Download muñequitas rusas adelgazadas en la prueba de rorschach

Document related concepts

Test de Rorschach wikipedia , lookup

Pro-Ana wikipedia , lookup

Anorexia nerviosa wikipedia , lookup

Michael Krasnow wikipedia , lookup

Hermann Rorschach wikipedia , lookup

Transcript
COMUNICACIÓN LIBRE 6
“MUÑEQUITAS RUSAS ADELGAZADAS EN LA PRUEBA DE RORSCHACH”
Licenciada en Psicología Ana Burgess
Dirección: P.O.Box 265. John Day. Estado de Oregon. EE.UU.
C. P.: 97845
Email: [email protected]
Teléfono: (001) 541 575 5705
Psicólogo Hellmut Brinkmann Scheihing
Dirección: Victoria 157. Casa 12. San Pedro de la Paz. Región del Bio Bio. Chile.
C. P.: 4130000
Email: [email protected]
Teléfono: 56 (41) 2283198
Licenciada en Psicología Joyce Rozenberg Barmak
Dirección: Av. Belén 154. Dpto 501. San Isidro. Lima. Perú.
Email: [email protected]
Psicóloga María Cecilia Carrillo
Dirección: Chacabuco 29. 3º “D”. San Miguel de Tucumán. Argentina.
C. P.: 4.000
Email: [email protected]
Teléfono: 54 (381) – 15 – 4637809
“MUÑEQUITAS RUSAS ADELGAZADAS EN LA PRUEBA DE RORSCHACH”
RESUMEN
Introducción:
La investigación comenzó a raíz del caso de una adolescente hospitalizada por
Anorexia analizado e interpretado por Weiner, I. (2003) donde el autor concluye
que la información proporcionada por el Rorschach no presenta indicadores del
trastorno. Sin embargo, el mismo caso codificado e interpretado desde la
Escuela Argentina de Rorschach (EAR) presenta indicadores psicopatológicos
de Anorexia.
Objetivos:
. Establecer indicadores de Anorexia en la prueba de Rorschach, empleando el
Sistema Comprehensivo de Exner (S.C.) y el de la Escuela Argentina de
Rorschach, (EAR) a fin de facilitar un diagnóstico precoz de la Anorexia.
Método
. Análisis y comparación de cuatro protocolos Rorschach, empleando el S.C. y el
modelo de la EAR, correspondientes a cuatro adolescentes, tres diagnosticadas
con Anorexia, Deborah (EE.UU.), Carolina (Perú) y Emilse (Argentina), y una
cuarta diagnosticada con Anorexia y en remisión, A.B. (EE.UU.) después de 2
años de terapia cognitiva.
. Análisis y comparación de los resultados en la Prueba de Rorschach siguiendo
el S. C. de 30 casos de pacientes anoréxicas diagnosticados e interpretados por
Cabetas Hernández, I., (1998) en España, de 50 casos de pacientes anoréxicas
investigados por García Alba, C. (2009) en España, y de 25 casos de pacientes
anoréxicas analizados en Argentina por Guinzbourg, M. (2011).
. Análisis y comparación de los resultados obtenidos en las etapas anteriores
con los hallazgos de la EAR, desde el trabajo de Alonso y otros (2002) y del
trabajo mencionado por Rovira B. y Chandler E. (2011).
Palabras clave:
Anorexia. Rorschach. Sistema Comprehensivo de Exner. Escuela Argentina de
Rorschach. Relaciones objetales.
SLIM MAMUSHKAS ON THE RORSCHACH TEST
ABSTRACT
Introduction
This research began after reading a case analyzed by Weiner, Irving (2003) of a
teenager with Anorexia. Weiner concludes that” The Rorschach data are neither
diagnostic of this disorder nor specific to it”. However, the same case codified
and interpreted following the Argentinean School of Rorschach (EAR) has
psychopathological indicators of Anorexia.
Objectives
. To found indicators of Anorexia on the Rorschach Test using the Rorschach
Comprehensive System (RCS) and the Argentinean School of Rorschach (EAR),
in order to enhance the ability to asses Anorexia.
Method
. Analysis and comparison of four protocols Rorschach, using the S.C. and the
model of the EAR, correspondents to four teenagers, three diagnostic with
Anorexia, Deborah (USA), Carolina (Peru) and Emilse (Argentina), and a fourth,
A.B. (USA), who was diagnosed with Anorexia, and after two of Cognitive
Therapy her symptoms went away.
. Analysis and comparison of Rorschach studies results in patients with Anorexia
following the R.C.S. in different countries: two in Spain, by Cabetas Hernández,
I., (1998) and García Alba, C. (2009), and one in Argentina, by Guinzbourg, M.
(2011).
. Analysis and comparison of Rorschach investigations results in patients with
Anorexia in Argentina by the EAR.
