Download “Ahora es cuando”, el lema con que Santiago Mil expande el teatro

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
3/1/2015
El Mostrador ­ Cultura + Ciudad
Inicio | Portadas | Destacados | Imperdibles | Agenda | Crítica & Opinión | Recitales | Concursos | Ensayos & Literatura | Turismo & Viajes | Breves Culturales |
Con sede oficial en el GAM, el evento de artes escénicas se llevará a cabo entre el 3 y 18 de enero
de 2015
“Ahora es cuando”, el lema con que Santiago Mil
expande el teatro hasta Alto Hospicio en
Tarapacá
"Ahora es cuando". Bajo esa consigna se celebrará la versión número 22 del Festival Internacional
Santiago a Mil, que presentará una programación de artes escénicas contemporáneas compuesta por 91
espectáculos provenientes de 24 países de los cinco continentes. Además de varias comunas de las Región
Metropolitana y de las capitales regionales de Valparaíso, Libertador Bernardo O’Higgins y Bío Bío, el
Festival visitará este 2015 las localidades de Mejillones, Alto Hospicio y San Pedro de Atacama.
por CULTURA+CIUDAD, EL MAGAZINE DE EL MOSTRADOR
En la Vigésima segunda versión del festival de teatro Santiago a Mil, el evento que este 2015 programa 91 obras de teatro,
prosigue con su trabajo de descentralización del acceso a las artes escénicas y se amplía hasta la Región de Tarapacá, en el norte
del país. De este modo el festival mantendrá sus extensiones en las regiones de Valparaíso, Libertador Bernardo O’Higgins y Bío
Bío, pero adicionalmente se sumarán las localidades de Mejillones, Alto Hospicio y San Pedro de Atacama con una programación
nacional e internacional pensada para el espacio público.
Carmen Romero, Directora de Festival Internacional Santiago a Mil, señala que “en la línea de nuestro lema Ahora es cuando,
de esta invitación al público a hacerse parte del festival y la oportunidad de encuentro y descubrimiento, hemos trabajado con
importantes creadores nacionales que quisieron ser parte del festival, seleccionando con pinzas los trabajos que para nosotros
representan en qué están las artes escénicas chilenas hoy. A ellos sumamos artistas internacionales que fijaron su mirada en
nuestro país, creando obras centradas en nuestra cultura y nuestra historia reciente. Por eso creemos que ahora es cuando
debemos hacernos cargo como sociedad de un Chile intercultural, de un Chile que valora y respeta la diferencia, de un Chile
inclusivo, que se atreve, que experimenta y que quiere que el arte sea parte fundamental de sus vidas”.
http://www.elmostrador.cl/cultura/2014/10/23/ahora­es­cuando­el­lema­con­que­santiago­mil­expande­el­teatro­hasta­alto­hospicio­en­tarapaca/
1/7
3/1/2015
El Mostrador ­ Cultura + Ciudad
Lanzamiento Stgo a Mil 2015
El festival estará en 21 salas de Santiago, teniendo al Centro GAM como sede oficial, y visitará espacios no convencionales como
el barrio Patronato y el Palacio Cousiño. La programación gratuita se desplegará por la Región Metropolitana, con mínimo tres
espectáculos en las Comunas Sede del festival:Quilicura, Melipilla, La Granja, Peñalolén y Santiago. Próximamente se anunciarán
las otras comunas que serán parte del festival.
HECHO EN CHILE
Por primera vez, la selección de obras nacionales se realizó en base a las postulaciones de compañías interesadas en ser parte de
Santiago a Mil. Los jurados autónomos del festival recibieron entre julio de 2013 y agosto de 2014 más de 100 postulaciones.
Después de revisar cada una, los jurados eligieron 18 espectáculos, incluyendo obras de Antofagasta, Valparaíso y Concepción que
se presentarán en sus ciudades y en la capital.
