Download Técnica de sándwich en maxilar superior

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Editorial
Ser socios de una institución
“Pertenencia”
Círculo Argentino
de Odontología
Eduardo Acevedo 54
(C1405BUB) - Buenos Aires
Tel.: 4901-5488/9311 / 4903-4343
Fax: int. 112
E-mail: [email protected]
www.cao.org.ar
Staff
Directora:
Dra. Adriana Siancha Iantorno
Consejo asesor
Dr. Alberto Poladian
(Director del Consejo)
Dr. Héctor Lanfranchi Tizeira
Dra. Stella M. M. de Tomaszeuski
Dr. Carlos Peña
Secretaria de redacción:
Laura Di Pardo
Diseño e impresión
Alfa Beta S.A.C.I.F. y S.
Melián 3136/38
(C1430EYP) Capital Federal
Tel.: 4545-2233. fax: 4545-1445
E-mail: [email protected]
Website: http://www.alfabeta.net
Dirección Nacional del
Derecho de Autor
Nro. 320.467 - ISSN: 0325-7479
Vol. LXXIII •
Nro. 222 •
• Junio 2016 •
•
•
En sociología se denominan grupos de pertenencia aquellos en donde, sus integrantes, sienten que son parte de ellos, son integrantes activos, valorados por los otros miembros del grupo,
conocedores de sus fines y los medios para lograrlos, aunque a veces no se compartan.
Integrar un grupo de pertenencia no depende a veces de nuestra voluntad sino de criterios
de objetividad: parentesco, nivel patrimonial, grado de poder, etc. En otras se elige, por ejemplo
pertenecer a una determinada institución
El sentido de pertenencia es sentirse parte de un grupo, una sociedad o de una institución,
que tiene su origen en la familia, ya que es el primer grupo al que pertenecemos.
Al serle fiel al grupo y siguiendo sus normas se da una identidad y una seguridad; mientras
más segura se sienta la persona, más elevado será su sentimiento comunitario y estará más
dispuesta a seguir normas de convivencia.
Cada logro personal es un granito de arena para la institución y también es la construcción de
nosotros mismos y de nuestra sociedad. Cuando tenemos sentido de pertenencia y satisfacción
es posible que logremos vivir en un mejor ambiente, ya que nadie cuida lo que no valora. En
cambio lo que más valoramos merece todo nuestro cuidado y atención.
Si miramos nuestro entorno y vemos que está en buen estado, invita a cuidarlo y mantenerlo.
Esto hace que los lugares y las herramientas que usamos estén en condiciones óptimas, así se
nos facilitan las tareas y se nos hace más fácil cumplir con nuestras metas.
Cada uno de nosotros debe cuidar todo lo que representa la institución porque tiene un
significado importante, una filosofía; de lo cual formamos parte. El sentir orgullo nos da valor
como personas.
Quien no tenga desarrollado este sentido de pertenencia está en un lugar equivocado, se
encuentra donde no desea estar. La pertenencia nos da seguridad y autoestima; quien no tenga
este valor, debe hacer una autoevaluación.
Hay un dicho que dice:
"Nadie ama a su patria por ser la más grande, la más rica o la más avanzada, sino porque es
la suya"
Y me permito decir:
“Nadie ama a su institución por ser la más grande, la más rica o la más avanzada, sino
porque es la suya”
Por todo esto, colegas, los invito a:
* Participar activamente en las actividades de nuestra institución.
* Asumir con responsabilidad los compromisos que se adquieren al asociarse.
* Respetar a todos los colegas que la integran.
* Respetar la filosofía, las políticas y las normas de la misma.
* Actuar teniendo en cuenta las normas que contribuyen al crecimiento personal e institucional.
* Querer, valorar y reconocer la importancia de la inserción de la institución en la sociedad.
Como presidente del Círculo Argentino de Odontología, creo firmemente que los odontólogos, profesionales solitarios entre cuatro paredes, necesitamos estar contenidos y amparados
por una institución que nos capacite, entienda, defienda y brinde todo aquello que necesitamos
para concretar los logros personales que se traducirán, finalmente, en el crecimiento institucional.
Es por eso que los invito a ser parte del “33CICAO”, el mayor evento de la odontología del año
2016, a pertenecer como colaborador en la organización, como disertante o como asistente
al mismo.
