Download Toponimia-29-Vall-d-Uxo

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
469
VALL DE UXO en Castelló.
Algo similar a lo de UXUE / UJUE, pasa en VALL DE UXO, donde el “canal” es el río
subterráneo y las cuevas de San Josep que vemos en la foto promocional.
Nos cuentan, que:
“La primera mención al término aparece en
textos árabes, refiriéndose a él como Shûn.
Las primeras menciones cristianas aparecen
en el Llibre dels feits con el relato de la
rendición de los sarracenos ante Jaime I de
Aragón el año 1238 junto a la torre forçada de
Moncofa y hay varias teorías en torno al origen
del término, si bien el origen árabe del
topónimo es la que cuenta con más respaldo en la comunidad científica, que ha descartado
totalmente un origen romance. Ha estado ocupada por grupos humanos desde la Prehistoria,
básicamente alrededor de la “Fuente de San José”, actualmente el paraje del Río subterráneo
de San José.
El actual territorio de Vall de Uxó ha sido ocupado desde tiempos prehistóricos por los
diferentes grupos humanos. La cova de San José y otras cuevas en los alrededores
representan los vestigios más antiguos, desde el punto de vista cronológico. Los trabajos
arqueológicos en las cuevas han revelado que fueron ocupadas por los cazadores del
paleolítico superior, de acuerdo con la cronología del C-14, aproximadamente 16.000 años a.
C. Allí, dos paneles rocosos se encontraron con representaciones de pinturas rupestres, dando
una idea de la importancia del lugar. La gente seguía viviendo en el valle durante el Neolítico y
la Edad de Bronce. Durante la Edad de Bronce creció aldeas situadas en las montañas, bien
fortificado con murallas y torres de vigilancia. Su ubicación estratégica les permitía controlar un
vasto territorio y entrar en la Sierra de Espadán. La época ibérica se suponía una expansión
considerable de la población, como lo demuestran los restos de la ciudad ibérica de La Punta
d’Orleyl y Poblado de San José. La Punta d’Orleyl ocupa una gran superficie y tiene cuatro
líneas sucesivas de murallas y torres. Destaca su acrópolis, donde los restos fueron localizados
en al menos dos grandes edificios públicos construidos con piedras cuadradas enormes. El
Poblado de San José, que se encuentra en la parte superior de la colina del mismo nombre,
constituye un buen ejemplo del urbanismo antiguo. Es pequeño pero tiene una pared, dos
torres, las calles y las casas de las épocas ibérica y romana. Su momento de gloria fue durante
las etapas ibéricas. Fueron ocupados durante el siglo cuarto, y en el final del Imperio Romano”
Aquí vemos como de despistada anda la “tropa” al decir que: “Si bien el origen árabe del
topónimo es la que cuenta con más respaldo en la comunidad científica, que ha
descartado totalmente un origen romance”
Se merecen un suspenso general para todos, y más sabiendo que el término estuvo habitado
desde que bajamos del árbol y nos pusimos a caminar a dos patas.
En Asturias tenemos un lugar llamado UJO, del que nos cuentan, otra “ocurrencia”
“Ujo, cuyo nombre deriva de la palabra latina vulgar ustium (en lugar del clásico ostium,
significando ‘entrada’ o ‘salida’), aparece también en Asturias bajo forma de Ucio (Ribadesella).
En ambos casos está clara su adecuación al lugar: en el de Ujo, se trata de «entrada natural» a
un valle, el del río Caudal; en el de Ucio se refiere a la embocadura de otro río, el de San
Miguel, que vierte sus aguas en la boca del Sella. En cualquier caso, y al margen de las
cuestiones toponímicas, lo que sí está claro es que ambos lugares fueron asentamientos
romanos, o a menos, lo suficientemente romanizados como para llevar este nombre”
ALBERUELA DEL TUBO EN HUESCA.
Esto tenemos como referencia:
469
470
“Alberuela de Tubo (Abargüela de Tubo en aragonés) es una población y municipio de la
provincia de Huesca, en la comunidad autónoma de Aragón.
El casco urbano se acomoda al pie de un cerro notable de arenisca, escarpado, vistoso y en
forma de media luna que fue fortificado en tiempos de dominación del islam. En 4 nos dirigen a
ésta publicación. Topónimos: pueblos con nombre local en aragonés en Gran Enciclopedia
Aragonesa”.
Ya tomamos el camino erróneo al comenzar cambiando el nombre sin conocer el porqué,
ALBARGÜELA carece de significado, no lo tiene ni en aragonés, ni en filipino, como siempre
hay que mirar a las rocas, y vemos una roca alta y blanda (AL + BER), es de hecho una
arenisca, + grande (O / U) + ELLA / EÑA, la roca / el roquedo, con lo que me temo que el
nombre degenero así:
ALBEROEÑA >ALBEROELLA>ALBERUELA, es decir en origen era “La alta y gran roca de
arenisca”, y ha dispuesto de miles de años para evolucionar, o puede tener un origen distinto.