Keywords: Anorexia, Rorschach Comprehensive System (RCS), Argentinean
School of Rorschach (EAR), objetal relationships.
1. Introducción: La investigación comenzó a raíz de la lectura de un caso de
anorexia presentado por Weiner I. (2003) en el cual este autor concluye que se
trata de una adolescente bien integrada y psicológicamente capaz y que la
información de su Rorschach no presenta indicadores del trastorno. Sin
embargo, el mismo caso codificado e interpretado siguiendo a la EAR, presenta
indicadores psicopatológicos de anorexia, los cuales son: ausencia de la
respuesta popular de cuero de animal en la Lámina IV con el determinante
textura y presencia de los siguientes fenómenos especiales: acción padecida,
crítica al objeto, crítica al sujeto, combinación confabulatoria en la Lámina X y
respuesta de defecto, deforme, desfigurado o raro. Se considera importante
realizar la investigación dado que en el caso de la anorexia es: 1. Un trastorno
ego sintónico de acuerdo a García Alba, C. (2009), por lo cual la adolescente
con Anorexia no se encuentra motivada a consultar. 2. Un trastorno en el que la
farmacología no ha dado resultado, según un estudio realizado por Jennifer
Hagman y otros, mencionado por Vandereycken, W. (2012). 3. Un trastorno con
serias consecuencias, según ANAD (Nacional Association of Anorexia Nervosa
and Associated Disorders, Inc) la anorexia es la enfermedad mental que
presenta el mayor índice de mortalidad.
2. Precisando conceptos: Mientras que para algunos autores se trata de un
síndrome, (Alonso H. y otros, 2002), otros las consideran sujetos no pacientes,
de acuerdo a Giordano, S. (2007). En este trabajo entendemos la Anorexia como
un trastorno mental, considerando la palabra trastorno mental según la APA
como una condición mental caracterizada por una disfunción en el individuo de
sus cogniciones, emociones o conductas que refleja un disturbio psicológico,
biológico o del proceso de desarrollo, el cual subyace en el funcionamiento
mental. En cuanto a sus síntomas definidos por el DMSS son los siguientes:
1.Restricción en la ingesta de energía que conduce a un significativo bajo peso
corporal en el contexto de la edad, sexo, proceso de desarrollo y condición
física. 2. Intenso miedo de engordar o persistente conducta que interfiere con
subir de peso, aún cuando éste aumento sea insignificante. 3. Distorsión en la
forma de percibir el propio peso e imagen corporal, bajo la influencia de sobreestimar el peso corporal e imagen corporal en la evaluación de sí misma con una
falta persistente de reconocer la seriedad del bajo peso corporal.
3. En cuanto a sus causas
3.1. Los factores genéticos han sido considerados por distintos autores. Entre
ellos, Kaye, W. (2009), concluye en su artículo sobre Anorexia. "Nuestra
búsqueda ha establecido que los factores genéticos juegan un sustancial rol en
determinar quién es más vulnerable a desarrollar un trastorno de la
alimentación”. Sin embargo, esta posición no ha sido sostenida por otros
autores.
3.2. Los factores culturales son considerados como la causa principal entre los
investigadores actuales. Katzman, M. y otros (1997) centran la causa de este
trastorno en la necesidad de autoafirmación y en variables de ambigüedad de la
cultura occidental. Para Saguaro S. (2000) aquellas mujeres que rechazan los
valores colectivos masculinos como invasiva imposición colisionan con muchas
fuerzas que luchan por integrar afanosamente, pero sin éxito.
Rovira, B. y
Chandler E. (2011) colocan el acento en la ambigüedad de roles que ofrece la
moderna sociedad occidental a las adolescentes entre el rol de la mujer de
acuerdo con el sistema patriarcal, y la mujer que apartándose del sistema
patriarcal, encuentra su identidad de mujer en una búsqueda interior. También el
autor belga Vandereycken, W. de la Universidad de Lovaina, Bélgica (2012),
hace hincapié en estos factores, considerando la presión de los pares como el
primordial,
de acuerdo
con sus
investigaciones. Coincidimos con
los
mencionados estudios, no obstante estamos de acuerdo con Cabetas
Hernández, I. (1998) quien afirma:” La sociedad actual propicia la enfermedad,
pero no explica sus motivaciones inconscientes.” Al tener en cuenta los
estudios mencionados y vincularlos con las variables del Rorschach, sería
de esperar un aumento en la variable relacionada con las respuestas
populares en las pacientes con Anorexia. En la Tabla 1 vemos que, si bien
el número de P en nuestra muestra no es superior al esperable, sí aparece como
un valor ligeramente aumentado. En cuanto a las investigaciones realizadas con
el S. C. en España, observamos que mientras Cabetas Hernández, I. (1998) no
lo menciona, García Alba, C. (2009) encontró un valor de P acorde a lo
esperable, sin embargo, señala una ligera diferencia, ya que mientras que en el
grupo de no pacientes examinadas la media fue de 5, en el grupo de pacientes
anoréxicas el valor fue de 5,06. En Argentina, el estudio de Guinzbourg M (2011)
no menciona el valor de la variable P. En cuanto a las investigaciones de la
EAR, el trabajo de Alonso y otros (2002), menciona la ausencia de P en la
lámina VI (lámina de la sexualidad), lo cual se confirma en 3 de nuestros 4
casos. Concluimos que la variable P es importante de considerar para la
detección del trastorno, tanto su ligero aumento como su ausencia en la
lámina VI, Proporción activo: pasivo (a: p) y (Ma: Mp) diferente a la
esperada relacionamos el valor de P (ligeramente aumentado) con la dificultad
de las anoréxicas con su imagen corporal, autoimagen y autoestima, podemos
concluir que la presión cultural en cuanto a los ideales de belleza de nuestra
cultura occidental dificulta la adaptación psicológica en estas pacientes, pero no
es suficiente para explicar la presencia del trastorno.
