Download 6. El curtidor de santa Teresa

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Industrias tradicionales del Agua
El curtidor de santa Teresa
Este trabajo no sería el mismo sin las imágenes que, amable y
desinteresadamente, nos cedió la ALVPC – Enguera, que nos redescubren
nuestro pueblo y a nuestros antepasados. Muchas Gracias
¿Quién pensaría que en el secano de Enguera pudo existir un curtidor? Y sí, existió
hasta fechas bien recientes; es más, todavía viven personas en el pueblo que llegaron a
conocerlo en funcionamiento. Entonces, siendo ello así, habrá que contar que en nuestro
pueblo existía suficiente agua para tal industria, especialmente para su sección de ribera.
Su localización nos la relatan en estas palabras:
“Pues sí. Lo conocí porque, como mis padres vivían en santa Teresa…”
De nuevo volvemos al barranco de la Mota pues, en efecto, en lo que hoy son los
números 2 – 4 de cartería, con salida a la Barrancá, allí es donde lo localizan cuantas
personas he consultado.
Y debió gozar de cierta importancia pues, amén que se extendía a dos lados de la senda
de las monjas, me informan que la nave que enfrentaba a la calle san Vicente también le
pertenecía y era, según informe fotográfico que acompaña este trabajo, donde se
encontraron los grandes depósitos del agua que necesita esta industria.
Pero vayamos por partes y no avancemos sino lo suficiente para comprender la realidad
de las industrias de nuestro pueblo, que alguien nos la quiso vender como
exclusivamente textil.
Vista del subsuelo enguerino
En realidad lo que venimos descubriendo consiste en una industria integrada desde el
comercio de ganados, engorde de los mismos y su aprovechamiento en los campos de la
carnicería, los curtidos de pieles, lavado y coloreado de fibras, hilado, tejido de paños y
mantas, así como su comercialización para reiniciar el ciclo. Por cierto, con todo un
desarrollado soporte de industrias de servicios, como las caleras, entre otras y la no
despreciable banca con sus correlativos de gremios, mutualidades, seguros, policía, etc.
El esplendor de cada uno de los diferentes elementos, así como su importancia y/o
relevancia, dependieron de tantos factores como dependen en la actualidad. Y sólo por
poner un ejemplo, ¿se percataron alguna vez que los tres tejares más importantes
EL CURTIDOR DE SANTA TERESA. José Cerdá
-1-
Industrias tradicionales del Agua
coincidieron con el desarrollo de otras tantas construcciones industriales? Como esa
industria se analizará en su momento, vayan estas perlas: el tejar de Benifalda/Vapor,
el de Borra/Santiago Marín y el de los Chutos/Piqueras y Marín.
Pero vayamos a aquello que nos importa.
A la palabra curtir el diccionario esencial de la lengua española da cuatro acepciones, si
bien, a nuestros efectos, sólo la primera es la que corresponde. En tal sentido debemos
entender por curtir:
“Someter la piel de un animal a un tratamiento que la hace flexible y la prepara para que
se pueda emplear como material en otras industrias.”
Por cierto que nos ilustra con otras palabras derivadas de curtir, tales como curtidor en
referencia a la persona cuyo oficio es el de curtir; curtiente para definir aquella
sustancia que sirve para la acción de curtir; curtiduría para indicar el sitio o taller donde
se opera y, finalmente, el participio curtido.
Y ¿cuál es el tratamiento a que se somete la piel de un animal?
A ello vamos a dedicar la principal parte de este trabajo, si bien debemos comenzar por
estudiar dicha piel, toda vez que ella consta de las siguientes partes: pidermis, dermis e
hipodermis, si las analizamos de fuera hacia dentro.
En efecto, la epidermis es la capa más externa, no está vascularizada, es insensible al
dolor y no sangra. Sus células se desescaman y renuevan continuamente1. Está formada
por la proteína queratina, que es una sustancia fabricada por la propia célula que le
confiere una especial dureza y resistencia, por lo que proporciona un excelente
mecanismo de defensa contra el roce y el desgaste. Es la barrera que impide el paso de
los agentes infecciosos.
Uno de los muchos algibes en el recorrido
El pelo, que crece atravesando la dermis y la epidermis, es también en su mayor parte
queratina.
