Download caracterización de la situación actual de tenencia de la tierra con

Document related concepts

Reducción de las emisiones de la deforestación wikipedia , lookup

Reforestación wikipedia , lookup

Deforestación wikipedia , lookup

Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup

Transcript
CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE TENENCIA
DE LA TIERRA CON RESPECTO AL ACCESO MANEJO Y USO DE
LOS ECOSISTEMAS FORESTALES POR PARTE DE LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS E INDÍGENAS UBICADAS EN LOS
TERRITORIOS VINCULADOS A LOS PCGTS
Elaborado por:
Ma. Claudia Villagrán
A solicitud de:
ACICAFOC
INDICE
CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE TENENCIA DE LA
TIERRA CON RESPECTO AL ACCESO MANEJO Y USO DE LOS
ECOSISTEMAS FORESTALES POR PARTE DE LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS E INDÍGENAS UBICADAS EN LOS TERRITORIOS VINCULADOS
A LOS PCGTS
INDICE
1. PRESENTACION
2. MARCO GENERAL DEL ESTUDIO
2.1 ANTECEDENTES
2.2 OBJETIVOS
2.3 ACTIVIDADES POR OBJETIVO ESPECÍFICO
2
4
5
5
7
7
CAPITULO I
MARCO GENERAL DEL ESTUDIO
1. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO PCGT Y DE LOS
PROCESOS DE TENENCIA DE LA TIERRA E INCIDENCIA
POLÍTICA QUE SE PRESENTAN EN EL MISMO
1.1 TERRITORIOS PCGTS
1.1.1 Totonicapán (Momostenango)
1.1.2 Chimaltenango (San Martín Jilotepeque)
1.1.3 Sololá (Santa Lucía Utatlán)
1.1.4 Escuintla (Palín)
1.1.5 Huehuetenango (Santa Eulalia)
9
10
15
18
20
23
25
2. CARACTERIZACION DE LOS PROCESOS DE TENENCIA DE LA
TIERRA
32
3. CARACTERIZACION DE LOS PROCESOS DE INCIDENCIA
POLITICA
36
CAPITULO II
PROBLEMÁTICA EN EL MARCO DE LOS PROCESOS DE TENENCIA DE
LA TIERRA EN TORNO AL ACCESO, MANEJO Y USO DE LOS
ECOSISTEMAS
FORESTALES POR PARTE DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS E
INDÍGENAS UBICADAS EN EL TERRITORIO DEL PCGT
1. LA COPROPIEDAD (SIN SUCESIÓN HEREDITARIA)
1.1 ORGANIZACION INTERNA DE LA COMUNIDAD
1.2 ACCESO, MANEJO Y USO DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES
1.3 PROCESOS DE INCIDENCIA A NIVEL MUNICIPAL Y NACIONAL
40
40
41
41
2. PROPIEDAD COMUNITARIA ADMINISTRADA MUNICIPALMENTE
42
2.1 ORGANIZACION INTERNA DE LA COMUNIDAD
2.2 ACCESO, MANEJO Y USO DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES
2.3 PROCESOS DE INCIDENCIA A NIVEL MUNICIPAL Y NACIONAL
44
44
45
3. COPROPIEDAD (A NOMBRE DE LA ASOCIACION)
3.1 ORGANIZACION INTERNA DE LA COMUNIDAD
3.2 ACCESO, MANEJO Y USO DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES
3.3 PROCESOS DE INCIDENCIA A NIVEL MUNICIPAL Y NACIONAL
46
47
47
49
4. PROPIEDAD MUNICIPAL AMADIPK SANTA EULALIA
4.1 ORGANIZACION INTERNA DE LA COMUNIDAD
4.2 ACCESO, MANEJO Y USO DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES
4.3 PROCESOS DE INCIDENCIA A NIVEL MUNICIPAL Y NACIONAL
50
50
51
51
5. PROPIEDAD PRIVADA INDIVIDUAL TIKONEL SAN MARTIN
5.1 ORGANIZACION INTERNA DE LA COMUNIDAD
5.2 ACCESO, MANEJO Y USO DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES
5.3 PROCESOS DE INCIDENCIA A NIVEL MUNICIPAL Y NACIONAL
52
53
53
53
CAPITULO III
LÍNEAS DE ACCIÓN GENERALES PARA SOLVENTAR LA
PROBLEMÁTICA DE LA TENENCIA DE LA TIERRA