3.3. Otros autores señalan las causas de la Anorexia en la dinámica de la
familia de la adolescente, entre ellos Selvini P (1999) y López Coutiño B. y
otros (2006) quienes señalan que los trastornos de la alimentación se observan
en familias que se caracterizan por: 1.Aglutinamiento: Los límites generacionales
e interindividuales son débiles y existe confusión en roles y funciones. 2.
Rigidez: Existe resistencia al cambio.3. Evitación del Conflicto: Se observa bajo
umbral de tolerancia al conflicto. Al tener en cuenta estos estudios y
vincularlos con las variables del Rorschach, es de esperar que pacientes
con Anorexia presenten: Índice de Respuestas INCOM y FACOM
aumentado, implicando debilidad en los límites yoicos y fragilidad en la
diferenciación entre el sí mismo y los objetos, de acuerdo con Passalacqua, A. y
otros (2006). Proporción activo: pasivo (a: p) y (Ma: Mp) diferente a la
esperada, es decir, se pronostica una actitud pasiva ante los problemas.
Porcentaje de respuestas con forma como único determinante (S.C.:
Lambda/ EAR: F+ %) elevado denunciando un excesivo esfuerzo defensivo de
control del Yo, de disociación o represión, el cual no logra sintetizar
armónicamente impulsos y emociones, de acuerdo con Passalacqua, A. y otros
(2006).
3.3.1. En cuanto al índice de respuestas INCOM Y FABCOM se detecta en los
casos de nuestra muestra representados en la Tabla 2 desde ligeramente
aumentado hasta muy aumentando, coincidiendo con la seriedad de los
síntomas, ya que Emilse es la que exhibe un mayor índice de INCOM y
FABCOM, presentando también síntomas más graves que el resto de los casos
de la muestra y con más dificultades en el tratamiento. En cuanto a las
investigaciones realizadas con el S. C. en España observamos que Cabetas
Hernández, I. (1998) no lo contempla, en tanto García Alba, C. (2009) señala
que no se aprecian deslices cognitivos significativos (Sum6CC.EE: 1.88 en no
pacientes y 1.84 en pacientes anoréxicas). En cambio, en Argentina, Guinzbourg
M (2011) determinó un valor de 5.08 en Sum6, concluyendo que estas pacientes
presentan deslices ideacionales que afectan su pensamiento lógico. Finalmente
ambas investigaciones en pacientes anoréxicas realizadas por la EAR ya
mencionadas coinciden en un aumento en respuestas con Combinación
Confabulatoria y Confabulaciones; también detectan presencia de respuestas
Contaminadas en Forma Atenuada. Como conclusión, no hay coincidencia entre
las dos investigaciones con Exner, García Alba, C. (2009) en España y
Guinzbourg M (2011) en la Argentina. En tanto las dos investigaciones
realizadas en la Argentina con la EAR concluyen con la presencia de serios
deslices lógicos. El trabajo de Alonso y otros (2002), menciona además
presencia de combinación confabulatoria en la X (lo cual aparece en el caso de
Deborah).
Se puede concluir que las pacientes anoréxicas tienden a presentar en
forma leve o bien exhiben deslizamientos o fallas lógicas en el curso de la
ideación, evidenciado en el índice aumentado de FACOM +INCOM.
3.3.2. Proporción activo: pasivo (a: p) y (Ma: Mp): En cuanto a estas dos
proporciones se detecta que son inversas a las esperadas en los cuatro casos
de nuestra muestra representados en la tabla 3. En cuanto a las investigaciones
realizadas con el S.C. en España, observamos que mientras Cabetas
Hernández, I. (1998) menciona un aumento de los movimientos activos, García
Alba, C. (2009) señala un aumento de los pasivos, coincidiendo con el estudio
de Guinzbourg M (2011) en Argentina. La EAR también detectó un aumento de
los movimientos pasivos. Se concluye que las anoréxicas son pasivas frente
a sus problemas y que las proporciones de activo versus pasivo se deben
tener en cuenta para la detección del trastorno.
