Download pedagogia, biodiversidad y preservacion

Document related concepts

Desarrollo sostenible wikipedia , lookup

Transcript
 TALLER DE PEDAGOGÍAS CONTEMPORÁNEAS Biodiversidad y Pedagogías Contemporáneas Nidya Enith Pirabague Mónica Patricia Pérez Prada Claudia Milena Romero Módulo Pedagogías Contemporáneas Universidad Santo Tomás Tunja 2014 TALLER DE PEDAGOGÍAS CONTEMPORÁNEAS Biodiversidad y Pedagogías Contemporáneas Diferentes estudios e informes de organismos internacionales y nacionales han alertado al mundo frente a la crisis por la cual atraviesa, una crisis de valores éticos y morales donde valemos por lo que tenemos y no por lo que somos, una crisis económica y social que sacrifica la vida y el bienestar de la mayoría de los habitantes del planeta en beneficio de unos pocos y una crisis ambiental que amenaza diariamente la supervivencia de la especie humana y de cualquier forma de vida en el planeta. El tema de la biodiversidad y la pedagogía parece surgir como un interés ante la situación de crisis generalizada, Paulo Freire en Brasil impulsó movimientos sociales que plantean la necesidad de considerar los contextos sociales en el sistema educativo, de tal forma que la educación y la pedagogía desde su quehacer respondan a las necesidades del contexto, y para efectos del tema de biodiversidad reconozca las problemáticas y necesidades de integrar esta tendencia a los planes educativos desarrollando pedagogías que se adecuen a estas problemáticas. Para el desarrollo del tema se encontrarán 4 apartados, el primero hace referencia a un rastreo documental del tema, el segundo es un acercamiento el estado de la cuestión en lo que respecta a biodiversidad, el tercero hace referencia a los fundamentos teóricos y el cuarto la presentación de algunas experiencias pedagógicas en el tema. I.
RASTREO DOCUMENTAL A continuación se presenta una descripción de los documentos consultados con respecto a la Tendencia Pedagogía y biodiversidad, donde se migraciones y cambios climático, preservación planetaria. retoman temas como Ecopedagogía, Tabla 1. Rastreo documental Tema Tipo de documento y Planteamientos referencia Educación Vargas, C. & En este texto la educación ambiental constituye una ambiental Estupiñán, M. (2012). herramienta imprescindible para orientar los Estrategias para la comportamientos de las personas, a través de la educación ambiental reflexión sobre la relación entre el medio ambiente con escolares del y los ideales y metas de los seres humanos frente a páramo Rabanal su conducta. (Boyacá). Luna Azul, La crisis ecológica y las problemáticas que la han 34, 10­25. originado esta directamente relacionada con una crisis de valores la cual debe ser abordada desde la educación incorporando la alfabetización ambiental en todos los niveles. Las estrategias de educación ambiental han hecho énfasis principalmente en la participación de las personas en diferentes contextos, sin embargo más allá de la estrategia se debe educar sobre el ambiente frente a lo ético y dirigida a los cambios comportamentales. Pedagogy of the Artículo El texto describe la pedagogía indígena, Land. Zinga, D. & Styres, S. planteando: (2011). Pedagogy of ● En el texto se explora la pedagogía indígena la the Land: Tensions, cual promueve la comprensión de la tierra como Challenges, and el primer maestro y la tierra como la primera Contradictions. First pedagogía. A través de la comprensión de la Nations Perspectives, epistemología indígena que es compleja, diversa, 4(1), 59­83. interconectada e interdependiente, y en ningún momento menos legítima que la occidental. ● La tierra como primer maestro comunica y reconoce la relación entre el educador, el alumno y la tierra. ● La tierra como pedagogía pone como centro de la práctica educativa a la tierra, la cual es promulgada a través de los contenidos y la enseñanza. ● La tierra tiene un papel fundamental en la definición de la identidad indígena, para ellos la tierra es vista como una entidad femenina (la madre tierra) ya que tiene la capacidad de crear vida, nutrir, y sostener. La tierra en este contexto no es un espacio geográfico sino es un lugar espiritualmente difuso en el que basan las relaciones interconectadas e interdependientes y el posicionamiento cultural. ● La tierra como pedagogía va más allá de los límites de la pedagogía tradicional, se abre a considerar como el alumno está conectado con la tierra y hace parte de ella. Pedagogía Castillo, I., Castillo, ● En este texto se plantea como desafío de la saludable: R., Flores, L. pedagogía saludable la necesidad de fomentar y despertar de un Cervantes, G. (2014). propiciar prácticas que permitan superar los nuevo nodo Pedagogía saludable: comportamientos humanos que generan la crisis Despertar de un nuevo actual, entre ellos el consumo desmedido, el nodo. Revista sedentarismo, la violencia, el capitalismo y la electrónica destrucción de la humanidad. Se pretende desde EDUCARE. 18(2), esta tendencia pedagógica superar la educación 311­320. hegemónica que reproduce patrones culturales y sociales que perpetúan la destrucción del ser humano y del planeta. ● Esta perspectiva pedagógica les exige a los formadores asumir una práctica que reproduzca estilos de vida saludables que permitan la restauración de la salud planetaria. ● La salud y la enfermedad han sido abordadas desde dos tendencias, el paradigma mecanicista y el holístico. El primero aborda al ser humano como un cuerpo mecánico, fragmentado, y compuesto por partes aisladas que lo constituyen como un organismo vivo, la enfermedad desde este paradigma es vista como un funcionamiento anormal dentro de este organismo de origen orgánico. Por otro lado en el paradigma holístico reconoce la triada mente, cuerpo y espíritu, y se tiene en cuenta los factores sociales, culturales, políticos, económicos, éticos e históricos que pueden influir para que una persona se sienta sana o enferma, para esta postura la enfermedad no solo es producto de factores orgánicos, sino también de afectivos, psicológicos, sociales, económicos o ambientales. ● Desde la postura crítica, la pedagogía juega un papel fundamental en la salud de los individuos, se busca una pedagogía que permita la hermandad, la bondad, la subjetividad y el reconocimiento del otro. ● La pedagogía saludable se caracteriza por ser holística y compleja, favorece la convivencia, la cooperación, la expresión y la creación. Es una pedagogía de libertad, democracia, responsabilidad y cuidado de los seres humanos y del planeta. Ecopedagogía Herrería, A. F. & ● La ecopedagogía esta fundamentada en la carta Conde, J. L. (2010). de la tierra, la cual nace del cuestionamiento La Ecopedagogía en la acerca del progreso de la humanidad, que no está formación inicial de siendo sostenible. maestros. ● La carta de la tierra se considera como un Investigación en la movimiento ético global que busca un código escuela. 39 ­ 49. planetario de ética que haga frente a la injusticia social y a la falta de equidad imperante en el planeta. Esta se fundamenta en los siguientes principios: derechos humanos, democracia y participación, equidad, protección de la minoría y resolución pacífica de los conflictos. ● El Instituto Paulo Freile propone la ecopedagogía o de la pedagogía de la tierra, como una pedagogía apropiada para transmitir los principios de esta carta en las instituciones y en los currículos educativos. ● La ecopedagogía debe ser entendida como un movimiento social y político, ya que busca cambiar las relaciones humanas, sociales y ambientales, no es considerada como una pedagogía antropocéntrica sino como ecocéntrica, es decir centrada en las interacciones de los seres humanos con el mundo, con la comunidad de la vida, como un elemento más de este sistema. ● La ecopedagogía contempla los siguientes principios: ­ La Madre Tierra es un organismo vivo y en evolución; ­ El cambio de paradigma económico es condición necesaria para establecer un desarrollo con justicia y equidad; ­ La sustentabilidad económica y la preservación del medio ambiente dependen de una conciencia ecológica y es fomentada por la educación;­ La ecopedagogía desarrolla la solidaridad y la ciudadanía planetaria, basada en la armonía consigo mismo, con los demás y con el planeta;­ La ecopedagogía implica un cambio radical de mentalidad en relación a la calidad de vida y al medio ambiente, que está directamente ligada al tipo de convivencia que mantenemos con nosotros mismos, con los otros y con la naturaleza; ­ La ecopedagogía no se dirige solamente a los educandos, sino a todos los ciudadanos; ­ Las exigencias de la sociedad planetaria deben ser trabajadas pedagógicamente a partir de la vida cotidiana, de la subjetividad, esto es, a partir de las necesidades e intereses de las personas; ­ La ecopedagogía tiene por finalidad reeducar la mirada de las personas, esto es, desarrollar la actitud de observar, re­educar al habitante del planeta y revertir la cultura de lo descartable; ­ Una educación para la ciudadanía planetaria tiene por finalidad la construcción de una cultura de sustentabilidad. La ecopedagogía propone una nueva forma de gobernabilidad ante la ingobernabilidad de los sistemas de enseñanza, proponiendo la descentralización y una racionalidad basadas en la acción comunitaria, en la gestión democrática, en la autonomía, en la participación, en la ética y en la diversidad cultural. Migración y Brown, O. (2008). En el documento se realiza una descripción del cambio climático Migración y cambio impacto del cambio climático que trae como climático. Serie de consecuencia la migración de las poblaciones, estudios de la OIM realizando un análisis de la situación, los países sobre la migración 31. afectados, las consecuencias sociales, políticas y Suiza: Organización económicas de la migración y las acciones Internacional para las planteadas por los diferentes movimientos y Migraciones organizaciones a nivel mundial. Destacándose entre otras las siguientes conclusiones o Tipo de texto: Libro planteamientos: ●Es un problema con dos vertientes: la del tiempo ­velocidad del cambio­ y la de envergadura ­la cantidad de personas que resultaron afectadas­ ●Los países pobres posiblemente tengan que asumir la carga de los migrantes climáticos ●La capacidad de migrar depende de la movilidad y los recursos económicos y sociales ●La migración forzosa tiene al menos cuatro formas de entorpecer el desarrollo: incrementa la presión sobre las infraestructuras y servicios urbanos, socava el crecimiento económico, aumenta la posibilidad de conflictos y, entre los mismo migrantes empeora los indicadores sanitarios, educativos y sociales. Concluyen planteando: ●se necesitan políticas situadas en el contexto social orientadas a la prevención, reducción, mitigación y adaptación. ●Se necesita que la comunidad internacional reconozca el problema y sus dimensiones tomando algunas acciones como: reconocer oficialmente el problema por parte de la comunidad internacional; políticas de desarrollo centradas en reducir la vulnerabilidad de las poblaciones en riesgo de cambio climático; profundizar las investigaciones; y establecer un equilibrio entre las políticas que promueven que los trabajadores permanezcan en su lugar de origen, pero sin cerrar las puertas a una movilidad laboral internacional.