El AL, de alto, podría ser AR de arrogante, elevado, erguido, y haber sufrido el cambio
“L” x “R”
Veremos asimismo que es posible que derive de ALB = en forma de media luna + ER + O
+ EÑA, lo ya citado, y tendríamos “la alta y erguida roca con forma de media luna”
En cuanto a lo “del TUBO” no creo derive de tubos de tuberías, sino de TOBO, como en El
TOBOSO, de la famosa Dulcinea, donde TO = parte superior, arriba + BO = redondo + SO =
grande, o sea “de forma esférica o redondeada, y grande”, y aquí nos sobra el SO, quedando
solo TOBO>TUBO.
Hay que analizar lo que se ve de forma relevante que es lo que se cita “al pie de un cerro
notable de arenisca, escarpado, vistoso y en forma de media luna”, si no tratas este dato:
¡La jodiste Maciste!, traduzcas al aragonés o al cingalés.
470
471
El cerro visto desde diferentes lugares, es largo, alto y de arenisca, hace 20.000 años aún
debería ser más grande, largo, alto y vistoso.
ILLESCAS en Toledo.
Illescas es un municipio español, capital de la comarca de La Sagra y perteneciente a la
provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Es la tercera ciudad
471
472
1
más poblada de la provincia de Toledo tras Talavera de la Reina y la capital. Esto es correcto
y no entramos a valorar.
Toponimia y símbolos
Según Nieto Ballester, el término “Illescas” podría ser prerromano de aspecto celta. Para
García Sánchez podría derivarse del topónimo Egelesta, nombrado por Ptolomeo en su
Geographías Hyphégesis. La transición podría haber sido Egelesta > Elesta > Elesca(s) >
Ilescas > Iliescas > Illescas.
Aquí entramos en las conocidas “ocurrencias” de quienes no tienen algo mejor para contar,
tanto lo de los celtas como lo de Ptolomeo es una bonita historia, pero más falsa que Judas.
El topónimo como todos está escrito en las rocas del lugar, y en particular en la voz vasca ILLA
/ ILLE que es la formación de roca sedimentaria que se eleva aislada en el lugar.
Este acabado en LLE / LLA, no es solo propio del Pirineo, lo tenemos en Toledo, y vemos que
es algo acabado en punta o filo, en este caso una roca.
ILLE = roca en punta, afilada + ER = erguido, “enlairado” + KA = cortado, o aislado en el
conjunto de la llanura + K = plural vasco; ILLERKAK > iLLESKAS
Situación de la ILLE de ILLESCAS, con la calle Terenci Moix, que he seguido hasta la rotonda
para fotografiarla desde varios ángulos en las fotos que siguen.
472
473
Esto es ILLESCAS, y no algo derivado de iglesias, ni de un celta (QEPD), ni de Ptolomeo,
dejad de una vez de decir “ocurrencias” y convertiros a la nueva fe: ¡Será mejor para todos!
Y como nos decían en la mili:
¡Al que se cambie no le pasará nada malo!
LLESSUI EN LLEIDA. Un topónimo complicado y:
473
474
“Segons afirma Joan Coromines el topònim Llessui és d’origen iberobasc, com denota la
terminació –ui, típica dels bascoiberismes. Prové del mot bascoide «leçoi» que vol dir ‘fossat’,
‘precipici’, ‘cleda’ o ‘caverna’.
En LLESSUI debe haber algo parecido a “rocas en punta”, mi yerno conoce la montaña como
biólogo, y me marcó el camino para estudiar las rocas del lugar. La singularidad merecedora de
tal nombre se encuentra ubicada en la zona señalada dentro del polígono rojo. Veremos fotos
de las rocas, de cara, a vista de pájaro, donde sale el relieve.
474
475
Y las sombras poderosas de las rocas.
475
476
476
477
477
478
Esto es LLESSUI de ILLE, roca puntiaguda, donde como es habitual ÑE / ÑA pasa a LLE /
LLA + O / U (de grande) + I = abundancíal, O sea que de ILLESOI >LLESSUI, nada de
cavernas, sino todo lo contrario, rocas erguidas, aisladas, grandes y puntiagudas.
Si se quiere comprobar todo el “tronío” de la montaña que hemos fotografiado, se debe subir
unos cientos de metros montaña arriba por el camino forestal que hay antes de llegar al parking
del tele-silla, y dos aéreas de la montaña estudiada.
Ya he contado como la existencia de una vocal doble AE pudo originar el LLA, o el LLE.
478
479
Contrariamente a lo admitido, estos nombres pirenaicos, Llessui, Bernui, Sauri, Beranui, etc,
no son exclusivos de ésta zona pirenaica, tenemos varios similares para poder comprobar
cómo están diseminados por Iberia.