1. EN RELACION A LA CALIDAD DE LA TENENCIA
1.1 COPROPIEDAD SIN SUCESIÓN HEREDITARIA
1.2 PROPIEDAD COMUNITARIA, ADMINISTRADA MUNICIPALMENTE
1.3 COPROPIEDAD A NOMBRE DE LA ASOCIACION
1.4 PROPIEDAD MUNICIPAL
1.5 PROPIEDAD PRIVADA O POSESION INDIVIDUAL
56
56
56
58
59
60
2. EDUCACION, FORMACION Y CAPACITACION
61
3. INCIDENCIA
62
4. ACCESO A RECURSOS
62
5. DIVULGACION
63
CONCLUSIONES
TENENCIA
INCIDENCIA
GESTION DE LOS RECURSOS
PREPARACION PARA EL CAMBIO CLIMATICO
64
65
65
66
BIBLIOGRAFIA
68
[3]
CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE TENENCIA DE LA TIERRA
CON RESPECTO AL ACCESO, MANEJO Y USO DE LOS ECOSISTEMAS
FORESTALES POR PARTE DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS E INDÍGENAS
UBICADAS EN LOS TERRITORIOS VINCULADOS A LOS PCGTS
1. PRESENTACION
Este documento es un intento por sistematizar experiencias relevantes y diversas
de tenencia de la tierra por comunidades rurales que a través de procesos
organizativos tienen acceso, manejan y usan ecosistemas forestales.
La caracterización realizada permite identificar el impacto que tiene el poseer o no
certeza jurídica sobre las tierras en las que se produce y en donde están ubicadas
las áreas de explotación, cuidado y conservación de los recursos forestales.
Asimismo, sugiere algunas líneas de actuación a través de las cuales es posible
potenciar las capacidades organizativas de las comunidades campesinas e indígenas
ubicadas en los territorios vinculados a los PCGTs para incidir políticamente en la
legislación, políticas, planes y programas que se impulsan desde las instancias
gubernamentales a nivel local o nacional y que de maneras diversas pueden
impactar en la calidad de tenedores, posesionarios o propietarios que actualmente
poseen.
El trabajo se ha organizado en tres capítulos y algunos elementos introductorios: La
primera parte contiene el marco general del estudio en el que se hace referencia a
los antecedentes, objetivos y actividades previstas en él. A continuación, en el
capítulo primero se presenta la caracterización general del estudio partiendo de la
caracterización de los territorios, enfatizando en los indicadores sociales,
económicos y políticos de cada uno de los departamentos y municipios analizados;
siguiendo con la caracterización de los procesos de tenencia y los de incidencia
política. En el segundo capítulo se describen en detalle las características de
organización interna comunitaria, las formas de acceso, manejo y uso de los
ecosistemas forestales y los procesos de incidencia impulsados a nivel municipal y
nacional para cada una de las formas de tenencia identificadas.
El capítulo tercero enuncia las líneas de acción generales que permitirían avanzar en
la búsqueda de soluciones para la problemática de la tenencia de la tierra, para
finalizar con conclusiones generales aplicables en todos los territorios vinculados al
Programa.
La consultora desea dejar en manifiesto su agradecimiento a las comunidades y sus
dirigentes quienes brindaron toda la información que sirvió de base para el estudio.
Claudia Villagrán (consultora)
[4]
2. MARCO GENERAL DEL ESTUDIO
2.1.