1
El mejor ejemplo de tal rapidez de renovación lo encontramos en nosotros mismos al observar cómo
perdemos el bronceado a las pocas semanas de no tomar el sol, precisamente debido a que la epidermis se
renueva constantemente.
EL CURTIDOR DE SANTA TERESA. José Cerdá
-2-
Industrias tradicionales del Agua
La dermis se encuentra debajo de la epidermis. Es una zona muy rica en vasos
sanguíneos y terminaciones nerviosas. En la dermis se encuentran los receptores del
tacto. Una herida la hará sangrar y producirá dolor. Posee una tupida red de fibras
elásticas y buen número de pequeños músculos (erectores del vello).
Esta parte es la que se transforma en cuero y está constituida principalmente por las
proteínas colágeno2 y elastina3.
La dermis constituye una capa gruesa y resistente químicamente, susceptible de ser
desprendida de la epidermis fácilmente por medios químicos. Sin embargo, el agua
caliente la puede disolver lentamente por hidrólisis del colágeno, originando la gelatina.
La elastina no se afecta por este tratamiento y contribuye a cerrar las pequeñas heridas
gracias a su acción retráctil. La pérdida o degradación de la elastina provoca el
envejecimiento de la piel.
Por lo demás, en la dermis de la piel vacuna fresca se pueden distinguir, a su vez, dos
capas:
* Capa de flor: Químicamente se forma de fibras de colágeno y fibras
elásticas.
* Capa reticular: Recibe este nombre por su aspecto de red (fibras gruesas y
fuertes que se entrecruzan). Su principal componente es la proteína colágeno.
Y, finalmente la hipodermis es el tejido
celular subcutáneo, que permite la fijación de
la piel a las estructuras más profundas (huesos,
músculos, etc.) y actúa como aislante y
almohadilla, ya que es el lugar donde se
acumula la grasa preferentemente.
Pues bien, el curtido propiamente dicho
consiste en impregnar esa dermis de sustancias
ácidas que, mediante la disolución y
separación de la elastina y la coagulación del
colágeno, principalmente, la hagan flexible e
incorruptible.
Revestimiento exterior de uno
de los pozos de extracción
visto desde un tunel
Las pieles de los animales en bruto contienen,
por lo general, entre 60 y 70 por 100 de agua,
entre 1 y 2 por 100 de sustancias minerales, e
igual cantidad de grasa; el resto son proteínas
(colágeno, queratina, elastina).
Las pieles no sometidas a un tratamiento de
curtido: pierden pronto la flexibilidad y se
vuelven duras y frágiles, se pudren muy rápidamente, absorben el agua y son fácilmente
permeables a ella, se convierten en gelatina por hidrólisis, se descomponen con
facilidad y se secan rápidamente adquiriendo una consistencia córnea, y su resistencia
2
Para los interesados habrá que decir que la molécula de colágeno es una triple hélice formada por el
arrollamiento de tres cadenas polipeptídicas entre sí, denominadas cadenas α. Los aminoácidos más
importantes en el colágeno son la glicina, lisina y prolina
3
Y por idéntica causa dejamos constancia que es un polímero de muy alto peso molecular de aspecto
reticulado tridimensional, formado por cadenas pépticas entrecruzadas por unos aminoácidos muy
particulares: la desmosina, la insodesmosina, la merodesmosina y la lysononorleucina
EL CURTIDOR DE SANTA TERESA. José Cerdá
-3-
Industrias tradicionales del Agua
mecánica no es buena. Por el contrario, la piel curtida contiene hasta un 75 por 100 de
proteínas y curtientes.
Los cueros de mejor calidad proceden de las zonas de piel situadas en el centro del
animal; las de los costados no son tan buenas para el curtido y las del cuello son
bastante inferiores.
El mercado mundial de las pieles, casi en el 99 por 100 del cuero que se produce
procede de las pieles de mamíferos grandes, principalmente del caballo, vaca, cabra,
oveja y cerdo. En África existen otras variedades como las de cebra, camello o antílope.
Las pieles exóticas –serpiente, cocodrilo, avestruz, tortuga, algunos peces– no se
consideran cuero propiamente dicho.
