormente
mencionado. Se estima que la velocidad
del viento aumentará en 1.63 m/s para el
6 Idem 2
7 Idem 2
Plan de Acción Buenos Aires 2030
49
año 2030.8
- Nivel medio del mar: Se estima como
probable un aumento entre 0.1m y 0.19
m.9
- Los modelos climáticos indican que el
desplazamiento del borde occidental
del Anticiclón del Atlántico Sur continuará desplazándose hacia el sur, lo que
contribuirá a una mayor rotación de los
vientos hacia el este y, por lo tanto, aumentará aún más el nivel del Río. En este
sentido, se considera que 1 metro será
el valor máximo de ascenso medio del
nivel del Río de la Plata en el transcurso
del presente siglo.
- Para estimar la probable área de vulnerabilidad futura a las inundaciones se
consideró la experiencia histórica, según
la cual el nivel de las aguas por la acción
combinada de las sudestadas y la marea
astronómica puede llegar a 4 metros. Por
lo tanto, se considera área de probable
vulnerabilidad futura, a aquella que está
por debajo de la cota de 5 metros sobre
el nivel del mar10.
- Con el escenario máximo esperable del
aumento del nivel del mar, el frente de salinidad no se desplazaría de su posición
actual, no afectando el carácter dulce de
las aguas del Río de la Plata. 11
Se concluye que el aumento del nivel medio del mar es el mayor condicionante de
cambios en el sistema. La influencia del
viento le sigue en orden de importancia,
8 Ré, M. Impacto del Cambio Climático Global en
10 Barros, V. Informe Final Proyecto Estratégico: Inundaciones: Génesis, Costo Socio – Económico, Adaptación y
Prevención. Abril 2004
las costas del Río de la Plata. Tesis de Maestría
en Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires,
Septiembre 2005
9 Idem 8
50
Cambio Climático
11 IIdem 10
resultando significativa en el interior del
río. Para los escenarios futuros, las áreas
inundadas permanentemente en la costa Argentina del Río de la Plata no resultan
ser de grandes extensiones. Pero la elevación del nivel medio del mar se manifestará en un aumento del riesgo de inundación
debido a eventos de tormenta.
Las tres zonas costeras más vulnerables
a las inundaciones son: el frente del Delta del Paraná, la franja costera que va desde Berisso-Ensenada hasta BerazateguiQuilmes y una franja al Sur de la Bahía de
Samborombón. Para los escenarios futuros, resulta creciente el riesgo de inundación en la cuenca baja de los ríos MatanzaRiachuelo y Reconquista.
En la medida en que aumente nuestro conocimiento de los procesos climáticos, y
se perfeccionen los métodos para modelarlos, será posible brindar actualizaciones
de los escenarios del clima futuro con un
menor nivel de incertidumbre. Asimismo,
se espera obtener información temporal y
espacial más detallada, adecuada a los requerimientos de estudios del impacto ambiental del cambio global.
Escenario socio-económico
Para determinar un escenario de emisiones “Business as Usual” (BAU)12 al año
2030, es necesario considerar la evolución
esperada de las distintas variables socioeconómicas que caracterizan a la ciudad.
Las principales variables que determinan el escenario socio-económico son el
Producto Bruto Geográfico de la ciudad
(PBG), la cantidad de habitantes (Población) y el Producto Bruto Geográfico per
cápita (PBG per cápita). Para cada una de
ellas se consideraron las siguientes proyecciones:
- PBG: para el año 2030 se estima que el
12 Se entiende por escenario de emisiones “Business as
Usual” a aquel escenario en el cual las emisiones proyectadas son las que se ocurrirían al considerar las emisiones
en la situación actual teniendo en cuenta la evolución
esperada de las principales variables socio-económicas.
PBG de la ciudad alcance los 170.343
millones de u$s (a precios constantes de
1993) aumentando así un 84,9% respecto
al año 2008, con una tasa de crecimiento
promedio interanual de 2,84%.
- Población: se espera que la población de
la ciudad alcance un total de 3.198.366
habitantes para el año 2030. Esto implicaría un aumento del 5,1% respecto al
año 2008, con una tasa de crecimiento
promedio interanual de 0,23%.
- PBG per cápita: de acuerdo con la evolución esperada de las variables anteriores, el PBG per cápita para el año 2030
alcanzaría los u$s 53.259 (precios constantes de 1993); es decir, un incremento
de 75,9% respecto al año 2008, con una
tasa de crecimiento promedio interanual
de 2,61%.
En cuanto al resto de las variables sectoriales por medio de las cuales se determinaron las emisiones de los distintos sectores, tanto del ámbito gobierno como de
la comunidad, se estimaron las siguientes
proyecciones:
- Energía:
- Demanda de energía eléctrica: se
espera un incremento del consumo
interanual promedio de 1,56%, con
un aumento del 40,5% en el año
2030 respecto al consumo de 2008.
Se llega así a los 15.401.747 MWh/
año consumidos.
- Demanda de gas: se proyecta un
consumo de 1.550.439.878 m3/año
para el 2030, lo que significa una
disminución del consumo interanual
promedio de 0,09%, con una variación de 2008 a 2030 igual a -1.9%.
- Transporte:
- Transporte privado: el total del parque automotor13 estimado al 2030
sería de 1.720.645 unidades, lo cual
implicaría un crecimiento del 28,7%
respecto al año 2008, con una tasa
de crecimiento promedio interanual
del 1,16%.
13 El parque automotor contempla las categorías incluidas en el inventario APRA 2000-2008 el cual incluye las
siguientes categorías: autos particulares, taxis y remises,
livianos, y carga.
Plan de Acción Buenos Aires 2030
51
- Transporte Público: el crecimiento
promedio interanual esperado del
consumo de energía y km recorridos
por el transporte público14 sería de
0,44%, con una variación del 10,2%
respecto al los valores observados al
2008.
- Residuos: se estima que la cantidad de
residuos sólidos urbanos enviados a relleno sanitario al 2030 sería de 2.452.188
tn/año. De esta manera, se esperaría
un crecimiento promedio interanual de
1,23%, con una variación total del 30,1%
respecto al valor del año 2008.
Las proyecciones de la demanda total de
energía eléctrica se estimaron de acuerdo
con el comportamiento de la variable durante el período 2000-2008 y su relación
con el PBG. La demanda total de gas natural (que excluye el consumo de GNC y el
realizado por las centrales térmicas) se estimó según el comportamiento observado
durante el mismo período y su relación con
el promedio de temperaturas mínimas de
la Ciudad de Buenos Aires durante la estación invernal, teniendo en cuenta también los cambios de temperaturas esperados de acuerdo con el escenario climático
previsto.
Respecto a las estimaciones del sector
transporte, las proyecciones de las cantidades de los vehículos en transporte privado se estimaron de acuerdo con la evolución del parque automotor de las distintas
categorías durante el período 2000-2008 y
su relación con el PBG y el PBG per cápita.
En cuanto a las proyecciones del transporte público, los km de recorrido y consumos
de energía también se estimaron de acuerdo con su evolución durante el mismo lapso y su relación con las variables población, PBG y PBG per cápita.
Por último, las proyecciones de la generación de RSU para el 2030 se estimaron de acuerdo con el comportamiento de
14 El sector transporte público incluye las categorías contempladas en el Inventario APRA 2000-2008: Colectivos
de línea, Subtes y premetro, Trenes eléctricos y diesel y,
Micros de larga distancia.
52
Cambio Climático
los mismos observado durante el período
2000-2008 y su relación con el PBG.
Escenario de emisiones
“Business as Usual” (BAU)
Emisiones de la Comunidad
Las emisiones de la comunidad representan el total de las emisiones generadas por
los distintos sectores considerados en el
Inventario. Los sectores incluidos son: Uso
de Energía, Transporte y Residuos.
Sectores:
- Uso de energía: las emisiones totales del sector al 2030 alcanzarían las
10.389.959 tn CO2eq/año, que representa
un incremento promedio interanual de
1,03% con una variación de 2008 a 2030
del 25,3%.
- Energía eléctrica: las emisiones
estimadas por consumo de energía
eléctrica al 2030 alcanzarían las
7.464.625 tn CO2eq/año, aumentando
así un 40,5% respecto a las emisiones del 2008. El incremento promedio interanual de emisiones sería de
1,56%.
- Gas: las emisiones estimadas por
consumo de gas natural en el 2030
alcanzarían las 2.925.334 tn COeq/
año. Se reducen así las emisiones en
1,9% respecto a las generadas en
el año 2008. La variación promedio
interanual sería de -0,09%.
Las emisiones del sector Uso de energía se
estimaron de acuerdo con la evolución esperada de la demanda de energía eléctrica
y gas realizada por la comunidad. Las cantidades de energía eléctrica y gas demandadas por la comunidad se calcularon sobre la base de valores estimados para toda
la Ciudad de Buenos Aires, y dentro de ello
la proporción que representa el consumo
de la comunidad. Las proporciones constantes del consumo utilizadas para los
años proyectados se corresponden con el
consumo de la comunidad observado durante los años 2000-2008, en los cuales no
se observan cambios significativos en su
participación.
- Transporte: las emisiones totales del sec-
tor al 2030 alcanzarían las 7.141.542 tn
CO2eq/año. Esto representa un incremento promedio interanual de 1%, con una
variación de 2008 a 2030 del 24,3%.
- Transporte Público: las emisiones
generadas al 2030 alcanzarían las
559.154 tn CO2eq/año, aumentando
así un 9,1% respecto a las emisiones
de 2008. El incremento promedio interanual de emisiones sería de 0,4%.
- Transporte privado: las emisiones generadas por el transporte privado en
el 2030 alcanzarían las 6.582.388 tn
CO2eq/año, lo que implica un aumento
de 25,8% respecto a las emisiones
generadas en 2008, con un promedio
de variación interanual de emisiones
de 1,05%.
Las emisiones proyectadas para el sector Transporte se determinaron de acuerdo con la evolución de las emisiones esperadas del transporte público y el transporte
privado.
Las emisiones del transporte privado se
estimaron teniendo en cuenta el crecimiento esperado del parque automotor, de
acuerdo con la evolución de las cantidades
de vehículos de cada categoría y considerando constantes las emisiones generadas
por tipo de vehículo según los valores utilizados para el cálculo de emisiones del año
2008.
Las emisiones del transporte público se
proyectaron de acuerdo con el crecimiento
esperado de los km recorridos y el consumo de energía eléctrica y combustible para
cada medio de transporte. Se consideraron constantes las características de funcionamiento de cada tecnología y los factores de emisión utilizados para el cálculo
de emisiones al año 2008.
- Residuos: las emisiones totales del
sector residuos al 2030 alcanzarían las
1.368.602 tn COeq/año, lo que representa un incremento promedio interanual de
2,16% con una variación de del 59,9%
entre 2008 y 2030.
Las emisiones proyectadas para el sector
residuos se estimaron en base a la metodología del IPCC, utilizando como datos la
evolución esperada de las cantidades de
RSU enviados a relleno sanitario y considerando la composición promedio de los
residuos generados en el período 20042008.
Total emisiones de la Comunidad:
De acuerdo con las proyecciones esti-
Gráfico 4.1 | Escenario BAU
25000000
tn CO 2
20000000
15000000
10000000
5000000
0
Años
Plan de Acción Buenos Aires 2030
53
madas para cada sector, el total de emisiones de la comunidad al 2030 sería de
18.900.102 tn CO2eq/año. Esto significaría un crecimiento esperado del 26,9%
respecto a las emisiones de 2008, con una
tasa de crecimiento promedio interanual
del 1,09%.
Emisiones del Gobierno
Las emisiones del Gobierno corresponden al total de emisiones generadas por
los distintos sectores del ámbito gubernamental, según su estructura. Los sectores
considerados fueron: Edificios y otras instalaciones, Alumbrado público y señales
de tránsito, Suministro de agua y Flota de
vehículos.
Sectores:
- Edificios y otras instalaciones: el total de
emisiones esperadas para este sector
sería de 700.794 tn CO2eq/año para el
2030, lo cual representa un incremento
promedio interanual de 1,29% con una
variación de 2008 a 2030 del 32,5%.
- Energía eléctrica: las emisiones estimadas por consumo de energía eléctrica al 2030 alcanzarían las 602.770
tn CO2eq/año; es decir, un aumento
del 40,5% respecto a las de 2008. El
incremento promedio interanual de
emisiones sería de 1,56%.
- Gas: las emisiones estimadas por
consumo de gas natural en el 2030
alcanzarían las 98.024 tn CO2eq/
año,1,9% menos que las generadas
en 2008. La variación promedio interanual de emisiones sería de -0,09%.
Las emisiones del sector “Edificios y otras
instalaciones” al 2030 se estimaron de
acuerdo con la evolución esperada de la
demanda de energía eléctrica y gas realizada por el gobierno. Las cantidades de
energía eléctrica y gas demandadas por
la administración pública se calcularon en
base a los valores estimados para toda la
Ciudad de Buenos Aires, y la proporción
del consumo del gobierno respecto de
ese total. Las proporciones constantes del
consumo utilizadas para los años proyectados se corresponden con el comporta-
54
Cambio Climático
miento del consumo del gobierno observado durante los años 2000-2008, en los
que no se observan cambios significativos
en su participación.
- Alumbrado público y señales de tránsito:
se espera que las emisiones de este
sector alcancen las 174.168 tn CO2eq/
año en 2030, con un aumento promedio
interanual de 1.56% y una variación
del 40.5% respecto a las emisiones del
2008.
- Suministro de agua: las emisiones proyectadas para este sector al 2030 serían
de 183.192 tn CO2eq/año, con una variación promedio interanual de 1.56% y
un incremento del 40,5% respecto a las
emisiones del sector en 2008.
Las emisiones de los sectores “Alumbrado público y señales de tránsito” y “Suministro de agua” se estimaron de acuerdo
con la evolución esperada de la demanda
de energía eléctrica del gobierno. A su vez,
la cantidad de energía eléctrica demandada por el gobierno se determinó en base
al valor estimado para toda la Ciudad de
Buenos Aires y la proporción que representa el consumo del gobierno dentro de
ese total. Las proporciones constantes del
consumo utilizadas para los años proyectados se corresponden con lo observado
durante los años 2000-2008, en los cuales
no hubo cambios significativos en su participación.
- Flota de vehículos: se estima que para
el 2030 las emisiones del sector serían
7.738 tn CO2eq/año; es decir, un aumento de 17,3% respecto al año 2008,
con una tasa de crecimiento promedio
interanual del 0,73%.
Las emisiones del sector “Flota de vehículos” se estimaron teniendo en cuenta
el crecimiento esperado del consumo de
combustible de la flota de vehículos del
GCBA, de acuerdo con la evolución del
consumo de combustible por tipo durante
el período 2000-2008 y su relación con el
PBG de la ciudad.
Total emisiones del Gobierno:
De acuerdo con las proyecciones estima-
das para cada sector, el total de emisiones de la comunidad al 2030 sería
de 1.065.893 tn CO2eq/año. Esto significaría un crecimiento esperado del
35% respecto a las emisiones de 2008,
con una tasa de crecimiento promedio
interanual del 1,37%.
Total emisiones de la Ciudad de
Buenos Aires
El total de emisiones anuales de la Ciudad corresponde a la suma de las emisiones generadas por la comunidad y
las emisiones generadas por el gobierno. De esta manera, las emisiones totales en el escenario “Business as Usual”
al 2030 serían de 19.965.995 tn CO2eq/
año; es decir, un incremento del 27,3%
respecto a las emisiones del año 2008
con una tasa de crecimiento promedio
interanual del 1,10%.
Plan de Acción Buenos Aires 2030
55
56
Cambio Climático
Capítulo 5
Medidas de
mitigación y metas
de reducción
Introducción
En este capítulo se evalúan las distintas estrategias de mitigación a implementar para
reducir las emisiones de GEI, tanto para el
ámbito de la comunidad como para el gubernamental.
Además de un diagnóstico de situación relacionado con cada tema, se plantean el
potencial de reducción de emisiones y las
metas a alcanzar por medida en el período comprendido entre el 2010 y el 2030,
a fin de alcanzar los objetivos planteados.
La mayor parte de las medidas presentadas se complementan con estrategias de
comunicación, información y educación
ambiental, destinadas a construir conocimientos, valores y actitudes de cuidado
del ambiente.
58
Cambio Climático
Algunas consideraciones
previas a la lectura del
capítulo
A continuación se presentan distintas estrategias de mitigación a implementar en la
Ciudad de Buenos, para las cuales se consideraron los sectores gubernamental y de
la comunidad. El análisis de estas estrategias se realizó a partir de diversos supuestos, con metodologías de elaboración propia sobre la base de las adoptadas por el
IPCC y la Secretaría de Desarrollo Sustentable de la Nación.
Para facilitar la lectura, presentamos los
conceptos fundamentales que se utilizarán a lo largo de las diferentes medidas.
Potencial total de reducción de emisiones:
es la cantidad de emisiones de CO2eq/año
evitadas al implementarse la medida en un
100%. El potencial surge de la diferencia
entre el escenario base y las emisiones del
escenario con medida implementada.
Escenario Base (EB):es la cantidad de toneladas de CO2eq/ año que se emitirían en
el caso de no implementarse la medida.
Para la cuantificación de las emisiones del
escenario base (por medio de las cuales se
determina el potencial total de reducción)
se tuvieron en cuenta los siguientes supuestos:
- El 100% de las fuentes generadoras son
ineficientes respecto a la generación de
emisiones de las mismas luego de implementarse la medida de mitigación.
- Las emisiones del EB son las realizadas
de acuerdo al comportamiento de las
fuentes observado durante el año 2008.
Las emisiones de los escenarios base pueden diferir de las de la situación actual al
año 2008 debido a que en la misma se utilizaron factores de emisión propios del año;
mientras que en los diferentes escenarios
base las emisiones fueron calculadas con
factores de emisión utilizados en las metodologías del IPCC para los proyectos de
MDL.
Potencial total real de reducción de emisiones: es la cantidad de emisiones de
CO2eq/ año que se podrían realmente evitar al implementarse la medida de mitigación. Este potencial real surge luego de
ajustar la proporción de las fuentes ineficientes que realmente existen sobre el potencial total contemplado en el escenario
base.
Meta de reducción al 2030: es la cantidad
de emisiones de CO2eq/ año que se proponen evitar para el año 2030 de acuerdo con los potenciales reales determinados en cada medida. El valor porcentual
de las metas al 2030 está expresado sobre
la base de las emisiones generadas en el
año 2008 tanto para las metas individuales
de cada medida como para la meta global
de todo el Plan de Acción.
Evaluación económica: la evaluación económica de cada medida se determinó mediante la utilización del Análisis Costo-Beneficio, por medio del cual se obtuvo el
valor de los principales indicadores económicos tales como el valor actual neto
(VAN), la tasa interna de retorno (TIR) y el
período de recupero de la inversión simple
(PRIS).
Para la realización del análisis se contemplaron los siguientes supuestos y condiciones:
- Utilización de precios sociales cuando
fuera posible. Éstos no contemplan la
existencia de impuestos y subsidios debido a que representan una transferencia
de dinero entre miembros de la sociedad,
sin generar costo real de producción
alguno.
- Los precios utilizados en el análisis de
cada medida para todo el período de
evaluación, son los vigentes en la actualidad (año 2009).
- Sólo se tuvieron en cuenta los costos y
beneficios directos de la implementación
de la tecnología/ medida. Un beneficio
es el ahorro en gastos por consumo de
energía eléctrica y/ o combustible, obtenido a lo largo del período de análisis en
cada caso.
Plan de Acción Buenos Aires 2030
59
- No se contemplaron los posibles ingresos por ventas de CERS producto de la
reducción de emisiones de CO2eq que
se lograrían al implementar cada medida
de mitigación.
- En la mayoría de las medidas, el costo
de la implementación es la inversión diferencial necesaria para la incorporación
de la nueva tecnología.
- Se utilizaron distintas tasas de descuento para la determinación del valor actual
de los flujos. Sin embargo, los resultados
mostrados son los obtenidos mediante
la utilización de una tasa del 0% anual.
- Los resultados de la evaluación económica son los obtenidos al evaluar la implementación de una unidad de la tecnología propuesta por la medida. El análisis
económico compara el reemplazo de la
unidad eficiente por la unidad ineficiente
que funciona en la actualidad.
Por último, el Ratio Costo-Efectividad utilizado como indicador principal, se obtuvo al realizar el cociente entre el VAN y la
reducción total de emisiones de CO2eq lograda por la tecnología o medida eficiente
a lo largo de la vida útil o implementación
de la misma, sin realizar descuento temporal alguno sobre los valores de las emisiones evitadas.
Es importante aclarar que, debido a la falta
de información suficiente, el análisis económico no pudo realizarse para todas las
medidas de mitigación consideradas en
este Plan de Acción.
El acceso a la información, la
comunicación y la educación
ambiental como ejes
transversales
Otro aspecto a destacar respecto a los
contenidos de este capítulo, es la importancia que se otorgó a la sensibilización y
concientización de los ciudadanos, como
estrategias centrales para el logro de los
cambios propuestos. Las acciones que
van en este sentido se mencionan como
parte de las medidas, aunque no se describen en profundidad porque las mismas
dependen de las modalidades y los tiem-
60
Cambio Climático
pos de implementación de cada una de
las políticas, para lograr una articulación y
efectividad adecuada.
A través de un abordaje interdisciplinario
se promueve una racionalidad ambiental,
que permita que los impactos antropogénicos sean positivos y contribuyan al bienestar de todos los habitantes y a la preservación del ambiente. De este modo, se
busca cuestionar y transformar la racionalidad instrumental imperante, en la cual
tanto productores y consumidores consideran a los recursos como medios inagotables, sin considerar las desigualdades
sociales y los impactos ambientales de
este modo de consumo.
Por lo tanto, la efectiva implementación de
políticas públicas de mitigación y adaptación al cambio climático debe necesariamente ser complementada con estrategias
orientadas a fomentar una nueva mirada y
actitud respecto del ambiente, que dé lugar
a cambios de hábitos y a nuevos compromisos y obligaciones por parte de la comunidad y los gobiernos. La revisión y revalorización de las prácticas culturales locales
que permitan rescatar, reconstruir o proponer modos sustentables de interacción
sociedad–naturaleza es fundamental para
impulsar una nueva relación entre la sociedad y su territorio.
Es por ello que resulta imprescindible que
el Estado, en su rol de hacedor de políticas
públicas, impulse acciones que además
de propiciar modificaciones en los procesos productivos, la adopción de tecnologías limpias y la optimización de los recursos naturales, promuevan la consolidación
de una sociedad comprometida con el
concepto de sustentabilidad y consciente
de su responsabilidad en la crisis ambiental que enfrenta.
Aunque no representan grandes reducciones de GEI -porque su aporte en el Inventario es mucho menor que el del sector
comunidad-, las medidas referidas al sector público servirán como ejemplo y herramienta para sensibilizar y concientizar.
Además, servirán de linea de base para replicar acciones similares en los otros sectores.
Así, de la mano con la implementación de
las políticas pertinentes por parte de los
gobiernos, los ciudadanos pueden reconocer que su accionar cotidiano también
influye en el cambio climático y que cuentan con herramientas para minimizar ese
impacto. La relevancia otorgada en este
marco al acceso a la información, la comunicación y la educación ambiental también
se expresa en el espacio trascendente que
éstas tienen en todas las políticas impulsadas por la Agencia de Protección Ambiental, muchas de las cuales se desarrollan en
conjunto con el Ministerio de Educación.
Sector Público
Edificios: Eficiencia
Energética
Situación actual // diagnóstico
Según el IPCC, en 1990 el sector de edificios residenciales, comerciales e institucionales utilizaba cerca de la tercera parte
de la energía global y generaba las emisiones de carbono asociadas, tanto en los
países del Anexo I del Protocolo de Kyoto como mundialmente. A esto se suma el
aumento previsto de la demanda de energía, tanto en los países Anexo I como en el
resto, aunque en estos últimos el aumento
previsto es en general considerablemente mayor que en los primeros, debido a un
crecimiento demográfico más importante
y a mayores incrementos previstos en los
servicios energéticos per cápita.1
Una de las estrategias para estabilizar e
inclusive reducir la demanda de energía
se centra en la promoción de la eficiencia energética en la comunidad y el sector
público. La eficiencia energética se define como el conjunto de acciones que permiten optimizar la relación entre la cantidad de energía consumida y los productos
y servicios finales obtenidos. Se puede
avanzar en el camino del incremento de la
eficiencia energética a través de la implementación de diversas medidas de gestión, de inversión e innovación tecnológica, y mediante la promoción de cambios
de hábitos culturales en la comunidad.
El uso eficiente de energía es así una estrategia que permite no sólo asegurar la conservación de recursos y reducir la emisión
de gases de efecto invernadero, sino también beneficiar a todos los sectores de la
sociedad. De esta manera, los consumidores ahorran dinero, las empresas pueden
incrementar sus ganancias y su productividad, y las generadoras y distribuidoras de
1 Tecnologías, Políticas y Medidas para Mitigar el Cambio
Climático. IPCC. Technical Paper I. Año 1996.
Plan de Acción Buenos Aires 2030
61
energía graduar las inversiones. Así, cada
kilovatio hora que pueda ser ahorrado no
sólo reduce las emisiones de CO2 y la necesidad de invertir en nueva infraestructura de generación y transporte.
En la actualidad, Argentina encuentra dificultades para incrementar en el corto plazo
la oferta energética, por lo que en primera
instancia una alternativa posible para evitar el racionamiento del servicio es hacer
un uso racional de la energía. Según estimaciones de la Secretaría de Energía de
la Nación, el potencial de ahorro de energía, principalmente a través del uso racional de la misma y el cambio tecnológico a
nivel residencial y de comercio, servicios e
industria, significaría un ahorro en el consumo del orden del 4% al 30%. Por esto,
avanzar con estrategias de promoción de
la eficiencia energética resulta una alternativa necesaria de ser explorada en el país.
En la Ciudad de Buenos Aires, durante
2008 el consumo de energía eléctrica fue
de un 38,28% residencial, 41% comercio
y servicios, 8,72% industrial y el restante 12% de otros consumos (incluidos los
gastos del sector público, entre ellos los
de edificios públicos del GCBA que representan el 6% del total de energía consumida en la Ciudad). Una parte importante de
estos consumos son atribuidos a los edificios.
62
Cambio Climático
En tanto, los mayores consumos para Gas
Natural corresponden a las centrales eléctricas instaladas en la Ciudad con cerca
del 57%, seguido por el sector residencial
con 27%. En cambio, los sectores comercial e industrial consumieron en 2008 menos de un 6% y cerca del 3% respectivamente. La categoría otros incluye al sector
público, aunque no todos los edificios en
uso de este sector cuentan con suministro de gas natural. Por otra parte, el uso de
gas en el sector residencial muestra una
gran estacionalidad, con importantes consumos en los períodos invernales para calefaccionar las viviendas.
La importancia del consumo de energía de
las edificaciones requiere que se analicen
y planteen estrategias específicas para incrementar la eficiencia energética, a partir
de la identificación de las principales fuentes de consumo. En los edificios destinados a la actividad terciaria, al igual que en
el sector público y el residencial, la energía
es básicamente utilizada para iluminación,
acondicionamiento térmico, transporte de
personas, elevación de agua y funcionamiento del equipamiento. En este contexto, las medidas que podrían ser aplicadas
contemplan, principalmente, la utilización
de tecnologías eficientes, la selección del
servicio energético prestado por el equipamiento en valores adecuados, el com-
portamiento de los usuarios, y las medidas
edilicias para mejorar la aislación térmica
de los edificios.
En lo que respecta al sector público, el
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
(GCBA), cuenta con alrededor de 6.000
edificios, aunque sólo el 25% (unos 1.500
edificios), se encuentra en uso actualmente. Existen diferentes tipos de inmuebles:
oficinas administrativas, hospitales, centros de salud y acción comunitaria (CeSAC), escuelas, Centros de Gestión y Participación Comunitaria (CGPC), centros
culturales, clubes, bibliotecas y depósitos,
entre otros.
Dentro del consumo total de los edificios
públicos se pueden distinguir tres grandes
rubros de consumo: iluminación, climatización y computación. Si bien la importancia
relativa de cada uno respecto del consumo total de energía eléctrica depende de
cada edificio en particular, se pueden presentar los siguientes porcentajes de consumo como característicos:
- Climatización: entre el 30% y el 50%
- Iluminación: entre el 30% y el 50%
- Computación: entre el 5% y el 15%
El consumo de energía para este sector
aumentó en promedio un 4.5% entre 2000
y 2008; y tiene un crecimiento esperado
de 1.6% para el período 2009 - 2030, si se
tiene en cuenta el promedio de variación
anual de todo el período.
Existe un importante potencial de reduc-
ción y mejora en los edificios públicos, que
responde en gran medida a los cambios en
los usos y costumbres del personal que se
desempeña en los mismos.
Con la implementación del Programa de
Eficiencia Energética en Edificios Públicos,
(PEEEP), se busca optimizar el consumo
energético en los mismos. A través de un
diagnóstico de las principales tipologías
de edificios que posee el GCBA, se podrán
conocer los modos de uso de energía eléctrica, gas y agua en ese ámbito, para proponer recomendaciones de mejora. De
este modo, el sistema de gestión energética permitirá reducir el consumo de energía del edificio y reducir sus emisiones de
CO2.
Las actividades del Programa incluyen:
- Designación y capacitación del administrador energético del edificio, quien será
responsable de realizar las actividades
para lograr el mantenimiento del PEEEP
en el largo plazo.
- Realización del diagnóstico energético.
- La entrega del informe final con un
análisis de situación y propuesta de recomendaciones de mejora.
- Desarrollo e implementación del Sistema
de Gestión Energética (SGE) acorde a las
necesidades de cada edificio.
- Monitoreo del resultado de las medidas
implementadas.
- Modificación de las medidas implementadas o incorporación de nuevas, en
caso de ser necesario.
Plan de Acción Buenos Aires 2030
63
Las medidas de mejora que surgen del
diagnóstico energético del edificio pueden
implicar nula, mediana o gran inversión.
Las que no requieren inversión se relacionan con la conducta del personal, ya que
en muchos casos se logra una importante
reducción en el consumo de energía cuando se capacita a las personas respecto del
buen uso de los artefactos eléctricos.
Además, se trabaja en:
- Incorporación de criterios de eficiencia
energética en los pliegos de obras públicas del GCBA.
- Adquisición obligatoria por parte de
las oficinas de compra del GCBA de
productos eléctricos que cuenten con
etiquetado de eficiencia energética, y
dentro de ellos, optar por las categorías
más eficientes.
- Desarrollo de un manual de eficiencia
energética para el personal de todas las
oficinas del GCBA.
Escenario base
El escenario base para los edificios públicos corresponde al consumo total de energía eléctrica de los del GCBA y sus emisiones consecuentes:
- 784.064 MWh/año
- 346.556 tn CO2/año
Al desagregar en cada medida se presentan los siguientes escenarios base:
- Recambio de computadoras: 19.968
MWh/año, lo que representa la emisión
64
Cambio Climático
de 8.826 tn CO2/año
- Instalación de sistema de
ahorro de energía: 23.088
MWh/año, lo que representa
la emisión de 10.205 tn CO2/
año
- Recambio de balastos:
315.458 MWh/año, lo que
representa la emisión de
139.432 tn CO2/año
- Sectorización de circuitos
de iluminación: 315.458
MWh/año, lo que representa
la emisión de 139.432 tn
CO2/año
- Desconexión fuera de horario: 784.060 MWh/año, lo
que representa la emisión de 346.554 tn
CO2/año
Potencial de reducción total
Para el año 2030 el potencial de reducción
sumadas las medidas mencionadas en el
punto anterior, es de 58.459 tn de CO2eq/
año. Esto representa un descenso del 17%
con respecto al escenario base de 2008.
Metas de reducción a 2030
En función de las proyecciones realizadas
a partir de los diagnósticos del Programa
de Eficiencia Energética en Edificios Públicos, se plantean las siguientes metas de
reducción a 2030, considerando los potenciales de emisión del escenario actual
sobre la base a los consumos de energía y
emisiones de GEIs en 2008:
- Recambio de computadoras: se estima
que con la implementación de esta
medida la reducción de emisiones de
CO2eq/año será de 1.931 tn para el año
2030. Esto implica una reducción del
22% respecto de las emisiones del año
2008.
- Instalación sistema de ahorro de energía: implementando esta medida, la
reducción de emisiones sería de 5.102
tn. CO2, lo que implica una disminución
del 50% respecto de las emisiones del
año 2008.
- Recambio de balastos: se estima que
implementando esta medida la reducción para el año 2030 será de 13.943 tn
CO2eq/año, lo que implica una reducción
del 10% respecto de las emisiones del
año 2008.
- Sectorización de circuitos de iluminación:
si bien se calcula que el potencial de
reducción de emisiones sería de 27.329
tn CO2eq/año para el año 2.030, la meta
de reducción se establece en un 50%, lo
que implica una disminución de 13.665
tn de CO2eq/año y del 10% respecto de
las emisiones del año 2.008.
- Desconexión fuera de horario: Teniendo
en cuenta el el consumo de energía
realizado por los edificios del GCBA en
el 2008, la reducción de emisiones en
el 2030 sería de 10.154 tn de CO2eq/
año. Se establece la meta de llegar a
implementar esta estrategia en al menos
el 80% de los edificios, lo que conlleva
a una reducción de 8.123 tn CO2eq/año,
es decir el 2,3% respecto del escenario
base 2008.
Areas responsables
Agencia de Protección Ambiental, personal de edificios públicos involucrados, Ministerio de Hacienda, Oficinas de compras
de las diferentes áreas del GCBA y
Agencia de Sistemas de Información
Recambio de computadoras
Descripción
Recambio de computadoras antiguas con
monitor de tubo de rayos catódicos (TRC),
cuyo consumo promedio es de
128 W, por computadoras nuevas con monitor LCD y un consumo promedio de 100 W.
cluidos).