Bioética ambiental Artículo de revisión El artículo recoge los conceptos y análisis y ecopedagogía: Sarmiento, P. (2013). fundamentales que incorporan la ecopedagogía y una tarea Bioética ambiental y educación ambiental relacionado con la bioética. pendiente ecopedagogía: una Planteando entre otros las siguientes tarea pendiente. Acta consideraciones: Bioethica, 19, 29­38. ●La incorporación de la bioética en el mundo ha recuperado en permitido influir en la mentalidad http://www.scielo.cl/p
contemporánea, la legislación y comportamiento df/abioeth/v19n1/art04
de los profesionales. .pdf ●La ética pone en evidencia la responsabilidad del hombre en la conservación de la naturaleza amenazada por la forma de comprender el mundo. ●Se han emprendido iniciativas globales ambientales que hacen referencia a la bioética y pedagogía, entre ellas se pueden mencionar El estudio del club de Roma, La carta de Belgrado, la cumbre de Río. ●La educación por sí sola, no es suficiente para responder al reto ambiental, siendo necesaria la vinculación de la legislación, la política, las medidas de control y las decisiones de los gobiernos (Unesco). ●Nombra la agenda 21 para la educación ambiental, resaltando que es un documento que apuesta por establecer las bases de un compromiso de las ciudades y gobiernos locales para el desarrollo cultural responsable con el medio ambiente. ●Ecopedagogía como estrategia de la bioética, en la medida que promueve la interacción entre la educación para el entorno, el desarrollo económico y el progreso social. Ecopedagogía: la Artículo de revisión Los planteamientos se desarrollan en torno a: herramienta para Magallanes, N. ●El papel de la educación como estrategia un futuro (2013). Ecopedagogía: transformadora para un futuro sostenible en sostenible la herramienta para un términos ambientales, reconociendo el contexto futuro sostenible. social, político, económico y educativo ARJE Revista de ●La ecopedagogía como respuesta a los Postgrado FACE­UC, problemas ambientales actuales, en la medida 7 (12), 311­320. que va más allá del discurso y tiene alcances en Recuperado en la modificación de la conducta. http://www.scielo.cl/p
df/abioeth/v19n1/art04
.pdf Ecopedagogía e Artículo de revisión. El artículo hace una recorrido teórico por diferentes educaccao Duboc, A., Alves, A. conceptos y tendencias en el abordaje de la ambiental crítica: (2011). Ecopedagogía educación en el tema ambiental, planteando: encontros e e educaccao ambiental ●Desarrollo del fundamento teórico de la desencontros crítica: encontro educación ambiental y los conceptos que se han desencontros. Escola incorporado. superior de Ensino ●La educación ambiental ha transitado desde la Anísio Teixeira perspectiva conservadora de transmisión de Pedagogia. conocimientos hasta la implicación del sujeto como actor y parte de la conservación y transformación del medio ambiente desde una tendencia de sostenibilidad. ●Sostenibilidad y desarrollo no son compatibles, el primero hace referencia a la conservación del medio ambiente a partir de la transformación de las prácticas y significados en torno a la naturaleza, la tierra, el ser humano y las relaciones entre estos, mientras la segunda está directamente relacionada con una sociedad de consumo donde el medio ambiente no está directamente protegido. ●La educación ambiental actualmente se ha centrado en la pedagogía y educación crítica ambiental, que surge de movimientos sociales y la pedagogía popular, que tienen en consideración la conciencia individual o esquemas mentales de los sujetos, la ética, política, economía y prácticas sociales. Transformative Artículo de Los hallazgos de la investigación se organizan en Learning for a investigación Sustainable Blake, J., Sterling S., Future: An Goodson I. (2013). la vida comunal tiene una influencia profunda Exploration of Transformative sobre el potencial transformador de los Pedagogies for Learning for a participantes de experiencias en la universidad; Change at an Sustainable Future: el tamaño del grupo y la dinámica son centrales Alternative An Exploration of en las experiencias de los educandos que torno a 4 categorías: ●Vivir como una dinámica de comunidad/grupo: Pedagogies for describen su aprendizaje como transformador; la Change at an gestión de la dinámica de grupo y determinar el Alternative college. tamaño del grupo es un aspecto a tener en cuenta Sustainability: en el diseño curricular. 5347­5372 ●Rango variado de pedagogías: la educación para la sostenibilidad tiene que ver con la naturaleza y el estilo de aprendizaje tanto como el contenido del material de aprendizaje. ●El aprendizaje como co­creación: el aprendizaje es una práctica y un proceso; el aprendizaje transformador requiere diseñar y facilitar la colaboración y apoyo dentro de una organización; el aprendizaje transformador requiere de los educadores incorporarse en el territorio y apoyarse en los planes de estudio. ●El aprendizaje transformador en la educación superior: donde se plantea si la educación superior está preparada para incorporar pedagogías transformadoras y si los estudiantes están preparados mental y emocionalmente para asumirlo, encontrando dificultades que requieren de un proceso un la incorporación de una pedagogía transformadora. La educación en Fernández, Herrería, En este artículo se da la justificación de la creación valores desde la A., y López, López, de un documento que busque rescatar los valores carta de la tierra. M. (2010). La en el cuidado del medio ambiente, haciendo Por una pedagogía educación en valores énfasis en infundir una pedagogía del cuidado; este del cuidado documento que tiene por nombre la carta de la desde la carta de la tierra. Por una tierra. pedagogía del En esta se ratifican los cuatro principios cuidado. Revista fundamentales de la nueva ética emergente los Iberoamericana de cuales son: paz, equidad económica, protección Educación. 53, 1­19. ambiental y vida sostenible. Educación para el Unesco, La sostenibilidad es pensada según la Unesco desarrollo Educación para el (2012) como un paradigma donde las sostenible desarrollo sostenible, consideraciones ambientales, sociales y Libro de consulta. económicas deben estar equilibradas para la Recuperado búsqueda del desarrollo y de una mejor calidad de (2012). de: http://unesdoc.unesco.
vida. org/images/0021/0021
La sostenibilidad se rechaza toda búsqueda del 67/216756s.pdf desarrollo económico por encima del bienestar de las personas y del medio ambiente. Una cultura de sostenibilidad debe estar basada en la educación, la Unesco propone una reestructuración del plan de estudios, donde se aborde el tema de la sostenibilidad como una manera de vivir, de construir nuevas actitudes y pensamientos hacia la naturaleza, desde la interdisciplinariedad de todas las áreas, valiéndose de varias estrategias como son: estrategias de aprendizajes significativas y contextualizadas como son la simulaciones, la narración de historias, la discusión y el análisis en clase, para que los estudiantes desarrollen su actitud y capacidad crítica. Reorienting Gadotti, M. (2010). Los programas educativos del siglo xx han Education Reorienting Education buscado evaluar el rendimiento escolar, y Practices towards Practices Sustainability towards actualmente la Unesco ha visto la necesidad de Sustainability. Journal reorientar la educación en todos los niveles de of educación, hacia un educación en pro de la paz y Education for Sustainable la sostenibilidad, para esto necesario la revisión de Development. 4, (2), las políticas educativas. 203 El objetivo principal de la década para el ­ 211. doi: 10.1177/09734082100
desarrollo sostenible es la reorientación del actual 0400207 plan de estudios de educación formal, integrando principios, valores y prácticas de desarrollo sostenible como es la elaboración de material escolar y enseñanzas significativas en caminadas a las problemáticas del medio ambiente local. A la vez se debe establecer un diálogo entre la comunidad, el desarrollo de un plan de estudios, integrar la economía local, la eficiencia energética (tecnologías verdes, recursos renovables, consumo responsable), interacciones humanas (derechos humanos, los principios compartidos, relaciones de poder) y la biodiversidad. II.
ESTADO DE LA CUESTIÓN A continuación se presenta mediante tablas las tendencias, problemas centrales, alcances y desafíos en torno al tema de biodiversidad y pedagogía a partir del rastreo documental. Tabla 2. Estado de la cuestión Tendencia Problemas Centrales Alcances y desafíos para la pedagogía Ecopedagogía ¿Cómo la pedagogía responde a Alcances: la necesidad actual de intervenir, 1. La pedagogía como transformadora Pedagogía transformar conductas y formas de los problemas ambientales, planteada frente a de pensar frente a los problemas sociales. los problemas de tipo ambiental? 2. La educación contextualizada a las ambientales, al necesidades de las poblaciones y los reconocerse como La carta de la Tierra problemas que afronta un problema encausando su uso en lo 3. La educación como formadora y social, político, educativo, ¿logrará promover transformadora de mentalidades y cultural. una pedagogía del cuidado, comportamientos y actitudes fundamentada en el respeto a la 4.La pedagogia como respuesta a los diversidad y en la satisfacción acuerdos internacionales o los de las necesidades del otro? acuerdos internacionales como resultado de la pedagogia ¿Cúal es la relación entre el 5. La educacion y pedagogia y su estilo de vida actual de los seres impacto en el mantenimiento, control humanos y la crisis ambiental? y o transformación de un futuro está como se relaciona con la resultado de las acciones actuales en lo educación? referente a medio ambiente. 6.La articulación de los problemas ¿Cuáles son las características sociales, culturales, políticos, de la pedagogía ecocéntrica económicos dentro de los diseños (ecopedagogía)? curriculares, planes de estudio, metodologías a nivel educativo. 7. El reconocimiento de la ética en la ecopedagogía. Desafíos 1. Sensibilizar hacia la búsqueda de un mundo justo, pacífico y sostenible. 2. La pedagogía debe fomentar el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes en relación con los ecosistemas y el estilo de vida, fomentando mentalidades y comportamientos de cuidado y cambio social. 3. La educación no sólo debe producir conocimientos sino también valores a través de la educación democrática para fomentar la participación ciudadana en la vida de la comunidad y del planeta. 4.El rol del docente y su postura ante la pedagogía ambiental. Sostenibilidad ¿Cómo articular el desarrollo y Alcances la sostenibilidad sin que estas 1. Cuestiona la postura capitalista y Orientada al sean excluyentes y puedan productiva en tanto deteriora y no manejo proteger y disminuir los tiene en consideración el cuidado del equilibrado de los problemas ambientales? medio y la vida humana, lo que recursos, implica transformar las metodologías replantea la ¿Es necesario superar la y paradigmas desde los cuales se postura de mentalidad de desarrollo y adelanta la educación hoy. desarrollo en el pensar en términos de 2. Plantea la necesidad de replantear el sentido que sostenibilidad? plan de estudios, diseños curriculares desgasta los y metodologías. recursos sin Para adquirir una cultura de Desafíos preservarlos sostenibilidad es necesario de la 1. Reflexionar si de acuerdo a lo que reestructuración del plan de maneja nuestro país de estudios, esto requiere de “competencias” se estará actuando políticas hacia la educación desde el desarrollo o sostenibilidad, y pensadas en el medio ambiente, cómo se contribuye al deterioro o ¿estarán los entes encargados en protección del medio ambiente. repensar el currículo desde esta 2. Re­evaluar los paradigmas desde los perspectiva?. cuales opera la educación y pedagogía en la actualidad en respuesta a las ¿Es posible integrar la economía necesidades del contexto. local, la eficiencia 3. Poner en acción las metas energética(tecnologías verdes, planteadas en la búsqueda de la recursos renovables, consumo sostenibilidad desde la educación, es responsable), interacciones decir, pasar del papel a la acción. humanas (derechos humanos, 4. La sostenibilidad como una los principios compartidos, categoría relaciones de poder) y la reconstrucción biodiversidad?. educativos actuales que aún se basan en una visión depredadora del mundo. ¿Cuántos componentes de 5. Introducir en cambio una cultura de conocimiento, destrezas, sostenibilidad valores y perspectivas comunidades escolares, con el fin de relacionadas con la ser más cooperativos y menos sostenibilidad competitivos. están actualmente incluidos en 6. Crear conciencia ecológica. el plan de estudio exigido?. 7. Se debe reevaluar qué se enseña, cómo se enseña y qué se evalúa, teniendo en cuenta la sostenibilidad como tema central. fundamental de y los paz para la sistemas en las Migraciones ¿Impactos en la educación por Alcances los desplazamientos forzosos a 1. Formación ambiental integral desde Plantea problemas causa del cambio climático? los contextos. y acuerdos 2. Trabajo en equipo internacionales en ¿Qué estrategias se esta 3. La educación y pedagogía debe torno al planteando la pedagogía para estar articulada con las políticas desplazamiento preparara la población frente a sociales globales y locales forzado por los cambios climáticos y las 4. Reconocimiento del impacto de los cambios climático consecuencia de estas ? problemas ambientales y la otorgando a la ¿Cómo se está integrando el identificación de los posibles educación un tema de cambio climático en los problemas que se enfrentarán a largo papel importante diseños curriculares y planes de plazo para intervenir en estudio? 5. El reconocimiento de la educación estas. como una estrategia para intervenir en las problemáticas actuales y futuras en términos de migraciones y cambio climático Desafíos 1. La necesidad de articular los acuerdos internacionales en el tema a la educación y pedagogía 2. Generar espacios en las comunidades internacionales que estudian el tema a los pedagogos y educadores para poder integrar los procesos que ya se adelantan o generar nuevos acuerdos que responda a las necesidades que desde educación se identifican. 3. Las medidas que se tomarán para que los científicos y trabajadores permanezcan en sus países y no tengan que desplazarse a raíz del cambio climático 4. Las acciones que a nivel mundial se tomen en términos de integración educativa e inclusión como respuesta ante las migraciones. Epistemología ¿Las epistemologías indígenas Alcances indígena pueden fomentar y favorecer la 1. Reconocimiento, desarrollo y construcción de identidad en fomento de nuevas formas de Reconoce un torno a la tierra? pensamiento en las cuales se reconoce paradigma que la existencia de diferentes grupos plantea la relación étnicos,raciales y culturales que hombre­naturalez
promulgan formas de conocimiento a donde la tierra diferentes a las imperantes pero que en es el eje central y ningún momento son menos valiosas por tanto se que las que se reproducen actualmente piensa, siente y en las escuelas actúa desde su 2. La tierra, el educador y el alumno conservación. como parte de un todo que es la Tierra 3. Relación hombre­naturaleza como centro de los procesos de enseñanza­aprendizaje Desafíos 1. La pedagogía tiene como reto incluir y reproducir este conocimiento en los sistemas educativos. 2. Inclusión y reconocimiento de las culturas indígenas a nivel internacional, que no solo se debe limitar a sus comunidades sino que puedan ser adoptadas en otras comunidades 3. Reconocimiento de las estrategias de comunidades étnicas como metodologías pedagógicas que se enseñan, estudien y puedan ser adoptadas en otros ámbitos. Educación ¿Las estrategias de educación Alcances ambiental ambiental fortalecen los Transmitir conocimiento teórico en conocimientos, habilidades y torno a la fauna flora y biodiversidad destrezas de las personas de los ecosistemas. necesarias para modificar Fomentar el conocimiento de las patrones de conducta en favor personas frente a las características del de la protección del medio entorno donde habitan. ambiente?. Orientar los comportamientos de los seres humanos a través de la reflexión ¿La educación ambiental da sobre la relación que tenemos con el respuesta a las necesidades del medio ambiente. contexto actual? Desafíos La pedagogía debe fomentar la ¿Cuáles son los alcances de la construcción de conocimiento en torno educación ambiental en el a los procesos y estrategias presentes mundo actual? en la educación ambiental que permitan modificar y crear hábitos y conductas en los seres humanos que permitan la conservacion y preservacion de los ecosistemas del planeta. Pedagogía ¿Cúal es la relación que existe Alcances saludable entre las prácticas pedagógicas y Puede influir en la salud de los seres la salud física y mental de los humanos y docentes, así mismo debe estudiantes y docentes? desarrollar modelos que fomente hábitos saludables para los seres humanos y para la conservación planetaria. Desafíos La pedagogía desde un enfoque holístico, sistémico y complejo debe reflexionar frente a cómo puede convertir la crisis generalizada por la que atraviesa la humanidad en una oportunidad de renovación de las acciones individuales y sociales de los humanos. Establecer una relación dialógica entre la pedagogía y la salud a partir de una visión en la cual una se complementa de la otra. III.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS A continuación se presentan fundamentos teóricos del tema partiendo del rastreo documental realizado en el primer punto, se presentan a partir de la reseña de algunos documentos en lengua materna y extranjera. 1.