Nuestro Círculo Argentino de Odontología necesita del aporte de todos sus socios, socios
que se sientan orgullosos de pertenecer a esta institución señera de la odontología argentina.
Dra. Ana María Ramón de Blanco
Presidente
Círculo Argentino de Odontología
CAO - Vol. LXXIII Nº 222 - Junio 2016
Sumario
Staff - Editorial
1
Comisión Directiva Escuelas de Perfeccionamiento y Especialización Odontológica
3
Institucionales
18
Relevancia de la interacción quirúrgicoortodóncica.
Resolución de un caso clínico
Pág. 4
Prof. Dr. Carlos Peña; Dr. Diego M. Peña.
Enfermedad periodontal y síndrome de
Down
Pág.
7
Dra. Paula Candela Pujol.
Técnica de sándwich en maxilar superior
Dr. Franco Tosti; Dr. Alejandro Ostrosky; Dr. Pablo
Berbel.
Pág.
12
Honorable Comisión Directiva
• Presidente:
• Vicepresidente:
• Secretario:
• Prosecretario:
• Sec. Relaciones Públicas:
• Secretario de Actas:
• Tesorero:
• Protesorero:
Dra. Ana María Ramón de Blanco
Dr. Alberto J. Poladian
Dr. Guillermo Sánchez Josseaume
Dr. César P. Fraire
Dr. Alfredo L. Bruno
Dr. Alberto Farina
Dr. Carlos M. Morás
Dr. Leonardo Stiberman
• Vocales Titulares:
Dr. Carlos A. Peña
Dr. Sergio Vitale
Dra. Cristina Deangelillo
Dr. Ricardo Imaz
Dra. Adriana Siancha Iantorno
Dr. Carlos Daniel Ausbruch
• Vocales Suplentes:
Dra. Stella M. M. de Tomaszeuski
Dr. Osvaldo Voboril
Dr. Oscar A. Cavagna
Dra. Amalia Scorzelli
• Revisores de Cuentas Titulares:
Dr. Rubén Pérez Goëtt
Dr. Gualberto Escalera y Zuviría
Dr. Manuel Hernández
• Revisores de Cuentas Suplentes:
Dr. Normando Hernán Migoya Barceló Dr. Pablo Lemme
• Tribunal de Honor:
Dr. Aníbal Alonso
Dr. Oscar Bonal
Dra. Rita Capalbo
Dr. Manuel Hermida
Dr. Héctor Lanfranchi Tizeira
Dr. Julio Lapeña
Dr. Horacio Maglione
Dra. Edith Petrella
Dr. Horacio Zavala
Escuelas de Perfeccionamiento y Especialización Odontológica
- Director Científico: Dr. Carlos L. Blanco
- Directora de EPEO: Dra. Marcela Rao
- Cirugía y Traumatología Buco-Máxilo-Facial
- Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial
- Endodoncia
- Estomatología
- Gerodontología
- Odontología en el Deporte
- Odontología Legal y Auditoría
- Odontopediatría y Adolescencia
- Operatoria y Materiales Dentales
- Ortopedia Funcional de los Maxilares
- Ortodoncia
- Patología y Clínica Bucomaxilofacial
- Área de Asist. Dentales
- Área de Bioética
- Área Unidad Láser
Director: Dr. Carlos Peña
Director: Dr. Horacio Maglione
Director: Dr. Alberto J. Poladian
Director: Dr. Héctor Lanfranchi Tizeira
Directora: Dra. Cristina Deangelillo
Director: Dr. Manuel Hermida
Director: Dr. Osvaldo A. Voboril
Directora: Dra. Nancy Mendel
Directora: Dr. Gustavo Jiménez
Directora: Dra. Ana María Ramón de Blanco
Directora: Dra. Stella M. M. de Tomaszeuski
Director: Dr. Daniel Aníbal Rodríguez
Dr. Osvaldo Voboril
Dra. Cristina Deangelillo
Dr. Leonardo Stiberman
Departamentos
Direcciones
- Científico de Especialidades:
Dra. Stella M. M. de Tomaszeuski
- Socio Económico:
Dr. Rubén Pérez Goëtt
- Prensa y Difusión:
Dr. Rubén Pérez Goëtt
- Actividades Artísticas y Culturales:
Dr. Manuel Hermida
- Revista y Publicaciones Científicas:
Dra. Adriana Siancha Iantorno
- Turismo y Deportes:
Dr. Osvaldo A. Voboril
- Biblioteca y Museo: Dra. Rosa María Iza
- Área Bioseguridad: Dra. María Isabel Porcel
- Servicio de Radiodiagnóstico:
Dr. Carlos Daniel Ausbruch
- Servicio Asistencial:
Coordinador: Dr. Rubén Pérez Goëtt
Profesores Consultos
Dr. Aníbal Alonso
Dr. Héctor Alvarez Cantoni
Dr. Héctor Lanfranchi Tizeira
•4•
CAO - Vol. LXXIII Nº 222 - Junio 2016
Relevancia de la interacción quirúrgicoortodóncica.
