Download Revista Superficie Ocular y Córnea nº10

Document related concepts

Queratitis neurotrófica wikipedia , lookup

Insuficiencia límbica wikipedia , lookup

Xeroftalmia wikipedia , lookup

Triquiasis wikipedia , lookup

Conjuntiva wikipedia , lookup

Transcript
ISSN 2013-0465 - Número 10 - Diciembre 2012
EDITORIAL
Importancia del tratamiento en el ojo seco
José M. Benítez del Castillo
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Actualización en queratoconjuntivitis límbica superior
Javier Celis Sánchez, Diana Mesa Varona y Eva M.ª Avendaño Cantos
DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN
Interferón-a2b tópico como primera opción en el manejo
de la neoplasia intraepitelial conjuntival subtarsal
Bárbara Berasategui Fernández y Jaime Etxebarria Ecenarro
Queratoplastia lamelar periférica en coristoma
Telmo Xabier Lerchundi Plaza, Ainhoa Ibarrola Vidaurre, Nerea Martínez Alday
y Jaime Etxebarria Ecenarro
CASOS CLÍNICOS
DSAEK y recolocación de lente Artisan subluxada en paciente
con homocistinuria y edema corneal
Francisco Arnalich Montiel, Laia Jaumandreu Urquijo y Marina Leal Fonseca
Trasplante de membrana amniótica y autoinjerto conjuntival
en la reparación de la ampolla de filtración fistulizada
postrabeculectomía
Juan Ibáñez Alperte, Antonio J. Mateo Orobia y Diana Pérez García
RESÚMENES
Introducción
Salvador García-Delpech
Investigación en superficie ocular
Cristina Marín Lambíes
Ojo seco y superficie ocular
Ramón Medel Jiménez
Refractiva y superficie ocular
Ana Hervás Ontiveros
Alergia e inflamación en superficie ocular
Francisco Bosch Morell
Miscelánea en superficie ocular
Salvador García Delpech
Grupo Español de
Superficie Ocular y Córnea
Superficie
Ocular
y Córnea
número 10 • diciembre 2012
Editorial Glosa, S.L.
Avinguda de Francesc Cambó, 21, 5.ª planta
08003 Barcelona
Teléfonos: 932 684 946 / 932 683 605
Telefax: 932 684 923
www.editorialglosa.es
DIRECTOR
José Manuel Benítez del Castillo Sánchez. Madrid
COORDINADOR
David Díaz Valle. Madrid
Periodicidad semestral
ISSN: 2013-0465
Depósito legal: B-25.820-2008
Soporte válido
© Editorial Glosa, S.L.
Reservados todos los derechos
COMITÉ DE REDACCIÓN
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Óscar Gris Castellón. Barcelona
DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN
Jaime Etxebarria Ecenarro. Bilbao
CASOS CLÍNICOS
Antonio Mateo Orobia. Zaragoza
RESÚMENES
Salvador García-Delpech. Valencia
Grupo Español de
Superficie Ocular y Córnea
1
Editorial
Importancia
del tratamiento
en el ojo seco
©
José M. Benítez del Castillo
Catedrático de Oftalmología. Universidad Complutense. Madrid.
Hospital Clínico San Carlos. Madrid.
El ojo seco es una enfermedad multifactorial de la película lagrimal y de la superficie ocular
que produce molestias oculares, alteraciones visuales e inestabilidad de la película lagrimal, y
conlleva un daño potencial sobre la superficie ocular. Se asocia a aumento de osmolaridad de
la película lagrimal e inflamación de la superficie ocular1. El ojo seco constituye la enfermedad más frecuente de la oftalmología en nuestro medio, su prevalencia es mayor en mujeres y
su incidencia aumenta con la edad. Se ha establecido que un 30 % de las mujeres mayores de
60 años tienen ojo seco, siendo la cifra en el hombre de alrededor de un 10 %. Así, su prevalencia está aumentando por el envejecimiento poblacional en los países industrializados2.
Los síntomas de ojo seco no sólo son los referidos como malestar ocular (sequedad, escozor, sensación de cuerpo extraño, ardor, etc.). Los pacientes con ojo seco tienen problemas
visuales que se acentúan cuando se reduce el parpadeo, como ocurre al leer, ver la televisión, usar el ordenador y conducir. Así, la vida de los pacientes con ojo seco se ve afectada.
La calidad de vida de un paciente con ojo seco leve es semejante a la de un paciente con
psoriasis leve, y la de un paciente con ojo seco severo, equiparable a la de un paciente con angina de pecho moderada a grave3.
La mayoría de los ojos secos entran en la categoría de leves; no obstante, el ojo seco severo
puede conducir a la ceguera. Hasta hoy, el ojo seco no tiene cura, pero eso no significa que
sus síntomas no puedan aliviarse con el tratamiento correcto. Aunque algunas personas pueden padecer ojo seco esporádico, sólo en condiciones ambientales adversas el ojo seco es una
enfermedad crónica. Por ello el tratamiento es para siempre. Esto no debe sorprendernos. La
mayoría de las enfermedades, sobre todo las relacionadas con la edad, como la hipertensión
arterial y la diabetes mellitus, se controlan, como mucho, con tratamiento de por vida. Además,
en muchos casos el ojo seco es progresivo, y aunque no existen datos al respecto, la mayoría
de los expertos han evidenciado que la ausencia de tratamiento puede conducir a un agravamiento de la enfermedad. La fisiopatología del ojo seco es un círculo vicioso en el que las diferentes causas que lo provocan entran a distintos niveles. Lo normal es comenzar con una
3
Superf Ocul Córnea. 2012;10:3-4
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
Editorial
inestabilidad de la película lagrimal que conduce a un aumento en la osmolaridad lagrimal;
ésta, a su vez, produce inflamación, y la inflamación lesiona la superficie ocular y reduce la
densidad de células caliciformes; estas alteraciones de la superficie dan origen a inestabilidad
de la película lagrimal, cerrándose el círculo. De este modo, si la retroalimentación no se frena, los procesos seguirán repitiéndose e incrementándose la concentración de mediadores
inflamatorios (interleucinas y metaloproteinasas de matriz) y aumentando la lesión de la córnea y la conjuntiva. Por todo esto, pensamos que si este círculo vicioso no se frena, el ojo seco
irá a más. Muchos oftalmólogos en Estados Unidos recomiendan cada vez con mayor antelación el tratamiento antiinflamatorio, no disponible en Europa, para frenar la progresión de la
enfermedad. Nosotros hemos demostrado cómo el tratamiento con lágrimas artificiales, al
romper el proceso fisiopatológico, disminuye la expresión de mediadores inflamatorios (expresión de HLA-DR) en la superficie ocular, sin ser los sustitutos lagrimales antiinflamatorios
directos. Por todo esto pienso que, con las armas terapéuticas de que disponemos hoy en día,
el tratamiento del ojo seco con lágrimas artificiales no sólo mejora la sintomatología del ojo
seco, sino que puede frenar o al menos enlentecer la progresión de la enfermedad.
Entramos en un cambio de paradigma. En relación con la crisis económica que venimos
sufriendo, las lágrimas artificiales han salido de cobertura del Sistema Nacional de Salud. Se
han incluido en el grupo de «falta de eficacia probada»; todos sabemos que no es así. Aún
más, si es así, ¿por qué se mantienen financiadas para los pacientes con síndrome de Sjögren?
Entiendo que el Sistema Nacional de Salud, el país y los bolsillos de los contribuyentes no
pueden soportar todo, pero no nos confundamos. No nos creamos que no tienen eficacia,
que no sirven para nada, que son un placebo. Debemos seguir prescribiéndolas y recomendar al paciente que se las siga comprando, que las siga usando, siguiendo una pauta establecida por el oftalmólogo. De otro modo podemos convertirnos, por motivos economicistas,
en culpables de no paliar el sufrimiento de nuestros pacientes. Así, el subcomité del Taller
Internacional sobre el Ojo Seco para el Tratamiento indicó que los sustitutos lagrimales
mejoraban la calidad de vida de los pacientes con ojo seco4. Más aún, si como parece, la
ausencia de terapia, es causa, al menos en parte, de la progresión de la enfermedad, podríamos ser el origen por omisión del agravamiento del trastorno.