3.3.3. Proporción de respuestas con F como único determinante en el
número total de respuestas: En cuanto a esta proporción se detecta en
nuestra pequeña muestra valores desde esperables hasta aumentados
representados en la Tabla 3.
Sin embargo, un análisis cualitativo de las
respuestas permite detectar un excesivo esfuerzo defensivo de control del Yo de
disociación. Por ejemplo, consideremos los casos que presentan un porcentaje
de formas pura esperable, Carolina (Perú) y Deborah (EE.UU.) Carolina:
Lámina II: Respuesta 7:” Un osito de peluche”. Localización D1. Encuesta: “Por
las cabecitas, las formas de la nariz, el hocico. Peluche por la expresión
marcada del hocico y los ojos, uno mirando hacia la derecha, uno con actitud
súper tranquila, y el otro súper agresivo.” Lámina VII: Respuesta 26: “Veo
dos rostros de dos personas, uno frente a frente.” Localización: D1.Encuesta:
“Nariz, veo la quijada, los labios, ojos, uno lo veo completamente claro, el otro
lo veo como una persona anciana, por la forma de la quijada. Uno con
barba y bigote por la diferencia de colores y la forma.” Deborah: Lámina II:
Respuesta 4. “Este rostro parece triste.” Localización Dd99. Encuesta: “Estos
parecen como rostros tristes, como que están llorando. Es tan triste.” Lámina II:
Respuesta 5. “Esto parece como el rostro sonriente de una persona.”
Localización: Dd99. Encuesta: “El perfil de la nariz. La cuenca del ojo y los labios
que sonríen. La boca está bien abierta, se está riendo.”. Teniendo en cuenta que
Weiner (2003) afirma que el valor esperable para Lambda (L) es entre 0,30 y
0,99 y al observar las investigaciones realizadas con el S.C. observamos lo
siguiente: en España, Cabetas Hernández, I. (1998), si bien no incluye este
valor, destaca un estilo ambigual o coartado en su muestra. Recordemos que de
acuerdo a Sendín, M. (2007) el estilo coartado incluye un L aumentado,
sugieriendo un rígido esfuerzo defensivo. En tanto García Alba, C. (2009) señala
un valor L de 0,84, o sea, esperable.
En cambio en Argentina, el estudio
mencionado de Guinzbourg M (2011) señala un valor de 1,02, es decir
aumentado, coincidiendo con las investigaciones de la EAR. Desde el trabajo
mencionado por Rovira B. y Chandler E. (2011), esta Escuela que considera
como esperable para la variable F% valores entre 40 y el 50%%, encontró que
el 72% de los protocolos analizados alcanzó un promedio del 75%. Como
conclusión a fin de establecer un esfuerzo defensivo no adaptativo se
sugiere una mirada cualitativa de las respuestas, además de considerar los
valores de Lamba/ F%.
3.4. Los factores derivados de las relaciones objetales entre el bebé y su
madre. Este factor fue destacado por los estudios desde el psicoanálisis como el
de Cabetas Hernández, I. (1998), quien concluyó que existiría un rasgo
melancólico previo al desarrollo de la enfermedad en estas adolescentes. Para
dicha investigadora española, la anoréxica tiene obstaculizado su acceso a la
madre y con ello su desarrollo libidinal. La madre inconscientemente no facilitó
el investimiento afectivo del cuerpo, razón por la cual el cuerpo quedó disociado
de los procesos mentales. En consecuencia, la adolescente anoréxica presenta
deficiencias en su experiencia de cohesión, continuidad y mismidad del self, las
cuales dificultan su capacidad de sintetizar e integrar aspectos divergentes y
conflictivos de la experiencia cultural. Por consiguiente, se crea un falso self o
una falsa identidad, pretendiendo que su conflicto en torno a la enfermedad le
proporcione la identidad buscada. Con el tiempo esta teoría se debilitó, y se
acentuó el énfasis en los factores culturales, sin embargo estudios recientes
como el de Betancourt L. y otros (2007), basado en la teoría del apego de
Winnicott y el de Fernández Bravo, F. (2008), nuevamente enfatizan el rol de las
relaciones objetales. Estos estudios coinciden en que la madre al atender
primero sus propias necesidades y luego las de su bebé, sin contener sus
necesidades emocionales, origina rasgos de personalidad que constituyen la
base sobre la cual se desarrolla posteriormente la enfermedad. También García,
M. (2010) insiste nuevamente en los aspectos melancólicos de la Anorexia.
Al tener en cuenta estos estudios y vincularlos con las variables del
Rorschach, es de esperar que pacientes con Anorexia presenten:
SumT (Exner) o Total de Fc + cF + c (EAR), disminuido en relación a lo
esperable, ya que la anoréxica evita aceptar la relación íntima con el otro que la
comprometa en sus afectos y la haga desear su presencia, de acuerdo con
Cabetas Hernández, I. (1998).