ANTECEDENTES
Centroamérica ha sido durante milenios un puente terrestre entre América del Norte
y América del Sur. Aparte de ello, su ubicación entre dos océanos y la división de su
territorio por una extensa cadena montañosa que configura valles, llanuras y una
amplia red de ríos y quebradas, definen una gran diversidad de climas.
La abundante biodiversidad tiene su origen y es resultado de una combinación de
múltiples factores, tales como las características climáticas y geográficas de cada
país. Está relacionada, también, con condiciones de carácter social, económico y
cultural, como la cantidad de población que ha vivido en la zona, los sistemas
productivos y los estilos de explotación de los recursos naturales. En este sentido, la
variada riqueza de especies constituye un elemento para valorar el patrimonio
natural y formular políticas públicas diferenciadas que protejan la biodiversidad,
particularmente la endémica.
En esta línea, los recursos forestales en Centroamérica juegan un papel importante
en cuanto a los procesos ecológicos y sociales que dependen de él. Es así como se
han desarrollado varios estudios vinculados con la situación de los bosques en la
región; por ejemplo, un informe reciente, publicado por el Programa Regional
Ambiental para Centroamérica (PROARCA) y la Unión Mundial para la Naturaleza
(UICN) en el año 2005, estima que la cobertura forestal en América Central en este
año es de 20.064 millones de ha (36.5% del territorio). Otros estudios reportan
mayor o menor cobertura forestal, pero en términos generales se ubica alrededor de
los 20 millones de ha.
Sobre la base de lo mencionado anteriormente, un elemento importante a
considerar son los esfuerzos que se han venido realizando para garantizar el acceso,
manejo y conservación de los recursos forestales por parte de las comunidades
locales organizadas, a través de diferentes expresiones organizativas, las cuales
siguen careciendo de un acompañamiento sistemático, organizativo, legal y técnico,
para enfrentar las amenazas que se encuentran alrededor de las áreas de cobertura
forestal.
Según un informe emitido por el grupo de trabajo sobre participación comunitaria
en el manejo de los bosques en México y Centroamérica (2002), todavía se
mantienen territorios indígenas sin cuantificar y en la mayoría de los casos sin
reconocimiento legal en cuanto a su derecho consuetudinario. Existen hondas
diferencias a nivel de los países centroamericanos en materia de derecho indígena y
reconocimiento político a la reivindicación de territorios.
En este contexto, ACICAFOC viene impulsando varias iniciativas orientadas a
fortalecer su trabajo de incidencia política para garantizar este acceso, manejo y
conservación de los recursos forestales por parte de las comunidades campesinas e
indígenas. ACICAFOC pretende en los próximos cinco años, consolidar el manejo de
[5]
estos recursos bajo diferentes mecanismos legales que garanticen la tenencia de la
tierra y los medios de vida de las comunidades con procesos de desarrollo integral.
Por otro lado, es necesario destacar también que para ACICAFOC es de suma
relevancia abordar el tema de tenencia de la tierra si se quieren promover
iniciativas vinculadas a la adaptación del cambio climático. En este sentido,
ACICAFOC viene participando en algunos espacios que han permitido discutir esta
temática. Por ejemplo, se logró una buena participación en la cumbre de la sociedad
civil denominada “Acción ante el Cambio Climático”, la misma que contó con
alrededor de 300 personas desde dirigentes indígenas, campesinos, jóvenes,
mujeres de los grupos comunitarios de ACICAFOC, entre otros participantes. Este
espacio sirvió para elaborar una declaración de la sociedad civil que fue presentada
en la reunión técnica de los Ministros de Ambiente y Cancillerías de Centroamérica,
para que fuera retomada en la declaración de los presidentes en la Cumbre de
Cambio Climático, del día 28 de mayo en San Pedro Sula, Honduras. En resumen,
un factor muy importante para ACICAFOC, es lograr posicionarse muy bien con los
gobiernos de la región, con el fin de participar activamente en la elaboración de la
Estrategia Centroamericana de Cambio Climático.