Para concluir, en estos tiempos de crisis, en los que el paciente tiene que pagar por sus
lágrimas artificiales, es deber del oftalmólogo velar por el cumplimiento terapéutico, como
ocurre en la mayor parte de países de nuestro entorno, en donde los sustitutos lagrimales no
están financiados.
Bibliografía
©
1. The definition and classification of dry eye disease: report of the Definition and Classification Subcommittee
of the International Dry Eye WorkShop (2007). Ocul Surf. 2007;5:75-92.
2. The epidemiology of dry eye disease: report of the Epidemiology Subcommittee of the International Dry Eye
WorkShop (2007). Ocul Surf. 2007;5:93-107.
3. Schiffman RM, Walt JG, Jacobsen G, Doyle JJ, Lebovics G, Sumner W. Utility assessment among patients
with dry eye disease. Ophthalmology. 2003;110:1412-9.
4. Management and therapy of dry eye disease: report of the Management and Therapy Subcommittee of the
International Dry Eye WorkShop (2007). Ocul Surf. 2007;5:163-78.
Superf Ocul Córnea. 2012;10:3-4
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
4
Artículo de revisión
Actualización
en queratoconjuntivitis
límbica superior
©
Javier Celis Sánchez1, Diana Mesa Varona2
y Eva M.ª Avendaño Cantos2
1Jefe de sección del Servicio de Oftalmología y codirector
del Banco de Ojos. Hospital General La Mancha-Centro.
Alcázar de San Juan (Ciudad Real).
2Facultativo especialista de área. Sección de Córnea y Superficie Ocular.
Servicio de Oftalmología. Hospital General La Mancha-Centro.
Alcázar de San Juan (Ciudad Real).
INTRODUCCIÓN
La queratoconjuntivitis límbica superior (QLS) es una enfermedad de la superficie ocular, de etiología no totalmente conocida, caracterizada por una marcada
inflamación de la conjuntiva bulbar superior. Fue descrita de forma detallada por Frederick Theodore en 19631, aunque Thygeson y Kimura habían publicado antes algunas manifestaciones aisladas de la enfermedad2,3.
Más adelante, Theodore publicó una serie de pacientes con QLS y alteraciones tiroideas, poniendo ya de manifiesto la relación entre ambas enfermedades4.
CLÍNICA
Generalmente es una enfermedad bilateral, aunque asimétrica, sin predilección
racial. Afecta predominantemente a mujeres entre 30 y 60 años (proporción
mujeres/hombres de 3:1). No es hereditaria, aunque se ha descrito un caso en
gemelos idénticos5.
La descripción clásica de Theodore incluía:
• Una notable inflamación de la conjuntiva bulbar superior.
• Una conjuntiva tarsal superior congestiva.
5
Superf Ocul Córnea. 2012;10:5-11
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
Artículo de revisión
• Una fina tinción de la córnea y la conjuntiva limbar
adyacente.
• Proliferación límbica superior.
• Filamentos en córnea o limbo superiores (en un tercio de los casos).
©
Figura 1. Paciente con congestión vascular limbar superior, con pequeña
úlcera corneal superior secundaria a una queratitis filamentosa.
Entre los hallazgos clínicos destaca una conjuntiva
bulbar superior redundante y una inflamación, tanto
de la conjuntiva bulbar como tarsal superiores, con
dilatación de los vasos del lecho epibulbar, pequeñas
papilas tarsales, queratitis punteada superior y, en algunos casos, incluso, aparición de filamentos (fig. 1).
No es frecuente que afecte a la visión, ya que la afectación corneal suele estar confinada al tercio superior
sin implicar al eje visual.
Los síntomas más frecuentes incluyen sensación de cuerpo extraño, escozor, fotofobia y dolor. En los pacientes con filamentos, la sensación de cuerpo extraño es
mayor y se asocia blefarospasmo.
En general, el pronóstico de la QLS es muy bueno, y se caracteriza por períodos
de exacerbaciones y remisiones, aunque los síntomas pueden durar años.
ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
Tanto la etiología como la patogénesis de esta enfermedad son poco conocidas,
pero los cambios inflamatorios parecen debidos al microtrauma mecánico sobre el
tejido conjuntival. Al parpadear, el párpado superior realiza un movimiento vertical
y ejerce suficiente fuerza para comprimir el globo ocular, el cual se eleva debido al
fenómeno de Bell6.
Los mecanismos que nos protegen de esta fricción derivan de las mucinas producidas por el epitelio corneal y conjuntival, de las células caliciformes de la conjuntiva y de la glándula lagrimal7.
En determinadas circunstancias, como en el síndrome de ojo seco o en la inflamación palpebral y exoftalmos debidos a la disfunción tiroidea, el movimiento vertical
del párpado induce mayor fricción sobre la superficie ocular y produce más daño en
el epitelio conjuntival. Esto lesiona las células caliciformes conjuntivales, disminuye
la producción de mucinas y producirá mayor irritación y fricción, entrando en un
círculo vicioso8.
La conjuntivochalasis superior desempeña un importante papel en la patogénesis
de la QLS, la cual se asocia con laxitud conjuntival. Lo que no está claro es si la redundancia conjuntival es la causa o la consecuencia de la patológica interacción entre
párpado y conjuntiva9.
El incremento del número de mastocitos observados en un estudio sugiere que
estas células tienen un papel en su patogénesis10.
Esta patología no sólo se asocia con disfunción tiroidea; hay otros potenciales factores de riesgo, como son: ojo seco, exoftalmos, síndrome del párpado flácido, cicatrices de la conjuntiva palpebral, oclusión prolongada asociada con hipoxia, así como
Superf Ocul Córnea. 2012;10:5-11
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
6
Artículo de revisión
cualquier cambio morfológico o funcional surgido después de procedimientos quirúrgicos sobre los párpados11.
En nuestra experiencia, actualmente, son más los casos de QLS atendidos en consulta asociados a síndrome de ojo seco y flacidez palpebral que a disfunción tiroidea.
HISTOPATOLOGÍA
©
Theodore, en 1970, describió los hallazgos histopatológicos.
La conjuntiva bulbar superior muestra queratinización, acantosis, edema estromal, disqueratosis y neovascularización con infiltrado de polimorfonucleares, y en
algunas áreas, balonización de los núcleos. La conjuntiva palpebral revela áreas de
infiltrados de polimorfonucleares, linfocitos y células plasmáticas con cicatrización
del tarso subyacente12.
DIAGNÓSTICO
Se basa principalmente en los síntomas y la exploración con lámpara de hendidura. Es necesario traccionar del párpado superior y hacer mirar hacia abajo al
paciente, así como evertir el párpado superior (fig. 2).
Los colorantes vitales son muy útiles, tanto la fluoresceína como el verde lisamina o el rosa de Bengala.
En nuestra experiencia se ha mostrado superior el verde lisamina, por su mayor tolerancia cuando se compara con el rosa de Bengala, y por mostrar mejor el
área implicada que la fluoresceína (fig. 3).
Hay una maniobra que puede ayudarnos a diagnosticar el exceso de conjuntiva superior mediante una
hemosteta, comprobando que es laxa y móvil (fig. 4),
o simplemente comprimir el párpado superior contra
la conjuntiva bulbar mientras se pide al paciente que
mire hacia abajo (fig. 5).
En un estudio se comprobó que los signos más
frecuentes asociados a QLS eran el ojo seco y la hiperlaxitud de la conjuntiva bulbar superior, ya que aparecían en el 100 % de los casos, seguidos de una
epiteliopatía corneal superior con tinción positiva
(75%)13.
