Download Descargar - Centro Humboldt

Document related concepts

Reforestación wikipedia , lookup

Deforestación wikipedia , lookup

Reducción de las emisiones de la deforestación wikipedia , lookup

Plantar árboles wikipedia , lookup

Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup

Transcript
Documento de Posición
Foro regional Costa Caribe Sur vulnerable ante el Cambio Climático
23-24 de junio del 2016
Reunidos los días 23 y 24 de Junio del año 2016, en el centro de desarrollo agroforestal
de FADCANIC, ubicado en la comunidad de Pueblo Nuevo, Municipio de Laguna de
Perlas, se desarrolló el Foro regional Costa Caribe Sur vulnerable ante el Cambio
Climático, contando con la participación de 123 personas provenientes de 38
comunidades y 7 pueblos, que representan a 12 gobiernos comunales y 2 gobiernos
territoriales, y representantes de instituciones de gobierno; analizamos la problemática
actual del cambio climático desde una perspectiva comunitaria y resaltamos lo
siguiente:
CONSIDERACIONES
1. Que la población de la Costa Caribe Sur es multiétnica, pluricultural y multilingüe
que afronta los efectos del Cambio Climático de acuerdo a su cosmovisión.
2. Que la Costa Caribe Sur por su posición geográfica es altamente vulnerable a los
diferentes eventos extremos ocasionados por efectos adversos del cambio
climático.
3. Que tiene un sistema de gobierno autonómico, basado en cuatro niveles
(comunal, municipal, regional y nacional) donde se deben articular políticas,
estrategias y acciones integradoras para abordar la problemática y alternativas
de solución en materia de adaptación al Cambio Climático; que oriente el
desarrollo del buen vivir de los pueblos y comunidades de la Costa Caribe Sur.
PRESENTES
Representaciones de 38 comunidades: Orinoco, Kahkabila, Pueblo Nuevo, Haulover,
Karawala, Sandy Bay, Tortugero, Brown Bank, Peal Lagoon, La Fe, Bluefields, Rama
Cay, Tasbapauni, Manhattan, Corn Island, El Panchon, Kukra Hill, Tiktik Kaanu, Kuka
River, El Bluff, Raitipura, Marshall Point, Makantaka, Awas, Gunpoint, Los Laureles, La
Batata, El Escobal, La Quinta, Sumi Laggon, Punta Cañón, San Vicente, Rocky Point,
El Rama, Incluyendo participantes de las comunidades de la Costa Caribe Norte: Bilwi,
bonanza, Rosita
 10 municipios: Laguna de Perlas, Tortuguero, Desembocadura de RÍo Grande,La
Cruz de Río Grande, Bluefields, Rosita, Corn Island, Kukra Hill, El Rama, Puerto
Cabezas, 7 pueblos, de la Costa Caribe Sur y Norte
 Organizaciones presentes, FADCANIC, BICU, gobierno regional, blueEnergy,
Centro Humboldt, iglesia de la profecía, jóvenes forjadores ante el cc, uraccan,
gobierno comunal de Raitipura, awas, kakabila, alcaldía laguna de perlas,
rescate cultural garífona, radio la costeñísima, garífuna power.
VULNERABILIDAD Y RIESGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO:
La degradación de bosque, suelo y agua resultado del cambio de Uso de suelo
acelerado por malas prácticas productivas, Incumplimiento de Normas, Falta de
presencia Institucional para monitoreo y control y Conflictos a raiz del proceso de
demarcación y titulación que aumentan la vulnerabilidad y reducen la resiliencia de los
sistemas socio ecológicos de la región ante los efectos adversos del CC que amenaza
la riqueza biológica, la identidad cultural, la cohesión social y por ende los medios de
vida de los pueblos.
1. Cambio climático: Pérdidas y daños, mitigación y adaptación
Los fenómenos que ocurren con mayor frecuencia debido al cambio acelerado del clima
en Costa Caribe Sur son las inundaciones y sequias lo que provoca: bajo rendimiento
en la producción; pérdida de material para la siembra; suelos improductivos,
plorificacion de nuevas plagas; enfermedades; poca agua de consumo y la migración de
especies marinas.
Algunas de las causas de esta situación actual son: el despale, la actividad agrícola en
zonas inapropiadas, la contaminación de fuentes de agua, derrumbe de las orillas de
los ríos.
Y ante esto se propone las siguientes alternativas de solución:






Implementar nuevas técnicas de producción amigables con el medio ambiente.
Impulsar los sistemas biointensivo.
Establecer Sistema Agroforestales (SAF).
Realizar el Manejo de ordenado de las microcuencas.
Realizar actividades de Reforestación en las comunidades.
Fomentar la cosecha de agua y diversificación de cultivos.
2. Ordenamiento territorial
En el territorio de la Costa Caribe Sur de Nicaragua existen diferentes grupos
indígenas afrodescendientes y étnicos que están siendo invadidos por el avance de la
frontera agrícola, cambiando el uso de bosque, suelo y agua, por la expansión de
grandes áreas agropecuarias.
Estas a su vez están implementando nuevas técnicas de producción provocando la
perdida de las prácticas tradicionales y ancestrales.
Una de las principales problemáticas es la falta interés del gobierno de Nicaragua de
impulsar el proceso de demarcación y titulación. Razón por la cual se han venido
generando conflicto entre los diferentes grupos.
Solución:
Por tal razón urge el cumplimiento de las leyes a nivel local nacional e internacional
(ley 445, la ley 28, ley 462 y el 217 y Convenio del OIT 169).
También que se incluya temas de Fortalecimientos de capacidades a nivel comunitario
(leyes, programa de reforestación, conservación y protección de los recursos
naturales).
3. Restauración y reforestación
La destrucción de los bosques provocado por las quemas y los incendios forestales,
es un fenómeno negativo para el medio ambiente y las comunidades asentadas en el
territorio, provocando la perdida de la regeneración natural del bosque, la degradación
de los suelos y la escases de agua.
No existen bancos de semillas forestales, lo que contribuye a la poca o nada
actividades de reforestación y la escases de madera para la construcción.
Las pocas políticas de incentivos forestales no han sido un instrumento muy efectivo, lo
que permite que no se fomenten programas socios ambientales en las comunidades
que poseen el recurso bosque.
Falta de Asistencia técnica, seguimiento y una estrategia de Reforestación, ya que
año con año se deforestan grandes áreas de bosque donde se pierden muchas
especies forestales valiosas y no hay cambio de comportamiento para la protección y
aprovechamiento de manera sostenible de los Recursos Naturales.
Falta de conciencia que tenemos que reforestar ya que no hay muchas iniciativas de
manera participativa que los motive para sensibilizar a la población en los temas
ambientales.
Alternativas de Solución.





Aplicación de buenas prácticas agrícolas, incorporando los abonos verdes, la
rotación de los cultivos, sistemas agroforestales sostenibles, campañas de
educación ambiental y la reforestación.
Rescatar las semillas autóctonas de la zona, establecer bancos de germoplasma,
realizar la construcción de viveros comunitarios, así como la realización de ferias de
intercambio de semillas forestales.
Divulgación de los proyectos gubernamentales, los incentivos que no sean solo
monetarios sino podrían ser con herramientas y materiales.
Promover redes de promotores forestales, intercambio de experiencia de escuelas
de campesino a campesino, educar más jóvenes en escuelas de educación técnica
ambiental, mapeo comunitario de puntos vulnerables.
Realizar material educativo ilustrado, sencillo, audiovisual y multilingüe, así como
talleres visita casa a casa, fincas modelos de diferentes tamaños, realización de
giras de intercambio de experiencia, concurso de reforestación con jóvenes y fincas
más verdes: con premios de becas, asistencia técnica y financiamiento.
4. Seguridad alimentaria y nutricional
Existen malas prácticas agrícolas (aplicación de químicos y ganadería extensiva)
sumadas con el privilegio para empresa privada y la mala regulación de leyes, en
toda la zona de la Costa Caribe Sur, provoca: bajo rendimiento en la producción de
alimentos lo que ponen en riesgos el sustento de la familia que mucho depende de
la agricultura pesca y la cacería. Esto genera mayores niveles de pobreza,
destrucción de la capa de ozono, bajo rendimiento escolar por la mala nutrición,
pérdida de las entidades culturales y étnicas.
Algunas de las soluciones inmediatas pueden ser:








Implementación de Buenas prácticas agrícolas.
Realizar rotación de cultivos
Establecer cultivo en asocio.
Impulsar obras de conservación del bosque, suelo y agua.
Protección de las cuencas hidrográficas y reservas naturales.
Divulgaciones de leyes en lenguaje sencillo por grupos étnicos.
Regulación de leyes.
Mayor control de las empresas de monocultivos establecidas en las
comunidades.
5. Aprovechamiento de recursos naturales
Actualmente los recursos Naturales de toda la región de la Costa Caribe Sur se
están aprovechando mediante las Industrias extractivas (recursos pesqueros y
forestales) y estas industrias Incumplen con los periodos de veda, realizan una
extracción indiscriminada tanto de especies marinas como forestales, destruyen los
bosque e incumplen las leyes reguladoras.
Ocasionando que la pesca artesanal tenga una baja producción, que también haya
destrucción del hábitat marino, disminución del ingreso familiar, riesgo a la
seguridad alimentaria, riesgo a la preparación profesional, Falta de agua, perdida de
la flora y fauna y sedimentación; y que muchas personas que sobre viven de estos
medios de vida se encuentre en situación de extrema pobreza.
Alternativas de solución
 Presupuesto destinado a la regulación pesquera y al aprovechamiento de los
bosques
 Coordinaciones interinstitucionales
 Establecer planes de manejo adecuado de los recursos naturales
 Formación de valores sociales
 Ordenamiento territorial
 Formación de liderazgo
 Cumplimiento de las leyes
6. Recursos hídricos
La falta del ordenamiento territorial, y falta de aplicación de las normas, facilita que
deforesten, queme y que busquen nuevas tierras para pastizales poniendo en riesgo
seguridad alimentaria, económica y convivencia pacífica.
Existe una disminución sensible de la disponibilidad agua, disminución de los caudales,
se evidencia con la sequias de los pozos y con la disminución de la diversidad.
En consecuencia se tienen bajas en cantidad y calidad en la captura de los peces.
La sequía no permite la reproducción de los peces y hay más redes tendidas en las
fuentes hídricas de aprovechamiento pesquero.
Es urgente más acción comunitaria, más articulación entre los niveles de gobierno y la
población.
7. Control y monitoreo comunitario (Deforestación y quema)
En la costa caribe sur no existe control y monitoreo en cuanto a la deforestación de los
bosques y las quemas de parte de las instituciones gubernamentales competentes, ni
de las autoridades comunales por lo que esto incide en que no se apliquen las leyes a
como están establecidas ya que las políticas que impulsan los gobiernos no favorecen a
los comunitarios indígenas y afrodescendientes.
Por lo que se requiere una pronta restauración de las zonas afectadas impulsando
planes de reforestación con especies nativas que se adapten a las condiciones
edafoclimáticas de la región, campañas de sensibilización ambiental en lenguaje local,
organización comunitaria en cuanto a conformación de brigadas contra incendios y
guarda bosques comunitarios, además se requiere mayor presencia de autoridades
gubernamentales, municipales y comunales para un monitoreo continuo y aplicabilidad
de las leyes.
Se requiere que se brinde oportunidad a los jóvenes de los diferentes grupos étnicos
para desarrollar sus propios proyectos y de esta manera aportar a mejorar la economía
local.
Basados en el análisis de la realidad del foro los 123 representantes de
organizaciones y comunidades acordamos el siguiente pronunciamiento:
1. Es urgente que los pueblos indígenas y comunidades étnicas de la Costa Caribe
Sur sean escuchados, respetados e incluidos desde sus realidades,
conocimientos y cosmovisión en las políticas públicas y acciones promovidas
desde el gobierno.
2. El cambio de uso de suelo que no considera la vocación natural de los mismos
sumado a la forma de tenencia de tierra en la Costa Caribe Sur, frente a una
realidad actual que incentiva la expansión de monocultivos; vulnera la capacidad
productiva de los suelos, el mantenimiento de la biodiversidad y esencialmente la
forma ancestral de vivir de las comunidades de la región.
3. Promover acciones de protección y restauración de los bosques, suelos y agua
impulsando sistemas de producción basados en las particularidades
agroecológicas la región.
4. Inclusión de representantes de los pueblos indígenas y comunidades étnicas en
delegaciones oficiales en espacio de concertación y toma de decisiones a nivel
nacional e internacional, apegados al convenio 169 de la OIT.
5. Que el gobierno fomente de manera inmediata él proceso de demarcación y
titulación territorial de territorios indígenas y afrodescendientes.