Download LÍDERES COMUNITARIOS GUÍA DEL FACILITADOR

Document related concepts

Cascos Blancos wikipedia , lookup

UN-SPIDER wikipedia , lookup

Gobernanza del riesgo wikipedia , lookup

Emergencia medioambiental wikipedia , lookup

Plan de continuidad del negocio wikipedia , lookup

Transcript
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
LÍDERES COMUNITARIOS
EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y
CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES
GUÍA DEL
FACILITADOR
Guía Didáctica N° 4
Catalogación realizada por la Biblioteca del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres.
Perú: Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres.
Programa de Formación para Líderes Comunitarios en Gestión Prospectiva y Correctiva del Riesgo de Desastres Guía del Facilitador.
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Lima: CENEPRED; Dirección de Fortalecimiento y Asistencia Técnica, 2014.
(Guía Didáctica N° 4)
104p.;tab. ilus.
RUTA: PROGRAMA-MÓDULOS-COMPETENCIAS-MALLA CURRICULAR-GUÍA PEDAGÓGICA-SESIÓN PEDAGÓGICA-ESTRATEGIAS DIDÁCTICASMATERIALES DIDÁCTICOS.
CENEPRED/PER/14.09)
Hecho del Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2014-18097
ISBN: 978-612-46617-7-8
Guía Didáctica N° 4
Programa de Formación para Líderes Comunitarios en Gestión Prospectiva y Correctiva del Riesgo de Desastres Guía del Facilitador. Publicado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED). Dirección de
Fortalecimiento y Asistencia Técnica (DIFAT).
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, 2014
Av. Del Parque Norte N° 315. San Isidro - Lima - Perú
Teléfono: 2013-550, correo electrónico: [email protected]
Página web: www.cenepred.gob.pe
Equipo Técnico:
CENEPRED:
María Mercedes de Guadalupe Masana García
Jefa (e) del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED)
William Mendoza Huamán
Responsable de la Dirección de Fortalecimiento y Asistencia Técnica
Ena Coral Poma
Responsable (e) de la Subdirección de Fortalecimiento y Asistencia Técnica Regional
UNESCO:
Magaly Robalino Campos
Representante de la UNESCO en Perú
Fernando Berrios Bustamante
Responsable del Sector Educación
Massimiliano Tozzi
Coordinador Nacional del Proyecto “Reduciendo el Riesgo de Desastres a través de la Educación y la Ciencia”.
CARE Perú:
Lucy Harman
Gerente de Gestión del Riesgo de Desastres y Emergencias
Mary Mollo Medina
Responsable del Programa de Formación dirigido a Autoridades
Edy Palomino Arango
Responsable del Programa de Formación dirigido a Líderes Comunitarios
Hilda Calderón Neyra
Investigadora
Diseño y Diagramación: Balcari Editores SAC
Primera edición. Lima, Diciembre 2014.
Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Balcari Editores SAC, RUC: 20525009662, Jr Yungay 1695, Lima 1, a los 10 días de Diciembre 2014. Tiraje 2100 ejemplares.
____________________________________________________________________________________________________________________________
® 2014 CENTRO NACIONAL DE ESTIMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (CENEPRED) Y LA ORGANIZACIÓN DE
LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO).
La presente publicación se hace con el apoyo financiero de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Unión Europea y es un
producto de las actividades desarrolladas en el Perú por la oficina de UNESCO Lima en el marco del proyecto regional “Reduciendo el riesgo de desastres
a través de la educación y la ciencia en Chile, Colombia, Ecuador y Perú”; y del proyecto MAXI, “Maximizando la Efectiva Gestión del Riesgo: mejorando el
acceso a financiamiento público, generando experiencias y fortaleciendo las redes nacionales” a cargo de CARE Perú.
El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva del equipo técnico que lo elaboró y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos
de vista de la Unión Europea y/o de la UNESCO y por tanto no compromete dichas instituciones.
Se puede reproducir total y parcialmente el texto publicado siempre que se identifique la fuente de origen, no se utilice para fines lucrativos y se envíe una
copia al Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) y a la oficina de la UNESCO en Lima.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
LÍDERES COMUNITARIOS
EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA
DEL RIESGO DE DESASTRES
GUÍA DEL
FACILITADOR
Guía Didáctica N° 4
Contenido
Presentación
Justificación
Acrónimos e Iconografía
Módulos y competencias del Programa de formación para Líderes Comunitarios
Malla curricular
Orientaciones metodológicas para el uso de las guías
competencias, metodología, contenidos y actividades POR sesión
Módulo 1
Gestión del Riesgo de Desastres (Grd), Ley 29664 y su Reglamento
Sesión 1: Fenomenología del territorio peruano
Sesión 2 : Terminología Básica de Gestión del Riesgo de Desastres
Sesión 3: Ley Nº 29664, Reglamento, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres e Implementación en los Gobiernos Locales y Regionales.
Sesión 4: Componentes y Procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres
Módulo 2
MapaS De PeligroS, VulnerabilidadES Y RiesgoS De Desastres - Matriz De AnÁlisis
Sesión 1: Mapa de Peligros, Mapa de Vulnerabilidades y Mapa de Riesgos
Sesión 2: Matriz de Análisis del Riesgo y Propuestas de Alternativas
MÓdulo 3:
La Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres en lOS INSTRUMENTOS de
Planificación
Sesión 1: La Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres en los Instrumentos de
Planificación
MÓdulo 4
La estrategia de gestión financiera PARA LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES
Sesión 1: La Estrategia de Gestión Financiera para la Prevención y Reducción del
Riesgo de Desastres
Módulo 5
Participación Ciudadana Para La PrevenciÓn Y ReducciÓn Del Riesgo De Desastres
Sesión 1: Participación Ciudadana para la Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres
Sesión 2: Espacios de Coordinación y Participación para la Prevención y Reducción
del Riesgo de Desastres
BILBLIOGRAFÍA
Anexos:
a) Exámenes por cada Módulo (pre y post tests)
b) Anexos Módulos 1, 2,3,4,5
Página
3
4
6
10
14
22
25
25
49
60
70
78
87
91
2
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
Presentación
D
e acuerdo a las prioridades fijadas en el Marco de Acción de Hyogo 2005-2015 y con el objetivo de
hacer frente al incremento del riesgo de desastres y al aumento del nivel de pérdidas que el Perú
ha experimentado en los últimos años, el país ha adoptado un conjunto de dispositivos legales
dirigidos a la creación de un sistema articulado de Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) y asistencia
humanitaria, denominado Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
En conformidad con el proceso de descentralización política, económica y administrativa adoptado por el
Estado peruano en el Acuerdo Nacional, el SINAGERD se caracteriza por tener un enfoque descentralizado,
que asigna a los gobiernos sub-nacionales y a los actores territoriales responsabilidades de fundamental
trascendencia para la seguridad de las personas y de sus medios de vida.
En este contexto, el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
(CENEPRED) en alianza con la Oficina de UNESCO en Lima, ha elaborado la presente estrategia de
formación en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres. Esta estrategia está en línea con
las prioridades nacionales en GRD establecidas en los objetivos estratégicos 5 y 6 del Plan Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres (PLANAGERD) y, al mismo tiempo,contribuye a impulsar un proceso
de fortalecimiento de capacidades de los actores del SINAGERD en coherencia con la construcción
institucional que el Perú está impulsando.
La estrategia se realizó con el apoyo financiero de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección
Civil de la Unión Europea (ECHO) y es parte del proyecto regional ‘Reduciendo el riesgo de desastres a
través de la educación y la ciencia en Chile, Colombia, Ecuador y Perú’. La estrategia está integrada por
dos programas de formación dirigidos a (i) autoridades y equipos de alta gerencia de los gobiernos subnacionales y (ii) líderes y lideresas comunitarias.
El programa de formación dirigido a autoridades se compone de los siguientes elementos: 1) Guía
metodológica (en versión impresa y digital); 2) Ejes temáticos (en versión impresa y digital); y, 3) Estudios
de caso (en versión digital).
El programa de formación dirigido a líderes y lideresas comunitarias, por su parte, está integrado por una
Guía del participante (en versión impresa) y una Guía del facilitador (en versión impresa).
CENEPRED Y UNESCO Lima confían en que este importante esfuerzo será aprovechado por todos los
sectores interesados y contribuirá, por la vía de la formación, al fortalecimiento de las capacidades
institucionales a nivel local, regional y nacional para desarrollar una conciencia y cultura de prevención y
acción sobre los riesgos de desastres.
Arq. María de Guadalupe Masana García
Jefa del CENEPRED
Dra. Magaly Robalino Campos
Representante de la UNESCO en Perú
3
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
Justificación
L
El diseño del programa
responde a crear capacidades
en gestión prospectiva
y correctiva del riesgo
de desastres desde la
población, con un enfoque por
competencias (conocimientos,
habilidades y actitudes),
que para ser adquiridas
y desarrolladas requieren
de procesos contínuos de
implementación práctica.
a implementación de la Gestión del Riesgo
de Desastres en el Perú se oficializó con la
promulgación de la Ley 29664 en febrero 2011
y su Reglamento en mayo 2011. A la fecha se
han realizado esfuerzos para su implementación
en todos los niveles de gobierno, siendo esto
aún un proceso a alcanzar para contribuir en el
mejoramiento de la calidad de vida y favorecer el
desarrollo social y económico en forma sostenible
y en equilibrio con el medio ambiente.
El proceso de Gestión del Riesgo de Desastres
(GRD), requiere que se promuevan procesos
educativos para generar capacidades de cambio
y compromiso ciudadano para incentivar la
participación informada en los asuntos que
tienen que ver con su vida, la de sus familias y
su comunidad, para hacer posible la movilización
de la voluntad y recursos de los actores sociales
alrededor de la reivindicación de sus derechos;
por ello se hace imperiosa la necesidad de
trabajar el empoderamiento de líderes y lideresas
para incrementar sus capacidades personales y
colectivas en prevención y reducción del riesgo de
desastres.
El programa de formación de líderes en gestión
prospectiva y correctiva del riesgo de desastres,
está diseñado para promover la participación
ciudadana entendida como el involucramiento
informado de las personas en acciones proactivas
de movilización que les permitan intervenir
activamente en las decisiones y acciones
relacionadas con la planificación del desarrollo
y la incorporación de la gestión del riesgo de
desastres.
Los componentes del programa son los 5 módulos
de capacitación que responden a una secuencia de
temas, contenidos y metodología con una relación
armoniosa de elementos teóricos y prácticos que
permiten al participante identificarse y vincularse de
forma gradual a la gestión del riesgo de desastres
creando de forma consciente la necesidad de
ser parte activa (actores) del Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
4
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
El diseño del programa responde a crear
capacidades en gestión prospectiva y correctiva
del riesgo de desastres desde la población, con
un enfoque por competencias (conocimientos,
habilidades y actitudes), que para ser adquiridas y
desarrolladas requieren de procesos contínuos de
implementación práctica.
El programa de formación de líderes comunitarios
en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de
desastres busca incrementar las capacidades
de la población como estrategia vital para el
empoderamiento de la comunidad. La población
conoce su realidad, lo que facilita el programa es
tener una visión crítica de su entorno, problematizar
su realidad y tomar conciencia de la necesidad
de cambio. Es fundamental que la gente no
solo tenga información sobre los riesgos; eso es
importante pero insuficiente para el cambio; se
requiere formar capacidades para aumentar su
autoestima, valoración de lo que tienen, fortalecer
el sentido de pertenencia a su comunidad, que
busque el bien común, la participación ciudadana
en los estudios de riesgo de desastres, proyectos y
los planes de gestión del riesgo de desastres con
las propias organizaciones de la comunidad y con
todos aquellos ciudadanos, adultos y niños, que
estén interesados en participar, empoderándolos
para que sean ellos mismos los que planteen sus
propuestas a las autoridades locales e incidan
para su ejecución. De esta forma el programa
de formación pretende crear desde la población
informada y capacitada la Agenda de Riesgo
de Desastres de la comunidad para incidir en
las autoridades locales y se constituya en un eje
programático del desarrollo local.
Los contenidos de los 5 Módulos de Capacitación
están apoyados en la normativa legal vigente
y el conocimiento de las funciones y normas
del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres.
De esta forma el programa
pretende crear desde la población
informada y capacitada la
Agenda de Riesgo de Desastres
de la comunidad para incidir
en las Autoridades Locales y se
constituya en un eje programático
del desarrollo local.
5
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
Acrónimos E ICONOGRAFÍA
CENEPRED: Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
CEPLAN: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
COEL: Centro de Operaciones de Emergencia Local
CONAGERD: Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
EFGRD: Estrategia Financiera para la Gestión del Riesgo de Desastres
FONIE: Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales.
FONIPREL: Fondo de Promoción a la Inversión Pública
GL: Gobiernos Locales
GR: Gobiernos Regionales
GRD: Gestión del Riesgo de Desastres
INDECI: Instituto Nacional de Defensa Civil
MEF: Ministerio de Economía y Finanzas
OPI: Oficina de Programación de Inversiones en los Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales
PCM: Presidencia del Consejo de Ministros
PEI: Plan Estratégico Institucional
6
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
PREVAED: Programa de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias y Desastres
PIP: Proyecto de Inversión Pública
PIM: Programa de Incentivos Municipales
PLANAGERD: Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
PLANGRACC: Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación a los efectos del Cambio Climático en el Sector
Agricultura, Periodo 2012-2021
PNGRD: Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
POI: Plan Operativo Institucional
PP: Presupuesto Participativo
POT: Plan de Ordenamiento Territorial
PDU: Plan de Desarrollo Urbano
PUS: Plan de Usos de Suelos
SGRD: Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres
SNIP: Sistema Nacional de Inversión Pública
SINAGERD: Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
SIGRID: Sistema de Información para la Gestión Prospectiva y Correctiva del Riesgo de Desastres.
7
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
ICONOGRAFÍA PARA Clasificación de los Peligros*
Peligros Originados por Fenómenos
Naturales
Peligros Inducidos
por la Acción
Humana
1. Sismo
2. Tsunami o
Maremoto
3. Actividad
Volcánica
4. Deslizamiento
Químicos
5. Alud, Aluvión
6. Derrumbe
7. Erosión
Fluvial / de
Laderas
8. Inundación
Físicos
10. Lluvia
11. Helada
12. Sequía
Biológicos
9. Viento
13. Granizada
14. Nevada
15. Friaje
ICONOGRAFÍA DE RIESGOS*
* Fuente: CENEPRED
8
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
ICONOGRAFÍA USADA EN MÓDULOS Y SESIONES*
BIBLIOGRAFÍA /
ACRÓNIMOS
INICIANDO
LA SESIÓN
LEYES Y
REGLAMENTOS
RECORDANDO
SABERES
IDENTIFICACIÓN
DE PELIGROS
INFORMACIÓN
PREVENCIÓN
PRACTICANDO
LO APRENDIDO
MECANISMOS DE
FINANCIAMIENTO
GUÍA DEL
FACILITADOR
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
GUÍA DEL
PARTICIPANTE
PONEMOS EN
PRÁCTICA LO
APRENDIDO
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
* Fuente: CENEPRED
9
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
MÓDULOS Y COMPETENCIAS DEL
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
LÍDERES COMUNITARIOS
El Programa está diseñado en 5 módulos de capacitación que buscan dar elementos teóricos
y prácticos a las y los participantes mediante actividades de aprendizaje presenciales y actividades
aplicativas para lograr las competencias requeridas.
MÓDULOS
MÓDULO 1:
GESTIÓN DEL
RIESGO DE
DESASTRES,
LEY 29664
Y SU
REGLAMENTO
Competencia
Analiza
conceptualmente
el marco
normativo de la
gestión del riesgo
de desastres,
identificando los
peligros y riesgos
de su comunidad;
frente a estos
asume una actitud
responsable para
la prevención
y reducción
del riesgo de
desastres.
Conocimientos
• Fenomenología del
territorio peruano.
• Terminología básica
de la GRD.
• Ley N° 29664 y su
Reglamento.
• Rol de los gobiernos
regionales y
locales en la
implementación de
la GRD.
• Componentes y
Procesos de la GRD.
Habilidades
Asocia la normativa
y terminología en
GRD con situaciones
específicas
vinculadas a las
condiciones de
vulnerabilidad de su
localidad.
Identifica las
condiciones
favorables y
desfavorables de su
entorno físico y social
para implementación
de la GRD.
Actitudes
Asume una actitud
responsable como
agente activo de
su comunidad y
se compromete en
realizar acciones
para la prevención y
reducción del riesgo
de desastres.
Identificando
los peligros y
riesgos de su
comunidad
10
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
MÓDULOS
MÓDULO 2:
MAPAS DE PELIGROS,
VULNERABILIDADES
Y RIESGOS DE
DESASTRES - MATRIZ
DE ANÁLISIS
Competencia
Identifica y analiza
los peligros y las
vulnerabilidades
de su localidad
mostrando una
actitud reflexiva
sobre los riesgos
que se pueden
generar y el
impacto en la vida
de las personas.
Conocimientos
• Mapa de peligros.
• Mapa de
vulnerabilidades.
• Mapa de riesgos.
• Matriz de Análisis
de Peligros y
Vulnerabilidades.
Habilidades
Actitudes
Reconoce y registra
históricamente los
peligros originados
por fenómenos
naturales e inducidos