Vemos un Bernuy, dedicado a San Miguel, otro llamado Bernuy Salinero, hay más con el
mismo nombre y es cuestión de buscarlos, por tanto creo que queda aclarado que Bernui
no es un nombre de uso único del Pirineo de Lleida, lo es de toda IBERIA, y está escrito
en lengua vasca, no se trata de “ibero-vasco”, sino de vasco con garantía de serlo, tanto en
Lleida como en Extremadura o Segovia.
Cuando hice el viaje hacia Toro y Zamora pasé por Sepúlveda, y al dirigirme hacia las hoces
famosas del lugar tropezamos con un cruce, el cruce de BERNUY, la visión del indicador nos
sorprendió, a partir de ese día he explorado Iberia para ofreceros fotos de alguno más.
Que lo escriban con “Y” o con “I” carece de importancia, lo importante es saber que “O” =
grande, que puede pasar a ser “U”, y que “I” es signo de abundancia, de algo afilado, o
acabado en punta, y que a menudo pasa a ser “Y”
Nada de fantasías antropomórficas, geopolíticas, humanistas, antroponímicas, relación
con deidades, u otras, solo rocas en estado puro, GPS para las tribus de hace miles de años,
todo escrito en un lenguaje que parece misterioso, pero es muy parecido al “euzkera de
Bizkaia y alrededores” pero en versión para economizar voces.
479
480
Asimismo es probable, que “I” = en punta, puntiagudo + “LLA (ÑA)” = peña, de cómo
resultado que ILLA>LLA o LLE sean este tipo de rocas cónicas, o en punta. En tiempos
remotos existía una vocal mixta “æ” pudiéndose derivar hacia LLA o hacia LLE tras
haber perdido la “I” inicial.
TALARN en Lleida.
Nos cuentan que: “Joan Coromines situa el topònim Talarn entre els topònims d’origen cèltic
presents als Pallars. Prové del cèltic comú talos (front) amb el sufix també cèltic -arnos, present
en diversos topònims del mateix origen. Talarnos (el lloc del front) seria, doncs, el topònim
antic, perfectament intel·ligible si s’arriba a Talarn des del sud-est i es veu el poble dalt de la
cinglera que domina la vall de la Noguera Pallaresa”
480
481
481
482
482
483
En TALARN, no veo celtas ni nada de lo que dicen que significa solo veo TOL / TAL =
plegamientos como en TOLO + AR = recto, por la pared vertical + NA = plano, o sea que
TALARN significa “la alta zona plana con plegamientos en su base”; fijaros en las
arcillas plegadas y llenas de arrugas bajo la carretera.
Está sobre un cortado como bien dice Corominas, pero de celta nada de nada, y en el libro de
Javier Goitia vemos en pág. 379 como Tall, Tell,Taj,Taell significan corte,
Olvidaros de los celtas y fijaros en el idioma de hace 30.000, también en la pág. 378 se explica
el origen de la voz Talai, Atalaya en castellano.
SANTA ENGRACIA. Nos cuentan que.
“El topònim “Santa Engràcia” procedeix de la patrona de la parròquia del poble. La manca de
necessitat de diferenciar aquest poble d'altres de l'entorn ha fet innecessària, al llarg de la
història, d'una segona part del topònim: de ....”. Tal com explica Joan Coromines, Engratia és el
mot llatí que dóna pas al català “Engràcia”. És un antropònim que significa “verge, en la gràcia
de Déu”.
483
484
Os presento a la Santa en cuestión, una roca “putamadrekoa”, larga, alta, y con una forma
extraña, en otra foto el pueblo sobre el peñón.
484
485
Al comparar la altura de la iglesia con lo que vemos nos haremos cargo del tamaño del peñón.
485
486
Por otra parte este tipo de rocas nos han de resultar conocidas, son la de tipo SANTA,
arenas o areniscas de origen sedimentario marino y podemos afirmar con total
conocimiento: “No había ninguna santa cristiana, estamos ante una SANTA geológica
imponente”
Tampoco se ve a ninguna Engracia, ya que seguramente nunca tuvo la Santa intención de
llegar hasta este lugar, lo que vemos en una GARCIA o GRAN CORTE, ya definido al hablar
del apellido, luego el lugar se llamó SANTA GARCIA, y como ER = hermoso, erguido, resulta:
SANTA ER GARCIA > SANTAERGRACIA>SANTA ENGRACIA.
SANTA ER GARCIA significa el hermoso, o erguido, gran, largo corte en la roca arenisca
llamada “santa” en la geografia de Iberia
Donde ven una Santa Engracia yo veo una peña arenisca de tamaño poco común, no lo
duden, o se les aparece la Santa para desmentirme o se quedan con lo de la roca que se ve
con claridad, pueden ir a darse un “garbeo” por este bello lugar cerca de TALARN.
486
487
Tenemos otro lugar con extraño nombre, SANGARCIA, aquí un tal Garcia era santo, hay
otro igual en Burgos, y no santa, en Iberia tenemos para todo, escrito en un idioma que los
castellanos, catalanes, gallegos y vascos no entienden, lo de los vascos es grave, ya que
está escrito en su propio idioma.
487