Ecopedagogía e educaccao ambiental crítica: encontros e desencontros Información bibliográfica Duboc, A., Alves, A. 2011. Ecopedagogía e educaccao ambiental crítica: encontros e desencontros. Escola superior de Ensino Anísio Teixeira Pedagogia. Contexto Se inscribe en las tendencias y/o perspectivas actuales en pedagogía que se presentan en el Brasil pero parte de los eventos que en el mundo llevaron al surgimiento y desarrollo de la educación ambiental. Objetivos que se propone la obra El objetivo de este artículo científico de tipo documental hace referencia a dilucidar conceptos y características de la educación ambiental relacionadas con pedagogía y educación ambiental crítica. El género (tipo de texto) La investigación es definida como de tipo exploratorio, con la utilizacion de estudio de casos bibliográficos relacionados con el problema. Síntesis El documento desarrolla el tema desde el desarrollo histórico de la educación ambiental y describiendo las diferentes tendencias. Se identifica que la educación ambiental comenzó en los Estados Unidos en 1970 siendo el primer país donde se aprobó la ley de educación ambiental. Posteriormente surgen diferentes eventos y documentos donde se han ido planteando las tendencias en el tema, entre ellos se encuentran: la conferencia Internacional sobre el medio ambiente (Estocolmo, Suecia, 1972) que generó la Declaración sobre el medio ambiente humano que establece una visión global y principios comunes para toda la humanidad, con el objetivo de preservar y mejorar el medio ambiente humano; seguidamente se resalta la Conferencia intergubernamental de Tbilisi sobre educación ambiental (Georgia, 1977) que marca las bases conceptuales de la educación ambiental. El avance en la educación ambiental se llevó a cabo en el plano internacional desde 1980 y en Brasil sólo después de la democratización del país en 1990. Respecto al desarrollo de la educación ambiental en Brasil, describe cómo en 1989 se creó el Instituto Brasileño del medio ambiente y recursos renovables IBAMA con el fin de formular, coordinar y ejecutar la política en el entorno nacional, en 1991 se elabora una ordenanza que resuelve contemplar las cuestiones relacionadas con el contenido de educación ambiental en los planes de estudio en todos los niveles del sistema educativo. A la par se realizaron en Brasil algunos eventos de carácter internacional conocidos como la Convención de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y Desarrollo (CNUMAD) que se conoce como Eco 92 y 92 Rio Cumbre de la tierra, su principal objetivo era encontrar formas de conciliar el desarrollo socioeconómico con la conservación y protección de los ecosistemas de la tierra. En Río 92 se reconoció la insostenibilidad del modelo del “desarrollo” vigente en el momento, por tanto el nuevo modelo que se buscaría sería “desarrollo sostenible” y la educación ambiental sería el proceso estratégico, este es nombrado Agenda 21, que es un documento que busca que los países se comprometen con los problemas ambientales, a partir de un plan de acción. El foro Global 92 que dio origen al documento llamado Declaración Rio de Janeiro o Carta de la Tierra, que consiste en 27 principios con el objetivo de establecer una alianza mundial a través de la creación de nuevos niveles de cooperación entre los estados, la sociedad y los individuos para respetar y proteger la integridad del sistema ambiental global y desarrollo. Los principios de la educación ambiental se desarrollaron a partir de la Conferencia intergubernamental de Tbilisi sobre educación ambiental y hacen referencia a: 1. Perspectiva holística, 2. presencia en todas las áreas en educación formal e informal, 3. multidisciplinariedad, 4. problemas y trabajo local, 5. perspectiva histórica, 6.cooperación local y nacional, 7. planes de desarrollo económico y social, 8. descubrir síntomas y causas reales de los problemas, 9. desarrollo de pensamiento crítico y resolución de problemas y 10. diferentes entornos educativos y variedad de métodos para comunicar y adquirir conocimientos sobre el medio ambiente. Posteriormente se incorpora la ecopedagogía que es un término acuñado por Francisco Gutiérrez 1990, se asocia a la Carta de la Tierra, la Eco 92 y la Agenda 21. Dentro de la ecopedagogía se enmarca la planetariedad, ciudadanía planetaria, la cotidianidad y la pedagogía de la demanda. ● Planetariedad y la ciudadanía global son propuestas para construir la participación ciudadana, teniendo en cuenta la pertenencia al planeta tierra, como una sola comunidad, superando todas las diferencias culturales, geográficas y raciales. Considera que “Gaia madre de la tierra, es un organismo vivo y en evolución, que se realiza y tiene repercusiones en todos sus hijos”. ● Ciudadanía planetaria presupone el reconocimiento y la práctica de planetariedad, tratar al planeta como un ser vivo e inteligente. ● Pedagogía de la demanda, busca responder a las necesidades identificadas durante el proceso educativo de los protagonistas. ● Ecopedagogía orientada al análisis de las cuestiones ambientales dentro de un contexto económico, político y social, de igual manera pretende el diseño de una nueva relación entre los seres de la naturaleza y el ser humano, entendiéndolo dentro de un proceso de aprendizaje y un movimiento social. Así mismo se distingue la influencia de la despolitización y su influencia en la educación ambiental, de tal manera que se habla de una educación ambiental conservadora , es decir una educación ambiental sin contexto, limitada al entorno externo sin confrontar los valores sociales, no pone al hombre como responsable de la crisis ambiental y su solución, mientras que la ecopedagogía no es compatible con el modelo capitalista, al considerar que se debe avanzar en el debate del consumo desenfrenado, la producción superflua intrascendente sobre la producción y eliminación de residuos. Se requiere un proceso educativo para cambiar la perspectiva de la historia, que implica una reorganización fundamental partiendo desde la mente, los comportamientos, los significados, el imaginario, los marcos de cultura entre otros. una cultura basada en la sostenibilidad, lo que será posible con la conciencia ecológica. Si bien la educación ambiental ya ingresó en el plano del sistema educativo, la agenda política sigue siendo objeto de conflicto. Pedagogía en perspectiva Ecopedagogíca Ecopedagogía en palabras de Gadotti (2004) es una pedagogía para la promoción de aprender el significado de las cosas de la vida cotidiana. Paulo Freire fue uno de los inspiradores de la ecopedagogía con su método de aprendizaje de la vida cotidiana y la educación problematizadora, que se pregunta sobre el sentido de su propio aprendizaje, esta metodología según Avanzi (2004) implica la reorientación de planes de estudio con el fin de trabajar con contenido significativo para el estudiante y el contexto más amplio en el que se incluyen los principios de sostenibilidad, por lo que requiere ser práctico, flexible y de procedimiento holístico. El proceso educativo debe ser abierto, dinámico y creativo. Respecto al perfil del alumno se destaca su creatividad y la búsqueda del desarrollo de sus propias capacidades según Gutiérrez (2000), mientras el perfil del maestro se destaca por ser mediador del conocimiento, sensible y crítico, curioso, constructor de significado. Perspectiva de la Educación crítica ambiental Surge en los años 80, en el contexto de los movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales de características autonomistas y participativas, surge de la necesidad de algunos autores de recalificar el término educación ambiental, incluyendo un nuevo adjetivo “crítico” como reacción a la educación conservadora, con un enfoque de educación transformadora, popular y emancipadora. La base de la educación crítica ambiental hacen referencia a elementos teóricos y conceptuales de la ecología, el pensamiento político complejo y la teoría crítica, con sus implicaciones en la educación popular. Ecopedagogía crítica y educación ambiental En este apartado se hace una comparación del desarrollo de los términos ecopedagogía y educación ambiental planteando entre otros, que los dos conceptos son el producto del desarrollo teórico y práctico, que no se excluyen sino que son complementarios. Las dos tendencias proponen analizar el tema ambiental en su complejidad, teniendo en cuenta los aspectos naturales, sociales, políticos, económicos y culturales; otro aspecto de encuentro es la teoría crítica como pilar de ambas perspectivas. Propósito de la obra. La investigación realizada se plantea como pregunta de investigación ¿Por qué utilizar diferentes terminologías para fines educativos que parecen inspirados por el mismo propósito para cuidar la calidad de vida del planeta?. Partes de las que se compone. El artículo se compone de las siguientes partes: Introducción, metodología de la investigación, breve historia de la educación ambiental donde se incluyen los apartados de principios de la educación ambiental, ecopedagogía como hilo de la educación ambiental, pedagogía en perspectiva ecopedagogía, la perspectiva de la educación ambiental crítica, ecopedagogía crítica y educación ambiental y conclusiones. Tesis o planteamientos centrales. ● Desarrollo del fundamento teórico de la educación ambiental y los conceptos que se han incorporado. ● La educación ambiental ha transitado desde la perspectiva conservadora de transmisión de conocimientos hasta la implicación del sujeto como actor y parte de la conservación y transformación del medio ambiente desde una tendencia de sostenibilidad ● Sostenibilidad y desarrollo no son compatibles, el primero hace referencia a la conservación del medio ambiente a partir de la transformación de las prácticas y significados en torno a la naturaleza, la tierra el ser humano y las relaciones entre estos, mientras la segunda está directamente relacionada con una sociedad de consumo donde el medio ambiente no está directamente protegido. ● La educación ambiental actualmente se ha centrado en la pedagogía y educación crítica ambiental, que surge de movimientos sociales y la pedagogía popular, que tienen en consideración la conciencia individual o esquemas mentales de los sujetos, la ética, política, economía y prácticas sociales. Estructura o plan argumental. El documento se estructura alrededor del acercamiento al desarrollo histórico de la educación ambiental, posteriormente se enlaza con los movimientos pedagógicos que se dan en el Brasil que incluyen la teoría crítica, la educación popular. Así mismo plantea una comparación para identificar puntos de encuentro y diferencias entre educacion ambiental, educacion ambiental crítica, ecopedagogía, educación planetaria y ciudadanía planetaria. Conclusiones. El texto plantea como conclusiones: ● La necesidad de consolidar bases teóricas que sustentan las bases prácticas de las diferentes perspectivas ambientales. ● La actual perspectiva de ecopedagogía y educación crítica ambiental parten de los planteamientos de Paulo Freire y su movimiento de pedagogía popular, donde se pretende dar respuesta a los problemas del contexto socio­cultural más cercano. 2.
Bioética ambiental y ecopedagogía: una tarea pendiente. Información bibliográfica. Sarmiento, P. (2013). Bioética ambiental y ecopedagogía: una tarea pendiente. Acta Bioethica, 19, 29­38. Contexto El artículo es escrito por un doctor en filosofía y magíster en bioética, desde el departamento de bioética de la facultad de medicina de la universidad de la Sabana, en el 2013 en Colombia. Objetivos que se propone la obra El artículo busca recuperar la responsabilidad ambiental como una noción de la bioética y renovar la necesidad de acciones educativas como la única estrategia viable en el marco de una protección ambiental, a su vez examina algunas estrategias pedagógicas. El género (tipo de texto) Artículo de revisión Síntesis El documento parte de mencionar la naturaleza interdisciplinar de la bioética de donde se hace relación con la responsabilidad en los temas ambientales, desde donde se pretende la sensibilización bioética y la modificación de comportamientos y actitudes, e incidir de forma eficiente en la conducta de profesionales y ciudadanos con valores éticos cada vez más apropiados a las circunstancias. Posteriormente desarrolla una argumentación desde la bioética y su relación con el medio ambiente, describiendo como el inicio de la bioética estuvo relacionada con la ética de la biosfera, con la educación ambiental. la ética ambiental ha puesto de manifiesto la responsabilidad de la conservación de la naturaleza amenazada por la forma de comprender el mundo. la tarea de la ecopedagogía o educación ambiental es contribuir a formar ciudadanos conscientes del carácter global de las acciones individuales y colectivas. Prosigue presentando las iniciativas globales ambientales, donde resalta, como las iniciativas de conservación y cuidado del planeta son recientes, y el contenido de la mayoría de ellas son una invitación bioética y pedagógica, los cuales comienzan en Estocolmo (1972), seguida de los estudios del club de Roma cuyo documento se titula Los límites al crecimiento de donde surgen normas de estabilidad ecológica y económica sin embargo estas primeras aproximaciones no tuvieron en cuenta la educación, es en la Carta de Belgrado (1975) que se reconoce la responsabilidad ética y educativa, estos últimos centrado en la toma de conciencia, continua con la cumbre de Río de Janeiro (1992) donde se reconoce la problemática entre medio ambiente con lo social, político y económico y pone en evidencia nuevos fenómenos planetarios tales como el calentamiento global, la destrucción de la capa de ozono y el agotamiento de la diversidad biológica, motivando acuerdos que suscribieron la mayoría de los países, de tal manera que termina planteando que es necesario articular la educación humana con valores ambientales y es aquí donde se encuentra la bioética. La tierra como nuestra casa y nuestro patrimonio cultural, parte del documento la Carta de la tierra de Río, donde se plantea la concepción de la tierra como única comunidad global a la que se pertenece solidariamente en el marco de la sostenibilidad que invita a la responsabilidad y dota de sentido a la existencia humana. La búsqueda de estrategias globales, resalta que los encuentros internacionales sobre el problema ambiental tiene un carácter estratégico que aporta la educación ambiental al desarrollo sostenible, donde es necesario la vinculación de la acción educativa con la legislación, las políticas, las medidas de control y las decisiones que los gobiernos adopten en relación con el medio ambiente humano. En este apartado plantea la ecopedagogía a la cual se le asigna la necesidad de ofrecer un saber en contexto, responder algunas preguntas filosóficas y mostrar el arraigamiento como ciudadanos de la tierra. Agenda XXI para la educación ambiental que promueve el desarrollo sostenible, elaborado por la ONU en 1989, es el primer documento mundial que apuesta por establecer las bases del compromiso de las ciudades y los gobiernos locales para el desarrollo cultural responsable con el medio ambiente y manifiesta que la educación ambiental es prioritaria y la incluye en la mayoría de los capítulos, en realidad comprende las directrices políticas encaminadas a un desenvolvimiento sostenible para el siglo XXI. La ecopedagogía como estrategia bioética, entendida como la interacción entre la educación para el entorno, el desarrollo económico y el progreso social. La educación ambiental depende de los sistemas educativos de cada país. La Unesco ha pretendido procesos de institucionalización por medio de programas como PNUMA que trata problemas ambientales desde la aulas, el eje conceptual consiste en el fomento de la reducción de residuos, el ahorro energético, la reducción de la contaminación, la restauración y mejora de procesos educativos insertos desde la primera infancia hasta el nivel universitario. Propósito de la obra El artículo busca recuperar la responsabilidad ambiental como noción estrictamente relacionada con la bioética. Recoge los conceptos y análisis fundamentales que incorporan a la ecopedagogía como una tarea pendiente en muchos países. Partes de las que se compone El documento está organizado en Introducción y el desarrollo argumenta Tesis o planteamientos centrales La responsabilidad ambiental es un acto que implica de forma implícita y explícita la bioética, por tanto implica responsabilidad educativa, social, política, económica de los gobiernos, instituciones, profesionales y personas. Estructura o plan argumental La bioética como acción y conocimiento de naturaleza interdisciplinar que supone responsabilidad en los temas ambientales, la descripción de los problemas ambientales actuales producto de las acciones del hombre a los largo de la historia, el surgimiento de diferentes planteamiento,movimientos y acciones en la búsqueda de disminuir los efectos de las acciones en el daño ambiental, la presentación de algunas experiencias en torno al tema de la bioética. Conclusiones El documento planeta dentro de sus conclusiones las siguientes: ● En la educación ambiental es preciso generar estrategias de educación y sensibilización ● La ecopedagogía contrasta con la ausencia de guías nacionales educativas sobre el tema, currículos rígidos en medio de una enseñanza tradicional y gran desinformación social y pública. ● Aprender a tomar decisiones de largo plazo, que integren la economía, la ecología y el desarrollo, es un elemento fundamental en el manejo del tema ambiental a nivel local, regional y global. ● una de las contribuciones al valor de la bioética dentro de los procesos y proyectos en educación ambiental hacen referencia a la dimensión social. 3.