*
*
*
Pasemos, ahora ya, a analizar el proceso que, desde el desolladero, lo descomponemos
en las fases siguientes:
1.- Conservación y desinfección de las pieles
2.- Preparación de las pieles
3.- La curtición propiamente dicha
4.- El tintado de la piel curtida y los acabados
Esquema del trazado en el tramo del Terrero con bocana a Santa Teresa
1.- CONSERVACIÓN Y DESINFECCIÓN DE LAS PIELES
Para conservar las pieles se secan, lo cual reduce el peso en un 55 por 100,
aproximadamente.
También se evita la acción bacteriana y la desintegración de la piel tratándola con sal
común, sulfato sódico, fenol o bisulfito sódico4. Si la sal contiene hierro puede producir
manchas por combinarse con algunas proteínas de la piel. La sal se esparce sobre el
lado carnoso con una pala y se apilan las pieles de manera que pueda escurrir la
salmuera. Los pelajes tratados con sal se pueden conservar hasta 3 años si son
refrigerados. Con frecuencia se utilizan los dos métodos.
4
Conviene no olvidar que en Anna existía una floreciente industria de extracción y comercialización de
sal.
EL CURTIDOR DE SANTA TERESA. José Cerdá
-4-
Industrias tradicionales del Agua
En el pasado las pieles se conservaban por ahumado. En China, por ejemplo, pasaban
las pieles por el fuego para ahumarlas y quitarles las impurezas.
Los esquimales masticaban la piel antes del curtido para eliminar la grasa.
2.- PREPARACIÓN DE LAS PIELES Y CURTICIÓN
El primer paso es inspeccionar la calidad de las pieles con indicadores que señalan la
presencia de puntos defectuosos. Se les recorta los rabos y las pezuñas y otras partes
desechables que pueden perjudicar en las demás operaciones, y se pasan por agua5 para
quitarles la sal e hidratarlas, con el fin de que se ablanden y suavicen, recuperando su
estado natural de blandura. Esto se realiza mediante lavado con paleta, lavado noquebatán o remojos en noques. Una piel bien remojada contiene alrededor de 65 por 100 de
agua. Se suele añadir desinfectantes para evitar una posterior putrefacción. Por lo
mismo, la temperatura del agua debe ser lo más baja posible.
Después del remojado se somete a las piezas a un rasurado previo.
Si la piel es gruesa, de vacuno, por ejemplo, se somete a la operación de dividir, que se
realiza en una máquina adecuada. La acción de la máquina de dividir se basa en
seccionar la piel apoyada entre dos cilindros, por la acción de una cuchilla sin fin, que
se mueve en un plano paralelo al lado de flor y al lado de carne.
La parte de la piel que aparece entre la cuchilla y la flor es la piel en tripa, para la
obtención del cuero, mientras que la que aparece entre la cuchilla y la carne es el
denominado serraje.
Vista de un pozo desde arriba
Una vez ablandadas las pieles en el remojado, se procede al encalado, inmersión en
una disolución alcalina de cal6; de este modo se desprende el pelo y se destruye la
epidermis.
Seguidamente se añade sulfuro sódico y una máquina de palas romas raspa la piel y
elimina los restos.
5
Remojado
El encalado se basa en que la epidermis y el pelo están compuestos principalmente por queratina,
proteína que contiene un residuo de cistina, fácilmente atacable por los álcalis. La cal ataca al enlace de
disulfuro, a la vez que el sulfuro sódico actúa como acelerante. Se suele utilizar un 10 por 100 en peso de
la piel, de cal, y un 2 por 100 del peso de la cal, de sulfuro sódico.
6
EL CURTIDOR DE SANTA TERESA. José Cerdá
-5-
Industrias tradicionales del Agua
Tras ser despojada del pelo, la piel encalada se lava e introduce en recipientes que
contienen sustancias que eliminan la cal, y al mismo tiempo producen la "caída" o
disminución de la hinchazón de las proteínas de la piel encalada. Esta operación se
denomina mordentado.
El método antiguo consistía en colocar las pieles encaladas en una infusión caliente de
estiércol de perro o de aves, hasta que desapareciera la hinchazón de las pieles. Con la
aparición de la química industrial se emplea sulfato o cloruro amónicos, o ácidos
fuertes como agentes para desencalar, así como el enzima pancreático para la
separación de ciertas proteínas, principalmente la elastina, y para mejorar el color del
grano. Las sales amónicas disuelven la cal regulando el pH de la disolución, de manera
que se activen los enzimas.