Evaluación económica
Si se considera una vida útil de 5 años y
la tarifa promedio que abona el GCBA hoy
por el consumo de energía eléctrica es de
0,174 $/kWh (valor real sin impuestos ni
subsidios, T3), el Ratio Costo-Efectividad
de la medida de mitigación es de -11.967
$/tn de CO2eq.
Potencial de reducción
Metodología utilizada
El potencial de reducción es de 1.931 tn
CO2/año al 2008. Si se conserva la misma
proporción de computadoras reemplazadas al 2008 para el escenario 2030, la reducción de las emisiones de CO2eq serían
de 1.931 tn para el 2030, esto es un 22%
del las emisiones del escenario base.
La metodología utilizada para su obtención
consiste en calcular la diferencia de potencia de una computadora con monitor TRC
respecto de una computadora con monitor LCD, y a esta diferencia se la multiplicó
por la cantidad de horas aproximadas que
funciona al día (se estimó en 16 hrs.), por
la cantidad de días al año que trabaja (260
días), por la cantidad de computadoras a
reemplazar (37.500) y por el factor de emisión de la red (0.442 tn CO2eq/MWh).
RE = (P1 – P2) * Q * T * a / f * Q * FE,
Actividades
Reemplazo de una cantidad estimada de 37.500 computadoras
que están en uso en edificios del
GCBA por computadoras nuevas con monitor LCD.
Tecnología utilizada
Computadoras de marca, con
monitores LCD
Costos
Cada computadora tiene un costo de $ 3.830 (con impuestos in-
Plan de Acción Buenos Aires 2030
65
RE: potencial de reducción de emisiones
P1: potencia computadora con monitor
TRC
P2: potencia computadora con monitor
LCD
Q: cantidad de computadoras a reemplazar
T: promedio diario de funcionamiento
a: multiplicador anual
f: factor de conversión a MWh
FE: factor de emisión de la red
Metodología propia, adaptada de la fórmula que utiliza el IPCC para los proyectos MDL. El factor de emisión fue tomado de la Dirección de Cambio Climático
de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Metas de reducción
Se estima que con la implementación de
esta medida el potencial de reducción
de emisiones será de 1.931 tn/CO2eq
año para 2.030. Esto implica una reducción del 22% respecto de las emisiones
del escenario base al año 2.008.
Áreas responsables
Agencia de Sistemas Informáticos, Ministerio de Hacienda, Oficinas de compras de las diferentes áreas del GCBA
Instalación de sistema de
ahorro de energía en las
computadoras del GCBA
Descripción:
En general, el consumo de energía de
las computadoras de oficinas representa entre el 5% y el 15% del consumo total energético del edificio.
La medida consiste en la instalación
de un sistema centralizado de ahorro
de energía que permita operar sobre el
90% de las computadoras del GCBA,
(alrededor de 45.000). Las computadoras que no sean utilizadas durante cierto período, (de acuerdo a la política de
ahorro que se establezca), entrarán en
66
Cambio Climático
estado de reposo, minimizando su consumo de energía y extendiendo su vida útil,
ya que de este modo se reduce su uso diario a la mitad de horas de funcionamiento.
Asimismo, puede determinar el apagado
de las computadoras a partir de determinado horario.
Es importante aclarar que el sistema operaría sobre el 90% de las computadoras
existentes, en virtud de que el 10% restante tiene activado el sistema de ahorro de
energía de windows. El sistema de ahorro
de energía que viene incluido en las computadoras no es utilizado masivamente
por los usuarios, por desconocimiento o
por falta de información acerca de su configuración, o por desactivación por parte
del personal de sistemas de cada repartición.
La utilización de este sistema implica un
ahorro de energía del 50%, ya que se reduce el consumo de las computadoras a
unas 8 horas por día.
Actividades
- Instalación y configuración del sistema
de ahorro, a través de la intranet del
GCBA.
- Medición periódica de resultados.
- Comunicación a los usuarios de las
computadoras del sentido de la acción
y los beneficios que la misma trae aparejados.
Costos
La inversión total inicial sería de alrededor
de $ 1.945.000. El costo de mantenimiento
anual rondaría los $ 291.753.Evaluación económica
Se considera la aplicación del sistema a
45.000 computadoras durante 5 años. Teniendo en cuenta que la tarifa promedio
que abona el GCBA hoy por el consumo de
energía eléctrica es de 0,174 $/kWh (valor
real sin impuestos ni subsidios, T3), el Ratio Costo-Efectividad de la medida de mitigación es de +255 $/tn de CO2eq, y el período de recupero simple de la inversión
es de 14 meses con una tasa interna de retorno igual a 82% anual. El análisis supone
que las computadoras serán todas nuevas
al cabo de 10 años, de acuerdo al ritmo de
recambio normal de las computadoras del
GCBA).Potencial de reducción
Metodología utilizada
El potencial de reducción es de 5.102 tn
CO2/año, si se tiene en cuenta la composición de las computadoras nuevas y viejas
observadas al 2.008.
La metodología utilizada para su obtención consiste en primer lugar en multiplicar la cantidad de computadoras antiguas (con monitor TRC) por su potencia,
y por la cantidad de horas al día y de días
al año que funcionan. Se realiza lo mismo
para las computadoras nuevas (con monitor LCD), y luego se suman ambos resultados, sobre los que se aplica el ahorro estimado (del 50%).
De esta forma se obtiene el ahorro en el
consumo de energía, producto de la instalación de este software, el cual es multiplicado por el factor de emisión de la red para
así alcanzar el potencial de reducción presentado.
RE = ((Q1 * P1 * T * a) + (Q2 * P2 * T * a) * %
/ f) * FE, siendo:
RE: potencial de reducción de emisiones
Q1: cantidad computadoras TRC
P1: potencia computadoras TRC
Q2: cantidad computadoras LCD
Metas de reducción
El sistema se instala inmediatamente, y
comienza a funcionar desde el año 1, disminuyendo las emisiones en 5.102 tn/
CO2eq/año para 2030, lo que implica una
reducción del 50% respecto de las emisiones del escenario base al año 2008.
Áreas responsables:
Agencia de Protección Ambiental; Agencia
de Sistemas de Información
Recambio de balastos
magnéticos por electrónicos
Descripción
Los balastos son dispositivos que limitan
la corriente eléctrica que circula por una
lámpara fluorescente para suministrarle la
corriente y la tensión necesarias. Existen
diferentes tipos de balastos: los magnéticos y los electrónicos. Estos últimos son
más modernos y presentan varias ventajas en su aplicación: mejoran el factor de
potencia de la lámpara para que funcione
más eficientemente; incrementan la luminosidad de la lámpara entre 13% y 15%;
eliminan el efecto estroboscópico, (mejor
conocido como “parpadeo”) y contribuyen
a aumentar la duración de la lámpara.
Se estima que esta medida producirá un
ahorro del 10% en el consumo de energía
eléctrica utilizada para iluminación en todos los edificios del GCBA.
Actividades
Reemplazo de balastos en todos los edificios del GCBA, con las tareas de instalación y cableado necesarias.
P2: potencia computadoras LCD
T: promedio diario de funcionamiento
a: multiplicador anual
%: porcentaje de reducción por el sistema
f: factor de conversión a MWh
FE: factor de emisión de la red
Metodología propia, adaptada de la fórmula que utiliza el IPCC para los proyectos
MDL. Factor de emisión tomado de la Dirección de Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
de la Nación.
Incorporación en las compras y licitaciones del GCBA, de criterios que favorezcan
la adquisición de los balastos más eficientes.
Tecnología utilizada
Balastos electrónicos, aptos tanto para
lámparas fluorescentes como para fluorescentes compactas. Funcionan en alta
frecuencia, aumentando así la eficacia de
la lámpara, ya que se ahorra hasta un 20%
de energía comparado con los balastos
Plan de Acción Buenos Aires 2030
67
el recambio de balastos, por la
cantidad de edificios en los que
se implementará esta acción.
A este resultado, se lo multiplica por el factor de emisión de la
red.
RE = (E * % * Q) / f * FE, siendo:
RE: potencial de reducción de
emisiones
E: energía consumida en iluminación
%: porcentaje de reducción por
el recambio
Q: cantidad edificios
magnéticos. Su vida útil ronda las 35.000
hrs.
Costos
La inversión para el recambio total de balastos de los edificios del GCBA sería de
aproximadamente $ 33.700.000 (sin impuestos).
Evaluación económica
Los cálculos son para el recambio de balastos en 3.775 edificios tipo APRA2 (que
representan el consumo total de energía
de edificios públicos del GCBA). Teniendo
en cuenta que la tarifa promedio que abona el GCBA hoy por el consumo de energía
eléctrica es de 0,174 $/kwh (valor real sin
impuestos ni subsidios), el Ratio CostoEfectividad de la medida de mitigación es
de -9 $/tn de CO2eq. El período de recupero simple de la inversión es de 6 años, con
una tasa interna de retorno igual a -0.6%
anual.
Potencial de reducción
Metodología utilizada
El potencial de reducción es de 13.943 tn
CO2 /año al 2.008.
La metodología utilizada para su obtención consiste en multiplicar el consumo
de energía por iluminación de cada edificio, por el ahorro estimado que se dará por
2 Edificio con una superficie de 1000 m2, 150 empleados
y un consumo de energía eléctrica de 207.698 Kwh/año
68
Cambio Climático
f: factor de conversión a MWh
FE: factor de emisión de la red
Consiste en una metodología propia, adaptada de la fórmula que utiliza el IPCC para
los proyectos MDL.
El factor de emisión adoptado fue tomado
de la Dirección de Cambio Climático de la
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Metas de reducción
Se propone como meta la implementación
de la medida en un 100% al 2030. De este
modo se disminuye 13.943 tn CO2eq/año,
lo que implica una reducción del 10% respecto de las emisiones del escenario base
al año 2.008.
Áreas responsables
Agencia de Protección Ambiental.
Oficinas de compras de todas las áreas del
GCBA
Áreas de infraestructura de las distintas reparticiones del GCBA
Sectorización de los circuitos de
iluminación
Descripción
Readecuación de los circuitos de iluminación a través de la sectorización de las
instalaciones en forma adecuada. Esto
permitirá implementar el comando descentralziado, que limite la iluminación a los
sectores que la requieran. De este modo,
se reduce considerablemente el consumo
de energía, ya que actualmente las luces
permanecen encendidas en áreas donde
no son necesarias y por períodos que exceden el horario laboral.
RE = (E * % * Q) / f * FE, siendo:
Se estima que la implementación de esta
medida traería aparejado un ahorro cercano al 20% del consumo de energía eléctrica destinada a iluminación.
Q: cantidad edificios
Actividades
Remodelación de la instalación eléctrica,
a través del seccionamiento adecuado en
función del modo de uso de los ambientes,
y la colocación de llaves interruptoras tipo
tecla en cada uno.
Costos
El costo de instalación promedio con o sin
boca existente, es de aproximadamente $
219,39.- más $ 413.25.-adicionales por tablero de cada piso (precio sin impuestos).
Evaluación económica
Los cálculos son para la sectorización
de la iluminación en 3.775 edificios tipo
APRA, que representan el consumo total
de energía de edificios públicos del GCBA.
Teniendo en cuenta que la tarifa promedio
que abona el GCBA hoy por el consumo
de energía eléctrica es de 0,174 $/kwh (valor real sin impuestos ni subsidios), el Ratio
Costo-Efectividad de la medida de mitigación es de +59 $/tn de CO2eq. El período
de recupero simple de la inversión, con una
tasa interna de retorno igual a +3% anual,
es de 8,5 años.
Potencial de reducción
Metodología utilizada
El potencial de reducción es de 27.329 tn
CO2eq /año al 2008.
La metodología utilizada para su obtención consiste en multiplicar el consumo
de energía por iluminación de cada edificio, por el ahorro de energía estimado que
se dará por la sectorización, por la cantidad de edificios en los que se implementará esta acción. A este resultado, se lo multiplica por el factor de emisión de la red.
RE: potencial de reducción de emisiones
E: energía consumida en iluminación
%: porcentaje de ahorro por la sectorización
f: factor de conversión a MWh
FE: factor de emisión de la red
Metodología propia, adaptada de la fórmula que utiliza el IPCC para los proyectos
MDL. Factor de emisión tomado de la Dirección de Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
de la Nación.
Metas de reducción
Si bien se calcula que el potencial de reducción de emisiones sería de 27.329
tn CO2eq/año para el año 2.030, la meta
de reducción se establece en un 50%, lo
que implica un descenso de 13.665 tn de
CO2eq/año; una reducción del 10% respecto de las emisiones del escenario base
al año 2.008
Áreas responsables
Agencia de Protección Ambiental,Áreas de
infraestructura de las distintas reparticiones del GCBA, Ministerio de Hacienda.
Desconexión fuera de horario
Descripción
Muchos equipos quedan encendidos fuera del horario laboral e incluso durante los
fines de semana. Es por ello que se propone interrumpir su funcionamiento entre
las 20 hs. y las 8 hs. y durante los fines de
semana y feriados, para asegurar durante estos períodos el apagado de equipos
de oficina, como impresoras, fotocopiadoras, computadoras, monitores, dispensers
y cafeteras, entre otros, con la finalidad de
interrumpir su consumo energético.
Esto también se relaciona con el consumo
en stand by (reposo) que tienen estos equipos, que muchas veces representa el 10%
del consumo de energía de los mismos
Se estima el ahorro proveniente de esta
medida en alrededor del 3% respecto del
Plan de Acción Buenos Aires 2030
69
consumo total de electricidad de los edificios del GCBA.
Actividades
- Readecuación de las instalaciones para
la desconexión de los equipos mediante
interruptores instalados a tal efecto.
- Concientización de los usuarios para el
apagado de todos los equipos al retirarse del lugar de trabajo.
Costos
El costo de capacitación de RRHH por edificio tipo APRA para 10 personas por piso
sería de aprox. $560 por año (estimaciones propias teniendo en cuenta gastos de
material y tiempo de trabajo perdido por 2
charlas al año de 15 minutos de duración).
Los costos del software de monitoreo son:
u$s 15.000 del software (1 para todo el
GCBA) y u$s 3.500 del equipo de monitoreo a instalar en cada edificio.
Evaluación económica
Capacitación para personal de 3.775 edificios tipo APRA (300.000 personas al año) e
instalación de software y equipo de monitoreo en cada edificio. Teniendo en cuenta
que la tarifa promedio por hs resto y nocturna que abona el GCBA por el consumo
de energía eléctrica es de 0,1725 $/kwh
(valor real sin impuestos ni subsidios), el
Ratio Costo-Efectividad de la medida de
mitigación es de -8 $/tn de CO2 . El período de repago simple de la inversión es de
10,5 años, con una tasa interna de retorno
70
Cambio Climático
de 0,81% anual.
Potencial de reducción
Metodología utilizada
El potencial de reducción al 2.008 es de
10.154 tn CO2eq/año
La metodología utilizada para su obtención consiste en multiplicar el consumo de
energía eléctrica total de cada edificio, por
la cantidad de edificios en los que se implementará esta acción, por el ahorro de
energía estimado que se dará por la desconexión. A este resultado, se lo multiplica
por el factor de emisión de la red.
RE = (E * Q * % ) / f * FE, siendo:
RE: potencial de reducción de emisiones
E: energía eléctrica total consumida por
edificio
Q: cantidad edificios
%: porcentaje de ahorro por la desconexión
f: factor de conversión a MWh
FE: factor de emisión de la red
Metodología propia, adaptada de la fórmula que utiliza el IPCC para los proyectos
MDL. Factor de emisión tomado de la Dirección de Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
de la Nación.
Metas de reducción
Se establece como meta al 2030, llegar a
implementar esta estrategia en al menos el
80% de los edificios, lo que conlleva a una
reducción de 8.123 tn CO2eq/año, es decir
un 2,3% respecto a las emisiones del escenario base 2008.
Áreas responsables
Agencia de Protección Ambiental y personal de edificios públicos involucrados, en
particular el administrador energético designado
Alumbrado público y
semaforización
Situación actual // Diagnóstico
El Alumbrado Público de la Ciudad de Buenos Aires cuenta con alrededor de 130.000
luminarias, 98% de las cuales son de vapor de sodio de alta presión y el 2% restante es de vapor de mercurio.
Si bien las lámparas de vapor de sodio poseen ventajas como la ausencia de mercurio y la provisión de mayor luminosidad
con menor consumo de energía, la utilización de tecnología LED (Light Emitting Diode) tiene indiscutibles beneficios en materia de eficiencia en el consumo de energía
y duración de su vida útil, además de la
posibilidad de ser alimentada por baterías
recargadas con paneles solares o pequeños generadores eólicos debido a su escaso consumo. La utilización de esta tecnología, sin embargo, se ve restringida en
nuestro país debido a sus altos costos de
adquisición y a la falta de incentivos para
la adopción de opciones más eficientes
debido a la intervención del Estado en el
mercado energético.
siderando un promedio de 9 semáforos
por intersección, y entendiendo por semáforo a cada juego de 3 luces, la cantidad total de semáforos en funcionamiento
es de 32.400, de los cuales el 98.15% utiliza luces incandescentes, mientras que el
1.85% restante utiliza luminarias LED.
Cada semáforo de luces incandescentes
consume en promedio alrededor de 2.400
Wh/ día, con un consumo total de energía eléctrica por este concepto de 27.857
MWh/ año, y que en 2008 generó 15.281
toneladas de CO2.
El alumbrado público, que incluye además
de los semáforos, la señalización y la iluminación de fuentes y plazas, representa
16% de las emisiones del Sector Público
de la Ciudad de Buenos Aires.
A continuación se detallan las medidas a
implementar con el objetivo de reducir las
emisiones de GEIs provenientes del sector
de alumbrado público y semaforización,
que consisten en la introducción de tecnologías más eficientes.
Con la tecnología utilizada actualmente y un período de uso diario promedio de 12 horas, el consumo de electricidad del alumbrado público asciende a
144.058 MWh / año, lo que genera un total de 78.800 toneladas de emisiones de
CO2eq/año, según datos de 2008.
Con respecto a la semaforización, la Ciudad de Buenos Aires presenta 3.600 esquinas equipadas con semáforos. Con-
Plan de Acción Buenos Aires 2030
71
Recambio gradual de las
luminarias de la Ciudad de
Buenos Aires por tecnología LED
Actividades
- Desarrollo de un Censo de Alumbrado
Urbano de la Ciudad
- Inclusión en el Pliego de Mantenimiento
de Alumbrado Urbano de aspectos tales
como la disminución de potencia de las
lámparas a recambiar y la utilización de
artefactos que cuenten con tecnologías
que posibiliten una mejora lumínica con
menor consumo y consecuentes emisiones
- Recambio gradual por tecnología LED
de las luminarias del Alumbrado Público
de la Ciudad.
Costos
El costo de una luminaria LED para alumbrado público es de $1.100 + $250 de instalación. El costo de una luminaria de sodio es de $71.22 + $22,18 por la instalación
(valores con impuestos)
Evaluación económica
En comparación con las luminarias incandescentes, las luminarias LED permiten
ahorrar 82% del consumo de electricidad
y tienen una mayor vida útil. Si además se
considera que la tarifa de energía eléctrica
abonada por el GCBA igual a 0.093 $/Kwh,
el ratio Costo-Efectividad de la medida es
igual a –39 $/tn de CO2eq.
La inversión adicional necesaria para el re-
72
Cambio Climático
emplazo de 130.000 luminarias LED sería
de unos $ 135.000.000, que consiste en la
diferencia entre la inversión en luminarias
de sodio y la necesaria para la instalación
de luminarias LED.
La evaluación económica se realizó con
precios reales sin impuestos, aunque faltó sumarle al precio de la tarifa de energía
eléctrica la proporción que está subsidiada.
Potencial de reducción
Escenario base: 63.674 tn CO2eq/año (FE:
0.442 tn CO2eq/MWh consumido)
Potencial de reducción total: 54.865 tn
CO2eq/año Potencial total según datos
2008.
Metodología utilizada
Se calcula el consumo total anual de energía eléctrica, considerando la cantidad total de luminarias de sodio y mercurio, su
respectiva potencia, el promedio diario de
funcionamiento y el factor de conversión a
MWh.
En base al consumo total y al factor de
emisión de la red (obtenido de la Dirección
de Cambio Climático de la SAyDS), se calcula el escenario base de emisiones.
A partir del cálculo del escenario base, y
considerando la cantidad de luminarias, la
potencia de las luminarias LED, el factor
de conversión a MWh y el factor de emi-
sión de la red, se calcula el potencial total
de reducción anual de CO2, por el recambio del 100% de las luminarias del alumbrado público.
Metas de reducción
Reducir 54.865 tn CO2/año en el 2030
por el recambio total de las luminarias.
Áreas responsables
Subsecretaría de Mantenimiento del Espacio Público
Recambio gradual de los
semáforos de la Ciudad de
Buenos Aires por tecnología
LED
Descripción
Actualmente la Ciudad cuenta con un programa de recambio tecnológico de 300 semáforos por año, que ya se ha aplicado al
1.85% de los semáforos.
Actividades
Recambio gradual de los semáforos de la
ciudad, hasta alcanzar el recambio total
por tecnología LED.
Costos
El costo de un semáforo LEDs es de $1.500
(juego de 3 luces) mientras que el costo
de las lámparas incandescentes para semáforos es $ 9 cada uno (valores con impuestos).
Evaluación económica
Teniendo en cuenta los ahorros en el consumo de energía (85%), los menores gastos de mantenimiento requeridos respecto
a los semáforos con luces incandescentes y la mayor vida útil económica que poseen las luminarias LEDs (50.000 hs contra
3.000 hs), la evaluación económica muestra un Ratio Costo-Efectividad de la medida de mitigación igual a +55,82 $/tn de
CO2 siendo el período de repago simple de
la inversión de 8,7 años con una tasa interna de retorno de +2,76% anual.
Escenario base
Emisiones de semáforos incandescentes:
12.313 tn de CO2eq/año
Potencial de reducción
Potencial de reducción por recambio total
de tecnología a LED: 10.466 tn CO2eq /año
Metodología utilizada
Por recambio total de tecnología a LED:
10.466 tn CO2 / año
Se calcula el consumo total anual de energía eléctrica, considerando la cantidad total de semáforos incandescentes y semáforos LED, su respectiva potencia, el
tiempo diario de funcionamiento y el factor
de conversión a MWh.
En base al consumo total y al factor de
emisión de la red (obtenido de la Dirección
de Cambio Climático de la SAyDS), se calcula el escenario base de emisiones.
A partir del cálculo del escenario base, y
considerando la cantidad de semáforos incandescentes, el consumo de energía de
semáforos LED, el factor de conversión a
MWh y el factor de emisión de la red, se
calcula el potencial total de reducción
anual de CO2, por el recambio del 100% de
los semáforos de la Ciudad.
Metas de reducción
Potencial total que se obtiene al recambiar 31.800 semáforos incandescentes por
LEDs: 10.466 tn CO2eq / año en el 2030.
Áreas responsables
Dirección General de Tránsito, Subsecretaría de Transporte, Ministerio de Desarrollo Urbano
Plan de Acción Buenos Aires 2030
73
Residuos
Descripción
La cantidad de desechos sólidos orgánicos puede reducirse mediante el reciclado de productos de papel, compostación
o combustión. Los productos de papel representan en Estados Unidos el 40% de
los residuos, y en los centros urbanos de
alto ingreso de países no Anexo I su aporte
oscila entre el 15 y el 20 % de los residuos.
Mediante diversos procesos de reciclado,
que difieren en complejidad técnica, con
frecuencia esos desechos pueden convertirse en un material que no se distingue de
los productos vírgenes3.
En el caso de la Ciudad de Buenos Aries, la
cantidad de papeles y cartones representa el 14,55 % del total de los residuos generados, según estudios de calidad de los
residuos sólidos urbanos realizados en la
primavera de 2008 por el Instituto de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ingeniería
de la Universidad de Buenos Aires – FIUBA.
El papel y el cartón constituyen el 90% de
los residuos generados en las oficinas, por
lo que son necesarias acciones dirigidas a
lograr un uso más eficiente de productos
de papel y cartón, para mejorar su desempeño ambiental y reducir los gastos de adquisición de esos materiales.
Los edificios públicos integran el Programa
de Grandes Generadores, junto con hoteles de cuatro y cinco estrellas, la Corporación Puerto Madero y los edificios con
una altura superior a 19 pisos. El Programa consiste en la recolección diferenciada
de residuos en dos categorías: reciclables
o secos, y húmedos. Los reciclables son
transportados a cuatro Centros de Clasificación de Residuos, que en total reciben
aproximadamente 850 tn/mes para ser
clasificadas y comercializadas a recicladores locales4 .
Los edificios públicos del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires consumen 546
toneladas de papel al mes. Se recolectan
17 toneladas al mes de papel de oficina de
algunas reparticiones del GCBA, lo que representa un 22 % del total de residuos secos recolectados del Programa de Grandes Generadores5.
Actividades
Recolección diferenciada del papel descartado en todas las oficinas públicas dependientes del GCBA.
Se proyecta ampliar el Programa de Recolección Diferenciada de Grandes Generadores hasta alcanzar la totalidad de los
Edificios Públicos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Acciones
Ampliación de la cobertura del Programa de Recolección Diferenciada a todos
los edificios públicos dependientes del
GCBA.
Capacitación y Concientización de los empleados públicos para el éxito del Programa.
Adquisición de papel reciclado por parte
del GCBA, a través de la inclusión de criterios de Sustentabilidad en las Compras
Públicas.
4 Datos de la Dirección General de Reciclado, Ministerio
de Ambiente y Espacio Público.
5 Ídem 3
3 Ídem 1
74
Cambio Climático
Costos
Costos consumo de papel:
279.541 $/mes.
Costos de recolección y
clasificación: no pudieron
estimarse porque el programa de recolección diferenciada no se aplica en todos
los edificios públicos de la
Ciudad.
Metas de reducción
Recuperación del 100 %
del papel descartado en las
oficinas públicas del GCBA
Flota de vehículos
Situación actual //
Diagnóstico
transporte.
La flota automotor del Gobierno de la Ciudad está conformada por 2.106 vehículos propios, (86 % diesel, 14 % nafta), 13
en comodato (92 % diesel) y 30 en leasing
(100% diesel).
Dentro de los vehículos propios se incluyen:
- 249 Automotores
- 1245 Utilitarios
- 539 Camiones / Grúas
- 7 Acoplados
- 96 Cuatriciclos
A pesar de que la tasa de recambio no está
definida por normativa vigente, se estima
que la reposición de los diferentes vehículos se realiza aproximadamente cada 5 o 6
años, de acuerdo al uso dado a cada unidad.
Si bien comparadas con las emisiones totales de GEI provenientes de los automóviles particulares, el aporte de la Flota Automotor resulta significativamente menor,
entendemos necesaria la implementación de políticas destinadas a reducir dichas emisiones, habida cuenta de la actitud ejemplificadora que debe adoptar el
Estado en la materia, quien juega además
un importante rol para el desarrollo del
mercado local de nuevas tecnologías en el
Las 1.494 unidades, correspondientes a
automotores y utilitarios, tienen un recorrido anual de 14.940.000 Km., y sus emisiones totales en 2008 alcanzaron un valor de
2.775 Tn CO2/ año.
En este marco, se propone la incorporación gradual a la flota del GCBA de vehículos con tecnologías o combustibles menos
contaminantes. Esto requiere:
- Desarrollo y actualización periódica de
una base de datos de eficiencia energética y emisiones de CO2 por kilómetro
recorrido, de los diferentes modelos de
vehículos disponibles en el mercado
local.
- Incorporación de criterios de eficiencia
energética/ emisiones en las licitaciones
de adquisición de vehículos para la flota
del GCBA.
- Incorporación gradual de vehículos eléctricos o híbridos a la flota del GCBA, a
medida que los mismos se encuentren
disponibles en el mercado local.
- Adaptación de parte de las unidades de
la flota del GCBA para la utilización de un
porcentaje de biodiesel, proyectando su
aumento gradual según el desempeño
de la flota y la evolución del mercado .
Plan de Acción Buenos Aires 2030
75
Recambio por tecnología
eléctrica en la flota automotor
del GCBA
Descripción
Incorporación gradual a la flota automotor
del GCBA de vehículos eléctricos.
Actividades
Adquisición de vehículos eléctricos para
la flota automotor del GCBA.
Tecnología utilizada
Los vehículos eléctricos pueden ser hasta 40% más eficientes en zonas urbanas
que los que utilizan motores de combustión interna, dadas las paradas-arranques
continuos y la baja velocidad de manejo. Adicionalmente, no consumen energía
cuando están detenidos y pueden llegar a
recuperar hasta el 20% de la misma por
medio del frenado regenerativo.
El impacto ambiental de los vehículos eléctricos reside principalmente en la forma de
generación de la electricidad necesaria
para su funcionamiento. La exacta naturaleza y extensión de sus impactos depende
de la forma de producción de la electricidad, teniendo un mejor rendimiento ambiental general si se tratara de energías renovables.
Costos
Rango: entre 16.500 y 100.000 dólares (en
función de las características, principalmente la velocidad que alcanzan, autonomía y tamaño del vehículo).
Evaluación económica
Para la incorporación de automóviles eléctricos pequeños, el ratio Costo-Efectividad
de la inversión adicional es de +63 $/tn de
CO2eq con un período de repago simple
de la inversión de 9,7 años y una tasa interna de retorno de +0,5%. En el caso de
los vehículos utilitarios también pequeños,
en cambio, el Ratio C-E es de +1.357 $/tn
de CO2eq con un período de repago simple de la inversión igual a 4 años y una TIR
del 21,7% anual.
Potencial de reducción
El potencial total de reducción de emisiones es de 2.115 tn CO2eq/año.
Metodología utilizada
Se calcula el escenario base de emisiones
generado por los automóviles y vehículos
utilitarios de la flota del GCBA a partir de
la cantidad total de vehículos por tipo de
combustible, diesel y nafta (valor estimado a partir de datos obtenidos de la Dirección General de Mantenimiento de la Flota
Automotor), los factores de emisión para
ambos combustibles (según datos de la
Comisión de Energía Atómica), la cantidad de km recorridos promedio por cada vehículo (valor estimado a partir
de datos obtenidos de la DG
Mantenimiento de la Flota Automotor) y el factor de
conversión a toneladas.
A partir del escenario base, y
en función de la cantidad de
vehículos, los km. promedio
recorridos por cada vehículo, el factor de conversión a
MWh, el consumo urbano de
energía de los vehículos eléctricos (Mitsubishi i- Miev) y el
factor de emisión de la red
(obtenido de la Dirección de
76
Cambio Climático
Cambio Climático de la SAyDS), se calcula el potencial total de reducción anual de
CO2 por el recambio del 100% de los vehículos de la flota automotor a tecnología
eléctrica.
Metas de reducción
846 tn CO2eq/año en el 2030 que corresponde al 40% del Potencial de Reducción.
Áreas responsables
APRA
Dirección General de Mantenimiento de la
Flota Automotor del Ministerio de Hacienda.
Recambio por tecnología híbrida
diesel-eléctrica en la flota
automotor del GCBA
Actividades
Incorporación gradual de vehículos híbridos eléctricos a la flota automotor del
GCBA .
Tecnología utilizada
Tecnología híbrida, diesel-eléctrica. Este
tipo de vehículos funcionan con un motor de combustión, un motor eléctrico y un
pack de baterías. El motor de combustión
acciona un generador de electricidad que
carga las baterías para impulsar el movimiento a través de un motor eléctrico. El
pack de baterías es cargado por el generador cuando el vehículo requiere menor po-
tencia, al circular a velocidad constante.
La potencia necesaria para la aceleración
se obtiene de las baterías, que se recargan
mediante la recuperación de la energía de
frenado realizada por el motor eléctrico de
tracción. De este modo, el motor eléctrico
actúa como generador de energía.
Costos
Se espera que el primer vehículo híbrido
ingrese al mercado automotor argentino
durante este año. El modelo es el Prius II
de Toyota cuyo precio en Europa ronda los
23.000, o sea unos $ 130.000.
Evaluación económica
Para la incorporación de automóviles híbridos, el ratio costo-efectividad de la inversión adicional es de -870 $/tn de CO2eq
con un período de repago simple de la inversión de 15 años y una tasa interna de
retorno de -7,1%.
Potencial de reducción
El potencial total de reducción de emisiones es de 1446 tn de CO2eq/año considerando el recambio total de la flota del
2009.
Metodología utilizada
Respecto a la metodología, se calcula el
escenario base de emisiones generado por
los automóviles y vehículos utilitarios de la
flota del GCBA, a partir de la cantidad total
de vehículos por tipo de combustible, dié-
Plan de Acción Buenos Aires 2030
77
Biocombustibles en
vehículos de la flota del
GCBA
Descripción
Adaptación de parte de las unidades de la flota del GCBA para la utilización de un 20% de biodiesel,
proyectando su aumento gradual
según el desempeño de la flota y la
evolución del mercado.
Actualmente se están realizando
pruebas en camiones y utilitarios
correspondientes a la Zona 5 de recolección de residuos.
sel y nafta (valor estimado a partir de datos
obtenidos de la DG Mantenimiento de la
Flota Automotor), los factores de emisión
para ambos combustibles (CNEA), la cantidad de km recorridos promedio por cada
vehículo (valor estimado a partir de datos
obtenidos de la DG Mantenimiento de la
Flota Automotor) y el factor de conversión
a toneladas.
A partir del escenario base, y en función de
la cantidad de vehículos (DG Mantenimiento de la Flota Automotor), los km promedio
recorridos por cada vehículo, el factor de
conversión a toneladas y el factor de emisión de vehículos híbridos (Toyota Prius II,
2009), se calcula el potencial total de reducción anual de CO2 por el recambio del
100% de los vehículos de la flota automotor a tecnología híbrida.
Metas de reducción
217 tn CO2eq/año en el 2030 que corresponde al 15% del Potencial de Reducción.
Áreas responsables
APRA, DG de Mantenimiento de la Flota
Automotor .