Hay otras dos pruebas que son útiles para el diagnóstico y, sobre todo, para comprobar la efectividad
de un tratamiento: la citología de impresión (fig. 6) y
la microscopia confocal. Los hallazgos en ambas pruebas son: diferentes grados de metaplasia conjuntival
escamosa, notable aumento del tamaño celular con
núcleos picnóticos, y pérdida del epitelio superficial
en algunas zonas14.
7
Figura 2. Eversión del párpado superior en paciente con QLS, en la que
se aprecia hiperemia tarsal y redundancia de conjuntiva bulbar superior.
Figura 3. Tinción con verde lisamina en paciente con QLS, en la que
se pone claramente de manifiesto la zona de fricción, que queda
visiblemente delimitada por el colorante.
Superf Ocul Córnea. 2012;10:5-11
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
Artículo de revisión
©
Figura 4. Maniobra mediante una hemosteta para poner de manifiesto
la laxitud de la conjuntiva bulbar superior.
Figura 5. Pliegues conjuntivales teñidos con lisamina que aparecen al
presionar el párpado contra el globo ocular.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Figura 6. Citología de impresión de un paciente con QLS que muestra
metaplasia escamosa conjuntival (grado 2 de Nelson) con pérdida de
cohesión celular, contracción de los núcleos celulares y disminución
de la relación núcleo/citoplasma.
Hay un síndrome asociado al uso de lentes de contacto blandas que muestra semejanza con la QLS, inicialmente relacionado con las soluciones de conservación con timerosal15.
Más recientemente se han publicado varios artículos de un síndrome similar por el uso de lentes de contacto sin emplear timerosal. Esto podría ser debido a
un efecto mecánico de roce. El cuadro clínico difiere
de la clásica QLS, ya que no siempre es bilateral, no
tiene relación con disfunción tiroidea, no tiene predilección por ningún sexo, aparece en pacientes jóvenes, la presencia de filamentos es rara, y suele afectar
más a la agudeza visual16.
Otra entidad que podría simular una QLS es la neoplasia escamosa conjuntival (fig. 7), ya que los hallazgos clínicos en la conjuntiva y los síntomas presentados por estos pacientes pueden mostrar muchas
similitudes17.
Algunos de los hallazgos de la insuficiencia limbar
pueden recordar una QLS cuando afectan de forma
prioritaria al limbo superior, con crecimiento conjuntival sobre la córnea, vascularización y queratitis (fig. 8).
En este caso, la presencia de células caliciformes en la
citología de impresión corneal o la detección específica de la mucina MUC 5 AC mediante reacción en
cadena de la polimerasa (Limbotest®, Bioftalmik) nos
ayuda a confirmar el diagnóstico.
Figura 7. Paciente con neoplasia escamosa de la superficie conjuntival
que, en un principio, fue tratado por sospecha de una QLS.
Superf Ocul Córnea. 2012;10:5-11
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
8
Artículo de revisión
TRATAMIENTO
Basta con revisar el elevado número de tratamientos
propuestos en esta enfermedad para comprender que
no existe uno que sea completamente efectivo.
Tratamiento médico
©
Respondiendo a los diferentes mecanismos patogénicos, se han propuesto varios abordajes:
1. Para corregir la redundancia de la conjuntiva bulbar superior: cauterización química (nitrato de plata al 0,5-1%). Se aplica por vía tópica en la conjunFigura 8. Paciente con insuficiencia limbar superior que puede simular
tiva superior y tarsal. Este compuesto cauteriza el
un cuadro de QLS.
tejido irregular promoviendo el crecimiento de un
nuevo epitelio.
2. Para el ojo seco: lágrimas artificiales, oclusión del punto lagrimal, vitamina A tópica,
suero autólogo al 20 % y ciclosporina tópica al 0,5 o 0,05 %. Esta última actuaría de
varias formas: por un lado, mejoraría la queratoconjuntivitis seca, y por otro, su
efecto inmunomodulador inhibe la proliferación y actividad de las células T, inhibe el efecto de los eosinófilos y la activación de mastocitos, y la liberación de
mediadores de inflamación y citocinas.
El tratamiento con vitamina A (palmitato de retinol al 0,05 %) puede revertir la
queratinización del epitelio conjuntival y eliminar así la fricción entre una superficie rugosa y la conjuntiva palpebral.
3. Para el infiltrado de mastocitos: estabilizadores de mastocitos como el cromoglicato
sódico al 4 % y la lodoxamida trometamina al 1 %. Ambos se han mostrado eficaces a corto plazo en la QLS.
4. Para la queratitis filamentosa: N-acetilcisteína tópica al 10%. Este agente mucolítico ayuda a eliminar los filamentos de moco.
5. Para el exceso de fricción: lentes de contacto, parche oclusor, toxina botulínica.
Las lentes de contacto producen mejoría de los síntomas en la QLS al proteger la
superficie ocular de los párpados y aumentar la producción lagrimal y reducir
la frecuencia de parpadeo18.
La finalidad de la oclusión es eliminar el efecto mecánico del párpado sobre el
globo ocular. La toxina botulínica se emplea para debilitar el músculo orbicular y
su presión sobre el globo ocular. La inyección se realiza de forma subcutánea en
las regiones medial y lateral del párpado, cercano a la línea gris19.
6. Para la inflamación: antiinflamatorios (ketotifeno) y corticoides tópicos.
7. Otros: antibióticos tópicos. Se han usado, aunque no hay ninguna evidencia de la
implicación de agentes infecciosos en la patogenia de la QLS.
En un artículo de Sun et al. de 2008, un 79 % de QLS responden al tratamiento
médico. En general, los efectos del tratamiento médico son limitados, y cuando fracasan, o en los casos recurrentes, se hace necesario un abordaje quirúrgico20.
9
Superf Ocul Córnea. 2012;10:5-11
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
Artículo de revisión
Tratamiento quirúrgico
Las opciones quirúrgicas del tratamiento de la QLS pueden dividirse en tres categorías, basándonos en su mecanismo de acción:
1. Procedimientos que persiguen reforzar la adhesión de la conjuntiva a la esclera:
cauterización térmica y crioterapia con nitrógeno líquido.
El nitrógeno actúa en la conjuntiva redundante produciendo una cicatriz similar
a la cauterización, formando una unión más fuerte entre conjuntiva, Tenon y
esclera. La enfermedad puede recurrir tras una aplicación, pero rara vez ocurre
tras una nueva aplicación21.
2. Procedimientos para corregir la redundancia conjuntival superior: resección conjuntival con o sin trasplante de membrana amniótica.
Se extirpan el área de la conjuntiva afectada y la Tenon subyacente. Para identificar el área patológica, es útil teñir la conjuntiva con rosa de Bengala o verde lisamina. Al resecar la conjuntiva y la Tenon conseguimos varios beneficios: se elimina
el estímulo mecánico que supone el epitelio queratinizado y la redundancia conjuntival, y al eliminar la Tenon se crea más espacio para disminuir la presión ejercida por el párpado. Esta técnica parece ser más efectiva que la simple resección
conjuntival sin extirpación de Tenon y produce menor número de recurrencias22.
Otra técnica quirúrgica consiste en extirpar una semiluna de conjuntiva bulbar
en la zona más alejada al limbo de la zona redundante. Después se sutura el defecto creado23.
El añadir membrana amniótica tras la resección conjuntival no produce mayor
beneficio según el trabajo de Gris et al.24.
3. Procedimientos para reducir la inflamación: inyección supratarsal de triamcinolona.
Se inyectan 3 mg/0,3 ml subconjuntival desde el lado temporal, usando una aguja de 27 G para infiltrar toda la conjuntiva palpebral25.
©
Bibliografía
1. Theodore FH. Superior limbic keratoconjunctivitis. Eye Ear Nose Throat Monthly. 1963;42:25-8.
2. Thygeson P. Further observations on superficial punctate keratitis. Arch Ophthalmol. 1961;66:15862.
3. Thygeson P, Kimura SJ. Chronic conjunctivitis. Trans Am Acad Ophthalmol Otolaryngol.
1963;67:494-517.