. H < (H)+Hd+ (Hd) diferente a la esperada. Normalmente se espera: H>
(H)+Hd+ (Hd)
De acuerdo con Andreucci, P. y Guila, A. (2009) esta relación implica que estas
pacientes no pueden establecer relaciones satisfactorias para ambas partes,
presentando una insuficiencia en los procesos de individualización, lo cual
dificulta la formación de un concepto integrado de sí mismas. Se refugian, según
García Alba, C. (2009) en una imagen fantaseada, irreal y distorsionada.
. MOR↑ en tanto presentan aspectos disfóricos, negativos o dañados en la
percepción de su propia imagen de acuerdo con García Alba, C. (2009).
. Contenidos con atribuciones de idealización (rey, gigante, figuras religiosas
o históricas) y denigración (seres débiles, deformes o defectuosos) o
desvalorizados socialmente por los mecanismos de disociación ya mencionados.
Fenómenos especiales de acción padecida,
crítica al objeto, crítica al
sujeto, contenido siniestro y respuesta de raro, deforme, desfigurado o
raro.
. También cabria esperar que el Código COP se presente como disminuido
en relación a lo esperable y es de esperar dificultades frente a la lámina
materna (VII) debido a que según Cabetas Hernández, I. (1998) existe hostilidad
hacia la madre que la anoréxica representa en su hostilidad hacia los valores
culturales transmitidos en su educación.
. Finalmente es de esperar índice aumentado de FACOM +INCOM, ya que
estas respuestas revelan dificultades en las relaciones objetales de acuerdo a
Lerner citado por Kleiger J. (1999). Este índice ya fue analizado anteriormente.
3.4.1. Resultados en cuanto a H: H + Hd + (Hd), determinante textura, COP y
MOR: En nuestra pequeña muestra el único índice de estos 4 que aparece en
todos los casos es la proporción H: (H) + Hd + (Hd), incluso en el caso A.B.
(Anoréxica recuperada). En este último caso el predominio de identificación con
objetos parciales y fantaseados se puede observar en su trabajo artístico (dibuja
principalmente caras humanas y representaciones humanas míticas). En tanto
los otros índices: Determinante textura, código de contenido mórbido (MOR) y
movimiento cooperativo (COP) son variables. (Ver Tabla 3.1.) Sin embargo,
MOR se puede considerar como indicador de Anorexia, ya que precisamente
en el caso de la anoréxica recuperada este código no aparece aumentado. En
cuanto a las investigaciones realizadas con el S.C. observamos que: Cabetas
Hernández, I. (1998) en España menciona un valor MOR aumentado, (MOR › 2),
una relación invertida de H ‹ (H)+Hd+ (Hd) y una disminución del código COP
(COP ≤1). García Alba, C. (2009) en España señala un valor MOR aumentado
(1.88) y un aumento de los contenidos humanos fantaseados (1.72, en relación a
0.92 del grupo de no pacientes). Finalmente el estudio de Guinzbourg M (2011)
en Argentina destaca un valor MOR aumentado (1.44) y una disminución de H
pura, detectando una media de 0.78, cabe recordar que el valor esperado en la
Argentina es de 3.41 según Lunazzi, H. (2006). En cuanto a los estudios de la
EAR, el trabajo mencionado por Rovira B. y Chandler E. (2011) afirma que en el
70% de los protocolos administrados se encontró ausente el determinante
textura y en el 30% restante no alcanzó el porcentaje esperado, que es de dos o
tres respuestas de Fc como mínimo. Recordemos que la EAR
codifica
respuestas de superficies metálicas, brillos y transparencias como textura a
diferencia del Sistema Comprehensivo de Exner que las codifica como de
sombreado difuso (superficies metálicas y brillos) y perspectiva o vista
(transparencia). El trabajo de Alonso y otros (2002), menciona además
disminución de los movimientos cooperativos y proporción alterada de H/Hd con
predomino de la respuesta cara y cabeza en humanos (lo cual aparece en todos
nuestros cuatro casos). Por consiguiente concluimos que son indicadores de
Anorexia: COP, determinante textura, MOR y proporción alterada de
H/Hd con predomino de la respuesta cara y cabeza en humanos.