78
Cambio Climático
Actividades
Aumento gradual del corte
de biocombustibles.
- Aumento gradual de la cantidad de vehículos que utilizan biocombustible .
Tecnología utilizada
Biodiesel proveniente de la recolección de
aceites vegetales usados, ( AVUs).
Costos
El precio del biocombustible proveniente
de Aceites Vegetales Usados (AVUs) es de
U$S: 0.80 por litro más IVA, (alrededor de
un 30 % más que el combustible diesel).
Potencial de reducción
250 toneladas de CO2eq/año con B 20 (20
% de biodiesel) de origen de aceites vegetales usados (AVUs) al implementar en los
34 camiones y 5 vehículos utilitarios de la
Zona 5.
444 toneladas CO2eq/año con B 20 (20
% de biodiesel) de origen de aceites vegetales usados (AVUs) al implementar en
los automóviles y vehículos utilitarios del
GCBA.
Metodología utilizada
Los factores de emisión utilizados en el
cálculo para los vehículos de la Zona 5 son
los editados por la CONEA: 837 g/km de
emisiones de CO2eq para los camiones
y 234 g/km de emisiones de CO2eq para
los utilitarios diesel. Para ambos casos,
Zona 5 y automóviles y vehículos utilitarios
del GCBA, la reducción de emisiones de
CO2eq con un 20 % de proporción de biodiesel es del 16 %.
Metas de reducción
694 tn CO2eq/año totales en el 2030 que
corresponde al 100% del potencial de reducción.
Utilizar 20 % de biocombustible en los camiones y utilitarios de zona 5 a partir del
2010 y en los automóviles y vehículos utilitarios del GCBA a partir de 2015.
Áreas responsables
APRA, Dirección General de Mantenimiento de la Flota Automotor del Ministerio de
Hacienda.
Mejora de la eficiencia de los
vehículos y reducción de las
emisiones provenientes de los
mismos
Conducción ecológica
Descripción
Promoción de mejores técnicas de conducción entre los conductores de la flota de vehículos del Gobierno de la Ciudad
con el objetivo de reducir significativamente el consumo de combustible y disminuir
las emisiones de CO2eq.
Actividades
Implementación de la conducción eficiente en diversas instancias:
- Incorporación de los principios de la misma tanto para la obtención como para la
renovación del registro de conducción.
- Actividades de información y educación
orientadas a crear conciencia acerca de
los beneficios de la conducción ecológica.
- Elaboración y distribución de afiches,
folletos y manuales
- Talleres de capacitación para conductores de la flota automotor de vehículos
del Gobierno de la Ciudad.
Potencial de reducción
Disminución de un 15% de las emisiones,
es decir 416 tn de CO2eq/año al aplicar la
medida al 100% de los autos y utilitarios
de la flota del GCBA.
Metas de reducción
416 tn de CO2eq/año en el 2030, esto es, el
100% del potencial de reducción.
Áreas responsables
APRA, Dirección General de Mantenimiento de la Flota Automotor del Ministerio de
Hacienda.
Comunidad
Energía //residencial
Situación actual // diagnóstico
A principios de los años 60, aproximadamente tres cuartas partes de la población
mundial era parcialmente rural. Hoy la situación se ha revertido; la mayoría de la
población se concentra en grandes ciudades. El año 2007 marcó el comienzo de
una era en la que, por primera vez en la historia, hay más gente que vive en centros
urbanos que en áreas rurales.
Durante los últimos años, el crecimiento
económico a nivel mundial ha generado
inevitables repercusiones en términos de
consumo energético, con las mayores tasas de aumento en el sector residencial y
en el transporte privado, ambos muy ligados a la calidad de vida. Esta es una tendencia que irá en aumento, con tasas de
crecimiento de la demanda cada vez mayores.
Según el IPCC, en 1990 el sector de edificios residenciales, comerciales e institucionales utilizaba aproximadamente la tercera parte de la energía global y generaba
las emisiones de carbono asociadas, tanto en los países del Anexo I del Protocolo de Kyoto como mundialmente. A esto
se suma el aumento previsto de la demanda de energía, tanto en los países Anexo I
como en los que no forman parte del Anexo
I, si bien en estos últimos este aumento
previsto es en general considerablemente mayor que en los primeros, debido a un
crecimiento demográfico más importante
y a mayores incrementos previstos en los
Plan de Acción Buenos Aires 2030
79
servicios energéticos per cápita6.
Una de las estrategias para estabilizar e
inclusive reducir la demanda de energía
se centra en la promoción de la eficiencia energética en la comunidad y el sector
público. La eficiencia energética se define como el conjunto de acciones que permiten optimizar la relación entre la cantidad de energía consumida y los productos
y servicios finales obtenidos. Se puede
avanzar en el camino del incremento de la
eficiencia energética a través de la implementación de diversas medidas de gestión, de inversión e innovación tecnológica, y mediante la promoción de cambios
de hábitos culturales en la comunidad.
El uso eficiente de energía es así una estrategia que permite no sólo asegurar la conservación de recursos y reducir la emisión
de gases de efecto invernadero, sino también beneficiar a todos los sectores de la
sociedad. De esta manera, los consumidores ahorran dinero, las empresas pueden
incrementar sus ganancias y su productividad, y las generadoras y distribuidoras de
energía graduar las inversiones. Así, cada
kilovatio hora que pueda ser ahorrado no
sólo reduce las emisiones de CO2 y la necesidad de invertir en nueva infraestructura de generación y transporte.
6 Ídem 1
80
Cambio Climático
En la actualidad, Argentina encuentra dificultades para incrementar en el corto plazo
la oferta energética, por lo que en primera
instancia una alternativa posible para evitar el racionamiento del servicio es hacer
un uso racional de la energía. Según estimaciones de la Secretaría de Energía de la
Nación, el potencial de ahorro de energía,
principalmente a través del uso racional de
la misma y el cambio tecnológico, tanto a
nivel residencial como a nivel de comercio
y servicios y de la industria, significaría un
ahorro en el consumo del orden del 4% al
30%. Por esto, avanzar con estrategias de
promoción de la eficiencia energética resulta una alternativa necesaria de ser explorada en el país.
El consumo residencial de electricidad es
una de las áreas de mayor crecimiento del
uso de energía, especialmente en países
en vías de desarrollo como la Argentina.
Esto ocurre particularmente en la Ciudad
como consecuencia del crecimiento de los
últimos años y la masificación del uso de la
tecnología.
Como se explicó en el apartado referido a
la eficiencia energética en edificios públicos (ver página 61), el consumo de energía eléctrica en la ciudad de Buenos Aires
se compone de un 38,28% de residencial,
un 41% de comercio y servicios, un 8,72%
de industrial y el restante 11,99% de otros
consumos (incluidos los gastos del sector público; ya que corresponde a edificios públicos del GCBA el 6% del total de
energía consumida en la Ciudad). Una parte importante de estos consumos son atribuidos a los edificios.
En tanto, los mayores consumos de gas
natural corresponden a las centrales eléctricas, con cerca del 57%, seguido por el
sector residencial con cerca de un 27%,
mientras que los sectores comercial e industrial, consumieron en el año 2008 menos de un 6% y cerca del 3% respectivamente.
De acuerdo al Anuario estadístico 2.008,
la cantidad de viviendas en la Ciudad es
de 1.216.978,
de las cuales
el 75% corresponde a departamentos y el
25% restante a
casas (Censo
Nacional de Población, Hogares y Viviendas
del año 2.001).
El consumo de
energía en las
viviendas aumentó en promedio un 2.9%
entre los años 2.000 y 2.008; para el período 2009 – 2030 se espera un crecimiento
promedio de 1.6%, (promedio de variación
anual de este período).
La importancia del consumo de energía de
las edificaciones requiere que se analicen
y planteen estrategias específicas para incrementar la eficiencia energética, a partir
de la identificación de las principales fuentes de consumo. En las viviendas del sector residencial, el nivel de gasto energético
está dado básicamente por tres factores:
el tipo de construcción de las viviendas, el
nivel de eficiencia energética de los artefactos eléctricos que se utilizan, y los usos
y costumbres de los habitantes.
En este contexto, las medidas de eficiencia energética que podrían ser aplicadas
en estos sectores contemplan la utilización
de tecnologías eficientes, la selección del
servicio energético prestado por el equipamiento en valores adecuados, el comportamiento de los usuarios, y las medidas
edilicias tendientes a mejorar la aislación
térmica de los edificios, principalmente.
En la ciudad de Buenos Aires, la construcción de viviendas, no contempló, históricamente, la inclusión de material aislante
en muros y techos, a pesar del bajo costo que esto representa. Para una vivienda de mediana o baja calidad constructiva, la utilización de aislantes implica el 2%
del costo total de
la construcción.
Es importante que
tanto las paredes
como el techo posean una adecuada aislación térmica, para reducir
los intercambios
de calor a través
de los mismos,
con el objeto de
lograr una situación de confort
con menor gasto
de energía.
Por su parte, también debe considerarse la
pérdida de calor por las ventanas y los elementos vidriados de un edificio, principalmente durante las noches invernales, en
que se presentan grandes diferencias de
temperatura entre el ambiente interior y el
aire exterior. En estas situaciones, el simple hecho de cerrar las persianas, puede
reducir tales pérdidas en más del 60% en
el área que ocupan dichas ventanas.
Otro aspecto a considerar acerca de las
ventanas y de las aberturas en general, es
el tipo y la calidad de los materiales que
se utilizan para su fabricación. Cuando
se emplean cerramientos de baja calidad,
con problemas de diseño, se originan ex-
Plan de Acción Buenos Aires 2030
81
correcta orientación de los ambientes, la elección de los materiales, el
tamaño de las aberturas y su protección del sol, además de aspectos que se refieren al consumo de
energía y al uso de fuentes de energía renovables. De este modo, se relaciona la construcción con la problemática del cambio climático, en
cuanto un incremento de la eficiencia energética en estos aspectos
puede reducir las emisiones de los
edificios en un 40%.
cesivas infiltraciones de aire a través de los
mismos. Esto puede representar hasta un
30 % de las pérdidas de calor totales de un
edificio7.
Por otra parte, aunque la calefacción y la
refrigeración representan cerca del 40%
del consumo global de la energía en edificios residenciales, las mejoras constructivas es mucho más rentable en las propiedades nuevas que en las existentes8.
Para abordar estas cuesiones, APrA cuenta con el Programa de Construcción Sustentable. Este Programa tiene por objetivo instalar en la sociedad en general y en
los actores que participan en el negocio
de la construcción en particular –arquitectos, ingenieros, constructoras, inversores,
inmobiliarias, proveedores de materiales,
proveedores de equipamiento, entre otros–
criterios y principios de construcción sustentable. También se busca mejorar el desempeño ambiental de las construcciones y
así reducir el impacto que éstas generan a
lo largo de su ciclo de vida, abarcando los
materiales, la obra, su uso, las sucesivas
modificaciones que pueda sufrir y su etapa
final de demolición/deconstrucción.
Se intenta de este modo promover la aplicación de una serie de criterios, como la
Las actividades del programa comprenden, entre otras: difusión de información, concientización y capacitación a profesionales y ciudadanos;
publicación de manuales y guías de construcción sustentable; desarrollo de una
base de datos de materiales; estudio y propuesta de modificaciones a los códigos de
Edificación y Urbanístico para la inclusión
de la variable de cambio climático y de criterios de sustentabilidad.
Respecto del consumo de los artefactos
eléctricos, una vivienda promedio de la
Ciudad9 con 3 ambientes y una superficie de 62,47 m², tiene un consumo total de
energía eléctrica estimado en 3.500 kWh/
año. A los efectos de este trabajo se consideran los consumos de los siguientes artefactos eléctricos, que cuentan con certificación de eficiencia energética y que de
acuerdo al INTI representan los siguientes
consumos:
- Lámparas incandescentes, que representan entre el 20 y el 25% del total del
gasto energético de la vivienda.
- Heladera con freezer, que uriliza entre el
8 al 10% del total de energía consumida
en la vivienda.
- Aire acondicionado, que representan el
40 a 45% del total de consumo de la
vivienda.
Asimismo, en línea con la concientización
respecto del uso eficiente de los recur-
7 Cornejo, V. Ahorro y certificacón energética: la envolvente de los edificios. Revista Saber Cómo. INTI, 2005
9 Censo Nacional de Población, hogares y viviendas. Año
2001.
8 Ídem 1
82
Cambio Climático
sos, APrA impulsa el Programa de Consumo Sustentable. Este Programa pretende
promover la eficiencia en el uso de recursos, prevenir la contaminación y disminuir
la generación de residuos, con el fin de re-
ducir los impactos ambientales, sanitarios y sociales de los patrones de consumo actuales. Por eso, entre sus objetivos
se destaca el de concientizar al consumidor acerca de su capacidad para impulsar
un cambio hacia la sustentabilidad.
Escenario base
Las medidas planteadas para el sector residencial presentan un escenario base al
2.008 diferente, según se trate del consumo de energía eléctrica o de gas natural.
Para el caso de la disminución del consu-
mo de energía eléctrica en hogares a través
de la adquisición de equipos eficientes, el
escenario base planteado es 5.656.514
MWh/año (suponiendo que todos los hogares de CABA poseen equipos ineficientes), con la emisión de
2.500.179 tn CO2eq/año.
A su vez, esta situación
se puede desagregar de
acuerdo a los equipos que
pueden ser reemplazados
por opciones más eficientes:
Luminarias:
consumo en el escenario
base de 1.910.655 MWh/
año, con una emisión de
844.509 tn CO2eq/año
Heladeras con freezer: consumo en el escenario base de 1.524.873 MWh/año, con
una emisión de 673.994 tn CO2eq/año
- Aires acondicionados: consumo en el
escenario base de 2.220.985 MWh/año,
con una emisión de 981.675 tn CO2eq/
año
Con respecto al gas natural, el consumo
en todos los hogares de la CABA (considerando casas y departamentos, y que ninguno posee ningún tipo de aislamiento),
es de 925.125.900 M3/año, lo que significa la emisión de 1.803.996 tn CO2eq/año.
En este caso, el escenario base plantea-
Plan de Acción Buenos Aires 2030
83
do es para la energía eléctrica 1.854.257
tn CO2eq/año y para el gas natural, el consumo de todos los hogares de la CABA representa 2.233.117 tn CO2eq/año; ambos
totalizan 4.087.374 tn CO2eq/año.
Potencial de reducción total
El potencial de reducción total es de
2.872.808 tn CO2eq/año en el 2030, y puede dividirse del siguiente modo:
- Respecto del consumo de energía eléctrica de los artefactos de uso doméstico,
el reemplazo por equipos más eficientes tiene un potencial de reducción de
1.400.165 tn CO2eq/año, lo cual significa
la disminución de las emisiones de CO2
en un 56% respecto del escenario base.
- En cuanto al consumo de gas natural, el
aislamiento térmico de viviendas presenta un potencial de reducción de 859.537
tn CO2eq/año, lo que implica una disminución del 48% de las emisiones de
CO2eq respecto del escenario base.
- Respecto de cambios de hábitos en
el uso de la energía por parte de los
usuarios, el potencial de reducción es
de 613.106 tn. CO2eq/año ; es decir, una
reducción del 15% de las emisiones de
CO2eq con respecto al escenario base.
Metas de reducción a 2030
De acuerdo al potencial y la factibilidad
de implementación de las medidas que se
plantean para la Ciudad, y de acuerdo con
los potenciales de emisión, se establecen
las siguientes metas de reducción a 2030:
- Reducción del consumo de energía eléctrica en hogares, a través de la adquisición de electrodomésticos y artefactos
eléctricos más eficientes: 27,5% de
reducción, lo que significa dejar de emitir
688.668 tn. CO2eq/año
- Aislamiento térmico de viviendas: 19.2%
de reducción, lo que implica dejar de
emitir 340.248 tn. CO2eq/año
- Cambios de Hábitos: un 10% de reducción contribuiría a dejar de emitir 404.650
tn. CO2eq/año
- Energías Renovables: el 20% del potencial de reducción significa dejar de emitir
392.002 tn. CO2eq/año.
84
Cambio Climático
Areas responsables
Agencia de Protección Ambiental, Ministerio de Desarrollo Urbano, Ministerio de
Hacienda, Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura, Secretaria de Comunicación Social, Consumidores.
Reducción del consumo de
energía eléctrica en hogares,
a través de la adquisición de
electrodomésticos y artefactos
eléctricos más eficientes
Descripción
Actualmente, ciertos artefactos de uso doméstico deben contar con una etiqueta
que informe su grado de eficiencia energética. Este etiquetado diferencia siete clases de eficiencia, identificadas por las letras A, B, C, D, E, F y G, donde la letra A se
adjudica a los equipos más eficientes, y la
G a los menos eficientes.
Hasta la fecha cuentan con esta certificación las lámparas incandescentes y fluorescentes, los refrigeradores domésticos
con y sin freezer y los acondicionadores de
aire. En el caso de las heladeras, recientemente las clases fueron reducidas a tres:
A, B y C. De este modo, la adquisición de
alternativas más eficientes para los tres tipos de productos llevaría a una importante reducción del consumo de energía del
hogar.
A través de una continua concientización
de la población, que incluye información
acerca de las etiquetas y promoción de las
normas obligatorias respecto del etiquetado, se busca que al momento de la compra los consumidores prefieran los equipos
más eficientes, conscientes del importante potencial de reducción de emisiones de
CO2.
Actividades
- Participación en el desarrollo de normas
obligatorias de etiquetado energético de
artefactos eléctricos en la Ciudad, promoviendo la adquisición de las clases
más eficientes para cada artefacto
- Desarrollo de herramientas y estrategias
de marketing conjunto con los proveedores y distribuidores de artefactos
eléctricos etiquetados.
- Realización de campañas de información
y concientización de la población
- Desarrollo y actualización de una base
de datos de artefactos que cuenten con
etiquetado de eficiencia energética.
- Incorporación de Contenidos de Consumo Sustentable en la currícula escolar
Tecnología utilizada
- Lámparas de bajo consumo
- Heladeras con o sin freezer de clase
energética A ó B
- Acondicionadores de aire clase A o B
Costos
- Luminarias: la diferencia de precios
entre las lámparas incandescentes y las
fluorescentes compactas equivalentes
oscila en torno a los $ 15, ya que cuestan aproximadamente $ 2 y $ 17, respectivamente (sin IVA)
- Refrigeradores con freezer: la diferencia
de precios entre los aparatos más eficientes, que cuestan cerca de $ 2.450, y los
menos eficientes, que valen alrededor de
$ 1.950 es de $ 500 aproximadamente
- Acondicionadores de aire: la diferencia
de precios entre los aparatos más eficientes y los menos eficientes oscila en
torno a los $ 1.000, ya que el valor de
estos equipos es de alrededor de $ 2.300
y $ 1300, respectivamente (sin IVA)
Evaluación económica
Al considerar el valor incremental de los
equipos como el costo de la medida
de mitigación, con un valor real de
la tarifa de energía eléctrica para un
hogar residencial T1R1 igual a 0,216
$/KWh (sin impuestos ni subsidios),
se obtuvieron los siguientes resultados:
- Acondicionadores de aire: el ratio
de costo-efectividad de esta medida es de +248 $/tn de CO2eq.
El período de recupero simple de
la inversión es de 4,9 años, con
una tasa interna de retorno igual a
+15,5% anual.
- Refrigeradores con freezer: el ratio
de costo-efectividad de esta medi-
da es de +233 $/tn de CO2eq El período
de recupero simple de la inversión, con
una tasa interna de retorno de +13,9%
anual, es de 5,2 años .
- Lámparas Fluorescentes Compactas: el
ratio de costo-efectividad de esta medida es de +1.625 $/tn de CO2eq, con un
período de recupero simple de la inversión de 6,6 meses, con una tasa interna
de retorno igual a +17,7% mensual.
Potencial de reducción
Metodología utilizada
Para la realización de los cálculos se trabajó con una vivienda promedio, que de
acuerdo a los datos del último censo del
2001 tiene 3 ambientes y 62,47 m².
Teniendo en cuenta el consumo de energía
eléctrica realizado por el sector residencial
en el 2008, la reducción de emisiones para
el año 2030 serían las siguientes:
- El reemplazo de lámparas incandescentes por las de bajo consumo, presenta un
potencial de reducción de 657.857 tn de
CO2eq/año.
- La utilización de una heladera con freezer de 200 lts., clase A, tiene un potencial
de reducción de emisiones de 228.071 tn
de CO2eq/año, respecto de un artefacto
igual, pero clase C.
- La utilización de un aire acondicionado
frío/calor de 2.200 frigorías, clase A de eficiencia energética, tiene un potencial de
reducción de emisiones de 514.236 tn de
Plan de Acción Buenos Aires 2030
85
CO2eq/año, con respecto a uno clase F.
El total de reducción potencial de
las tres medidas para el año 2030
sería de 1.400.165 tn de CO2eq/
año.
La metodología utilizada consistió en calcular la diferencia de consumo en kWh/año que existe entre un artefacto común y uno más
eficiente para cada tipo de electrodoméstico, que fueron luego
multiplicados por la cantidad total de viviendas de la Ciudad (según datos del “Anuario estadístico
2008”). Los resultados obtenidos
fueron finalmente multiplicados por el factor de emisión de la red.
Metodología propia, adaptada de la fórmula que utiliza el IPCC para los proyectos
MDL. Factor de emisión tomado de la Dirección de Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
de la Nación.
Metas de reducción
Se plantea como meta global de reducción alcanzar el 50% del potencial para el
año 2030, lo que significa dejar de emitir
688.668 tn CO2eq/año.
Así, para el caso de lamparitas, la meta es
el 75% de reducción (394.714 tn CO2eq/
año), para las heladeras un 44% (90.316 tn
CO2eq/año) y para equipos de aire acondicionado un 44% (203.637 tn CO2eq/año).
Áreas responsables
Agencia de Protección Ambiental, Ministerio de Educación, Secretaría de Comunicación Social.
Aislamiento térmico de
viviendas: disminución de la
necesidad de climatización
Descripción
Un adecuado aislamiento térmico de las
viviendas contribuye a la disminución de la
demanda de energía para climatización, y
po r lo tanto, reduce las emisiones de CO2.
86
Cambio Climático
El acondicionamiento térmico pasivo de
la envolvente de edificios (paredes, techo,
piso y aberturas), permtiría obtener importantes ahorros en el consumo de energía para la climatización. Es por ello que
el costo adicional que suponen estas mejoras sería recuperado en el corto plazo
como consecuencia del ahorro mencionado.
Para la implementación de esta medida se
considera aislamiento del techo y las paredes con 3`` (7.5 cm.) y 2`` (5 cm.) respectivamente de un aislante térmico convencional
de conductividad media. La aplicación de
esta medida en los hogares promedio de la
Ciudad significaría un ahorro del 48% en el
consumo de energía destinado específicamente a calefacción (gas natural), y puede
ser aún mayor si se incorpora doble vidriado hermético, que no está considerado en
este trabajo.
Cabe aclarar que en el presente trabajo el
enfoque está puesto sobre el consumo de
Gas Natural.
Actividades
- Realización de campañas de concientización de la población.
- Capacitación de profesionales y estudiantes de arquitectura para la incorporación de criterios de sustentabilidad en
las construcciones.
- Modificación del Código de Edificación
con la inclusión de requerimientos es-
pecíficos para nuevas construcciones y
ampliaciones.
- Elaboración de una base de datos de
materiales aislantes y de experiencias
de aplicación
- Evaluación de la conveniencia de desarrollar sistemas de incentivos, y eventual
desarrollo.
- Articulación de acciones con proveedores del mercado de la construcción
- Desarrollo de campañas de información
a inversores, constructoras y otros actores del mercado de la construcción.
Tecnología utilizada
- Aislante térmico convencional de conductividad media, como por ejemplo
poliestireno expandido.
Costos
El aislamiento térmico de viviendas con
poliestireno expandido en muros (2``) y techo (3``), cuesta entre U$S 1.200 y U$S
1.400 para una casa de 100 m2.
Evaluación económica
Al tener en cuenta tanto el valor incremental del aislamiento térmico como el costo
de la medida de mitigación, y un valor de la
tarifa de gas de 0,185 $/m3 (con impuestos y subsidios) para un hogar residencial
R1CA, se obtuvieron los siguientes resultados:
- Aislamiento térmico en vivienda unifamiliar tipo casa: ratio costo-efectividad de
152 $/tn de CO2eq.
- Aislamiento térmico en vivienda unifamiliar tipo departamento: ratio costoefectividad de -133 $/tn de CO2eq.
Es importante aclarar que en este análisis
no se pudo utilizar el valor real de la tarifa
de gas por falta de información acerca del
valor del subsidio. Esta situación, junto a la
no incorporación de los ahorros de energía
eléctrica logrados durante el período estival debido a su difícil cuantificación, resulta en que los ratios obtenidos estén considerablemente subestimados.
Potencial de reducción
Metodología utilizada
Para el año 2030, teniendo en cuenta la
cantidad de metros cuadrados y amplia-
ciones que se construyeron en los últimos
años en la Ciudad de Buenos Aires según el anuario estadístico 2008 y la evolución esperada del consumo de gas de las
nuevas construcciones e instalaciones en
el sector residencial, el total de reducción
potencial de la medida sería de 425.310 tn
de CO2eq/año en el 2030.
Este potencial se obtuvo calculando el
ahorro anual total en el consumo de energía al 2030, (específicamente, de gas natural), que se alcanzaría tanto en viviendas
unifamiliares como en viviendas de propiedad horizontal, al aplicar aislamiento térmico en su construcción. La diferencia total en el consumo anual de gas de todas
las viviendas fue multiplicada por el factor
de emisión del gas natural, para así obtener finalmente el potencial de reducción de
emisiones de CO2.
Metodología propia, adaptada de la fórmula que utiliza el IPCC para los proyectos MDL. Factor de emisión del gas natural
adoptado fue tomado de la Dirección de
Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Metas de reducción
Se plantea que el 80% de las nuevas construcciones y ampliaciones cuenten con un
aislamiento eficiente. Esto lleva a proponer
una meta de reducción del 19,2% para el
año 2030, lo que representa una reducción
en las emisiones de 340.248 tn de CO2eq/
año por el ahorro en el consumo de gas
natural residencial en el 2030.
Áreas responsables
Agencia de Protección Ambiental, Ministerio de Desarrollo Urbano, Ministerio de Hacienda, Secretaría de Comunicación Social.
Cambios de hábitos de consumo
Descripción
El consumo de energía de una persona
está dado principalmente por sus hábitos
y estilo de vida. En la Ciudad, es común
ver que los habitantes no tienen en cuenta
Plan de Acción Buenos Aires 2030
87
prácticas que podrían reducir el consumo
de energía, debido a su bajo costo.
Esto genera un derroche inconsciente de
energía a través de diferentes prácticas,
como dejar la luz encendida en ambientes
que no se usan, regular el aire acondicionado por debajo del nivel de confort térmico (24°C) o ;calefaccionar a mayor temperatura de la necesaria, por nombrar sólo
algunos ejemplos. En estos casos, se trata
de energía que se consume sin utilidad, sin
prestar un servicio a las personas.
Es por ello que se promueven cambios en
los patrones de consumo de energía, a través de la reducción formal y la realización
de campañas de comunicación para concientizar a la población acerca del importante potencial de reducción de emisiones
de CO2, de cada ciudadano en sus acciones diarias.
Actividades
- Realización de campañas de información
y concientización de la población
- Realización de estudios de derroche de
energía por malas prácticas, y de los beneficios obtenidos por buenas prácticas
- Desarrollo y actualización de una base
de datos de buenas prácticas.
- Incorporación de Contenidos de Consumo Sustentable en la currícula escolar.
Costos
- No estimados
Evaluación económica
- No estimada
Potencial de reducción
Metodología utilizada
Para la realización de los cálculos se consideró el total del consumo de energéticos
del sector residencial y las emisiones asociadas, y se estimó un derroche del 15%
de ese consumo, para contemplar elementos como el consumo de los artefactos eléctricos en stand-by.
Para el año 2030, de acuerdo al crecimiento del consumo energético esperado en el
sector residencial, la reducción de emisiones sería de 613.106 tn de CO2eq/año.
La metodología utilizada consistió en calcular la diferencia de consumo en kWh/año
y m3/año que existe entre la situación esperada y la aplicación de una serie de buenas prácticas de para el total de habitantes de la ciudad. Los resultados obtenidos
fueron finalmente multiplicados por el factor de emisión de la red.
Metodología propia, adaptada de la fórmula que utiliza el IPCC para los ectos MDL.
Factor de emisión tomado de la Dirección
de Cambio Climático de la Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable de la
Nación.
Metas de reducción
Se plantea una meta global de reducción
de un 10% de las emisiones de CO2 en estos aspectos para el año 2.030, lo que
significa dejar de emitir 404.650 tn
CO2eq/año.
Áreas responsables
Agencia de Protección Ambiental, Ministerio de Educación, Centros de
Gestión y Participación Comunal, Ministerio de Cultura, Secretaría de Comunicación Social.
Energías renovables
Descripción
Ante el agotamiento de los combustibles fósiles en los que se basa la actual matriz energética de la Ciudad de
Buenos Aires, que es el lugar de mayor
88
Cambio Climático
consumo eléctrico del país, se hace necesario el desarrollo de energías alternativas. Por eso, la presente medida apunta a
la promoción del uso de energía solar, térmica y fotovoltaica.
El aprovechamiento de fuentes de energías renovables radica en:
- El uso de fuentes de energía alternativas,
ya que las fuentes fósiles actualmente
explotadas terminarán agotándose,
según los pronósticos actuales, en el
transcurso del siglo XXI.
- El uso de fuentes limpias y el abandono
de los procesos de combustión que
contribuyen al calentamiento global y al
cambio climático.
- La maximización de las fuentes de energía y el fomento de la microgeneración,
que evita la construcción de grandes
infraestructuras de generación y distribución de energía eléctrica. Dado que la
normativa no permite que un microgenerador vuelque energía a la red, la necesidad de instalación de baterías aumenta
los costos.
Los sistemas fotovoltaicos que generan
electricidad están basados en una tecnología madura, confiable, que requiere poco
mantenimiento y tiene una vida útil superior a veinte años. Hoy en día la principal
barrera radica en los costos de instalación
y mantenimiento de esta tecnología.
Para el aprovechamiento de la energía solar térmica existen los sistemas fototérmi-
cos, que tienen una vida útil de aproximadamente 15 años. En este caso, la luz solar
puede ser aprovechada para el calentamiento de agua y otros fluidos, y destinada
a sistemas de calefacción o climatización.
Además, la inversión en estos sistemas
suele recuperarse rápidamente.
Si bien en Argentina el mayor potencial
de energías renovables se relaciona con
la generación eólica, la fuente renovable
más adecuada para sistemas urbanos es
la energía solar. Lamentablemente, el desarrollo de esta energía en nuestro país es
muy bajo, en general orientado a usos en
zonas aisladas.
Por eso, a pesar de disponer de un recurso solar (irradiación) excelente en la Ciudad, la orientación de los módulos afectará la cantidad de luz que ellos reciben y por
consiguiente la energía generada. Puesto
que la posición del sol varía durante el día
y también durante las diferentes estaciones, no es posible encontrar una orientación que produzca el rendimiento máximo
en todo momento del año, aunque el posicionamiento puede optimizarse para ciertas condiciones particulares. Para el caso
de la Ciudad, las fachadas verticales favorecen la producción de energía en el invierno y los techos horizontales en el verano.
La radiación solar media anual de la Ciudad en kWh/m2/día, es de 4.4 a 4.7. Si se
tiene en cuenta que la zona con mayor ra-
Plan de Acción Buenos Aires 2030
89
diación, en las provincias de Salta y Jujuy,
posee una radiación solar media anual que
está entre 4.7 y 5, se puede entender el
gran potencial solar de la Ciudad.
Por su parte, la distribución espacial del
valor medio de la irradiación solar global
diaria recibida sobre una superficie horizontal es de 6.5 kWh/m2 para el mes de
enero, y 2 6.5 kWh/m2 para julio. Por otro
lado, las horas de brillo solar en la Ciudad
(heliofania, entendida como la duración de
la insolación) es de 8 horas para enero y de
4 para julio. De todas formas, es importante considerar que el rendimiento de ambas tecnologías depende del lugar donde
el sistema es instalado.
A pesar del potencial, no hubo generación
de energía eléctrica a través de fuentes solares o eólicas en la Ciudad, según los últimos datos disponibles . Esto se debe,
fundamentalmente, al elevado costo de inversión inicial, y a la imposibilidad de volcar el excedente de energía a la red de distribución de acuerdo al marco normativo
eléctrico vigente.
Actividades
- Evaluación del potencial de utilización de
energías renovables a escala domiciliaria
en la Ciudad de Buenos Aires.
- Desarrollo de proveedores.
- Incorporación de estas tecnologías en
edificios públicos como casos demostrativos.
- Actividades de capacitación y concientización.
- Modificación de los códigos de edificación y urbanístico
- Propuestas de normativas con requerimientos y mecanismos de promoción de
las energías alternativas (por ejemplo, que
toda construcción nueva deba contemplar
que un porcentaje del agua caliente que
requiere sea generada mediante el uso
de tecnologías de aprovechamiento de la
energía solar)
- Desarrollo de estímulos, como subven-
90
Cambio Climático
ciones
Tecnología utilizada
Paneles solares y tanque de almacenamiento
Módulos fotovoltaicos, regulador de carga
y baterías
Costos
Energía solar térmica: un panel de 2.6 m2,
con un tanque de 200 litros, tiene un costo
de $ 9.500, además de $1.500 en gastos de
instalación (valores sin IVA). Este equipo es
suficiente para abastecer de agua caliente
a una vivienda tipo de la Ciudad, y tiene un
rendimiento de alrededor del 70%.
Energía solar fotovoltaica: un equipo que
puede generar un promedio anual de 1.770
Wh/día (lo necesario para iluminación, TV
color LCD 17``, antena satelital, DVD, equipo de audio, computadora portátil, cargador de celular, lavarropa y heladera), tiene
un costo de $ 29.644 (sin IVA).