Resolución de un caso clínico
Resumen
Los autores destacan la importancia de la interdisciplinariedad quirúrgico-ortodóncica, en
el tratamiento de un caso clínico que revestía dificultades anátomo-estructurales y su adecuada
resolución a través de la colaboración de ambas disciplinas.
Prof. Dr. Carlos A. Peña.
Prof. Titular Universidad de Morón – CAO
Palabras clave: Interdisciplina, trabajo en equipo, multidisciplina.
Abstract
The authors emphasize the importance of interdisciplinary surgical- orthodontic in the
treatment of a case report which was anatomo- structural difficulties and a proper resolution
through the collaboration of both disciplines.
Key words: Interdiscipline, teamwork, multidiscipline.
Introducción
En el examen clínico se aprecia discreta
asimetría facial; intrabucalmente se observa
El presente trabajo trata de enfatizar la
persistencia de las piezas primarias 7.3 y 7.4
necesidad de la interdisciplinariedad como
y tumefacción en fondo de surco correspon-
Dr. Diego M. Peña.
medio más idóneo para tratar aquellos casos
diente a la región de las piezas dentarias
Jefe de Trabajos Prácticos. Universidad
que involucran a una patología que tendría
3.1,3.2,7.3, 7.4., indolora a la palpación y con
Kennedy
como derivación a más de una especialidad
signos de renitencia y fluctuación en su parte
para su resolución más efectiva.
central. Se solicita un estudio tomográfico
El objetivo de esta presentación es poner
de manifiesto la destacada importancia de la
computado.
Foto 1 - Imagen clínica preoperatoria.
relación interdisciplinaria para la resolución
feliz de un caso clínico que desde su comienzo
revestía matices de complicaciones en su tratamiento y la proyección de su resultado final.
Caso clínico
Se presenta a la consulta A.B.L., de 14
años de edad, sexo femenino, estudiante, con
derivación para cirugía buco-máxilo-facial,
por presentar una patología que involucraba
la zona ántero-lateral del maxilar inferior en
su lado izquierdo. Dicha derivación proviene
de una profesional ortodoncista que ante el
requerimiento de tratamiento, percibe retardo
en la cronología de la erupción y al solicitar
el estudio por imágenes valora la necesidad
de la interconsulta.
Foto 2 - Imagen radiográfica oclusal.
•5•
CAO - Vol. LXXIII Nº 222 - Junio 2016
Foto 3 - Imagen tomográfica.
Foto 12 - Control postoperatorio a distancia.
Fotos 8 y 9 - Abordaje a la cavidad quística donde se
observan ambas piezas retenidas.
Foto 13 - Liberación y cementado de bracket.
Fotos 4 y 5 - Cortes tomográficos que muestran la
ubicación de las pieza retenidas y la magnitud de la
imagen hipodensa.
Foto 14 - Estado clínico actual.
Foto 10 - Regeneración ósea guiada.
Fotos 6 y 7 - Reconstrucciones 3D. Demuestran la
exteriorización del proceso en sentido vestibular y
lingual.
En el estudio tomográfico computado se
distingue una imagen hipodensa homogénea, unilocular, de bordes lisos, definidos y
circunscriptos que se inicia en la zona correspondiente al 4.3 y llega hasta el 3.5 que se
relaciona con el orificio del nervio mentoniano
y en su polo inferior con el conducto del nervio
dentario inferior. Esa imagen hipodensa alcanza su máxima expresión en la zona del 7.4,
midiendo cerca de 20 mm. Con este medio se
registra la presencia de la pieza 4.3 retenida,
en posición oblicua con su corona dirigida
hacia oclusal y su ápice asentado en el hueso
Foto 11 - Rx panorámica. Control postoperatorio
inmediato.