por la acción
humana, situándolos
en el mapa de
peligros de su
localidad.
Elabora el mapa
de peligros
vulnerabilidades
y riesgos de su
localidad
Aplica el esquema
de la Matriz de
Análisis de Peligros y
Vulnerabilidades de
su localidad.
Muestra interés
por la identificación
de los peligros,
vulnerabilidades y
riesgos existentes en
su localidad.
Promueve la difusión
de los mapas de
peligros, riesgos,
vulnerabilidades y
matriz de análisis de
su localidad
Reconocemos y
registramos los
peligros originados
por fenómenos
naturales e
inducidos por la
acción humana
11
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
MÓDULOS
MÓDULO 3:
LA PREVENCIÓN
Y REDUCCIÓN
DEL RIESGO DE
DESASTRES EN LOS
INSTRUMENTOS DE
PLANIFICACIÓN
Competencia
Conocimientos
• Plan de Desarrollo
Concertado - PDC
• Presupuesto
Participativo - PP
• Proyectos de
Inversión Pública.
• Plan de
Conoce los
Ordenamiento
instrumentos
Territorial - POT
de planificación
• Plan de
y promueve la
Acondicionamiento
incorporación
Territorial - PAT
de la prevención
• Plan de Desarrollo
y reducción del
Metropolitano riesgo de desastres
PDM
mediante la
participación
• Plan Urbano
organizada de
Distrital - PUD
los miembros
• Esquema de
de su localidad
Ordenamiento
en los espacios
Urbano - EU
de coordinación
•
Plan de Desarrollo
y participación
Rural - PDR
ciudadana.
• Plan Estratégico
Institucional - PEI
• Plan de Prevención
y Reducción del
Riesgo de Desastres
• Plan de Educación
Comunitaria.
Habilidades
Identifica y
comprende las
herramientas de
planificación para la
gestión comunitaria
y local del riesgo de
desastres.
Registra y documenta
información clave
para incorporar el
enfoque de gestión
del riesgo en las
herramientas de
planificación en
función a su realidad
geográfica y cultural.
Promueve la
implementación del
Plan de Prevención
y Reducción del
Riesgo de Desastres
y Plan de Educación
Comunitaria en
Gestión de Riesgo en
su localidad.
Actitudes
Se compromete
a promover la
participación
organizada de
los miembros
de su localidad
en los espacios
de coordinación
y participación
ciudadana para
la incorporación
de la prevención y
reducción del riesgo
de desastres en los
instrumentos de
planificación.
12
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
MÓDULOS
Competencia
Conoce y difunde
los mecanismos
MÓDULO 4:
de financiamiento
LA ESTRATEGIA DE
para la prevención
GESTIÓN FINANCIERA
y reducción del
PARA LA PREVENCIÓN riesgo de desastres
Y REDUCCIÓN
en espacios de
DEL RIESGO DE
coordinación
DESASTRES
y participación
ciudadana.
MÓDULOS
MÓDULO 5:
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA PARA
LA PREVENCIÓN
Y REDUCCIÓN
DEL RIESGO DE
DESASTRES
Conocimientos
PP 0068 - PREVAED.
Plan de Incentivos
Municipales.
Fondos de
Transferencia:
• FONIPREL
• FONIE
Competencia
Conocimientos
Conoce sobre
participación
ciudadana y ejerce
su ciudadanía en
los espacios de
coordinación y
participación para
la prevención
y reducción
del riesgo de
desastres.
• Ciudadanía y
participación
ciudadana.
• Espacios y
mecanismos de
participación
ciudadana.
• Consejos de
Coordinación
Regional y Local.
• Presupuestos
participativos.
• Acceso a la
información pública
y demanda de
rendición de
cuentas.
Habilidades
Identifica y
comprende los
conceptos y
componentes básicos
de la estrategia
financiera para la
gestión del riesgo de
desastres.
Registra y documenta
Información
relevante, producto
de la aplicación de
los instrumentos de
gestión financiera
para la gestión del
riesgo de desastres.
Promueve la
obtención de
información sobre
los mecanismos de
financiamiento para
la gestión del riesgo
de desastres.
Habilidades
Identifica y
comprende las
nociones básicas
de ciudadanía,
participación
y liderazgo en
relación al sistema
sociocultural de su
localidad.
Promueve la
participación de
otros actores
en los espacios
y mecanismos
de participación
ciudadana de su
localidad.
Actitudes
Participa en los
espacios de
coordinación
y participación
ciudadana para
promover el acceso
y uso responsable
del financiamiento
para la prevención y
reducción del riesgo
de desastres.
Actitudes
Asume una actitud
responsable en
la incorporación
de la prevención
y reducción de
riesgos de desastres
en los espacios
de participación
ciudadana.
13
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
MALLA CURRICULAR
La malla curricular es parte medular del plan de formación de líderes y lideresas, se ha estructurado en
base a Módulos y Sesiones por competencias.
MÓDULO 1
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (GRD), LEY 29664 Y
SU REGLAMENTO
Competencia: Analiza conceptualmente el marco normativo de la gestión del riesgo de desastres,
identificando los peligros y riesgos de su comunidad; frente a estos asume una actitud responsable para
la prevención y reducción del riesgo de desastres.
SESIONES
Competencia
Conocimientos
Habilidades
Actitudes
Identifica los
conceptos asociados
a la fenomenología
del territorio peruano
en relación a su
realidad climática,
natural y de riesgo.
Comprende el
concepto de peligro,
sus implicancias y
consecuencias en la
vida de los miembros
de su localidad.
Asume una posición
reflexiva y crítica
frente a los peligros
latentes en su
localidad y realidad
climática.
Participa en forma
activa y colectiva
en el proceso de
identificación de los
peligros que colocan
a su localidad en
situación de riesgo.
Fenomenología del
territorio Peruano.
SESIÓN 1:
FENOMENOLOGÍA
DEL TERRITORIO
PERUANO
Construye su
propio concepto de
peligros y lo vincula
a su contexto local,
asumiendo una
actitud reflexiva
sobre sus efectos.
Peligros originados
por fenómenos
naturales:
1.Sismo
2. Tsunami o
maremoto
3.Actividad
volcánica.
4. Deslizamiento de
tierra
5. Alud, Aluvión
6.Derrumbe
7. Erosión fluvial /de
laderas
8.Inundación
9.Viento
10.Lluvia
11.Helada
12.Sequía
13.Granizada
14.Nevada
15.Friaje
Peligros inducidos
por la acción
humana
1. Peligros originados
por Fenómenos
Químicos.
2. Peligros originados
por Fenómenos
Físicos.
3. Peligros originados
por Fenómenos
Biológicos.
14
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
SESIONES
SESIÓN 2:
TERMINOLOGÍA
BÁSICA DE
GESTIÓN DEL
RIESGO DE
DESASTRES
Competencia
Conocimientos
Términos clave
establecidos en
el marco legal
del SINAGERD en
materia de gestión
del riesgo de
desastres:
1.Peligro.
2.Vulnerabilidad.
3.Emergencia.
4. Riesgo de
Desastres.
5. Prevención del
Riesgo.
6.Desastres
7. Reducción del
Riesgo.
8.Desarrollo
Construye su propio
Sostenible.
concepto de gestión
9.Damnificado.
del riesgo de
desastres y lo vincula 10.Ley 29664.
a su contexto local,
11. Sistema Nacional
asumiendo una
de Gestión
actitud reflexiva sobre
del Riesgo de
sus efectos.
Desastres.
Utiliza la terminología 12.Autoayuda.
básica de GRD,
13.Gestión del Riesgo
vinculándola con
de Desastres.
experiencias de su
14.Primera
localidad, asumiendo
Respuesta.
una actitud reflexiva.
15.Identificación de
Peligros.
16.Estimación del
Riesgo.
17.Resiliencia.
18.Evaluación del
Riesgo.
19.Ordenamiento
Territorial.
20.Asistencia
Humanitaria.
21.Cultura de
Prevención.
22.Reconstrucción.
23.Evaluación de
daños y análisis
de necesidades
(EDAN).
Habilidades
Actitudes
Identifica los
conceptos asociados
a la terminología
básica de gestión del
riesgo de desastres
en relación a su
realidad climática y
natural.
Comprende los
conceptos clave
en materia de GRD
en relación a las
condiciones de vida
de los miembros de
su localidad.
Asume una posición
responsable
para el uso de la
terminología básica
de (GRD) en relación a
su realidad climática.
Participa en
forma colectiva
en el proceso de
identificación de los
conceptos asociados
al aprendizaje de la
terminología básica
de GRD en relación a
su realidad climática.
15
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
SESIONES
SESIÓN 3:
LEY Nº 29664,
REGLAMENTO,
SISTEMA NACIONAL
DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE
DESASTRES E
IMPLEMENTACIÓN
EN LOS GOBIERNOS
LOCALES Y
REGIONALES
SESIONES
SESIÓN 4:
COMPONENTES Y
PROCESOS DE LA
GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES
Competencia
Conocimientos
• Sistema Nacional
de Gestión
del Riesgo de
Desastres.
• Ley 29664 y su
Analiza la
Reglamento.
normativa vigente
en los gobiernos
• Política Nacional de
locales y regionales
GRD.
para una gestión
• Plan Nacional de
eficaz del riesgo
GRD (PLANAGERD).
de desastres,
•
Objetivos
priorizando las
Estratégicos del
necesidades de
PLANAGERD.
los miembros de
• Implementación de
su localidad y
la Ley 29664 en los
sus condiciones
Gobiernos Locales y
principales de
Regionales:
vulnerabilidad.
-Grupos de
Trabajo.
-Plataformas de
Defensa Civil.
Competencia
Analiza los
componentes y
procesos de la
gestión del riesgo
de desastres
vinculando
procesos,
necesidades y
condiciones de
su medio físiconatural.
Participa en forma
activa y promueve
la participación
colectiva de su
localidad en la
gestión del riesgo
de desastres.
Conocimientos
• Componentes de
la GRD
- Gestión Prospectiva
- Gestión Correctiva
- Gestión Reactiva
• Los Procesos de
la GRD
- Estimación del
riesgo
- Prevención del
riesgo
- Reducción del
riesgo
- Preparación
- Respuesta
- Rehabilitación
- Reconstrucción
Habilidades
Actitudes
Identifica el marco
conceptual y jurídico
y su implementación
en los gobiernos
locales / regionales
con enfoque de
gestión del riesgo de
desastre.
Comprende los
componentes clave
de la normativa sobre
la implementación en
los gobiernos locales
y regionales para una
gestión estratégica
y eficaz del riesgo
de desastre en su
localidad.
Asume una posición
reflexiva y crítica
frente a aplicabilidad
de la normativa
vigente sobre la
implementación en
los gobiernos locales
y regionales para
una gestión eficaz del
riesgo de desastre en
su localidad.
Propone acciones
básicas para
difundir la normativa
vigente sobre la
implementación en
los gobiernos locales
y regionales a otros
miembros de su
localidad.
Habilidades
Actitudes
Identifica los
componentes y
procesos de la
gestión del riesgo de
desastres.
Comprende los
componentes clave
de los procesos de la
gestión del riesgo de
desastre en función
a las necesidades y
condiciones físiconaturales de su
localidad.
Asume una posición
reflexiva y crítica
respecto a los
componentes y
procesos de la
gestión del riesgo de
desastre.
Participa en forma
individual y colectiva
en el proceso de
identificación de
los procesos de la
gestión del riesgo de
desastres en función
a las necesidades y
condiciones físiconaturales de su
localidad.
16
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
MÓDULO 2
MAPAS DE PELIGROS, VULNERABILIDADES Y RIESGOS DE
DESASTRES - MATRIZ DE ANÁLISIS
Competencia: Identifica y analiza los peligros y las vulnerabilidades de su localidad mostrando una
actitud reflexiva sobre los riegos que pueden generar y el impacto en la vida de las personas.
SESIONES
SESIÓN 1:
MAPA DE PELIGROS,
MAPA DE
VULNERABILIDADES Y
MAPA DE RIESGOS
Competencia
Conocimientos
Identifica y analiza
• Mapa de Peligros
los peligros
originados por
originados por
fenómenos
fenómenos
naturales y peligros
naturales y peligros
inducidos por la
inducidos por la
acción humana.
acción humana en
• Mapa de
su localidad y los
Vulnerabilidades.
ubica en un mapa
en forma colectiva y • Mapa de Riesgo.
participativa.
Habilidades
Actitudes
Asume una posición
reflexiva y crítica
en el proceso de
reconocimiento de
los peligros más
recurrentes en su
Reconoce los peligros localidad.
originados por
Participa en forma
fenómenos naturales activa y colectiva
y peligros inducidos
en el proceso de
por la acción humana ubicación de peligros
en su localidad.
originados por
fenómenos naturales
Ubica gráficamente
y peligros inducidos
los peligros
por la acción humana
originados por
fenómenos naturales en un mapa de su
localidad.
y peligros inducidos
por la acción humana Propone iniciativas
en su localidad y los
de difusión del
ubica en un mapa
mapa de peligros,
en forma colectiva y
vulnerabilidades y
participativa.
riesgos de desastres
para sensibilizar a
otros miembros de su
localidad sobre las
condiciones físicas
que ponen en riesgo
la vida humana.
17
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
SESIONES
SESIÓN 2:
MATRIZ DE ANÁLISIS
DEL RIESGO Y
PROPUESTAS DE
ALTERNATIVAS
Competencia
Analiza y vincula
los peligros más
recurrentes de
su localidad,
vulnerabilidades
y riesgos
ubicándolas en
forma colaborativa
y participativa
dentro de una
matriz de análisis.
Conocimientos
• Matriz de Análisis
de Vulnerabilidades
- Identificación de
Amenazas
- Tipos de
vulnerabilidad: por
exposición, por
fragilidad.
- Percepción del
riesgo de la
población.
- Propuestas de
alternativas.
Habilidades
Actitudes
Asume una posición
reflexiva y crítica
en el proceso de
reconocimiento de
las vulnerabilidades
y capacidades en
Reconoce y relaciona términos de GRD
considerando
las vulnerabilidades
los peligros más
y capacidades en
recurrentes en su
términos de GRD
localidad.
considerando
los peligros más
Facilita el proceso
recurrentes en su
de construcción
localidad.
de la matriz de
vulnerabilidades
Comprende la
y capacidades en
relación entre sus
términos de GRD
vulnerabilidades
basándose en la
y capacidades en
términos de GRD y las realidad de su
localidad, sugiriendo
sitúa en una matriz
alternativas posibles
para proponer y
para prevenir y
discutir alternativas
posibles/realizables. reducir el riesgo.
Propone iniciativas
de difusión de las
alternativas posibles
para sensibilizar a
otros miembros de su
localidad sobre ellas.
18
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
MÓDULO 3
LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN
Competencia: Conoce los instrumentos de planificación y promueve la incorporación de la prevención y
reducción del riesgo de desastres mediante la participación organizada de los miembros de su localidad
en los espacios de coordinación y participación ciudadana.
SESIONES
SESIÓN 1:
LA PREVENCIÓN
Y REDUCCIÓN
DEL RIESGO DE
DESASTRES EN LOS
INSTRUMENTOS DE
PLANIFICACIÓN
Competencia
Conocimientos
Habilidades
Reconoce y vincula el
uso de herramientas
de la planificación
del desarrollo con las
• Instrumentos de
necesidades de su
planificación del
desarrollo que debe localidad en materia
de prevención y
incorporar la GRD:
reducción del riesgo
- Plan de Desarrollo
de desastres.
Concertado - PDC.
Comprende la
- Presupuesto
importancia de
Participativo - PP
la incorporación
- Proyectos de
de la GRD en la
Conoce los
Inversión Pública.
planificación del
instrumentos
Desarrollo de su
- Plan de
de planificación
localidad.
Ordenamiento
y promueve la
Territorial - POT
Registra y describe
incorporación
información
Plan
de
de la prevención
importante sobre las
Acondicionamiento
y reducción del
necesidades de su
Territorial
PAT
riesgo de desastres
localidad en relación
- Plan de Desarrollo
mediante la
a las herramientas
Metropolitano participación
de la planificación
PDM
organizada de
del Desarrollo con
los miembros
- Plan Urbano Distrital enfoque de GRD.
de su localidad
- PUD
Comprende la
en los espacios
- Esquema de
importancia de la
de coordinación
Ordenamiento
implementación de
y participación
Urbano - EU
herramientas para la
ciudadana.
Gestión Prospectiva y
- Plan de Desarrollo
Correctiva del Riesgo
Rural - PDR
en función de las
- Plan Estratégico
necesidades de su
Institucional - PEI
localidad.
- Plan de Prevención
Registra y describe
y Reducción del
Riesgo de Desastres información
relevante para la
- Plan de Educación
implementación de
Comunitaria
Herramientas para la
Gestión Prospectiva y
Correctiva del Riesgo
en su localidad.
Actitudes
Promueve la
participación colectiva
en el proceso de
comprensión del
uso de instrumentos
de la planificación
del Desarrollo que
deben incorporar la
GRD en función a las
necesidades de su
localidad.
Propone iniciativas
para incorporar
la GRD en las
herramientas de
planificación del
desarrollo.
Valora la planificación
como eje de la
prevención y
reducción del riesgo
de desastres.
19
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
MÓDULO 4
LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN FINANCIERA PARA LA
PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Competencia: Conoce y difunde los mecanismos de financiamiento para la prevención y reducción del
riesgo de desastres en espacios de coordinación y participación ciudadana.
SESIONES
Competencia
Conoce y difunde
los mecanismos
SESIÓN 1:
de financiamiento
LA ESTRATEGIA DE
para la prevención
GESTIÓN FINANCIERA
y reducción del
PARA LA PREVENCIÓN riesgo de desastres
Y REDUCCIÓN
en espacios de
DEL RIESGO DE
coordinación
DESASTRES
y participación
ciudadana.
Conocimientos
PP 0068 - PREVAED.
Plan de Incentivos
Municipales.
Fondos de
Transferencia:
• FONIPREL.
• FONIE
Habilidades
Identifica y
comprende los
conceptos básicos de
la gestión financiera
para la gestión del
riesgo de desastres.
Registra y documenta
Información
relevante, producto
de la aplicación de
los instrumentos de
gestión financiera
para la gestión del
riesgo de desastres.
Promueve la
obtención de
información sobre
los mecanismos de
financiamiento para
la gestión del riesgo
de desastres.
Actitudes
Participa en los
espacios de
coordinación
y participación
ciudadana (como
el del presupuesto
participativo) para
promover el acceso
y uso responsable
del financiamiento
para la prevención y
reducción del riesgo
de desastres.
20
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
MÓDULO 5
PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA PREVENCIÓN Y
REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Competencia: Conoce sobre participación ciudadana y ejerce su ciudadanía en los espacios de
coordinación y participación ciudadana para la prevención y reducción del riesgo de desastres.
SESIONES
SESIÓN 1:
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA PARA
LA PREVENCIÓN
Y REDUCCIÓN
DEL RIESGO DE
DESASTRES
Competencia
Conoce sobre
ciudadanía y
la participación
ciudadana y
promueve el
ejercicio entre los
miembros de su
localidad.
Participa y conduce
espacios de
coordinación
y participación
SESIÓN 2:
ciudadana en
ESPACIOS DE
su localidad
COORDINACIÓN Y
con el propósito
PARTICIPACIÓN PARA de prevenir y
LA PREVENCIÓN
reducir el riesgo
Y REDUCCIÓN
de desastres en
DEL RIESGO DE
forma planificada,
DESASTRES
coordinada,
estratégica,
preventiva y
efectiva.
Conocimientos
Habilidades
Actitudes
• Ciudadanía.
• Participación
Ciudadana
Conoce, genera y