Después de eliminada la cal por los mordientes, que además lavan y desinfectan las
pieles, se puede aprovechar el pelo separado para fabricar fieltro o, en el caso de la
oveja, para fabricar lana. Tampoco se desperdicia el tejido interior conjuntivo, que se
destina a elaborar cola para pegar.
Emborrachacabras (Coriacia myrtifolia)
Emborrachacabras (Coriacia myrtifolia). Es un arbusto asociado a la zarzamora (garrancho), pero yo
no lo he encontrado en la Sierra. Sus hojas, ricas en tanino, se utilizan para curtir; el fruto carnoso, al
principio rojizo y luego negro brillante.
3- LA CURTICIÓN PROPIAMENTE DICHA
Tras el mordentado, la piel está lista para la curtición. Toda curtición es una unión de
las cadenas de colágeno mediante el curtiente. La curtición, pues, busca producir
ramificaciones de las cadenas de colágeno y entrecruzamientos. Esto hace que la piel
curtida ya no se hinche o deshinche por absorción o pérdida de agua. Además, aumenta
la resistencia a la temperatura, la putrefacción y los agentes químicos.
En el curtido se elimina todo, excepto las fibras de colágeno; sólo ellas se pueden
transformar, a partir de diversos baños y tratamientos químicos en una materia
duradera. Dichas sustancias químicas, denominadas curtientes, forman puentes
adicionales en la red proteica y evitan que las bacterias aniden en el cuero. Dotan a las
fibras de elasticidad, suavidad, resistencia y de una protección contra la humedad. Los
curtientes pueden ser de origen vegetal o mineral, dando con ello lugar a los dos tipos
de curtido principales.
a) El curtido vegetal se emplea para fabricar cueros gruesos destinados a suelas de
zapatos, bolsos, maletas y correajes. Los ingredientes activos son unos compuestos
orgánicos complejos conocidos como taninos, que proceden de cortezas, hojas, ramas y
frutos, vainas y raíces de árboles, arbustos y plantas, tales como el castaño americano,
quebracho7, palmito, pino, etc.
7
Es el nombre genérico de varias especies botánicas de árboles americanos, de gran porte y de la familia
de las anacardiáceas cuyas cortezas son ricas en tanino.
EL CURTIDOR DE SANTA TERESA. José Cerdá
-6-
Industrias tradicionales del Agua
Los taninos son mezclas complejas de glucógenos de diferentes polifenoles. Actúan
como coloides cargados negativamente. Las proteínas de la piel están cargadas
positivamente en medio ácido (como las proteínas tienen carga negativa cuando están
en medio alcalino, es necesario neutralizar toda la cal del proceso de encalado, tal como
se ha indicado en el proceso de mordentado). De este modo, los taninos neutralizan la
carga de las proteínas provocando la coprecipitación o la combinación mutua. Durante
el proceso de curtido los taninos liberan azúcares que se oxidan a ácidos, manteniendo
así el medio ácido. También tienen lugar otros fenómenos complejos.
En el curtido es necesario sumergir primero las pieles en un caldo curtiente débil, con
objeto de evitar la obturación completa de los poros de la superficie, como produciría
un caldo concentrado o fuerte con la mala penetración subsiguiente de los taninos a
través de las pieles. Así, el proceso puede durar hasta varias semanas para los cueros
duros y, en ocasiones, dependiendo del espesor de la piel, se puede prolongar hasta dos
años. Por eso en la actualidad se utiliza preferentemente sales minerales, salvo en casos
excepcionales.
¿Y tanta agua de dónde llegaba?
Después de la precipitación completa de la proteína, el agregado tiene capacidad para
absorber grandes cantidades de tanino. Este producto combinado y absorbido rellena
los orificios y endurece al cuero. Las pieles pueden aumentar de peso hasta un 300 por
100 durante la operación de curtido.
b) En el curtido mineral, se usan curtientes como el alumbre ordinario y el alumbre de
cromo o sulfato doble de cromo y potasio, el bicromato potásico, el óxido de cromo,
hidroxisulfato de cromo (III), etc. En este proceso, denominado curtido al cromo, la
combinación de las sales de cromo y de las fibras de la piel es mucho más rápida y no
tiene lugar el grado de hinchazón que se presenta en el curtido vegetal; por ello, el
cuero al cromo es más flexible y de estructura más suelta. Ordinariamente se le agrega
cargas o rellenos para hacerlo resistente al agua.