Ecopedagogía: La herramienta para un futuro sostenible Información bibliográfica Magallanes, N. 2013. Ecopedagogía: la herramienta para un futuro sostenible. ARJE Revista de Postgrado FACE­UC. Vol 7 No 12: 311­320 Contexto Documento que se enmarca en la institución de la década de la educación para un futuro sostenible 2005­2014 realizada por las Naciones Unidas en Asamblea general. Objetivos que se propone la obra Realizar una reflexión de la ecopedagogía a la luz del desarrollo de la educación ambiental, los acuerdos internacionales, los problemas actuales y el contexto en términos sociales, políticos, económicos. El género (tipo de texto) Artículo de revisión que desarrolla el tema desde lo documental y teórico. Síntesis El artículo parte de una reflexión inicial donde resalta la necesidad de impulsar un cambio cultural orientado a restablecer la debida armonía entre el hombre y el medio, construyendo una cultura de la sostenibilidad. Reconociendo a la educación como una estrategia privilegiada para enrumbar el cambio cultural que se requiere. Posteriormente en la educación y problemática ambiental hace referencia a la educación como proceso formador en la sociedad, pilar del desarrollo de las naciones, que permite la difusión organizada de las relaciones entre el trabajo, cultura y los valores humanos. A su vez plantea los problemas de deterioro del ambiente y agotamiento de los recursos naturales, que reflejan una ruptura de la relación hombre­naturaleza, lo que en palabras de Zingaretti (2001) plantea la necesidad de encontrar la forma de universalizar una nueva ética que conduzca a asumir una actitud de respeto hacia la naturaleza, hacia los logros de la humanidad y hacia cada elemento del planeta, siendo la educación un medio para proporcionar respuestas concretas a las demandas de las sociedades. Seguidamente en ¿Qué papel cumple la educación ambiental? desarrolla la argumentación en torno al surgimiento de la educación ambiental con el tratado de Roma 1960, luego en 1972 con la concepción en Estocolmo la educación ambiental constituye un proyecto educativo permanente en la búsqueda que los individuos y sociedad tomen conciencia del medio y adquieran competencias y valores que permitan desempeñar un papel activo en la protección del medio ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida en el planeta, que permita pasar de los discursos a la modificación de conductas. Finalmente en ¿Qué ofrece la ecopedagogía? comienza mencionando la década de las educación para un futuro sostenible (2005­2014) instituida por las Naciones Unidas en acuerdo unánime de su Asamblea General, que busca difundir y reflexionar sobre la carta de la Tierra, documento impulsor de la ecopedagogía. Siendo necesario que la educación reconozca las condiciones sociales, económicas y políticas propias de la circunstancia histórica y el momento que se vive. Concluye con el concepto de ecopedagogía entendiendo que esta propone la formación de la ciudadanía planetaria, buscando reflexionar acerca de cómo en los espacios se están materializando las relaciones económicas, éticas, raciales y de género resultantes de las transformaciones por las cuales pasa el mundo, retoma el origen de la ecopedagogía en la educación problematizadora de Paulo Freire. Propósito de la obra Resaltar la importancia de la educación ambiental desde las nuevas tendencias específicamente la ecopedagogía como estrategia privilegiada en las acciones que se adelantan en torno a la sostenibilidad ambiental, que requiere tener en cuenta las relaciones políticas, culturales, éticas, raciales y de género que respondan a las transformaciones actuales. Partes de las que se compone El artículo se compone de las siguientes partes: reflexión inicial, educación y problemática ambiental, ¿Qué papel cumple la educación ambiental? y ¿Qué ofrece la ecopedagogía?. Tesis o planteamientos centrales La ecopedagogía como estrategia de la educación ambiental para dar respuesta a la demanda actual de transformación de la relación del hombre con el ambiente donde se reconozca el contexto. Estructura o plan argumental La argumentación se centra en la educación ambiental, algunas acciones a nivel mundial en torno a la sostenibilidad ambiental y el surgimiento de la ecopedagogía como una estrategia fuerte en la sensibilización y modificación de la conducta humana para armonizar las relaciones con el medio. Conclusiones El discurso ecopedagógico se nutre en la complementariedad y se enriquece en la interdisciplinariedad, creando espacio para la comprensión, reflexión y abordaje de los problemas sociales, desde una apertura epistémica que se devela en un nuevo modo de pensar, percibir y valorar la realidad. 4.
Transformative Learning for a Sustainable Future: An Exploration of Pedagogies for Change at an Alternative college Información bibliográfica Blake, J., Sterling S., Goodson I. 2013. Transformative Learning for a Sustainable Future: An Exploration of Pedagogies for Change at an Alternative college. Sustainability: 5347­5372 Contexto El artículo es el resultado de una investigación realizada en el Reino Unido adelantado por la universidad Plymouth en asociación con el colegio Schumacher. la universidad que adelanta la investigación maneja un enfoque de educación transformativa orientada a la sostenibilidad. Objetivos que se propone la obra El objetivo de la investigación fue estudiar los métodos de aprendizaje y de enseñanza empleados en el colegio Schumacher en vistas a determinar su naturaleza y eficacia. El género (tipo de texto) Artículo de una investigación de tipo cualitativo Síntesis En la introducción realiza una reflexión en torno a la sostenibilidad y la educación superior como estrategia para dotar a los alumnos con el conocimiento, las habilidades y la comprensión de ser pionero innovador y creativo para lograr el bienestar económico, social y ambiental. Nombra algunas experiencias adelantadas en educación y plantea la definición de educación para el desarrollo sostenible de la Unesco, que se relaciona con el lema del colegio que hace referencia a aprendizaje transformados para una vida sostenible, describiendolo en términos de inspirar, cuestionar como co­habitantes del mundo entre otros. En el diseño de la investigación plantea que es de tipo cualitativo, con enfoque en la utilización de métodos mixtos entre los que nombra entrevista semi­estructurada, encuesta y grupos focales. Seguidamente presenta algunos planteamientos respecto al aprendizaje transformador, donde se retoma a Bateson en los niveles de aprendizaje en términos de primer orden referente que el contenido es conducido y externamente enfocado, mediante pedagogías transmisoras, segundo orden que hace referencia al aprendizaje significativo que implica un cambio en el pensamiento basado en el examen de los supuestos y valores y tercer orden que hace referencia a un aprendizaje sistémico, que implica un cambio en la forma operativa de saber y pensar y en la interacción con el mundo. El aprendizaje transformativo se ubica en el segundo y tercer orden, siendo el ideal llegar al tercer orden, es decir en un cambio en la visión del mundo, sin embargo esto puede incomodar y generar resistencias en los alumnos. de igual manera se retoman planteamientos de Paulo Freire en lo que respecta a la toma de conciencia, comprender y actuar sobre la realidad colectiva para transformar el contexto. Dentro de los hallazgos se puede mencionar: ● Vivir como una dinámica de comunidad/grupo: la vida comunal tiene una influencia profunda sobre el potencial transformador de los participantes de experiencias en la universidad; el tamaño del grupo y la dinámica son centrales en las experiencias de los educandos que describen su aprendizaje como transformador; y la gestión de la dinámica de grupo y determinar el tamaño del grupo es un aspecto a tener en cuenta en el diseño curricular. ● Rango variado de pedagogías: La educación para la sostenibilidad tiene que ver con la naturaleza y el estilo de aprendizaje tanto como el contenido del material de aprendizaje. ● El aprendizaje como co­creación: El aprendizaje es una práctica y un proceso; el aprendizaje transformador requiere diseñar y facilitar la colaboración y apoyo dentro de una organización; el aprendizaje transformador requiere de los educadores incorporarse en el territorio y apoyarse en los planes de estudio ● El aprendizaje transformador en la educación superior: donde se plantea si la educación superior está preparada para incorporar pedagogías transformadoras y si los estudiantes están preparados mental y emocionalmente para asumirlo. Propósito de la obra Explorar la naturaleza y la aplicación del aprendizaje transformativo como enfoque para promover el cambio hacia la sostenibilidad. Partes de las que se compone Resumen, introducción y antecedentes, diseño de la investigación, hallazgos, conclusiones y sugerencias para futuras investigaciones Tesis o planteamientos centrales El aprendizaje transformativo como estrategia en el cambio en los estudiantes para un futuro sostenible. El aprendizaje transformativo utiliza diversas pedagogías Para extender el aprendizaje transformativo requiere que educandos y alumnos estén preparados mental y emocionalmente para realizarlo, dado que este puede generar resistencias e incomodidades Estructura o plan argumental El artículo se desarrolla siguiendo la estructura de una investigación, de tal manera que se encuentra unos fundamentos teóricos del aprendizaje transformador, luego el diseño de la investigación y los hallazgos. 5.
La educación en valores desde la carta de la tierra. Por una pedagogía del cuidado. Información bibliográfica Fernández, Herrería, A., y López, López, M. (2010). La educación en valores desde la carta de la tierra. Por una pedagogía del cuidado. Revista Iberoamericana de Educación. 53, 1­19. Objetivos que se propone la obra Dar a conocer las concertaciones de un documento llamado carta de la tierra que fue aprobado bajo las supervisión de diferentes grupos y personas, donde se encuentran los principios éticos fundamentales para la conservación ambiental y el desarrollo sostenible. El género Artículo de revisión. Síntesis A partir de la creciente preocupación de que el progreso de la humanidad no está siendo sostenible, sino que al contrario se encuentra en un momento de antipatía, individualismo, inmediatismo, relativismo, y que muchos enfermedades son producto de una sociedad consumista, entre otras, nace la idea de redactar la Carta de la Tierra, con el apoyo de diferentes países en su redacción y consulta, fue aprobada en el año 2000. En esta se ratifican los cuatro principios fundamentales de la nueva ética emergente: paz, equidad económica, protección ambiental y vida sostenible. La carta de la Tierra está constituida por 16 principios, los cuales buscan promover los valores allí planteados, y especial el valor del cuidado. Para el logro de los objetivos es necesario de un proceso de cambio de mentalidad y actitudes, donde surjan nuevos sentimientos de “interdependencia global y de responsabilidad compartida para los seres vivos” (Fernández y López, 2010). Uno de los principales objetivos de carta de la Tierra es encauzar su uso en lo educativo, promoviendo una pedagogía del cuidado, fundamentada en el respeto a la diversidad y en la satisfacción de las necesidades del otro, implicando tres dimensiones: una interna, una dimensión social y una ecológica, así mismo busca rescatar la sensibilidad por la naturaleza y por las personas, interrelacionando la enseñanza de lo cognitivo con otros aspectos como son el entorno, el contexto, el trabajo colectivo (padres, servicios sociales, ONG diversas, etc.), y además buscan desarrollar recursos pedagógicos, que ayuden a los profesores en la educación de los valores de la carta de la Tierra, y a la vez que : “se utilice la indagación, el descubrimiento, el uso de distintas fuentes e incluso la conquista didáctica del entorno, promoviendo un aprendizaje integral, enriquecido, experiencial, de tipo individual y grupal, participativo y dialógico, desde una acción conjunta de las interacciones familiares, escolares y comunitarias”( Fernández y López, 2010). La carta de la tierra se ha convertido en un movimiento de la sociedad civil que trabaja en pro de un mundo justo, pacífico y sostenible, “ampliamente compartida por pueblos de todas las razas, culturas, religiones ideologías, […] y con una visión ética y espiritual (Fernández y López, 2010,p.2). Propósito de la obra Difundir la carta de la tierra como reglamento esencial para la búsqueda de una vida justa, pacífica y sostenible, y buscar la colaboración y compromiso de las instituciones educativas para que se pueda infundir conciencia en la protección del medio ambiente mediante la consigna de educación hacia una ética del cuidado. Partes de las que se compone El artículo hace una introducción del tema en general, empieza describiendo el desarrollo y significado de la carta de la tierra, sus componentes y principales valores, luego hace una reflexión sobre los nuevos supuestos epistemológicos en valores,continúa con la orientación que se debe hacer en el currículo, enseguida hace un confrontación entre ética del cuidado y ética de la justicia ya que a veces una contradice a la otra y finaliza con unas condiciones que es necesario trabajar para lograr una pedagogía del cuidado. 6.