4. Theodore FH. Comments on findings of elevated protein-bound iodine in superior limbic keratoconjunctivitis: Part I. Arch Ophthalmol. 1968;79:508.
5. Darrell RW. Superior limbic keratoconjunctivitis in identical twins. Cornea. 1992;11:262-3.
6. Doane MG. Interactions of the eyelids and tears in corneal wetting and the dynamics of the normal human eyeblink. Am J Ophthalmol. 1980;89:507-16.
7. Gipson IK, Argüeso P. Role of mucins in the function of the corneal and conjunctival epithelia. Int
Rev Cytol. 2003;231:1-49.
8. Cher I. Superior limbic keratoconjunctivitis: multifactorial mechanical pathogenesis. Clin Exp
Ophthalmol. 2000;28:181-4.
9. Yokoi N, Komuro A, Maruyama K, Tsuzuki M, Miyajima S, Kinoshita S, et al. New surgical treatment for superior limbic keratoconjunctivitis and its association with conjunctivochalasis. Am J
Ophthalmol. 2003;135:303-8.
10. Sun YC, Hsiao CH, Chen WL, Wang IJ, Hou YC, Hu FR. Conjunctival resection combined with
tenon layer excision and the involvement of mast cells in superior limbic keratoconjunctivitis. Am
J Ophthalmol. 2008;145:445-52.
Superf Ocul Córnea. 2012;10:5-11
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
10
Artículo de revisión
11. Sheu MC, Schoenfield L, Jeng BH. Development of superior limbic keratoconjunctivitis after
upper eyelid blepharoplasty surgery: support for the mechanical theory of its pathogenesis. Cornea.
2007;26:490-2.
12. Theodore FH, Ferry AP. Superior limbic keratoconjunctivitis. Clinical and pathological correlations. Arch Ophthalmol. 1970;84:481-4.
13. Kim JC, Chun YS. Treatment of superior limbic keratoconjunctivitis with a large-diameter contact lens and botulium toxin A. Cornea. 2009;28:752-8.
14. Kojima T, Matsumoto Y, Ibrahim OM, Sato EA, Dogru M, Tsubota K. In vivo evaluation of
superior limbic keratoconjunctivitis using laser scanning confocal microscopy and conjunctival
impression cytology. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2010;51:3986-92.
15. Sendele DD, Kenyon KR, Mobilia EF, Rosenthal P, Steinert R, Hanninen LA. Superior limbic
keratoconjunctivitis in contact lens wearers. Ophthalmology. 1983;90:616-22.
16. Fuerst DJ, Sugar J, Worobec S. Superior limbic keratoconjunctivitis associated with cosmetic soft
contact lens wear. Arch Ophthalmol. 1983;101:1214-6.
17. Moshirfar M, Khalifa YM, Kuo A, Davis D, Mamalis N. Ocular surface squamous neoplasia
masquerading as superior limbic keratoconjunctivitis. Middle East Afr J Ophthalmol. 2011;18:
74-6.
18. Watson S, Tullo AB, Carley F. Treatment of superior limbic keratoconjunctivitis with a unilateral bandage contact lens. Br J Ophthalmol. 2002;86:485-6.
19. Chun YS, Kim JC. Treatment of superior limbic keratoconjunctivitis with a large-diameter contact lens and botulinum toxin A. Cornea. 2009;28:752-8.
20. Sun YC, Hsiao CH, Chen WL, Wang IJ, Hou YC, Hu FR. Conjunctival resection combined with
tenon layer excision and the involvement of mast cells in superior limbic keratoconjunctivitis. Am
J Ophthalmol. 2008;145:445-52.
21. Fraunfelder FW. Liquid nitrogen cryotherapy of superior limbic keratoconjunctivitis. Am J Ophthalmol.
2009;147:234-8.
22. Sun YC, Hsiao CH, Chen WL, Wang IJ, Hou YC, Hu FR. Conjunctival resection combined with
tenon layer excision and the involvement of mast cells in superior limbic keratoconjunctivitis. Am
J Ophthalmol. 2008;145:445-52.
23. Yokoi N, Komuro A, Maruyama A, Tsuzuki M, Miyajima S, Kinoshita S. New surgical treatment for superior limbic keratoconjunctivitis and its association with conjunctivochalasis. Am J
Ophthalmol. 2003;135:303-8.
24. Gris O, Plazas A, Lerma E, Güell JL, Pelegrin L, Elies D. Conjunctival resection with and without
amniotic membrane graft for the treatment of superior limbic keratoconjunctivitis. Cornea.
2010;29:1025-30.
25. Shen YC, Wang CY, Tsai HY, Lee YF. Supratarsal triamcinolone injection in the treatment of
superior limbic keratoconjunctivitis. Cornea. 2007;26:423-6.
©
11
Superf Ocul Córnea. 2012;10:5-11
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
Diagnóstico por la imagen
Interferón-a2b tópico
como primera opción en
el manejo de la neoplasia
intraepitelial conjuntival
subtarsal
©
Bárbara Berasategui Fernández y Jaime Etxebarria Ecenarro
Unidad de Superficie Ocular y Córnea. Hospital Universitario Cruces. Barakaldo (Vizcaya).
Varón de 61 años, que tras cirugía de entropión del párpado superior del ojo derecho practicada 2 años antes y varios episodios de electrólisis de pestañas triquiásicas en el tercio
medio del mismo párpado es enviado a la consulta de superficie ocular por hiperemia conjuntival, queratitis y epífora de 6 meses de evolución, a pesar del tratamiento con corticoides tópicos, higiene palpebral, lubricación y lente de contacto terapéutica.
El paciente refería lagrimeo, enrojecimiento y sensación de cuerpo extraño. En el examen
biomicroscópico se objetivó una hiperemia conjuntival superonasal de 4+ que se teñía intensamente con verde lisamina, así como una línea de Marx engrosada, queratitis punteada
superficial fluotest positiva en el tercio superior, blefaritis posterior y ausencia de pestañas
triquiásicas. Ante la incompleta respuesta al tratamiento tópico con metilprednisolona al
1%, azitromicina tópica, abundante lubricación e higiene palpebral, durante una nueva visita se evertió el párpado superior y se objetivó una lesión conjuntival papular plana, multilobulada e hiperémica que se extendía subtarsalmente casi de manera completa y que sugería,
a pesar de la localización, una neoplasia intraepitelial conjuntival (NIC) (figs. 1 y 2). Tras
ser biopsiada, se informó como NIC de alto grado sin invasión de la membrana basal. Se
inició tratamiento con interferón a2b (IF-a2b) tópico cada 6 horas y dexametasona al 0,1 %
cada 12 horas.
Superf Ocul Córnea. 2012;10:12-13
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
12
Diagnóstico por la imagen
©
Figura 1. Lesión papulosa, hiperémica, multilobulada,
subtarsal, que correspondía a la neoplasia intraepitelial
conjuntival.
DISCUSIÓN
Figura 2. Detalle del aspecto «afresonado» de la neoplasia
intraepitelial conjuntival.
La neoplasia escamosa de la superficie ocular es la tumoración más frecuente del ojo. Dentro
de este grupo, la NIC representa una displasia confinada al epitelio que no afecta a la membrana basal.
La extirpación quirúrgica ha constituido el abordaje clásico de la NIC, pero presenta una
elevada recurrencia (17-24 %)1. La asociación de tratamientos coadyuvantes (crioterapia,
5-fluorouracilo [5-FU], mitomicina C [MMC], IF-a2b) ha disminuido dicha tasa, aunque
resulta un tratamiento agresivo. Cada vez son más los autores que utilizan off-label el IF-a2b
tópico a una concentración de 1 millón UI/1 ml cuatro veces al día como terapia única en
su manejo hasta la resolución (generalmente 3-6 meses). A la escasa toxicidad, consistente
en leve hiperemia, conjuntivitis folicular o irritación (menor que la de la MMC o el 5-FU),
se suma una eficacia comparable a la de la escisión, una respuesta similar a la de la MMC
(80-88 %)1,2 y el beneficio de no manipular quirúrgicamente la conjuntiva. En caso de respuesta insuficiente, puede plantearse la administración de IF-a2b subconjuntivalmente o
bien asociar MMC tópica3. Los excelentes resultados en cuanto a resolución y recurrencia
del tratamiento de la NIC con IF-a 2b tópico deben hacer que este fármaco se considere
como tratamiento de primera línea en esta patología.