El mecanismo de curtido al cromo no ha sido bien establecido. El líquido de curtido
tiene la misma carga eléctrica que la piel, por ello no es aplicable el mecanismo de
coprecipitación como en el caso del curtido vegetal. Es posible que el colágeno forme
un compuesto de coordinación con las sales de cromo.
EL CURTIDOR DE SANTA TERESA. José Cerdá
-7-
Industrias tradicionales del Agua
Hay dos métodos:
* En el método de un baño, se sumerge las piezas, una sola vez, en un tambor
giratorio, que contiene el baño de sulfato doble de cromo y potasio, durante 5-6
horas.
* En el método de dos baños, las pieles son sumergidas en el tambor que
contiene un baño de dicromato potásico y ácido clorhídrico. Se forma ácido
crómico que impregna las pieles, que se vuelven amarillas. Sacadas del baño y
después de ser escurridas (protegidas de la luz), se someten a un segundo baño
con hiposulfito sódico y ácido clorhídrico, produciéndose una reacción que reduce
el ácido a una sal básica de cromo. La coloración de la piel es ahora verde.
Largos y oscuros vericuetos
Las operaciones de curtido impregnan la piel hasta los poros más internos, y las
sustancias se exprimen después con fuerza.
En el proceso al cromo las propiedades y composición del cuero acabado están
enormemente influidas por muchos factores que pueden controlarse durante el curtido.
El cuero al cromo se caracteriza por el alto contenido de proteínas de piel original y de
materia mineral, y por el poco contenido de productos solubles en agua. Contiene un
70/75 por 100 de agua interfibrilar y, para poderlo trabajar bien en las posteriores
operaciones, es necesario rebajar esta cantidad de agua hasta un 50/55 por ciento. Esto
se consigue mediante la operación de escurrido, que tiene lugar haciendo pasar el cuero
entre dos cilindros recubiertos de fieltro, los cuales ejercen una elevada presión, que
comprime las fibras del cuero y les obliga a expulsar el agua contenida entre ellas.
El espesor de la piel curtida se iguala y queda definitivamente con un grosor
determinado. Esta operación de rebajar, se realiza en una máquina adecuada.
El cuero curtido al cromo se trata con agua y sales alcalinas con el fin de neutralizar los
ácidos fuertes libres del cuero. Al terminar el neutralizado se realiza un lavado final, de
unas dos horas de duración, para eliminar las sales formadas y las que aún podían
quedar dentro del cuero.
Para finalizar, si queremos obtener unas cualidades del cuero que no se obtienen con
una sola curtición al cromo –de unas tres horas– se somete a una recurtición, que suele
EL CURTIDOR DE SANTA TERESA. José Cerdá
-8-
Industrias tradicionales del Agua
hacerse bien con productos catiónicos, tipo sales metálicas como sales de cromo,
aluminio, etc., bien con productos aniónicos, tipo extractos vegetales como mimosa,
quebracho, etc.
Las cualidades que se pretende conseguir o mejorar son: un tacto más blando, mejorar
la resistencia al desgarro o tracción, mejorar la resistencia a la rotura de la flor, etc.
El tratamiento con extractos vegetales después de la curtición al cromo es el método
más empleado.
Cual verdadero río subterráneo escavado en el tapar
4.- EL TINTADO DE LA PIEL CURTIDA Y ACABADOS
La tintura comprende el conjunto de operaciones cuyo objeto es conferir a la piel
curtida una coloración determinada. Esencialmente, se lleva a cabo en unos bombos
altos y estrechos para favorecer la penetración y la rápida distribución del colorante.
Suele tener una duración de alrededor de 130 minutos.
Para obtener un cuero de tacto más suave y flexible, se engrasa. Los engrasantes
pueden ser de base animal, como el aceite de ballena y pescado, sebo de vacuno, pata
de buey, lanolina, yema de huevo, etc. o bien de base vegetal, tales como el aceite de
oliva, ricino, girasol, palma. Recientemente también se usan aceites de base sintética a
partir de hidrocarburos, éteres y ácidos grasos o aceites esterificados.