brinda información
sobre las leyes
y posibilidades
de participación
ciudadana a los
miembros de su
localidad.
Organiza y planifica
actividades de
participación
ciudadana en su
localidad incidiendo
en la prevención y
reducción del riesgo
Incentiva la cohesión
del grupo y el trabajo
en equipo en las
actividades derivadas
de la promoción de la
participación ciudadana
en su localidad
vinculándola a la
prevención y reducción
del riesgo de desastres.
Orienta la organización
de la población para la
prevención y reducción
del riesgo promoviendo
una cultura de
prevención.
Espacios de
coordinación
y Participación
Ciudadana.
- Consejos de
Coordinación
Regional y Local.
- Presupuestos
participativos.
- Acceso a la
información
pública y
demanda de
rendición de
cuentas.
Conoce, genera y
brinda información
sobre los espacios
de coordinación
y participación
ciudadana para
miembros de su
localidad en función
de las necesidades
vigentes en materia
de gestión del riesgo
de desastres.
Organiza por
metas las acciones
pertinentes para
promover espacios
de coordinación
y participación
ciudadana en su
localidad incidiendo
en la gestión del
riesgo de desastres.
Incentiva la cohesión
del grupo y el trabajo en
equipo en las actividades
derivadas de la
promoción de espacios
de coordinación y
participación ciudadana
en su localidad.
Orienta la organización
de la población para
participar en los
espaciosde coordinación
y participación
ciudadana con
incidencia en prevención
y reducción de riesgo de
desastres.
21
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
PARA EL USO DE LAS GUÍAS
La guía cuenta con información necesaria para desarrollar procesos de capacitación en gestión
prospectiva y correctiva del riesgo de desastres.
El objetivo de la Guía es:
Promover el desarrollo de
capacidades en gestión del
riesgo de desastres en líderes
comunitarios con énfasis en
prevención y reducción del
riesgo de desastres.
Los contenidos de la guía se encuentran divididos en 5 Módulos y cada uno de ellos en sesiones
pedagógicas.
Estructura de los Módulos, Sesiones y Tiempos
MÓDULO 1
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, LEY 29664 Y SU REGLAMENTO
SESIONES
Sesión 1: Fenomenología del territorio peruano
Tiempo
1 hora y 10 minutos
Sesión 2: Terminología básica de gestión del riesgo de desastres
40 minutos
Sesión 3: Ley nº 29664, reglamento, sistema nacional de gestión del riesgo de desastres e
implementación en los gobiernos locales y regionales
55 minutos
Sesión 4: Componentes y procesos de la gestión del riesgo de desastres
55 minutos
22
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
MÓDULO 2
MAPAS DE PELIGROS, VULNERABILIDADES Y RIESGOS DE DESASTRES - MATRIZ DE ANÁLISIS
SESIONES
Tiempo
Sesión 1: Mapa de peligros, mapa de vulnerabilidades y mapa de riesgos
1 hora 30 minutos
Sesión 2: Matriz de análisis del riesgo y propuestas de alternativas
1 hora 25 minutos
MÓDULO 3
LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LOS INSTRUMENTOS DE
PLANIFICACIÓN
SESIONES
Sesión 1: La prevención y reducción del riesgo de desastres en los instrumentos de
planificación
Tiempo
1 hora y 10 minutos
MÓDULO 4
LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN FINANCIERA PARA LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES
SESIONES
Sesión 1: La estrategia de gestión financiera para la prevención y reducción del riesgo de
desastres
Tiempo
1 hora y 20 minutos
MÓDULO 5
PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES
SESIONES
Sesión 1: Participación ciudadana para la prevención y reducción del riesgo de desastres
Sesión 2: Espacios de coordinación y participación para la prevención y reducción del riesgo
de desastres
Tiempo
55 minutos
1 hora y 20 minutos
23
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
SECUENCIA DE MOMENTOS METODOLÓGICOS DE LAS SESIONES
EDUCATIVAS:
1. INICIANDO LA SESIÓN: Cada sesión se puede iniciar de modo variado, puede ser con
un saludo de bienvenida, una dinámica motivacional, con reflexiones iniciales acerca
de la sesión o un conversatorio vinculado a la temática, que permita la identificación del
tema.
2. RECORDANDO SABERES: Es el momento de recuperar saberes, comentar
experiencias, realizar lluvia de ideas, recibir respuestas o soluciones a los problemas
identificados por los participantes.
3. INFORMACIÓN: Los saberes previos, las respuestas y soluciones de las y los
participantes deben ser comparados con la información que presenta el Facilitador.
Es importante resaltar conocimientos previos concordantes con los nuevos y aclarar
las discrepancias entre lo señalado en el momento anterior por los participantes y el
contenido del manual para el participante. En esta fase se debe hacer uso de las ideas
fuerza para enfatizar contenidos.
4. PRACTICANDO LO APRENDIDO: Las y los participantes ponen en práctica lo que
han aprendido. Las actividades aplicativas que el Facilitador propone se pueden hacer
en forma individual o en pequeños grupos. Es muy importante que el Facilitador esté
observando estas actividades para brindar retroalimentación en forma oportuna. Los
demás participantes también deben estar atentos a la práctica y deben participar en
la retroalimentación de su compañero/compañera. Cuando se está aprendiendo un
nuevo procedimiento o una práctica clave, que requiere el desarrollo de habilidades
o destrezas, es muy importante que antes de la práctica el Facilitador realice la
demostración de lo que se está tratando de aprender.
Después de cada sesión encontramos la prueba de entrada y salida para cada Módulo y la hoja con las
respuestas de las mismas y los anexos que se debe utilizar en cada sesión.
Cada sesión contiene además orientaciones para los facilitadores, por tanto su uso debe
ser flexible a las situaciones encontradas, a las diversas realidades y contextos en los que
vivimos, y de acuerdo al tiempo que se necesite para el desarrollo de la sesiones.
24
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
COMPETENCIAS, METODOLOGÍA, CONTENIDOS
Y ACTIVIDADES POR SESIÓN
MÓDULO 1
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, LEY 29664 Y SU
REGLAMENTO
Competencia: Analiza conceptualmente el marco normativo de la gestión del riesgo de desastres,
identificando los peligros y riesgos de su comunidad; frente a estos asume una actitud responsable para
la prevención y reducción del riesgo de desastres.
CINTURÓN DE FUEGO DEL PACÍFICO
25
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
GUÍA PEDAGÓGICA MÓDULO 1 - SESIÓN 1
FENOMENOLOGÍA DEL TERRITORIO PERUANO
COMPETENCIA A
LOGRAR EN LA
SESIÓN
Construye su propio concepto de peligros y lo vincula a su contexto local,
asumiendo una actitud reflexiva sobre sus efectos.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:
• Trabajo en grupos.
• Exposición dialogada.
• Dinámicas grupales.
• Revisión de contenidos del Manual del
Participante.
MATERIALES DIDáCTICOS:
• Tarjetas en blanco para la identificación de
las y los participantes.
• Cartulinas de color marrón, celeste,
amarillo, rojo, verde, blanco.
• Hojas en blanco y lápices.
• Papelotes, plumones gruesos y delgados o
lápices de colores, masking tape.
• Manual de participante.
• Dibujo de una pelota.
• Dibujo del Planisferio de la Tierra.
TIEMPO
1 hora y 10 minutos
26
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
SESIóN PEDAGÓGICA
1. Bienvenida, normas de convivencia y presentación (10 minutos)
Facilitador:
• Saluda con cariño a todas y todos los participantes y les da la más cordial bienvenida.
• Acuerda con las y los participantes las normas de convivencia que cumplirán durante el curso, y las
escribe en un papelote.
• Ubica el paleógrafo con las normas en un lugar visible a todos, y explica que estará allí hasta el final
de la capacitación.
Ejemplo de normas de convivencia
NORMAS DE CONVIVENCIA
1. Responsabilidad.
2. Respeto.
3. Participación.
4. Puntualidad.
5. Entrada 3:00 p.m.
Tardanza hasta 3:10 p.m.
Después de las 3:10, sanción: canción o baile (u otra actividad apropiada
que pidan los participantes)
6. Colaboración.
7. Respeto con las y los participantes.
8. Iremos aumentando reglas a medida que avancemos con la
capacitación.
2. Dinámica de presentación: “¿Quién es Quién?” (15 minutos)
Facilitador:
• Entrega a cada participante una tarjeta (1/4 de A4).
• Les pide que en la tarjeta escriban su nombre en letras grandes y que se la coloquen en el pecho,
para lo cual les proporciona imperdibles o cinta masking tape.
• Solicita que formen un círculo, y que cada una/uno se presente diciendo su nombre, su comunidad/
barrio y lo que espera de la capacitación.
• Al término de las presentaciones, solicita a todas y todos los participantes que le entreguen sus tarjetas
con sus nombres, las mezclas, y las reparte al azar.
27
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
El Facilitador indica:
• Cada participante encuentre a la dueña (o) de la tarjeta que le ha tocado y que le coloque la tarjeta
en su pecho, la tome del brazo y procedan a caminar juntas (os).
• La o el participante ya identificada(o), a su vez, seguirá buscando a su pareja hasta encontrarla,
colocarle la tarjeta en el pecho y tomarla del brazo para continuar caminando.
• De esta manera se irá formando una o varias cadenas de personas tomadas del brazo, hasta que
formen círculos.
• Concluida la dinámica, se les invita a las y los participantes a tomar asiento.
3. Iniciando el Tema (5 minutos)
Facilitador:
• Presenta la frase escrita en un papelote con letras grandes “Nada está estático, todo está en
movimiento”
• Pregunta a las y los participantes ¿Qué significa la frase?
• Analiza con las y los participantes el significado de la frase
• Pregunta ¿La frase tiene que ver con el término Fenomenología? ¿Por qué?
• Toma nota de la respuesta de las y los participantes y presenta en tema de la sesión 1 - módulo 1:
Fenomenología del territorio peruano.
• Pega en un papelote el título de la Sesión 1.
• Explica la relación que existe entre la frase y el término fenomenología y define la Fenomenología del
Territorio peruano a través del uso de una pelota, globo terráqueo, planisferio u otro que permita el
fácil entendimiento de las y los participantes de las 3 características geográficas que hacen que en
nuestro País se presenten los peligros de origen natural e inducidos por la acción humana.
FENOMENOLOGÍA DEL TERRITORIO PERUANO
Los riesgos de desastres en el país son, en su mayoría, originados por peligros de origen natural y están estrechamente
relacionados a la ubicación y las características geográficas que presenta nuestro territorio. Entre ellas:
La ubicación en la zona llamada “Cinturón de Fuego del Pacífico”, se caracteriza por una alta
sismicidad. Por tanto, el Perú está expuesto a la ocurrencia de sismos, tsunamis y actividad volcánica.
La ubicación en la zona tropical y subtropical de la costa occidental del continente
sudamericano, que presenta cambios climáticos que generan desastres por la ocurrencia de fenómenos como el
Fenómeno El Niño, fuertes precipitaciones, inundaciones, sequías,heladas, heladas, vientos fuertes, entre otros.
La presencia de la Cordillera de los Andes que dota a nuestro territorio de tres áreas geográficas
definidas: costa, sierra y selva. Por esta característica geográfica posee la gran mayoría de los climas existentes en el
mundo y por su morfología está expuesto a la ocurrencia de fenómenos geológicos adversos, como deslizamientos,
derrumbes, entre otros.
28
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
4. Recordando saberes (30 minutos)
En grupo (10 minutos)
Facilitador:
• A través de una dinámica de animación formar 2 Grupos.
• A cada Grupo se le entrega una guía de preguntas que deben ser respondidas en un papelote.
(20 minutos).
Grupo 1
Grupo 2
1.
Elabore una lista de peligros originados por
fenómenos naturales.
1.
Elabore una lista de peligros inducidos
por la acción humana.
2.
En consenso con el grupo seleccione los 4
peligros originados por fenómenos naturales
más recurrentes de su localidad.
2.
En consenso con el grupo seleccione los 4
peligros inducidos por la acción humana
más recurrentes.
3.
De los 4 peligros identificados responda las
siguientes preguntas:
¿Con qué frecuencia ocurren estos peligros
en su localidad?
¿De qué manera han afectado estos
peligros a su localidad?
¿Porqué creen que ocurre estos peligros en
su localidad?
3.
De los 4 peligros identificados responda
las siguientes preguntas:
¿Con qué frecuencia ocurren estos
peligros en su localidad?
¿De qué manera ha afectado estos
peligros a su localidad?
¿Porqué creen que ocurre estos
peligros?
En plenaria (20 minutos)
• Cada grupo presenta los trabajos realizados.
29
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
5. Compartiendo Información (20 minutos)
Facilitador:
• Reforzará lo expuesto por cada uno de los grupos.
• Puede usar la lámina del PPT o a través de la técnica de metaplan.
• Ira completando formando una lista con cartulina de colores los fenómenos de origen natural y los
fenómenos inducidos por la acción humana que a la vez pueden convertirse en peligros.
Clasificación de los Peligros*
SESIÓN 1
Peligros Originados por Fenómenos Naturales
1. Sismo
2. Tsunami o
Maremoto
3. Actividad
Volcánica
4. Deslizamiento
5. Alud, Aluvión
6. Derrumbe
7. Erosión
Fluvial / de
Laderas
8. Inundación
9. Viento
10. Lluvia
11. Helada
12. Sequía
13. Granizada
14. Nevada
15. Friaje
Peligros Inducidos por la Acción Humana
Químicos
30
Físicos
Biológicos
* Fuente: CENEPRED
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
6. Practicando lo Aprendido (5 minutos)
Facilitador:
• Colocará en la pared un letrero con el título “Los fenómenos más recurrentes de la localidad de:
………………………………”
• Formará parejas, cada pareja deberá identificar un peligro originado por fenómeno natural y un
peligro inducido por la acción humana recurrente en su localidad y escribirlos en una cartulina que
será colocados en la pared destinada para este ejercicio.
• Otra forma de que las y los participantes pongan en práctica lo aprendido es que puedan dibujar en
una cartulina un peligro originado por fenómeno natural y un peligro inducido por la acción humana.
31
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
GUÍA PEDAGÓGICA MÓDULO 1 - SESIÓN 2
TERMINOLOGÍA BÁSICA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Construye su propio concepto de gestión del riesgo de desastres y lo vincula
a su contexto local, asumiendo una actitud reflexiva sobre sus efectos. Utiliza
la terminología básica de GRD, vinculándola con experiencias de su localidad,
asumiendo una actitud reflexiva.
COMPETENCIA
A LOGRAR EN LA
SESIÓN
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:
• Exposición dialogada.
• Dinámicas grupales.
• Revisión de contenidos del Manual del
Participante.
MATERIALES DIDÁCTICOS:
• Dibujos de contextos costa, sierra o selva
donde pueda mostrarse el riesgo y figuras
movibles para explicar los términos básicos
de la Gestión del Riesgo (técnica de paño
lenci).
• Cartulinas de color turquesa y naranja que
contengan los conceptos básicos del la GRD.
(color turquesa para la gestión prospectiva
y correctiva que corresponden a CENEPRED
y naranja para la gestión reactiva que
corresponden al INDECI).
• Definiciones impresas o escritas en cartulinas
de colores turquesa y naranja de los
términos básicos de la Gestión del Riesgo
de Desastres. (color turquesa para la gestión
prospectiva y correctiva que corresponden a
CENEPRED y naranja para la gestión reactiva
que corresponden al INDECI).
• PPT con fotografías para reforzar
terminologías de la Gestión del Riesgo de
Desastres.
• Papelotes, plumones gruesos y delgados
masking tape, tijera.
• Manual de participante.
TIEMPO
40 minutos
32
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
SESIÓN PEDAGÓGICA
1. Iniciando el Tema (5 minutos)
Facilitador:
• Inicia el tema comentando que para cada actividad que realizamos en la vida, utilizamos un
vocabulario que corresponde a esa actividad y nos sitúa en la misma.
• Da 2 ejemplos:
1. Cuando se va a sembrar a la chacra, las palabras que se nos vienen a la mente son: pala, pico,
chakitaqlla, semillas, arado etc.
2.Si se piensa en la escuela de los hijos pensamos en los útiles escolares: mochila, cuadernos, lápiz,
tajador, borrador, colores, etc.
• Del mismo modo, cuando hablamos de gestión del riesgo dedesastres se piensa en términos y
acciones que corresponden a esta actividad y es importante conocerlos.
• Pregunta ¿Cuáles serán las palabras y términos que corresponden a la gestión del riesgo de desastres?
• Presenta la sesión 2 - módulo 1: En la sesión de hoy todas y todos conoceremos la terminología básica
de la gestión del riesgo de desastres.
• Pega en un papelote el titulo de la sesión 2.
2. Recordando Saberes (5 minutos)
El Facilitador pregunta:
• A través de la técnica de lluvia de ideas ¿Qué palabras relacionadas con gestión de riesgos conocen?
- Anota en un papelote las palabras que expresan los participantes.
- Encierra en un círculo los términos vinculados con la gestión del riesgo.
33
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
3. Compartiendo Información (25 minutos)
Facilitador:
• Presenta la técnica del paño lency.
• Coloca el dibujo de un paisaje: montañas, quebradas y rio. Los dibujos ( casa, animales y una familia)
deben ser parte del dibujo del paisaje siendo elementos que se puedan desplazar (pegar o despegar
para ir explicando los diferentes conceptos.
Lámina 1 (Sierra)
Lámina 2 (Selva)
Lámina 3 y 4 (Costa)
El Facilitador pregunta:
• Según lo observado en la lámina ¿Existe algún peligro para esta familia?
• Con las respuestas de los participantes se va conceptualizando los términos básicos de la Gestión de
Riesgo: (Peligro/Vulnerabilidad, Riesgo de Desastres, Prevención del Riesgo, Cultura de Prevención,
Emergencia, Desastre, Reducción del Riesgo, Desarrollo Sostenible, etc.)
• Las definiciones de los términos deberán estar escritas en cartulinas de colores turquesa y naranja
según sugiere la guía, esto ayudará a distinguir la gestión correctiva, prospectiva y reactiva del riesgo
así como las responsabilidades del CENEPRED e INDECI.
• También se puede usar el PPT a base de fotografías que muestren peligros, vulnerabilidad por
exposición, por fragilidad, para reforzar los términos del GRD.
34
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