Es de destacar la localización de la NIC que presentamos, que sugería la existencia de
células madre epiteliales en el área subtarsal.
Bibliografía
1. Shah SU, Kaliki S, Kim HJ, Lally SE, Shields JA, Shields CL. Topical interferon alfa-2b for management of
ocular surface squamous neoplasia in 23 cases. Arch Ophthalmol. 2012;130(2):159-64.
2. Karp CL, Galor A, Chhabra S, Barnes SD, Alfonso EC. Subconjunctival/perilesional recombinant interferon a2b for ocular surface squamous neoplasia. a 10-year review. Ophthalmology. 2010;117(12):2241-6.
3. Pérez de Arcelus M, Arangueren M, Andonegui J. Interferón alfa-2b tópico como primera opción en las neoplasia intraepiteliales corneoconjuntivales. An Sist Sanit Navar. 2012;35(1):137-41.
13
Superf Ocul Córnea. 2012;10:12-13
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
Diagnóstico por la imagen
Queratoplastia lamelar
periférica en coristoma
©
Telmo Xabier Lerchundi Plaza1, Ainhoa Ibarrola Vidaurre2,
Nerea Martínez Alday1 y Jaime Etxebarria Ecenarro1
1Servicio de Oftalmología. 2Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Cruces.
Barakaldo (Vizcaya).
INTRODUCCIÓN
Los tumores dermoides aparecen habitualmente en la región inferotemporal del globo. Se
trata de una masa sobreelevada que invade la esclera y puede afectar a la córnea1. Su origen
embrionario son el mesodermo y el ectodermo. Ocasionalmente pueden contener pelo y
glándulas sebáceas1.
Presentan un alto índice de asociaciones sistémicas (30 %): síndrome de Goldenhar, de
Treacher Collins y del nevo sebáceo de Jadassohn2.
CASO CLÍNICO
Presentamos el caso de una mujer de 25 años
con un quiste dermoide sólido inferotemporal que invade córnea, conjuntiva y esclera.
El tamaño es de 6 ¥ 8 mm (fig. 1). La paciente refiere sensación de cuerpo extraño constante y se objetiva un astigmatismo muy elevado: S+5,75 C-6,50 A150°. La mejor agudeza
visual corregida que se consigue es de 0,3.
Se practica una escisión simple junto con
una esclerectomía profunda (fig. 2), y se
Figura 1. Quiste dermoide sólido inferotemporal que
invade córnea, conjuntiva y esclera. Tamaño de 6 mm
finaliza la intervención con una queratoen eje vertical por 8 mm en eje horizontal.
3,4
plastia lamelar periférica circular . Se realiza el seguimiento de la paciente durante
1 año y 4 meses, observándose una evolución muy favorable y mínimas complicaciones asociadas (fig. 3). El injerto se ha vascularizado en la zona superpuesta a la esclera y se ha conseguido una más que aceptable transparencia en la zona adyacente al botón corneal (fig. 4).
Superf Ocul Córnea. 2012;10:14-15
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
14
Diagnóstico por la imagen
©
Figura 2. Lecho tras la escisión del coristoma junto con
esclerectomía profunda.
Figura 3. Botón corneal completamente epitelizado
3 meses después de la intervención.
CONCLUSIONES
La queratoplastia lamelar periférica es una
buena alternativa ante este tipo de tumoraciones, ya que se reduce al mínimo el
número de complicaciones que podrían surgir realizando una queratoplastia penetrante o una escisión simple: vascularización
corneal, opacificación y formación de seudopterigion. Conseguimos un resultado tectónica y estéticamente muy satisfactorio.
Figura 4. El injerto adyacente a la esclera se ha vasculaEvitamos sustituir innecesariamente tejido
rizado y la zona corneal mantiene buena transparencia.
corneal sano, disminuyendo mucho el riesgo de rechazo y el riesgo de glaucoma4.
Idealmente debería realizarse durante la infancia para evitar la ambliopía1,5.
Se trata de una técnica quirúrgica compleja y artesanal, pero con muy buenos resultados.
Debe ser tenida en cuenta en este tipo de tumoraciones4.
Bibliografía
1. External disease and cornea En: Reidy JJ, editor. Basic and clinical science course. 2011-2012. Section 8.
San Francisco: American Academy of Ophthalmology; 2011.
2. Scott JA, Tan DT. Therapeutic lamellar keratoplasty for limbal dermoids. Ophthalmology. 2001;108:185867.
3. Vrabec MP, Jordan JJ, Lawlor PP. Lamellar keratoplasty performed with a corneal scleral button. Ophthalmic
Surg. 1994;25:389-91.
4. Villarrubia A, Mendicute J, Pérez JJ, Jiménez-Alfaro I, Güell JL. Queratoplastia lamelar: Técnicas quirúrgicas. Madrid: McLine; 2005.
5. Pediatric ophthalmology and strabismus. En: Reidy JJ, editor. Basic and clinical science course. 2011-2012.
Section 6. San Francisco: American Academy of Ophthalmology; 2011.
15
Superf Ocul Córnea. 2012;10:14-15
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
Casos clínicos
DSAEK y recolocación
de lente Artisan subluxada
en paciente
con homocistinuria
y edema corneal
©
Francisco Arnalich Montiel
Laia Jaumandreu Urquijo
Marina Leal Fonseca
Unidad de Córnea. Servicio de Oftalmología.
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.
CASO CLÍNICO
Varón de 31 años con homocistinuria, remitido por queratopatía bullosa seudofáquica en ojo izquierdo (OI) con lente de anclaje iridiano en cámara anterior (CA). El paciente presentaba una agudeza visual (AV) de cuenta dedos a
un metro en OI, un edema corneal con paquimetría de 818 μm, una lente Artisan
subluxada y sin anclaje a nivel temporal, y un iris atrófico con ausencia del sector superior. Como antecedentes personales, había quedado afáquico a los
6 años tras una intervención por una subluxación de cristalino bilateral.
A los 28 años se sometió a un implante secundario con lente Artisan en OI.
Un año después presentó un desprendimiento total de retina en OI, intervenido mediante victrectomía 20 G, y consecuentemente quedó con un háptico
subluxado y un edema corneal.
En un primer tiempo, realizamos una pupiloplastia y reanclaje de la lente
intraocular a nivel temporal por mínima incisión usando la técnica modificada
de sutura de Siepser1. Esta maniobra sortea la dificultad técnica que nos encontramos ante un iris atrófico e hipotónico por la homocistinuria y la vitrectomía. A los 7 meses se realizó una DSAEK (Descemet's Stripping with Automated
Superf Ocul Córnea. 2012;10:16-17
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
16
Casos clínicos
A
B
C
©
Figura 1. A) Edema corneal y lente Artisan con anclaje débil en la zona nasal, y subluxada en la zona temporal; presenta un iris hipoplásico y un
defecto iridiano superior. B) Aspecto tras la pupiloplastia y anclaje de pinza temporal de la lente; persiste el edema corneal, pero no ha empeorado.
C) Imagen al mes de la DSAEK. Se observa la córnea transparente, y con buen anclaje de la lente Artisan.
Endothelial Keratoplasty) con un injerto de 9 mm de diámetro y 2 800 cel./mm2.
Previamente se refuerza el anclaje a nivel nasal ante el riesgo de subluxación durante las maniobras quirúrgicas.
Tres meses después, la AV en OI es de 0,3 con la corrección −0,5 −1 a 80°, y la
córnea ha recuperado la transparencia, con un recuento endotelial de 1883 cel./mm2.