De acuerdo a lo descrito, un primer paso que se viene impulsando, es la elaboración
de Planes Comunitarios de Gestión Territorial (PCGTs), en las zonas de influencia de
ACICAFOC en los siete países de la Región Centroamericana, los cuales pretenden
ser un instrumento o una estrategia de gestión para el manejo de ecosistemas con
comunidades campesinas y pueblos indígenas. Con los PCGTs se busca contribuir
con los esfuerzos de conservación y manejo sostenible de los recursos naturales
realizados por las comunidades indígenas y campesinas ubicadas en las áreas de
trabajo de ACICAFOC en la región. Así mismo, los PCGTs podrán articular las
diferentes necesidades e iniciativas identificadas en un territorio bajo una sola lógica
de conservación y desarrollo, donde se gestionen acciones que respondan a la
demanda ambiental, social, económica, legal, productiva, política, entre otras;
identificadas por las comunidades presentes, las mismas que tendrán influencia
sobre otros retos que se vienen como la mitigación y adaptación al cambio
climático.
Ante esta situación, una parte de la sociedad civil plantea una activa participación
en la construcción de una estrategia que nos permita adaptarnos ante el cambio
climático, por lo que retomamos de la declaración de los Presidentes de San Pedro,
los siguientes acuerdos que sustentan esta propuesta:
 Que el programa PERFOR, Programa Ecosistémico Forestal Centroamericano,
tome en cuenta a los sectores indígenas y campesinos organizados con
propuestas de ordenamientos de los ecosistemas forestales comunitarios que
garanticen el buen acceso, uso y manejo de los recursos existentes y
recuperación de áreas degradadas.
 ACICAFOC asume el compromiso de fortalecer su trabajo desde el territorio a
través de su metodología de planes de gestión territorial, a partir del
diagnostico local comunitario, construyendo a partir de los medios de vida
[6]
sostenible un plan de acción para el desarrollo comunitario
demanda local y garantizar de esta manera el acceso a
diferentes modalidades en el territorio y elaboración de planes
que permitan que los ecosistemas y las comunidades convivan
a partir de la
la tierra bajo
de uso cultural
en armonía.
 Para ACICAFOC levantar una línea de base confiable desde los planes de
gestión territorial comunitario le darán información valiosa para la
negociación e incidencia con los tomadores de decisión política y financiera y
el apalancamiento de recursos para fortalecer el trabajo local comunitario.
Por lo tanto, se requiere de recursos que permitan hacer un trabajo
sistemático para lograr garantizar que las políticas y programas en la región
reconozcan el aporte de una parte de la sociedad civil que quiere hacer las
cosas desde la base y garantizar espacios para el diálogo y consenso por un
bien común en una región altamente vulnerable como lo es Centroamérica.
2.2.
OBJETIVOS
Objetivo General
Contribuir con los procesos de reconocimiento legal, tenencia y gobernanza de los
territorios comunitarios e indígenas con respecto al acceso, manejo y conservación
de áreas forestales en Centro América como un paso clave para fortalecer los
procesos de adaptación al cambio climático en la Región.
Objetivos específicos
1. Caracterizar la situación actual de tenencia de la tierra de las comunidades
campesinas e indígenas con respecto al uso, manejo y acceso de los ecosistemas
forestales; en los territorios donde ACICAFOC se encuentra impulsando PCGT´s.
2. Definir los principales problemas que afectan los procesos de tenencia de la
tierra e incidencia política a nivel local y regional así como líneas generales de
acción a corto y mediano plazo para solventar los principales problemas
identificados, en el marco de los PCGT’s y considerando las acciones de
adaptación al cambio climático contempladas en estos Planes.
2.3
ACTIVIDADES POR OBJETIVO ESPECÍFICO
Objetivo específico 1

Revisar y validar los resultados obtenidos en el taller de consulta con grupos
comunitarios e indígenas para levantar una línea base de la situación actual de
tenencia de la tierra en las áreas de influencia de los PCGT, experiencias en
manejo comunitario de bosques y acciones de adaptación al cambio climático
que se están desarrollando.