Estrategias para la educación ambiental con escolares pobladores del páramo Rabanal (Boyacá) Información bibliográfica: Vargas, C. & Estupiñán, M. (2012). Estrategias para la educación ambiental con escolares del páramo Rabanal (Boyacá). Luna Azul, 34, 10­25. Contexto Esta investigación se desarrolla en el municipio de Samacá (Boyacá), en el páramo de Rabanal, con 30 estudiantes de grado séptimo de la Institución Técnica Educativa Salamanca en la zona rural. Objetivos que se propone la obra Contribuir con la educación ambiental de una comunidad rural, mediante estrategias que promueven la formación de valores ambientales en población escolar. Sensibilizar mediante estrategias de educación ambiental, a estudiantes de educación media, aledaños al Páramo de Rabanal, en Samacá (Boyacá), sobre la importancia de preservar el ecosistema páramo. El género (tipo de texto) Artículo científico que muestra los resultados de una investigación de tipo cualitativo Síntesis El artículo busca mostrar los resultados de una investigación acción la cual tenía como propósito sensibilizar a los estudiantes de educación media sobre la importancia de preservar los ecosistemas del páramo, para lo cual se utilizaron estrategias de educación ambiental como mapas cognitivos, ejercicios de desarrollo sensorial, sensibilización ambiental, entre otras. La investigación asumió un enfoque socio­crítico y un diseño de investigación acción, con la cual se busca modificar las prácticas sociales, educativas y personales existentes frente al medio ambiente y al ecosistema de páramo. En la investigación participaron 30 estudiantes de séptimo grado de la institución técnica educativa Salamanca, pobladores del páramo Rabanal del municipio de samaca. Entre los principales hallazgos se encuentra que cada individuo configura un significado distinto de un mismo espacio de acuerdo a las actividades que realiza y al contexto en el cual se desenvuelve, así mismo se identificó que la mayoría de los estudiantes no dan importancia a los aspectos ambientales y que no tienen conocimiento de la flora, fauna y aspectos geográficos de su municipio. Así mismo la vinculación emocional con el entorno influye en la representación que se tiene de la misma en este caso la economía del municipio gira en torno a la minería lo que hace que el impacto de esta actividad no sea muy visible para la población. Los ejercicios de desarrollo sensorial condujeron a la adquisición de nuevos conocimientos y actitud positiva frente a la educación ambiental, fomentó las actitudes investigativas y comportamientos reflexivos a favor del medio ambiente. En esta misma línea la experiencia de interacción con el medio ambiente permitió el conocimiento de este ecosistema a los participantes que era desconocido para muchos lo cual puede fomentar la construcción de valores en torno al mismo. Propósito de la obra Exponer las estrategias de educación ambiental abordada desde esta investigación y su impacto en la construcción de sentidos y significados frente al ecosistema de páramo. Partes de las que se compone El artículo está compuesto por: resumen, introducción, método y diseño, participantes, procedimiento, resultados, discusión, conclusiones y bibliografía. Tesis o planteamientos centrales La educación ambiental puede modificar o fomentar comportamientos que contribuyan a la conservación y preservación de ecosistemas como el de páramo y poblaciones donde son amenazados por la actividad económica, en el caso de Samacá la minería. Estructura o plan argumental En el artículo se presentan inicialmente algunos soportes teóricos sobre la educación ambiental así como la pertinencia de las estrategias utilizadas en esta investigación, se muestra la estructura metodológica con la cual se dio cumplimiento a los objetivos, los resultados alcanzados, la discusión de estos y las conclusiones que se permiten construir a partir del desarrollo de la investigación. Conclusiones Con el artículo se concluye que la educación ambiental debe reconocer las características de las personas inmersas en el proceso, tales como su descendencia cultural, su edad, estrato socioeconómico, entre otras, que direccione el diseño de las estrategias. Las estrategias utilizadas como los mapas cognitivos, la sensibilización ambiental, las salidas de reconocimiento, las metáforas facilitan que los individuos se apropien del entorno y el reconocimiento del ecosistema, lo cual puede fomentar conductas de cuidado hacia el mismo. 7.
Pedagogy of the Land: Tensions, Challenges, and Contradictions Información bibliográfica: Zinga, D. & Styres, S. (2011). Pedagogy of the Land: Tensions, Challenges, and Contradictions. First Nations Perspectives, 4(1), 59­83. Contexto El artículo muestra la experiencia de los autores en su viaje al territorio del Norte Nishnawbe Aski (NAN) en Ontario Canadá donde se desarrollaron cursos de educación con una población aborigen de esta región, sus lenguas son Cree en la región este, Ojicree en el oeste y Ojibway en el centro sur, el programa es implementado por la universidad de Brock. Objetivos que se propone la obra El artículo tiene como propósito mostrar las tensiones, desafíos y contradicciones presentes en la incorporación de la tierra a las prácticas pedagógicas, y describir cómo los aborígenes conciben la pedagogía y la educación. El género (tipo de texto) Artículo de reflexión en el cual se muestran los principales hallazgos de los autores frente a una práctica educativa en una comunidad aborigen. Síntesis El artículo se basa en la comprensión de la epistemología indígena fundamentada en la tierra a través de la dinámicas interconectadas e interdependientes, estas dinámicas están conectadas a la tierra en forma de historias que no se pueden separar de las localizaciones geográficas. El artículo muestra la experiencia de los educadores aborígenes en un programa diseñado para estudiantes de ascendencia aborigen que se desarrolló en los contextos educativos de las comunidades ubicadas en el territorio NAN cuyas lenguas eran Cree en la región este, Ojicree en el oeste y Ojibway en el centro sur. El programa tuvo como propósito aumentar el número de certificados de maestros aborígenes en las escuelas y diseñar formas para difundir el conocimiento aborigen es estas poblaciones. Para dar cumplimeinto a este proposito los instructores y los participantes se instruyeron para aprender el idioma, que fue enseñado por un anciano de la comunidad, y se fomentó su uso dentro de las aulas de clase, esta situación permitió explorar la tierra como primera maestra y la tierra como pedagogía. El artículo se direcciona con 4 elementos: vision, relaciones, conocimiento y acción. Visión La visión para los cursos desarrollados se basan en la tierra y en hacer hincapié en las formas de saber aborigen, en esta primera etapa se evidencia que el enfoque eurocéntrico de educación que se abordó género tensión entre los participantes, ya que se devaluaron sus formas de conocimiento, lo cual llevó a hacer negociaciones entre los roles, la identidad, la posicionalidad y las responsabilidades del grupo. Relación La relación puede darse por conexiones, asociaciones y condiciones. La relación entre la educación aborigen , las personas y la tierra ha existido siempre , es así que la tierra como pedagogía promulga a la madre tierra desde sus contenidos y su enseñanza . Conocimiento En este contexto el conocimiento se refiere a la creación, el uso y/o difusión de conocimientos indígenas. Se fundamenta en las interrelaciones de uno mismo, la comunidad, la tierra, y la cosmogonía. Esta comunidad define el conocimiento como una forma de conceptualizar los principios y creencias, incluyendo los fundamentos epistemológicos y ontológicos de las creencias que la gente ha adquirido y que le dan sentido al mundo que los rodea. Acción El diseño central de los cursos fue llevar juntos los saberes indígenas y occidentales para que no se siga presentando una representación jerárquica del conocimiento, de acuerdo con muchos estudios indígenas se afirma que una de las diferencias fundamentales entre estas dos tendencias de pensamiento es la comprensión de la interconexión y la interdependencia del yo en relación con el mundo natural. La tierra como primer maestro proporciona el espacio donde pueden comprenderse los conceptos teóricos indígenas y el reconocimientos de sus prácticas. Propósito de la obra Exponer la experiencia de un grupo de docentes aborígenes, que no son de descendencia aborigen , con un grupo de indígenas. Partes de las que se compone El texto está compuesto por resumen, contexto y antecedentes, desarrollo del artículo, conclusiones y bibliografía. Tesis o planteamientos centrales La tierra como pedagogía y la pedagogía de la tierra, son elementos que permiten la comprensión de las formas de conocimiento indígena (epistemología), así como su importancia en la construcción de identidad y de valores en estas comunidades. Estructura o plan argumental En el artículo se presenta inicialmente una descripción del contexto en el cual se desarrolló el programa y antecedentes relacionados con este tipo de experiencias, posteriormente se describen las etapas del programa y algunas situaciones percibidas por los docentes y participantes que influyeron en el desarrollo de las actividades, se expone como es la visión, la relación , el conocimiento y la acción de los àborigenes en torno a la tierra como primer maestro y finalmente se muestran las conclusiones. Conclusiones Las experiencias educativas donde se busca reflexionar frente a la tierra como primer maestro y la tierra como pedagogía no son experiencias replicables que se puedan utilizar como una caja de herramientas para cualquier población, si bien da elementos importantes que orientan estas prácticas están deben reinventarse de acuerdo a la población que se pretenda abordar. Las prácticas educativas estándar de origen occidental reflejan y refuerzan las estructuras jerárquicas que impiden la colaboración y el trato igualitario entre los actores educativos, los conceptos del conocimiento occidental tienen autoría que equivalen a propiedad, es altamente jerárquico y lineal, por el contrario en las epistemologías indígenas el conocimiento se deriva de sus raíces y de la experiencia colectiva. 9.
La Ecopedagogía en la formación inicial de maestros Información bibliográfica: Herrería, A. F. & Conde, J. L. (2010). La Ecopedagogía en la formación inicial de maestros. Investigación en la escuela. 39 ­ 49. Contexto La investigación que expone este artículo se desarrolló en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, con dos grupos de segundo año de la Diplomatura en educación Infantil durante el 2006 y 2007. Objetivos que se propone la obra Fomentar en el alumnado valores y principios de la carta de la tierra e incorporarlos en su labor docente e investigadora. Promover conductas y actitudes de valores de cuidado al medio ambiente a través del aprendizaje teórico y la dimensión afectiva y actitudinal. El género (tipo de texto) Artículo que presenta una práctica de aprendizaje vivencial de los valores y principios de la carta de la tierra y la ecopedagogía Síntesis La carta de la tierra es el resultado de un movimiento de la sociedad civil que busca avanzar hacia un mundo de justicia social, no violencia e integridad ecológica, este documento está concebido como declaración de principios éticos fundamentales, como un código de conducta para la construcción de una sociedad global, justa, sostenible y pacífica e introduce acuerdos y declaraciones sobre medio ambiente y desarrollo. La carta de la tierra nace de la preocupación por los efectos del desarrollo económico en el medio ambiente, este modelo no esta siendo sostenible. La ecopedagogía surge como la pedagogía para la carta de la tierra, la cual busca traducir los principios de la carta de la tierra al currículo educativo. Este concepto se muestra como una nueva concepción de la educación a escala planetaria acorde a las transformaciones globales que deben producirse en el siglo XXI. La ecopedagogía pretende ser un nuevo modelo de educación sustentable desde el punto de vista ecológico que implica un cambio en las estructuras culturales, sociales y económicas; y busca educar a las personas para que se sientan parte de la tierra. En el texto se mencionan las características de la ecopedagogía entre las que se encuentran: “Educar para pensar en forma global; educar los sentimientos; educar sobre la identidad de la tierra como esencial para la condición humana; moldear la conciencia planetaria; educar para el entendimiento y educar para la simplicidad, el cuidado y la paz (Antunes y Gadotti, 2006; como se citó en Fernández y Conde, 2010). La experiencia se desarrolló con un grupo de estudiantes de segundo año de la Diplomatura de Educación Infantil que se acercan a la carta de la tierra como una actividad en su formación, esta se divide en dos fases, la primera conocer la carta de la tierra por medio de una presentación de power point y enseguida participar en un debate sobre el sentido y el significado del texto, en segundo lugar se le propone a los estudiantes llevar los principios y valores de la carta de la tierra a los contextos donde ellos se encuentran interaccionando, se propone llevar un diario de campo donde se registren las reflexiones surgidas frente al tema. dentro de las conclusiones a las que se llegó con esta experiencia es que se constituye como una herramienta de trabajo no sólo para la formación de maestros , sino para el aprendizaje vivencial y significativo de otros niveles educativos, así como para personas y comunidades fuera de las aulas. Propósito de la obra El artículo tiene como propósito mostrar una experiencia de aprendizaje en la cual se formaba a un grupo de estudiantes de licenciatura frente a los principios y valores de la carta de la tierra. Partes de las que se compone El artículo está compuesto por referentes teóricos: La carta de la tierra; Necesidad de una pedagogía para la carta de la tierra: la ecopedagogía; carta de ecopedagogía; y posteriormente se muestra la experiencia desarrollada: Así vivo la carta de la tierra, conclusiones y referencias. Tesis o planteamientos centrales La ecopedagogía es la pedagogía de la carta de la tierra la cual pretende educar a los ciudadanos del futuro para provocar una transformación social, económica, política y cultural que afronte la crisis planetaria actual. Estructura o plan argumental En el texto se presentan inicialmente algunos referentes teóricos e históricos relacionados con la carta de la tierra y la pedagogía, posteriormente se hace la descripción de la experiencia que se buscaba exponer en el artículo, los objetivos, abordaje didáctico, algunos resultados, finalmente se exponen las conclusiones. Conclusiones La experiencia de aprendizaje permitió la integración de los principios de la carta de la tierra a través de las situaciones normales de la vida de los estudiantes, así mismo perciben que los aprendizajes adquiridos iban más allá de lo académico, lo que ocasionó cambios en los hábitos y la conductas de los estudiantes. Los participantes en esta experiencia se convirtieron en reproductores de estos principios y valores en las comunidades que habitan, siendo transformadores sociales. 10.