Peligro
Vulnerabilidad
Emergencia
Probabilidad de que un fenómeno
físico, potencialmente dañino, de
origen natural o inducido por la acción
humana, se presente en un lugar
específico, con una cierta intensidad y
en un período de tiempo y frecuencia
definidos.
Es la susceptibilidad de la población,
la estructura física o las actividad
socioeconómicas, de sufrir daños por
acción de un peligro o amenaza.
Estado de daños sobre la vida, el
patrimonio y el medio ambiente
ocasionados por la ocurrencia de un
fenómeno natural o inducido por la
acción humana que altera el normal
desenvolvimiento de las actividades
de la zona afectada.
Riesgo de Desastres
Prevención del Riesgo
Desastre
Es la probabilidad de que la población
y sus medios de vida sufran daños
y pérdidas a consecuencia de su
condición de vulnerabilidad y el
impacto de un peligro.
Proceso de la gestión del riesgo
de desastres, que comprende las
acciones que se orientan a evitar la
generación de nuevos riesgos en la
sociedad en el contexto de la gestión
del desarrollo sostenible.
Conjunto de daños y pérdidas, en la
salud, fuentes de sustento, hábitat
físico,
infraestructura,
actividad
económica y medio ambiente, que
ocurre a consecuencia del impacto
de un peligro o amenaza cuya
intensidad genera graves alteraciones
en el funcionamiento de las unidades
sociales, sobrepasando la capacidad
de respuesta local para atender
eficazmente
sus
consecuencias,
pudiendo ser de origen natural o
inducido por la acción humana.
Reducción del Riesgo
Desarrollo Sostenible
Damnificado/a
Proceso de la gestión del riesgo
de desastres que comprende las
acciones que se realizan para
reducir las vulnerabilidades y riesgos
existentes en el contexto de la gestión
del desarrollo sostenible.
Proceso de transformación natural,
económico
social,
cultural
e
institucional, que tiene por objeto
asegurar el mejoramiento de las
condiciones de vida del ser humano,
la producción de bienes y prestación
de servicios, sin deteriorar el ambiente
natural ni comprometer las bases de
un desarrollo similar para las futuras
generaciones.
Condición de una persona o familia
afectada parcial o íntegramente en su
salud o sus bienes por una emergencia
o desastre, que temporalmente
no
cuenta
con
capacidades
socioeconómicas disponibles para
recuperarse.
Identificación de Peligros
Estimación del Riesgo
Resiliencia
Conjunto
de
actividades
de
localización, estudio y vigilancia de
peligros y su potencial de daño, que
forma parte del proceso de estimación
del riesgo.
Acciones y procedimientos que se
realizan para generar el conocimiento
de los peligros o amenazas, analizar
la vulnerabilidad y establecer los
niveles de riesgo que permitan la
toma de decisiones en la Gestión del
Riesgo de Desastres.
Capacidad de las personas, familias
y comunidades, entidades públicas y
privadas, las actividades económicas
y las estructuras físicas, para asimilar,
absorber,
adaptarse,
cambiar,
resistir y recuperarse, del impacto
de un peligro o amenaza, así como
de incrementar su capacidad de
aprendizaje y recuperación de los
desastres pasados para protegerse
mejor en el futuro.
35
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
Evaluación de Riesgos
Ordenamiento territorial
Componente
del
procedimiento
técnico del análisis de riesgos, el
cual permite calcular y controlar
los riesgos, previa identificación
de los peligros y análisis de las
vulnerabilidades,
recomendando
medidas de prevención y/o reducción
del riesgo de desastres y valoración
de riesgos.
Es una política de Estado, un proceso
político y técnico administrativo de
toma de decisiones concertadas con
los actores sociales, económicos,
políticos y técnicos, para la ocupación
ordenada y uso sostenible del
territorio, la regulación y promoción de
la localización y desarrollo sostenible
de los asentamientos humanos;
de las actividades económicas,
sociales y el desarrollo físico espacial
sobre la base de la identificación
de potencialidades y limitaciones,
considerando criterios ambientales,
económicos,
socioculturales,
institucionales y geopolíticos.
Evaluación de daños y
análisis de necesidades
(EDAN)
Identificación y registro cualitativo y
cuantitativo de la extensión, gravedad
y localización de los efectos de un
evento adverso.
Fuente: Ley 29664 y su Reglamento
Facilitador:
• Entrega una copia de Términos Básicos de la Gestión del Riesgo a cada uno de los participantes.
4. Practicando lo Aprendido (5 minutos)
Facilitador:
• Formará parejas, cada pareja explica un término aprendido en la sesión.
• Se pide como muestra que de forma voluntaria por lo menos 3 participantes socialicen con el grupo
lo aprendido.
36
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
GUÍA PEDAGÓGICA MÓDULO 1 - SESIÓN 3
LEY Nº 29664, REGLAMENTO, SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES E IMPLEMENTACIÓN EN LOS GOBIERNOS
LOCALES Y REGIONALES
COMPETENCIA A
LOGRAR EN LA
SESIÓN
Analiza la normativa vigente en los gobiernos locales y regionales para una
gestión eficaz del riesgo de desastres, priorizando las necesidades de los
miembros de su localidad y sus condiciones principales de vulnerabilidad.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:
• Exposición dialogada.
• Dinámicas grupales.
• Revisión de contenidos del Manual del
Participante.
MATERIALES DIDÁCTICOS:
• Dibujo y/o PPT de la estructura del Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres.
• Papelotes, plumones gruesos y delgados
masking tape, tijera.
• Manual de participante.
TIEMPO
55 minutos
37
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
SESIÓN PEDAGÓGICA
1. Iniciando el Tema (5 minutos )
Facilitador:
• Pide a las y los participantes leer en voz alta las reglas de convivencia elaboradas en la Sesión 1.
• Pregunta ¿Por qué hubo necesidad de establecer las reglas de convivencia? ¿Para qué sirven las
reglas de convivencia?
• Con las repuestas, refuerza la idea de que las reglas de convivencia son necesarias para establecer
acuerdos y regular el cumplimiento de los mismos para crear ambientes favorables para el buen
desarrollo de capacitaciones.
• Explica que hay normas a nivel distrital, provincial, regional y nacional que van marcando el accionar
de las instituciones y de la sociedad.
• Escrito en un papelote, presenta el tema de la sesión 3 - módulo 1: Ley Nº 29664, Reglamento, Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo e Implementación en los Gobiernos Locales y Regionales.
2. Recordando Saberes (30 minutos)
Facilitador:
• A través de una dinámica forma 4 Grupos (10 min.)
• A cada grupo entrega papelotes y plumones y preguntas que deberán responder luego de la
discusión.
Grupo 1
Ley 29664
1. ¿Qué es una Ley?
2. ¿Para qué se
crean las leyes?
3. ¿Por qué una
Ley tiene su
Reglamento?
4. ¿Habrá alguna
Ley en el Perú sobre
Gestión del Riesgo
de Desastres?
Grupo 2
SINAGERD
Grupo 3
Política Nacional de
Gestión del Riesgo de
Desastres
1. ¿Qué entendemos por Política?
1. ¿Qué significa
2. ¿´Porqué es importante tener
SINAGERD?
una Política Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres en el País?
2. ¿Por qué se creó
el SINAGERD?
3. ¿La Política Nacional de GRD
3. ¿Para qué se creó será de obligatorio cumplimiento?
Si / No ¿Por qué?
el SINAGERD?
4. ¿Quiénes se encargarán de
4. ¿Quiénes
hacer cumplir la política nacional
conforman el
de gestión del riesgo en el
SINAGERD?
Gobierno Local?
Grupo 4
Grupos de Trabajo y
Plataformas de Defensa
Civil
1. ¿Cómo se implementa la Ley en
los Gobiernos Locales?
2. ¿Qué entendemos por Grupo de
Trabajo?
¿Quiénes conforman el Grupo de
Trabajo en Gestión del Riesgo en la
Municipalidad?
3.¿Qué es una Plataforma de
Defensa Civil?
4. ¿Quiénes conforman la
Plataforma de Defensa Civil de tu
localidad?
En Plenaria (20 min.)
• Cada Grupo expone las conclusiones de su trabajo.
38
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
3. Compartiendo Información (15 minutos)
Facilitador:
• Con la ayuda del PPT o gráfico (anexo) que resumen el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo irá
explicando el proceso de su creación, conformación, roles de los actores, implementación en el
gobierno nacional, regional y local.
• Hace énfasis en el rol de CENEPRED e INDECI: Son órganos técnicos, que asesoran y elaboran
instrumentos técnicos.
Explica: La implementación de la Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú se oficializó con la
promulgación de la Ley 29664 en febrero 2011 y su Reglamento en mayo 2011.
LEY DEL SINAGERD
Nº 29664
REGLAMENTO DEL
SINAGERD
19 DE FEBRERO DE 2011
CREACIÓN DEL SINAGERD
26 DE MAYO DE 2011
DS N˚ 048-2011-PCM
PLANAGERD
Mayo 2014
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO:
LEY N˚29664 Y SU REGLAMENTO
El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es un sistema interinstitucional,
sinérgico, descentralizado, transversal y participativo que tiene la finalidad de identificar
y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la
generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastre
mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes,
procesos e instrumentos de Gestión del Riesgo de Desastres.
El ente rector es la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y está integrado por:
- Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (CONAGERD)
- Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)
- Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
(Cenepred)
- Gobiernos regionales (GR) y gobiernos locales (GL)
- Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN)
- Entidades públicas
- Fuerzas Armadas (FFAA) y Policía Nacional del Perú (PNP)
- Entidades privadas y la Sociedad Civil.
39
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es el conjunto de
orientaciones dirigidas a prevenir y reducir los riesgos de desastres existentes,
evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una adecuada preparación,
atención, rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de desastres,
además de minimizar sus efectos adversos sobre la población, la economía
y el ambiente. Todos los niveles de gobierno tienen la responsabilidad de
implementar los lineamientos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres dentro de sus procesos de planeamiento. Estos son:
- Incorporación de la GRD en los procesos de planeamiento en todos los
niveles de gobierno.
- Priorización de la programación de recursos.
- Generación de una cultura de prevención.
- Fortalecimiento institucional y generación de capacidades para la GRD en
los procesos institucionales.
- Promoción, desarrollo y difusión de estudios e investigaciones.
- Integración de medidas de control, rendición de cuentas y auditoria
ciudadana.
- Adecuada capacidad de respuesta ante los desastres.
- Poder Ejecutivo debe establecer y mantener los mecanismos estratégicos y
operativos que permitan una respuesta adecuada.
- Evaluación de la capacidad financiera y presupuestaria para la atención
de desastres y la fase de reconstrucción posterior en todos los niveles de
gobierno.
- Además, se debe tener en cuenta la integración con otras políticas
transversales y de desarrollo a escala nacional e internacional.
40
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
PCM
ENTE RECTOR DEL SINAGERD
C
E
I
N
N
E
P
GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES
En los niveles de gobierno
D
E
R
C
E
I
D
GOBIERNO NACIONAL, GOBIERNO REGIONAL,
GOBIERNO LOCAL Y SOCIEDAD CIVIL
41
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
ROLES EN EL SINAGERD
• Es el ente rector del sistema y asume la responsabilidad de la Secretaría Técnica del
Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (CONAGERD).
La Presidencia
del Consejo de
Ministros (PCM)
• Integra esfuerzos públicos, privados y comunitarios para garantizar un manejo adecuado
de los recursos humanos y técnicos en los procesos de GRD.
• Implementa acciones y mecanismos de coordinación para una adecuada articulación de
las funciones del CENEPRED y el INDECI.
• En caso de un desastre, propone en coordinación con el MEF el esquema financiero de
reconstrucción previo análisis de la situación.
El Centro
Nacional de
Estimación,
Prevención
y Reducción
del Riesgo
de Desastres
(CENEPRED)
• Es el responsable técnico de coordinar, facilitar y supervisar la formulación e
implementación del la Política Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (PNGRD) y
el Plan Nacional de Gestión de Riego de Desastres (PLANAGERD) en los procesos de
estimación, prevención y reducción del riesgo y reconstrucción.
• Coordina con CEPLAN la incorporación transversal de elementos de gestión prospectiva
del riesgo en los procesos de formulación de los planes estratégicos de desarrollo y brinda
directamente a los gobiernos locales asistencia técnica para incorporar en sus planes de
desarrollo elementos de la gestión prospectiva y correctiva.
• Brinda opinión técnica en proyectos cuya materia está vinculada a los procesos de
estimación, prevención y reducción del riesgo y reconstrucción.
• Promueve el desarrollo de capacidades humanas para la estimación, prevención y
reducción del riesgo.
• Es responsable técnico de coordinar, facilitar y supervisar la formulación de la Política
Nacional de Gestión de Riesgo del Desastres (PNGRD) y el Plan Nacional de Gestión
de Riego de Desastres (PLANAGERD) en los procesos de preparación, respuesta y
rehabilitación.
El Instituto
Nacional de
Defensa Civil
(INDECI)
• Emite opinión técnica previa a la PCM sobre los requerimientos de la Declaratoria de Estado
de Emergencia ante un peligro inminente o un desastre.
• Coordina con las entidades competentes y participa en los procesos de respuesta cuando
el peligro inminente o desastre sobrepasan la capacidad de los gobiernos locales de
acuerdo con el principio de subsidiaridad.
• Emite opinión técnica en proyectos cuya materia está vinculada a los procesos de
preparación, respuesta y rehabilitación según normatividad vigente.
• Promueve el desarrollo de capacidades para la preparación, respuesta y rehabilitación.
• Los presidentes regionales y los alcaldes son la máxima autoridad y responsables de los
procesos de GRD en sus jurisdicciones.
• Incorporan es sus procesos de planificación, de ordenamiento territorial, de gestión
ambiental y de inversión pública la GRD.
Gobiernos
Regionales y
Locales
• Consideran en proyectos de inversión y desarrollo las vulnerabilidades que podrían
generarse, corrigiendo o evitando su ejecución, preveniendo las que se pueden generar
durante su ejecución, a fin de desarrollar medidas preventivas, de reducción y control.
En general se debe optar por proyectos que reduzcan la vulnerabilidad existente en sus
entidades.
• Deben incorporar en sus planes de desarrollo urbano, planes de acondicionamiento
territorial así como en las zonificaciones que realicen, las amenazas y condiciones de
vulnerabilidad siguiendo los lineamientos y apoyo técnico del CENEPRED y de otras
entidades competentes.
42
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
Implementación de La Ley 29664 en los
Gobiernos Regionales y Locales – Instancias de Coordinación
IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA
EN LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES
A nivel nacional se ha establecido una serie de pautas que deben cumplir los gobiernos locales y
regionales para asegurar la incorporación de la GRD en sus respectivas gestiones. Es así que deben
cumplir las siguientes funciones:
- Formulan, aprueban normas y planes, evalúan, dirigen, organizan, supervisan, fiscalizan y ejecutan
los procesos de la GRD.
- Priorizan la GRD dentro de su estrategia financiera.
- Los presidentes de los gobiernos regionales y los alcaldes son las máximas autoridades responsables
de los procesos de la GRD.
- Los gobiernos regionales y gobiernos locales constituyen grupos de trabajo para la GRD, los Centros
de Operaciones de Emergencia (COER y COEL) y las Plataformas de Defensa Civil en su respectivo nivel.
- Aseguran la adecuada armonización de los procesos de ordenamiento del territorio y su articulación
con la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
- Los gobiernos regionales y gobiernos locales son los responsables directos de incorporar los procesos
de la GRD en la gestión del desarrollo y ponen especial atención en el riesgo existente y, por tanto, en
la gestión correctiva.
- Generan información técnica y científica sobre peligros, vulnerabilidad y riesgo; están obligados a
integrar sus datos en el Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres
(SIGRID).
Los Grupos de Trabajo
Las Plataformas de Defensa Civil
Grupos de Trabajo: son espacios para la formulación de
normas y planes, evaluación, organización, supervisión,
fiscalización y ejecución de los procesos de Gestión del
Riesgo de Desastres en el ámbito de su competencia. Están
presididos por el presidente del gobierno regional y el alcalde
provincial o distrital, esta función es INDELEGABLE y están
INTEGRADOS POR FUNCIONARIOS DE LOS NIVELES
DIRECTIVOS SUPERIORES de cada entidad pública o
gobierno subnacional.
Plataformas de Defensa Civil: son espacios permanentes
de participación, coordinación, convergencia de esfuerzos e
integración de propuestas, que se constituyen en elementos
de apoyo para la preparación, respuesta y rehabilitación. Son
presididas por el presidente del gobierno regional y el alcalde
provincial o distrital y deben incluir OBLIGATORIAMENTE LA
PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES A
TRAVÉS DE SUS REPRESENTANTES.
4. Practicando lo Aprendido (5 minutos)
Facilitador:
• Pide a las y los participantes que constituyan los mismos grupos del paso anterior.
• Cada Grupo debe elaborar una propuesta de cómo y dónde deben participar los líderes y la
comunidad organizada para que sus autoridades implementen la GRD.
43
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
GUÍA PEDAGÓGICA MÓDULO 1 - SESIÓN 4
COMPONENTES Y PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES
COMPETENCIA
A LOGRAR EN LA
SESIÓN
Analiza los componentes y procesos de la gestión del riesgo de desastres
vinculando procesos, necesidades y condiciones de su medio físico-natural.
Participa en forma activa y promueve la participación colectiva de su localidad
en la gestión del riesgo de desastres.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:
• Exposición dialogada.
• Dinámicas grupales.