Foto 15 - Control postoperatorio actual. Muestra
correcta reparación ósea en la zona intervenida y
ubicación adecuada del premolar retenido.
cortical de la basal mandibular. Involucra
dentro de esta patología la corona y porción
cervical de la pieza 3.4, igualmente retenida.
dentígero, se solicita un estudio humoral de
rutina como complemento de su tratamiento
preoperatorio.
Se destaca, asimismo, la persistencia de
las piezas 7.3 y 7.4, ésta última con evidencia
de obturación profunda y signos de probable
tratamiento pulpar.
Llegado el momento de la intervención
quirúrgica se realizan las exodoncias de la piezas deciduas 7.3 y 7.4 y se efectúa el abordaje
al proceso quístico mediante una incisión y
colgajo de Neumann, decolado según técnica
y ostectomía para realizar la exodoncia del
canino retenido y la enucleación del quiste.
Una vez operada la exéresis de la membrana
quística, se considera que puede permanecer
Se observa la presencia de los gérmenes
de los terceros molares inferiores sin calcificación aún del piso de sus cámaras pulpares.
Con la reunión de todos estos datos
y con el diagnóstico presuntivo de quiste
•6•
el primer premolar, como intento para su
posterior ubicación en la arcada.
Se efectúa regeneración ósea guiada
mediante la incorporación a la cavidad de
partículas granuladas de un sustituto óseo
sintético, consistente en una cerámica bifásica
que se compone de hidroxiapatita 60% y fosfato tricálcico fase Beta en un 40%. Se complementa como medio de contención de este
relleno una membrana de tipo reabsorbible.
Realizada la síntesis de los tejidos, se prescribe
la medicación y los cuidados postoperatorios.
La evolución postoperatoria fue excelente
y se obtuvo el diagnóstico histopatológico
derivado de la Cátedra de Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Buenos Aires, que revela: “El
sustrato histopatológico junto al estudio por
imágenes es vinculable a un quiste dentígero
con intenso cuadro inflamatorio agregado”.
Posteriormente, se controla mediante estudios clínicos y radiográficos donde se pone
de manifiesto la progresiva recuperación del
tejido óseo. La profesional ortodoncista instala la aparatología pertinente a la anomalía
dento-máxilo-facial que afecta a la paciente.
En una nueva comunicación con la colega
se establece la posibilidad de liberar el primer
premolar retenido en vistas a su ubicación en
el arco dentario. Para esos fines se efectuó
una incisión en losange, ligera liberación
ósea y el cementado de un dispositivo para
su ulterior tracción.
Continuó la supervisión, hasta que cercana a la finalización del tratamiento se encuentra la presencia del premolar ubicado en
la arcada con muy buena alineación dentaria
y correcta oclusión.
Desde el punto de vista imagenológico se
constata la completa neoformación ósea con
el tramado trabecular y densidad correspondiente al hueso maxilar inferior.
Discusión
Al analizar el presente caso es necesario
considerar dos dimensiones: por un lado
la importancia de la concurrencia de dos
disciplinas en la resolución con éxito de una
situación clínica de difícil presentación y de
incierta proyección en el resultado final y por
otro lado la patología en sí, que requería la
máxima dedicación en pos de su conclusión.
CAO - Vol. LXXIII Nº 222 - Junio 2016
Es habitual en el medio profesional la
preponderancia de prácticas multidisciplinarias que van acompañadas de una concepción
ambigua al utilizar como vocablos de idéntica
significación las nociones de multidisciplina
e interdisciplina. (1)
Los especialistas en Semiótica expresan
que el enfoque multidisciplinario es aquél que
se caracteriza por una simple yuxtaposición
de áreas del conocimiento, en el cual cada
disciplina se dedica a su especialidad sin que
haya una relación ni se evidencien modificaciones o transformaciones en las disciplinas
involucradas. (2)
En cambio, la interdisciplinariedad parecería incluir intercambios disciplinarios que
producen enriquecimiento mutuo y transformación. Dichos intercambios implicarían
además interacción, cooperación y circularidad entre las diversas disciplinas. (2-7)
La colaboración es el elemento que más
influencia el trabajo en equipo. Cuando los
profesionales de un equipo de salud consiguen
trabajar en colaboración se esperan resultados
positivos tanto para los pacientes como para
los profesionales, las organizaciones y el
sistema. (OMS) (3-10)
Asimismo debe considerarse que además
de lo conceptuado por la OMS en su definición de salud, se debe tomar al ser humano
como un ser total. Este enfoque comprende
las dimensiones físicas, mentales, sociales,
emocionales y espirituales en este ser humano,
quien funciona como una entidad completa. (4)
Respecto al caso clínico que nos ocupa,
es notable la dimensión alcanzada por este
proceso quístico que tendría como antecedente el probable tratamiento endodóntico de
la pieza temporaria 7.5 (ver foto). Los autores
Alvarez, A.F., Stressberg Furer H., Torres M.