Pedagogía saludable: Despertar de un nuevo nodo Información bibliográfica: Castillo, I., Castillo, R., Flores, L. Cervantes, G. (2014). Pedagogía saludable: Despertar de un nuevo nodo. Revista electrónica EDUCARE. 18(2), 311­320. Objetivos que se propone la obra El texto tiene por objetivo exponer la relación que existe entre la pedagogía y la salud como una nueva tendencia de pensamiento holístico que aborde la influencia de las prácticas educativas en la salud. El género (tipo de texto) Artículo de reflexión Síntesis La pedagogía saludable busca convertir la crisis en una oportunidad de cambio donde se enlace a la salud con la pedagogía, para modificar acciones y comportamientos que favorezcan la convivencia, la solidaridad, la autonomía y la preservación de la vida en el planeta. Esto se pretende lograr con la formación de educadores que propicien cambios en los estilos de vida de los seres humanos. En el texto se proponen dos tendencias desde donde puede abordarse la salud y la pedagogía, el paradigma mecanicista al cual se le atribuye una parte de la responsabilidad en la crisis global y el holístico el cual se presenta como una opción para superar la crisis. En la postura holística la salud y la enfermedad no es sólo producto del ámbito orgánico o físico sino que también influyen en ella aspectos como lo social, lo afectivo, lo psicológico, lo ambiental y lo económico. Desde esta perspectiva la salud también busca un ambiente propicio para la vida. Se presenta la pedagogía saludable como la pedagogía de las oportunidades en la medida en que puede favorecer y promover estilos de vida saludables, esta se caracteriza por ser holística y compleja que favorece la convivencia, la cooperación, la creación y la expresión de los sujetos y no sataniza la subjetividad, es una pedagogía para la libertad, la democracia y el cuidado. Propósito de la obra Tiene como propósito exponer la relación entre la pedagogía y la salud, y como esta puede promover a través de la alfabetización estilos de vida saludables que hagan frente a la crisis global. Partes de las que se compone El artículo está compuesto por: Desafíos de una pedagogía saludable; pluralidad argumentativa sobre pedagogía y salud; pedagogía saludable: pedagogía de las oportunidades; pedagogía saludable: experiencia de convivencia total y referencias. Tesis o planteamientos centrales El abordaje holístico de la salud y de la pedagogía permite fomentar comportamientos saludables fundamentados en la cooperación, el amor y el respeto mutuo. Estructura o plan argumental En el artículo se hace un abordaje teórico de la pedagogía saludable y se muestran algunos de sus principales alcances Conclusiones La salud y la sanación están estrechamente ligadas al compromiso de todos los seres humanos de cuidar el planeta que es el hogar de todos las personas y la responsabilidad de materializar este compromiso lo asume la pedagogía en los entornos educativos. 11.
Educación para el desarrollo sostenible Información bibliográfica Unesco, (2012). Educación para el desarrollo sostenible, Libro de consulta. Francia Objetivos que se propone la obra El objetivo de esta publicación consiste en describir métodos para integrar la educación para el desarrollo sostenible (EDS) en la educación primaria y secundaria. El género (tipo de texto) El documento de revisión, está presentado como un libro. El público al que se dirige Los principales destinatarios son los docentes de primaria y secundaria y los responsables de la toma de decisiones a nivel medio a cargo de la educación primaria y secundaria. Síntesis La sostenibilidad es pensada según la Unesco (2012) como un paradigma donde las consideraciones ambientales, sociales y económicas deben estar equilibradas para la búsqueda del desarrollo y de una mejor calidad de vida. Es importante aclarar que sostenibilidad y desarrollo sostenible no es lo mismo, la sostenibilidad es un objetivo a largo plazo y el desarrollo sostenible son los procesos y caminos para lograr ese objetivo. De esta manera se rechaza toda búsqueda del desarrollo económico por encima del bienestar de las personas y del medio ambiente. Una cultura de sostenibilidad debe estar basada en la educación, la Unesco (2012) propone una reestructuración del plan de estudios, donde se aborde el tema de la sostenibilidad como una manera de vivir, de construir nuevas actitudes y pensamientos hacia la naturaleza, desde la interdisciplinariedad de todas las áreas, valiéndose de estrategias de aprendizajes significativas y contextualizadas como son la simulaciones, la narración de historias, la discusión y el análisis en clase, para que los estudiantes desarrollen su actitud y capacidad crítica. Como bien lo propone la Unesco (2012) y Gadotti (2010) es necesario de una educación en pro del medio ambiente, que busque transformar todos los aspectos de la vida escolar desde preescolar hasta el nivel universitario es decir, implementar una Ecopedagogía, la cual consiste en: “la educación para una actuación responsable hacia el ambiente y, a la vez, es una educación por el ambiente. Una educación naturalista que tiene en cuenta la naturaleza, la respeta y asimismo se vale de ella para ejercer su acción”. Propósito de la obra El propósito de este documento es dar a conocer a los educadores un documento sobre sostenibilidad para que así mismo lo integren en sus escuelas mediante la inclusión en el currículo. Partes de las que se compone Este documento consta de un informe para los docentes de primaria y secundaria acerca de que es el desarrollo sostenible, técnicas de enseñanza para la educación en desarrollo sostenible, plan de clase para el desarrollo sostenible, análisis curricular y enfoque escolar integral para la sostenibilidad. Tesis o planteamientos centrales La tesis central de este documento es la educación hacia un desarrollo sostenible, implementando diferentes estrategias como una educación significativa, donde el estudiante desarrolle su capacidad crítica frente a problemas de la comunidad y busque posibles formas de solucionarlos. Reevaluar en qué se enseña, cómo se enseña y qué se evalúa, teniendo en cuenta la sostenibilidad como tema central. Conclusiones En en libro expone varios postulados como propuesta: ● Los valores que subyacen al paradigma de la sostenibilidad, como la dignidad humana, las libertades fundamentales, los derechos humanos, la equidad y el cuidado del medio ambiente, son los valores que subyacen a la educación para el desarrollo sostenible. ● La meta es crear valores para la educación en desarrollo sostenible que sean relevantes para la localidad y adecuados para la cultura, que se basen en principios y valores inherentes al desarrollo sostenible. ● Desarrollar un plan de estudios que aumente el potencial económico de los estudiantes es más fácil cuando la sostenibilidad se agrega como un tema transversal de dicho plan. Comentario La sostenibilidad debe ser una nueva manera de vivir, de pensar dándole una transformación a los hábitos de depredadores, de autosuficientes e individualistas que es la consiga de estas generaciones. 12.
Reorienting Education Practices towards Sustainability Información bibliográfica Gadotti, M. (2010). Reorienting Education Practices towards Sustainability. Journal of Education for Sustainable Develoment. Los Angeles, London. Objetivos que se propone la obra Objetivo El objetivo del artículo es difundir la importancia de educar hacia la búsqueda de la sostenibilidad y la paz, mediante una renovación de los sistemas educativos, sistemas políticos y sociales. El género (tipo de texto) Es un artículo científico. Síntesis Los programas educativos del siglo XX han buscado evaluar el rendimiento escolar, y actualmente la Unesco ha visto la necesidad de reorientar la educación en todos los niveles de educación, hacia una educación en pro de la paz y la sostenibilidad, siendo necesario la revisión de las políticas educativas, con el objetivo principal en la década para el desarrollo sostenible de reorientar el actual plan de estudios de educación formal, integrando principios, valores y prácticas de desarrollo sostenible como la elaboración de material escolar y enseñanzas significativas encaminadas a las problemáticas del medio ambiente local. De esta manera se pretende crear un futuro más sostenible para las nuevas y actuales generaciones en términos de la integridad del medio ambiente, de la viabilidad económica y una sociedad justa, entiéndase como sostenibilidad según Carlos Rodrigues Brandao, citado por Gadotti, M. (2010) es todo aquello que sugiere el desequilibrio, la competencia, conflicto, destrucción, expropiación, la excesiva y desequilibrada adquisición de la materia. A esto le suma Gadotti, M. (2010), que la preservación del medio ambiente está ligado con la conciencia ecológica, con una nueva pedagogía, donde desde la escuela se pueda detectar situaciones en las cuales han sido insostenibles, esto se hace comparando las prácticas educativas con los principios de sostenibilidad, con programas existentes como por ejemplo, eco­escuelas, escuelas verdes, promoviendo un aprendizaje social y participativo, esta ha sido la propuesta de varios años y se viene trabajando con el nombre de ecopedagogía, educación basada en la sostenibilidad, también se sugiere implementar la estrategia del jardín. Una de las discusiones planteadas en la Conferencia Mundial sobre la educación para el desarrollo sostenible, celebrada en Bonn, Alemania en 2009, girado en torno al concepto de eco­escuela y escuela sustentable, es la preocupación por la relación entre los proyectos pedagógicos y arquitectónicos en las escuelas y la rigidez, prescrita en los planes de estudio, los sistemas de los exámenes que impiden la creatividad y la innovación de los maestros en la enseñanza aprendizaje. Propósito de la obra Es necesario de una reorientación de las políticas educativas para lograr el desarrollo sostenible, que se reoriente los planes de estudio desde una ecopedagogía, que los diferentes grupos políticos, sociales, comunitarios, tengan fines de integración hacia la sostenibilidad, mediante el consumo responsable, los principios compartidos, eficiencia energética (tecnologías verdes, recursos renovables) y los derechos humanos. Partes de las que se compone Desarrolla el artículo desde la reorientación de la educación, una nueva pedagogía, nuevas estrategias, consumo sostenible, el jardín, carta de la tierra de la educación, las semillas se están extendiendo. Tesis o planteamientos centrales La sostenibilidad refuerza los elementos clave y las características de calidad de enseñanza aprendizaje, así también se debe nutrir un diálogo entre la comunidad, el desarrollo de un plan de estudios, se debe crear conciencia ecológica a través de postulados sobre nuevos hábitos de vida para la sostenibilidad actual y futura. Conclusiones La sostenibilidad es un concepto poderoso, es una oportunidad para la educación de renovar los antiguos sistemas basados en principios y valores competitivos e introducir una cultura de sostenibilidad y paz en las comunidades escolares, con el fin de ser más cooperativos y menos competitivos. La sostenibilidad puede ser una categoría fundamental para la reconstrucción de los sistemas educativos actuales que aún se basan en una visión depredadora del mundo. Comentario del artículo Actualmente a nivel nacional algunas instituciones educativas de secundaria tiene en sus planes de estudio un énfasis en medio ambiente, ecología, preservación de los recursos naturales, entre otros, los cuales dan pasos para infundir la conciencia ambiental, es de aclarar que falta un gran trabajo en lo relacionado con identificar problemas locales y solucionarlos a través de proyectos educativos y con la reorganización del plan de estudios ya que estos están regidos según estándares nacionales de competencias. Conclusiones de la fundamentación teórica La educación ambiental a lo largo de la historia se ha visto alimentada por las situaciones sociales, políticas, económicas, ambientales que se han presentado a nivel mundial, nacional y regional, lo que ha dado origen a que se diseñen diferentes estrategias y formas de abordar el tema, que han tratado de conectarse a las realidades de los contextos articuladas con las diversas formas de intervención. Es así como una vez realizado el rastreo documental y la forma en que se viene desarrollando el tema de pedagogía, biodiversidad y preservación planetaria desde sus tendencias, se identifican algunas categorías importantes que se resumen de la siguiente manera: ● Conceptualización: Reflexión de los diferentes términos utilizados para referirse al tema ambiental desde educacion y pedagogia, reconociéndose entre estos los siguientes: Educación ambiental, educación crítica ambiental, ecopedagogía, sostenibilidad, formación planetaria. ● Historia de la educación ambiental. ● Documentos internacionales: Carta de la Tierra, Club de Roma, Río 2, Agenda 21, Migraciones y cambio climático ● Pedagogía y educación: Tendencias educación ambiental, educación ambiental crítica, ecopedagogía, pedagogías transformadoras ● Investigaciones en educación ambiental: Aborígenes, Protección de medio ambiente ● Desarrollo sostenible desde la perspectiva de educación para el desarrollo sostenible ● Problemas: cambio climático, migraciones, desarrollo sostenible. IV.
EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS Aunque la tendencia pedagogía y biodiversidad es un proyecto en formación que aún demanda reflexión y construcción teórica, exige principalmente ser experimentada, es decir puesta en práctica, para aportar de esta manera al discurso teórico (Zingaretti, 2008). Es por esto que se han impulsado estas prácticas y en la literatura científica se identifican diferentes experiencias entre las que se encuentran las siguientes: Una de estas experiencias se identifica bajo el nombre “Una mirada al mundo”, con ella se propone difundir la carta de la tierra; concienciar y sensibilizar a los participantes con el medio ambiente y las buenas relaciones humanas; dar una visión general de los problemas del mundo y crear un espacio para la reflexión. La estrategia estaba dirigida a niños y niñas de entre 8 y 12 años, esta consta de 5 actividades que se desarrollarán una para cada dia, que son diseñadas a partir de la carta de la tierra (Tamarit & Sánchez, 2004). Otra de estas experiencias se identifica en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada con un grupo de estudiantes de segundo año de la Diplomatura de Educación Infantil que se acercan a la carta de la tierra como una actividad en su formación esta se divide en dos fases, la primera conocer la carta de la tierra por medio de una presentación de powerpoint y enseguida participar en un debate sobre el sentido y el significado del texto, en segundo lugar se le propone a los estudiantes llevar los principios y valores de la carta de la tierra a los contextos donde ellos se encuentran interaccionando, se propone llevar un diario de campo donde se registren las reflexiones surgidas frente al tema. dentro de las conclusiones a las que se llegó con esta experiencia es que se constituye como una herramienta de trabajo no sólo para la formación de maestros , sino para el aprendizaje vivencial y significativo de otros niveles educativos, así como para personas y comunidades fuera de las aulas (Fernández y Conde, 2010). En el contexto Colombiano se identifica la experiencia denominada “Estrategia Nacional de Educación, Formación y Sensibilización de Públicos sobre Cambio Climático” Cooperación Internacional: Las entidades encargadas de coordinar la construcción de la Estrategia Nacional, artículo 6, fueron el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. El objetivo del proyecto es Establecer directrices que contribuyan en la creación de capacidades a nivel local, regional y nacional en los temas de cambio climático por medio de la implementación, seguimiento, acompañamiento y evaluación de medidas que promuevan el acceso a la información, fomenten la conciencia pública, la capacitación, la educación, la investigación y la participación. Dentro de los resultados se destacan Divulgación de la estrategia nacional con las Autoridades Ambientales Regionales y otros públicos; creación del Portal Nacional de Cambio Climático (www.cambioclimatico.gov.co) para facilitar el acceso del público a la información; realización de un Taller Nacional Anual del Artículo 6, para el intercambio de experiencias y el diálogo de saberes en torno a la educación, formación y sensibilización de públicos sobre cambio climático durante los años 2008, 2009 y 2010; y producción de una versión para niños de la segunda Comunicación Nacional. De igual manera en el contexto nacional el Colegio Rochester, es el primer colegio en Colombia y en América Latina en recibir la certificación internacional LEED, en su versión Gold, que representa un reconocimiento a los criterios de sostenibilidad con que fue diseñado. Las instalaciones de la institución educativa se caracteriza porque su diseño fue concebido como un "libro viviente", con espacios de educación futurista y un ambiente que fomenta la convivencia en comunidad, a través de este enfoque y el concepto de “Arquitectura Pedagógica”, el Colegio Rochester y su cuerpo de docentes han desarrollado proyectos integrados a su plan curricular con el fin que el colegio sea en su totalidad, un laboratorio de aprendizaje, esto es estudiado y monitoreado por los estudiantes. Dentro de las iniciativas sostenibles que fueron incluidas se encuentra que el agua de las dos piscinas y las duchas de los vestuarios de su Centro Acuático se calientan con paneles solares térmicos y bombas de calor. Adicionalmente, 12% de la demanda de electricidad del campus es proporcionado por páneles solares fotovoltaicos, ubicados en las cubiertas de los diferentes edificios, El colegio ha reducido el consumo de agua potable en un 35% a través de su planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), la cual proporciona un tratamiento terciario para aguas residuales. El agua tratada se reutiliza para la descarga de inodoros y riego. Cada piso de los edificios de aulas se denominan Hubs y cada uno está conformado por un área extendida de aprendizaje y 4 o 5 aulas. Dentro de cada una, la acústica, la entrada de luz natural y la modulación de la luz artificial LED con los niveles de luz natural son monitoreadas y controladas automáticamente, así como los niveles de CO2, asegurando espacios confortables y sanos, ideales para el aprendizaje. El uso de elementos de última tecnología como tabletas, televisores y equipos eléctrico­mecánicos de bajo consumo, tiene como objetivo facilitar y promover el aprendizaje, el pensamiento de alto nivel y el ahorro en los consumos energéticos. A través de estas estrategias se ha alcanzado un ahorro de energía del 55%. Como parte de su compromiso con la sostenibilidad, el Colegio Rochester cuenta además con un programa permanente de gestión de residuos sólidos, fortaleciendo la enseñanza de la selección insitu, el reciclaje y la utilización de todos los residuos orgánicos generados por la operación diaria del Colegio. Este programa de compostaje y lombricultura se utiliza en la huerta escolar y el mantenimiento de las especies nativas del paisajismo. En esta misma línea se identifica una experiencia en el páramo de Rabanal en el municipio de de Samacá (boyacá), este estudio se desarrolló bajo la metodología de la investigación acción y tenía como objetivo sensibilizar a los estudiantes de grado séptimo de la Institución Técnica Educativa Salamanca sobre la importancia de preservar el ecosistema de páramo, para cumplir con este objetivo se utilizaron estrategias de educación ambiental entre las que se encuentran: los mapas cognitivos, los ejercicios de desarrollo sensorial, las metáforas, y experiencias de interacción con el medio ambiente. Entre sus principales hallazgos se encuentra que los estudiantes tienen muy poco conocimiento sobre estos ecosistemas y sus características; se logró persuadir a los participantes sobre la importancia de cuidar y preservar este tipo de ecosistemas. Por otro lado en el libro, Experiencias educativas con la carta de la tierra (2008) publicado en México, se describen experiencias en educación básica y superior, a continuación se presentan algunas de ellas, seleccionadas teniendo en cuenta que se realicen en América: 1. Promoción de una cultura ambiental para niños mediante el arte integral y la Carta de la Tierra (Cardiela Amezcua Luna, citada en Vilela, 2008). Se desarrolla en comunidades de esperanza es un proyecto de educación no formal dirigido a niños entre 12 años ­preescolar y primaria­ del estado de Michoacán, el propósito de las comunidades de Esperanza es ayudar a mejorar la falta de materiales para el conocimiento en las comunidades indígenas y rurales del estado de Michoacán, utiliza la Carta de la Tierra como guía e inspiración, las guías tienen un enfoque de cultura del medio ambiente, de desarrolla mediante talleres dirigidos a crear una cultura del medio ambiente desde el arte y la carta de la tierra, utiliza la danza, música, artes visuales, literatura, drama. 2. Taller experimental para educadores con la carta de la Tierra. (Nunes, Boleiz, Vlauth, Saxon & Christov; citados en Vilela, 2008) talleres experimentales con la carta de la tierra para niños, jóvenes y adultos, que han sido pensado para trabajar con un grupo grande de participantes con la habilidad de organizar grupos desde 24 a 600 personas. 3. Para jóvenes, por jóvenes. Uso de la carta de la tierra para elevar la conciencia entre los estudiantes universitarios. (Súcar, Sandoval, citados en Vilela, 2008). Programa Pimaug de la facultad de medio ambiente de la universidad de Guanajuato, donde se convoca a estudiantes licenciados de todas las disciplinas a tomar un curso necesario para convertirse en jóvenes promotores de la Tierra en la universidad. Esta iniciativa ha ido creciendo de tal manera que l universidad de guanajuato junto con otras 11 universidades mexicanas, crearon el consorcio Mexicano de programas universitarios ambientales para el desarrollo sustentable. El programa está dirigido a jóvenes entre 16 a 25 años. 4. Aumentando la calidad de vida de las comunidades de Sao Paulo. (Lacerda, Cardieri; citados en Vilela, 2008). El proyecto Jóvenes amigos de la naturaleza fue creado para generar resultados visibles en las áreas de la sustentabilidad y cambios estructurales en varias comunidades de Sao Paulo, Brasil. Se trata de una iniciativa de la asociación para la conservación de la naturaleza y el aumento de la calidad de vida ­Instituto BioMa­ en asociación con Sebrae­SP ­Oficina de apoyo para pequeña y micro empresa en Sao Paulo­. El enfoque del proyecto es trabajar primero con estudiantes y el personal de enseñanza e involucra al contexto, por ello se involucra en el conocimiento de las comunidades y escuelas participantes, reconoce sus necesidades y es en ellas donde interviene con la iniciativa de la comunidad. 5. Jugar y aprender por la sustentabilidad: chicos, medios en línea y la pequeña carta de la tierra. (Pequeño, Jiménez; citados en Vilela, 2008). Es una experiencia de educación multimedia para niños y maestros que promueven la implementación y apoyan los valores y principios de la carta de la tierra, a través de animacion en línea, canciones, juegos, historias y experiencias compartidas, con recursos educativos y académicos para padres y maestros, orientado al aprendizaje básico y desarrollo de los estudiantes desde preescolar al tercer grado integrándose a las áreas del aprendizaje en la educación, se basa en las inteligencias múltiples. 6. Mariposas y ser amable: una primaria que adopta la carta de la tierra. (Corrigan K; citados en Vilela, 2008). Escuela Voyager Montessori, Estados Unidos: Los estudiante sy personal de la Escuela Montessori viven los principios de la carta de la tierra dentro y fuera del salón al trabajar juntos para crear un ambiente pacífico, saludable, con diversidad ecológica y sustentable. la carta de la tierra se integra al plan curricular, los estudiantes constantemente configuran el plan de estudios y el director mantiene las metas de la escuela e integra actividades significativas y de colaboración que incluyan los principios de la carta de la tierra, se invitan a expertos de la comunidad para apoyar la personal y para que los estudiantes adquieran conocimientos específicos y nuevas habilidades. Al comenzar al año se planea el tema y las actividades, incorporándose de manera transversal al conocimiento de todas las áreas. El Texto Experiencias de educación, formación y sensibilización del público para la adaptación al cambio climático y la reducción de desastres en América Latina y el Caribe (2010) presenta 25 experiencias de 21 países de América Latina y el Caribe, 3 agencias de Naciones Unidas y una red de cooperación internacional que contribuyen a la implementación del Programa de Trabajo enmendado de Nueva Delhi. Es importante anotar que estas experiencias cuentan con diferentes niveles de implementación, variedad de metodologías y enfoques. Está dividido en tres capítulos, el primero presenta una contextualización sobre el cambio climático y sus impactos en América Latina y el Caribe, contiene un marco jurídico internacional, el marco de acción del Programa de Trabajo enmendado de Nueva Delhi, el Programa de Trabajo de Nairobi y una visión de la educación en cambio climático para el desarrollo sostenible. El segundo capítulo presenta experiencias en la región que incluye iniciativas de educación, desarrollo de materiales pedagógicos, capacitación a diferentes públicos, programas para la creación de conciencia pública y mecanismos que faciliten la participación y el acceso a la información. Para efectos de este documento se presentan algunos aspectos de las experiencias descritas en el documento: Experiencias de Educación 1. Antigua y Barbuda “Campamento de Verano “Eco­Zone”: dentro de los objetivos se encuentra Concienciar a los niños sobre el impacto del cambio climático en la biodiversidad, la metodología es El campamento es una actividad dirigida a estudiantes entre los 4 y los 14 años de edad en el que durante 4 semanas en las vacaciones de verano, los niños tienen contacto directo con la naturaleza para descubrir las riquezas naturales del país y reconocer la importancia de cuidar y preservar la biodiversidad. Docentes de primaria son facilitadores del campamento. El plan de estudios contempla diversas actividades y una evaluación permanente. Destacan en los resultados: Diseño de un programa innovador de educación ambiental, la realización del campamento durante cuatro años consecutivos, más de 400 estudiantes de colegios públicos y privados sensibilizados, y el establecimiento de alianzas entre el gobierno, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil para financiar el proyecto. 2. Guatemala “Plataforma Curricular de Educación Ambiental con énfasis en Cambio Climático”: liderado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN, con la colaboración del Ministerio de Educación, el objetivo es Proveer a la comunidad educativa y a la población en general de herramientas metodológicas para motivar al análisis participativo de la problemática ambiental, el cambio climático y su impacto directo en la población; para el desarrollo del programa utiliza una metodología de participativa con enfoques de género y multiculturalidad; dentro de los resultados se destacan: la elaboración de 25 documentos de educación ambiental con énfasis en cambio climático, que abarcan desde los primeros niveles hasta bachillerato. Cada uno de estos documentos ha sido aprobado por el Ministerio de Educación, 400 personas certificadas como educadoras ambientales con énfasis en cambio climático y más de 3.000 personas sensibilizadas, publicación de 4 láminas sobre cambio climático, una semanal en dos periódicos nacionales con un tiraje total de 85.000 ejemplares. 