Una temática que saltó a la vista del jurado fue la educación, recogida desde diferentes aristas. En esta línea están las obras de
teatro María Teresa y Danilo, dirigida por Sofía García; Infantes a cargo de Gabriela Arroyo; y Silabario, escrita y dirigida por
Bosco Cayo.
Los pueblos originarios es otro tema tocado por los montajes
teatrales Los millonarios, de Alexis Moreno y Teatro La
María, y Leftraru, de Bosco Cayo y dirigida por Aliocha de la
Sotta, las cuales hablan del pueblo mapuche desde miradas
particulares. En el lenguaje de la danza, Las extintas, de
Andrés Cárdenas, trae a la superficie la etnia coya.
Para la primera infancia (0 a 6 años) se seleccionó El viaje
redondo, de Teatro de Ocasión y Jaime Lorca, mientras que
Los millonarios, de Alexis Moreno
los mayores de 4 años podrán disfrutar el circo y la osa
gitana con Laszlo & Kogoshka, de la Empresa de Circo
Pacheco­Kaulen y Hnos. Para un público joven y adultos están pensadas Un poco invisible de Teatro Maleza; Angelito, de la
compañía Calacaloca; y Chiflón, el silencio del carbón de Santiago Tobar.
La selección nacional de teatro se completa con Acceso, de Roberto Farías y Pablo Larraín; Por sospecha de Luis Rivano y
dirigida por Carlos Huaico junto al Teatro Nacional Chileno; Petróleo, original del suizo Lukas Bärfuss y llevada a escena por
Magdalena Armstrong. De danza se seleccionaron, además, Rito de primavera, de José Luis Vidal, y Desprender (tragedia en el
parque), de Camilo Fernández y Gonzalo Beltrán. De regiones estarán El coordinador, de Raúl Rocco (Antofagasta); Alzheimer a
cargo de Teatro Imaginario (Valparaíso); y La razón blindada, de Teatro La Concepción (Concepción).
A la selección del jurado se sumarán tres coproducciones de Fundación Teatro a Mil: Paso del norte, de Cristián Plana; La
http://www.elmostrador.cl/cultura/2014/10/23/ahora­es­cuando­el­lema­con­que­santiago­mil­expande­el­teatro­hasta­alto­hospicio­en­tarapaca/
2/7
3/1/2015
El Mostrador ­ Cultura + Ciudad
Un poco invisible de Teatro Maleza
La imaginación del futuro, de Teatro La Re­sentida
imaginación del futuro, de Teatro La Re­sentida; y ¡Parlamento!, obra
de Tryo Teatro Banda estrenada el 15 de octubre en Londres.
Siguiendo con las retrospectivas que empezaron en 2014 con un reconocimiento a La Troppa, en 2015 se presentará la
Retrospectiva Ramón Griffero. El director y dramaturgo nacional será celebrado con la presentación de su obra Prometeo, el
origen, lecturas dramatizadas de otros trabajos, proyección de videos de sus montajes y un taller sobre su reconocida
“Dramaturgia del Espacio”.
La apertura del festival en el espacio público estará a cargo de La Patriótico Interesante y La Patogallina, compañías que crearán
juntas un espectáculo para dar el puntapié inicial el sábado 3 de enero.
TEATRO PARA TODOS LOS GUSTOS
El público podrá sumergirse en la programación del festival desde diferentes lugares, según los temas que le interesen, los
autores que quiera conocer o recordar, con quién quiere ir al teatro o las disciplinas de su preferencia. Es por eso que se
pensaron nueve focos para guiar al espectador.
I AM, de Lemi Ponifasio
Chile intercultural: Este foco incluye trabajos creados a partir de residencias artísticas realizadas en territorio nacional, como
es el caso de I AM, de Lemi Ponifasio, que trabajó con artistas mapuche para esta obra que se estrenará en Temuco. Por su
parte, el belga Fabrice Murgia vuelve a Chile para estrenar Children of nowhere [ghost road 2] (Niños de ninguna parte [ruta
fantasma 2]), un trabajo artístico­investigativo sobre Chacabuco. El director sudafricano Brett Bailey trabajó con haitianos,
congoleses, brasileños y colombianos residentes en Chile para presentar Exhibit B (Muestra B), una instalación­performance que
reflexiona sobre los procesos de colonización.
