Download instituto superior para la formación de docentes

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INSTITUTO SUPERIOR PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES
“PEDRO GOYENA” (DIEGEP 3826)
PROFESORADO DE CIENCIAS SAGRADAS DE LOMAS DE ZAMORA
“MARÍA REINA DE LOS APÓSTOLES”
TEOLOGÍA FUNDAMENTAL
1º año
Año 2015
2 hs. semanales.
Prof. Dr. Jorge N. Fazzari.
1. FINALIDADES.
Al finalizar el curso, los alumnos:
– Comprenderán el hecho y el sentido de la Revelación tal como la entiende el catolicismo.
– Entenderán la relación íntima entre Revelación y Catequesis.
– Comprenderán los distintos aspectos de la respuesta del hombre a la Revelación, por
medio de la fe.
– Conocerán la relación de la Palabra de Dios con la Sagrada Escritura, la Tradición y el
Magisterio de la Iglesia.
– Conocerán la relación entre fe y razón.
– Sabrán dar “razón de su esperanza” a los interlocutores no creyentes o no cristianos.
2. CONTENIDOS.
INTRODUCCIÓN GENERAL.
1. El método del “primer anuncio”: nuestro interlocutor es un no-creyente.
2. El contenido: presentación sintética de este programa y su razón de ser.
I. DIOS, EL HOMBRE, LA RELIGIÓN.
1. ¿Tiene sentido tener una religión?
1. El deseo de Dios (el hombre busca a Dios...).
2. Felicidad humana y trascendencia.
3. Las religiones creadas por el hombre (...pero no lo encuentra).
1. Apertura a una posible revelación y comunión con Dios
2. Pero con muchas desviaciones: superstición, idolatría, magia...
3. Valoración católica de las religiones creadas por el hombre.
2. ¿Qué es religión?
3. ¿Dios existe?
4. ¿Cómo es Dios?
1. Los atributos divinos
2. El conocimiento de Dios.
3. El lenguaje sobre Dios
5. ¿Puede haber una comunicación de Dios con el hombre?
1. Desde Dios:
1. “Dios es Luz” y es libre: es posible que se revele al hombre.
2. “Dios es Amor”: es probable que proponga al hombre una relación
interpersonal amistosa.
2. Desde el hombre:
1. Ser abierto al diálogo: posible oyente de la Palabra de Dios.
2. Persona abierta al amor: posibilidad de comunión con Dios.
II. LA REVELACIÓN DE DIOS Y SU PLENITUD EN CRISTO.
6. ¿Dios le habló a la humanidad? (Religión revelada e historia).
1. La historicidad de la religión revelada.
2. La preparación de la Antigua Alianza.
3. La plenitud de la revelación: Jesús, el Cristo.
4. Consecuencias de la plenitud de Cristo: para la misma revelación y para la Iglesia.
7. ¿Por qué creer en Jesús (y no en Buda, Confuncio, u otro)?
8. ¿Que podemos saber sobre Jesús, con certeza histórica?
9. ¿Qué busca Dios, en su revelación al hombre? La finalidad de la Revelación.
10. ¿Qué signos nos da Jesús para que creamos en Él?
0. ¿Está bien pedir signos?
1. La finalidad de los signos de Jesús (Mt 11, 20-24; Jn 6,26).
2. Por qué necesitamos signos.
3. El signo por excelencia: Cristo.
4. Signos particulares: los milagros.
5. La estructura sacramental de la Revelación.
11. ¿Qué es la fe?
¿Puedo creer en el testimonio de los Apóstoles?
12. ¿Se puede ser creyente, sin dejar de ser pensante? La relación entre fe y razón.
LA TRANSMISIÓN DE LA REVELACIÓN POR EL ESPÍRITU SANTO Y LA IGLESIA.
13. ¿Por qué la Iglesia?
1. Jesús funda y da forma a la “ekklesía”: la comunidad de los llamados.
1. Los rasgos originales de la enseñanza de Jesús.
2. Los ritos que establece Jesús.
3. La moral nueva que enseña y encarna Jesús.
4. La oración de los hijos, que nos comunica Jesús.
5. La nueva estructura comunitaria que Jesús diseña y establece.
2. Pueblo de Dios, infalible en su creer, el “sensus fidelium”.
3. Magisterio, infalible en su enseñar.
4. Creer para vivir; un anuncio para la comunión y la alegría (Jn 20,31; 1Jn 1,3s, DV 1-2).
14. ¿Qué valor tiene la Tradición?
1. La tradición en la historicidad del hombre.
2. La Revelación y la Alianza como Tradición.
3. Tradición y tradiciones
4. La Tradición y su relación con la Escritura.
5. Desarrollo del dogma.
15. ¿La Biblia es realmente la Palabra de Dios?
1. “No creería en la Biblia, si primero no creyera en la Iglesia”.
2. La inspiración, la teología, el Magisterio.
3. La verdad de las Escrituras.
4. Interpretación de la Escritura.
16. Algunas prácticas de la Iglesia ¿no son cuestionables?
1. El seguimiento de Jesús, fundamento de las prácticas del cristianismo.
2. “El oro del Vaticano”.
3. El celibato sacerdotal.
4. El matrimonio indisoluble.
5. La confesión sacramental.
IV. PROBLEMAS ACTUALES.
17. Si Dios es existe (y es tan bueno como dicen) ¿por qué pasan tantas cosas malas?
18. La materia ¿lo explica todo?: el Big Bang y la evolución.
19. ¿Por qué no puedo hacer una religión a mi manera?
20. ¿Cuál es la respuesta cristiana a la posmodernidad?