3. Panamá “Guía de Cambio Climático”: dirigido por la Autoridad Nacional del Ambiente a través de la Unidad de Cambio Climático y Desertificación y del departamento de fomento a la cultura e implementado por el Ministerio de Educación. el objetivo es Preparar a la población, principalmente a estudiantes para adaptarse y mitigar los efectos del calentamiento global y descubrir las oportunidades que como país se tienen para administrar de forma sostenible, la enorme riqueza de los recursos naturales y ecosistemas. dentro de los resultados se destaca: El proyecto ha tenido cobertura en la gran mayoría de las provincias y en una de las Comarcas de Panamá, se ha logrado capacitar a 275 docentes a nivel nacional, impacto en los estudiantes ya que se muestran interesados en conocer más de los temas que se tratan en la guía y organizan charlas, ferias ambientales y actividades de intercambio de conocimiento 4. Perú “Módulos de Educación Ambiental y Adaptación al Cambio Climático para Profesores”: La entidad responsable del proyecto es Programa de Adaptación al Cambio Climático con la gestión del gobierno regional de Apurímac y la dirección regional de educación. El objetivo es Fortalecer las capacidades de los docentes de la región Apurímac, para impartir conocimientos sobre el cambio climático y promover entre los estudiantes, el desarrollo de actitudes favorables a la adaptación y mitigación del cambio climático, como parte de la educación ambiental dentro del sistema educativo en los niveles iniciales de primaria y secundaria. dentro de los resultados se destacan. el diseño de módulos con un marco conceptual básico y actividades formativas para los niveles inicial, primaria y secundaria y la incorporación de los módulos en el Plan Regional de Educación Ambiental de la región. Experiencias de Capacitación 5. Argentina “Actividad de difusión y capacitación a agentes de Parques Nacionales y otras Áreas protegidas”: La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación a través de la dirección de cambio climático conjuntamente con la dirección de conservación de la APN y el centro de formación y capacitación en áreas protegidos son las entidades responsables de la capacitación. el objetivo es identificación por parte de los participantes, de los impactos del cambio climático observados en las áreas protegidas donde se desempeñan, buscando además el desarrollo de actividades de investigación en la temática. Respecto a los resultados se encuentran: Capacitación a agentes de Parques Nacionales, alcance nacional del proyecto y regional debido a la participaron de guardaparques de América Latina, cooperación entre instituciones gubernamentales involucradas y participación de renombrados expertos de cada región en el proceso de capacitación. 6. Uruguay “Laboratorio de Tecnologías Apropiadas”: El Centro de Estudios Uruguayo de Tecnología Apropiada CEUTA y el Liceo de Baltasar Brum lideraron el proyecto con el apoyo de la Fundación Avina y la Unidad de Cambio Climático del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. el objetivo del proyecto es Transferir tecnologías apropiadas a la comunidad a través de una participación activa y calificada de jóvenes insertos en los centros educativos, con el propósito de conformar cooperativas de jóvenes que puedan producir y comercializar calentadores de agua y cocinas solares de bajo costo. Dentro de los resultados se encuentran: Capacitación y entrenamiento de las comunidades en tecnologías apropiadas; creación y fortalecimiento de alternativas productivas para los jóvenes; fomento de la cultura de utilización de energías alternativas; comercialización de calentadores de agua y cocinas solares de bajo costo; establecimiento de alianzas interinstitucionales fomento de la participación comunitaria. Experiencias de Sensibilización del Público 7. Belice “Acciones para la Creación de Conciencia sobre Cambio Climático”: El Servicio Meteorológico Nacional es la entidad responsable. el objetivo del proyecto es Promover diversas acciones y campañas que contribuyan en la concienciación de las comunidades frente al cambio climático y las medidas de adaptación en el país; dentro de los resultados se destacan: creación de conciencia sobre el cambio climático y la gestión del riesgo en las comunidades; movilización de la comunidad educativa en torno al cambio climático a través de celebraciones anuales; y trabajo coordinado con ONGs locales para el desarrollo de campañas de concienciación. 8. Costa Rica “Estudio de la Percepción y Actitudes de la Población Costarricense sobre Cambio Climático”: El objetivo del proyecto es determinar los conocimientos y actitudes de la población costarricense sobre el cambio climático, en particular sobre los riesgos, la vulnerabilidad, las necesidades de adaptación y las opciones de mitigación del mismo. Dentro de los resultados se destaca que el proyecto permitió detectar vacíos y fortalezas de la población costarricense en el tema de cambio climático, sobre esta información están sustentadas las acciones de educación, formación y sensibilización para llevar a cabo en el país. 9. Ecuador “Proyecto Gestión de la Adaptación del Cambio Climático para reducir la Vulnerabilidad Social, Económica y Ambiental”: El Estado Ecuatoriano y un equipo que trabaja en la Subsecretaría de Cambio Climático son los encargados del proyecto GACC. El objetivo es el cambio de actitud de los ecuatorianos sobre el tema del cambio climático. Dentro de los resultados del proyecto se encuentra que el proyecto ayuda a fortalecer los procesos de gestión de toda la Subsecretaria de Cambio Climático y sus direcciones de adaptación y mitigación en temas como financiamiento, transferencia de tecnología, comunicación, información, mecanismo de desarrollo limpio, REDD+, negociaciones internacionales, planificación y cambio climático. 10. El Salvador “Producción de Piezas Comunicativas para la Creación de Conciencia, Canción y Video sobre Cambio Climático”: El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales es la entidad responsable, el objetivo del proyecto es Formar conciencia ciudadana ambiental sobre el cambio climático principalmente en jóvenes, adolescentes y en la población en general. Se describe el resultado del proyecto como la experiencia está permitiendo que la juventud conozca el cambio climático como una realidad actual y la importancia de que tomen acciones y se involucren, adoptando prácticas para la adaptación y la reducción del impacto sobre los ecosistemas. 11. Jamaica “Voces para el Cambio Climático”: La entidad responsable del proyecto fue el Comité Nacional de Educación Ambiental conformado por el Servicio Meteorológico, NEPA, EFJ y Panos Caribe. El objetivo del proyecto es Aumentar la conciencia de los artistas sobre temas relacionados con el cambio climático para diseñar conjuntamente una campaña de educación pública que transmita mensajes sobre cambio climático a través de la música y el arte. Dentro de los resultados se destacan. Movilización de artistas locales para desarrollar la campaña de educación pública sobre cambio climático; producción conjunta de artísticas, músicos y cantantes locales de una canción sobre el cambio climático; y la divulgación de la campaña a través de los medios de comunicación. 12. República Dominicana “Plan LEA: XVII Semana de la Geografía”: El Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio fue la entidad que lideró la propuesta conjuntamente con el Ministerio de Educación y otras entidades. El objetivo del proyecto fue sensibilizar al público a través de la inclusión del tema de cambio climático en medios de comunicación impresos para el aumento de la conciencia y la motivación de los ciudadanos a la acción. Dentro de los resultados se destacan: Publicaciones de 5 fascículos sobre cambio climático con distribución nacional en la prensa nacional; alianza con los medios de comunicación para sensibilizar a docentes, padres, estudiantes y a la comunidad educativa en general sobre el cambio climático; y seminario sobre “Cambio Climático y Métodos de Enseñanza e Investigación de la Geografía”, que nutrieron el tema para ser incorporados en los modelos de enseñanza. 13. Estrategia Internacional de Reducción de Desastres “Radionovela Tiempos de Huracanes en América Latina”: Bajo la responsabilidad de Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres ­ UNISDR. los resultados han sido el fortalecimiento en el manejo y gestión integral de los riesgos y la reducción de la vulnerabilidad en las comunidades, y capacitación de la población para saber qué hacer antes, durante y después de que ocurra un evento. Las experiencias expuestas anteriormente muestran el compromiso de la comunidad internacional, nacional, regional y de sectores como el académico y el educativo en el fomento de iniciativas para la conservación y estudio de los fenómenos sociales naturales que afectan el bienestar de los seres humanos. CONCLUSIONES La pedagogía al igual que la educación son promotoras de estrategias, actividades y programas que promueven en los seres humanos comportamientos de reconocimiento de los entornos en los que habitan para que puedan identificar los riesgos por los que atraviesa y las ventajas y beneficios que le ofre permitan superar la crisis generalizada que afecta la existencia de la especie. Los saberes ancestrales y aborígenes que han sido deslegitimados por las formas de conocimiento eurocéntrico ofrecen a la educación una visión centrada en la tierra y en los ecosistemas que fomentan las reformas de pensamiento a nivel individual y social que logren un equilibrio entre el planeta y los seres humanos. La historia de la educación ambiental y su evolución se asociada de forma directa a los documentos y reflexiones que a nivel internacional se han realizado, así como al movimiento social y la pedagogía problematizadora de Paulo Freire. La educación ambiental está inmersa en la cultura, la sociedad, la política, la legislación y la educación como transformadores de las mentalidades y comportamientos que mantienen o generan afectación del medio ambiente. Las tendencias que predominan hacen referencia a la ecopedagogía como fuerte en la educación, la pedagogía saludable y transformadora. El reconocimiento de las pedagogías aborígenes o étnicas como aporte al cuidado del medio ambiente. Las experiencias en la promoción de las acciones que llevan al cuidado del medio ambiente se adelantan en casi todos los países, más aún en aquellos que hacen parte de las convenciones y tratados a nivel internacional, estas son diversas y se resaltan las que han desarrollado el tema de la Carta de la Tierra y el desarrollo de estrategias de sostenibilidad. Los desafíos son grandes en el tema, más cuando nos encontramos en una cultura del consumo, se requiere fortalecer los procesos de sensibilización en el tema, la articulación de las estrategias con el contexto y la vinculación de las comunidades a los proyectos y necesidades de su entorno, y la puesta en acción de los diferentes planteamientos, convenios y acuerdos a nivel internacional de tal manera que se pueda disminuir y prevenir mayores impactos para la vida. La educación tiene un papel fundamental en la transformación de las formas de pensar, actuar y responder a los problemas ambientales. La ecopedagogía surge como un movimiento que no solo busca modificar los contextos educativos, sino que también busca lograr cambios en lo económico, lo político, lo social y lo cultural. REFERENCIAS Blake, J., Sterling S., Goodson I. (2013). Transformative Learning for a Sustainable Future: An Exploration of Pedagogies for Change at an Alternative college. Sustainability: 5347­5372 Brown, O. (2008). Migración y cambio climático. Serie de estudios de la OIM sobre la migración. 31. Organización Internacional para las Migraciones: Suiza Castillo, I., Castillo, R., Flores, L. Cervantes, G. (2014). Pedagogía saludable: Despertar de un nuevo nodo. Revista electrónica EDUCARE. 18(2), 311­320. Duboc, A., Alves, A. (2011). Ecopedagogía e educaccao ambiental crítica: encontro desencontros. Escola superior de Ensino Anísio Teixeira Pedagogia. Fernández, Herrería, A., y López, López, M. (2010). La educación en valores desde la carta de la tierra. Por una pedagogía del cuidado. Revista Iberoamericana de Educación. 53, 1­19. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/3310Fernandez.pdf Herrería, A. F. & Conde, J. L. (2010). La Ecopedagogía en la formación inicial de maestros. Investigación en la escuela. 39 ­ 49. Magallanes, N. (2013). Ecopedagogía: la herramienta para un futuro sostenible. ARJE Revista de Postgrado FACE­UC, 7 (12), 311­320. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/abioeth/v19n1/art04.pdf Sarmiento, P. (2013). Bioética ambiental y ecopedagogía: una tarea pendiente. Acta Bioethica, 19, 29­38. recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/abioeth/v19n1/art04.pdf UNESCO, (2012). Educacion para el desarrollo sostenible, Libro de consulta. Recuperado en: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002167/216756s.pdf. Vargas, C. & Estupiñán, M. (2012). Estrategias para la educación ambiental con escolares del páramo Rabanal (Boyacá). Luna Azul, 34, 10­25. Zinga, D. & Styres, S. (2011). Pedagogy of the Land: Tensions, Challenges, and Contradictions. First Nations Perspectives, 4(1), 59­83. Zingaretti, H. (2008). La ecopedagogía y la formación de los niños. X Congreso Internacional: “Repensar la niñez en el siglo XXI”. Universidad de Cuyo. Tamarit, A. & Sánchez, C. (2004). Ecopedagogía en acción: Propuesta lúdica a partir de la Carta de la Tierra. IV Congreso estatal de la educación social. Universidad de Valencia. Gadotti, M. (2010). Reorienting Education Practices towards Sustainability. Journal of Education for Sustainable Development. 4, (2), 203 ­ 211. doi: 10.1177/097340821000400207 Recuperado en : http://www.earthcharterinaction.org/invent/images/uploads/Reorienting%20Education%2
0Practices%20towards%20Sustainability.pdf. Vilela, M. (2008). Experiencias Educativas con la Carta de la tierra. Unesco. Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio. (2010). Experiencias de educación, formación y sensibilización del público para la Adaptación al Cambio Climático y la Reducción del Riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe. Diponible en: http://unfccc.int/cc_inet/files/cc_inet/information_pool/application/pdf/experiencias_en_a
merica_latina.pdf