[7]

Identificar y complementar los vacíos de información que se evidencien en los
resultados obtenidos del taller de consulta, en especial la relacionada con
problemática y posibles soluciones a la misma en torno a los procesos de
tenencia e incidencia, en el contexto de los PCGTs.
Objetivo específico 2


Mapear los lugares de donde se está obteniendo información de la problemática
y posibles soluciones a la misma en cuanto a los procesos de tenencia e
incidencia.
Elaborar un documento que refleje la situación actual de tenencia de la tierra
(problemas, retos, posibles soluciones, etc.) en los territorios donde se están
impulsando los PCGT´s.
[8]
CONCLUSIONES
El análisis de los casos que anteriormente se han descrito, permite extraer algunas
conclusiones de aplicación general, las que pueden ofrecer alguna luz sobre la
situación actual de tenencia de la tierra y sus impactos en el acceso, manejo y uso
de los ecosistemas forestales por parte de las comunidades campesinas e indígenas
ubicadas en los territorios vinculados a los PCGTs:
TENENCIA
1. Los mecanismos a través de los cuales las comunidades indígenas y campesinas
obtienen la tenencia de la tierra permiten concluir que, comparativamente, hay
algunas formas que son mejores que otras. Obviamente, la mejor es aquella
que garantiza la certeza jurídica y el pleno derecho de quien habita la propiedad
a disponer del bien. Esta forma es la propiedad registral a nombre de todos los
que ocupan la tierra en un régimen de copropiedad o de propiedad de persona
jurídica, siempre y cuando, no se interrumpa el tracto sucesivo ni se limite la
propiedad a las juntas directivas de las asociaciones.
La peor forma es ser tenedor en tierra no registrada o de la cual solamente se
cuenta con un documento notarial privado. Regularizar esta situación exige de
un marco jurídico apropiado que reconozca la posesión histórica o valide
situaciones de hecho; instituciones fortalecidas y eficientes; procesos ágiles y de
fácil acceso, etc.
Lograr lo anterior requiere de una ciudadanía activa, organizada y con capacidad
para proponer e incidir en los cambios necesarios para el logro de estos
objetivos.
2. La falta de certeza jurídica sobre la propiedad, limita las oportunidades de
acceder a crédito, asesoría, capacitación, recursos, etc. Aún y cuando existen
mecanismos para resolver parcialmente algunas de estas situaciones declaraciones juradas a nivel municipal, testimonio de los vecinos, registro de
posesiones- estos no son suficientes, ni aceptados por todos los proveedores de
servicios financieros o técnicos.
La carencia de certeza además pone a los pobladores y comunidades en
situaciones de alta vulnerabilidad frente a grupos o personas que, en un sistema
en que las instituciones son débiles y la impunidad reina, pueden pretender
despojarlos de sus tierras. Condiciones de asimetría educativa, en información,
en asesoría, en apoyo y acompañamiento pueden hacer a estos grupos presa
fácil de estafadores, profesionales poco éticos, representantes de capitales
ilícitos, funcionarios corruptos o vecinos y autoridades con intereses particulares
o políticos.
La historia de desprotección y despojo en el país es amplia y está llena de
ejemplos con finales trágicos. Por esta razón, todos los esfuerzos que puedan
[9]
hacerse para garantizar la obtención de títulos de propiedad y el funcionamiento
transparente y eficiente de la institucionalidad estatal son válidos y necesarios.
LA INCIDENCIA
1. La certeza jurídica sobre la tierra o la falta de ella determina el tipo de relación
que las comunidades logran establecer con las autoridades locales, municipales y
nacionales. Aquellas comunidades que no son propietarias de la tierra se ven
sometidas a relaciones marcadas por la dependencia (permisos, certificaciones,
declaraciones juradas, gestiones, autorizaciones para sembrar, explotar o recibir
beneficios) mientras que quienes poseen títulos registrales parecieran estar en
capacidad de mantener una mayor autonomía e incluso desarrollar capacidades
negociadoras para el logro de beneficios colectivos de la institucionalidad estatal.