3.4.2. En cuanto a los fenómenos especiales y respuestas que
evidencian
dificultades frente a la lámina materna (VII) en la tabla 3.2 se puede apreciar una
gran diferencia entre el caso de la anoréxica recuperada y los otros tres casos
de adolescentes con trastornos de la alimentación, ya que en estos últimos se
aprecian rasgos de personalidad comunes detectados a través de fenómenos
especiales como agresión no reconocida y disociada (acción padecida),
sufrimiento por el esquema corporal dañado (respuesta de defecto, raro o
desfigurado) vivido como que las cosas les suceden sin hacerse cargo de su
participación en ellas (crítica de objeto y movimientos pasivos aumentados)
denunciando todo esto su actitud hipercrítica. Se aprecian otros fenómenos
especiales, como contenido místico (Carolina) y contenido siniestro (Deborah
y Emilse), relacionados con su idealización, miedos y en general con un pobre
bagaje defensivo. Además se aprecia el fenómeno especial de respuesta uno
(Carolina, Deborah y Emilse) que denotan sus dificultades en las relaciones con
el otro. La respuesta de defecto que aparece en Carolina, Deborah y Emilse
evidencia una represión ligada a un momento muy primario de la evolución de la
libido según Passalacqua A. y Gravenhorst, M. (2005). Finalmente aparecen
contenidos muy reveladores del trastorno como: “Caniches pelados”; “Manos
con dedos flacos”; “Muñequitas rusas flaquitas”; “Oso hormiguero sin trompa”.
También los protocolos de los tres casos de pacientes anoréxicas tienen
dificultades en la Lámina VII, a diferencia del de la anoréxica recuperada. Se
consideran indicadores del trastorno los contenidos señalados, los
fenómenos especiales considerados y dificultades en L VII.
4. Conclusión Final: A fin de realizar una detección precoz de la Anorexia, si
bien ambos sistemas combinados son útiles, el de la EAR revela índices más
contundentes relacionados con los contenidos y fenómenos especiales que
hacen referencia a las causas derivadas de las relaciones objetales y la
dinámica del trastorno. (Ver tabla 4)
Tabla 1. Valores de P (S.C.) en los casos analizados
Casos
P
P en L.VI
1. Caso A.B. (Anoréxica Recuperada) (USA)
6
No
2. Caso Carolina (Perú)
6
Si
3. Caso Deborah (USA) de Weiner (2003)
5
No
4. Caso Emilse (Argentina)
5
No
Tabla 2. Índices de Factores de la Dinámica Familiar en Anoréxicas
en la Prueba de Rorschach.
Índice de
Respuestas
INCOM +
FABCOM:
Casos
Proporción activo:
pasivo (a:p) y
(Ma:Mp)
Esperable: 0,83:
Lunazzi (2006)
Caso AB
(Anoréxica
Recuperada) (USA)
2. Caso Carolina
(Perú)
3. Caso Deborah
(USA) de Weiner
(2003)
4. Caso Emilse
1 FABCOM
Ligeramente
aumentado
2 INCOM
1 FABCOM
Aumentado
1 FABCOM
Ligeramente
aumentado
15 INCOM
4 FACOMB
Muy Aumentado
a:p =
1:5
Ma:Mp = 0:1
Proporción inversa
a lo esperado
a:p =
5:10
Ma:Mp = 1:7
Proporción inversa
a lo esperado
a:p =
5:4
Ma:Mp= 2:4
Proporción inversa
a lo esperado
a: p =
3: 7
Ma: Mp= 1: 3
Proporción inversa
a lo esperado
Proporción de
respuestas con F
como único
determinante en el
Número Total de
respuestas
F%: 56%
L = 1,55
Aumentado
F%: 39%
L = 0,64
Esperable
F%:
47%
L=
0,90
Esperable
F%: 61
L= 1,58
Aumentado
Tabla 3.1. Índices derivados de Relaciones Objetales en Anoréxicas
en la Prueba de Rorschach
Determinante
Textura: T( Exner) /c
(EAR)
Casos
1.
A.B.
(Anoréxica
Recuperad
a) (USA)
Frecuencia en no
pacientes: 1 según
Sendín (2007)
0 (Exner y EAR)
Disminuido
MOR
COP
Frecuencia en
no pacientes:
0,78 según
Lunazzi, (2006)
y 1 de acuerdo
a Weiner (2003)
Frecuencia en
no pacientes: 2
según Exner,
(2001) y 1,23
según Lunazzi
(2006)
0
Esperable
1 (Aparece en
FM con
localización D y
calidad formal o)
Proporción: H:
(H)+Hd+(Hd)
Esperable para
Weiner (2003)
al menos dos
respuestas con
contenido
humano y H›
(H)+Hd+(Hd)
1: 1
Inversa a la
esperada
2. Carolina
(Perú)
3. Emilse
(Argentina)
4.
Caso
Deborah,
de Weiner
(2003)
(USA)
Disminuido
2 (Aparecen en
M con
localización Dd
y calidad formal
o)
Esperable
1FT/1Fcc ( Exner y
EAR) (L.VI)
Esperable
1
Esperable
0 (Exner y EAR)
Disminuido
2
Aumentado
0
Disminuido
0:9
Inversa a la
esperada
1
Esperable
1 (Aparece en M
con localización
D y calidad
formal -)
Disminuido
2:6
Inversa a la
esperada
1FT/1Fc (en L. IV)
(Exner y EAR)
Esperable
7:12
Inversa a la
esperada
Tabla 3.2. Índices derivados de Relaciones Objetales en Anoréxicas en la Prueba
de Rorschach.