DISCUSIÓN
La DSAEK se ha convertido en la técnica de elección en los casos de queratopatía
bullosa2, siendo factible pero compleja en pacientes con segmento anterior desestructurado y lentes de CA. En éstos, la principal dificultad reside en mantener la burbuja
de aire en CA, maniobrar en un espacio reducido, solventar problemas derivados de
la cirugía previa (avulsiones de iris, sinequias anteriores, o mechas vítreas), así como
evitar la luxación anterior o posterior de la lente. Previo al trasplante, ante el riesgo
de sangrado intraoperatorio, se realizó una pupiloplastia para conseguir una separación más fisiológica entre la cámara anterior y la vítrea. Además, se recolocó y reforzó el anclaje de la lente para evitar subluxaciones durante la intervención. Usamos
una técnica descrita por nuestro grupo, en la que, por mínima incisión y cámara
estanca, se consigue anclar estas lentes de CA en casos de iris de difícil manipulación. A pesar de que algunos autores recomiendan una fijación posterior de la lente,
Esquenazi et al. no observaron una pérdida de células endoteliales significativamente mayor en pacientes con lentes de CA3, aunque se recomienda que la lente quede
al menos a una distancia de 2 mm del endotelio. En este caso, a pesar del éxito anatómico conseguido, la agudeza visual estaba limitada por el antecedente de desprendimiento de retina «mácula-off».
Bibliografía
1. Arnalich-Montiel F, Irigoyen C, Barrancos C. Fixation of subluxated iris-claw anterior chamber
intraocular lens in complex case using a retrievable suture technique. J Cataract Refract Surg.
2012 [Epub ahead of print].
2. Price MO, Preice FW. Descemet's stripping endotelial keratoplasty. Curr Opin Ophthalmol.
2007;18:290-4.
3. Esquenazi S, Schechter BA, Esquenazi K. Endothelial survival after Descemet-stripping automated endothelial keratoplasty in eyes with retained anterior chamber intraocular lenses: two-year
follow-up. J Cataract Refract Surg. 2011;37(4):714-9.
17
Superf Ocul Córnea. 2012;10:16-17
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
Casos clínicos
Trasplante de membrana
amniótica y autoinjerto
conjuntival en la reparación
de la ampolla de filtración
fistulizada
postrabeculectomía
©
Juan Ibáñez Alperte
Antonio J. Mateo Orobia
Diana Pérez García
Servicio de Oftalmología.
Hospital Clínico Universitario Lozano-Blesa. Zaragoza.
CASO CLÍNICO
Mujer de 65 años, con glaucoma crónico avanzado en ambos ojos (AO). Como
antecedentes, 10 años antes se le había realizado una cirugía combinada de catarata y trabeculectomía en AO con mitomicina C (0,5 mg/ml, 5 min). En 2011
acudió a Urgencias presentando un punto de fuga tardío en la ampolla de filtración del ojo derecho (OD). La agudeza visual (AV) era de percepción de luz en
OD y de 0,2 en OI. En la exploración del OD se apreciaba una ampolla de filtración plana avascular, de paredes muy finas, recubierta por conjuntiva necrótica,
con un punto de fuga en el centro. La presión intraocular (PIO) era de 4 mmHg
en OD y 17 mmHg en OI. Ante este hallazgo se decidió reconstruir dicha ampolla mediante el trasplante de membrana amniótica (MA) y autoinjerto de conjuntiva del ojo contralateral (fig. 1). En los sucesivos controles se observó una
conjuntiva bien sellada y buena filtración de la ampolla (fig. 2). En la actualidad,
la PIO es de 12 mmHg en OD y la AV se mantiene en 0,4.
Superf Ocul Córnea. 2012;10:18-19
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
18
Casos clínicos
A
B
C
©
Figura 1. A) Obsérvese el área avascular de la ampolla antes de ser resecada, y la hiperemia en la conjuntiva adyacente. B) Después de plegar la
membrana amniótica (membrana basal-estroma-estroma-membrana basal), se observa ya implantada como injerto sobre el tapete escleral. El
injerto de conjuntiva «reposa» sobre la córnea antes de ser colocado. C) Fijado ya el injerto conjuntival, se coloca una última capa de membrana
amniótica como parche.
A
B
C
Figura 2. A) Postoperatorio precoz. El injerto está bien posicionado y cubierto por membrana amniótica a modo de lente de contacto terapéutica.
B) Aspecto de la ampolla de filtración tras 2 meses de evolución y la retirada de suturas. C) Estado de la ampolla después de un año de evolución.
DISCUSIÓN
El uso de antimitóticos como terapia coadyuvante de la trabeculectomía incrementa la incidencia de paredes delgadas en ampollas de filtración, ya que su efecto inhibidor de la proliferación fibroblástica y «destructor» a nivel local altera la estructura microquística de ésta, pudiendo predisponer a la aparición de un poro a largo
plazo, motivo por el cual es necesaria su reparación, a ser posible manteniendo la
función filtrante. Los tratamientos conservadores no suelen ser eficaces, y en
la mayoría de casos se requiere una revisión quirúrgica. La técnica de elección suele
ser el avance conjuntival, pero no fue posible en este caso por la fragilidad de la conjuntiva circundante, y se optó por el autotrasplante conjuntival, obteniendo un injerto de conjuntiva-Tenon del ojo contralateral. Se asoció una doble capa de MA como
soporte de la reconstrucción de la superficie ocular, que permitió obtener un mayor
grosor en la pared de la nueva ampolla. La MA posee propiedades antiinflamatorias,
lo que permite una adecuada reepitelización1. La utilización del trasplante conjuntival autólogo sobre MA es una alternativa eficaz en el tratamiento quirúrgico de las
ampollas de filtración fistulizadas2.
Bibliografía
1. Okada H, Tawara A, Kubota T, Nagumo H. Amniotic membrane transplantation for repair of leaking glaucoma filtering blebs with scleral perforation. Ophthalmic Surg Lasers Imaging. 2010;9:1-4.
2. Panday M, Shantha B, George R, Boda S, Vijaya L. Outcomes of bleb excision with free autologous conjunctival patch grafting for bleb leak and hypotony after glaucoma filtering surgery.
J Glaucoma. 2011;20(6):392-7.
19
Superf Ocul Córnea. 2012;10:18-19
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
Resúmenes
Resúmenes de artículos
©
INTRODUCCIÓN
Hoy no he mirado el dato de la prima de riesgo; hoy me empiezo a sentir libre.
Hubo un tiempo en el que todos sabíamos lo que era un misil Exocet, cuántos se
habían «recibido» ese día en la franja de Gaza, y cuántas armas de destrucción
masiva quedaban en la zona; luego nos pusimos al día sobre la gripe aviar, la porcina y las vacas locas; ahora tenemos todos un máster en la macroeconomía que
quieren que sepamos para que podamos olvidar la microeconomía real y sigamos
viviendo el día a día casi sin pensar demasiado. Pero la verdad es que tanto antes
como ahora, vosotros y yo seguimos haciendo lo mismo, atender pacientes, tratar
de diagnosticarlos y tratarlos, y sobrevivir lo mejor que podemos.
Lo de la prima de riesgo pasará, como pasaron los otros males y miedos universales, y quedaremos nosotros, los pacientes, nuestro día a día con la familia, con los
amigos…, así que tratemos de aprovechar al máximo el tiempo, la vida, —la nuestra—, nuestras ilusiones y objetivos, NO los de los demás.
En este número son colaboradores muy cercanos los que me han ayudado a realizar la búsqueda, y lo han hecho como siempre, con rigor y cariño, y todo ello a
pesar de la prima, de los rescates… como dice la canción de Queen «The show
must go on».
Una vez más quiero agradecer el feed-back, y os recuerdo que no dudéis en poneros
en contacto conmigo a través del mail [email protected].
Os dejo con la sección, y como siempre os recuerdo: ¿tenéis 10 minutos para
revisar más de 3 000 artículos? Entonces seguid leyendo.