La función de las materias grasas sobre el cuero es la de mantener las fibras separadas,
y lubrificarlas para que se puedan deslizar fácilmente unas en relación con las otras. Se
aumenta la resistencia al desgarro y al alargamiento, reduciéndose la rotura de las
fibras. Esta operación suele durar aproximadamente dos horas.
Tras dejar reposar la piel engrasada unas doce horas –para que la grasa se fije mejor– se
realiza la operación de escurrido, con lo que el cuero queda con una humedad del 50
por 100.
Después se procede al secado, de diversas formas: en cámaras o túneles con aire
caliente, por los que pasan las pieles previamente estiradas, o bien al vacío, extendiendo
el cuero sobre una placa metálica horizontal caliente, con lo que el agua se evapora
fácilmente debido a la presión reducida.
A la salida de las cámaras de secado se procede al rasado, para dejar todo el pelo a la
misma altura, y a un planchado.
Si el cuero curtido no es uniforme, se acuchilla con una máquina de cuchillas finas,
EL CURTIDOR DE SANTA TERESA. José Cerdá
-9-
Industrias tradicionales del Agua
alisado. Las pieles gruesas permiten separarse en varias capas, ya que las fibras
proteicas se encuentran entrelazadas. Muy frecuentemente se sierra mediante un
cuchillo en forma de cinta para obtener el espesor deseado.
Otras operaciones de acabado son: el zurrado, que consiste en doblar el cuero sobre un
borde para soltar las fibras y ablandarlo, el pulimentado, el satinado, el cepillado, etc.
*
*
*
Antes de terminar quiero recoger una información que me suministran entre otros su
nieto, Manolo García, por la que me ratifican las informaciones anteriores, relativas al
curtidor de santa Teresa, a la vez que identifican los propietarios del curtidor de santa
Teresa. En efecto, Felipe Alonso debió ser quien convenció a Tomás Aparicio Aparicio
–el barraquero de la calle del Pilar– para que marchara a la Rioja a aprender el oficio de
curtidor. A su regreso a Enguera formaron sociedad y desarrollaron nuestro curtidor8.
Y ya termino. Aunque no puedo finalizar este trabajo sin transcribir literalmente, para
que lo disfruten, un pasaje de la novela La mano de Fátima, cuyo texto es el siguiente:
“La calle Badanas se iniciaba en la
iglesia de San Nicolás de la Ajerquía,
junto al río, y luego, dibujando una
línea quebrada, desembocaba en la del
Potro, muy cerca de la plaza. En la
zona se ubicaba la mayor parte de las
curtidurías, ya que en ella se disponía
de abundante agua del Guadalquivir,
imprescindible para su trabajo; el aire
que se respiraba era acre e hiriente,
resultado de los diversos procesos a
que se sometían las pieles antes de
convertirse en fantásticos cordobanes,
guadamecíes,
suelas,
zapatos,
correajes, arneses o cualquier otro
tipo de objeto que necesitara del
cuero. Hernando accedió al taller de
Vicente Segura por su puerta trasera, la que daba al río, y descargó los pellejos en una
esquina del gran patio interior, allí donde lo había hecho durante los tres días que
llevaba trabajando. Uno de sus oficiales, un cristiano calvo y fuerte, se acercó a
comprobar el estado de los pellejos sin tan siquiera saludar a Hernando que, una vez
más, volvió a quedarse absorto en el trajín que se desarrollaba en el interior del patio
que cubría el espacio existente entre el río y la calle Badanas: oficiales, aprendices y un
par de esclavos que no hacían otra cosa que acarrear agua limpia del río, trabajaban sin
cesar. Unos rendían las pieles: era la primera operación que se efectuaba en cuanto
entraba un pellejo en la curtiduría; consistía en introducirlo en balsas con agua fresca
hasta ablandarlo, tantos días como fuera necesario según la piel y su estado. Algunas
de ellas, ya rendidas o en proceso de estarlo, se hallaban extendidas sobre tablas, con la
parte de la carnaza al aire, listas para que los operarios las rasparan con cuchillos
cortantes y las limpiaran de la carne, sangre e inmundicias que pudieran haber
quedado adheridas.