Aquí se suman dos trabajos site­specific, es decir, creados para el lugar físico de su presentación. Es el caso de Patronato, del
http://www.elmostrador.cl/cultura/2014/10/23/ahora­es­cuando­el­lema­con­que­santiago­mil­expande­el­teatro­hasta­alto­hospicio­en­tarapaca/
3/7
3/1/2015
El Mostrador ­ Cultura + Ciudad
destacado director brasileño Antônio Araújo, adaptación de su obra Bom Retiro 958, un recorrido nocturno por barrios
comerciales donde trabajan y habitan inmigrantes. La otra es Remote Santiago (Santiago remoto), un muy particular audio­
recorrido urbano creado por el alemán Stefan Kaegi y la compañía Rimini Protokol.
A estos trabajos sumamos aquellos nacionales que tocan temas vinculados a nuestra identidad originaria, como son Los
millonarios, Leftraru y Las extintas.
Las extintas
Tesoros del Asia: Reúne una diversidad de culturas, desde Israel hasta China, y varias disciplinas, del teatro a la música,
pasando por el teatro musical, la danza y las marionetas. A la cabeza estará el compositor y director chino Tan Dun, ganador de
un Oscar por la música de la película El tigre y el dragón, que presentará los conciertos audiovisuales Nu Shu: The secret songs
of women (Nu Shu: las canciones secretas de las mujeres) en el Teatro Municipal de Santiago y Trilogía de las artes marciales
en el espacio público de forma gratuita.
De China también estarán las marionetas ancestrales de Charm of China’s puppet show (El encanto de la marioneta china), la
música folclórica de la Butterfly Girls Band (Banda de las Chicas Mariposa) y el concierto clásico Melodías de primavera a
cargo de la China Broadcasting Chinese Orchestra.
Nu Shu: The secret songs of women
La Batsheva Dance Company llegará desde Israel con Decadance (Decadanza), un collage realizado sobre nueve obras de su
http://www.elmostrador.cl/cultura/2014/10/23/ahora­es­cuando­el­lema­con­que­santiago­mil­expande­el­teatro­hasta­alto­hospicio­en­tarapaca/
4/7
3/1/2015
El Mostrador ­ Cultura + Ciudad
creador, el destacado coreógrafo Ohad Naharin. Corea del Sur presentará Killbeth, un Macbeth pop lleno de humor y vanguardia.
En la primera vez de India en el festival, tendremos una versión musical, en inglés e hindi, del clásico de Shakespeare Piya
Behrupiya (Noche de Reyes).
Viaje familiar: A las obras nacionales se sumarán La grande foresta (El gran bosque), de Francesco Niccolini (Italia) y
L’après­midi d’un foehn (La siesta de un fauno), de la coreógrafa francesa Phia Ménard, un espectáculo mágico en que un
titiritero baila y manipula frágiles bolsas plásticas de colores que cobran vida en el aire.
Clásicos reloaded: Entre los clásicos del teatro y la literatura, con textos de autores reconocidos y adaptaciones
contemporáneas están Killbeth y Noche de Reyes, la alabada versión griega contemporánea de La Ilíada de Homero, dirigida por
Stathis Livathinos. La literatura popular figura con Cendrillon (Cenicienta), de Joël Pommerat, y la literatura actual estará
representada por As ondas (Las olas), basada en la novela de Virginia Woolf, y Paso del norte, basada en el cuento homónimo
de Juan Rulfo.