Salvador García-Delpech
Hospital Universitario la Fe de Valencia
Universidad de Valencia
Superf Ocul Córnea. 2012;10:20-24
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
20
Resúmenes
Investigación en superficie
ocular
Cristina Marín Lambíes
Hospital Universitario la Fe. Valencia.
Descemetorrexis en la queratoplastia endotelial. Se
describe una técnica sencilla de descemetorrexis utilizando un dispositivo viscoquirúrgico que llena la cámara anterior y el uso de una pinza de capsulorrexis para crear una
continua y controlada rexis en la membrana de Descemet.
Esta técnica reduce la pérdida de células endoteliales, el
riesgo de edema corneal y la queratopatía bullosa. Can J
Ophthalmol. 2012;47(3):243-5.
©
Inhibición de la metaloproteinasa 9 (MMP-9) como
tratamiento del ojo seco. Modelo animal, propone un
nuevo tratamiento del ojo seco basado en la inhibición
de la MMP-9 por una nueva molécula. Basic Clin
Pharmacol Toxicol. 2012 Apr 23 [Epub ahead of print].
Sirolimus subconjuntival como tratamiento de la uveítis anterior crónica. El sirolimus parece ser bien tolerado como tratamiento frente a la inflamación en pacientes
con uveítis anterior crónica. Am J Ophthalmol. 2012;
153(6):1038-42.
Avances en los receptors toll-like (TLR) y uveítis anterior. Los TLR activan la cascada inflamatoria. Actualización
sobre los últimos avances en la investigación de los TLR
y la uveítis. Clin Experiment Ophthalmol. 2012 Mar 19
[Epub ahead of print].
Efecto del tratamiento con riboflavina-UVA en las células epiteliales limbares. El tratamiento con riboflavinaUVA puede provocar lesión en las células madre epiteliales limbares de la córnea. Cubriendo la región límbica
con un protector de metal se impide eficazmente esta lesión.
Cornea. 2012 Jun 5 [Epub ahead of print].
Tratamiento del pterigión mediante ligadura e inyección de bevacizumab. Nueva técnica para el tratamiento del pterigión aplicando una inyección de bevacizumab
subpterigial seguida de la ligadura del cuello del pterigión.
Cornea. 2012 Jun 15 [Epub ahead of print].
Novedoso método de meibografía. Se presenta un nuevo sistema de meibografía de no contacto que se realiza
mediante tomografía de coherencia óptica. Cornea. 2012
Jun 6 [Epub ahead of print].
21
Nueva técnica en la cirugía del pterigión usando etanol al 20 %. Se presenta un nuevo método para la eliminación del pterigión mediante la aplicación en la cabeza
de éste, de etanol al 20%. Se trata de una técnica sencilla,
que crea un plano de separación claro entre el pterigión
y la córnea subyacente, y es un procedimiento seguro.
Int Ophthalmol. 2012 Jun 21 [Epub ahead of print].
Tratamiento de las úlceras corneales resistentes con
riboflavina-UVA. Utilizan el cross-linking en 7 pacientes
con queratitis infecciosas resistentes al tratamiento antimicrobiano. Se trata de una opción prometedora que debe
ser considerada como tratamiento adyuvante en los ojos
con este tipo de queratitis. Cornea. 2012 Jun 15 [Epub
ahead of print].
Ojo seco y superficie ocular
Ramón Medel Jiménez
Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona.
Prevalencia del síndrome de ojo seco y síndrome de Sjögren en pacientes con artritis reumatoide. Su detección
precoz es crucial para la evaluación de la gravedad y el manejo adecuado. J Med Assoc Thai. 2012;95 Suppl 4:S61-9.
Correlaciones entre los síntomas, signos y pruebas
clínicas en la enfermedad del ojo seco de tipo evaporativo causada por disfunción de las glándulas de
Meibomio. Se revisa un total de 21 ojos con ojo seco evaporativo. Bajo grado de correlación entre los signos oculares, síntomas y pruebas. Curr Eye Res. 2012 May 25
[Epub ahead of print].
Superf Ocul Córnea. 2012;10:20-24
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
Resúmenes
Ojo seco y migrañas: ¿existe realmente una correlación? Aumento en la frecuencia de la enfermedad por ojo
seco en pacientes con migrañas. Cornea. 2012 Jun 15 [Epub
ahead of print].
El sistema del dolor corneal. Parte I: la pieza que falta
en el «puzle» del ojo seco. Esta enfermedad puede ser
vista con una nueva perspectiva que implica el sistema
disfuncional del dolor corneal como un rasgo patogénico central. Ocul Surf. 2012;10(1):2-14.
©
Tratamiento del ojo seco utilizando tacrolimús en colirio al 0,03 %. La utilización de colirio de tacrolimús al
0,03% incrementa la estabilidad de la película lagrimal y
mejora el estado de la superficie ocular. Cornea. 2012
Apr 16 [Epub ahead of print].
Evaluación mediante tomografía de coherencia óptica (OCT) del menisco lagrimal posterior a la oclusión
puntal en la enfermedad por ojo seco. Evalúan los cambios en el menisco lagrimal tras la oclusión puntal utilizando la OCT. Optom Vis Sci. 2012;89(5):E770-6.
Estudio del tratamiento del ojo seco mediante etabonato de loteprednol. El etabonato de loteprednol tópico
al 0,5% en suspensión oftálmica es un tratamiento seguro
y efectivo para combatir el ojo seco moderado. Zhonghua
Yan Ke Za Zhi. 2012;48(2):142-7.
Refractiva y superficie ocular
Ana Hervás Ontiveros
Hospital Universitario la Fe. Valencia.
La acupuntura como tratamiento del ojo seco: ensayo
clínico controlado, aleatorizado, multicéntrico, en
comparación con el tratamiento activo (lágrimas artificiales). La acupuntura puede tener beneficios en los resultados a medio plazo en el tratamiento del ojo seco en comparación con las lágrimas artificiales. PLoS One. 2012;
7(5):36638.
Queratoplastia lamelar anterior profunda (DALK)
empleando una original técnica manual. Un total de
288 ojos con patologías corneales sin afectación del endotelio fueron tratados mediante DALK, disección manual
guiada por una incisión a través de un bisturí calibrado
basado en valores de paquimetría. Br J Ophthalmol. 2012
Mar 18 [Epub ahead of print].
Enfermedad por ojo seco en pacientes con trastornos
depresivos y de ansiedad en Shanghai. La enfermedad
por ojo seco es frecuente en pacientes con trastornos depresivos y de ansiedad. Cornea. 2012;31(6):686-92.
Extracción de los lentículos mediante femtosegundo
(Reflex®) para la corrección de la hipermetropía: primeros resultados. Los primeros datos tras el análisis de
47 ojos sugieren que REFLEX® es un procedimiento factible y eficaz para el tratamiento de la hipermetropía, aunque son necesarias más investigaciones al respecto. Graefes
Arch Clin Exp Ophthalmol. 2012 Jun 14 [Epub ahead of
print].
Conjuntivitis alérgica y síndrome de ojo seco. Los autores concluyen que la mayoría de pacientes con prurito
ocular presentan también ojo seco y enrojecimiento. Ann
Allergy Asthma Immunol. 2012;108(3):163-6.
Evaluación de los signos y síntomas de ojo seco en
pacientes con esclerosis sistémica. Mediante el análisis
de 45 pacientes diagnosticados de esclerosis sistémica se
concluye que la sintomatología por ojo seco tiene un impacto moderado sobre la visión y la calidad de vida. Graefes
Arch Clin Exp Ophthalmol. 2012;250(7):1051-6.
Alcohol en comparación con cepillado en la queratectomía fotorrefractiva (PRK): resultados visuales y
efectos adversos. Se comparan los resultados de la PRK
siguiendo dos métodos para el desbridamiento epitelial:
cepillo depurador epitelial frente a etanol al 20%. Los resultados para ambos grupos más allá de un mes eran comparables. Laser Surg Med. 2012 Jun 1 [Epub ahead of
print].