• Revisión de contenidos del Manual del
Participante.
MATERIALES DIDÁCTICOS:
• Papelotes, plumones gruesos y delgados o
lápices de colores, masking tape.
• Definiciones impresas o escritas en cartulina
de los componentes y los procesos de
la Gestión del Riesgo de desastres en
cartulinas de colores como sugiere la guía.
• Manual de participante.
SESIÓN PEDAGÓGICA
1. Iniciando el Tema (5 Minutos)
Facilitador:
• Pega una lámina de un puesto de salud contextualizada a la zona.
• A través de la técnica de lluvia de ideas pregunta: ¿Cuáles son los Pasos que se siguieron para la
construcción del Puesto de Salud?
• Ira anotando en un papelote la respuesta.
• Complementa lo dicho por las y los participantes ordenando los proceso de la construcción del Puesto
de Salud y los componentes del mismo y presentará el tema: En la sesión 4 de hoy todos y todas
vamos a aprender sobre los Componentes y Procesos de la Gestión del Riesgo.
44
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
2. Recordando Saberes (10 minutos)
Facilitador:
• Presenta el paño lenci y ubica el Puesto de Salud expuesto al peligro.
• Formula la siguiente pregunta y a través de la técnica de lluvia de ideas va recogiendo información.
1. ¿Cuáles son los riesgos a los cuales se encuentra expuesto el Puesto de Salud?
2. ¿Qué se debe hacer para evitar o reducir el impacto ocasionado por el riesgo?
3. ¿Quién debería dar las medidas que permitan evitar o reducir que existas estos riesgo?
3. Compartiendo Información (20 minutos)
Sobre las respuestas dadas por las y los participantes se va construyendo
los conceptos de los procesos y componentes de la GRD.
PROCESO 3
Reducción
del riesgo
DESARROLLO
PROCESO 2
Prevención
del riesgo
PROCESO 1
Estimación
del riesgo
PROCESO 4
Preparación
PROCESO DE GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES
Todas las entidades públicas,
en todos los niveles de
gobierno, son responsables
de incluir en su desarrollo
institucional estos 7 procesos.
PROCESO 7
Reconstrucción
DESASTRE
PROCESO 5
Respuesta
PROCESO 6
Rehabilitación
LEYENDA:
• Procesos
• Procesos
45
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
COMPONENTES Y PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Componente
Componente
Gestión Prospectiva y
Correctiva
Gestión Reactiva
Procesos
Procesos
Estimación
Preparación
Prevención
Respuesta
Reducción
Rehabilitación
Reconstrucción
COMPONENTES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
GESTIÓN
PROSPECTIVA
GESTIÓN
CORRECTIVA
GESTIÓN
REACTIVA
PARA EL FUTURO
PARA EL PRESENTE
PARA EL PRESENTE
Es el conjunto de acciones
que se planifican y realizan
con el fin de evitar y prevenir
la conformación del riesgo
futuro que podría originarse
con el desarrollo de nuevas
inversiones y proyectos en el
territorio.
Es el conjunto de acciones
que se planifican y realizan
con el objetivo de corregir o
mitigar el riesgo existente.
Es el conjunto de acciones
y medidas destinadas a
enfrentar las emergencias
o desastres ya sea por un
peligro inminente o por la
materialización del riesgo.
46
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
1. Estimación del riesgo: Es un proceso que comprende acciones y procedimientos que se realizan
para generar el conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los
niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres.
2.Prevención: Es un proceso de la gestión del riesgo de desastres que comprende las acciones que
se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad en el contexto de la gestión
del desarrollo sostenible y contempla el conjunto de prácticas, comportamientos y actitudes en los
diferentes niveles del estado, el sector privado, la sociedad civil y la población en su conjunto. En este
sentido, el Estado orienta sus esfuerzos a satisfacer las demandas futuras de la población de manera
planificada considerando los escenarios del riesgo de desastres, garantizando la vida y el patrimonio
de la población y del Estado; en tanto el sector privado y la sociedad civil participa y desarrolla sus
actividades en el marco de lo planificado.
3. Reducción del riesgo: Es un proceso que comprende acciones que se orientan a evitar la generación
de nuevos riesgos en la sociedad y a reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto
de la gestión del desarrollo sostenible. El proceso de reducción del riesgo de desastres, recoge
la información generada en el proceso de estimación del riesgo de desastres, proceso en el que
se identifican programas y proyectos de inversión pública cuyo objetivo sea el reducir los riesgos
existentes, cuya priorización para su ejecución es definida por los niveles de riesgos identificados,
mediante informes y/o estudios de evaluación de riesgos.
4.Reconstrucción: Acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles de desarrollo en
las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando la recuperación física y
social, así como la reactivación económica de las comunidades afectadas.
5.Preparación: La Preparación está constituida por el conjunto de acciones de planeamiento, de
desarrollo de capacidades, organización de la sociedad, operación eficiente de las instituciones
regionales y locales encargadas de la atención y socorro, establecimiento y operación de la red
nacional de alerta temprana y de gestión de recursos, entre otros, para anticiparse y responder en
forma eficiente y eficaz, en caso de desastre o situación de peligro inminente, a fin de procurar una
óptima respuesta en todos los niveles de gobierno y de la sociedad.
6. Respuesta: La Respuesta, como parte integrante de la Gestión del Riesgo de Desastres, está
constituida por el conjunto de acciones y actividades, que se ejecutan ante una emergencia o desastre,
inmediatamente de ocurrido éste, así como ante la inminencia del mismo.
7.Rehabilitación: El proceso de Rehabilitación es el conjunto de acciones conducentes al
restablecimiento de los servicios públicos básicos indispensables e inicio de la reparación del daño
físico, ambiental, social y económico en la zona afectada por una emergencia o desastre.
Vocabulario extraído de la Ley 29664 y su Reglamento y de los Lineamientos Técnicos del
Proceso de Prevención del Riesgo de desastres y Lineamientos Técnicos del Proceso de
Reducción del Riesgo de desastres del CENEPRED.
47
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
4. Practicando lo Aprendido (10 minutos)
Facilitador:
• Pide a los participantes conformar los 4 grupos del paso anterior.
• Cada participante debe identificar una acción de prevención y reducción del riesgo de su vida.
• En grupo de deben identificar acciones de prevención y reducción de riesgos en su localidad.
• Los grupos deben dar un ejemplo de reconstrucción de su localidad. ¿Como debe ser la reconstrucción
considerando las acciones de prevención y reducción?
• Los grupos deben explicar por qué es necesario reasentar/reubicar a la población.
48
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
MÓDULO 2
MAPAS DE PELIGROS, VULNERABILIDADES Y RIESGOS DE
DESASTRES - MATRIZ DE ANÁLISIS
Competencia: Identifica y analiza los peligros y las vulnerabilidades de su localidad mostrando una
actitud reflexiva sobre los riegos que pueden generar y el impacto en la vida de las personas.
49
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
GUÍA PEDAGÓGICA MÓDULO 2 - SESIÓN 1
MAPA DE PELIGROS, MAPA DE VULNERABILIDADES Y MAPA DE
RIESGOS
COMPETENCIA
A LOGRAR EN LA
SESIÓN
Identifica y analiza los peligros originados por fenómenos naturales y peligros
inducidos por la acción humana en su localidad y los s ubica en un mapa en
forma colectiva y participativa.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:
• Trabajo en grupos.
• Exposición dialogada.
• Dinámicas grupales.
• Revisión de contenidos del Manual del
Participante.
MATERIALES DIDÁCTICOS:
• Mapa de la localidad impreso.
• Fotos de la localidad/ comunidad donde se
identifiquen peligros, vulnerabilidades y riesgos
• Plumones de colores : rojo, naranja, amarillo y
verde.
• Papel celofan de color trasparente o plástico
transparente.
• Papelotes, plumones gruesos y delgados o
lápices de colores, masking tape.
• Simbología de dibujos que representan
los principales peligros de origen natural
e inducidos por la acción humana de la
localidad.
• Manual de participante.
• Pruebas de entrada y salida.
TIEMPO
1 hora y 30 minutos
50
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
SESIÓN PEDAGÓGICA
1. Iniciando el Tema (5 minutos)
Facilitador:
• Saluda a las y los participantes.
• A través de la técnica de lluvia de ideas realiza las siguientes preguntas:
¿Cómo creen que se delimitaban los linderos / fronteras de los pueblos en la época de los Incas?
¿En la época de los Incas se habrá gestionado el riesgo?
¿Los Incas habrán mapeado sus peligros, vulnerabilidades y riesgos?
• Con la respuesta de las y los participantes la o el facilitador irá reforzando y presentando el tema de
la sesión 1 - módulo 2: Mapa de peligros, mapa de vulnerabilidades y mapa de riesgos.
• Coloca el título de la sesión escrita en un papelote.
2. Recordando Saberes (10 minutos)
Facilitador:
• A través de la técnica de lluvia de ideas plantea la siguientes preguntas:
¿Qué es un Mapa de Peligros?
¿Qué es un Mapa de Vulnerabilidades?
¿Qué es un Mapa de Riesgos?
• Anota en un papelote las ideas de las y los participantes, sobre lo dicho va reforzando con la ayuda
de un PPT o papelotes que resumen las definiciones y que ejemplifica cada uno de ellos.
51
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
3. Compartiendo Información (15 minutos)
Facilitador:
• Pondrá énfasis en la explicación de la importancia de tener un croquis/mapa de la comunidad para
saber dónde vivimos, cuántos somos, donde estamos ubicados, como están nuestros linderos y que
en esta sesión se elaborará el mapa de la comunidad, zona o sector y que será una gran herramienta
ya que nos permitirá identificar los peligros, vulnerabilidades y riesgos
MAPA DE PELIGROS
Es un instrumento que permite estimar o valorar la ocurrencia de un fenómeno con base en el estudio
de su mecanismo generador, el monitoreo y el registro de sucesos en el tiempo y ámbito geográfico
determinado. Para la evaluación del nivel de peligrosidad, permite cuantificar en términos de la magnitud
del acontecimiento o en términos del efecto que el acontecimiento tendrá en un ámbito geográfico
específico y en un tiempo determinado, mediante una estratificación en cuatro niveles: bajo, medio, alto
y muy alto.
Facilitador:
• Sobre el mapa de la Comunidad y con ayuda de la simbología de peligros de origen natural e
inducidos por la acción humana ira identificando las zonas de presencia de los peligros.
• Con ayuda del dibujo refuerza el tema de mapa de peligros.
Mapa de Peligros de la Comunidad Nativa de Conta . Purus- Ucayali – Foto CARE – Perú
52
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
MAPA DE VULNERABILIDADES
Es un instrumento que permite el conocimiento elementos expuestos en una jurisdicción determinada
dentro del área de influencia de algún tipo de peligro identificado, analizada en tres dimensiones:
la población, las actividades económicas e infraestructura y los recursos naturales renovables y no
renovables. También determina los elementos expuestos vulnerables y no vulnerables e incorpora el
análisis de la fragilidad y resiliencia en cada dimensión.
Para fines de la Evaluación de Riesgos, las zonas de vulnerabilidad pueden estratificarse en cuatro
niveles: bajo, media, alta y muy alta.
Facilitador:
• Sobre el mapa de identificación de peligros, prioriza el peligros más recurrente en la localidad.
• Coloca sobre el mapa papel celofán o plástico transparente.
• Analiza sobre el peligro priorizado, los elementos expuestos vulnerables y no vulnerables y estratifica
con colores los 4 niveles de vulnerabilidad que va marcando con plumones de acuerdo análisis, Bajo
(color verde) Medio (color amarillo) Alta (color naranja) y muy alta (color rojo).
MAPA DE RIESGOS
El mapa de riesgos es un instrumento que permite el conocimiento de las zonas con diferentes niveles
de riesgo (Nivel de Peligrosidad y Vulnerabilidad), es utilizado en los procesos de ordenamiento
y planificación territorial, por lo que estos deben representar el uso que se le puede dar y los daños
potenciales a que este uso estaría expuesto. El mapa de riesgo se genera del análisis de los mapas de
peligro y vulnerabilidad y puede establecer los siguientes niveles:
- Riesgo muy alto
- Riesgo alto
- Riesgo medio
- Riesgo bajo
53
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
Facilitador:
• Sobre el mapa de identificación de peligros y vulnerabilidades y priorización del más recurrente en la
localidad.
• Coloca sobre el mapa papel celofán o plástico transparente para identificar niveles de riesgo (Nivel
de Peligrosidad y Vulnerabilidad) y los daños potenciales.
• Pregunta a las y los participantes ¿Qué equipamiento urbano puede dañar el peligro? ¿Cuántas
escuelas? ¿Cuántas postas? ¿Cuántas familias?
• Enfatiza que el mapa de riesgo se genera del análisis de los mapas de peligro y vulnerabilidad y
puede establecer los siguientes niveles:
- Riesgo muy alto (Rojo)
- Riesgo alto (Naranja)
- Riesgo medio (Amarillo)
- Riesgo bajo (Verde).
• De forma participativa y el uso de plumones de los colores previamente establecidos realiza la
estimación del riesgo sobre el mapa desde la perspectiva de la población.
• Con ayuda de un PPT o mapas impresos muestra los avances de otras localidades del País en materia
de mapas de peligro, vulnerabilidad y riesgo.
GRÁFICO 1 Mapa de Riesgo a nivel de manzanas –
Distrito Chorrillos.
Fuente: Subdirección de Normas y Lineamientos
Dirección de Gestión de Procesos
CENEPRED
54
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
4.Practicando lo aprendido (60 minutos)
Facilitador:
• Formará 3 grupos y pedirá a cada grupo que
dibuje el mapa de su sector, barrio, comunidad y/o
distrito.
• Entrega materiales a cada grupo: papelotes,
plumones de colores, masking tape, tijeras, goma,
borrador, lápiz, papel celofán.
• Cada grupo debe priorizar un peligro, el más
recurrente de su sector o localidad.
• Sobre el peligro priorizado elabora 3 mapas (un
mapa de peligros, un mapa de vulnerabilidades y
un mapa de riesgos)
• A cada grupo se le entrega la fotocopia
indicaciones para la elaborar mapas de peligros,
vulnerabilidades y riego.
En Plenaria:
Facilitador:
• Cada grupo presenta sus trabajos.
• Refuerza los aspectos positivos de cada uno de los
mapas presentados.
• Con ayuda de un PPT o mapas impresos elaborados
en otras zonas del País refuerza los conceptos de
mapa de peligros, mapa de vulnerabilidades y
mapa de riesgos.
INDICACIONES PARA LA ELABORCIÓN DE
MAPAS DE PELIGROS, VULNERABILIDADES Y
RIESGO DE DESASTRES
Al dibujar el mapa incluir los siguientes aspectos:
1. El título: Es el nombre de identificación
del mapa, debe ponerse arriba y debe ser
claro. Por ejemplo: Mapa de Peligro de la
Comunidad/Sector …………..
2. El Norte: Es el punto cardinal que establece
la ubicación de la comunidad/Sector en el
espacio. Se representa con una flecha que
apunta hacia el norte geográfico. Para su
ubicación se utiliza una brújula, la referencia
de un plano anterior, o un lugar geográfico
conocido que determina esa posición.
3.Fecha de elaboración del mapa: Es
importante indicar la fecha de elaboración del
mapa, pues el mapa representa una situación
en un momento preciso.
4. La leyenda: Explica los símbolos que se
utilizaron para identificar viviendas, espacios,
vías, actores sociales de la comunidad,
miembros de la familia en la vivienda.
5. Señale todos los peligros de origen natural
o inducidos por la acción humana que se
pueden presentar en su localidad/ barrio/
sector.
6.Identifique los lugares más expuestos/
vulnerables a daños si se presenta el peligro.
7. Calcule el riesgos que puede ocasionar
el peligro, equipamiento urbano que
puede dañar, escuelas que puede afectar,
establecimientos de salud que puede afectar,
número de familias que puede afectar..
55
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
GUÍA PEDAGÓGICA MÓDULO 2 - SESIÓN 2
MATRIZ DE ANÁLISIS DEL RIESGO Y PROPUESTAS DE ALTERNATIVAS
COMPETENCIA
A LOGRAR EN LA
SESIÓN
Analiza y vincula los peligros más recurrentes de su localidad, vulnerabilidades
y riesgos ubicándolas en forma colaborativa y participativa dentro una matriz
de análisis.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:
• Trabajo en grupos.
• Exposición dialogada.
• Dinámicas grupales.
• Revisión de contenidos del Manual del
Participante.
MATERIALES DIDÁCTICOS:
• Matrices dibujadas por cada grupo.
• Cartulinas de colores cortadas .
• Papelotes, plumones gruesos y delgados o
lápices de colores, masking tape.
• Manual de participante.
TIEMPO
1 hora y 25 minutos
56
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
SESIÓN PEDAGÓGICA
1. Iniciado la Sesión (5 minutos)
Facilitador:
• Menciona que en la sesión anterior a través del Mapa se han identificado y graficado los peligros,
vulnerabilidades, capacidades y calculado el riesgo.
• Resalta la importancia de conocer los peligros, vulnerabilidades y los riesgos y la necesidad de tener
propuestas para prevenir y reducir el impacto que pueden causar en la vida y los medios de vida de
la población.
• Presenta el tema de la sesión 2 - módulo 2: Matriz de Análisis del Riesgo y propuestas de
alternativas.
• Pega el título de la sesión escrita en un papelote.
2. Recordando Saberes (60 minutos)
Facilitador:
• formará 3 Grupos (los mismos grupos del paso anterior) (Trabajo de Grupos 40 minutos)
• Cada grupo desarrollara el análisis del peligro más recurrente ubicado en el mapa del paso
anterior.
• Cada Grupo deberán completar la matriz y responder las siguientes preguntas:
1. ¿Qué recursos afecta el peligro?
2. ¿A qué tipo de recurso afecta?
3. ¿A qué medios de vida afecta?
4. ¿A qué vulnerabilidad está expuesta y porque?
5. ¿El nivel de riesgo es muy alto, alto, medio o bajo?
6. ¿Cuál es la propuesta de alternativas para prevenir y reducir el riesgo?
57
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
P
Tipos de
Recursos
Afectados
Medios
de Vida
Afectados
Recursos
Naturales (P/e:
Agua, Suelo
para cultivo,
Bosques, recurso
pesquero)
Agricultura
Vulnerabilidad
Por
Exposición
I
G
R
O
Propuestas de
ALTERNATIVAS