“Una vez rendidas las pieles, éstas se introducían en los pelambres para el
apelambrado, operación que consistía en sumergirlas en agua con cal y con la carnaza
8
Los hermanos Felipe y Francisco Alonso provenían de Cataluña y trabajaron en Piqueras y Marín, S.A.,
al igual que otros varios encargados provenientes de aquellas tierras, como el sr. Juan Margarit Torres.
Los hermanos Alonso, que vivieron en la penúltima casa de la galta de números pares en la calle Verde,
tenían un primo, de nombre Lino, que fue quien estaba al frente de la denominada “La Plicadora o
Zapatillera Enguerina”, que quedaba contigua al Curtidor.
EL CURTIDOR DE SANTA TERESA. José Cerdá
- 10 -
Industrias tradicionales del Agua
hacia abajo. El proceso de encalado dependía de la clase de piel y del objeto a que
fuera destinada. Hernando observó que algunos aprendices levantaban las pieles de los
pelambres para orearlas colgadas de palos durante más o menos tiempo, según la
estación del año, antes de volverlas a introducir para repetir la operación a los pocos
días. El apelambrado podía durar entre dos y tres meses, según fuera el verano o el
invierno. El rendido y encalado eran comunes a todas las pieles; luego, cuando el
maestro consideraba que la piel estaba suficientemente apelambrada, los procedimientos
variaban según fueran a ser destinadas a suelas, zapatos, correajes, cordobanes o
guadamecíes. El curtido de las pieles se efectuaba en noques, unos agujeros hechos en la
tierra recubiertos de piedra o ladrillo, en donde las pieles se sumergían en agua con
corteza de alcornoque, que abundaba en Córdoba; en los noques el maestro controlaba
con precisión el curtido de las pieles. Hernando miró al maestro y al oficial al que éste
controlaba, metido en uno de los noques y desnudo de cintura para abajo, pateando
pieles de cabrito destinadas a cordobanes negros, sin dejar ni un momento de voltearlas
ni de bañarlas con agua y zumaque9. Aquella operación se desarrollaría durante ocho
horas, a lo largo de las cuales en momento alguno cesarían los oficiales de patear,
voltear y empapar las pieles de cabrito
.…
…
…
“Hernando no quiso mirar hacia el otro extremo del patio, donde en un rincón algo
alejado y escondido se abría un profundo hueco en el suelo; en el frío de aquel día de
noviembre se alzaba del agujero una columna de aire caliente y pestilente resultado de
la putrefacción del estiércol. Cuando se introdujese en su interior, como había tenido
que hacer a lo largo de los dos días anteriores, aquella columna de humo cobraría vida,
se pegaría a sus movimientos y le envolvería en calor, hedor y miasmas. El maestro
había decidido que las pieles que presentaban defectos, como la que acababa de darle el
oficial, no se pelambrasen con cal sino con estiércol; el proceso era mucho más breve, no
tenía que llegar a los dos meses, y sobre todo mucho más barato. Las pieles resultantes,
de menor calidad, debido a que con el estiércol no se obtenían los mismos resultados que
con la cal, se destinaban a suelas de zapato”10.
Zumaque (Rhus coriaria L.): plantas, esquema y Sumac o preparado alimenticio
El zumaque, al igual que nuestro nogal, se empleaba como curtiente y como tinte, especialmente en el
tratado de los cueros (corium). Teofrasto (H.P., III, 18, 5) señala su aplicación para dar color a cueros
blancos.
25 de julio del 2.010
9
Zumaque es, según el diccionario esencial de la lengua española –Madrid, 2.006–, un arbusto de la
familia de las Anacardiáceas, de unos tres metros de altura, con tallos leñosos, hojas compuestas de
hojuelas ovales, dentadas y vellosas, flores en panoja, primero blanquecinas y después encarnadas, y fruto
drupáceo, redondo y rojizo. Tiene mucho tanino y se emplea como curtiente.
10
Falcones, I. La mano de Fátima. Grijalbo. Madrid, 2.009. pgs. 287 – 289.
EL CURTIDOR DE SANTA TERESA. José Cerdá
- 11 -