Superf Ocul Córnea. 2012;10:20-24
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
22
Resúmenes
Influencia del embarazo en los parámetros refractivos
después de la cirugía LASIK (Laser Assisted in Situ
Keratomileusis). Los cambios fisiológicos secundarios
al embarazo podrían alterar la situación de refracción en
las mujeres embarazadas sometidas a cirugía LASIK. Arch
Soc Esp Oftalmol. 2012;87(6):173-8.
Alergia e inflamación
en superficie ocular
Francisco Bosch Morell
Universidad Cardenal Herrera. Moncada
(Valencia).
©
Cirugía refractiva pediátrica: técnicas corneales e intraoculares. Trata de analizar las distintas técnicas de cirugía refractiva pediátrica, tanto intraocular como extraocular, así como sus posibles riesgos y beneficios. J AAPOS.
2012;16(3):291-7.
Resultado visual y refractivo de epi-LASIK para la miopía en córneas delgadas: un seguimiento de 12 meses.
Epi-LASIK para la corrección de la miopía es un procedimiento de ablación seguro y predecible. Presenta un
buen resultado visual y refractivo en los pacientes con
córneas delgadas, en comparación con un grupo de pacientes con espesor corneal normal. Eur J Ophthalmol. 2012
May 8:0 [Epub ahead of print].
Orbscan II y método de la doble K para el cálculo de
la lente intraocular (LIO) después de la cirugía refractiva. El propósito de este estudio es comprobar si la adición de los valores de Orbscan II en el método de la doble
K mejora el cálculo de la LIO en este grupo de pacientes.
Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol. 2012;250(7):
1029-34.
Relación entre la edad del paciente y el índice de refracción corneal durante la cirugía refractiva asistida por
láser de femtosegundo en la creación del flap. Se pretende medir el índice de refracción del estroma corneal
humano in vivo utilizando un refractómetro Abbe (VCH1), determinando la posible relación con la edad. Cornea.
2012;31(7):751-5.
23
Interferón a2b en queratoconjuntivitis vernal resistente al tratamiento. Estudio prospectivo que evalúa el tratamiento tópico con interferón a2b en 12 pacientes con
queratoconjuntivitis vernal resistente al tratamiento. Se
observa una mejoría significativa de la sintomatología y
las alteraciones corneales, por lo que constituye una opción
segura y eficaz. Ocul Immunol Inflamm. 2012;20(2):
125-9.
Niveles de inmunoglobulina E (IgE) en lágrima y gravedad de la conjuntivitis alérgica estacional. Estudio
prospectivo que demuestra la existencia de una relación
entre los niveles de IgE en lágrima y la gravedad de los
síntomas en la conjuntivitis alérgica. La determinación
de la IgE en lágrima puede utilizarse para evaluar la gravedad de la conjuntivitis alérgica de forma ambulatoria.
Curr Eye Res. 2012 May 17 [Epub ahead of print].
Niveles sanguíneos de tacrolimús en pacientes con
conjuntivitis alérgica grave tratados con suspensión
oftálmica de tacrolimús al 0,1%. Estudio prospectivo
que demuestra la presencia de bajas concentraciones de
tacrolimús en sangre tras su administración ocular tópica. El buen perfil de seguridad, junto con la eficacia demostrada, convierte al tacrolimús en una herramienta importante para el tratamiento de la conjuntivitis alérgica grave.
Allergol Int. 2012;61(2):275-82.
Relación entre la contaminación ambiental y las visitas ambulatorias por conjuntivitis inespecífica. Estudio
retrospectivo que evalúa la relación entre los contaminantes del aire NO2, SO2, O3 y PM10 y las visitas ambulatorias por conjuntivitis inespecífica. Los resultados muestran que un aumento de estos contaminantes incrementa
la posibilidad de visitas de los pacientes. Invest Ophthalmol
Vis Sci. 2012;53(1):429-33.
Superf Ocul Córnea. 2012;10:20-24
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
Resúmenes
Pomada de tacrolimús al 0,03 % como tratamiento de
la queratoconjuntivitis flictenular en niños. La aplicación de pomada de tacrolimús al 0,03%, dos veces al día,
mejoró los signos y síntomas en dos niños con conjuntivitis flictenular grave resistente al tratamiento con corticoides tópicos y eritromicina oral. Se produjo una resolución completa de los infiltrados corneales y de la
neovascularización, sin efectos secundarios. Cornea. 2012
Apr 19 [Epub ahead of print.]
Diabéticos y uso de lentes de contacto. Revisión de la
bibliografía sobre las manifestaciones oculares de la diabetes, en particular la relativa al uso de lentes de contacto.
Clin Exp Optom. 2012;95(3):328-37.
©
Tratamiento de uveítis resistente con adalimumab:
estudio prospectivo multicéntrico. Un total de 131 pacientes con uveítis resistente recibieron tratamiento con
adalimumab por vía subcutánea. Bien tolerado y útil.
Ophthalmology. 2012 Apr 21 [Epub ahead of print].
Aumento del riesgo de uveítis anterior tras herpes zóster. Estudio de cohortes donde 314 405 pacientes diagnosticados de herpes zóster fueron seguidos durante un
año para investigar el consiguiente riesgo de uveítis. El riesgo de uveítis anterior fue significativamente mayor en los
pacientes diagnosticados de herpes zóster que en los pacientes control. Arch Ophthalmol. 2012;130(4):451-5.
Queratopigmentación con técnica de doble túnel asistida mediante láser de femtosegundo en el manejo de
un caso de síndrome de Urrets-Zavalía. Utilizan dos túneles intraestromales para lograr una réplica pigmentada del
iris; es eficaz en la mejora de la discapacidad visual y el aspecto cosmético. Cornea. 2012 Apr 23 [Epub ahead of print].
Enfermedad por ojo seco tras LASIK (Laser Assisted
in Situ Keratomileusis). Causa de síndrome de ojo seco
yatrogénica. La teoría neurogénica e inflamatoria explica
esta enfermedad. J Med Life. 2012;5(1):82-4.
Evaluación de la superficie ocular en pacientes con
apnea obstructiva del sueño (SAHOS). Las formas graves de SAHOS se asocian con síntomas y signos de ojo
seco. El tratamiento adecuado del SAHOS puede traducirse en un mejor control de estos síntomas. Sleep Breath.
2012 Jun 5 [Epub ahead of print].
Miscelánea en superficie ocular
Salvador García Delpech
Hospital Universitario la Fe de Valencia.
Universidad de Valencia.
Comparación de las mediciones pre- y postoperatorias del segmento anterior mediante Pentacam® en
cirugía de estrabismo. Evalúa el efecto de la cirugía del
músculo horizontal en las mediciones del segmento anterior, y concluye que induce cambios reversibles. Pediatr
Ophthalmol Strabismus. 2012 May 8:1-5.
Algunas de las fuentes revisadas son: Investigative Ophthalmology & Visual Science, Vision Research, Experimental Eye Research, Molecular Vision,
Ophthalmic & Physiological Optics, Optometry and Vision Science, Cornea, Journal of Refractive Surgery, The Ocular Surface, Journal of Cataract
and Refractive Surgery, American Journal of Ophthalmology, Archives of Ophthalmology, Survey of Ophthalmology, British Journal of Ophthalmology,
Canadian Journal of Ophthalmology, European Journal of Ophthalmology, Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, Studium Oftalmologicum,
Japanese Journal of Ophthalmology, Current Opinion in Ophthalmology, Clinical and Experimental Ophthalmology, Lancet, Nature, Science,
Medicina Clínica, JAMA, The New England Journal of Medicine, Annals of Internal Medicine, The American Journal of Medicine, Journal of Rheumatology,
Annals of the Rheumatic Diseases, Digital Journal of Ophthalmology, Internet Journal of Ophthalmology, etc.
Superf Ocul Córnea. 2012;10:20-24
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
24