2. De manera similar, la capacidad para incidir con éxito en las decisiones
institucionales se mejoran cuando el proyecto está construido sobre bases
colectivas y comunitarias en comparación con aquellas que se conforman de
individuos que intentan trabajar colectivamente. Para las directivas es más
sencilla la coordinación cuando todos los asociados están concentrados dentro de
límites territoriales claros, pertenecen a un solo municipio o aldea y sus
representantes ante los Consejos de Desarrollo son los mismos.
3. Relacionado con el punto anterior, para las comunidades que tienen esas
características, la comunicación con los COCODES Y COMUDES es más fluida lo
que contribuye de manera positiva a establecer pactos, definir obra, negociar
beneficios con la municipalidad o las instituciones gubernamentales.
4. Una de las medidas que impactan fuertemente a las asociaciones y comunidades
está relacionada con la administración del presupuesto general de la nación. Los
recortes recientes al presupuesto del Ministerio de Agricultura, el INAB y otras
instancias afectan negativamente a quienes dependen de los recursos que
programas de incentivos forestales o de manejo ambiental pueden producirles.
Sin embargo, aunque todas las Asociaciones calificaron esta situación como la
más grave, ninguna está tomando medidas para mejorar la situación o al menos
incidir para que no empeore.
5. La incidencia también debe ir encaminada hacia convencer a las autoridades
locales y nacionales de la importancia de hacer cumplir las normativas
ambientales y fomentar la conservación y el cuidado ambiental. El Estado, y en
especial los gobiernos de turno deben de adquirir el compromiso de desarrollar
políticas y planes que contribuyan a enfrentar los efectos adversos del cambio
climático.
GESTION DE LOS RECURSOS
1. Los conceptos de territorio y territorialidad no están siendo comprendidos por las
comunidades y sus líderes, la idea presente en todos ellos está más relacionada
[10]
con propiedad, tierra o aldea. En consecuencia, propuestas de planificación
territorial, ordenamiento y desarrollo del territorio no se internalizan ni se ponen
en práctica en la gestión de los recursos forestales o ambientales y tampoco las
iniciativas que cada grupo o asociación implementa son vinculadas a esfuerzos
más amplios de planificación o gestión a nivel municipal.
2. La gestión de los recursos naturales, en las experiencias estudiadas, está en
manos de los socios y del Instituto Nacional de Bosques con lo que la idea de la
conservación, uso y acceso ha quedado reducido a un enfoque centrado en el
bosque y no a un concepto más amplio de ecosistema forestal. Este enfoque
deja por fuera otros recursos como el hídrico y la biodiversidad y como resultado
no se crean las instituciones, ni se diseñan las políticas o programas que
monitoreen los impactos del cambio climático en estos sectores e implementen
medidas correctivas que reduzcan la vulnerabilidad.
3. Los mecanismos de consulta de las autoridades hacia las comunidades y
viceversa, son débiles. Aun y cuando se ha avanzado mucho en la conformación
del Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo, éstos se limitan a discutir,
planificar e invertir en obras de infraestructura física, dejando de lado temas
sociales y ambientales y con ello creando condiciones para el surgimiento de
conflictos socioambientales de reciente expresión en el país. Una adecuada
estrategia de trabajo a nivel de los COCODES (Consejos Comunitarios de
Desarrollo), COMUDES (Consejos Municipales de Desarrollo) y CODEDES
(Consejo Departamental de Desarrollo) puede contribuir en la prevención de
enfrentamientos entre comunidades, empresas, instituciones por el acceso, pero
especialmente por el uso de los recursos.
4. En el espacio comunitario, los casos estudiados demuestran que en términos de
gestión, la administración de los ecosistemas forestales es más exitosa cuando
ésta la realizan las Juntas Directivas sobre territorios en copropiedad o en
propiedad colectiva lo que obviamente implica que la administración de
propiedades individuales y territorialmente dispersas impone desafíos de mayor
complejidad que de no atenderse adecuadamente puede poner en riesgo la
conservación.