Evaluación económica
No estimada
Potencial de reducción
Metodología utilizada
Una vivienda unifamiliar (con 2 m2 de colectores solares) puede evitar la emisión
de 1,5 tn de CO2 al año para la Ciudad de
Buenos Aires.
El potencial de reducción es de 1.960.012
tn de CO2eq/año, calculado para los
1.306.675 usuarios de gas natural de
la Ciudad, según el Anuario Estadístico
2008.
Metas de reducción
Se propone como meta de reducción un
20% del potencial de reducción al 2030, lo
que representa disminuir las emisiones en
392.002 tn de CO2eq/año.
Áreas responsables
Agencia de Protección Ambiental, Ministerio de Desarrollo Urbano, Ministerio de Hacienda, Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Comunicación
Social, consumidores.
Industria y comercio
Situación actual //diagnóstico
En la actualidad, Argentina encuentra dificultades para incrementar en el corto plazo
la oferta energética, por lo que en primera
instancia una alternativa posible para evitar el racionamiento del servicio es hacer
un uso racional de la energía. Según estimaciones de la Secretaría de Energía de la
Nación, el potencial de ahorro de energía,
principalmente a través del uso racional y
el cambio tecnológico a nivel residencial,
de comercio, servicios e industria, significaría un ahorro en el consumo de entre el
4% al 30%.
Este ahorro impacta en dos planos. Por un
lado, da tiempo a realizar las obras necesarias para devolverle al sistema eléctrico
la fortaleza perdida y liberar la presión sobre el gas y el petróleo. Por otro lado, el
uso adecuado de los insumos energéticos
contribuye a la preservación del ambiente, principalmente mediante una disminución de la emisión de contaminantes a la
atmósfera.
El sector industrial típicamente representa el 25 al 30% del total del uso de energía para los países de la OCDE Anexo I del
Protocolo de Kyoto. Para los países no
Anexo I, promedia del 35 al 45%, aunque
en China alcanzó el 60% en 1988. La variación en la distribución de la energía utilizada por la industria entre los países refleja
diferencias en la intensidad del uso, la mejora de la eficiencia energética del sector
industrial en los países Anexo I, y el rápido crecimiento de los sectores industriales
trópolis que concentra gran parte de la actividad financiera y de servicios del país, limitada en su crecimiento espacial por limites naturales (Río de la Plata y Riachuelo)
y artificiales (Av. General Paz). Así, la Ciudad de Buenos Aires, al igual que algunas
grandes ciudades, presenta un perfil residencial, una actividad industrial limitada y
un fuerte desarrollo del sector de comercio
y servicios, como puede observarse en da-
tos del Producto Bruto Geográfico (PBG).
Según estos datos, el sector de servicios
representa el 66.2% del PBG de la Ciudad
en términos reales, y la industria manufacturera el 13.6%. Esta situación se refleja
también en el consumo de energía eléctrica, donde para el año 2008 el 38,28% corresponde a residencial, 41% a comercio y
servicios, 8,72% a industrial y el restante
11,99% a otros consumos (ver Tabla 2 , al
comienzo del capítulo).
En cuanto a la contribución de los diversos
sectores al PBG, en el sector comercio y
servicios los rubros más relevantes corresponden a servicios inmobiliarios y empresariales (27.4%), intermediación financiera (20.2%), y transporte y almacenamiento
(18.3%). Por su parte, en el sector industrial
los rubros más importantes los representan alimentos y bebidas (28.3%), edición
e impresión (15.7%), maquinaria de oficina (11.7%), productos químicos (9.7%),
productos refinados del petróleo (8.8%) y
cueros y marroquinería (8.1%).
En lo que refiere a la composición del sector productivo en base al número de establecimientos, según los datos de la Subsecretaría de Desarrollo Económico sobre
la base de la Dirección General de Estadística y Censo del Gobierno de la Ciudad, en Buenos Aires se encuentran instaladas 162.346 empresas, de las cuales el
10,8% son industriales, 36,7% comerciales y 52,5% de servicios.
Asimismo, el sector productivo de la Ciudad muestra una fuerte atomización, ya que
el 96% de las empresas radicadas en la Ciudad tiene menos de 20 empleados. Sólo el
1,44% del total corresponde a grandes empresas (con más de 51 empleados), el 2,06%
a medianas empresas (con 21 a 50 empleados), el 17,41% a pequeñas empresas (con 5
a 20 empleados) y el 79,09% a microempresas (con menos de 4 empleados).
El análisis de la información en cuanto a número de establecimientos para cada sector
puede ampliarse con la lectura de la tabla N°
5.3.
Plan de Acción Buenos Aires 2030
91
Según se desprende de los datos de la Tabla 3, hay una gran heterogeneidad en los
sectores industrial, y comercio y servicios,
conformados por rubros muy diversos. En
lo que respecta al sector comercial, si bien
no está indicado en la tabla anterior, también existe una gran heterogeneidad en lo
que a rubro se refiere, desde comercios
alimenticios, hasta venta de electrónicos.
Esto representa un desafío a la hora de
proyectar programas y actividades orientados a promover un incremento de la eficiencia en el uso de la energía, más allá de
lo que pueda significar un incremento de
las tarifas de la energía.
Si se analizan las tendencias de 2001 a
2008, el número de usuarios residenciales de gas natural se incrementó un 5,8%,
mientras que el consumo de este recurso se redujo un 6%. Esto puede atribuirse al cambio tecnológico en los sistemas
de climatización y a la creciente incidencia
de artefactos eléctricos respecto de los de
gas, tanto en viviendas nuevas como existentes.
Por el contrario, en el sector industrial se
redujo la cantidad de usuarios alrededor
de un 15% durante el mismo período, pero
el consumo de este recurso se incrementó
entre un 9 y un 10%, probablemente debi-
do a un aumento de las actividad de algunos sectores.
Si bien existe información agregada de
los consumos de energía por sector para
la Ciudad de Buenos Aires, no sucede lo
mismo si se pretende realizar un análisis
desagregado por cada tipo de actividad
dentro de cada uno de los sectores productivos. Este aspecto requiere ser explorado y desarrollado para poder avanzar
con el análisis de las alternativas, estrategias y políticas de promoción de la eficiencia energética.
En lo que respecta a las emisiones de gases de efecto invernadero, según el IPCC13,
sumadas a las emisiones de GEIs relacionadas con la energía, el sector industrial es
responsable por un número de emisiones
relacionadas con determinados procesos
industriales, aunque las estimaciones al
respecto varían en cuanto a su confiabilidad.
En el caso de la Ciudad de Buenos Aires,
por la composición del sector industrial,
estas emisiones no revisten importancia.
No son representativos en la Ciudad los
gases relacionados con procesos industriales que incluyen el CO2 proveniente de
la producción de piedra caliza y cementos (proceso de calcinación), acero (co-
13 Idem 1
92
Cambio Climático
que y lingotes de hierro), aluminio (oxidación de electrodos), hidrógeno (refinerías
e industria química) y amoníaco (fertilizantes y químicos), como los CFCs, HFCs y
HCFCs producidos como solventes, propelentes de aerosoles, refrigerantes y expansores de espuma. Tampoco son repre-
sentativos el CH4 proveniente de procesos
industriales variados (hierro y acero, refinación de petróleo, amoníaco e hidrógeno), el N2O proveniente de la producción e
ácido nítrico y nylon, PFCs, CF4, y C2F6
de la producción de aluminio y utilizado en
los procesos de fabricación de la industria
Plan de Acción Buenos Aires 2030
93
de semiconductores y SF6 de la producción de magnesio.
En el análisis de alternativas para avanzar
hacia un uso más eficiente de la energía en
el sector industrial una de las opciones a
considerar es la cogeneración, en particular por su significativo potencial de reducción de GEIs y su costo-efectividad. Sin
embargo, en la Ciudad de Buenos Aires,
debido al perfil de actividades industriales
y al tamaño relativo de las empresas, no es
esperable que este tipo de alternativas resulte costo efectiva, sobre todo si se considera el valor actual de los energéticos y
su peso relativo en los costos de producción de las empresas.
Este perfil industrial amerita el desarrollo
de estrategias para promover la eficiencia
energética en las micro, pequeñas y medianas empresas, considerando que actualmente las MiPyMes de la Ciudad se
enfrentan con una serie de dificultades
para incrementar la eficiencia energética.
Entre dichas dificultades se destacan la
escasa información sobre el tema, marcado escepticismo respecto de la oferta del
mercado local de servicios, cierto desconocimiento de las ventajas de la aplicación
de estos criterios en las PyMEs, además
de la escasa oferta de capacitación y asistencia técnica que cubra las necesidades
del sector en temas de eficiencia energética. A esto se suma la falta de políticas de
apoyo a las empresas por parte de las instituciones de fomento.
Además, desde el gobierno se suma la
complejidad de desarrollar un sistema de
promoción y/o incentivos que pueda llegar a la totalidad de las empresas, en un
universo tan diverso y disperso en cuanto a tamaño, actividad industrial y diversidad de procesos. Por ese motivo, es conveniente desarrollar estrategias sectoriales
que permitan optimizar los procesos productivos, de innovación tecnológica y de
gestión empresarial para aumentar la eficiencia en el uso de los recursos, en particular de la energía y materiales.
En este sentido, en el presente apartado
sólo se presentan las alternativas de mejora surgidas a partir de un proyecto llevado adelante por la Cooperación Alemana
entre 1998 y 2005, el Proyecto Incremento
de la Eficiencia Energética y Productiva en
PYMES, con acciones en el sector de chacinados de la Ciudad, y en el sector lácteo (no presente en la Ciudad,
pero con algunos procesos representativos del rubro alimenticio) con la intención de servir
como disparador para el desarrollo de otras experiencias
sectoriales.
En lo que respecta al sector comercio y servicios, el consumo
de energía se da en gran medida en las edificaciones donde estos sectores realizan sus
actividades, al igual que en el
sector público. Se estima que
el parque edilicio de la ciudad
consume alrededor de dos
tercios del total de la energía,
y que es el responsable de un
tercio del pico de demanda en
electricidad. De ahí la impor-
94
Cambio Climático
Tabla 5.4 | Potenciales de ahorro de energía por sector
IIndustria
d ti
Electricidad
Gas natural y Fuel Oil
4 al 6%
15 al 20%
10 al 15%
Sin cambio tecnológico
Con cambio tecnológico
Residencial
Electricidad
(iluminación y electrodomésticos)
Gas Natural y Fuel Oil
30%
10%
Sin cambio tecnológico
20 a 30%
Con cambio tecnológico
Comercial y Público
Electricidad
Gas Natural + Fuel Oil
30%
10 al 15%
tancia de desarrollar políticas y programas
de eficiencia energética para estos sectores.
En edificios destinados a la actividad terciaria, la energía es básicamente utilizada para iluminación, acondicionamiento
térmico, transporte de personas, elevación de agua y funcionamiento del equipamiento. En estos sectores, al igual que en
edificios públicos, el potencial ahorro resultante de la aplicación de acciones de
eficiencia energética implica la reducción
del gasto de operación y mantenimiento
de un edificio.
Como no existe información desagregada
de los consumos de energía por rubro de
actividad en comercio y servicios, puede
realizarse una aproximación a los consumos en el sector público, tal como se aplica
en otros países del mundo. De este modo,
pueden aproximarse las medidas analizadas y aplicables a edificios públicos, como
mejoras en equipamiento y tecnologías, en
aislaciones de los edificios, en las instalaciones eléctricas , y cambios en los usos y
costumbres.
La escasa disponibilidad de información
sobre consumos energéticos por rubro de
actividad, tanto en Argentina como en la
Ciudad de Buenos Aires, no permite hacer correlaciones con la información económica disponible. A esto se suma que la
información energética y estudios recopi-
lados y sus resultados, son
diver sos, con diferencias
respecto a momentos de
realización, universos estudiados, muestras representativas,
localización
geográfica, metodologías
de relevamiento y cálculo, tasa de cambio, entre
otros, etc.
Por lo tanto, debido a la
heterogeneidad presentada, se propone la realización de un profundo estudio sectorial desagregado,
que permita conocer los
niveles, modalidades, y estructura de consumo de estas actividades. También se
considera conveniente establecer las bases para la recopilación continua de la información recogida por el INDEC, a fin de
contar una herramienta que permita realizar el análisis de consistencia de la información desagregada obtenida de otras
fuentes.
Escenario base de emisiones
Si bien no se cuenta con información suficiente desagregada y sólo pueden consolidarse datos agregados por sector, se
pueden establecer escenarios bases para
algunas situaciones particulares, las que
se desarrollan en las acciones planteadas.
Potencial de reducción
Los potenciales de ahorro de energía por
cada uno de los sectores se calcularon
con información elaborada por la Dirección Nacional de Promoción de la Secretaría de Energía, y están expresados en la
tabla 5.4.
Metas de reducción
Dado que no se dispone de información
desagregada del consumo de energía para
todos los sectores, no se pueden plantear
para cada caso metas específicas de reducción de emisiones. Sin embargo, para
aquellas situaciones particulares en las
que se definió un escenario base, se pro-
Plan de Acción Buenos Aires 2030
95
yectan metas de reducción, que se incluyen en cada una de las acciones planteadas.
Acciones sectores comercio y
servicios
Uso eficiente de la energía eléctrica
La eficiencia en un sistema de provisión de
servicios energéticos puede encontrarse
de diversas formas y en diversos elementos. Las medidas de eficiencia energética
involucran aspectos técnicos, administrativos y culturales, entre otros, que deben
estar articulados convenientemente. Para
los sectores de comercio y servicios, se
destacan las siguientes:
1. Utilización de tecnologías eficientes
Los artefactos de uso final están caracterizados, entre otras cosas, por la eficiencia
con que transforman la energía eléctrica
en el servicio energético buscado (iluminación, calefacción, bombeo, etc.). La adecuada elección de los artefactos de uso final de la energía eléctrica permite generar
importantes ahorros en forma sostenida
en el tiempo. Las compras de equipamiento suelen determinarse a partir del menor
costo inicial, situación que lleva a la utilización de tecnologías ineficientes. El empleo
de tecnologías eficientes repercute positivamente en la disminución del consumo,
la demanda de potencia y el costo de provisión del servicio energético.
2. Servicio energético prestado por el
equipamiento
Ajustar los niveles de los servicios energéticos prestados a los valores adecuados
cuando éstos son excesivos permite obtener ahorros energéticos y económicos. Por
ejemplo, evitar el enfriamiento desmedido
de los equipos de aire acondicionado)
3. Comportamiento de los usuarios
El comportamiento consciente de los
usuarios de las instalaciones que consumen energía permite evitar gran parte del
derroche producido por un desmesurado
uso de las mismas. Por ejemplo, instalaciones que permanecen encendidas cuan-
96
Cambio Climático
do se encuentran desocupadas o innecesariamente durante toda la noche, etc.
Educar a los usuarios en este sentido permite obtener ahorros energéticos y económicos.
4. Medidas edilicias
Las características constructivas, como
las orientaciones, la morfología edilicia,
ganancias internas y organización espacial
interior de las áreas de trabajo, tienen una
influencia básica en el comportamiento de
los edificios. La modificación o adecuación
de algunos de estos rasgos, y fundamentalmente su inclusión desde el momento
mismo del diseño, constituyen importantes fuentes de reducciones de consumo
en el mediano y largo plazo.
Instalación de sistema de ahorro
de energía en las computadoras
Descripción
Tal como se expresó en las acciones de
eficiencia energética para el sector público, el consumo de energía de las computadoras en oficinas representa entre el 5%
y el 15% del consumo total de energía del
edificio. Por lo tanto, para el sector comercio también se promueve la instalación de
un sistema centralizado de ahorro de energía, de manera que las computadoras que
no son utilizadas durante cierto período,
(de acuerdo a la política de ahorro que se
establezca), entren en estado de reposo,
minimizando su consumo de energía, y extendiendo su vida útil, ya que se reduce su
uso diario a la mitad de horas de funcionamiento.
De este modo, la utilización de este sistema implica un ahorro de energía del 50%,
ya que se reduce el consumo de las computadoras a unas 8 horas.
Actividades
- Instalación y configuración del sistema
de ahorro.
- Medición periódica de resultados.
- Comunicación a los usuarios de las
computadoras del sentido de la acción
y los beneficios que la misma trae aparejados.
Potencial de Reducción
El potencial total de reducción de emisiones es de 8.272 ton CO2eq/año, a partir de la reducción de 1,47% del consumo de energía eléctrica correspondiente al
46,26% de las empresas de servicios a las
que aplica la presente medida.
Metas de reducción
La meta de reducción de emisiones para
esta medida es del 40% del potencial real
de reducción de emisiones, lo que representa unas 1.654 ton CO2eq/año en el
2030.
Areas responsables
- Agencia de Protección Ambiental
- Secretaria de Comunicación Social
Recambio de balastos
magnéticos por electrónicos
Descripción
Tal como se explicó en las acciones de eficiencia energética para el sector público, se estima que el recambio de balastos
magnéticos por electrónicos producirá un
ahorro del 10% en el consumo de energía
eléctrica utilizada para iluminación (ver página 66).
Actividades
- Cambio de los balastos, junto a las tareas de instalación y cableado que sean
precisas.
- Incorporación en las compras de criterios que favorezcan la adquisición de los
balastos más eficientes.
Tecnología
Balastos electrónicos, aptos tanto para
lámparas fluorescentes como para fluorescentes compactas.
Potencial de Reducción
El potencial total de reducción de emisiones es de 22.622 ton CO2eq/año, a partir de la reducción de 4,02% del consumo de energía eléctrica correspondiente al
46,26% de las empresas de servicios a las
que aplica la presente medida.
Metas de reducción
La meta de reducción de emisiones para
esta medida es del 78% del potencial real
de reducción de emisiones, lo que representa unas 15.881 ton CO2/año en el 2030.
Áreas responsables
- Agencia de Protección Ambiental
- Secretaría de Comunicación Social
Sectorización de los circuitos de
iluminación
Descripción
Tal como se explicó en las acciones de eficiencia energética para el sector público,
la readecuación de los circuitos de iluminación para sectorizar adecuadamente las
instalaciones, con un comando descentralizado, traería aparejado un ahorro cercano
al 20% del consumo de energía eléctrica
destinada a iluminación.
Actividades
Remodelación de la instalación eléctrica,
Plan de Acción Buenos Aires 2030
97
a través del seccionamiento adecuado en
función del modo de uso de los ambientes,
y colocando llaves interruptoras tipo tecla
en cada uno.
Potencial de Reducción
El potencial total de reducción de emisiones es de 44.457 ton CO2eq/año, a partir de la reducción de 7,90% del consumo de energía eléctrica correspondiente al
46,26% de las empresas de servicios a las
que aplica la presente medida.
Metas de reducción
La meta de reducción de emisiones para
esta medida es del 67% del potencial real
de reducción de emisiones, lo que representa unas 3.280 ton CO2eq/año en el
2030.
Áreas responsables
Agencia de Protección Ambiental, Secretaría de Comunicación Social.
Reducción del consumo de
energía eléctrica en oficinas,
Metas de reducción
a través de la adquisición de
La meta de reducción de emisiones para
artefactos eléctricos más
esta medida es del 50% del potencial real
eficientes
de reducción de emisiones, lo que representa unas 13.337 ton CO2eq/año en el
2030.
Áreas responsables
Agencia de Protección Ambiental, Secretaría de Comunicación Social.
Desconexión fuera de horario
Descripción
Esta medida también es similar a la presentada dentro de las acciones de eficiencia
energética para el sector público, por las similitudes ya explicadas anteriormente. Se
propone interrumpir el funcionamiento de
equipos entre las 20 hs. y las 8 hs. y durante los fines de semana y feriados. Esto también se relaciona con el consumo en stand
by (reposo) que tienen estos equipos, que
muchas veces representa el 10% del consumo de energía de los mismos
Actividades
- Readecuación de las instalaciones para
la desconexión de los equipos mediante
interruptores instalados al efecto.
- Concientización de los usuarios para el
apagado de todos los equipos al retirarse del lugar de trabajo.
Potencial de Reducción
El potencial total de reducción de emisiones es de 16.320 ton CO2eq/año, a partir de la reducción de 2,90% del consumo de energía eléctrica correspondiente al
46,26% de las empresas de servicios a las
que aplica la presente medida.
98
Cambio Climático
Descripción
Considerando los consumos unitarios
de las lámparas para iluminación y el aire
acondicionado, la adquisición de alternativas más eficientes para las dos categorías,
conllevaría a una importante reducción del
consumo de energía de las empresas de
servicios. En la página 83 se describieron
las clases de eficiencia energética actualmente existentes en nuestro país.
Se trata de lograr que las empresas de servicios prefieran los equipos más eficientes,
a través de una campaña de comunicación
respecto de las indicaciones de las etiquetas, y de la promoción de normas obligatorias respecto del etiquetado.
Actividades
- Participación en el desarrollo de normas
obligatorias de etiquetado energético
de artefactos eléctricos, promoviendo
la adquisición de las categorías más
eficientes para cada artefacto.
- Desarrollo de herramientas y estrategias
de marketing conjunto con los proveedores y distribuidores de artefactos
eléctricos etiquetados
- Realización de campañas de información
y concientización de la población y las
empresas de servicios
- Desarrollo y actualización de una base
de datos de artefactos que cuenten con
etiquetado de eficiencia energética.
Potencial de Reducción
El potencial total de reducción de emisio-
nes es de 264.490 ton CO2eq/año, a partir de la reducción de 47% del consumo
de energía eléctrica correspondiente al
46,26% de las empresas de servicios a las
que aplica la presente medida.
Metas de reducción
La meta de reducción de emisiones para
esta medida es del 100% para lámparas
y 71% para equipos de aire acondicionado del potencial real de reducción de emisiones, lo que representa unas 131.890 ton
CO2eq/año en el 2030.
Áreas responsables
Agencia de Protección Ambiental, Secretaría de Comunicación Social
Aislamiento térmico en nuevas
construcciones de oficinas:
disminución de la necesidad
de climatización a través del
aislamiento de muros y techo
Descripción
Un adecuado aislamiento térmico de las
oficinas contribuye a la disminución de la
demanda de energía para climatización, y
por lo tanto, reduce las emisiones de CO2.
Las mejoras y los tipos de aislamientos posibles, así como los ahorros posibles, fueron descriptos en la página 85.
Actividades
- Realización de campañas de concientización de las empresas
- Capacitación de profesionales y estudiantes de arquitectura para la incorporación de criterios de sustentabilidad en
las construcciones
- Modificación del Código de Edificación
incorporando requerimientos específicos
para nuevas construcciones y ampliaciones.
- Elaboración de una base de datos de
materiales aislantes y de experiencias
de aplicación
- Evaluación de la conveniencia de desarrollar sistemas de incentivos, y eventual
desarrollo
- Articulación de acciones con proveedores del mercado de la construcción
- Desarrollo de campañas de información
a inversores, constructoras y otros actores del mercado de la construcción
Potencial de Reducción
El potencial total de reducción de emisiones es de 170.694 ton CO2eq/año, a partir
de la reducción de 47,6% del consumo de
gas natural correspondiente al 46,26% de
las empresas de servicios a las que aplicaría la presente medida.
Metas de reducción
Considerando la cantidad de metros cuadrados y ampliaciones que se construyeron en los últimos años en la Ciudad de
Buenos Aires, de acuerdo al anuario estadístico 2008, se plantea que el 80% de
las nuevas construcciones y ampliaciones
cuenten con un aislamiento eficiente.
La meta de reducción de emisiones para
esta medida es del 80% del potencial real
de reducción de emisiones, lo que representa unas 136.555 ton CO2eq/año en el
2030.
Áreas responsables
- Agencia de Protección Ambiental
- Ministerio de Desarrollo Urbano
- Ministerio de Hacienda
- Secretaría de Comunicación Social
Acciones sector industrial
Chacinados214
El sector de la industria de chacinados radicado en la Ciudad de Buenos Aires reviste una significativa importancia, tanto
desde el punto de vista de valor agregado, utilización de mano de obra (particularmente por su concentración geográfica), y
como exponente de una actividad industrial en donde conviven empresas de tamaño sumamente diverso, produciendo sin
especialización marcada de acuerdo a su
tamaño, toda la gama de productos. Las
empresas del sector radicadas en la Ciudad de Buenos Aires, representan un 40,4
14 Proyecto PIEEP GTZ. Relevamiento de la
industria de chacinados y afines radicada en
la Ciudad de Buenos Aires, Estudio de perfil
sectorial, Marzo 2000
Plan de Acción Buenos Aires 2030
99
% del total de empresas del sector establecidas en Argentina, según los registros
del SENASA para el año 1999.
de cámaras de frío, y también en los sectores de generación y aprovechamiento de
calor.
La cultura empresarial, en términos generales, es de aferrarse a sus estilos tradicionales de gestión, lo que permite vislumbrar
un gran potencial de mejora, en la medida de lograr una adecuada capacitación
de los cuadros de conducción. Particularmente, la franja de productores pequeños,
y el segmento inferior de los medianos productores, requieren de una adecuación de
sus mecanismos de gestión, en casi toda
la gama de áreas de funcionamiento de las
empresas.
Mejorar la operación de las
cámaras de frío
En cuanto a la tecnología, al momento del
estudio realizado por el Proyecto PIEEP
GTZ, las dos terceras partes de las empresas relevadas admitieron que su tecnología no era actualizada, admitiendo algunas
empresas que su tecnología tenía un atraso de 30 años. Sin embargo, en casi el 50
% de los casos el parque de equipamiento poseía más e 15 años de antigüedad, y
sólo el 27 % poseía equipos con una antigüedad menor a los 5 años. Si bien esta situación puede no ser determinante para la
capacidad de producción, si lo es desde el
punto de vista de consumos energéticos.
Las principales oportunidades de ahorro
en el consumo de energía que pueden caracterizar al sector las representan el área
Descripción
Es común que en las empresas de la industria de chacinados, así como otras industrias alimenticias, donde en los procesos
productivos se dan procesos de cocción
y procesos de enfriamiento, los productos
salidos de los hornos pasen directamente
a las cámaras de frío. Esto conlleva a que
en estas últimas el sistema de frío funcione en forma ineficiente, consumiendo mucha más energía de la necesaria, provocado principalmente por la condensación
en los equipos de refrigeración. A esto se
suma la necesidad de mayor refrigeración,
pues es necesario enfriar productos que
están a 50°C o más en algunas oportunidades, y no productos que puedan estar a
20 – 25°C. De esta manera, los equipos de
frío deben trabajar más, y con menor rendimiento por la condensación, por lo que
la combinación de ambos factores hace
que el proceso de refrigeración sea ineficiente, e inclusive genere inconvenientes
en las empresas.
Por otra parte, es común que los operarios
de la industria de chacinados, y de aquellas industrias en donde se utilizan cámaras de frío tanto para productos terminados
como materias primas e insumos, operen
la cámara en forma deficiente, provocando importantes pérdidas de frío en las mismas, con el consiguiente impacto sobre el
consumo de energía de los equipos de frío
que las alimentan. Así, generalmente las
puertas de las cámaras permanecen abiertas por largos períodos de tiempo, inclusive mientras los operarios trabajan fuera
de las cámaras, mientras van a buscar productos terminados a otro sector, por ejemplo, de modo tal que la pérdida de frío es
importante.
Por estos motivos, es importante entrenar
al personal para que opere en forma ade-
100
Cambio Climático
cuada las cámaras de frío
(apertura y cierre, limpieza de equipos de frío,
ingreso de productos
atemperados y no calientes recién salidos de los
hornos). Asimismo, pueden instalarse sensores
y alarmas en las cámaras de frío, que den aviso a los operarios ante
períodos prolongados de
apertura de las mismas,
o ante el ingreso de productos con elevada temperatura.
trenamiento a los operarios en el uso adecuado de cámaras de frío y en mantenimiento de equipos de refrigeración.
Actividades
- Elaboración de manual de entrenamiento
en uso eficiente de cámaras de frío.
- Organización y realización de cursos de
uso eficiente de cámaras de frío para
operarios del sector.
- Organización de una exposición de tecnologías de control de cámaras de frío
para el sector.
- Desarrollo de unidades de demostración
(pilotos), con mediciones de consumo
de energía sin mejora y con mejora, con
posterior elaboración de material de información y difusión de la experiencia.
- Generación de espacios de intercambio
de experiencias entre empresas, donde
participen los dueños, por un lado, para
motivar la toma de decisiones, y los operarios por otro, para motivar la aplicación
acciones de mejora.
Tecnología
Existen en el mercado sistemas de alarmas para las cámaras de frío, inclusive que
generan alarmas ante cortes de suministro, ante diferencias de temperaturas entre
la seteada y la detectada, etc. estos sistemas pueden inclusive generar señales de
radio y/o celular al estar conectados directamente a sistemas de información y comunicación.
Costos
Los costos para implementar estas mejoras son bajos, por debajo de los $5.000
para el caso de la asistencia técnica y entrenamiento de los operarios de las cámaras de frío, con retornos por debajo de los
6 meses.
Para el caso de los sistemas de alarmas,
no se cuenta con información actualizada,
si bien los retornos de inversión podrían
ser inferiores a los 12 meses.
Potencial de Reducción
El potencial de reducción de estas medidas asciende a 2.808 ton CO2eq/año, un
10% del total de emisiones por consumo
de energía eléctrica de las empresas del
sector que.
Metas de reducción
La meta de reducción de emisiones para
esta medida es del 20% del potencial real
de reducción de emisiones, lo que representa unas 562 ton CO2eq/año en el 2030.
Areas responsables
Agencia de Protección Ambiental, Ministerio de Desarrollo Económico, Cámaras
Sectoriales.
Asimismo, existen en el mercado especialistas en refrigeración industrial, tanto profesionales como empresas de servicios,
que pueden brindar asesoramiento y en-
Plan de Acción Buenos Aires 2030
101
Mejorar el aislamiento de
calderas y de los sistemas de
distribución de vapor. Programar
el uso de las calderas y regular
los quemadores
Descripción
La industria de chacinados, al igual que
muchas industrias alimenticias, desarrollan procesos donde se utiliza vapor como
fuente de calor. La generación de vapor se
realiza por medio de calderas, a partir de la
combustión de energéticos como gas natural y fuel oil. Una vez el vapor ha sido generado, es distribuido por sistemas de tuberías a los lugares de la planta donde ese
recurso requiere ser utilizado.
Es común encontrar en las industrias de
chacinados y en otras industrias alimenticias, especialmente en las pequeñas empresas, calderas antiguas, con sistemas
de aislamiento defectuosos, y que operan en forma ineficiente combustionando con exceso de oxígeno, lo que conlleva a un mayor consumo de combustible.
A esto se suma el hecho que el funcionamiento de la caldera no se ajusta a los horarios de producción donde el vapor es requerido, y que por el contrario, funcionan
en forma permanente o durante el horario de fabricación. De esta manera, en el
propio proceso de generación de vapor se
presentan al menos 3 ineficiencias de proceso que podrían ser resueltas sin mayo-
res inversiones, como ser programando el
funcionamiento de la caldera, regulando
los quemadores y procediendo a optimizar
el aislamiento del equipo.
Por otra parte, como se mencionó anteriormente, en el proceso de distribución
del vapor desde el lugar de generación,
la caldera, hasta el lugar de uso del vapor
en distintos puntos de la planta industrial,
también existen pérdidas de calor, y consiguientemente de energía, ocasionados por
la ausencia o el defectuoso aislamiento de
las cañerías de distribución. En este caso,
es aconsejable proceder a un correcto aislamiento de estas cañerías, lo que reportará importantes ahorros de energía.
Actividades
- Organización y realización de cursos de
foguista (operario responsable del manejo de la caldera) junto con el INTI.
- Organización de una exposición de tecnologías de aislamiento y automatización
de sistemas de generación de vapor.
- Desarrollo de unidades de demostración
(pilotos), con mediciones de consumo
de energía sin mejora y con mejora, con
posterior elaboración de material de información y difusión de la experiencia.
- Generación de espacios de intercambio
de experiencias entre empresas, donde
participen los dueños, por un lado, para
motivar la toma de decisiones, y los operarios por otro, para motivar la aplicación
acciones de mejora.
Tecnología
Existen en el mercado instrumental para
medir el funcionamiento de los quemadores de las calderas, a partir de los cuales
detectar desvíos respecto del funcionamiento eficiente del sistema. A partir de los
datos suministrados por estos equipos, los
operarios pueden corregir las anomalías.
Asimismo, existen en el mercado especialistas en calderas, y diversas entidades en
condiciones de capacitar a los operarios
responsables del funcionamiento de las
calderas.
Por su parte, existe suficiente oferta tanto de calderas nuevas como viejas acondi-
102
Cambio Climático
cionadas, a la vez que de empresas y proveedores de materiales para el aislamiento
de las calderas y cañerías. Siempre es
aconsejable que el proceso de aislamiento tanto de calderas como de cañerías sea
realizado por profesionales, técnicos, empresas dedicadas al tema.
Costos
Los costos para implementar estas mejoras son relativamente reducidos, en función a las características y estado de las
instalaciones de generación y distribución
de vapor. Las inversiones en mejora de
combustión y programación del funcionamiento de la caldera tienen períodos de recupero de entre o y 2 meses, mientras que
el aislamiento de la caldera puede ser inferior al año. En lo que respecta al aislamiento del sistema de distribución de vapor, los períodos de recupero en industrias
lácteas, con procesos de generación, distribución y uso del vapor similares a los de
chacinados, son menores al año.
Potencial de Reducción
El potencial de reducción de estas medidas asciende a 5.385 ton CO2eq/año, un
30% del total de emisiones correspondientes al consumo de gas natural de las
empresas del sector.
Metas de reducción
La meta de reducción de emisiones para
esta medida es del 20% del potencial real
de reducción de emisiones, lo que representa unas 1.077 ton CO2/año en el 2030.
Areas responsables
Agencia de Protección Ambiental, Ministerio de Desarrollo Económico, Cámaras
Sectoriales.