La Ilíada de Homero, dirigida por Stathis Livathinos
Latinoamérica now: En este foco se concentran obras de Chile, Argentina, Uruguay, Perú, Bolivia, Brasil y México. Del país
trasandino llegarán Spam, La fiera, El loco y la camisa, Todos mis miedos, Cinthia interminable y Los cuerpos. Desde Uruguay,
Ex – que revienten los actores y Multitud. De Perú tendremos El sistema solar y volverá a visitarnos Yuyachkani, esta vez con
un espectáculo musical gratuito titulado Con­cierto olvido. De Bolivia volveremos a recibir a Teatro de los Andes con su más
reciente creación. De Brasil estará el site­specific Patronato. Y del país del norte, México, la obra de teatro documental Baños
Roma.
Brillantes europeos: De los grandes directores contemporáneos de Europa llegan los trabajos de Murgia, Livathinos y
Pommerat, Black milk (Leche negra), del letón Alvis Hermanis; Ohne titel n°1 (Sin título n°1), del alemán Herbert Fritsch; y Les
sorelles Macaluso (Las hermanas Macaluso), de la italiana Emma Dante.
Descubriendo un nuevo circo: El arte circense contemporáneo lo conforman los australianos de Circa, que fascinarán al
público adulto con S y a los más chicos con The carnival of the animals (El carnaval de los animales). También de Australia
llegará Knee Deep (Hasta el cuello), de Casus Circus. Phia Ménard sumará un espectáculo para adultos titulado Vortex, y Laszlo
& Kogoshka representará al arte circense nacional. Parte de estos espectáculos se presentarán en la Carpa de Centro GAM, un
nuevo escenario para el festival.
http://www.elmostrador.cl/cultura/2014/10/23/ahora­es­cuando­el­lema­con­que­santiago­mil­expande­el­teatro­hasta­alto­hospicio­en­tarapaca/
5/7
3/1/2015
El Mostrador ­ Cultura + Ciudad
The carnival of the animals, Circa.
La fuerza del cuerpo: Los límites de la danza serán explorados con las ya mencionadas Las extintas, Rito de primavera,
Desprender, I AM, Decadance, Los cuerpos, Cinthia interminable, S y Vortex, se sumará el poderío flamenco de Eva Yerbabuena
con su espectáculo ¡AY!, el trabajo del francés Boris Charmatz en Aatt enen tionon y À bras­le­corps (El toro por las astas), y el
minimalismo sueco de Grind.
La música atraviesa muchas de las creaciones mencionadas. Ocurre con Tan Dun y las compañías de China, con Noche de Reyes
y con Con­cierto olvido. A ellas se sumará Tiger Lillies en concierto, experiencia imperdible para los melómanos. Música para
compartir será el concepto que agrupe todos estos espectáculos.
Tocatas Mil: Por cuarto año se realizará el ciclo musical en la sala A1 del Centro GAM y, por primera vez, en Espacio
Radicales. Serán parte de esta programación Orquesta Huambaly, Orquesta del Viento, Nano Stern, Kali Mutsa, Perrosky, La
Ciscu Margaret, Rey Choclo, Mariel Mariel, Oddó, Tunacola, La Guacha, DJ Caso, Franz Mesko y el espectáculo familiar Tigre
Mágico.
Al igual que en los últimos 4 años, se programará una exposición gratuita en Centro GAM. Este año será el turno de Quino por
Mafalda, gran muestra que homenajea al humorista Joaquín Lavado, “Quino”, y que llegará a Chile el año en que Mafalda
http://www.elmostrador.cl/cultura/2014/10/23/ahora­es­cuando­el­lema­con­que­santiago­mil­expande­el­teatro­hasta­alto­hospicio­en­tarapaca/
6/7
3/1/2015
El Mostrador ­ Cultura + Ciudad
cumple 50 años desde su primera aparición. Este proyecto es posible gracias al convenio que Fundación Teatro a Mil suscribió
en 2011 con el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
http://www.elmostrador.cl/cultura/2014/10/23/ahora­es­cuando­el­lema­con­que­santiago­mil­expande­el­teatro­hasta­alto­hospicio­en­tarapaca/
7/7