3. PRESUPUESTO DE TIEMPO.
– En el aula habrá aproximadamente un 75 % de horas teóricas (en las cuales se incluye los
elementos de diálogo y de lectura e interpretación de documentos) y un 25 % de horas prácticas
(trabajos en grupo, etc.).
– Fuera del aula se realizarán trabajos que complementarán los contenidos (lectura guiada,
estudio guiado, etc. ) y los aplicarán (diagnosticar situaciónes religiosas, identificacar
concepciones erróneas y responder a ellas, etc.).
4. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
- Exposición y diálogo.
- Lectura e interpretación de textos.
- Exposición a cargo de alumnos y debate sobre lo expuesto.
- Investigación de temas particulares, en aspectos teóricos y/o trabajos de campo.
- Trabajos en grupo, con puesta en común (plenario).
- Fichaje de textos fundamentales.
- Lectura y estudios guiados.
- Trabajos prácticos.
5. BIBLIOGRAFÍA.
1. Obligatoria.
El Libro del Pueblo de Dios, La Biblia, Fundación Palabra de Vida, Buenos Aires, 1990.
CONCILIO VATICANO II, Constitución “Dei Verbum”, BAC, Madrid, 1965.
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA.
JUAN PABLO II, Fides et Ratio.
R. LATOURELLE, Teología de la Revelación, Sígueme, Salamanca, 1967.
A. LEONARD, Razones para creer, Herder, Barcelona, 1990.
X. LÉON-DUFOUR, Vocabulario de Teología Bíblica, Barcelona, 1993.
S. PIÉ-NINOT, La Teología Fundamental, Secretariado Trinitario, Salamanca, 2001.
PAUL PRUYSER, Diagnóstico dela fe, Ed. La Semilla, Lomas de Zamora, sin fecha.
J. L. RUIZ DE LA PEÑA, Teología de la creación, Sal Terrae, Santander, 1987.
2. Complementaria.
PABLO VI, Carta encíclica “Ecclesiam suam”, Vaticano, 1964; 3ª Parte: “El diálogo”.
R. FISICHELLA, La Revelación: evento y credibilidad, Sígueme, Salamanca, 1989.
O. RUIZ ARENAS, Jesús, epifanía del amor del Padre, CELAM-DEVYM, 1987.
A. LANG, Teología Fundamental I y II, RIALP, Madrid, 1975.
C. S. LEWIS, Cartas del diablo a su sobrino, Santiago de Chile, 1993.
A. GEORGE - P. GRELOT, Introducción crítica al Nuevo Testamento Vol. 1 y 2, Herder,
Barcelona, 1992.
G. K. CHESTERTON, El hombre eterno, Ed. Porrúa, México, 1986.
Z. BAUMAN, El arte de la vida, Paidós, Buenos Aires, 2009.
6. TRABAJOS OBLIGATORIOS.
Lecturas mensuales
Se deberá entregar un trabajo escrito individual en la última clase del mes indicado,
conteniendo: 1) un resumen del contenido del texto; y 2) un comentario personal, en que se
indique qué le aportó, que le sorprendió, etc. de lo leído
– Mayo: CONCILIO VATICANO II, Constitución “Dei Verbum”, BAC, Madrid, 1965.
– Junio: X. LÉON-DUFOUR, Vocabulario de Teología Bíblica, Herder, Barcelona, 1993; artículo
“Revelación”, pp. 784-792.
– Julio: PAUL PRUYSER, Diagnóstico dela fe, Ed. La Semilla, Lomas de Zamora, sin fecha.
7. EVALUACIÓN, RECUPERACIÓN Y ACREDITACIÓN.
En el marco de lo establecido por el Instituto en lo que se refiere al régimen de la cursada,
especificamos lo siguiente:
1. Instancias evaluativas de la materia.
Habrá instancias evaluativas de distinto tipo: trabajos prácticos escritos; lecturas
obligatorias con un resumen escrito; evaluaciones individuales, presenciales y escritas;
trabajos grupales en el aula, etc.
En cada una de estas instancias, la nota no deberá ser inferior a 4 (cuatro), con posibilidad
de una instancia de recuperación en el caso de no alcanzar esa nota, que se realizará en las
semanas de recuperación establecidas en el calendario del Instituto.
El alumno que estuviere “ausente” en alguna de las instancias evaluativas presenciales,
también deberá recuperar esa instancia en las semanas de recuperación establecidas en el
calendario del Instituto.
2. La finalidad del examen final es:
– impulsar al alumno a rever (estudiar) el material trabajado durante el año y a leer o
releer los textos que figuran como soporte bibliográfico de cada cátedra
– integrar los contenidos trabajados
– poner en juego tanto el manejo de conceptos como el de procedimientos
– contextualizar lo estudiado en el escenario de la práctica docente
– verificar la realización de las expectativas de logros y de los criterios de
acreditación pautados previamente.
3. Textos para que los alumnos libres preparen el examen final.
Dado que nuestra asignatura se puede cursar de modo presencial o libre, de acuerdo a
lo establecido por el régimen académico, establecemos lo siguiente para aquellos
alumnos que decidan por la segunda opción:
Aquellos alumnos que rindan el examen final en condición de “libres” deberán
preparar los diversos temas teniendo en cuenta:
– la bibliografía obligatoria,
– las lecturas obligatorias mensuales que deben leer los alumnos que cursan de
modo “presencial”
– y deberá utilizar las folias de clase que el docente entrega a los alumnos que
cursan de ese modo presencial, en las cuales se encuentran indicadas –de modo
detallado– las lecturas esenciales correspondientes a cada unidad.