5. Del análisis se desprende que una buena parte del éxito en la gestión de los
recursos forestales puede explicarse por la percepción que existe de quienes
tienen acceso a ellos, de que su conservación y cuidado puede tener beneficios
sociales y económicos para todos los involucrados. El valor adjudicado al bien se
incrementa en la medida que las personas han sido sensibilizadas, capacitadas y
formadas para reconocer que la alta biodiversidad y la densidad de especies de
la que disponen puede ser la base para diversificar sus actividades económicas
siempre y cuando, se preparen para reducir las pérdidas en el ecosistema.
PREPARACIÓN PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO
1. Todas las comunidades entrevistadas están conscientes de la contribución que
hacen al ambiente y se enorgullecen del trabajo que realizan para combatir los
[11]
impactos negativos del cambio climático, sin embargo todas estas acciones están
desvinculadas unas de las otras. No se tiene conciencia del valor que la
actuación colectiva –en alianzas o coaliciones- puede tener para lograr mejores
beneficios, legislación más adecuada para los intereses comunitarios, programas
más pertinentes, proyectos más participativos, etc.
Asimismo, los programas en lo local están poco vinculados a propuestas globales
o a políticas nacionales. La visión que aún priva es la local por lo que no se
exploran (o si se hace es aún muy incipiente) otros espacios de actuación, ni la
construcción de iniciativas que atraigan a actores no tradicionales como aquellos
del sector empresarial. Comprender que el fortalecimiento de los esfuerzos
locales es de importancia estratégica para reducir los graves problemas de salud,
ambiente y economía en los países es una tarea aún pendiente que requiere de
esfuerzos intersectoriales con la colaboración de otros gobiernos y países.
[12]
BIBLIOGRAFIA
1. Programa de manejo integrado de ecosistemas en comunidades indígenas
(PMIIE). Anexo 5: Propuesta para la estrategia de implementación del PMIIE a
través de Planes Comunitarios de Gestión Territorial. Enero, 2008.
2. SICA, COMISCA, CCAD Y CAD. Estrategia Regional Agroambiental y de Salud de
Centroamérica, 2009-2024. Mayo de 2008.
3. http://www.inforpressca.com/santaluciautatlan/medioambiente.php
4. Programa estratégico regional para el manejo de los ecosistemas forestales
(PERFOR). Sin fecha.
5. García Bustos, Arturo; Lazo, Rina. La tierra en Guatemala: Un problema, dos
visiones. FLACSO, Guatemala, Febrero 2003.
6. Herrera, Mariana. El estado de la información sobre tenencia de la tierra para la
formulación de políticas de tierra en América Latina. Oficina de Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente. Organización de los Estados Americanos. En:
http://www.catastrolatino.org/documentos/Cartagena/PONENCIAS/RIC_Guatem
ala.pdf
7. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) Secretaría
Ejecutiva. Lineamientos de la Estrategia Regional de Cambio Climático. Belice,
2007.
8. Palacio-Prieto, J.I., et.al. Indicadores para la caracterización y ordenamiento de
territorio.
Secretaría de medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto
Nacional de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Geografía y Secretaría de Desarrollo Social.
México, 2004. En:
http://
books.google.com.gt/books?id=_kvT8mQKH_QC&dq=caracterizacion+territorial&
printsec=frontcover&source=bl&ots=ObSuMkR9Mn&sig=fBGB6XLTVd9NuzGtXoq
Y9L9KJoQ&hl=es&ei=BK30SaH0J8LJtgfDmtWqDw&sa=X&oi=book_result&ct=res
ult&resnum=5#PPA5,M1
9. http://www.definición legal.com
10.http://ww.wordreference.com
11.Código Civil de Guatemala
12.Código Municipal de Guatemala
13.Ley de Consejos de Desarrollo
14.Ley de Descentralización
[13]