Recursos
Físicos (P/e:
Caminos,
Escuelas, Postas
Medicas, Vías de
Comunicación.


Riesgo muy
alto no
mitigable
Ganadería
E
L
Por
Fragilidad
percepción
del Riesgo
de la
Población

Recursos
Financieros
(P/e. Ahorros,
Dinero en
efectivo,
depósitos
bancarios)
Recurso
Humano (P/e
Personas)

Riesgo muy
alto

Riesgo alto

Riesgo medio

Riesgo bajo
Pesca

Caza
Recursos
Sociales (Redes
de Contacto,
Relaciones de
Confianza,
Reciprocidad)
Comercio
Recursos
Políticos
(P/e Acceso
a la Toma de
decisiones,
relaciones de
poder.
Fuentes de
Trabajo


PLENARIA (20 minutos)
Cada grupo expondrá lo trabajado en Plenaria
58
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
3. Compartiendo Información (10 minutos )
Facilitador:
• Retroalimentara el análisis de cada uno de los grupos y realizara precisiones reforzando los términos
de la gestión de riesgo y enfatizando el valor de las propuestas de proyectos para cada riesgo.
4. Practicando lo Aprendido (10 minutos)
Facilitador:
• Pide a los participantes formar los mismos grupos del paso anterior y cada grupo debe discutir
sobre la viabilidad de las alternativas identificadas y en qué instancia se presentaría para lograr su
ejecución.
59
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
MÓDULO 3
LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN
Competencia: Conoce los instrumentos de planificación y promueve la incorporación de la prevención y
reducción del riesgo de desastres mediante la participación organizada de los miembros de su localidad
en los espacios de coordinación y participación ciudadana.
60
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
GUÍA PEDAGÓGICA MÓDULO 3 - SESIÓN 1
LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN
LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN
COMPETENCIA A
LOGRAR EN LA
SESIÓN
Conoce los instrumentos de planificación y promueve la incorporación de
la prevención y reducción del riesgo de desastres mediante la participación
organizada de los miembros de su localidad en los espacios de coordinación y
participación ciudadana.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:
• Exposición dialogada.
• Dinámicas grupales.
• Revisión de contenidos del Manual del
Participante.
MATERIALES DIDÁCTICOS:
• Papelotes, plumones gruesos y delgados o
lápices de colores, masking tape.
• PPT o papelote con Herramientas de
Planificación e incorporación de la Gestión
Correctiva y Prospectiva del Riego
• Fotocopia de Ficha de Aplicación del
modulo para cada participante.
• Manual de participante.
TIEMPO
1 hora y 10 minutos
61
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
SESIóN PEDAGóGICA
1. Iniciando Sesión (5 Minutos)
Facilitador:
• Menciona que todas las personas para cumplir una determinada función encargada necesitamos
contar con algunas herramientas/Instrumentos de gestión.
• Por ejemplo: La presidenta del Comedor Popular necesita tener un libro de actas, padrón de
beneficiarios.
• La profesora de una Institución Educativa tiene herramientas de trabajo y gestión, por ejemplo la
programación curricular del año, del bimestre, diarios de clases, nomina de alumnos.
• Explica que dependiendo de donde estemos y el trabajo que realicemos vamos a necesitar de
herramientas de trabajo y de gestión para cumplir para el cumplimiento del trabajo encomendado.
Hace énfasis en que la Gestión del Riesgo prospectiva y correctiva también necesita de herramientas
de planificación para su implementación.
• Presenta la sesión 1 - módulo 3: Laprevención y reducción del riesgo de desastres en los instrumentos
de planificación.
• Coloca el título de la sesión escrita en un papelote.
2. Recogiendo Saberes (10 Minutos)
Facilitador:
• Hace énfasis en los ejemplos de la presidenta del comedor, señalando que requieren de herramientas
de trabajo y gestión para trabajar y cumplir su responsabilidad.
• Lanza la siguiente pregunta:
1. ¿Qué herramientas de gestión necesita el Alcalde/ Presiente Regional para trabajar por el Desarrollo
de su Localidad?
• Anota las respuestas en un papelote y encierra en un círculo las respuestas acertadas y va completando
las que faltan.
62
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
3. Compartiendo Información (35 minutos)
Facilitador:
• Con ayuda de un papelote previamente elaborado o un PPT que contenga el cuadro irá explicando
que hay procesos, herramientas de gestión para la incorporación de la GRD de acuerdo a los niveles
de Gobierno (Gobierno Nacional, Regional, Provincial, Distrital, Comunitario) y Sectores.
PROCESO
HERRAMIENTAS/INSTRUMENTOS
NIVEL
N
S
R
P
D
C
Plan de Desarrollo Concertado (PDC)
Presupuesto Participativo (PP)
Proyectos de Inversión Pública (PIP)
Plan de Ordenamiento Territorial (POT)
PLANIFICACIÓN
DEL
DESARROLLO
Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT)
Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM)
Plan de Desarrollo Urbano (PDU)
Plan Urbano Distrital (PUD)
Esquema de Ordenamiento Urbano (EU)
Plan de Desarrollo Rural (PDR)
Plan Estratégico Institucional (PEI)
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres
Plan de Prevención y Reducción del Riesgo
de Desastres
Plan de Preparación
GESTIÓN DEL
RIESGO DE
DESASTRES
Plan de Operaciones de Emergencia
Plan de Educación Comunitaria
Plan de Rehabilitación
Plan de Contingencia
Plan de Reconstrucción de la zona
afectada por un desastre
N
Nacional
S
Sectorial
R
Regional
P
Provincial
D
Distrital
C
Comunal
63
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
HERRAMIENTAS DE LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO QUE DEBEN
INCORPORAR LA GRD
1. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO (PDC)
A nivel nacional existe el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional “Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021”
(PEDN), que es el mayor referente de planeamiento del país. Del mismo modo, a nivel sub nacional, el
mayor referente de planeamiento en cada departamento es el Plan de Desarrollo Regional Concertado y
en cada provincia y distrito es el Plan de Desarrollo Concertado del respectivo nivel.
El Plan de Desarrollo Concertado, como política de gestión “integra la labor de los actores regionales
con respecto al territorio y su desarrollo, articulando sus iniciativas, compromisos, recursos y visiones
del futuro, hacia objetivos comunes a mediano y largo plazo” 1, y como herramienta para la gestión
es definida como “un instrumento técnico de gobierno y de gestión pública, que orienta y ordena las
acciones necesarias para lograr los objetivos estratégicos de desarrollo integrado del país, y de sus
diversas localidades” 2.
Para lograr la incorporación de la GRD en los planes de desarrollo concertado debe tomarse en cuenta
sobretodo su carácter participativo y consensuado en todo el proceso:
• Organización y gestión institucional: Transversalización de la GRD.
• Compromiso y preparación de los actores involucrados: Recoger los conocimientos sobre peligros y
riesgos de la población y otros actores locales.
• Diagnóstico participativo: en base a estudios de evaluación de riesgos.
• Difusión y sensibilización de la información generada
• Formulación de propuestas
• Programa de inversiones: contempla presupuesto para los proyectos o acciones en GRD
• Indicadores de seguimiento y monitoreo: establece indicadores para la GRD
• Concertación y aprobación del PDC
• Implementación del PDC
• Seguimiento y monitoreo del PDC: en función al cumplimiento de indicadores para la GRD
2. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO (PP)
Es una herramienta de democracia participativa o de la democracia directa que permite a la ciudadanía
incidir o tomar decisiones referentes a los presupuestos públicos, generalmente sobre el presupuesto
municipal.
Un presupuesto participativo con enfoque de gestión del riesgo correctivo y prospectivo nos permitirá
priorizar proyectos de prevención y reducción del riesgo.
___________________________________________
1. CEPLAN, GIZ. 2012. “Guía para la formulación de Planes de Desarrollo Concertado Regional y Local”
2. idem
64
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
3. PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)
Es un conjunto de información económica y social que permite juzgar cualitativa y cuantitativamente las
ventajas y desventajas de asignar recursos a una iniciativa de inversión, la misma que busca resolver un
problema o una necesidad en forma eficiente, segura y rentable.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha puesto como requisito que todos los PIP incorporen de
forma obligatoria el enfoque de gestión del riesgo de desastres.
4. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT)
Es un instrumento de planificación y gestión del desarrollo sostenible del país, a nivel regional y provincial,
para promover y regular los procesos de organización sostenible del territorio a nivel nacional, regional
y local, articulado a los planes ambientales, de desarrollo económico, social y otros. Este se sustenta en
el diagnóstico Integrado del territorio (DIT) y en Estudios de evaluación. El Estudio de evaluación del riesgo
de desastres y vulnerabilidad al cambio climático es fundamental para incluir la visión de prevención y
reducción del riesgo de desastres.
5. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL (PAT)
Es el instrumento técnico- normativo de planificación física integral en el ámbito provincial que orienta y
regula la organización físico-espacial de las actividades humanas en cuanto a la distribución, jerarquía,
roles y funciones de los centros poblados en los ámbitos urbano y rural; la conservación y protección del
recurso y patrimonio natural y cultural; el desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos urbano
y rural del territorio provincial; y, la ocupación y uso planificado del territorio, para lograr el mejoramiento
de los niveles y calidad de vida de la población urbana y rural, bajo el enfoque territorial prospectivo,
competitivo y de sostenibilidad. Constituye el componente físico-espacial del Plan Provincial de Desarrollo
Concertado y, entre otras acciones, establece el Plan de Desarrollo Rural en el ámbito provincial.
6. PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO (PDM)
Es el instrumento técnico-normativo que orienta la gestión territorial y el desarrollo urbano de las áreas
metropolitanas, conformadas por jurisdicciones distritales, cuyas interrelaciones forman una continuidad
física, social y económica, con una población total mayor a 500,000 habitantes. Forma parte del
componente físico-espacial del Plan Provincial de Desarrollo Concertado.
7. PLAN URBANO DISTRITAL (PUD)
Es el instrumento técnico-normativo que orienta la gestión territorial y el desarrollo urbano de las áreas
metropolitanas, conformadas por jurisdicciones distritales, cuyas interrelaciones forman una continuidad
física, social y económica, con una población total mayor a 500,000 habitantes. Forma parte del
componente físico-espacial del Plan Provincial de Desarrollo Concertado.
65
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
8. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO URBANO (EU)
Es un instrumento técnico-normativo, para promover y orientar el desarrollo urbano de los centros
poblados entre 2,501 y 20,000 habitantes, en concordancia al Plan de Acondicionamiento Territorial,
el Plan de Desarrollo Metropolitano o el Plan de Desarrollo Urbano, según corresponda, estableciendo
las condiciones básicas de desarrollo, incluyendo las áreas deexpansión urbana. Forma parte del
componente físico-espacial del Plan Distrital de Desarrollo Concertado.
Adicionalmente a los planes mencionados, deben elaborarse también el Plan de Prevención y Reducción
del Riesgo de Desastres y el Plan de Educación Comunitaria para la GRD, los cuales son fundamentales
para asegurar la incorporación de la prevención y reducción del riesgo de desastres en todos los niveles
de gobierno.
9. PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
El Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (PPRRD) es un instrumento de gestión de carácter
operativo, cualitativo y cuantitativo que contiene un conjunto de programas, proyectos y actividades para
evitar y reducir los riesgos de desastres, en armonía con las políticas institucionales de desarrollo en los
tres niveles de gobierno3.
Este plan incluye los objetivos, acciones, indicadores y metas, además de los proyectos, actividades y
presupuesto que desarrollará cada gobierno para la prevención y reducción del riesgo de desastres.
El Plan de Prevención y
Reducción del Riesgo de
Desastres (PPRRD) es un
plan operativo específico
dirigido a identificar
actividades y proyectos que
eviten la generación de
nuevos riesgos y reduzcan
los existentes.
___________________________________________
3.CENEPRED, 2013. “Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - PPRRD, de las Municipalidades
Distritales”
66
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
10. PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PARA LA GRD
Es un proceso sistemático y organizado, que en base a estrategias pedagógicas busca el desarrollo de
competencias de una comunidad para enfrentar sus problemas y resolver sus necesidades. En el campo
de la gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres, estas competencias se orientan hacia el
desarrollo de conocimientos, actitudes y prácticas vinculadas a la prevención y reducción del riesgo de
desastres.
La finalidad de la educación comunitaria para la gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres
es que la comunidad conozca y se involucre en los procesos de identificación de peligros, análisis del
nivel de vulnerabilidades y el análisis del riesgo, para que en base a estos elementos realice incidencia
hacia sus autoridades en los espacios de participación.
4. Practicando lo Aprendido (20 minutos)
Facilitador:
• Formará 2 grupos.
• Cada participante recibirá hojas con preguntas que deberán ser resueltas en grupo.
• Los grupos deben discutir y analizar la situación sobre la existencia, elaboración y aplicación de cada
herramienta en su localidad.
• Cada grupo expondrá una ficha.
67
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
FICHA APLICATIVA
MÓDULO 3
“LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LOS
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN”
INDICACIONES: Estimado Participante, usted deberá realizar una revisión de las herramientas
de Planificación que deben incorporar la Gestión del Riesgo y marcara con un aspa (X) las
alternativas Si, No y No sabe y completar el recuadro de las acciones que deberían hacer
como líderes de su localidad.
INSTRUMENTOS
Si
No
¿No
sabe?
¿Qué deberíamos hacer los Líderes para la
incorporación de la Gestión deL Riesgo en lOs
INSTRUMENTOS de planificación del desarrollo
y gestión del riesgo de desastres? Completar
el recuadro
¿El Plan de Desarrollo
Concertado (PDC) de tu
localidad Incorpora la GRD?
¿El Presupuesto Participativo
(PP) de tu localidad o región
destina recursos para
proyectos de reducción del
riesgo?
¿Los Proyectos de Inversión
Pública de tu localidad
incorporan la GRD?
¿El Plan de Ordenamiento
Territorial (POT) de tu localidad,
incorpora la GRD?
¿El Plan de Acondicionamiento
Territorial (PAT) de tu localidad,
incorpora la GRD?
¿El Plan de Desarrollo
Metropolitano (PDM) incorpora
la GRD?
¿El Plan de Desarrollo Urbano
(PDU) incorpora la GRD?
68
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
INSTRUMENTOS
Si
No
¿No
sabe?
¿Qué deberíamos hacer los Líderes para la
incorporación de la Gestión deL Riesgo en lOs
INSTRUMENTOS de planificación del desarrollo
y gestión del riesgo de desastres? Completar
el recuadro
¿El Plan Urbano Distrital (PUD)
incorpora la GRD?
¿El Plan de Desarrollo Rural
(PDR) incorpora la GRD?
¿El Plan Estratégico Institucional
(PEI) incorpora la GRD?
¿Tu Gobierno Distrital,
Provincial, Regional tiene su
Plan de Gestión del Riesgo de
Desastres?
¿Tu Gobierno Distrital,
Provincial, Regional tiene
su Plan de Prevención y
Reducción del Riesgo de
Desastres?
¿Tu Gobierno Distrital,
Provincial, Regional tiene su
Plan de Preparación?
¿Tu Gobierno Distrital,
Provincial, Regional tiene
su Plan de Operaciones de
Emergencia?
¿Tu Gobierno Distrital,
Provincial, Regional tiene
su Plan de Educación
Comunitaria?
¿Tu Gobierno Distrital,
Provincial, Regional tiene su
Plan de Rehabilitación?
¿Tu Gobierno Distrital,
Provincial, Regional tiene su
Plan de Contingencia?
¿Tu Gobierno Distrital,
Provincial, Regional está
preparado para elaborar
un Plan de Reconstrucción
de la zona afectada por un
desastre?
69
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
MÓDULO 4
LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN FINANCIERA PARA LA PREVENCIÓN
Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Competencia: Conoce y difunde los mecanismos de financiamiento para la prevención y reducción del
riesgo de desastres en espacios de coordinación y participación ciudadana.
70
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
GUÍA PEDAGÓGICA MÓDULO 4 - SESIÓN 1
LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN FINANCIERA PARA LA PREVENCIÓN Y
REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
COMPETENCIA A
LOGRAR EN LA
SESIÓN
Conoce y difunde los mecanismos de financiamiento para la prevención y
reducción del riesgo de desastres en espacios de coordinación y participación
ciudadana.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:
• Trabajo en grupos.
• Exposición dialogada.
• Dinámicas grupales.
• Revisión de contenidos del Manual del
Participante.
MATERIALES DIDÁCTICOS:
• Papelotes, plumones gruesos y delgados o
lápices de colores, masking tape.
• Manual de participante.
• Pruebas de Entrada y Salida del Módulo.
TIEMPO
1 hora y 20 minutos
71
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
SESIÓN PEDAGÓGICA
1. Iniciando El Tema (5 minutos)
El Facilitador:
• Saluda a las y los participantes.
• Realiza las siguientes preguntas:
¿Quién o quienes financian los gastos de la familia?
¿Quién o quienes organizan el presupuesto para los gastos del mes?
¿Quién administra los recursos económicos en sus familias?
¿En qué se priorizan los gastos económicos de la familia?
• Anota en un papelote las respuestas de las y los participantes y formula la siguiente pregunta ¿A nivel
de País quién se encarga del financiamiento de la GRD?
Presenta el Tema de la Sesión 1 -módulo 4: La estrategia de gestión financiera para la prevención y
reducción del riesgo de desastres.
2. Recogiendo Saberes (45 minutos)
La o el Facilitador formara 4 grupos:
Grupo 1
LA ESTRATEGIA DE
GESTIÓN FINANCIERA
DEL RIESGO DE
DESASTRES (EGFRD)
Grupo 2
INSTRUMENTOS
DEL PRESUPUESTO
POR RESULTADOS:
LOS PROGRAMAS
PRESUPUESTALES
Grupo 3
PLAN DE INCENTIVOS A
LA MEJORA
DE LA GESTIÓN Y
MODERNIZACIÓN
MUNICIPAL (PI)
Grupo 4
FONDO DE
TRANSFERENCIAS
Cada integrante del
grupo recibe una hoja
con un resumen sobre la
estrategia financiera del
riesgo de desastres.
Todos los integrantes
deben leer el contenido del
resumen.
El grupo debe presentar
un mapa conceptual,
cuadro sinóptico o graficar
mediante dibujos los
contenidos de Resumen.
Cada integrante del
grupo recibe una hoja
con un resumen sobre la
estrategia financiera de
riesgo de desastres.
Todos los integrantes
deben leer el contenido del
resumen.
El grupo debe presentar
un mapa conceptual,
cuadro sinóptico o graficar
mediante dibujos los
contenidos de Resumen.
Cada integrante del
grupo recibe una hoja
con un resumen sobre la
estrategia financiera de
riesgo de desastres.
Todos los integrantes
deben leer el contenido del
resumen.
El grupo debe presentar
un mapa conceptual,
cuadro sinóptico o graficar
mediante dibujos los
contenidos de Resumen.
Cada integrante del
grupo recibe una hoja
con un resumen sobre la
estrategia financiera de
riesgo de desastres.
Todos los integrantes
deben leer el contenido del
resumen.
El grupo debe presentar
un mapa conceptual,
cuadro sinóptico o graficar
mediante dibujos los
contenidos de Resumen.
72
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
3. Compartiendo Información (20 minutos)
Facilitador:
Utiliza un PPT, técnica del metaplan o mapa conceptual previamente elaborado en un papelote sobre las estrategias
financieras de la Gestión Correctiva y Prospectiva del Riesgo y explica las estrategias de gestión financiera del riesgo.
La EFGRD, según la Ley N˚ 29664, es un instrumento del SINAGERD que está a cargo del MEF y comprende
dos grandes mecanismos:
EL PRESUPUESTO POR RESULTADOS (PpR)
Destinado primordialmente a reducir las condiciones
de riesgo. Prioriza la gestión prospectiva y correctiva del
riesgo de desastres.
Programas Presupuestales:
• 068, 048, 061, 089, 104 y 0111
• Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal
• Fondos de Transferencias: FORNIPREL y FONIE
PROTECCIÓN FINANCIERA
Actúa primordialmente después de ocurrido el evento
adverso en un contexto de recuperación, incluye la
reserva de contingencias para atender emergencias.
• Fondo de contingencia a favor del INDECI
• Líneas de crédito contingentes (préstamo de
cooperación bilateral o multilateral)
• Fondo de Estabilidad Fiscal
• Transferencia de Riesgo (seguros y reaseguros)
¿QUÉ ES EL PRESUPUESTO POR RESULTADOS (PpR)?
Es una estrategia de gestión pública que vincula la asignación de recursos a productos y resultados
medibles a favor de la población. Requiere de la existencia de una definición de los resultados a alcanzar,
el compromiso para alcanzar dichos resultados por sobre otros objetivos secundarios o procedimientos
internos, la determinación de responsables, los procedimientos de generación de información de los
resultados obtenidos, productos logrados y de las herramientas de gestión institucional, así como la
rendición de cuentas.
El Presupuesto por Resultados (PpR) se implementa progresivamente a través de los programas
presupuestales, las acciones de seguimiento del desempeño sobre la base de indicadores, las
evaluaciones y los incentivos a la gestión, entre otros instrumentos que determine el Ministerio de
Economía y Finanzas, a través de la Dirección General de Presupuesto Público, en colaboración con las
demás entidades del Estado.
73
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
INSTRUMENTOS DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS
1. LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES (PP)
¿Cómo funciona un programa
presupuestal?
Las entidades del Estado priorizan sus recursos asignando presupuesto
en proyectos y productos de un programa presupuestal específico,
programando parte de su presupuesto al logro de los productos de dicho
programa presupuestal.
Programa presupuestal 068reducción de la vulnerabilidad
y atención de emergencias por
desastres (PREVAED)
Es un programa presupuestal que busca reducir la vulnerabilidad ante la
ocurrencia de peligros de origen natural, planteando resultados específicos
antes problemas especificados.
¿A quiénes beneficiará?
Población expuesta a eventos adversos y sus efectos.
• Está contenida en 939 distritos del Perú.
• Contiene al 68.8% de la población peruana (alrededor de 20’733,482
de habitantes según las proyecciones del INEI para el año 2012).
¿Cuál es el cambio esperado?
Reducción de la vulnerabilidad por exposición.
• Mayor resiliencia.
• Mayor capacidad de respuesta.
¿En qué proporción se dará el