Transporte
Situación Actual // Diagnóstico
Al tratarse del epicentro de la región y del
país, diariamente ingresan a la Ciudad de
Buenos Aires cerca de 3.200.000 personas, que junto a una población estable de
aproximadamente 3.000.000 de habitantes, transitan un área de 200 km2
La situación actual en materia de transporte se caracteriza por una gran cantidad de
automóviles particulares y una marcada
insuficiencia de oferta de transporte público de pasajeros. La tasa del parque automotor ha aumentado aproximadamente un
2 % anual desde el año 2002 hasta la fecha, provocando un crecimiento considerable en el número de automóviles particulares que circulan por la Ciudad.
En la Ciudad circulan, y se vinculan, todos
los medios de transporte para el traslado
de personas y mercaderías. La base sustancial del transporte público en la Ciudad
de Buenos Aires es el transporte de superficie. El transporte público automotor
de pasajeros cuenta con una flota aproximada de 9.500 colectivos, de los cuales el
80% tiene recorridos en los municipios del
Área Metropolitana.
La antigüedad media del parque automotor de pasajeros es de 7,1 años, y de las
9.461 unidades afectadas a los diferentes servicios del transporte público automotor, sólo 1.895 tienen todo su recorrido
dentro la Ciudad de Buenos Aires; mientras que 7.134 unidades realizan un 40%
de su recorrido en el territorio de la Ciudad
y las 432 restantes lo hacen en un veinte
por ciento.
El servicio de taxis, remises y charters, que
constituye el transporte semipúblico automotor de pasajeros, también ha incrementado su participación en el mercado de viajes en desmedro del transporte público de
pasajeros tradicional. Si a esto se suman
los automóviles particulares, se obtiene
como resultado una circulación vehicular
con elevados niveles de congestión y contaminación sonora y atmosférica, que según diversos estudios, representa el 80%
de la contaminación atmosférica en la Ciudad.
Según datos manejados por la Dirección
Nacional del Registro de la Propiedad Automotor, en la actualidad el parque real activo de vehículos en circulación en la Ciudad de Buenos Aires asciende a 849.350
Plan de Acción Buenos Aires 2030
103
autos particulares; es decir, alrededor de
293 vehículos por cada 1000 habitantes.
Este sector, gran consumidor de energía,
se constituye por ende en uno de los mayores emisores de CO2 tanto a nivel global
como local. En cuanto a la distribución de
las emisiones provenientes del mismo, el
automóvil particular es el mayor generador
de GEIs, situación que se potencia por el
ingreso de 778.000 vehículos por día desde el Área Metropolitana a la Ciudad, de
acuerdo a datos del año 2.007 de la Dirección General de Transporte del Ministerio
de Desarrollo Urbano.
Durante un año un automóvil consume 750
litros de combustible y emite alrededor de
1,6 tn CO2eq. Si se tiene en cuenta que la
ocupación promedio es de 1,2 personas
por vehículo, compartir el auto entre 4 personas disminuirían a 187,5 litros el consumo de combustible, y las emisiones de gases a 400 kg/ CO2eq por ocupante.
Cabe destacar en este punto que en el
mercado local, aún no hay demanda de
vehículos más eficientes en materia de
consumo energético. En general, los consumidores priorizan el precio del vehículo a
la hora de comprarlo, en desmedro de las
implicancias ambientales de su utilización.
En el año 2007, un total de 2.421 millones
de pasajeros utilizaron medios de transporte público inter e intraurbano, y un total de 403 millones de vehículos circularon
por las autopistas y accesos a la Ciudad.
Los subterráneos tuvieron 273 millones de
pasajes vendidos, con un incremento del
Tabla 5.5 | Emisiones de CO2 por vehículo,
según modelos existentes en la plaza local
Ranking de venta por
modelo del 2008
Eficiencia de Consumo
de combustible urbano
(Km/Lt)
Renault Kangoo 1,5 [D]
15,6
178
Peugeot Partner 1.6 [D]
14,9
186
Citroen Berlingo 1.6 [D]
14,9
186
Chevrolet Corsa 1,4 [N]
12,5
190
Vw Suran 1,6 [N]
12,12
196
Peugeot 206 1,6 [N]
11,9
199
Fiat Siena 1,4 [N]
11,8
201
Volskwagen Gol 1,6
n C4
11,6
204
1,6 [N]
11,4
208
Honda Crv 2,0 [N]
11,2
212
Ford Ecosport 2,0 [D]
10
237
Ford Ranger 3,0 [D]
9,9
239
Toyota Hilux 2,5 [D]
9,6
247
Vw Bora 1,8 [D]
10,2
272
Renaul Master 2,5 [D]
10,1
274
Chevrolet S - 10 2,8 [D]
10
277
Mercedes Benz Sprinter 1,8 [D]
8,4
282
9,4
295
8,6
322
7,7
360
[D]: posee motor diesel. | [N]: posee motor naftero.
104
Emisión de C02
gr/km (Km/Lt)
Cambio Climático
metros, generando aproximadamente
406.129 toneladas de CO2 eq. Asimismo, los 38.911 taxis que recorren cerca
de 2.500 millones de km al año en la Ciudad, emiten a la atmósfera 542.940ton
de CO2 anuales.
En lo que respecta a las emisiones de
GEI provenientes de los autos particulares, con un recorrido promedio de
13.500 km/año por vehículo, los mismos
generan 2.552.790 tn anuales de CO2.
8% respecto del año 2005 y del 23% si se
compara con el año 2002.
En cuanto a los otros transportes, 426,5
millones de pasajeros utilizaron los diferentes ramales de trenes que acceden a la
ciudad, con un leve descenso interanual
de 1.3%. El transporte de colectivos, también según datos de 2007, mostró un incremento de 1.4% en la cantidad de pasajeros transportados en la ciudad respecto
del año anterior.
Por otra parte, el flujo de vehículos en las
autopistas que permiten el ingreso y egreso a la Ciudad mostró en el año 2007 un
aumento del 7,6% respecto de 2006.
Los datos antes mencionados evidencian
un aumento en el uso de vehículos particulares, proporcional a la disminución del
uso de ferrocarriles , y un incremento de la
venta de pasajes de subte y colectivos.
En cuanto a las emisiones de GEI provenientes del transporte, de acuerdo a la actualización del Inventario de Emisiones,
este sector representa el 35% de las emisiones totales de CO2 eq. en la Ciudad de
Buenos Aires.
Respecto de las estimaciones realizadas
para el transporte público automotor de
pasajeros, el total de kilometraje anual recorrido en la Ciudad de Buenos Aires por
esta flota asciende a 355.322.060 de kiló-
La Ciudad cuenta actualmente con una
población estable de 3.042.581 habitantes. Considerando el crecimiento poblacional al 2030 se estima que habitarán en la misma alrededor de 3.198.366
habitantes, generando una mayor demanda / consumo del sector transporte.
Esto implicará un incremento de las necesidades de movilidad, por lo que cobran
suma importancia las medidas que promuevan el desarrollo del transporte público y una disminución de la circulación de
los automóviles particulares, así como de
las emisiones generadas por los mismos.
En este sentido, se estima que el fortalecimiento de la red de trenes evitaría el ingreso de 250.000 vehículos aproximadamente.
Para el año 2030, de no implementarse acción alguna, el sector de transporte emitiría un total de 7.141.542 tn de CO2; es decir, un incremento del 24,3 % respecto a
las 5.744.492 tn de CO2 provenientes de
este sector durante el año 2008, lo que representa un aumento anual promedio del
1 %.
Del escenario planteado para el año 2.030,
6.582.388 tn de CO2 corresponderían al
transporte privado, con un incremento esperado del 25,8%. A tal estimación se arribó a través de la consideración tanto del
aumento de la población como de la evolución esperada del PBG y el PBG per cápita
Debido a que la oferta de transporte público en la Ciudad es insuficiente para aten-
Plan de Acción Buenos Aires 2030
105
der la demanda generada, resulta prioritaria su ampliación para aumentar la
capacidad de acogida del sector, a través
de políticas públicas de promoción de medios de transporte masivo y el desaliento
de la utilización del automóvil particular.
De este modo, podrá lograrse un ordenamiento territorial más eficiente y una correcta complementación de los distintos
modos de transporte, que redundará en
una importante reducción de las emisiones
de GEI provenientes de este sector.
Desaliento del ingreso de automóviles
provenientes del Área Metropolitana
- Construcción de playas de estacionamiento periféricas
Medidas de gestión de tráfico
Los sistemas de gestión de tráfico tienen
un potencial de ahorro de energía del orden del 10% o más en áreas urbanas315.
- Establecimiento de carriles exclusivos
para el transporte público de pasajeros.
- Implementación del sistema de Buses
Rápidos.
Medidas de mejora y priorización del
tráfico peatonal, de ciclistas y del
transporte público de pasajeros
Impulsar un cambio modal en el transporte
requiere no solamente de una mejora sustancial en el transporte público de pasajeros, sino también de la toma de concien-
cia por parte de la ciudadanía acerca de
los impactos ambientales de los diferentes
medios de transporte.
- Delimitación de áreas de prioridad peatón.
- Extensión de la red de bicicletas.
- Extensión de la red de subterráneos.
- Otros modos guiados. Extensión de la
traza del tranvía de Puerto Madero.
Mejora de la Eficiencia de los vehículos
y Reducción de las emisiones
provenientes de los mismos
- Verificación Técnica Vehicular (VTV).
- Fomento de la conducción ecológica.
- Incorporación de vehículos con tecnologías y combustibles más limpios, tales
como híbridos y eléctricos.
Desaliento del ingreso de
automóviles provenientes del
Área Metropolitana
Estacionamientos periféricos
Descripción
Construcción de playas de estacionamiento disuasorias destinadas a los automovilistas que ingresan a la Ciudad provenientes de la provincia, con el objetivo de
evitar el ingreso de automóviles particulares y fomentar el uso del transporte público para reducir la congestión del transito y
sus consecuentes emisiones.
Actividades
Construir 15 playas de estacionamiento,
con capacidad total de aproximadamente 50.000 vehículos.
Potencial de reducción
El potencial total de reducción de emisiones es de 35.776 tn CO2eq/año, considerando la disuasión de 50.000 vehículos.
Metas de reducción
Se propone como meta para el 2030 alcanzar el 100% del potencial de la medida, es decir, lograr una reducción de 35.776 tn CO2eq/
año.
15
Idem 1
106
Cambio Climático
Áreas responsables
Subsecretaria de Proyectos de Urbanismo,
Arquitectura e Infraestructura del Ministerio
de Desarrollo Urbano.
Carriles exclusivos para
transporte de pasajeros
Descripción
Implementación de carriles preferenciales para la circulación de colectivos y taxis
con pasajeros, para potenciar el transporte público de pasajeros.
Actividades
Implementación de 509 kilómetros de carriles exclusivos.
Potencial de reducción
Total: 27.322 tn CO2eq/año por la
implementación de carriles exclusivos en
509 kms de avenidas de la Ciudad.
Metodología utilizada
Se considera una mejora en la eficiencia
del 10% en el consumo de combustible
de los colectivos.
Metas de reducción
100% del potencial de reducción. La implementación total de la medida reduciría
27.322 tn CO2eq/año en el 2030.
Áreas Responsables
Subsecretaría de Transporte del Ministerio
de Desarrollo Urbano
Transporte Masivo de Buses
Rápidos (TMBR)
Descripción
Implementación del sistema de transporte
masivo de buses rápidos “MetroBus” en la
ciudad de Buenos Aires y reemplazo y dis-
minución de la flota del transporte de pasajeros actual por otra de mayor calidad
tecnológica y ambiental.
Este nuevo sistema de buses rápidos promoverá tanto una mejora en el transporte y
tránsito urbano como una disminución en
los niveles de contaminación atmosférica
y acústica local, además de la consiguiente reducción de las emisiones de CO2 provenientes de fuentes móviles (buses)
Este proyecto de largo plazo tiene como
objetivo mejorar la seguridad, el tiempo de
viaje y la calidad ambiental, incentivando a
los conductores particulares a la utilización
del transporte público y privilegiando este
último por sobre el vehículo particular.
Actividades
Desarrollo de una red de 80 km. de
Metrobus para conectar distintos
modos de transporte y desalentar el
uso de vehículos particulares, en los
siguientes corredores:
- Corredor vidriera de Juan B Justo, con la
continuación a Ciudad Universitaria
- Corredor Norte desde Belgrano hasta el
centro
- Corredor Oeste desde Flores/Floresta
hasta el centro
1. Reemplazo de la flota de colectivos
circulantes por esas arterias por nuevos
buses articulados.
2. Construcción de estaciones / paradas
cada 400 metros a lo largo del trayecto
Plan de Acción Buenos Aires 2030
107
seleccionado.
3. Construcción de estaciones centrales
y de cabeceras.
Tecnología utilizada
Buses articulados (EURO III) en primera
etapa, luego híbridos o eléctricos.
Potencial de reducción
BRT total (2030): 80 km
Potencial total de reducción de emisiones:
3.818 tn CO2/año
Metas de reducción
Implementación de la medida en un 100%,
es decir, 80 km de BRT, reduciendo así
3.818 tn CO2eq/año en el 2030.
Áreas responsables
Jefatura de Gabinete del Gobierno de la
Ciudad, Subsecretaría de Transporte del
Ministerio de Desarrollo Urbano.
Medidas de mejora y priorización
del tráfico peatonal, de ciclistas
y del transporte público de
pasajeros
Delimitación de Áreas de
Prioridad Peatonal
Descripción
El objetivo de la implementación de Zonas
108
Cambio Climático
de prioridad peatonal en el territorio de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires es mejorar la calidad del aire y mitigar los efectos
adversos del Cambio Climático. Ambos
objetivos contribuyen, de manera directa, al mejoramiento de la calidad ambiental de la Ciudad de Buenos Aires y, de manera indirecta, a la preservación de la salud
de sus habitantes.
En la ciudad el lento avance de los vehículos en calles congestionadas provoca un consumo más elevado y deficiente
del combustible que redunda en una mayor emisión de contaminantes a la atmósfera, principalmente monóxido de carbono
(CO), óxidos de nitrógeno (NOx) e hidrocarburos no quemados (HC).
Actividades
Abarca un conjunto de medidas dentro de
las mismas, tales como:
- Delimitación de las zonas
- Desaliento de la utilización del automóvil
particular.
- Promoción de los desplazamientos peatonales.
- Promoción de la utilización de la bicicleta.
- Desplazamiento del transporte público
de pasajeros a las Avenidas circundantes.
- Circulación de unidades de transporte
público con tecnologías o combustibles
más eficientes desde el punto de vista
ambiental
Áreas responsables
Agencia de Protección Ambiental, Subsecretaría de Transporte del Ministerio de
Desarrollo Urbano, Secretaría de Comunicación Social
Extensión de la red de carriles
para bicicletas
Descripción
Implementación de una red de carriles
para bicicletas con una extensión total de
560 kilómetros, incluyendo bicisendas (en
vereda o área verde) y ciclovías (en calzada)
Actividades
- Construcción de la red integrada de carriles para bicicletas seguros
- Campañas de educación y de concientización para la promoción del uso de
este medio de transporte como opción a
la utilización del automóvil particular
- Implementación del sistema de alquiler
de bicicletas
Costos
Los costos totales por 560 kms, tomando
ciclovía con cuneta de hormigón existente en buen estado, a un valor de $650.000/
km, son de $364.000.000
Potencial de reducción
El potencial de reducción es de 67.841 tn
CO2eq/año
Metodología utilizada416
Se estima que para el año 2030 se harán
465.000 viajes por día en las ciclovías de
560km. de extensión. Si se supone que
son traslados de ida y de vuelta, esto cubriría los viajes de 232.500 personas/día
(5% de los que habitan la ciudad durante
16 Material elaborado por personal técnico de la
Dirección General de Ordenamiento del Espacio
Publico, Ministerio de Ambiente y Espacio Publico a
partir de datos extraídos del Informe Red de Carriles
y Equipamiento para bicicletas, Ciudad de Buenos
Aires: viajes, red y estacionamiento, 2015.
el día = 4,8 millones de personas).
Suponiendo que:
- El 25% de estos traslados corresponderían a viajes actuales en vehículos
particulares (116.250)
- El 75% restante del total correspondería
a traslados actuales en transporte público (348.750).
El transporte público seguirá funcionando
de la misma manera, razón por la cual no
se toma en cuenta para calcular reducción
de emisiones.
116.250 viajes en vehículos particulares
implican:
- 77.500 autos (1,5 personas por vehículo)
- recorriendo 4,1 Km. /día cada uno, o un
total de 317.750 Km. /día
- La reducción en el transporte privado
se podría discriminar según el tipo de
combustible:
- 228.780 Km/día son en autos a nafta
(72%)
- 44.485 Km. /día son en autos a diesel
(14%)
- 44.485 Km. /día son en autos a GNC
(14%)
- Motores a nafta;
- factor de emisión = 213 gr. CO2eq /
Km. recorrido.
- emisión evitada = 48,73 toneladas
CO2/día
- Motores a diesel;
Plan de Acción Buenos Aires 2030
109
- factor de emisión = 182 gr. CO2eq /
Km. recorrido.
- emisión evitada = 8,1 toneladas
CO2eq/día
- Motores a GNC;
- factor de emisión de 170 gr. CO2eq /
Km. recorrido.
- emisión evitada = 7,56 toneladas
CO2eq/día
Con la implementación de las ciclovías se
evitarían;
- 186 toneladas CO2eq/día
- 67.841 toneladas CO2eq/año
Metas de reducción
Implementación de la medida en un 100%;
es decir, 560 km de bicisendas. Se reducen así 67.841 tn CO2/año en el 2030.
Áreas responsables
Subsecretaría de Transporte del Ministerio
de Desarrollo Urbano y Subsecretaría de
Uso del Espacio Público del Ministerio de
Ambiente y Espacio Público
Extensión de la Red de
Subterráneos
Descripción
Extensión de la Red de Subterráneos llevándola de los 44,1 kilómetros actuales de
extensión (más 7.4 Km. del Premetro) a
106 kilómetros.
red de subterráneos en 61,9 Km. Para llegar a los 106 km totales de extensión en
2030, el costo de la inversión total ascendería a : U$S 4.952.000.000 (U$S 70-80
millones por km)
Potencial de reducción / Metodología
utilizada
El potencial de reducción por extender
5.2 Km. de línea A, B y H es de 140.165
tn CO2eq/año; el de construir 39.3 Km de
nuevas líneas (F, G, I, H) es de 778.143 tn
CO2eq/año. La extensión total de 44.5 km
tiene un potencial de reducción total de
918.308 tn CO2eq/año.
Potencial de reducción de emisiones extendiendo la red 61.9 km: 1.262.829 tn
CO2eq/año
Metas de reducción
Se propone como meta el 68% del potencial total debido al posible surgimiento de
dificultades financieras que impidan parcialmente la implementación de las distintas etapas: 860.654 tn CO2eq/año al 2030.
Áreas responsables
Subterráneo de Buenos Aires, Subsecretaría de Ingeniería y Obras Publicas del Ministerio de Desarrollo Urbano, Secretaría
de Transporte de la Nación.
Otros modos guiados. Tranvía de
Puerto Madero Extensión de su
Actividades
La extensión de la red de subterráneos se traza
llevará a cabo en diferentes etapas517:
- Plan Mediano Plazo: 61 Km.
- Fase 1: se extenderá la red 5 Km. Total:
66 Km.
- Fase 2: se extenderá la red 7 Km. Total:
73 Km.
- Fase 3: se extenderá la red 7 Km. Total:
80 Km.
- Fase 4: se extenderá la red 26 Km. Total:
106 Km.
Costos
Considerando que se planea extender la
17 Plan Estratégico y Técnico de expansión de la
Red de Subterráneos. Introducción al estudio de alternativas de trazado. Subsecretaría de Transporte,
Ministerio de Desarrollo Urbano. Junio 2009.
110
Cambio Climático
Descripción
Extensión de la traza entre Retiro y La
Boca con el fin de reemplazar parcialmente la circulación de transporte masivo de
pasajeros y autos particulares en ese corredor. Esto permitirá reducir la congestión
de tránsito, disminuir la generación de GEI
y mejorar la calidad ambiental del área.
Tecnología utilizada
Metro Liviano
Tren Liviano tipo tranvía. Actualmente el
“Tren del Este” opera con dos coches articulados modelo Citadis 302. Cada coche
cuenta con 5 módulos y tiene una capacidad total de 300 pasajeros
Costos
Inversión por km (incluye material rodante
e infraestructura): us$27 millones / km
Potencial de reducción
Metodología utilizada
Supuestos: Comparación del tranvía con
el bus diesel
- Bus: ocupación media: 20 pasajeros
- Tranvía: ocupación: 70%: 200 pasajeros
Emisiones de CO2eq por pasajero por km
(pkm) estimada:
- 0,04365 Kg. CO2eq / pasajero bus / Km.
- 0,01105 Kg. CO2eq / pasajero tranvía /
Km.
Reducción estimada de CO2eq por pasajero por km:
- 0.0326 Kg. CO2eq/ pasajero / Km
1440 recorridos /día (96 recorridos/día/
tranvía * 15 tranvías) a una ocupación del
70% (200 pax) = 228.000 pasajeros/día
A 9,2 km recorridos: 13.248 km./día
17,21 pasajeros/km.
Reducciones totales = 0,56 Kg. CO2eq/pasajero/ Km.
9,66 Kg CO2/km * 13.248 km. = 128 Tn.
CO2eq/día
Reducción de Emisiones Totales = 46.690
TN CO2eq /año
Metas de reducción
Meta del 100% de la reducción potencial de emisiones: 46.690 tn CO2eq/año al
2030.
Áreas responsables
Secretaria de Transporte del Gobierno Nacional, Subsecretaría de Transporte del Ministerio de Desarrollo Urbano.
Mejora de la eficiencia de los
vehículos y reducción de las
emisiones provenientes de los
mismos
Verificación Técnica Vehicular
(VTV)
Descripción
Implementación de la VTV en la Ciudad de
Buenos Aires, con el objetivo de controlar las emisiones de ruidos y gases contaminantes provenientes tanto del transporte público automotor de pasajeros como el
de carga, vehículos y motos particulares.
Los vehículos automotores ocupan el primer lugar en emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y monóxido de carbono (CO),
y el segundo lugar en emisiones de COV
(compuestos orgánicos volátiles)
Según diversos estudios, el 80% de la
contaminación atmosférica en la Ciudad
es producida por el transporte automotor.
Esto es debido a la falta de mantenimiento
Plan de Acción Buenos Aires 2030
111
y antigüedad de las unidades, a las que se
añaden una educación vial deficiente, los
congestionamientos que provocan un mayor consumo de combustible y una mayor emisión de contaminantes a la atmósfera, principalmente monóxido de carbono
(CO), óxidos de nitrógeno (NOx) e hidrocarburos no quemados (HC).
A través del efectivo cumplimiento de la
VTV se logra reducir la contaminación proveniente de estas fuentes al detectar oportunamente las fallas de funcionamiento o
el deterioro, y demandar su pronta reparación.
Actividades
- Implementación del sistema de VTV
Potencial de reducción
El potencial de reducción es de 695.033
toneladas de CO2eq/año, basado en una
reducción del 15 % de las emisiones de los
vehículos livianos y pesados (a excepción
de los taxis que ya tienen su control), que
suman un total de 4.633.553 toneladas de
CO2 de acuerdo a los valores de 2008.
Metodología utilizada
Se tomaron como referencia los factores
de un programa de Inspección y Mantenimiento de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA). Se
comparan las emisiones de una flota sometida a un programa I/M con otra que no
lo está. Estos factores, asignados en función de las tecnologías y antigüedad del
parque automotor, fueron aplicados según
la distribución por antigüedad del parque
automotor de la Ciudad de Buenos Aires.
Respecto a la estimación de las emisiones
de CO2, los cálculos se basan en el Software de PNUMA (software Toolkit), según
las características del parque automotor
de la Ciudad de Buenos Aires. El software
ya tiene incorporado un factor de mejora
en el consumo (y consecuentemente emisiones de CO2) asociado a una mejora en
el mantenimiento de los vehículos.
Debe considerarse además el impulso de
la renovación de la flota que acarrea la
implementación de la VTV, lo que conlle-
112
Cambio Climático
va también alguna reducción de las emisiones por incorporación de tecnologías
más eficientes. De acuerdo a las mediciones de consumo sobre vehículos livianos,
las emisiones descenderían de la siguiente forma:
- 7,8% para nafteros EURO II a EURO III
- 5,38% entre EURO III y EURO IIV,
- 9,23% para diesel EURO II a EURO III
- 2,75% entre EURO III y EURO IIV
De acuerdo a los cálculos realizados, con
la efectiva implementación del Programa
de VTV se reducirían en 15% las emisiones de CO2eq, especialmente si se incorporan estrategias de control adecuado,
como ensayos en dinamómetro y sistemas
de Remote Sensing.
Metas de reducción
Se propone como meta alcanzar el 50% del
potencial total, es decir, reducir 347.517 tn
CO2eq/año para el 2030.
Áreas responsables
Agencia de Protección Ambiental, Subsecretaría de Transporte del Ministerio de
Desarrollo Urbano, Secretaría de Comunicación Social.
Fomento de la Conducción
Ecológica
Descripción
Promoción de mejores técnicas de conducción en conductores particulares y profesionales con el objetivo de reducir significativamente el consumo de combustible
y disminuir las emisiones de CO2
Actividades
- Promoción de principios de la conducción eficiente para la obtención como
para la renovación del registro de conducción.
- Actividades de información y educación
acerca de los beneficios de la conducción ecológica, incluidas la elaboración
y distribución de afiches, folletos y manuales
- Talleres de capacitación para conductores particulares, de transporte público
de pasajeros y de la flota automotor de
vehículos del Gobierno de la Ciudad
Potencial de reducción
Metodología utilizada
Considerando una reducción del consumo de combustible en un 15%617, el descenso de las emisiones en un 15%, es decir, 325.015 tn de CO2eq/año si se aplica la
medida al 100% de los autos particulares
de la CABA 2008, sin considerar taxis y remises.
Metas de reducción
Se propone como meta alcanzar el 50%
del potencial total; se reducen así 162.508
tn CO2eq/año para el 2030.
Áreas responsables
Agencia de Protección Ambiental, Subsecretaría de Transporte del Ministerio de
Desarrollo Urbano, Dirección General de
Licencias y Dirección General de Seguridad Vial del Ministerio de Justicia y Seguridad, Ministerio de Educación, Secretaria
de Comunicación Social.
Incorporación de vehículos con
tecnologías y combustibles más
limpios, tales como híbridos y
eléctricos
Recambio gradual de las
unidades que componen la flota
de colectivos por tecnología
híbrida – eléctrica. Ecobus
Descripción
Adopción de tecnologías menos contaminantes en el transporte público de pasajeros de la Ciudad de Buenos Aires, para reducir los niveles de contaminación local y
las emisiones de gases de efecto invernadero.
Actividades
- Incorporación gradual de los vehículos
híbridos-eléctricos a la flota de autotransporte de pasajeros de la CABA.
- Promoción de la tecnología híbrida –
eléctrica a través del otorgamiento de
17 Instituto para la Diversificación y Ahorro de la
Energía (IDAE). Manual de Conducción Eficiente,
realizado por el para el proyecto TREATISE de la
Comisión Europea, Octubre 2005.
créditos blandos.
- Fomento de la Investigación y Desarrollo
( I + D) en la materia.
Tecnología utilizada
Buses híbridos-eléctricos, que constan
fundamentalmente de un motor diesel, un
motor eléctrico y un pack de baterías, y
que pueden funcionar en circuitos céntricos exclusivamente con energía eléctrica.
De este modo, se reduce al máximo la carga contaminante.
Esta tecnología fue explicada anteriormente, en las páginas 76-77.
Costos
Costo en esta primera etapa de la fabricación: U$S 250.000 + IVA.
Potencial de reducción / Metodología
utilizada
Potencial de reducción total: 80.925 tn
CO2eq/año.
Metas de reducción
Recambio del 60% de los buses; se reducen así 48.555 tn CO2eq/año para el 2030.
Áreas responsables
Agencia de Protección Ambiental, Banco
Ciudad.
Reemplazo gradual del parque
vehicular por automóviles y taxis
híbidros- eléctricos
Descripción
Reemplazo gradual del parque automotor
por vehículos híbridos.
Actividades
- Otorgamiento de créditos blandos. Creación de Nuevas líneas de crédito para la
adquisición de vehículos híbridos y /o
eléctricos.
- Otorgamiento de libre estacionamiento
durante un período predeterminado para
los vehículos híbridos.
- Exención del pago de patentes por un
período predeterminado.
- Implementación de Programas de Información y Concientización con el objetivo
de incluir criterios de sustentabilidad
en el momento de la adquisición de un
vehículo.
Plan de Acción Buenos Aires 2030
113
Áreas responsables
Agencia de Protección Ambiental.
Reemplazo gradual del parque
vehicular por automóviles y taxis
eléctricos
Descripción
Reemplazo gradual del parque automotor
por vehículos eléctricos.
- Conformación de grupos de trabajo
con las automotrices para alcanzar los
parámetros internacionales de eficiencia
en todos los vehículos existentes en el
mercado local.
- Evaluación de la modificación del sistema de patentes que tome en cuanta criterios ambientales en lugar de potencia
de cilindrada.
Tecnología utilizada
Tecnología híbrida, diesel-eléctrica. Esta
tecnología fue explicada anteriormente, en
la páginas 76 y 77.
Costos
Toyota Prius II: $130.000 (precio estimado
en el mercado local). Se espera que entre
al mercado argentino hacia fines de este
año.
Evaluación económica
Si consideramos a la inversión adicional
necesaria para adquirir un vehículo híbrido
como el costo de la medida de mitigación
y se tienen en cuenta los ahorros de combustibles obtenidos, el ratio costo-efectividad de la medida es igual a -870 $/Tn
CO2eq evitada.
Potencial de reducción
1.144.778 tn CO2eq / año por recambio total.
Metas de reducción
Recambio del 10% de los autos particulares, lo que implica una reducción de
114.478 tn CO2eq/año al 2030.
114
Cambio Climático
Actividades
- Otorgamiento de créditos blandos. Creación de Nuevas líneas de crédito para la
adquisición de vehículos eléctricos.
- Otorgamiento de libre estacionamiento
durante un período predeterminado para
los vehículos eléctricos.
- Exención del pago de patentes por un
período predeterminado para los vehículos eléctricos.
- Implementación de Programas de Información y Concientización con el objetivo
de incluir criterios de sustentabilidad
en el momento de la adquisición de un
vehículo.
- Conformación de grupos de trabajo
con las automotrices para alcanzar los
parámetros internacionales de eficiencia
en todos los vehículos existentes en el
mercado local.
- Evaluación de la modificación del sistema de patentes que tome en cuanta criterios ambientales en lugar de potencia
de cilindrada.
Tecnología utilizada
Eléctrica. En las zonas urbanas, los vehículos eléctricos pueden ser hasta 40%
más eficientes que los que utilizan motores
de combustión interna, por las paradasarranques continuos y la baja velocidad
de manejo. Además, no consumen energía cuando están detenidos y pueden llegar a recuperar hasta el 20% de la misma
por medio del frenado regenerativo.
El impacto ambiental de los vehículos
eléctricos reside principalmente en la forma de generación de la electricidad necesaria para su funcionamiento. Sin embargo, la exacta naturaleza y extensión de sus
impactos depende de la forma de producción de la electricidad, teniendo un mejor
rendimiento ambiental general si se tratara de energías renovables.
Costos
Rango: entre U$S 16.500
y 100.000 (en función de
las características, principalmente la velocidad que
alcanzan, autonomía y tamaño del vehículo).
Evaluación económica
Para la incorporación de
automóviles
eléctricos
pequeños, el ratio costoefectividad de la inversión
adicional es de +63 $/tn
de CO2eq con un período
de repago simple de la inversión de 9,7 años y una
tasa interna de retorno de
+0,5% anual. En el caso de los vehículos
utilitarios también pequeños, el ratio costo-efectividad es de +1.357 $/tn de CO2eq
, con un período de repago simple de la inversión igual a 4 años y una tasa interna de
retorno del 21,7% anual.
Potencial de reducción
Potencial de reducción total:1.659.217 tn
CO2eq /año
Metas de reducción
Recambio del 10% de los autos particulares, lo que implica una disminución de
165.922 tn CO2eq /año al 2030.
Áreas responsables
Agencia de Protección Ambiental, Banco
Ciudad, como co-participante en la promoción de políticas públicas.
Residuos
Situación actual // diagnóstico
La reducción de metano tiene impactos
ambientales positivos, y es un beneficio
secundario de procesos que reducen la
contaminación del agua y del aire. La emisión de metano ocurre en ocasión de la
descomposición anaeróbica del contenido
orgánico de los residuos sólidos y aguas
residuales. Se calcula que el 10% de las
emisiones globales anuales de este gas
proviene de rellenos sanitarios. Diez países del Anexo I generan 2/3 de las emisiones globales de metano provenientes de
rellenos sanitarios, mientras que EEUU es
responsable del 33% de las mismas.
Las aguas residuales industriales, originadas principalmente en el procesamiento
de alimentos y en la industria de la pulpa
y del papel, generan la mayor cantidad de
emisiones, junto con las aguas residuales
domésticas y comerciales. Al contrario de
las emisiones provenientes de los residuos
sólidos urbanos, la mayor parte de las emisiones provenientes de las aguas residuales se estiman originadas en los países no
Anexo I, donde los efluentes cloacales así
como los industriales no se gestionan adecuadamente o se mantienen bajo condiciones anaeróbicas sin control del metano
generado por las mismas.
Las emisiones de metano pueden ser reducidas con intervenciones sobre las fuentes, como la disminución de los residuos
sólidos y de las aguas residuales, o con la
recuperación de metano. Los materiales
orgánicos en rellenos sanitarios continúan
emitiendo metano por 10 a 30 o más años.