Casos
1.A.B.
(Anoréxica
Recuperada)
(USA)
2. Carolina
Contenidos
idealizados,
denigrados o
socialmente
desvalorizados
“Polilla.”
Total 1
(2) “El cuerpo no se puede
ver totalmente.”
(4) “Osos sin cola.”
Total: 2
“Castillo.” “Imagen
de la virgen de
Guadalupe y de
niños rezándole.”
“Hadas de
cuento.”
Total: 3
1. “Velos que tapan la
cabeza de los niños.” “ Cara
de bebé a la que le tapan la
cabecita”
2. “Personas a las que no
se les ve el rostro.”
3.” No estoy segura.”
4. “Muñequitas rusas
delgaditas.”. “Hombre como
distorsionado.”
Total: 6
“Monstruo.”
Total: 1
1. Una hoja y una clase de
bicho que sube sobre el
tallo de la hoja.”
2. “Nada. No hay nada más
aquí.”
(Perú)
3.
Caso
Deborah, de
Weiner
(2003) (USA)
Fenómenos Especiales: 1.
Acción Padecida. 2.
Crítica al Objeto. 3. Crítica
al Sujeto. 4.Respuesta de
defecto, deforme, raro o
desfigurado
Dificultades en la
lámina materna
(VII)
Total: 0
“Veo dos rostros de
dos personas, uno
frente a frente.
Nariz, veo la
quijada, los labios,
ojos, en uno lo veo
completamente
claro, en el otro veo
una persona
anciana por la forma
de la quijada, uno
con barba y bigote.”
Total :1
“ Estas dos cosas
parecen dos niñas
con el pelo
arreglado de una
manera rara”
3. “No lo sé. No veo
realmente nada más.”.” No
sé lo que es”
4.” Tiene extrañas orejas y
alas. Parece extraño.”
“Estas dos cosas parecen
dos niñas con el pelo
arreglado de una manera
rara.”
Total: 6
4.
Emilse
(Argentina)
“Castillo de
Drácula”;
“Caniches
Pelados”; “Bruja
de Dálmatas”;
“Oso hormiguero
sin trompa”;
“Caniches
pelados”;
“Demonio con
cara diabólica.”
Total 6
(1). “Botas colgadas” (4)
“Caniches pelados”; “Manos
con dedos flacos” y “Oso
hormiguero sin trompa.”
Total: 4
“Debajo de ellas hay
un payaso con un
gracioso sombrero.
” Parece como un
túnel que va hacia
atrás por lo oscuro.”
Total: 1
“Vagina”
Total: 1
Tabla 4. Índices de Anorexia en la Prueba de Rorschach en base al S.C. E. y la
EAR
Índices de Anorexia
S.C. Exner
EAR
. Ausencia de P en L.VI
1. Derivados de Factores
Culturales
. P (leve)
. Movimientos Pasivos
. F%
. Lectura cualitativa de
mecanismos defensivos
. Movimientos Pasivos
2. Derivados de factores
familiares
. Proporción activo: pasivo
(a: p) y (Ma: Mp) inversa a
la esperada
.  LAMBDA
. del índice de respuestas
INCOM + FABCOM
. F%
. Lectura cualitativa de
mecanismos defensivos
.  De respuestas con
Combinación
Confabulatoria y
Confabulaciones.
Presencia de respuestas
Contaminadas en Forma
Atenuada. . . .Combinación
Confabulatoria en L. X
. Determinante textura
. Ausencia de Textura en L.
VI
.Determinante textura
.MOR
3.1. Derivados de
relaciones objetales
. H < (H)+Hd+(Hd)
. COP
.Contenido Siniestro,
mítico, idealizado y
denigrado
. Contenido cara y rostros
en H
. Fenómenos Especiales:
acción padecida, crítica al
objeto y sujeto, respuesta
uno, respuesta de defecto.
. Dificultades en LVII
BIBLIOGRAFÍA
ÁLONSO, H. y OTROS. (2002). El Psicodiagnóstico de Rorschach en Pacientes
hospitalizados y ambulatorios con trastornos de la conducta alimenticia. Revista
de psicodiagnóstico de Rorschach y otras técnicas proyectivas. Año 23 Nº 1.
Buenos Aires: JVE ediciones.
ANDREUCCI, P. y GUILA, A. (2009). Identidad y Obesidad: Su íntima
articulación al Rorschach. Revista de la Asociación Latinoamericana de
Rorschach. ALAR. Nº 9 – Agosto 2009 .Asociación Latinoamericana de
Rorschach: Lima.
BETANCOURT, Liliana y OTROS. (2007) “Interacción madre – hijo, patrones de
apego y su papel en los trastornos del comportamiento alimentario. Revista
Universitas Médica. 2007 VOL. 48 Nº 3. Bogotá.