cambio?
• Disminución de la vulnerabilidad en las zonas priorizadas.
• Elevación de índices de identificación del riesgo en los distritos más
populosos con alta prioridad.
• Elevación de los índices de reducción de la fragilidad a nivel apreciable
en general en los distritos más populosos con alta y media prioridad.
• Elevación de los índices de manejo de desastres a nivel apreciable en
general en los distritos más populosos a nivel general.
¿Quiénes pueden participar en
el PP 0068 - PREVAED
EL PP 0068 - PREVAED tiene articulación territorial, es decir que pueden
acceder a él los 3 niveles de Gobierno (Nacional, Regional y Municipal).
¿Qué papel tiene el PP
0068 - PREVAED en la
implementación del SINAGERD?
El PP 0068 - PREVAED se configura como principal mecanismo de priorización
de recursos financieros vinculado a la ejecución de acciones del PLANAGERD
facilitando el alineamiento de las intervenciones de las entidades públicas
que conforman el SINAGERD. En la actualidad tal programa representa más
del 1% del presupuesto público nacional.
¿Qué organismo se encarga de
su implementación?
El ente responsable de la implementación del PP 0068 - PREVAED es la
Presidencia del Consejo de Ministros a través de la Secretaría de Gestión del
Riesgo de Desastres.
74
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
OTROS PROGRAMAS PRESUPUESTALES
CODIGO
NOMBRE DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL
ENTIDAD RESPONSABLE
PP 0048
Prevención y atención de incendios, Emergencias
Medicas, Rescates y Otros.
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios
del Perú
PP 0061
Reducción del Costo, Tiempo e Inseguridad Vial en el
Sistema de Transporte Terrestre.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
PP 0089
Reducción de Degradación de Suelos Agrarios.
Ministerio de Agricultura y Riego
PP 0104
Reducción de la Mortalidad por Emergencias y
Urgencias Medicas.
Ministerio de Salud.
PP 0111
Apoyo al Hábitat Rural
Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento.
2. PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL (PI)
¿Qué es?
El Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y
Modernización Municipal (PI) es un instrumento del
Presupuesto por Resultados (PpR), cuyo objetivo
principal es impulsar el crecimiento y el desarrollo
sostenible de la economía local y la mejora de su
gestión, en el marco del proceso de descentralización
y mejora de la competitividad.
Los incentivos municipales consisten en una
transferencia condicionada de recursos financieros,
adicionales al presupuesto institucional de los
gobiernos locales, por el cumplimiento de metas que
deben alcanzar en un período de tiempo determinado.
De no alcanzarse estas metas, la municipalidad no
recibe el incentivo.
75
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
¿Para qué sirve?
Los recursos asignados a las municipalidades por el PI se destinan exclusivamente al cumplimiento de
los siguientes fines y objetivos:
1. Incrementar los niveles de recaudación de los tributos municipales, fortaleciendo la estabilidad y
eficiencia en la percepción de los mismos.
2. Incrementar los niveles de recaudación de los tributos municipales, fortaleciendo la estabilidad y
eficiencia en la percepción de los mismos.
3. Reducir la desnutrición crónica infantil en el país.
4. Simplificar trámites.
5. Mejorar la provisión de servicios públicos.
6. Prevenir riesgos de desastres.
¿A quiénes está dirigido?
Está dirigido a todas las municipalidades del país de acuerdo a su clasificación y según el cuadro
siguiente:
TIPO
CATEGORÍA
A
Ciudades Principales Tipo “A“
B
Ciudades Principales Tipo “B“
C
Ciudades No Principales con 500 o más Viviendas Urbanas
D
Ciudades No Principales con menos de 500 Viviendas Urbanas
76
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
3. FONDO DE TRANSFERENCIAS
FONIPREL
FONIE
El Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y
Local (FONIPREL), es un fondo concursable, cuyo objetivo
principal es cofinanciar Proyectos de Inversión Pública
(PIP) y estudios de pre inversión orientados a reducir las
brechas en la provisión de los servicios e infraestructura
básica, que tengan el mayor impacto posible en la
reducción de la pobreza y la pobreza extrema en el país.
El Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales
es un instrumento de la estrategia Nacional “Incluir para
Crecer” que busca dotar de agua y saneamiento, caminos
vecinales, electricidad y telecomunicaciones a millones de
peruanos que viven en los distritos más pobres de nuestro
país.
El FONIPREL podrá cofinanciar hasta el 99.9% del monto
total de los proyectos de inversión (PIP) y elaboración de
estudios de pre inversión presentados por los Gobiernos
Regionales y Locales en (12) prioridades de infraestructura
social y económica.
¿Qué Financia el FONIE?
1.
2.
3.
4.
5.
Servicios de Salud básica.
Infraestructura vial.
Telecomunicación rural.
Electrificación rural.
Desarrollo de capacidades para la gestión integral
de cuencas.
6. Prevención y mitigación de desastres.
7. Desnutrición infantil.
8. Infraestructura Agrícola.
9. Apoyo al desarrollo productivo para zonas
comprendidas en el ámbito del VRAEM, Huallaga y
zonas de frontera.
10. Servicios de saneamiento.
11. Servicios de educación básica.
12. Seguridad Ciudadana.
Fase de Pre Inversión:
• Estudios de Perfil,
• Estudios de Factibilidad
Fase de Inversión:
• Expediente Técnico de obra,
• Ejecución de Obra y Supervisión
Fase de Post Inversión:
• Expediente Técnico de mantenimiento,
• Ejecución del mantenimiento de la infraestructura
A cada prioridad le corresponde determinadas tipologías
de proyectos, componentes, montos mínimos de inversión
y criterios de formulación.
4. Practicando lo Aprendido (10 minutos)
Facilitador:
• Forma 2 Grupos e indica a cada uno de ellos realizar 4 tareas
1. Identificar un peligro recurrente de su localidad.
2. Mencionar cuales son los riesgos que puede causar la presencia del peligro.
3. Identificar la propuesta/ proyecto para reducir el riesgo del desastre.
4. Identificar la fuente de financiamiento que pueden usar para prevenir y reducir el riesgo de desastres.
• Cada uno de los grupos presenta su propuesta.
77
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
MÓDULO 5
PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA PREVENCIÓN Y
REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Competencia: Conoce sobre participación ciudadana y ejerce su ciudadanía en los espacios de
coordinación y participación ciudadana para la prevención y reducción del riesgo de desastres.
78
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
GUÍA PEDAGÓGICA MÓDULO 5 - SESIÓN 1
PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
COMPETENCIA A
LOGRAR EN LA
SESIÓN
Conoce sobre ciudadanía y la participación ciudadana y promueve el ejercicio
entre los miembros de su localidad.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:
• Trabajo en grupos.
• Exposición dialogada.
• Dinámicas grupales.
• Revisión de contenidos del Manual del
Participante.
MATERIALES DIDÁCTICOS:
• Papelotes, plumones gruesos y delgados o
lápices de colores, masking tape.
• Manual de participante.
TIEMPO
50 minutos
79
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
SESIÓN PEDAGÓGICA
1. Iniciando el Tema (5 minutos)
Facilitador:
• Realiza la dinámica de animación
• La dinámica se llama “Soñemos despiertos”, a continuación preguntaremos quién de nosotros ha
tenido el sueño de ser alcalde o alcaldesa, o de realizar un viaje largo; escuchamos a dos voluntarios
sobre sus sueños y luego solicitamos que cierren sus ojos y piensen en un sueño que hayan cumplido.
Después de unos minutos le pedimos a 2 o 3 participantes que cuenten sus sueños y como lograron
hacerlo realidad, escuchamos las respuestas y mencionamos que si queremos hacer realidad nuestro
sueño se debe saber qué se quiere y cómo haremos para lograrlo.
• Solicita que sueñen despiertos cómo quieren ver a su comunidad/localidad en relación a los peligros
y los riesgos que hemos identificado en las sesiones anteriores y piensen qué podemos hacer para
tener una localidad/sector/comunidad/barrio seguro.
• Pide a dos voluntarios para que comenten lo que han pensado.
• Comenta que en la sesión se reflexionará sobre la participación ciudadana y su importancia para
tener una localidad/sector/comunidad/barrio seguro.
• Presenta el tema de la sesión 1 - módulo 5: Participación ciudadana para la prevención y reducción
del riesgo de desastres.
2. Recogiedo Saberes (10 minutos)
Facilitador:
• A través de la Técnica de Lluvia de Ideas: plantea las siguientes preguntas
¿Qué es participación ciudadana?
¿Qué es ciudadanía?
¿Existirá alguna norma para la participación ciudadana en la gestión del riesgo de desastres en el
Perú?
• Anota todas las opiniones en un paleógrafo y en conjunto se va analizando todas las características y
elementos de lo que significa ser ciudadanos.
• Prestará especial atención de la construcción del concepto de ciudadanía desde la visión y prácticas
de las y los participantes.
3. Compartiendo Informacion (25 minutos)
Facilitador:
Con ayuda de un PPT, papelotes previamente elaborados con los conceptos, o la técnica del meta plan
va enfatizando sobre la importancia de la ciudadanía y la participación ciudadana para gestión del
riesgo de desastres y el desarrollo sostenible.
80
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
CIUDADANÍA
La ciudadanía es el ejercicio en la práctica de los deberes y derechos políticos, intervenir en los asuntos
públicos y tomar decisiones dentro de nuestra localidad local, regional y nacional para alcanzar objetivos
comunes y mejorar la calidad de vida.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La Participación ciudadana es “formar parte y tomar parte” de un grupo, de una comunidad o de un país
de manera activa y responsable 1.
La participación ciudadana “es el derecho y la oportunidad, individual o colectiva, que tienen los
ciudadanos de manifestar sus intereses y demandas a través de actos, con la finalidad de influir en la
formulación y toma de decisiones gubernamentales en los diferentes niveles: nacional, regional o local;
contribuyendo de esa manera a mejorar la gestión pública y la calidad de vida de los ciudadanos” 2.
Así pues, es legítima la intervención de los ciudadanos en la gestión pública, es decir, en la administración
que hace el Estado, para establecer prioridades, determinar acciones o pedir cuentas si el Estado no
cumple las funciones que le son asignadas.
NORMAS QUE PROMUEVEN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES EN EL PAÍS:
• Constitución Política del Perú.
• Ley de Bases de la Descentralización.
• Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
• Ley Orgánica de Municipalidades.
• El Acuerdo Nacional en su Política de Estado N° 32 de Gestión del Riesgo de Desastres.
• La Ley del SINAGERD, N° 29664, que determina la participación como uno de los principios
fundamentales que rigen la Gestión del Riesgo de Desastres en el país, así también, en su Artículo
18º establece la participación de la sociedad civil como parte fundamental de la organización del
SINAGERD.
• El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres establece como uno de sus objetivos estratégicos
el “Fortalecer la participación de la población y la sociedad organizada para el desarrollo de una
cultura de prevención”.
___________________________________________
1. Jurado Nacional de Elecciones 2008 “Guía de Participación Ciudadana en el Perú”
2. Jurado Nacional de Elecciones 2008 “Guía de Participación Ciudadana en el Perú”
81
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED)
ha determinado en sus lineamientos institucionales pautas para la participación de la población y los
líderes comunitarios para los procesos de prevención y reducción del riesgo de desastres, que podemos
resumir en:
• Participar activamente en los espacios de concertación local y regional.
• Apoyar a los gobiernos regionales y locales en la elaboración y difusión de los estudios e informes de
análisis de peligros, vulnerabilidades y riesgos.
• Brindar información referido a los peligros y vulnerabilidades existentes en su comunidad.
• Proponer acciones necesarias para la prevención y reducción del riesgo de desastres en su comunidad.
• Considerar e implementar las recomendaciones sectoriales, regionales y locales de los escenarios de
riesgos.
• Practicar una cultura de prevención.
¿Cómo podemos Participar?
Podemos participar organizándonos para resolver problemas de la Comunidad, participando de los
procesos electorales, integrando una organización social o partido político, integrando un Comité de
Vigilancia y exigiendo a nuestra autoridades que rindan cuentas.
Participación Ciudadana en Gestión del Riesgo
Es importante la participación ciudadana en gestión de riesgo, porque así promovemos el uso de los
recursos de forma adecuada y que los servicios sean de calidad y sostenible. Participando podemos
evitar la malversación de los fondos y la corrupción.
4. Practicando lo Aprendido (10 minutos)
Facilitador:
• A través de una dinámica forma 2 grupos.
• Cada grupo debe realizar 2 propuestas de cómo debe promover la participación ciudadana en sus
localidades.
82
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
GUÍA PEDAGÓGICA MÓDULO 5 - SESIÓN 2
ESPACIOS DE COORDINACIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA
PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
COMPETENCIA A
LOGRAR EN LA
SESIÓN
Participa en coordinación y participación ciudadana en su localidad con el
propósito de prevenir y reducir el riesgo de desastres en forma planificada,
coordinada, estratégica, preventiva y efectiva.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:
• Trabajo en grupos.
• Exposición dialogada.
• Dinámicas grupales.
• Revisión de contenidos del Manual del
Participante.
MATERIALES DIDÁCTICOS:
• Papelotes, plumones gruesos y delgados o
lápices de colores, masking tape.
• Manual de participante.
TIEMPO
50 minutos
83
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
SESIÓN PEDAGÓGICA
1. Iniciando el Tema (5 minutos)
Facilitador:
• Explica que la participación ciudadana tiene espacios y mecanismo para participar.
• Presenta la sesión 2 - módulo 5: Espacios de coordinación y participación ciudadana para la
prevención y reducción del riesgo de desastres.
• Coloca el título de la sesión escrita en un papelote.
2. Recogiendo Información (30 minutos)
Facilitador:
• Forma 3 Grupos.
• Trabajo de Grupos (15 minutos)
Grupo 1
Consejos de Coordinación
Regional y Local
Grupo 2
Presupuestos participativos
Grupo 3
Rendición de Cuentas
Cada grupo recibe una hoja resumen
de su tema y debe presentar un
mapa conceptual o ideas centrales.
Menciona si algún miembro del
grupo ha participado de ese espacio
y cuenta su experiencia o lo que
conoce del tema .
Cada grupo recibe una hoja resumen
de su tema y debe presentar un
mapa conceptual o ideas centrales.
Menciona si algún miembro del
grupo ha participado de ese espacio
y cuenta su experiencia o lo que
conoce del tema .
Cada grupo recibe una hoja resumen
de su tema y debe presentar un
mapa conceptual o ideas centrales.
Menciona si algún miembro del
grupo ha participado de ese espacio
y cuenta su experiencia o lo que
conoce del tema .
Plenaria:
• Los grupos presentan su trabajo (15 minutos)
84
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
3. Compartiendo Información (20 minutos)
Con ayuda de un PPT, paleógrafos previamente elaborados con los resúmenes de cada espacio y
mecanismo de participación ciudadana explica y precisa lo trabajado por cada uno de los grupos.
1. Revocatoria de Autoridades:
La Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, estipula en su Artículo 3° (11) que un derecho
de control ciudadano es la revocatoria de autoridades y es definida como: “unaforma de control y cambio
cuando lasautoridades no respetan los acuerdosbásicos delegados por la voluntad popular;dejando de
contar con el apoyopor diferentes motivos que pueden seruna deficiencia en el ejercicio de susfunciones
hasta cuestionamientos decarácter ético. No pueden ser revocadosel Presidente de la República ni
losCongresistas de la República”.
Siendo que una de las prioridades de las localidades del país para el desarrollo sostenible es el reducir
los riesgos existentes y prevenir la aparición de nuevos riesgos que puedan afectar el desarrollo de sus
actividades cotidianas.
2. Consejos de Coordinación Regional y Local
Con el inicio del proceso de descentralización en el país, se dio importancia a una serie de mecanismos
de participación ciudadana a nivel regional, entre ellos se establecieron los consejos de coordinación
regional, que luego se extendió con la conformación de los consejos de coordinación a nivel local. Estos
fueron concebidos como “Una propuesta orientada a modificar las relaciones entre Estado y sociedad,
entre autoridades y representados, favoreciendo la participación de representantes de la sociedad civil
en los espacios de toma de decisiones” 3.
El CCL es el espacio para solicitar como está avanzando la Gestión Municipal o Regional en prevención
y reducción del riesgo.
3. Presupuestos participativos
El proceso de Presupuesto Participativo es un mecanismo de asignación equitativa, eficiente y transparente
de los recursos públicos para fortalecer las relaciones entre el Estado y la sociedad civil, mediante la
participación de ésta en el proceso de programación del presupuesto y seguimiento y evaluación de la
gestión.
Es así que, la Ley de Bases de la Descentralización establece que los gobiernos regionales y locales
deben incorporar los presupuestos participativos como instrumentos de gestión pública y la Ley Marco
del Presupuesto Participativo, Ley N° 28056 y su reglamento, indica: “los gobiernos regionales y locales
están encargados de convocar a las organizaciones sociales a participar del presupuesto y que ellos
deben disponer las medidas para identificar y acreditar a los agentes participantes”
El presupuesto participativo es un buen espacio para priorizar proyectos de prevención y reducción del
riesgo.
___________________________________________
3. Grupo Propuesta Ciudadana. Agosto 2011. “Balance de los Mecanismos de Participación Ciudadana”
85
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
4. Demanda de Rendición de Cuentas
La rendición de cuentas es “el derecho a interpelar a las autoridades respecto a la ejecución presupuestal
y uso de recursos propios.Procede contra autoridades que pueden ser removidas o revocadas” 4.
Tal es así, que se afirma que “uno de los avances institucionales más significativos de los últimos años en
el país ha sido la incorporación de un conjunto de normas que favorecen la transparencia y el acceso a
la información como criterios de actuación de las entidades públicas” 5.
Este mecanismo permite, por un lado, hacer visible la información relevante de la gestión de las
instituciones públicas regionales y locales y por otro, conocer los instrumentos de gestión, los acuerdos de
consejo, el presupuesto y las adquisiciones a los ciudadanos y ciudadanas de una localidad. Asimismo
permite que la población pueda formular cuestionamientos sobre el uso de los recursos, que contribuyan
a futuras acciones.
La Rendición de Cuentas es el espacio para solicitar como está avanzando la Gestión Municipal o
Regional en prevención y reducción del riesgo.
4. Practicando lo Aprendido
Facilitador:
• Pide que se conformen los 3 grupos del paso anterior.
• Cada grupo debe elaborar 1 propuesta de cómo debe promover la participación de su comunidad en
los espacios y mecanismos de participación ciudadana para la gestión del riesgo de desastres.
___________________________________________
4. JURADO NACIONAL DE ELECCIONES. “Guía de participación ciudadana en el Perú - Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana”.
Elaborado por el Jurado nacional de Elecciones con el apoyo de PNDU en Junio del 2008. Lima - Perú.
5. Grupo Propuesta Ciudadana. Agosto 2011. “Balance de los Mecanismos de Participación Ciudadana”
86
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
BIBLIOGRAFÍA
1.
Acuerdo Nacional. Política N° 32: Gestión del Riesgo de Desastres. Consultado el 10 de
Agosto del 2014 en: http://acuerdonacional.pe/
2.
AGRO ACCIÓN ALEMANA Preparados contra desastres - Una experiencia de prevención
y respuesta a emergencia en comunidades nativas y mestizas en la región amazónica del
Perú. Consultado el 01 de Julio www.welthungerhilfe.de
3.
CARE. Diagnóstico Situacional del Gobierno Local de Municipalidad Provincial de Huamanga.
2011
4.
CARE. Diagnóstico Situacional del Gobierno Local de Cajamarca. 2011
5.
CARE. Diagnóstico Situacional del Gobierno Local de Chincha. 2011
6.
CARE. Diagnóstico Situacional del Gobierno Local de Chorrillos. 2011
7.
CARE. Diagnóstico Situacional del Gobierno Local de Comas. 2011
8.
CARE. Diagnóstico Situacional del Gobierno Local de Huarmey. 2011
9.
CARE. Diagnóstico Situacional del Gobierno Local de La Molina. 2011
10.
CARE. Diagnóstico Situacional del Gobierno Local de Paita. 2011
11.
CARE. Diagnóstico Situacional del Gobierno Local de Puente Piedra. 2011
12.
CARE. Diagnóstico Situacional del Gobierno Local de San Juan de Lurigancho. 2011
13.
CARE. Diagnóstico Situacional del Gobierno Local de Villa el Salvador. 2011
14.
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
- CENEPRED. Guía Metodológica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del
Riesgo de Desastres - PPRD, de Municipalidades Regionales. Resolución Jefatural N°
074-2013-CENEPRED/J.
15.
CENEPRED. Guía Metodológica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del
Riesgo de Desastres - PPRD, de Municipalidades Provinciales. Resolución Jefatural N°
073-2013-CENEPRED/J.
16.
CENEPRED. Guía Metodológica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del
Riesgo de Desastres - PPRD, de Municipalidades Distritales. Resolución Jefatural N°
072-2013-CENEPRED/J.
87
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
17.
CENEPRED. Guía para incorporar la gestión prospectiva y correctiva en los Planes de
Desarrollo Concertado. (documento en proceso de elaboración)
18.
CENEPRED. Informe de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación de la Implementación de la
Política y Plan Nacional GRD - Gestión Prospectiva Y Correctiva - I Trimestre 2014. Consultado
el 25 de Junio del 2014 en http://www.cenepred.gob.pe/dimse/informe-1er-trimestre-2014.
pdf
19.
CENEPRED. Lineamientos Técnicos del Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres.
Resolución Ministerial N° 334-2012-PCM. Consultado el 26 de Junio del 2014 en: http://
cenepred.gob.pe/direccion-de-fortalecimiento-y-asistencia-tecnica
20.
CENEPRED. Lineamientos Técnicos del Proceso de Prevención del Riesgo de Desastres.
Resolución
Ministerial
N°
334-2012-PCM.
http://cenepred.gob.pe/direccion-defortalecimiento-y-asistencia-tecnica
21.
CENEPRED. Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo de Desastres.
Resolución
Ministerial
N°
334-2012-PCM.
http://cenepred.gob.pe/direccion-defortalecimiento-y-asistencia-tecnica
22.
CENEPRED. Lineamiento que define el Marco de Responsabilidades en GRD en los tres
niveles de gobierno. Resolución Ministerial Nº 046-2013-PCM
23.
CENEPRED. Lineamientos Técnicos del Proceso de Reconstrucción (documento en proceso