Plan de Acción Buenos Aires 2030
115
Frecuentemente más de la mitad del metano puede ser recuperada y utilizada para
calefacción o generación de electricidad.
El gas proveniente de rellenos sanitarios
puede también ser purificado e inyectado
en el sistema de distribución Los costos
de recuperación del metano proveniente
de rellenos sanitarios dependen de la tecnología y de las características del sitio.
Las emisiones de metano de lagunas anaeróbicas pueden también ser virtualmente
eliminadas si las aguas y barros residuales
de las plantas de tratamiento de efluentes
son almacenados y tratados bajo condiciones aeróbicas. Alternativamente pueden ser tratadas bajo condiciones anaeróbicas y el metano producido puede ser
capturado y utilizado como una fuente de
energía para calentar el tanque de digestión, utilizado como combustible o para
generar electricidad. Actualmente, hay
procesos anaeróbicos recientemente desarrollados menos costosos que los tratamientos aeróbicos tradicionales.
Reducción de RSU en
la fuente y recuperación
de metano en rellenos
sanitarios
Situación actual
En promedio, cada habitante de la Ciudad
de Buenos Aires desecha alrededor de un
kilo de residuos por día. En el año 2008,
la cantidad de residuos generados fue de
1.884.460 tn718. El gráfico 5.2 representa la
composición de los residuos sólidos depositados en los rellenos sanitarios de la
Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado, (CEAMSE)819, durante el año 2008.
Recuperación de metano de
rellenos sanitarios
Descripción de actividades realizadas
al presente
Desde 1977, la CEAMSE se encarga de la
disposición final de los residuos generados
en la Ciudad de Buenos Aries y en los 34
municipios del Área Metropolitana. Actualmente, cuenta con tres rellenos sanitarios
en operación: Norte III, Ensenada y Gonzá-
18 Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad
del Estado - CEAMSE.
19 CEAMSE es una empresa del estado de carácter interjurisdiccional. Su capital accionario lo comparte en partes
iguales el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y el
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
116
Cambio Climático
lez Catán, además de cuatro rellenos sanitarios cerrados: Bancalari, Norte I, Norte II
y Villa Domínico, todos ubicados en la provincia de Buenos Aires. En los rellenos sanitarios cerrados y los módulos cerrados
de Norte III, González Catán y Ensenada
se está realizando la captación y el tratamiento del gas generado por la descomposición anaeróbica de los residuos orgánicos allí dispuestos.
Desde el año 2000 hasta el año 2008, la
Ciudad de Buenos Aries depositó en relleno sanitario 14.690.493 toneladas920 de residuos, que generaron 8.884.484 toneladas de CO2 eq 21 10, con un promedio anual
de 987.167 toneladas de CO2 eq. Las plantas de tratamiento del biogás construidas
y en funcionamiento desde 2006 consisten en sistemas de tuberías que captan el
biogás y reconvierten el metano en dióxido
de carbono, lo que disminuye 21 veces el
efecto nocivo para la atmósfera.
Se continuará con la captación y tratamiento del biogás generado en los rellenos
sanitarios y se aprovechará su capacidad
de desprender calor al quemarse para generar energía eléctrica y/o térmica.
Tecnología
Captación y tratamiento del gas
generado en el relleno sanitario
Sistema de tuberías horizontales y verticales que captan el biogás generado por
la descomposición anaeróbica de los residuos orgánicos en relleno sanitario, y reconvierten el metano en dióxido de carbono mediante incineración con antorcha de
llama oculta.
Los sistemas de aprovechamiento energético pueden ser: uso directo del gas; inyección en las tuberías de gas (previo tratamiento); generación de energía eléctrica;
evaporación de lixiviados; y algunas aplicaciones emergentes como GNC, producción de metanol, celdas de energía de hidrógeno.
20 CEAMSE
21 Estimaciones propias utilizando metodología AM0025
del UNFCCC/CCNUCC. CDM – Executive Board.
Plan de Acción Buenos Aires 2030
117
eq24.13
Promedio anual: 73.533 tn de CO2 eq/año.
Áreas Responsables
CEAMSE
Acciones
Reducción de la generación y
disposición final de los residuos
sólidos urbanos
Costos
La inversión total, incluidos los costos de
operación y mantenimiento del sistema de
captación y tratamiento de biogás es de
-$15/tn de CO2eq.
Generación de energía eléctrica a partir de
biogás: 50 dólares Mw/hora.
Evaluación económica
El ratio costo efectividad de la medida es
de $-15 / tn de CO2 eq. (con la comercialización de los bonos de carbono según los
mecanismos de desarrollo limpio, la rentabilidad podrá ser positiva de acuerdo al
precio de mercado de los bonos).
Escenario actual
Emisiones totales año 2008: 855.777 tn
CO2 eq/año.2211
Escenario BAU sin considerar capturas de
CH4
Emisiones totales 2008 - 2018: 11.475.955
tn CO2 eq23. 12
Potencial de Reducción
El potencial de reducción en el período 2009 – 2018 es de 735.333 tn de CO2
Descripción
Reducción progresiva de la disposición final de los residuos sólidos urbanos enviados a relleno sanitario, a través de la implementación de prácticas de reducción,
reutilización, recuperación, reciclado y valorización de los mismos. La opción técnica mas eficiente para la reducción en la
fuente de los residuos, es la minimización
de su generación; de este modo se evita
que ingresen en la corriente de residuos
sólidos urbanos.
Actividades
Reducción de la generación de
residuos
- Implementación de campañas de concientización y educación permanentes
para lograr una efectiva separación selectiva en origen.
- Desarrollo de campañas destinadas a
promover el Consumo Sustentable y específicamente la minimización, la reutilización y la recuperación de residuos.
- Conformación de grupos de trabajo
público-privados para la realización de
políticas industriales de minimización
de envases y embalajes, sustitución por
materiales biodegradables. y la efectiva
responsabilidad del fabricante sobre el
ciclo de vida de sus productos.
- Incorporación de criterios de sustentabilidad en las compras y contrataciones
públicas del Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires.
Disposición inicial selectiva y
22 Elaboración propia en base a datos de disposición de
residuos en relleno sanitario de CEAMSE de 2008.
23 Elaboración propia en base al Plan 2020 Basura Cero
utilizando la metodología AM0025 del UNFCCC/CCNUCC.
CDM – Executive Board.
118
Cambio Climático
24 Estimaciones propias en base a datos de CEAMSE,
calculados de acuerdo a los actuales sistemas de captación y tratamiento de gases en los rellenos sanitarios
cerrados de CEAMSE.
recolección diferenciada
- Implementación gradual de la disposición inicial selectiva y la recolección
diferenciada en húmedos2514 y secos26.15
- Ampliación de la contenerización en
diferentes barrios de la Ciudad.
- Ampliación gradual de las rutas y el
número de generadores incluidos en el
servicio de recolección diferenciada.
- Construcción de nuevos Centros de Clasificación de Residuos.
- Creación de Bolsa de Subproductos
Industriales de la Ciudad de Buenos
Aires.
- Fortalecimiento del mercado de reciclado a través de incentivos económicos y
otras medidas de promoción.
Implementación de un Programa
de segregación de residuos
de construcción, demolición y
construcción civil
Los residuos áridos y restos de obras, que
representan el 21% de los dispuestos en
relleno sanitario, serán adecuadamente clasificados y reutilizados o reciclados.
Para el año 2010 no se enviarán a relleno
sanitario residuos áridos y para el año 2016
dejarán de enviarse los restos de obra.
Separación y tratamiento de la fracción
orgánica de los RSU
El compostaje es mayormente aplicable
en países no Anexo I, donde los residuos
orgánicos constituyen una mayor fracción
del total generado. En la Ciudad, estos desechos serán tratados mediante tecnologías como el compostado y la biometanización, a fin de aprovechar su contenido
orgánico para elaborar compost o su poder calorífico para generar energía.
para luego ser sometidos a compostado y,
de esta manera, producir un abono de alta
calidad. Se proyecta aprovechar el 100 %
de los residuos de poda para el año 2012,
incorporando el tratamiento de los desechos alimenticios para el año 20202716.
Tecnología
Compostaje
Mediante el compostaje, los residuos biodegradables se someten a un proceso de
fermentación aeróbica controlado, que
consta de tres etapas: preparación de la
materia orgánica fermentable, proceso
biológico de fermentación, y proceso mecánico de depuración. Los sistemas del
proceso biológico de fermentación -en pila
estática, por volteo o por ventilación forzada-, deben contar con el agregado de biofiltros para eliminar malos olores. El compost se obtiene como producto final del
proceso.
Biometanización
Se realiza la homogeneización de la materia orgánica para su posterior tratamiento anaeróbico en el biodigestor, donde se
produce la fermentación anaeróbica (en
ausencia de oxígeno) de los compuestos
biodegradables, con la consiguiente producción de metano. El tiempo de residencia suele ser de 21 días, al cabo de los cuales se recoge el digestado y el biogás17,
que se somete a filtración y enfriamiento
previo a su acumulación en el gasómetro.
Puede ser utilizado para la generación de
energía eléctrica o térmica.
Combustión de residuos con
aprovechamiento del poder
En una primera etapa se tratarán los resi- calorífico, a fin de generar
duos de poda y jardinería, que serán reco- energía (waste to energy)
lectados de manera diferenciada del resto
de los residuos húmedos. Estos residuos
pasan primero por un proceso de chipeado
Descripción
En muchos países, la falta de terrenos disponibles y el potencial de recuperación de
25 Aquellos susceptibles de ser sometidos a reciclado
orgánico y no son considerados residuos secos
27 Plan 2020 Basura Cero. Agosto 2009. Subsecretaría
de Higiene Urbana.
26 Residuos susceptibles de ser técnica y económicamente reutilizados y/o reciclados. Son aquellos materiales
como plásticos, vidrios, textiles, metales, gomas, cueros,
papeles y cartones
17 Con el término biogás se designa a la mezcla
de gases resultantes de la descomposición de la
materia orgánica realizada por acción bacteriana en
condiciones anaerobias.
Plan de Acción Buenos Aires 2030
119
a la atmósfera.
Costos
Los costos de implementar todas las actividades propuestas durante el periodo
2009 - 2030: 7.536 millones de pesos.
Evaluación económica
El ratio costo efectividad de la medida es
de -623 $/tn de CO2 eq.
Escenario actual
Emisiones totales año 2008: 855.777 tn
CO2 eq/año29.18
Escenario BAU
Emisiones totales 2008
25.644.221 tn CO2 eq30. 19
-
2030:
Emisiones al año 2030: 1.368.602 tn CO2
eq/año
energía están incrementando la valorización energética de residuos. Sin embargo,
las emisiones de contaminantes atmosféricos, la disposición de las cenizas y los
contenidos de humedad, pueden hacer de
la combustión un método más difícil y costoso en los países no Anexo I.
En este sentido, una vez que se alcance
una adecuada separación y tratamiento
de los residuos secos y húmedos y otras
corrientes de residuos susceptibles de ser
valorizados, y de acuerdo al cumplimiento de los porcentajes establecidos por la
normativa vigente, se evaluará la incorporación de la combustión de aquellos residuos descartados para aprovechar su poder calorífico, generar energía y disminuir
la cantidad de residuos depositados en relleno sanitario.
Tecnología
Valorización Energética
Hornos de combustión de residuos para
aprovechar el poder calorífico y generar
energía eléctrica. Los gases calientes producidos por la combustión se utilizan para
calentar agua en una caldera, y el vapor
que producen hace girar una turbina que
genera electricidad. Los gases de combustión deben someterse a un riguroso
proceso de depuración para eliminar cualquier riesgo de emisión de contaminantes
120
Cambio Climático
Potencial de reducción
Período 2009 - 2030: 15.052.638 tn CO2
eq31. 20
Promedio anual de reducción de emisiones: 716.792 tn CO2eq/año.
Potencial de reducción al año 2030:
1.261.258 tn CO2 eq/año.
La metodología utilizada es la AM002532,
21
que estima la cantidad de toneladas de
CO2 equivalente evitadas por desviar los
residuos orgánicos de su disposición en
relleno sanitario.
Metas de reducción al 2030
Implementación del Plan en un 78% debido a posibles dificultades tecnológicas y financieras. Se espera lograr una reducción
29 Elaboración propia en base a datos de disposición de residuos en los rellenos sanitarios del
CEAMSE y Estudio de Calidad de los Residuos
Sólidos Urbanos. Instituto de Ingeniería Sanitaria,
Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos
Aires.
30 Elaboración propia en base al Plan 2020 Basura
Cero utilizando la metodología AM0025 del UNFCCC/CCNUCC. CDM – Executive Board.
31 Elaboración propia en base al Plan 2020 Basura Cero
y datos de CEAMSE utilizando la metodología AM0025 del
UNFCCC/CCNUCC. CDM – Executive Board.
32 “Tool to determine methane emissions avoided
from disposal of waste at a solid waste disposal site
(version 04)”
de 984.725 tn CO2 eq/año para el 2030.
cando el 90% de los mismos.
Áreas Responsables
Subsecretaría de Higiene Urbana y Dirección General de Reciclado del Ministerio
de Ambiente y Espacio Público, Agencia
de Protección Ambiental y CEAMSE
La mayor parte de las aguas residuales de
la Ciudad de Buenos Aires son enviadas
a la Estación Elevadora de Wilde en territorio bonaerense, donde luego de recibir
un pre-tratamiento son conducidas a través de las cloacas máximas a un gran emisario ubicado en la localidad de Berazategui, que se interna 2,5 kilómetros a partir
de la costa y vierte los líquidos en el Río
de la Plata mediante 10 difusores. El resto
de las aguas residuales se descarga directamente sobre el puerto de Buenos Aires,
sin tratamiento alguno a través del sistema
denominado radio antiguo, que cuenta con
conductos pluviocloacales.
Recuperación de metano
proveniente del tratamiento de
aguas residuales domésticas
Descripción
Agua y Saneamientos Argentinos (AySA)
es la empresa pública encargada de proveer el servicio de cloacas a la Ciudad de
Buenos Aires y a algunos municipios de la
Provincia. Este servicio está dividido en
cuatro cuencas: Sudoeste, Norte, Ezeiza
y Berazategui; tiene una longitud de 9.700
km, y una población servida de 5.633.376
habitantes. La cuenca Berazategui drena los efluentes cloacales de la Ciudad de
Buenos Aires y parte de los municipios del
Área Metropolitana de Buenos Aires, abar-
A fin de dar adecuado tratamiento a las
aguas residuales, se prevé la construcción
de nuevos colectores para la conducción
de las mismas hacia la Planta de Pretratamiento, Estación Elevadora y Estaciones
de Bombeo a construirse en un predio ubicado en Dock Sud, Partido de Avellaneda,
Plan de Acción Buenos Aires 2030
121
sobre la costa del Río de la Plata. La Planta
de Pretratamiento es parte del sistema de
tratamiento por dilución, que se utilizará
para disponer en el Río de la Plata una parte de los efluentes cloacales transportados
por el sistema troncal. El Tratamiento por
dilución se completa con un emisario, que
se interna a una adecuada distancia de la
costa, con difusores que permiten lograr
una mezcla íntima de los líquidos pretratados con el agua del río.
El proceso de Pretratamiento de los líquidos cloacales a realizarse en la planta
consta de tres etapas: remoción de sólidos
gruesos, cribado mecánico y separación
de arenas y flotantes. En la planta se realizará el tratamiento de los residuos separados en el proceso.
Se plantean dos alternativas para utilizar
los barros obtenidos a partir de este proceso:
1. Uso directo en plantación de especies
arbóreas.
Esta alternativa es al corto plazo y por
tiempo limitado, ya que dependerá de las
necesidades de forestación en plantación
por primera vez o reposición de ejemplares.
2. Mezcla de biosólidos con residuos de
madera- chips- para la generación de
Biogás.
El objetivo es generar gas a partir de la
mezcla de biosólidos y residuos madereros .
Tecnologías
Generación de electricidad a partir de
la digestión anaeróbica de lodos
Mezcla de biosólidos con residuos de madera -chips- para la generación de biogás.
Al igual que en el proceso de biometanización explicado en la página 118, la mezcla se somete a un tratamiento anaeróbico
en el biodigestor, donde se produce la fermentación anaeróbica de los compuestos
biodegradables, con la consiguiente producción de metano.
Compostaje
Producción de compost a partir de los lodos generados en las plantas de tratamiento de aguas residuales. Los lodos se someten primero a un proceso de desecación
y/o mezcla con materiales leñosos o fibrosos para someterlos al proceso controlado de transformación biológica aeróbica y
termófila. El compost se utiliza como fertilizante que de acuerdo a su calidad servirá como abono en parques, forestación y
agricultura, entre otros usos.
Costos
Instalación y mantenimiento de una planta de tratamiento de lodos con aprovechamiento de energía eléctrica a partir del biogás generado: $ 1.115.154.
Evaluación económica
El ratio costo efectividad de la medida es
de -46 $/tn de CO2 eq.
Escenario base
Emisiones 2008: cero, porque no hay tratamiento de lodos en la estación elevadora de Wilde.
Potencial de reducción33 22
Potencial de reducción período 2018 –
2030: 24.060 tn de CO2 eq.
Promedio anual de reducción: 2.005 tn de
CO2 eq/año.
Metodología utilizada
Elaboración propia
Se estima que la reducción de emisiones será cercana a las 2005 toneladas de
CO2eq por año en promedio, considerando la biodigestión de 39 toneladas diarias de sólidos flotados en el desarenador
(aceites y grasas).
Metas de reducción
Total de emisiones a reducir período 2009
– 2030: 24.060 tn de CO2 eq promedio
anual de reducción de emisiones 2.005 tn
de CO2eq/año.
Áreas Responsables
Agua y Saneamientos Argentinos SA
33 Se supone la existencia de un escenario base hipotético a partir del 2018 en adelante.
122
Cambio Climático
Recuperación de metano
proveniente del tratamiento de
aguas residuales industriales
Descripción
La industria manufacturera representa el
14.2% del PBG de la Ciudad. Los rubros
de “Alimentos, Bebidas y Tabaco”, “Medicamentos para uso humano” y “Papel e
Imprenta” concentran el 60 % de los ingresos del sector.
to primario que no son dispuestos juntos
con los residuos sólidos urbanos en relleno sanitario, son retirados por el “sebero”
quien los comercializa a productores locales como insumos para sus procesos productivos. Otro problema ambiental que
presentan estos establecimientos son los
olores a nivel local.
Recuperación de metano a
través del tratamiento de aguas
residuales provenientes de la
El sector alimenticio, y principalmente el
industria frigorífica y chacinera
rubro chacinados, generan efluentes con
de la Ciudad
una alta carga orgánica, grasas y sólidos
sedimentables. Éstos provocan problemas hidráulicos en las colectoras cloacales, contaminación en los cursos de agua y
generación de metano debido a la disposición en relleno sanitario de los residuos orgánicos enviados juntos con el resto de los
residuos sólidos urbanos.
En la Ciudad, específicamente en el área
de la cuenca Matanza Riachuelo, el 15%
de los establecimientos3423vuelcan sus
efluentes tanto a los arroyos entubados
(Erézcano, Teuco y Cildáñez, que descargan directamente al Riachuelo), como a los
conductos pluviales. El resto de los establecimientos vuelcan sus efluentes a la colectora cloacal.
La Ciudad de Buenos Aires concentra el
40% del rubro de chacinados del país y
dentro de ella, el barrio de Mataderos posee prácticamente la totalidad de los establecimientos industriales del rubro frigoríficos y chacinados. El 50% del sector
adhiere actualmente al Programa Producción más Limpia, desarrollado por la Agencia de Protección Ambiental.
Los establecimientos de producción de
chacinados poseen un decantador como
único tratamiento, por falta de espacio físico para la construcción de sistemas de
procesamiento. Los restos de grasas y
otros productos del barrido y tratamien34 Correspondientes a las actividades críticas del padrón
de industrias de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación
Actividades
- Promover la adopción de tecnologías,
procesos, productos y servicios que
permitan armonizar de manera eficiente
el crecimiento económico, social y la
protección ambiental de la Ciudad de
Buenos Aires a través del Programa
Buenos Aires Produce más Limpio. Este
programa propone, desde un punto de
vista ambiental, una gestión institucional
de carácter integral, entendiendo este
concepto como el compromiso y la participación conjunta de actores públicos
y privados.
- Aportes No Reembolsables destinados
a financiar proyectos sobre eficiencia
energética y producción sustentable
para PyMEs.
- Otorgamiento de Créditos blandos. Créditos a tasa subsidiada.
Metas de reducción
Evaluar junto con el sector la implementación de una Planta de Tratamiento aguas
residuales provenientes del sector chacinados que serían dispuestos en rellenos
sanitarios.
Recuperación de metano
a través del tratamiento de
residuos orgánicos animales
Descripción
Conversión a energía de residuos orgánicos animales de la Industria Frigorífica y
Chacinera de la Ciudad, a través del aprovechamiento de metano generado durante
la biodigestión de los residuos. De esa for-
Plan de Acción Buenos Aires 2030
123
ma, se logrará reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (principalmente
metano y dióxido de carbono) y mitigar la
crisis energética actual (electricidad y gas
natural).
Las 122 industrias frigoríficas y chacineras
de la ciudad generan anualmente cerca de
22.000 toneladas de residuos secundarios
(grasas, recortes de carne, sebo y huesos),
que luego son recuperados por el sebero
para comercializarlos como insumo para
productores locales. El resto de los residuos no recuperables son dispuestos en
rellenos sanitarios junto al resto de los residuos sólidos urbanos.
Actividades
- Evaluación de la construcción de una
planta común de tratamiento de residuos
secundarios provenientes del sector
frigorífico y otros rubros que generen
residuos asimilables al sector.
- Optimización del uso de subproductos
animales para minimizar los desechos.
Tecnologías
Biodigestión anaeróbica
Un biodigestor es un recipiente cerrado o
tanque, que puede ser construido con diversos materiales, ya sea ladrillo y cemento, metal o plástico. Tiene forma cilíndrica
o esférica, con un ducto de entrada a través del cual se suministra la materia orgánica (por ejemplo, grasas y sebo triturados)
en forma conjunta con agua, y un ducto de
salida para el material ya digerido por acción bacteriana.
Recuperación del biogás generado
para su utilización con fines
energéticos
El metano, principal componente del biogás, le confiere las características combustibles. El valor energético del biogás,
por lo tanto, está determinado por la concentración de metano, que es de alrededor
de 20 – 25 MJ/m3. El gas natural, en cambio, tiene una concentración de 33 –38MJ/
m3 para el gas natural.
Un metro cúbico de biogás totalmente
combustionado es suficiente para:
- Generar 1,25 kw/h de electricidad.
- Generar 6 horas de luz equivalente a un
lamparita de 60 watts
- Poner a funcionar un refrigerador de 1
m3 de capacidad durante 1hora.
- Hacer funcionar una incubadora de 1 m3
de capacidad durante 30 minutos.
Producción de abono orgánico
En el proceso de fermentación se remueven sólo los gases generados (CH4, CO2,
H2S), que representan del 5% a 10% del
volumen total del material de carga. Se
conservan en el efluente todos los nutrientes originales (N, P, K) contenidos en
la materia prima, que son esenciales para
las plantas. Esto lo convierte en un valioso abono orgánico, prácticamente libre de
olores, patógenos, y de fácil aplicación.
Potencial de reducción
Se estima que la reducción de emisiones
será cercana a un promedio de 13.000 toneladas de CO2 equivalente por año 24, si
se considera la biodigestión de 92 toneladas de grasas y sebo diarias, además del
aprovechamiento energético del biogás.
Meta de reducción
13.000 toneladas de CO2 equivalente por
año en promedio35.25
Plan de acción cambio
climático. Buenos Aires 3030
A través de su Plan de Acción de Cambio
Climático, la Ciudad de Buenos Aires se
propone integrar, coordinar e impulsar políticas públicas para reducir las emisiones
de GEI y los riesgos asociados a los efectos del cambio climático, a fin de garantizar el bienestar de su población.
Luego de un análisis exhaustivo de las dis35 El cálculo se realizó directamente en
términos de reducciones de emisiones, por
emisiones evitadas de metano. La parte correspondiente al aprovechamiento energético
del biogás se incluyó en el valor anterior.
25
124
Cambio Climático
Idem 37
tintas acciones de mitigación al Cambio
Climático, y su respectiva evaluación en
cuanto al potencial de reducción de emisiones de GEI, la Ciudad de Buenos Aires se plantea como meta global reducir
el 32.7 % de emisiones de GEI en referencia a las emisiones del año 2008, es decir, 5.130.881 toneladas CO2eq/año en el
año 2030. En un escenario BAU al 2030,
las emisiones estimadas serían del orden
de 19.965.995 toneladas CO2 eq/ año. A
partir de la implementación de las medidas
propuestas, se reducirían a 14.835.114 toneladas CO2 eq/ año, un 26% menos que
las emisiones respecto al escenario BAU
2030.
teadas en el Plan de Acción, se requiere de
la articulación de ciertos instrumentos, tales como:
- Inversiones directas del Gobierno
- Incentivos económicos, tales como subsidios y deducciones de impuestos
- Financiamiento a bajas tasas de interés
- Implementación de proyectos enmarcados en el Mecanismo de Desarrollo
Limpio (MDL)
- Educación, capacitación, información y
difusión
- Estudios de línea de base para sustentar
ciertas acciones
- Cooperación técnica
- Articulación con la estrategia nacional y
las estrategias regionales
El cumplimiento de la meta global no sólo
disminuiría las emisiones esperadas, sino
que también permitiría que las del año
2030 se encuentren por debajo de los niveles observados en el 2007. De este modo,
se evita el crecimiento de las emisiones e
incluso se reduce el valor respecto al alcanzado en el año base 2008.
Asimismo, la ciudad se plantea llevar a
cabo un programa integral de adaptación
al Cambio Climático, a fin de atender directamente los impactos locales sobre los
sectores más vulnerables de la sociedad.
Con el fin de concretar las acciones plan-
Plan de Acción Buenos Aires 2030
125
Gráfico 5.6 | COMUNIDAD // Uso de energía
Participación de cada medida en el total de la meta de reducción de emisiones del sector
Cambio de hábitos en uso de electricidad
10.33%
Efic. energ. en empresas de servicios
7.76%
Cubiertas verdes
Efic. energ. en industrias alimenticias
0.47%
0.03%
Recambio de acond. de aire
Aislamiento Térmico en
nuevas construcciones
9.52%
15.9%
Recambio de heladeras
4.22 %
Energías renovables (solar térmica)
Recambio de luminarias
18.32%
18.45 %
Ef. energ. en ind. alimenticias (Gas)
Cambio de hábitos en uso de gas natural
0.05 %
8.58%
Aislamiento térmico en
empresas de servicio
6.38%
126
Cambio Climático
Plan de Acción Buenos Aires 2030
127
128
Cambio Climático
Plan de Acción Buenos Aires 2030
129
130
Cambio Climático
GO BI E RNO
Flota de vehículos
Consumo de energía eléctrica
Iluminación pública y
señales de tráfico
Pesados
Autos y utilitarios
Consumo de energía
eléctrica
Categoria
Edificios y otras
instalaciones
Sector
100%
100%
416
444
Conducción ecológica
Utilización de Biodiesel de AVUs (autos)
100%
100%
2.115
Recambio de vehículos a eléctricos
250
100%
1.446
Recambio de vehículos a híbridos
Utilización de Biodiesel de AVUs (carga)
100%
10.466
Recambio de semáforos por LEDs
Desconexión fuera de horario
Recambio de luminarias en alumbrado por LEDs
100%
10.154
Sectorización
100%
100%
27.329
Recambio de balastos
54.865
100%
13.943
Instalación de sistema de ahorro de energía en PCs
100%
1.931
100%
% del potencial
total aplicable
tn de CO2/año
escenario 2008
5.102
Recambio de computadoras
Medida de mitigación
Potencial
Total Real
de reducción de
emisiones
Potencial
total de
reducción
de emisiones
100%
100%
100%
40%
15%
100%
100%
80%
50%
100%
100%
100%
% respecto
pot. real 2008
Meta al
2030
250
444
416
846
217
10.466
54.865
8.123
13.665
13.943
5.102
1.931
tn de CO2 / año
Reducción
de emisiones al 2030
Capítulo 6
Medidas de
Adaptación
Introducción
El Área Metropolitana de Buenos Aires padece reiterados problemas de inundaciones y anegamientos debido a cambios en
las variables climáticas y a factores relacionados con el crecimiento urbano, como
la degradación de la tierra, la remoción de
vegetación, el relleno de tierras y la creación de superficies impermeables.
La adaptación es un núcleo clave de las
políticas en materia de cambio climático,
ya que permite atender directamente los
impactos locales sobre los sectores más
vulnerables de la sociedad. En este capítulo se detallan las medidas de adaptación a
implementar a fin de moderar el daño producido por los efectos del cambio climático, a partir de un previo análisis de vulnerabilidad y riesgo de las diferentes áreas
sensibles.
132
Cambio Climático
Las consecuencias de eventuales cambios
climáticos son especialmente críticas en
los países en desarrollo, sobre todo si se
tiene en cuenta que el grado de vulnerabilidad a los fenómenos posibles se relaciona con la capacidad de los grupos sociales para absorber, amortiguar o mitigar los
efectos de estos cambios –que varía según las posibilidades de contar con tecnología, infraestructura y medios idóneos-.
Expertos en el tema afirman que dado los
actuales niveles de concentración de gases, aunque las emisiones se reduzcan a
cero, los efectos de calentamiento igual
serían notorios1. La adaptación es un núcleo clave de las políticas en materia de
cambio climático, ya que permite atender
directamente los impactos locales sobre
los sectores más vulnerables de la sociedad. 2
La población argentina alcanza los
40.000.0003 habitantes, y presenta altas
tasas de urbanización. El 89% de su población es urbana, concentrada mayormente en el Gran Buenos Aires donde habita un tercio de la población del país.4 El
crecimiento histórico de las principales
ciudades argentinas se explica por la gran
cantidad de población de bajos recursos
que abandonó áreas rurales en busca de
mejores oportunidades.
Sin embargo, la falta de inversión en planificación e infraestructura de las últimas décadas no ha podido hacer frente, siquiera,
al aumento natural de las propias pobla1 Reid H, Huq S. Adaptation to Climate Change:
How we are set to cope with the impacts. IIED Briefing, IIED. Londres, 2007.
2 El Cambio Climático en Argentina. Marzo, 2009 .
Material elaborado en el marco de la cooperación
técnica de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) hacia la Dirección de Cambio
Climático de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación., a través del proyecto de
“Fortalecimiento de las Capacidades en Adaptación
al Cambio Climático”
3 Estimación a partir de los datos del Censo 2001, INDEC
(Instituto Nacional de Estadística y Censo)
4 Idem 4
ciones urbanas. Esto ha generado trastornos de crecimiento de toda índole: falta o
ineficiencia de servicios e infraestructura,
déficit habitacional y ocupación de áreas
no aptas.
En este contexto, la población con menos
recursos suele asentarse en porciones de
áreas urbanas y peri urbanas que son las
más vulnerables a los efectos de la degradación ambiental. En general la población
de bajos recursos se asienta con altos grados de hacinamiento en viviendas deficitarias, sobre terrenos inundables, sin agua
segura y servicios sanitarios.
Sector Infraestructura
Situación actual
La Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático expresa que entre
los impactos proyectados para la Argentina, se encuentra la continuidad de una alta
frecuencia de precipitaciones intensas e
inundaciones en la costa del Río de la Plata, por mareas de tormenta que afectarán
mayores superficies debido al aumento del
nivel del mar.
Como se explicó al inicio del documento, la
Ciudad de Buenos Aires está ubicada sobre la margen derecha del Río de la Plata, y
otro de sus límites naturales es el Riachuelo. Además, la Ciudad está atravesada por
diversos arroyos -actualmente entubados
– que descargan tanto en el Río de la Plata
como en el Riachuelo.
Dentro de los cambios observados en la
Ciudad en el último siglo, se destacan el
aumento del nivel medio del Río de la Plata, el incremento de la frecuencia de vientos del este y su incidencia sobre la amplitud de las ondas de tormenta debido al
desplazamiento del Anticiclón del Atlántico Sur. A esto se suma el aumento del nivel
medio de las aguas, por acción combinada de las sudestadas y la marea.
Las mayores crecidas del Río de la Plata se
originan por las sudestadas, que dan lugar
a anegamientos en las zonas costeras ba-
Plan de Acción Buenos Aires 2030
133
jas y afectan principalmente a la población
asentada en el área debajo de la curva de
5 metros sobre el nivel del mar. Los principales temporales se deben por un lado
a las sudestadas, tormentas frontales de
larga duración, y por otro a las tormentas
convectivas de corta duración y alta intensidad. Las sudestadas se hacen presentes
con densas lluvias y fuertes vientos del Sur
Sudeste (SSE), que provocan una reducción en la capacidad de descarga del Río
de la Plata, y un ascenso en el nivel del estuario; esto dificulta el desagüe de los arroyos que drenan el área e incluso, sumada
la acción de las mareas, llegan a invertir el
sentido natural del flujo.
Los reiterados problemas de inundaciones
y anegamientos a los que se ve expuesta
el área metropolitana baja, en algunas ocasiones se transformaron en eventos catastróficos con cuantiosas pérdidas económicas y ambientales. En este sentido,
las inundaciones de origen pluviométrico
que se producen en sectores diversos de
la Ciudad de Buenos Aires cada vez que
sucede un evento apenas superior a 30
mm de lluvia en una hora, constituyen un
problema recurrente que afecta a más de
350.000 habitantes, 90.000 de ellos radicados en asentamientos precarios ribereños.
Antecedentes de modificaciones
del contorno costero por acción
antrópica.5
En los últimos 160 años el crecimiento de
las actividades del hombre sumado al mal
manejo del recurso costero originó cambios en la dinámica costanera, debido a la
construcción de muelles, espigones, murallones, amarraderos y ejecución de rellenos que generan en ocasiones la necesidad de construir obras de alto costo para
sostener el inadecuado manejo ribereño.