Disponible:http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v48n3/8INTERACCION.pdf
CABETAS HERNANDEZ, Isabel. (1998). Anorexia Nerviosa: La melancolía
como sustrato psico-patológico de la enfermedad. Tesis doctoral no publicada de
la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid.
Disponible en: http://www.cibernetia.com/tesis_es/...DE_LA.../3
EXNER, John. (2001). Manual de codificación del Rorschach para el Sistema
Comprehensivo. Tercera Edición. Madrid: Editorial Psimática.
FERNÁNDEZ BRAVO, Friedda. (2008). Anorexia y bulimia nerviosa a través del
Psicodiagnóstico de Rorschach: Un análisis de cinco casos de anorexia y
bulimia. Revista Avances de Psicología. Volumen 16(1) 2008 .Lima.
GARCÍA ALBA, Carmen. (2009) Evaluación multidimensional en pacientes
anoréxicas restrictivas. Revista de la Asociación Latinoamericana de Rorschach.
ALAR. Nº 9. Agosto 2009. Lima: Asociación Latinoamericana de Rorschach.
GARCÍA ROJAS ALARCÓN, María Fernanda. (2010). Caminos melancólicos de
la anorexia. Revista Carta Psicoanalítica. Número 3. 2010. México
GIORDANO, Simona. (2006). Understanding Eating Disorders: Conceptual and
Ethical Issues in the Treatment of Anorexia and Bulimia Nervosa. Oxford
University Press: USA.
GUINZBOURG, Mónica. (2011)”Eating Disordes: A Current Concern, Similarities
and Differences Among the Anorexia, Bulimia, and EDNOS Categories.
Rorschariana. Journal of the Internacional Society for the Rorschach. Volumen
32, 2011. Hogrefe: London.
KATZMAN, M. and LEE, S. (1997). Beyond Body Image: The Integration of
Feminist and Transcultural Theories in the Understanding of Self Starvation.
John Wiley & Sons, Inc.: New York.
KAYE, Walter y OTROS. (2009). Anorexia Nervosa. Journal Clinical Synthesis.
September 01, 2009. USA.
Disponible: http://focus.psychiatryonline.org/article.aspx?articleid=52998
KLEIGER, James. (1999). Disordered Thinking and the Rorschach. Theory
Research and Diferential Diagnosis. The Analytic Press: New Jersey.
LOPEZ COUTINO, Berenice y otros. (2006). Una aproximación a la estructura
familiar de mujeres con Anorexia y Bulimia. Instituto Mejicano de Seguridad
Social (IMSS): Méjico.
Disponible en http://www sistemadif.jalisco.gob.mx/.../Una_aproximacion_a.
LUNAZZI, Helena. (2006). El Rorschach en sujetos no-pacientes: tablas
normativas. Primera Edición. Editorial Psimática. Madrid.
PASSALACQUA, Alicia Martha y OTROS. (2006) El Psicodiagnóstico de
Rorschach. Sistematización y nuevos aportes. Editorial Klex: Buenos Aires.
PASSALACQUA, Alicia Martha y OTROS. (2006) El Psicodiagnóstico de
Rorschach. Interpretación. Editorial Alex: Buenos Aires.
PASSALACQUA, Alicia Martha y GRAVENHORST, María Cristina. (2005) Los
fenómenos especiales en Rorschach. Editorial: JVE PSIQUE: Buenos Aires
ROVIRA, Bernardo y CHANDLER. Eduardo. (2011). Anorexia Nerviosa. Curioso
no comer para vivir. Centro AB: Buenos Aires.
SAGUARO, Shelley y OTROS. (2000). Psychoanalysis and woman reader. New
York University Press: New York.
SELVINI, P.; CIRILLO S. y SORRENTINO A. (1999). Muchachas anoréxicas y
bulímicas. La terapia familiar. Primera edición. Editorial Paidós: Barcelona.
SENDÍN BANDE, María Concepción. (2007) Manual de Interpretación del
Rorschach para el Sistema Comprehensivo Tercera Edición Revisada. Editorial.
Psimática: Madrid.
VANDEREYCKEN, Walter. (2012).Risperidone for Treatment of Anorexia
Nervosa: A Pilot Study. Results did not echo those from earlier studies with
olanzapine. Eating Disorders Review. March/April 2012.Volume 23, Issue 2.
Belgium.
Disponible en: http://www.eatingdisordersreview.com/print/nl_edr_23_2print.html
VANDEREYCKEN, Walter. How “contagious” can eating disorders be in the eyes
of patients? Eating Disorders Review. March/April 2012. Volume 23, Issue 2.
Belgium.
Disponible en http://www.eatingdisordersreview.com/print/nl_edr_23_2print.html
WEINER, Irving B. (2003). Principles of Rorschach Interpretation. Second
Edition. Taylor / Francis Group, LLC: New York.