de elaboración aprobación)
24.
CENEPRED. Lineamientos para la Constitución y Funcionamiento de los Grupo de Trabajo de
la GRD en los tres niveles de gobierno. Resolución Ministerial n° 276-2010-PCM. Consultado
el 18 de Julio del 2014 en: http://cenepred.gob.pe/direccion-de-fortalecimiento-y-asistenciatecnica
25.
CENEPRED. Manual de evaluación de riesgos para fenómenos de origen natural. R.J. N°
058 - 2013 - CENEPRED/J. Consultado el 18 de Julio del 2014 en: http://cenepred.gob.pe/dgp/
manual-de-evaluacion-de-riesgos-fenomenos-naturales/
26.
CENEPRED. “Manual de acceso y uso del sistema de información para la gestión del riesgo
de desastres - SIGRID”. 2013.
27.
CENEPRED. Procedimiento Administrativo para la elaboración del Plan de Prevención
y Reducción del Riesgo de Desastres - PPRD de los Gobiernos Regionales. Directiva N°
005-2013-CENEPRED/J.
28.
CENEPRED. Procedimiento Administrativo para la elaboración del Plan de Prevención
y Reducción del Riesgo de Desastres - PPRD de los Gobiernos Provinciales. Directiva N°
004-2013-CENEPRED/J.
88
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
29.
CENEPRED. Procedimiento Administrativo para la elaboración del Plan de Prevención
y Reducción del Riesgo de Desastres - PPRD de los Gobiernos Distritales. Directiva N°
003-2013-CENEPRED/J.
30.
CENEPRED. Pautas para incorporar la GRD en los instrumentos de gestión: ROF y Manual de
perfil de puestos (documento en proceso de elaboración)
31.
CEPLAN, GIZ. “Guía para la formulación de Planes de Desarrollo Concertado Regional y
Local”. 2012.
32.
CEPLAN. Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional
de Planeamiento Estratégico. Resolución de Presidencia del Consejo Directivo N°
26-2014-CEPLAN/PCD. Consultado el 10 de Setiembre del 2014 en: http://www.ceplan.
gob.pe/sites/default/files/Documentos/directiva_general_del_proceso_de_planeamiento_
estrategico_-_sinaplan.pdf
33.
Jurado Nacional de Elecciones. “Guía de Participación Ciudadana en el Perú”. 2008.
34.
Ley de creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y su
Reglamento, Ley N° 29664 - 2011. Consultado el 26 de Junio del 2014 en: http://www.
pcm.gob.pe/menu-inferior/dispositivos-legales/
35.
Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos, Ley N° 26300. Consultado
el 12 de Agosto del 2014 en: http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/26300.pdf
36.
Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, Ley Nº 27658. Consultado
el 12 de Agosto del 2014 en: http://www.pcm.gob.pe/InformacionGral/sgp/2005/Ley_
Modernizaci%C3%B3n_Reglamento.pdf
37.
Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy Alto Riesgo No Mitigable,
Ley N° 29869. Consultado el 16 de Agosto del 2014 en: http://www.vivienda.gob.pe/pnc/
documentos/transversal/9.pdf
38.
MEF. Instructivo para el Presupuesto Participativo Basado en Resultados. Instructivo N°
001-2010-EF/76.01, Resolución Directoral N° 007-2010-EF/76.01. Consultado el 18 de
Julio del 2014 en: http://www.mef.gob.pe/contenidos/presupuesto_publico/normativa/
RD007_2010EF7601.pdf
39.
MEF. Sistema Nacional de Inversión Pública. Fondo de Promoción a la Inversión Pública
Regional y Local - FONIPREL. Consultado el 20 de Agosto del 2014 en: http://www.snip.gob.
pe/index.php/foniprel
40.
MIDIS. Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales - FONIE. Consultado el 20 de
Agosto del 2014 en: http://www.midis.gob.pe/index.php/es/fonie/fonie
89
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
41.
MINAM. Aprueban la Guía Metodológica para la elaboración de los Instrumentos Técnicos
Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial. R.M. N° 135-2013-MINAM.
42.
MINAM. Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial. Resolución Ministerial
N° 026-2010-MINAM.
43.
Ministerio de Cultura. Participación ciudadana. Consultado el 10 de Agosto
del
2014
en:
http://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/
tablaarchivos/04/3manualparticipciudadana.pdf
44.
Misión de Naciones Unidas. Análisis de la implementación de la Gestión del Riesgo de
Desastres en el Perú 2014.
45.
Presidencia del Consejo de Ministros. Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
2014-2021. Aprobado el 12 de mayo por Decreto Supremo Nº 034-2014-PCM. Consultado el
25 de Junio en http://www.pcm.gob.pe
46.
PCM. Decreto Supremo N° 216-2013-PCM que modifica el Reglamento de la Ley N° 29869 de
Reasentamiento poblacional para zonas de muy alto riesgo no mitigable. Consultado el 04
de Agosto del 2014 en: http://www.pcm.gob.pe/menu-inferior/dispositivos-legales/
47.
PLAN INTERNACIONAL/OXFAM. Aprendizajes Comunitarios de gestión de riesgo frente a
desastres en Republica Dominicana Consultado el 28 Junio http://plan-international.org/
48.
PREDES. Guía Metodológica para Incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en la
Planificación del Desarrollo Consultado el 28 de Junio 2014 http://www.predes.org.pe
49.
SOLUCIONES PRÁCTICAS. Más Seguros ante Inundaciones - Manual Comunitario para la
reducción de riesgo y preparación ante situaciones de desastre Consultado el 02 de Julio
www.solucionespracticas.org.pe/
90
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
ANEXOS
91
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
Prueba de Entrada / Salida
MÓDULO I
Nombres y Apellidos: ..........................................................................................................................................
Sector / Barrio / Comunidad: ............................................................................................................................
1. ¿Qué se entiende por peligros originados por fenómenos naturales? Mencione 2 ejemplos (2 puntos)
..............................................................................................................................................................................
2. ¿Qué entiende por peligros inducidos por las acciones humanas? Mencione 2 ejemplos (2 puntos)
....................................................................................................................................................................................
3. A continuación tiene usted conceptos y sus respuestas se hallan en el extremo derecho
después de un paréntesis. Leer y escribir dentro del paréntesis el número del concepto que
le corresponda. (4 puntos)
I. Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente
dañino, de origen natural o inducido por la acción
humana, se presente en un lugar específico, con una
cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia
definida.
(
) Vulnerabilidad
II. Es la susceptibilidad de la población, la estructura física
o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por
acción de un peligro o amenaza.
(
) Resiliencia
III. Es la probabilidad de que la población y sus medios
de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su
condición de Vulnerabilidad y el impacto de un peligro.
(
) Peligro
IV. Capacidad de las personas, familias y comunidades,
entidades públicas y privadas, las actividades
económicas y las estructuras físicas, para asimilar,
absorber, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse,
del impacto de un peligro o amenaza. Así como de
incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperación
de los desastres pasados para protegerse mejor en el
futuro.
(
) Riesgo
92
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
4. Complete los espacios con la palabra correcta en relación a la ley N° 29664 (4 puntos)
a) Reducción del riesgo
d) Prevención del riesgo
b) La respuesta
c) Preparación
e) Estimación del Riesgo
•
El proceso de _______________________ comprende las acciones y procedimientos
que se realizan para generar el conocimiento de los peligros o amenazas, analiza la
vulnerabilidad y establece los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones
en la Gestión del Riesgo de Desastres.
•
El proceso de ________________________ comprende las acciones que se orientan
a evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad en el contexto de la gestión
del desarrollo sostenible.
•
El proceso de _______________________ comprende las acciones que se realizan
para disminuir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión
del desarrollo sostenible.
•
La _______________________ se conforma por el conjunto de acciones de
planeamiento, de desarrollo de capacidades, organización de la sociedad, operación
eficiente de las instituciones regionales y locales encargadas de la atención y socorro,
establecimiento y operación de la red nacional de alerta temprana y de gestión de
recursos, entre otros, para anticiparse y responder en forma eficiente y eficaz, en caso
de desastre o situación de peligro inminente, a fin de procurar una óptima respuesta
en todos los niveles de gobierno y de la sociedad.
•
________________________, como parte integrante de la Gestión del Riesgo de
Desastres, se constituye por el conjunto de acciones y actividades, que se ejecutan
ante una emergencia o desastre, inmediatamente de ocurrido éste, así como ante la
inminencia del mismo.
93
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
5. A continuación tiene usted tres conceptos y sus respuestas se hallan en el extremo derecho
después de un paréntesis. Leer y escribir dentro del paréntesis el número del concepto que
le corresponda. (4 puntos)
I. Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de
corregir o mitigar el riesgo existente
(
)
Gestión
Prospectiva
II. Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres
ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo.
(
)
Gestión
Correctiva
III. Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar
y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría originarse con el
desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio.
(
)
Gestión
Reactiva
• Luego Indicar ¿Cual es la diferencia entre la gestión Prospectiva, Correctiva y Reactiva?
Indicar ejemplos de la realidad local
Gestión Prospectiva
Gestión Correctiva
Gestión Reactiva
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
94
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
6.Vincule los conceptos de acuerdo a lo analizado según Política Nacional de Gestión del
Riesgo y la ley Nº 29664, y coloque el número que corresponda dentro del espacio en
blanco. (4 puntos)
• La________________ debe ser parte intrínseca
de los procesos de planeamiento de todas las
entidades públicas en todos los niveles de gobierno.
De acuerdo al ámbito de sus competencias, las
entidades públicas deben reducir el riesgo de
su propia actividad y deben evitar la creación de
nuevos riesgos
1. Poder Ejecutivo
• El
país
debe
contar
con
adecuada
_______________ ante los desastres, con criterios
de eficacia, eficiencia, aprendizaje y actualización
permanente. Por ello las capacidades de resiliencia
de las comunidades y de las entidades públicas
deben ser fortalecidas, fomentadas y mejoradas
permanentemente.
2. Capacidad
financiera y
presupuestaria
• Las entidades públicas del ________________
deben establecer y mantener los mecanismos
estratégicos y operativos que permitan una
respuesta adecuada ante las situaciones de
emergencia y de desastres de gran magnitud.
Los gobiernos regionales y gobiernos locales
son los responsables de desarrollar las acciones
de la Gestión del Riesgo de Desastres, con plena
observancia del principio de subsidiariedad.
3. Cultura de
prevención
• Las entidades públicas, de todos los
niveles de gobierno, evalúan su respectiva
_________________ para la atención de desastres
y la fase de reconstrucción posterior, en el marco
de las disposiciones legales vigentes.
4. Capacidad de
respuesta
• La generación de una __________________ en las
entidades públicas, privadas y en la ciudadanía
en general, como un pilar fundamental para
el desarrollo sostenible, y la interiorización de
la Gestión del Riesgo de Desastres. El Sistema
Educativo Nacional debe establecer mecanismos
e instrumentos que garanticen este proceso.
5. Gestión
del Riesgo de
Desastres
95
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
Prueba de Entrada / Salida
MÓDULO 2
Nombres y Apellidos: .......................................................................................................................................
Sector / Barrio / Comunidad: ............................................................................................................................
1.Elabore y grafique un mapa de peligros relacionado a su barrio o localidad, asimismo
indique los peligros más recurrentes producidos por fenómenos naturales o inducidos por
la acción humana. (10 puntos)
• Luego proponga al menos 3 mecanismos o iniciativas (que considere efectivas) para
difundir el mapa de peligros a otros miembros de su localidad:
Justificación
Mecanismo
1
...............................................................................
..............................................................................................................
..............................................................................
..............................................................................................................
Justificación
Mecanismo
2
...............................................................................
..............................................................................................................
..............................................................................
..............................................................................................................
Justificación
Mecanismo
3
...............................................................................
..............................................................................................................
..............................................................................
..............................................................................................................
96
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
2. Complete la matriz de Análisis de Vulnerabilidades sobre el peligro más recurrente de su
localidad indicando los siguientes aspectos: (10 puntos)
Identificación del
Peligro
Tipos de
vulnerabilidad: por
exposición, por
fragilidad
ESTIMACIÓN del Riesgo
desde la percepción
de la Población
Propuestas de
Proyectos
• Luego proponga al menos 3 mecanismos o iniciativas (que considere efectivas) para
difundir la matriz de vulnerabilidades y capacidades en términos de GRD, para sensibilizar
a otros miembros de su localidad sobre las posibilidades de proyectos para hacer frente
al riesgo.
Justificación
Mecanismo
1
...............................................................................
..............................................................................................................
..............................................................................
..............................................................................................................
Justificación
Mecanismo
2
...............................................................................
..............................................................................................................
..............................................................................
..............................................................................................................
Justificación
Mecanismo
3
...............................................................................
..............................................................................................................
..............................................................................
..............................................................................................................
97
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
Prueba de Entrada / Salida
MÓDULO 3
Nombres y Apellidos: .......................................................................................................................................
Sector / Barrio / Comunidad: ............................................................................................................................
1.¿Qué es lo que entendemos como Plan de Desarrollo Concertado y para qué serviría en
nuestra localidad? (2 puntos)
2.¿Qué características y componentes debe poseer un Plan de Desarrollo Concertado con
enfoque de gestión del riesgo de desastres para ser más participativo? (3 puntos)
3.¿Qué acciones esenciales podrían realizarse para poder financiar la Gestión del Riesgo de
Desastres en un Plan de Desarrollo Concertado en mi localidad? (3 puntos)
98
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
4.¿Qué entendemos por Plan de Ordenamiento Territorial con enfoque de gestión del riesgo
de desastres y para qué nos sirve realmente? (3 puntos)
5. Cuál es la razón de ser de incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en los planes
de Desarrollo Local y Regional existentes según el PLANAGERD? Justifique y argumente su
respuesta (3 puntos)
99
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
Prueba de Entrada / Salida
MÓDULO 4
Nombres y Apellidos: .......................................................................................................................................
Sector / Barrio / Comunidad: ............................................................................................................................
1.¿Para qué sirve realmente un presupuesto por resultados y cuál es su importancia en la
gestión del riesgo de desastres? (3 puntos)
2.¿Cuál es el propósito del programa presupuestal PP068-PREVAED en la GRD? (3 puntos)
3. Relacione las responsabilidades que aparecen con sus respectivos actores colocando el
número correspondiente en el espacio entre paréntesis. (3 puntos)
RESPONSABILIDAD
ACTOR
- Implementación del PP 0068 - PREVAED
( ...... )
1. Ministerio de Transportes y
Comunicaciones
- Prevención y atención de rescates
( ...... )
2. Ministerio de Agricultura y Riego
- Reducción de la inseguridad vial
( ...... )
3. Ministerio de Salud
- Reducción de la degradación del suelo
( ...... )
4. Ministerio de Vivienda Construcción y
Saneamiento
- Reducción de la mortalidad
( ...... )
5. Presidencia del Consejo de Ministros
- Apoyo al hábitat rural
( ...... )
6. Bomberos Voluntarios del Perú
100
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
4.¿Para qué sirve realmente un Plan de Incentivos a la mejora de la Gestión y Modernización
municipal y qué tiene que ver con la GRD y a quiénes se encuentra dirigido? (3 puntos)
5.¿Qué debemos hacer los líderes y las lideresas para que nuestra localidad acceda a fondos
de la Estrategia Financiera de la Gestión del Riego de Desastres? (4 puntos)
a)
b)
c)
d)
6.¿En qué espacios de concertación y participación ciudadana deberíamos incidir para que
nuestra localidad acceda a fondos de la Estrategia Financiera de la Gestión del Riego de
Desastres? (4 puntos)
a)
b)
c)
d)
101
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
Prueba de Entrada / Salida
MÓDULO 5
Nombres y Apellidos: ..........................................................................................................................................
Sector / Barrio / Comunidad: ............................................................................................................................
1. ¿Qué entendemos como participación ciudadana y porqué resulta importante en nuestra
sociedad? (2 puntos)
2.¿Cuáles son las normas indispensables de participación ciudadana para la gestión del
riesgo de desastres en el Perú? (2 puntos)
3. De acuerdo a las pautas brindadas por el CENEPRED (Centro Nacional de Estimación, Prevención
y Reducción del Riesgo de Desastres) las pautas para la participación comunitaria son en lo
referente a estimación del riesgo de desastres: responder verdadero (V) o falso (F) según
corresponda. (4 puntos)
- Promover la comprensión del proceso de estimación del riesgo por parte de las autoridades y
población, a fin de aumentar la confianza en la prevención y reducción de riesgos de desastres ( ...... )
- Apoyar únicamente a los municipios distritales en la elaboración de los estudios e informes de análisis
de riesgos ( ...... )
- Participar en la comunicación del análisis de riesgos y vulnerabilidades y en la adopción de acciones
necesarias para la gestión eficaz de los riesgos en la población ( ...... )
- Participar sólo en la fase de recojo de información para el análisis de riesgos de desastres y
vulnerabilidades y la viabilidad de las opciones de gestión del riesgo ( ...... )
102
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
4. De acuerdo a las pautas brindadas por el CENEPRED (Centro Nacional de Estimación, Prevención
y Reducción del Riesgo de Desastres) las pautas para la participación comunitaria son en lo
referente a prevención del riesgo de desastres: responder verdadero (V) o falso (F) según
corresponda. (4 puntos)
- Incorporar el proceso de prevención del riesgo de desastres en los espacios de coordinación y
concertación del desarrollo local, regional y nacional ( ...... )
- Difundir las medidas implementadas de prevención del riesgo de desastres, que han evitado daños y
pérdidas de la vida de la población y el patrimonio de la personas y del Estado ( ...... )
- Desarrollar alianzas estratégicas únicamente con los ministerios y municipalidades para la efectiva
ejecución de actividades que eviten la generación de nuevos riesgos ( ...... )
- Apoyar solamente en la fase de elaboración de los instrumentos de planificación y gestión del
desarrollo en materia de prevención de la aparición de nuevos riesgos ( ...... )
5. De acuerdo a las pautas brindadas por el CENEPRED (Centro Nacional de Estimación, Prevención
y Reducción del Riesgo de Desastres) las pautas para la participación comunitaria son en
lo referente a reducción del riesgo de desastres: responder verdadero (V) o falso (F) según
corresponda. (4 puntos)
- Considerar e implementar sólo las recomendaciones locales de los escenarios de riesgos, informes
y/o estudios de evaluación de riesgos como un paso previo para la planificación presupuestal ( ...... )
- Impulsar el desarrollo de una cultura de reducción del riesgo de desastre, a partir de la participación
y conocimiento de la sociedad civil, de buenas prácticas en reducción del riesgo de desastres,
promoviendo programas educativos y de sensibilización a la población ( ...... )
- Desarrollar en el primer trimestre alianzas estratégicas sólo con los gobiernos regionales para la
efectiva implementación de actividades de reducción de riesgos existentes ( ...... )
- Difundir las medidas implementadas de reducción del riesgo de desastres, que han evitado daños y
pérdidas de la vida de la población y el patrimonio de la personas y del Estado ( ...... )
6. ¿Qué entendemos por revocatoria de autoridades y como se aplicaría en la promoción de
la GRD? (2 puntos)
103
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador
7.¿Qué es el presupuesto participativo y cómo beneficiaría a la promoción de la GRD? (2 puntos)
104
Programa de formación para líderes comunitarios en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía del Facilitador