A lo largo de los 15 km. de costa del nordeste bonaerense se pueden observar extensos rellenos realizados por el hombre.
El volcado de tierra, escombros y basura
de todo tipo en la ribera se realiza sin ningún tipo de planificación ni clasificación
previa, práctica que se ha incrementado en
los últimos años. De esta manera, se ha alterado la forma original de la línea de costa
y por tanto las condiciones hidrodinámicas
del flujo basado en un delicado equilibrio
de acreción - erosión.
El problema refleja la falta de planeamiento
urbano, ya que la expansión de la ciudad
se realizó sobre las planicies aluviales de
los ríos y arroyos que naturalmente drenaban el área metropolitana.
5 Kokot, R. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires
134
Cambio Climático
Consecuencias de los cambios
en las variables climáticas
Los escenarios futuros muestran una tendencia de diferentes cambios en las variables climáticas: aumento en la ocurrencia
de eventos extremos, en particular precipitaciones mayores a 60 mm en 60 minutos y a 100 mm en 24 horas; ascenso del
nivel medio del mar de 0,6 metros en este
siglo, con una variación de entre 0,3 y 1
metro. Estos valores, sumados a los registros históricos, indican como área de probable vulnerabilidad, aquella que se encuentra por debajo de la cota de 5m sobre
el nivel del mar.
El aumento previsto en la frecuencia de
las sudestadas para el presente siglo, así
como las inundaciones provocadas por las
mismas, sumado a la mayor altura de las
olas, generará una mayor acción erosiva
sobre las defensas costeras. Las estructuras de defensa de la costa del Río de la Plata ubicadas entre San Isidro y Punta Piedras, corresponden, en general, a diques y
malecones construidos para la protección
de puertos y áreas de relleno sobre elevadas, en algunos casos por encima del nivel máximo alcanzado por sudestadas. La
necesidad de las estructuras surge a partir
de la modificación de los perfiles originales
de las playas, que actúan como elementos
concentradores de la erosión6.
Si se toma como base de posible afectación el área debajo de la curva de 5m sobre el nivel del mar -sin considerar cambios
demográficos importantes-, la población
afectada en el futuro por el agravamiento
de las inundaciones, ascendería a cerca
de 1,5 millones de habitantes, radicados
en ambas márgenes del Río Matanza-Riachuelo y en las cuencas de los arroyos del
norte de la Ciudad y del Río Reconquista.7
6 Fundación Torcuato Di Tella. Informe “Vulnerabilidad de
la Zona Costera”, para la Segunda Comunicación Nacional. Buenos Aires, 2005
Cabe destacar que a partir de la urbanización acelerada y no planificada que se
registró en la Ciudad desde la década de
1950, algunas áreas expuestas a inundaciones frecuentes fueron ocupadas principalmente por sectores sociales de escasos
recursos y con un alto grado de necesidades básicas insatisfechas, que empeoran
con cada inundación. Junto con el aumento notable de la densidad poblacional en la
Ciudad y el consiguiente grado de impermeabilización en las últimas décadas, se
generó un desfasaje entre la capacidad de
conducción de la red de desagüe pluvial y
la necesidad de manejar eficientemente el
excedente de escorrentía que se produce
en la actualidad.
Además de las variaciones climáticas antes
mencionadas, hay ciertas características
de la Ciudad que contribuyen a agravar la
situación, como la inadecuada capacidad
hidráulica de la red de desagües pluviales,
la densificación de las construcciones, la
pavimentación que contribuye a aumentar
la velocidad de escurrimiento superficial
y pluvial y la eliminación de la capacidad
de retención del suelo. A esto se suman la
disminución de los espacios verdes y la reducción del arbolado de la ciudad.
En la Ciudad de Buenos Aires, la mayoría
de la superficie está cubierta por asfalto y
cemento, y esto altera los ciclos del agua y
del aire, entre otras cosas. Factores como
la degradación de la tierra, la remoción de
En Buenos Aires, la mayoría de
la superficie está cubierta por
asfalto y cemento, lo que altera los
ciclos del agua y del aire. Factores
como la degradación de la tierra,
la remoción de vegetación, el
relleno de tierras y la creación de
superficies impermeables, se han
combinado para incrementar el
riesgo de inundaciones.
7 Barros, V. Informe Final Proyecto Estratégico: Inundaciones: Génesis, Costo Socio – Económico, Adaptación y
Prevención. Abril 2004
Plan de Acción Buenos Aires 2030
135
vegetación, el relleno de tierras y la creación de superficies impermeables, se han
combinado para incrementar el riesgo de
inundaciones en la misma. La precipitación no puede infiltrar el asfalto y el hormigón, por lo que se escurre y, eventualmente, inunda la ciudad.
En la actualidad, la red de drenaje de la Ciudad es insuficiente para la correcta captación y conducción de las aguas pluviales,
razón por la cual importantes lluvias y tormentas causan anegamientos en diferentes sectores.
De toda la información presentada anteriormente, surge la necesidad de afrontar de manera prioritaria el problema de
las inundaciones en la Ciudad de Buenos
Aires, y priorizar las acciones preventivas
destinadas a reducir el riesgo de catástrofes.
Medidas de Adaptación / /
Posibles líneas de acción
Ante la situación actual previamente descripta, resulta necesario considerar un enfoque integral que incluya la vulnerabilidad en relación a los escenarios climáticos
futuros, la posibilidad de adaptación y la
gestión del riesgo ambiental en la planificación y el desarrollo. Si bien la Ciudad
cuenta con un Plan Maestro de Ordenamiento Hidráulico, que entre sus activida-
136
Cambio Climático
des se incluye la ampliación de la Red Pluvial y la construcción de túneles y canales
aliviadores del Arroyo Maldonado, se plantea la necesidad de un trabajo en conjunto, no solamente entre las distintas áreas
del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, sino también con la participación del
gobierno nacional y provincial.
En este sentido, y a partir del análisis de
vulnerabilidad efectuado en esta materia,
resulta fundamental implementar las siguientes acciones:
1. Fortalecimiento institucional para el
desarrollo de una política de gestión del
agua en la Ciudad de Buenos Aires, y
en particular para la comprensión cabal de
los impactos del cambio climático sobre la
frecuencia e intensidad de las inundaciones. También para la implementación de
las acciones de adaptación necesarias, a
través de la consolidación del rol de la
gestión ambiental del agua, y su adecuado posicionamiento dentro de la estructura administrativa del Gobierno.
2. Estudio de defensas costeras a escala nacional, regional y local a pesar de
que la jurisdicción ambiental es preeminentemente local, existen diversas competencias ambientales concurrentes entre la provincia de Buenos Aires, la Nación
y la Ciudad de Buenos Aires, ya que por
su configuración geográfica, la mayor parte de los cursos de agua de la Ciudad tie-
de alerta hidrológico equipado con radares y redes automáticas de medición de precipitaciones y caudales.
4. Fortalecimiento del Sistema de
Respuesta ante las emergencias.
5. Implementación de un Programa
de monitoreo continuo de la calidad
de aguas costeras
Otros Sectores afectados
Sector Salud
nen su origen y desembocadura fuera de
sus límites.
Ante la necesidad de corregir los problemas del área costera se requiere realizar
un estudio interdisciplinario en función de
las políticas de desarrollo del área, en lugar de acciones aisladas, como rellenar las
áreas costeras.8 Dichas políticas deberán
tener en cuenta múltiples aspectos, como
corresponde a un estudio ambiental de
base, donde no debe olvidarse la íntima relación del área costera metropolitana con
la actividad portuaria. Por otro lado, debe
tenerse en cuenta en dicho estudio el posible ascenso del nivel del mar, a través de
las tendencias observadas en al ámbito de
la Ciudad de Buenos Aires.
A partir del análisis de la vulnerabilidad y
capacidad de adaptación del sistema de
defensas costeras frente a los efectos del
cambio climático, debe evaluarse la alternativa de construcción de defensas costeras frente a los altísimos costos de relocalización de zonas densamente pobladas
con grave riesgo de inundaciones.
3. Fortalecimiento del Sistema de Alerta Temprana de inundaciones, preparado para dar respuesta ante catástrofes, en
coordinación con el gobierno nacional y
regional, que incluya planes de contingencia ante desastres climáticos y un sistema
8
Idem 5
Los escenarios futuros muestran una
tendencia de cambios en las variables
climáticas, entre ellos el incremento en
la temperatura de 0.5°C para el período 2020-2029, una mayor frecuencia
de eventos extremos de precipitaciones y
de sudestadas. Se prevé un aumento de
la presencia de plagas, patógenos y vectores favorecidos por las nuevas condiciones climáticas; y una degradación de la
calidad de aire por aumento en la producción de O3.
Se espera que esto genere, en consecuencia, un aumento en la presión sobre el sistema público de salud, debido al aumento
de cada uno de los siguientes factores:
- Casos de golpe de calor, que afectan
principalmente a personas mayores y
niños.
- Enfermedades causadas por plagas,
agentes patógenos y vectores.
- Infecciones relacionadas con el agua.
- Efectos a la exposición de contaminantes del aire.
- Mortalidad y morbilidad.
A partir del análisis de vulnerabilidad del
Sector Salud se identifica la necesidad de
implementar de diversas acciones, a saber:
- Evaluación y fortalecimiento de la infraestructura de los servicios de salud
frente al cambio climático.
- Fortalecimiento del sistema de vigilancia
de enfermedades infecciosas y vectoriales asociadas a cambio climático.
- Fortalecimiento de los espacios de capacitación a los efectores de salud en
materia de cambio climático.
Plan de Acción Buenos Aires 2030
137
- Promoción de programas de educación
sanitaria relacionados a los nuevos escenarios climáticos.
- Implementación de campañas de información y concientización.
- Fortalecimiento del sistema de control
de plagas.
- Provisión de agua segura en asentamientos precarios.
Sector Biodiversidad
La afectación de la flora urbana por los
cambios en las variables climáticas genera una pérdida de ciertas cualidades de las
especies, tales como su capacidad de absorción de CO2, lo que genera más gastos
vinculados al recambio y mantenimiento
de especies de arbolado.
Cabe hacer especial referencia en este
punto a la Reserva Ecológica Costanera
Sur, que fuera declarada sitio Ramsar en el
año 2005, y que resulta especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático,
ya que debido al aumento del nivel del río,
las especies que la habitan podrían desplazarse o desaparecer. La Reserva cuenta con 250 especies de aves, 9 de anfibios, 23 de reptiles, 10 de mamíferos y 50
de mariposas; además de 245 especies de
flora.
El análisis de vulnerabilidad de este Sector arrojó como resultado la Sensibilidad
Media del mismo a los efectos del cam-
138
Cambio Climático
bio climático, y una capacidad media de
adaptación al mismo. En consecuencia, se
identifica la necesidad de implementar las
siguientes acciones:
- Estudios o mediciones “in situ” de reducción de emisiones por Arbolado Urbano.
- Inclusión de criterios de cambio climático
en el Plan Maestro de Arbolado Urbano.
- Promoción de campañas de monitoreo
sistemático de cambios en las especies
y en las fechas de inicio de floración de
plantas.
- Evaluación de la resistencia de las diferentes especies al cambio climático.
Sector Energía
La tendencia de aumento de la temperatura en escenarios futuros trae aparejado
también un aumento en el efecto de la “Isla
Urbana de Calor”. Esto incrementa la demanda de energía durante los meses estivales, que se tornan más prolongados, y
por lo tanto se incrementa la posibilidad de
cortes en el suministro de energía, con las
consiguientes pérdidas económicas e inconvenientes.
Luego del análisis de vulnerabilidad del
Sector Energía, así como al estatus de la
Ciudad en esta materia, se ha identificado
la necesidad de:
- Evaluar del potencial eólico de la Ciudad
de Buenos Aires.
- Evaluar del potencial de utilización de
energías renovables a escala domiciliaria
en la Ciudad de Buenos Aires.
Implementar efectiva de medidas
de eficiencia energética.
implementar de campañas de información y concientización ciudadana.
Plan de Acción Buenos Aires 2030
139
140
Cambio Climático
Plan de Acción Buenos Aires 2030
141
142
Cambio Climático
Capítulo 7
Isla de calor urbana
Introducción
En este capitulo se introduce el concepto de “Isla de Calor Urbana” y la situación
en la Ciudad de Buenos Aires. Además, se
exploran diferentes estrategias para contribuir a su reducción.
Estas estrategias tienen importantes beneficios, entre ellos: descenso de la temperatura y de la demanda energética, disminución de la contaminación atmosférica
y reducción de las emisiones de gases de
efecto invernadero. En este sentido, avanzar sobre el desarrollo de medidas para
mitigar la isla de calor urbana contribuye a
enfrentar el cambio climático global.
144
Cambio Climático
Isla de calor urbana y
cambio climático
Los cambios radicales en el paisaje que
genera el desarrollo de los centros urbanos, como el reemplazo de los espacios
abiertos y la vegetación por edificios, calles e infraestructura urbana, implican la
sustitución de superficies permeables y
húmedas por asfalto y cemento. Este proceso conduce a la formación de lo que se
conoce como isla de calor urbana.
y reflectivas de la infraestructura urbana,
así como también por el impacto que tienen los edificios sobre el microclima local.
La ubicación geográfica de una ciudad, las
variables del clima local y la intensidad de
cambios estacionales también afectan su
formación.
El calentamiento que resulta de la isla de
calor urbana es un ejemplo de cambio climático local. Difiere del cambio climático
global fundamentalmente en que sus efectos se limitan a un área determinada y van
decreciendo a medida que uno se aleja de
la misma.
Este fenómeno hace referencia a que principalmente durante noches sin viento y escasa nubosidad, las ciudades suelen ser Los impactos de la isla de calor urbana y
más cálidas que el medio rural que las ro- del calentamiento global son a menudo
dea. En general, la
muy similares.
temperatura en la
Por ejemplo, alLas islas de calor en las ciudades
ciudad se distribugunos sitios exse originan principalmente por
ye de forma tal que
perimentan peel avance del desarrollo y los
los valores más alríodos
más
cambios en las propiedades
tos se registran
largos de crecitérmicas y reflectivas de la
en el área céntrimiento de planca donde las consinfraestrucura
urbana,
así
tas debido a uno
trucciones forman
como también por el impacto
o ambos fenóun conjunto denso
que tienen los edificios sobre
menos. La isla
y compacto1.
el microclima local.
de calor y el calentamiento gloLa Isla de Calor Urbal también puebana en Buenos
den
aumentar
la
demanda
energética, en
Aires tiene un ciclo diario bien definido que
se debe principalmente a las diferencias particular en verano, junto con la contamien las velocidades con que se calientan y nación atmosférica y las emisiones de gaenfrían las superficies urbanas y rurales en ses de efecto invernadero.
respuesta a los cambios de insolación a lo Factores que contribuyen a la
largo del día .2
formación de la isla de calor
La expresión “isla de calor urbana” sur- urbana
gió en 1958, cuando el climatólogo inglés
Gordon Manley relacionó la reducción de
las precipitaciones de nieve en las ciudades inglesas con el aumento de las temperaturas en los ámbitos urbanos. Las islas
de calor en las ciudades se originan principalmente por el avance del desarrollo y
los cambios en las propiedades térmicas
1 Camilloni, I. Cambio Climático. En Actualización del
Atlas Ambiental de Buenos Aires 2009 (www.atlasdebuenosaires.gov.ar)
Vegetación
En las áreas rurales, la vegetación y los espacios amplios y abiertos dominan el paisaje. Los árboles y las plantas no sólo dan
sombra; también ayudan a disminuir la
temperatura de la tierra y la del aire, esta
última por evapotranspiración, al liberar
agua que disipa el calor en la atmósfera.
Las ciudades, por el contrario, se caracterizan por tener superficies secas e impermeables como techos, veredas, calles
2 Ídem 1
Plan de Acción Buenos Aires 2030
145
y estacionamientos. A medida que el desarrollo avanza, las plantas van desapareciendo y son reemplazadas por edificios
y pavimento. Este cambio conduce a que
haya menos sombra y humedad en el aire
para mantener la ciudad fresca y contribuye a que las temperaturas sean más elevadas.
Materialidad urbana
Las propiedades de los materiales presentes en una ciudad (hormigón, cemento,
asfalto, etc.), en particular la reflectancia
solar, el grado de emisión térmica y la capacidad específica de calor, también afectan la formación de la isla de calor urbana,
ya que determinan de qué manera se refleja, emite y absorbe la energía proveniente del sol. La energía solar se compone de:
rayos ultravioletas (5%), luz visible (43%) y
energía infrarroja (52%), ésta última percibida en forma de calor3.
La reflectancia solar o albedo de una superficie es el porcentaje de energía solar
que la misma refleja. Este atributo se relaciona con el color de la superficie; las oscuras tienden a tener valores de reflectancia
solar más bajos que las superficies claras. Es por esto que los materiales presentes en las ciudades suelen tener un albedo
3 EPA. Reducing Urban Heat Islands: Compendium
of Strategies. 2009.
146
Cambio Climático
bajo. La energía que absorben aumenta la
temperatura de las superficies y contribuyen a la formación de islas de calor.
A su vez, el grado de emisión térmica de
un material, su habilidad de emitir calor,
determina su temperatura. Cuando una
superficie con alto grado de emisión térmica es expuesta a la luz del sol, la misma llega al equilibrio térmico a temperaturas
menores que una superficie con bajo
grado de emisión térmica. La mayoría
de los materiales que se utilizan en la
construcción, a excepción del metal,
tienen valores altos de emisión térmica.
Otra de las propiedades a tener en
cuenta cuando se estudia el efecto isla
de calor urbana es la capacidad específica de calor de un material, que se refiera a su habilidad de almacenar calor. Muchos materiales empleados en la
edificación, como el acero y la piedra,
tienen una capacidad específica de
calor mucho mayor a la de materiales
como la tierra seca y la arena. Como resultado, la ciudad almacena mucho calor dentro de su infraestructura.
Geometría urbana
La distribución de los edificios en una ciudad afecta la formación de la isla de calor,
ya que suele determinar la formación de
corrientes de viento y la absorción de energía. Las zonas edificadas ofrecen más superficie de absorción de calor, que irradian
lentamente durante la noche. Si los edificios son altos, se produce además el efecto cañón: múltiples reflexiones horizontales de la radiación recibida que aumentan
la probabilidad de que ésta permanezca
más cerca del suelo.
Calor antropogénico
El calor antropogénico se refiere al que
producen las actividades humanas. Ocurre
cuando hay gran población y puede provenir de fuentes distintas; se calcula sumando la energía utilizada para acondicionar y
calefaccionar edificios, usar aparatos eléctricos, y la consumida en transporte y procesos industriales.
Otros factores
El clima y la ubicación geográfica también
afectan la formación de islas de calor. Las
mismas son más propensas durante períodos de poco viento y cielo despejado,
cuando se maximiza la cantidad de energía solar que llega a la superficie y es menor la cantidad de energía reflejada. A su
vez, los espejos de agua y los espacios
verdes suelen actuar de termorreguladores: moderan la temperatura en una ciudad
y generan vientos que pueden remover el
calor del aire. Las montañas, por otro lado,
pueden bloquear el paso del viento o generar corrientes que ventilan una ciudad.
Efectos de la isla de calor urbana
Las altas temperaturas de la isla de calor
urbana, en particular durante el verano,
pueden afectar la calidad ambiental de la
ciudad y la calidad de vida de sus habitantes.
Consumo de energía
El aumento del calor en la ciudad durante
el verano incrementa el consumo energético para acondicionamiento de aire, incluso durante la noche cuando los edificios y
las calles disipan calor. Esto ejerce presión
sobre la capacidad de generación de energía, que a menudo se encuentra saturada.
De esta forma, se genera un círculo vicioso
perjudicial, ya que los sistemas de climatización provocan también el ascenso de la
temperatura y un mayor consumo energético, con el consecuente impacto ambiental.
Calidad de aire y emisión de GEI
A su vez, el incremento del consumo de
energía generalmente agrava la contaminación atmosférica y la emisión de gases
de efecto invernadero, y por lo tanto refuerza el cambio climático. Paralelamente, las
altas temperaturas favorecen la ocurrencia
de reacciones fotoquímicas en la atmósfera y la formación de ozono troposférico y
smog. Esto se convierte en un problema,
puesto que el ozono, en concentración suficiente, puede provocar daños en la salud
humana y en la vegetación y contribuye al
calentamiento de la superficie terrestre.
Confort y salud humana
El ascenso de la temperatura durante el
día, la reducción del enfriamiento nocturno y los altos niveles de contaminación
asociados a la isla de calor urbana pueden
afectar la salud humana, ya que generan
incomodidad, dificultades respiratorias,
agotamiento, calambres y hasta paros cardíacos4.
Por otra parte, acrecientan el impacto de
las olas de calor y aumentan el riesgo de
las poblaciones más vulnerables, como niños, ancianos, y aquellos en situación de
pobreza o con condiciones preexistentes.
Las elevadas temperaturas crean también
condiciones favorables para el aumento
de vectores, que al combinarse con bajas
condiciones higiénicas y el almacenamiento de agua, provocan un aumento del riesgo de enfermedades como el dengue, debido a la expansión de las poblaciones del
mosquito transmisor.
Calidad de Agua
La isla de calor urbana puede provocar
además contaminación térmica en los espejos de agua que se sitúan próximos a
una ciudad. El exceso de calor que se acumula en el pavimento y en los techos se
transfiere al agua de lluvia durante una tormenta, y luego es volcada a arroyos y ríos.
La temperatura afecta todos los aspectos
de la vida acuática, en especial el metabolismo y la reproducción de muchas especies. Por este motivo, los cambios bruscos
en la temperatura como resultado de la escorrentía caliente que proviene de las ciudades, pueden ser especialmente nocivos
para la salud de un ecosistema.
Situación en la ciudad de Buenos
Aires
En la región central de Argentina, el clima
es templado húmedo y la temperatura media es de 17,6 °C. Los registros no muestran fuertes tendencias hacia temperaturas medias más elevadas, pero se observa
4 Idem 3
Plan de Acción Buenos Aires 2030
147
que los veranos tienden a ser más largos
y prolongarse en el otoño, mientras que
los inviernos suelen ser más moderados.
En las regiones urbanas, las temperaturas
tienden a ser mayores a las registradas en
el área suburbana o rural circundante.
La Ciudad de Buenos Aires en particular
acostumbra a tener temperaturas de 1.5 a
3.5 ºC más altas que sus alrededores5, fenómeno atribuible al efecto isla de calor.
El rápido crecimiento edilicio que ha experimentado Buenos Aires, junto con la falta de planificación, ha contribuido en gran
parte a que la ciudad se transforme en una
isla de calor. Sucede que cada vez son
más numerosas las superficies secas e impermeables, que absorben e irradian grandes cantidades de calor. Para reestablecer
el balance del ecosistema urbano, la ciudad debe encontrar formas de controlar la
temperatura, aumentar la permeabilidad
de sus superficies, fomentar la biodiversidad y mejorar la salud humana.
Medidas de mitigación
propuestas para paliar los
efectos de la isla de calor
urbana
Creación de Nuevos Espacios
verdes o ampliación de los
existentes
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
recomienda que las grandes ciudades dispongan, como mínimo, de entre 10 y 15 m2
de área verde por habitante. Sin embargo,
la Ciudad de Buenos Aires tiene 6 m2 por
este concepto, lo que evidencia el déficit
en esta materia y la consecuente necesidad de arbitrar los medios para aumentar
la cantidad de espacios verdes en Buenos Aires.
En este sentido, el Programa “Haciendo
Verde Buenos Aires”, del Ministerio de
Desarrollo Urbano, estudia diversas es5 Centro de Investigación Hábitat y Energía, CIHyE- FADU- UBA.Variables de Diseño: estudios en
Buenos Aires. Argentina. 2001.
148
Cambio Climático
trategias para lograr este objetivo y planea
la incorporación de 33 hectáreas de espacios verdes a las 1600 que existen actualmente en la Ciudad.
Cubiertas Verdes
La tecnología de las cubiertas verdes tiene
el potencial de ayudar a mitigar el efecto
isla de calor urbana. Se trata de un sistema
de ingeniería que permite el crecimiento
de vegetación en la parte superior de los
edificios (techos o azoteas), manteniendo protegida su estructura. Al igual que en
otras áreas verdes, la vegetación que crece sobre una cubierta da sombra a las superficies y remueve calor del aire por evapotranspiración. Estos dos mecanismos
reducen la temperatura de la cubierta y
del aire que la rodea. De hecho, la superficie de una cubierta verde puede tener una
temperatura más baja que la temperatura
ambiente, mientras que la de una cubierta convencional suele ser mucho más alta
que la del aire a su alrededor.
Las cubiertas verdes tienen un impacto
neto positivo sobre el ambiente: además
de enfriar el aire y el suelo de una cubierta,
mejoran la aislación térmica de los edificios y capturan agua de lluvia, reduciendo
inundaciones y niveles de contaminación.
También representan un hábitat para especies nativas o migratorias y pueden ayudar
a mejorar la calidad de vida.
Los materiales específicos utilizados en
este tipo de cubiertas pueden variar según
el proyecto, pero todos los techos verdes
Las cubiertas verdes tienen
impactos positivos sobre el
ambiente: enfrían el aire y el
suelo de una cubierta, mejoran
la asilación térmica de los
edificios y capturan agua
de lluvias. De este modo se
reducen inundaciones y niveles
de contaminación.
tienen los mismos componentes básicos
para funcionar adecuadamente: membrana impermeable, barrera anti-raíces, capa
de drenaje y de retención de agua, sustrato
de crecimiento y vegetación. El desempeño ambiental de un techo verde está atado
al buen funcionamiento de sus componentes; si está bien construido es más efectivo para retener agua, enfriar el aire y lograr el aislamiento térmico del edificio. La
estructura sobre la que se soporta la cubierta verde puede ser nueva o preexistente y debe estar diseñada y acondicionada
para soportar las cargas y el uso y mantenimiento de dicha cubierta.
Distintos componentes de una cubierta
verde:
Membrana impermeable / aislación hidrófuga: La membrana impermeable previene las pérdidas y humedades y es por
lo tanto uno de los elementos más importantes de un techo, sea verde o no. Después de aplicar la membrana impermeable
se debe realizar una prueba de detección
de pérdidas antes de continuar con el resto de las partes.
Barrera anti-raíz: protege la membrana
impermeable contra roturas causadas por
raíces.
Capa de retención y drenaje: El sistema
de drenaje es la clave para una buena propagación de especies en el jardín. El agua
suele fluir naturalmente en techos inclinados (aquellos con una pendiente mayor a
5º), haciendo que la capa de drenaje sea
innecesaria, excepto para ayudar en la retención de agua. Los techos planos, en
cambio, necesitan esta capa para dirigir el
agua fuera del techo y prevenir el estancamiento de la misma.
Filtro de tela: Una capa de geotextil debe
ubicarse entre el drenaje y el medio de crecimiento para mantener el sustrato en su
lugar.
Sustrato de crecimiento: El sustrato es la
fundación de la cubierta verde, ofreciendo los nutrientes y el espacio para que las
plantas crezcan. Tiene una base mineral,
con un mínimo de material orgánico.
Selección de plantas: La selección apropiada de plantas requiere consideración de
las características individuales de las plantas y de factores microclimáticos.
Las cubiertas verdes aportan varios beneficios a la Ciudad, tales como:
Clima: Reducción de la temperatura
La cantidad de energía que refleja una superficie, que determina cuánto se calentará, se llama albedo y se mide del 0 al 1 (de
más caliente a más frío). El albedo de un
techo de alquitrán o losa es de 0.08, mientras que el de una azotea con pasto es de
0.256. El asfalto y el hormigón son los materiales que absorben e irradian más calor,
y por lo tanto su uso en techos y azoteas
contribuye enormemente al efecto isla de
calor. Las cubiertas verdes, por otro lado,
no sólo son más reflectantes que los techos oscuros, sino que además enfrían el
aire. Las plantas en una cubierta verde lo
hacen al absorber humedad de la tierra y
evaporarla a través de sus hojas, enfriando la superficie de la hoja y el aire que la
rodea.
Entre las formas de mitigar el efecto isla de
calor encontramos el aumento de la vegetación y la mejora de la reflectividad de las
superficies urbanas. Las cubiertas verdes
proporcionan ambas y reducen considerablemente el uso individual de energía en
un edificio. Mientras que un techo de asfalto promedio puede alcanzar los 70 ºC
en un día de verano, una superficie cubierta de vegetación no suele exceder los 26
ºC7. El enfriamiento por evaporación reduce la transferencia de calor del techo al interior del edificio, reduciendo la necesidad
de uso de aire acondicionado en el mismo,
especialmente en los últimos pisos.
El Consejo de Investigación Nacional de
Canadá reportó que los techos verdes reducen más del 75% el promedio de ener6 Atglen. Green Roofs: Ecological Design and Construction. Earth Pledge. 2005.
7 Idem 6
Plan de Acción Buenos Aires 2030
149
gía utilizada en una casa de 400 metros
cuadrados8. Un estudio realizado por la
Agencia Ambiental de Canadá sugiere que
plantando al menos un 6% (6,5 millones de
metros cuadrados), de la superficie de los
techos de Toronto se podría reducir de 1 a
2 ºC la temperatura del aire en verano en
esa ciudad9. El estudio demuestra también
que la reducción subsecuente en el consumo de energía reduciría aún más la temperatura. Se estima que un enfriamiento de 1
ºC resultaría en un 5% de reducción en la
demanda de energía en edificios10. El impacto sinérgico podría mitigar considerablemente el efecto isla de calor.
grandes cantidades de calor, lo que resulta en una reducción de la fluctuación de la
temperatura. Cuando el techo está seco,
las capas de una cubierta verde actúan de
aislante, disminuyendo la entrada de calor
por el techo, y por lo tanto reduciendo la
cantidad de energía requerida para enfriar
el edificio.
Mejoras económicas: ahorro
energético y aumento del valor
inmobiliario
La popularidad de los espacios verdes
también se refleja en los valores inmobiliarios. Muchos desarrollos inmobiliarios en
Tokio han comenzado a instalar cubiertas
verdes elaboradas que incrementan significativamente el valor del metro cuadrado
en los edificios.
Un informe preparado por la Ryerson University de Canadá en 2006 estimó que el
ahorro de energía indirecto de las cubiertas verdes; es decir, el ahorro de energía
que se produce por la reducción de la temperatura de la ciudad, es de 2,37 Kwh./m2/
año.
Las cubiertas verdes tienen otros beneficios económicos. Mientras las membranas de techo normales duran entre 10 y 15
años, la instalación de un jardín puede duplicar o triplicar la vida útil de la membrana
al eliminar la contracción y expansión de la
misma por la exposición al sol y los cambios de temperatura11.
Además, la aislación que proporciona un
techo verde reduce el uso de energía en un
edificio. Las cubiertas verdes pueden ayudar a ahorrar energía que se usa en el acondicionamiento térmico del edificio. Cuando la vegetación y la tierra de una cubierta
verde están mojadas, absorben y guardan
8 Idem 6
En el invierno, el mismo efecto aislante
hace que se escape menos calor por el techo, y por lo tanto reduce la necesidad de
calefacción. En el verano, baja la demanda
total de aire acondicionado porque la vegetación en una cubierta verde reduce la
temperatura de la superficie y el aire.
Por otro lado, el ahorro de energía directo que se produce por la mejora en el aislamiento de un techo en el que se instala una
cubierta verde es de 4,15 Kwh./m2/año12.
Reducción de contaminantes y
emisiones de dióxido de carbono
La vegetación elimina contaminantes y gases de efecto invernadero presentes en el
aire a través de la deposición seca y la captura y almacenamiento de carbono. Además, la reducción de la demanda de energía resultante de las propiedades aislantes
de las cubiertas verdes también reduce la
contaminación atmosférica asociada a la
producción de energía. Las cubiertas verdes tienen el potencial de eliminar del aire
compuestos volátiles orgánicos, material particulado y contaminantes gaseosos
como los óxidos de nitrógeno, dióxido sulfúrico, monóxido de carbono y ozono.
9 National Reaserch Council Canada. Government
of Canada Reveals Major Greenhouse Gas Reductions and Air Quality Benefits from Widespread Use
of ‘GreenRoofs’. Ottawa, 2002
12 Ryerson University. Report on the Environmental
Benefits and Costs of Green Roof Technology for
the City of Toronto. Toronto. 2004.
10 Idem 9
11 Idem 3
150
Cambio Climático
Hidrología: el manejo de aguas de
lluvia con techos verdes
El desarrollo urbano también trastorna el
movimiento natural del agua, conocido
como el ciclo hidrológico. La precipitación,
al no poder infiltrar el asfalto y el hormigón,
se escurre y puede inundar la ciudad. En
la actualidad, la red de drenaje de la Ciudad de Buenos Aires es insuficiente para
la correcta captación y conducción de las
aguas pluviales, razón por la cual importantes lluvias y tormentas causan anegamientos en diferentes sectores de la ciudad. Las inundaciones son un problema
recurrente, que afecta a más de 350.000
habitantes cuando la precipitación supera
los 30 mm/hr13.
Los techos verdes retienen y detienen el
agua de lluvia, reduciendo así el volumen
de la escorrentía y la velocidad con que el
agua llega a los sistemas pluviales. Diversas investigaciones han demostrado que
las cubiertas verdes tienen la habilidad de
retener el 50% del agua de precipitaciones
de 30 mm14. También se ha demostrado
que las cubiertas verdes pueden retrasar
el tiempo de escurrimiento del agua de 30
minutos a cuatro horas y media, así como
disminuir su velocidad de 42-96%15. Las
cubiertas verdes actúan además como filtros, reduciendo la carga de contaminantes que llega a las alcantarillas. Las plantas
y la tierra capturan contaminantes atmosféricos y las partículas de metales pesados
se unen a las moléculas de tierra.