llamaron la atención mediante la publicación
“Quistes inflamatorios y dentígeros relacionados con dientes primarios tratados con formocresol”. (5) Si bien no se puede aseverar que
el material de obturación endodóntica sea el
factor desencadenante de la formación quística, se puede conjeturar que la presencia de
un tratamiento no exitoso contribuiría como
fuente de irritación constante que podría ser
el origen de la patología presentada.
Los resultados satisfactorios en los tratamientos concurrentes a la ortodoncia y cirugía
bucal dependen de un buen diagnóstico y la
formulación de un plan de tratamiento de la
patología dento-bucal que se presenta y de
una buena integración de los conocimientos
y la experiencia entre los especialistas involucrados en el tratamiento. (6-8-12)
Es destacable además la actitud temprana
y oportuna de interrelación a los efectos de
proporcionar al paciente un diagnóstico y
tratamiento precoz. (9-11)
Respecto a lo actuado en la interdisciplina, debe puntualizarse que ella es posible
cuando incluye además del trabajo en equipo,
disponibilidad para el diálogo sin actitudes
dogmáticas, cooperación y reciprocidad.
Bibliografía
1. Elchiry, Nora. Escuela y aprendizajes. Trabajos de Psicología Educacional. Buenos Aires:
Manantial. Capítulo 9. 2009.
2. Piaget, Jean. La epistemología de las relaciones interdisciplinarias en mecanismos
del desarrollo mental. Editora Nacional de
Madrid, 1976; p.141.
3. Organización Mundial de la Salud (OMS).
Salud 21. Salud para todos en el siglo XXI,
Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
1999.
4. www.Saludality.com/concepto-de-saludholistica/#sthash.gLjmvQUQ.dpuf
5. Alvarez, A.F., Stressberg Furer H., Torres M.
Quistes inflamatorios y dentígeros relacionados con dientes primarios tratados con
formocresol. Rev. Ateneo Argent Odontol.
(23(1):9-14, 16-9, 21-2, 1988 Nov-Apr.).
6. Sociedad Española de Cirugía Oral y Máxilofacial (SECOM). Cirugía de las desarmonías
Dentofaciales. Madrid. Instituto,2006.
7. Varela M. Ortodoncia interdisciplinar. Barcelona España. Editorial Océano-Ergon 2005.
8. Gregoret J. Ortodoncia y cirugía ortognática.
Diagnóstico y plan de tratamiento. Barcelona, España. Publicaciones Médicas. 2000.
9. Recio R, Rodríguez J. Diagnóstico y plan de
tratamiento en cirugía ortognática-RCOE
2002; 7 (6): 629-641.
10. Fridrich FW, Tompach PC, Wheeler JJ.
Coordination of the orthosurgical treatment
program. Int.J. Adilt Orthod.Orthognath.
Surg. 1994.9:195-199.
11. Morales J.M., García Luna, M. González Rubio J. Ortodoncia interdisciplinaria - Intramed. www.intramed.net/
userfiles/2012fileortodoncia_inter.pdf.
12. Gutiérrez, GW et al. Ortodoncia y cirugía
máxilo-facial: un equipo multidisciplinario.
Revista Mexicana de Ortodoncia. 2014; 2
(3):204-210.
Los autores declaran no poseer conflictos de interés.
•7•
CAO - Vol. LXXIII Nº 222 - Junio 2016
Enfermedad periodontal y síndrome de Down
Resumen
El síndrome de Down es un factor de riesgo no modificable para la enfermedad periodontal;
los individuos con síndrome de Down tienen una mayor prevalencia y severidad de enfermedad
periodontal que no puede ser explicada únicamente por una higiene oral deficiente, y diversos
estudios sugieren que esto se debe a cambios en su respuesta inmune y en la composición
Dra. Paula Candela Pujol.
microbiológica de su biofilm.