Ecología Urbana: biodiversidad y
hábitat
Las cubiertas verdes favorecen la biodiversidad y ayudan a crear conciencia sobre el vínculo entre la ciudad y la naturaleza. La preservación de la biodiversidad
es una medida que se utiliza comúnmente para evaluar la salud de un ecosistema
13 Atlas Ambiental de Buenos Aires. Buenos Aires.
2009.
14 EPA. Green Roofs Compendium. 2009.
15 Ídem 14
y es particularmente crítica en áreas desarrolladas. La fragmentación del hábitat, la
contaminación y el ruido hacen de las ciudades lugares hostiles para la mayoría de
las plantas y animales. Los techos verdes
representan un hábitat saludable en el paisaje urbano; se ha verificado una mayor
presencia de aves y de especies más diversas, así como también la instalación de
flora autóctona dispersada por éstas.
Calidad de vida: Mejora del bienestar
urbano
El verde en las ciudades mejora la calidad de vida de los residentes urbanos, reduciendo los niveles de estrés y creando
un espacio de recreación y relajación. Varios estudios han relacionado los efectos
calmantes de las plantas a tiempos más
cortos de recuperación de pacientes enfermos por lo que cada vez más hospitales del mundo, como el Centro de Ciencia
St. Luke en Japón y el Hospital General de
Vancouver, construyen jardines en sus terrazas para el disfrute de sus pacientes.
La Ciudad de Buenos Aires tiene un claro
déficit en materia de espacios verdes, motivo por el cual agregar verde a las cubiertas de la ciudad sería una forma de alcanzar la recomendación de la Organización
Mundial de la Salud. Si se disminuyera un
20% el déficit de área verde con la construcción de cubiertas verdes al 2030, se lograría una reducción total en emisiones de
CO2 de 109.954 Toneladas, en el período;
es decir una disminución una reducción de
9.996 tn CO2eq al año 2030.
Acciones propuestas
1. Instalación de cubiertas verdes en edificios públicos.
2. Creación de un Programa de Padrinazgo de Cubiertas Verdes que permita el trabajo conjunto del ámbito público y privado
en beneficio de la comunidad, orientado a
entidades privadas que quieran colaborar
con la instalación y el mantenimiento de
cubiertas verdes en edificios públicos.
3. Desarrollo de datos locales sobre los beneficios de las cubiertas verdes, mediante
un trabajo conjunto con una institución de
Plan de Acción Buenos Aires 2030
151
investigación científica y tecnológica para
medir las mejoras en temperatura, escurrimiento, aislamiento y consumo de energía
generadas por las cubiertas verdes.
4. Difusión de información y capacitación
a los profesionales de la construcción.
5. Evaluación de incentivos económicos
y/o fiscales para la instalación de cubiertas
verdes en edificios del sector privado.
Costos
Los costos iniciales de una cubierta verde varían de acuerdo a sus componentes.
Actualmente, en la ciudad de Buenos Aires
los costos de una cubierta verde de hasta
20 cm de altura rondan los $ 700 el metro
cuadrado.
- Además de los costos de construcción,
hay que tener en cuenta los gastos de
mantenimiento de las plantas. A pesar
de que el nivel de cuidado depende de la
selección de las especies, la mayoría de
los gastos surgen durante los primeros
años, mientras las plantas se establecen
y maduran.
Áreas responsables
Agencia de Protección Ambiental y Ministerio de Desarrollo Urbano
Techos Fríos
Los materiales que se utilizan en los techos
fríos son sumamente reflectantes y tienen
un alto grado de emisión térmica, por lo
que pueden ayudar a enfrentar el problema de la isla de calor. Durante los días más
calurosos de verano, pueden mantenerse
a temperaturas entre 28 y 33 °C más bajas
que los materiales que se usan convencionalmente16.
El mayor porcentaje de energía solar que
llega a la tierra lo hace en forma de energía infrarroja, esto es, calor. Parte de esa
energía que llega a la superficie es reflejada y devuelta a la atmósfera. Los materiales que se usan comúnmente en los techos
tienen una reflectancia solar del 5-15%, lo
que quiere decir que absorben del 85-95%
de la energía que reciben17. En cambio, los
materiales que se utilizan en los techos
fríos tienen una reflectancia solar de hasta 65% y por lo tanto absorben únicamente 35% de la energía que reciben18.
Cualquier superficie que está expuesta a
la radiación solar se calienta hasta llegar a
un equilibrio térmico; es decir, hasta emitir la misma cantidad de calor que recibe.
El grado de emisión térmica de un material determina cuánto calor emitirá según la
temperatura exterior. Cuando una superficie con alto grado de emisión térmica es
expuesta a la luz del sol, la misma llega al
equilibrio térmico a temperaturas menores
que una superficie con bajo grado de emisión térmica. Los materiales con bajo grado de emisión térmica que se utilizan en
los techos fríos pueden reducir la temperatura del aire a su alrededor.
La tecnología utilizada en los techos fríos
varía según el tipo de cubierta. Para cubiertas planas, como la mayoría de las que
hay en la Ciudad de Buenos Aires, existen
dos opciones.
Aplicación de un baño protector: se aplica un baño de consistencia similar a la de
la pintura sobre la superficie de una cubierta sana. Existen dos tipos de baños protectores: elásticos, que contienen polímeros, y a base de cemento. Ambos tienen
una reflectancia solar del 65% o más, y un
grado de emisión térmica del 80-90%19. La
diferencia fundamental consiste en que los
baños elásticos actúan de membrana impermeable, mientras que aquellos a base
de cemento son porosos y dependen de la
membrana impermeable subyacente.
Instalación de una membrana de chapa:
estas membranas de chapa contienen materiales para techos fríos y se presentan en
planchas que se colocan sobre la cubierta.
Se utilizan generalmente cuando la cubier-
17 Idem 16
18 Idem 16
16 EPA.Cool Roofs Compendium. 2009.
152
Cambio Climático
19 Idem 16
ta está en muy mal estado y necesita reparación intensiva.
El uso de techos fríos como estrategia de
mitigación del efecto isla de calor tiene muchos beneficios, entre ellos la reducción en
el consumo de energía y la mejora del confort y la calidad de vida.
Ahorro energético
Un techo frío transfiere mucho menos calor
al edificio, por lo que se utiliza menos energía en acondicionamiento de aire en época estival. Un análisis de 25 estudios sobre uso de aire acondicionado en edificios
con techos fríos identificó que los ahorros van de un 2 a un 40 %, con un promedio de 20%20. En edificaciones de una única planta, el ahorro puede llegar a ser del
70%21. Esta variación depende por un lado
del tipo de tecnología utilizada y por el otro
de la respuesta de cada edificio en particular. De allí la importancia de contar con
proyectos piloto de instalación y monitoreo de techos fríos, con la finalidad de evaluar su rendimiento antes de incluir modificaciones en los Códigos de Planeamiento
y Edificación.
que el efecto es generalmente positivo. A
pesar de que los techos fríos reflejan energía solar durante todo el año, y esto puede
ser desventajoso en el invierno, los ahorros
suelen ser muy significativos ya que los picos en la demanda de energía se dan solamente en verano. En el caso de Buenos
Aires, debemos tener en cuenta que se ha
alargado el período estival en detrimento
de los meses fríos, por lo que durante los
últimos años las necesidades de acondicionamiento de aire se han vuelto mayores
a las de calefaccionamiento.
Los resultados de estudios realizados en
distintas ciudades de Estados Unidos fueron extrapolados a todo el territorio del
país, y se encontró que el uso generalizado de techos fríos tiene el potencial de reducir el pico de demanda de electricidad
en unos 6.2 - 7.2 GW (0.8-0.9% del pico de
demanda en verano), o el equivalente de
12 a 14 plantas de generación eléctrica de
500 MW cada una22.
Reducción de la contaminación
atmosférica
La adopción generalizada de distintos esEstudios realizados en los Estados Unidos fuerzos de mitigación de la isla de calor urpara evaluar cómo los ahorros energéticos bana, como los techos fríos, puede reducir
a nivel edilicio pueden afectar el uso gene- considerablemente el uso de energía dural de energía en una ciudad encontraron rante el verano. Si consideramos que la reducción en la demanda de energía resulta en la reducción de la quema de
combustibles fósiles, los techos fríos
Según
estudios
realizados
pueden contribuir a la reducción de
en Estados Unidos, el uso
emisiones de gases contaminantes,
generalizado de techos fríos
en especial óxidos de nitrógeno y
tiene el potencial de reducir
dióxido de carbono.
la demanda de electricidad en
6,2 a 7,2 GW (0,8 – 0,9% del
pico de demanda de verano), el
equivalente a 12 a 14 plantas de
generación eléctrica de 500Mw
cada una.
En un estudio realizado en las ciudades de Houston y Baton Rouge, se
estimó que los niveles de dióxido de
carbono podrían bajar en un 6-7%
por el ahorro energético que resulta de la instalación de techos fríos23.
20 Idem 16
22 Berk
Berkeley National Laboratory. Cooling Energy
Savings Potential of Light-Colored Roofs for Residential and Commercial Buildings in 11 US Metropolitan Areas. California. 1997
21 Idem 16
23 Idem 22
Plan de Acción Buenos Aires 2030
153
Sin embargo, la relación entre reducción de
la contaminación y mejora de la calidad de
aire es muy compleja, y se requiere de estudios específicos para determinar cómo
afectarán zonas urbanas específicas.
Acciones propuestas
1 Instalación y monitoreo de techos fríos
en edificios públicos y construcciones a cargo del GCBA con el fin de
estudiar los beneficios de los mismos
para la mitigación de la isla de calor
urbano, alcanzando el desarrollo de
datos locales sobre los beneficios de
los techos fríos.
2 Evaluación de su potencial para la inclusión de techos fríos en los pliegos
de construcción de viviendas a cargo
del GCBA.
3 Difusión de información y capacitación
a los profesionales de la construcción.
4 Modificación de los Códigos de Planeamiento y Edificación que incluyan
medidas de mitigación de cambio
climático y en especial del efecto isla
de calor urbana.
Áreas responsables
Agencia de Protección Ambiental, Ministerio de Desarrollo Urbano, Instituto de la Vivienda de la Ciudad, Corporación Buenos
Aires Sur
Arbolado urbano
Definimos como arbolado urbano a la población de árboles, arbustos y palmeras
cuyos individuos están plantados en la
ciudad24.
En función del sitio donde se ubican, el arbolado público se divide en:
- Arbolado de alineación: población de
árboles que están plantados en forma
lineal en las veredas de calles y avenidas
de la Ciudad.
- Arbolado de espacios verdes: población
de árboles, arbustos y palmeras que
están plantados en los espacios verdes
públicos.
- Arbolado de áreas de acceso restringido:
24 Dirección General de Espacios Verdes. Plan
Maestro de Arbolado Urbano de la Ciudad de Buenos Aires
154
Cambio Climático
población de árboles, arbustos o palmeras que se encuentran vegetando en los
espacios verdes de institutos de salud o
educacionales, museos u otras dependencias del Gobierno de la Ciudad.
- Arbolado histórico: árboles plantados
dentro del ejido de la Ciudad, que fueron
reconocidos como tales por la Comisión
Nacional de Museos, Monumentos y
de Lugares Históricos. Dentro de esta
categoría se incluyen a los retoños de
árboles históricos.
- Arbolado notable: ejemplares botánicos
ligados a la historia por acontecimientos
o personas de significativa relevancia,
por lo que se consideró la necesidad
de declararlos árboles y plantaciones
notables ubicados en los espacios verdes y en avenidas y calles de la Ciudad,
mediante Ordenanza 20.745/6525.
Además de su rol estrictamente ecológico,
los árboles otorgan diversos beneficios:
- Transforman el dióxido de carbono en
oxígeno.
- Purifican el aire interceptando material
particulado (polvo, cenizas, humo, plomo, cromo, cadmio) y liberando oxígeno
como resultado de la fotosíntesis.
- Moderan el clima .
- Brindan sombra .
- Hacen posible la vida de insectos y pájaros.
- Interceptan y almacenan el agua de lluvia,
reduciendo los volúmenes de escorrentía
y su impacto sobre el suelo.
- Las raíces y su descomposición incrementan la capacidad de infiltración del
suelo que los rodea .
- Absorben contaminantes gaseosos a
través de la superficie de las hojas tales
como ozono, dióxidos de nitrógeno y
dióxidos de azufre26.
En cuanto a su importancia como moderador del efecto de isla urbana de calor,
el beneficio ambiental más relevante está
25 Idem 24
26 Barreiro, Graciela M. Planificación del Arbolado
Urbano sobre la base de la calidad del aire: marco
teórico-metodológico de aplicación a la Ciudad
de Buenos Aires. Tesis presentada. Buenos Aires,
2009
dado por las siguientes características:
Sombreado: las copas de los árboles interceptan la radiación solar evitando el calentamiento de las edificaciones, asfalto y pavimentos. Este efecto beneficioso
de enfriamiento en verano podría suponer
mayor consumo invernal en calefacción,
por lo que se deben emplear árboles caducos que no generen sombra en invierno.
En este sentido, si se plantan especies
equivocadas en sitios no apropiados puede incrementarse el requerimiento energético, ya que la sombra incide en los gastos
más que la evapotranspiración y la disminución de la temperatura del aire, factores
menos ciertos en las mediciones. 27
Sobre la base de una sola especie, se realizaron simulaciones en doce ciudades estadounidenses, cuya conclusión fue que
un ejemplar adulto bien ubicado, de 8 m de
altura, podría disminuir el gasto de energía
de refrigeración en 100 a 400 Kw. anuales
(10 a 15%) con disminuciones en el pico
de demanda de 0.3 a 0.6 Kw. (8 a 10%)28
Evapotranspiración: La evaporación de
grandes volúmenes de agua tanto del suelo como de la transpiración de las hojas,
requiere energía calorífica capturada del
ambiente, se produce un descenso de la
temperatura en su entorno. En este sentido, los árboles se comportan como grandes “refrigeradores evaporativos”.
Reducción del viento: Las copas de los árboles reducen la velocidad del viento, minimizando las pérdidas de calor de las edificaciones. Este efecto es especialmente
importante en los climas fríos, generando
importantes ahorros en calefacción. En los
climas con vientos veraniegos secos y calurosos, el arbolado reduce la infiltración
del viento hacia el interior de las edificaciones, evitando con ello su calentamiento.29
Los árboles tienen dos mecanismos de
acción para la reducción del CO2 atmosférico. Por un lado, el secuestro y almacenamiento de CO2 de manera directa en la
biomasa foliar y leñosa, y por el otro la menor demanda de energía que requieren las
edificaciones rodeadas por árboles plantados con la orientación correcta, lo que reduce las emisiones de las plantas de producción de energía. 30
En el caso del primer mecanismo, a medida que crecen, a través de la fotosíntesis
los árboles tienen una tasa de absorción
de CO2 mayor que la liberación que realizan a través de la respiración, con lo que el
resultado neto es de reducción del CO2 en
la atmósfera. La Ciudad de Buenos Aires
aun no cuenta con datos suficientes como
para establecer potenciales de reducción
de GEI por el arbolado urbano, y así fijar
las metas a alcanzar.
Según estudios realizados en Chicago por
Nowak, los árboles grandes y sanos secuestran alrededor de 93 kg de C por año,
mientras que los árboles pequeños -con
menos de 6 cm de DAP31-, sólo retienen 1
kg. en el mismo lapso.
Todos los árboles urbanos de los Estados
Unidos almacenan actualmente 700 millones de toneladas de carbono, con una tasa
bruta de secuestro de 22,8 millones de toneladas de C por año. El promedio nacional de la densidad de almacenamiento de
carbono en los árboles urbanos para Estados Unidos es de 25,1 toneladas/ha de cobertura arbórea, mientras que en los bosques ese promedio llega a 53,5 toneladas/
ha.32
Situación de Buenos Aires
Según el último Censo de Arbolado de Urbano realizado en el año 2000, la Ciudad
Environmental Pollution, 116:S119-S126.
27 Idem 26
30 Idem 26
28 McPherson & Rowntree, citado en Barreiro,
2009
31 DAP: Diámetro a la Altura del Pecho, es el diámetro
del tronco de un árbol a 1.30 metros de altura del
suelo.
29 Akbari, H., 2002. Shade trees reduce building
energy use and CO2 emissions from power plants.
32 Idem 28
Plan de Acción Buenos Aires 2030
155
posee 360.000 árboles de alineación. Si
bien no se contabilizaron los ejemplares
dispuestos en plazas y parques, se estima
que los mismos se encuentran en valores
cercanos a 100.000 ejemplares.33
De acuerdo a dicho censo, el 18% de los
árboles que vive en la ciudad padece algún
tipo de interferencia que afecta su normal
crecimiento y desarrollo de las raíces, (cables aéreos, zanjas subterráneas, veredas
rotas). Por otro lado, el 13 % sufre algún
tipo de maltrato (carteles o cestos de residuos clavados en sus troncos, pintadas
con aerosol, hilos de pasacalles y troncos
destrozados o quemados). La mayoría de
los ejemplares suele adaptarse a estas interferencias, aunque a expensas de la reducción de su tiempo de vida, y de su capacidad de absorción.
Indudablemente, el Censo del año 2000 no
representa el arbolado actual, por lo tanto se presumen cambios en la abundancia
y condiciones de los distintos ejemplares.
Dado que la vida útil de un árbol en la Ciudad suele ser de 40 años, se estima que
el 34% de los ejemplares ya no tiene capacidad de absorción de CO2, debido a su
edad y grado de deterioro.
Los árboles recién plantados acumulan
CO2 rápidamente por varias decenas de
años; pero luego declina esta velocidad.
Los arbolados viejos pueden emitir tanto
CO2 a la atmósfera como el que secuestran por nuevo crecimiento. Los árboles vigorosos, en cambio, absorben mucho más
CO2 que los enfermos o estresados. 34
Acciones propuestas
Incluir en el Plan Maestro de Arbolado
Urbano, para la la elección de la especie
a plantar, criterios ambientales más
específicos35 respecto de la adaptación
33 Estudio realizado por Graciela Barreiro, incluyendo grandes áreas como el Parque 3 de Febrero,
utilizando fotografía aérea como metodología, estimando arbolado por hectárea.
a las nuevas tendencias climáticas,
mediante estudios de las variables
y especies posibles. Actualmente,
se incluyen criterios tales como la
adaptación al clima y suelos; las
dimensiones máximas de acuerdo al
ancho de la vereda; la armonía de la
forma y belleza ornamental; la densidad
de follaje; la tolerancia a la contaminación
ambiental; la velocidad de crecimiento en
los primeros años; la resistencia a plagas
y/o agentes patógenos; y la longevidad.
1. Realizar un nuevo censo de arbolado
urbano.
2. Aumentar en un 20% el arbolado de
alineación.
3. Planificar adecuadamente el mantenimiento de los ejemplares con el fin
de optimizar sus cualidades y evitar su
pérdida.
4. Concientizar a la población acerca de
los beneficios del arbolado urbano.
5. Estudiar la capacidad de absorción según
la especie y su variación en respuesta a
cambios en las variables climáticas.
Pavimentos
El pavimento es el componente urbano de
mayor superficie horizontal expuesta a la
radiación solar (un 20%36). En la mayoría
de los casos posee alta capacidad térmica y de absorción, lo que hace que su contribución al efecto isla de calor urbana sea
significativa.
Los materiales que forman el pavimento
convencional tienen un rango de albedo
que oscila entre un 0.05 hasta 0.40 cuando éste es nuevo.37 El albedo se ve modificado debido al cambio de las propiedades
de los materiales del pavimento y a la candad de reducir gastos energéticos y emisiones de
dióxido de carbono a la atmósfera, capacidad de
retención de contaminantes del aire (PM10, SOx,
NOx, metales pesados), mayor secuestro de carbono y baja susceptibilidad a los daños producidos
por el ozono.
34 Idem 26
36 ASADES, LAHV, INCIHUSA, CRICYT y CONICET. Estudio “Isla de calor urbana: efecto de los
pavimentos, informe de avance”
35 Como ser: adaptabilidad al sitio, estética, resistencia a las condiciones de stress urbano, posibili-
37 Glosario IPCC (www.ipcc.ch/pdf/glossary/taripcc-terms-sp.pdf)
156
Cambio Climático
tidad de polvo y suciedad albergada por el
mismo.
El grado de emisión térmica de un pavimento está directamente relacionado con
la exposición a la radiación solar del mismo; este se calentará hasta llegar a un
equilibrio térmico cuando emita la misma
cantidad de calor que reciba. Una superficie de pavimento con alto grado de emisión térmica que es expuesta al sol, llegará
a un equilibrio térmico a menor temperatura que una superficie con bajo grado de
emisión térmica. El uso de pavimentos con
bajo grado de emisión térmica tenderá a
reducir la temperatura del aire que esté en
contacto con el mismo.
Los materiales utilizados en la urbanización de espacios libres responden a exigencias como la resistencia, funcionalidad y bajo costo económico, por lo que en
el último medio siglo se ha reducido significativamente la diversidad de materiales
utilizados. El cemento y los derivados del
petróleo, es decir los pavimentos “duros”,
han relegado a un segundo plano el empleo tradicional de materiales pétreos (rocosos).
Estudios realizados en la ciudad de Mendoza38 concluyen que existe una fuerte influencia de la radiación solar incidente y el
nivel de absorción de la superficie en el incremento de temperatura del pavimento.
La temperatura superficial del pavimento fue superior a la temperatura ambiente
en todos los casos medidos, tanto en pavimentos asfálticos como de hormigón, lo
cual explica el efecto de los pavimentos en
el incremento de la temperatura de la capa
de la atmósfera en contacto con ellos. En
el caso de pavimento de asfalto, se registró una temperatura de 5º C aproximadamente, por encima de la media anual en
zonas rurales.
Pavimentos fríos
Los pavimentos fríos consisten en la tecnología más viable para disminuir el efecto
de Isla Urbana de Calor. Las distintas alternativas de pavimentos fríos consisten en
incrementar el albedo de la superficie del
pavimento disminuyendo la cantidad de
luz solar absorbida y por ende, la temperatura del pavimento. De esta manera, se
produce una disminución de la temperatura del aire y posteriormente del ambiente
en la ciudad.
Los distintos tipos disponibles en el mercado mundial son los siguientes:
Emulsiones Asfálticas
Asfaltos emulsionados con agua, que para
su elaboración continúan utilizando hidrocarburos. Sin embargo, al mezclarse en
frío no producen calor en su colocación y
presentan mayor resistencia, ya que al tener menor espesor de trabajo retienen menos calor. 39
Pavimento de concreto en cemento
Portland
Pavimento frío de gran reflectividad o albedo, debido al color claro del cemento y a
su material granulado, (como roca o arena) 40
Pavimento y superficies porosas
Tecnología aún bajo investigación. La presencia de una superficie porosa permite una mayor captura del agua de lluvia, lo
que reducirá el agua de escorrentía, que
transporta agentes contaminantes. Un pavimento poroso consiste en un conjunto de bloques impermeables, y el espacio
que queda entre los mismos se rellena con
piedras en vez de concreto, lo que permite que el agua se infiltre. Además, brinda la
posibilidad de recargar tanto la capa acuífera subterránea, como el flujo normal en
arroyos.41 Los pavimentos, y las superficies pueden disminuir la posibilidad de derrapes y reducir el ruido del tráfico (capacidad que va disminuyendo con el paso
39 EPA. Cool Pavement Report, Cool Pavements
Study - Task 5
40 Idem 39
41 http://www.epa.gov/nrmrl/news/news102008-s.
38 Idem 36
html
Plan de Acción Buenos Aires 2030
157
del tiempo). Esta tecnología se recomienda generalmente para circulación de tráfico a baja velocidad.
Pigmentos y sellos de colores
Pigmentos que se utilizan para aclarar el
color de la superficie de asfaltos, aumen
aumentando el albedo y disminuyendo la
emisión térmica del asfalto. En la actualidad, estos productos son costosos, y se
realizan sólo para señalizaciones, estacionamientos, o bien para zonas de bajo flujo
vehicular.
Asfalto con caucho reutilizado
Esta tecnología consiste en agregar al asfalto convencional neumáticos recuperados, aumentando la adherencia de los
automotores y reduciendo el nivel de ruido urbano. Además, según estudios realizados por la Universidad Estatal de Arizona42, reduce la temperatura nocturna del
pavimento en mayor medida que a partir del pavimento Portland. Los resultados
preliminares obtenidos por medio de fotos
satelitales sugieren muy buenos resultados.
Situación de Buenos Aires
La Ciudad de Buenos Aires tiene un pavimento urbano compuesto por 29 millones
de m2 de avenidas y calles. El 63% son pavimentos asfálticos, el 15% de hormigón y
el 22% adoquinados43.
Prácticamente la totalidad de los pavimentos de la Ciudad de Buenos Aires son calientes y en su mayoría negros. De ello se
puede deducir la gran cantidad de energía
solar absorbida y el drástico aumento de
la isla de calor urbana provocado por los
mismos.
Aunque en el mercado mundial existe una
amplia gama de tecnologías que hoy resultarían innovadoras en nuestro país, su instalación masiva se ve dificultada por: los
altos costos, la falta de información en las
áreas de incumbencia y la ausencia de es42 Ídem 39
43 Dato provisto por el Ministerio de Hacienda de la Ciudad de Buenos Aires, 2007
158
Cambio Climático
tudios y mediciones locales respecto de
sus beneficios.
Acciones propuestas
1. Estudiar el potencial de las distintas alternativas de pavimentos fríos para la mitigación del efecto de la isla urbana de calor.
2. Incluir la consideración del cambio climático en el Plan de bacheo y repavimentación de la Ciudad .
3. Fomentar la utilización de materiales porosos que faciliten la infiltración, en sitios
de menor circulación tales como playas de
estacionamiento y calles internas de parques.
Capítulo 8
Mecanismo de
Desarrollo Limpio en
la Ciudad de Buenos
Aires
Introducción
El Mecanismo de Desarrollo Limpio, surgido del Protocolo de Kyoto, es un instrumento generador de incentivos para lograr reducciones de emisiones de GEI, que
consiste en que los países industrializados
inviertan en proyectos ubicados en países en desarrollo. De este modo, se ayuda a los países industrializados a cumplir
sus metas de emisión y se brinda apoyo a
las naciones en desarrollo en su desarrollo
sostenible.
En este capítulo, se analiza el potencial de
implementar proyectos de estas características en la Ciudad, especialmente en los
sectores de residuos sólidos urbanos, industria, transporte e iluminación en la vía
pública
160
Cambio Climático
gías en baja escala, etc.).
Proyectos de MDL para la
Ciudad
La Ciudad de Buenos Aires, como las
grandes metrópolis del mundo, concentra un alto nivel de consumo energético y
un alto grado de utilización del transporte. Esta realidad se ve representada en términos de emisiones de CO2 a la atmósfera, donde sobresalen el transporte (38%),
y el consumo energético tanto residencial
(30%) como comercial (20%). Aunque no
son relevantes en términos de emisiones,
los sectores de residuos sólidos urbanos
(6%), industria (5%) e iluminación en vía
pública son importantes y buenos candidatos para la implementación de proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio
(MDL).
De todas maneras, en cada caso deberán
evaluarse los costos directos de implementación de potenciales proyectos MDL y los
beneficios asociados a los mismos. En general, los proyectos MDL con alto requerimiento de inversión de capital, como los
de transporte, no resultan atractivos desde
un punto de vista económico. Por esta razón, su factibilidad de implementación depende de la visión estratégica de ciudad y
los incentivos destinados al sector privado. Por otra parte, proyectos de eficiencia
energética en el sector industrial y de servicios podrían resultar en sí mismos económicamente rentables.
El MDL, surgido del Protocolo de Kyoto,
es un instrumento generador de incentivos para la toma de acciones en pos de lograr reducciones de emisiones de GEI. En
el caso de la ciudad de Buenos Aires, se
elaboraron 5 ideas proyecto potenciales
de MDL, de las cuales dos ingresaron en el
sistema de evaluación y asistencia técnica
del Fondo Argentino de Carbono de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, para su eventual presentación como proyectos MDL.
Hasta la fecha se han identificado nichos
posibles para la elaboración de proyectos MDL para la Ciudad en las áreas de
transporte, residuos e iluminación pública, además de eficiencia energética y cogeneración en los sectores industrial y de
servicios.
La nueva posibilidad de presentar bajo un
mismo Documento de Diseño de Proyecto un gran número de proyectos individuales más pequeños sumados a lo largo del
tiempo, ayuda en gran medida a superar
uno de los obstáculos de la implementación de proyectos MDL en la Ciudad: su
magnitud y los altos costos de transacción
(diseño, validación y monitoreo del proyecto, incorporación de nuevas tecnolo-
Plan de Acción Buenos Aires 2030
161
162
Cambio Climático
Plan de Acción Buenos Aires 2030
163
164
Cambio Climático
Bibliografía
166
Cambio Climático
Akbari, H. Environmental Pollution, 2002.
Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) hacia la Dirección de Cambio
Climático de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. El Cambio Climático en Argentina. Material elaborado en el marco de la cooperación técnica del
proyecto de “Fortalecimiento de las Capacidades en Adaptación al Cambio Climático”.
2009
ASADES, LAHV, INCIHUSA, CRICYT y CONICET. Estudio “Isla de calor urbana: efecto
de los pavimentos, informe de avance”
Atlas Ambiental de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Universidad de Buenos Aires / Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2008
Barreiro, Graciela M. Planificación del Arbolado Urbano sobre la base de la calidad del
aire: marco teórico-metodológico de aplicación a la Ciudad de Buenos Aires. Tesis presentada. Buenos Aires, 2009
Barros, V. Informe Final Proyecto Estratégico: Inundaciones: Génesis, Costo Socio –
Económico, Adaptación y Prevención. 2004
Blázquez J, Martín-Moreno JM. Tendencias globales del consumo de energía y sus implicaciones sobre las emisiones de GEI. 2009
Berkeley National Laboratory. Cooling Energy Savings Potential of Light-Colored Roofs
for Residential and Commercial Buildings in 11 US Metropolitan Areas. California. 1997
Camilloni, I. Qué son los escenarios climáticos? Tendencias climáticas observadas y escenarios futuros. Atlas de sensibilidad ambiental de la costa y el mar argentino, 2008.
Centro de Investigación Hábitat y Energía CIHyE- FADU- UBA. Variables de Diseño: estudios en Buenos Aires. Argentina. 2001
Cornejo, V. Ahorro y certificación energética: la envolvente de los edificios. Revista Saber Como. INTI. 2005
D´Angiola, A, et. Al,. On-road traffic emissiones in a megacity, Atmospheric Environment.
2009
Duro Moreno JA, Padilla Rosa E. Análisis de la distribución de las emisiones de CO2 a
nivel internacional mediante la adaptación del concepto y las medidas de polarización.
Universidad Autónoma de Barcelona. 2007
Earth Pledge. Green Roofs: Ecological Design and Construction. Atglen. 2005
EPA. Cool Pavement Report, EPA Cool Pavements Study
EPA. Green Roofs Compendium. 2009
EPA. Reducing Urban Heat Islands: Compendium of Strategies. 2009
Instituto Nacional de Ecología. Cambio Climático en México, Glosario de términos en
Cambio Climático. 2008
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Manual de Conducción
Eficiente, realizado por el para el proyecto TREATISE de la Comisión Europea, Octubre
2005
IPCC. Cuarto Informe. Documento de Síntesis, 2007.
IPCC.Tecnologías, Políticas y Medidas para Mitigar el Cambio Climático. Technical Paper I. Año 1996
Plan de Acción Buenos Aires 2030
167
Ministerio de Ambiente y Espacio Público. Dirección General de Espacios Verdes. Plan
Maestro de Arbolado Urbano de la Ciudad de Buenos Aires.
Ministerio de Ambiente y Espacio Público. Informe Red de Carriles y Equipamiento para
bicicletas, Ciudad de Buenos Aires: viajes, red y estacionamiento, 2015.
Ministerio de Ambiente y Espacio Público. Plan 2020 Basura Cero. 2009
National Reaserch Council Canada. Government of Canada Reveals Major Greenhouse Gas Reductions and Air Quality Benefits from Widespread Use of ‘GreenRoofs’. Ottawa. 2002
Percyck, D. Manual de Ciudadanía Ambiental Global, Cambio Climático. Año 2005
Proyecto PIEEP GTZ. Relevamiento de la industria de chacinados y afines radicada en la
Ciudad de Buenos Aires, Estudio de perfil sectorial, Marzo 2000
Ré, M. Impacto del Cambio Climático Global en las costas del Río de la Plata. Tesis de
Maestría en Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Septiembre 2005.
Ryerson University. Report on the Environmental Benefits and Costs of Green Roof Technology for the City of Toronto. Toronto. 2004
Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Salud de la República Argentina. Para entender el Cambio Climático. Documento elaborado en el marco del
Proyecto de Ciudadanía Ambiental Global
Secretaría de Energía de la Nación. Informe del Sector Eléctrico del año 2007
Servicio Meteorológico Nacional. Informe del Departamento de Climatología. Febrero
2005
Sitios de Internet consultados
www.agenciaambiental.gob.ar
Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad
www.atlasdebuenosaires.gob.ar
Atlas Ambiental de Buenos Aires
www.cnrt.gov.ar
Comisión Nacional de Regulación del Transporte
www.unfccc.int
Convención Marco sobre Cambio Climático de las ONU
www.estadistica.buenosaires.gov.ar
Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad
www.epa.gov
Environmental Protection Agency
www.buenosaires.gov.ar
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
www.inti.gov.ar
Instituto Nacional de Tecnología Industrial
www.wmo.ch
Organización Meteorológica Mundial de la ONU
www.who.int/es
Organización Mundial de la Salud
168
Cambio Climático
www.ipcc.ch
Panel Integubernamental sobre Cambio Climático de la ONU
www.pnuma.org
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
www.ambiente.gov.ar.
Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable
www.energia.mecon.gov.ar
Secretaria de Energía
www.smn.gov.ar
Servicio meteorológica Nacional
Plan de Acción Buenos Aires 2030
169