Especialista en Odontopediatría y
en Periodoncia.
que fueron encontradas:
En este trabajo se hará una revisión de las siguientes anormalidades del sistema inmune
- Defectos en la quimiotaxis de los neutrófilos.
- Fagocitosis parcial de los leucocitos contra los estafilococos.
- Distribución alterada de subclases de IgG en saliva.
- Aumentados niveles de prostaglandinas E2.
- Aumentada cantidad de metaloproteinasas de la matriz en el fluido gingival crevicular.
- Reducida expresión de IL-10.
Por estos motivos la atención periodontal de los pacientes con síndrome de Down es ligeramente diferente.
Palabras clave: enfermedad periodontal. Síndrome de Down. Sistema inmune. Microbiología.
Abstract
The Down syndrome is a non-modifiable risk factor for periodontal disease.
Individuals with Down syndrome have a higher prevalence and severity of periodontal disease, which can not be explained solely by poor oral hygiene and several studies suggest that
this is due to changes in their immune response and microbiological composition of biofilm.
This paper will review the following immune system abnormalities that were found:
- Defects in neutrophil chemotaxis.
- Partial phagocytosis of leukocytes against staphylococci.
- Altered distribution of IgG subclasses in saliva.
- Increased levels of prostaglandin E2.
- Increased amount of matrix metalloproteinases in the gingival crevicular fluid.
- Reduced expression of IL-10.
For these reasons the periodontal care of patients with Down syndrome is slightly different.
Key words: Periodontal disease. Down syndrome. Immune system. Microbiology.
Introducción
El síndrome de Down (SD) es un desorden
genético cromosomal causado por un error en
la división celular que resulta en la presencia
de un tercer cromosoma en el par 21, por lo
generalizadas tanto físicas como mentales.
Afecta a 1 de entre 600 a 1.000 nacimientos
vivos. Recibió su nombre por el médico británico John Langdon Down, quien fue el primero
en describir esta condición en1887. (1)
que se lo conoce como trisomía 21. Estos
La enfermedad periodontal es conside-
individuos presentan un conteo cromosomal
rada una enfermedad multifactorial en la
de 47. Este es una anomalía autosómica con-
que factores endógenos, como la genética y
génita y está caracterizada por deficiencias
la respuesta inmune del huésped, y factores
•8•
exógenos contribuyen a la ocurrencia de la
enfermedad. (2) El factor exógeno fundamental es la higiene oral. Se han detectado una
mayor frecuencia de infecciones subgingivales
por aggregatibacter actinimycetemcomitans
(Aa) en pacientes con síndrome de Down(3);
pero a pesar de que la higiene oral es un
importante factor en la patogénesis de la
enfermedad periodontal, estudios previos han
indicado que la severa destrucción periodontal
en individuos con síndrome de Down no puede
ser justificada con este factor por sí solo. (4,5)
Tienen una mayor prevalencia y severidad de
enfermedad periodontal, que no puede ser
explicada únicamente por una higiene oral
deficiente y está relacionada con cambios en
su respuesta inmune. (6)
Distintos estudios han sugerido que las
anormalidades en la respuesta inmune de
pacientes con síndrome de Down son importantes factores que contribuyen a la alta
incidencia de la enfermedad periodontal en
estos individuos. (7)
Las siguientes anormalidades del sistema
inmune fueron encontradas y se desarrollarán
en este trabajo:
- Defectos en la quimiotaxis de los neutrófilos.
- Fagocitosis parcial de los leucocitos contra
los estafilococos.
- Distribución alterada de subclases de IgG
en saliva.
- Aumentados niveles de prostaglandinas E2.
- Aumentada cantidad de metaloproteinasas
de la matriz en el fluido gingival crevicular.
- Reducida expresión de IL-10.
El síndrome de Down es un factor de
riesgo no modificable para la enfermedad
periodontal.
El objetivo de este trabajo es, mediante
una revisión bibliográfica, establecer la relación entre la enfermedad periodontal y el
síndrome de Down.
Alteraciones bucales en pacientes
con SD
Los pacientes con síndrome de Down
presentan:
- Alteraciones locales primarias, tales como:
dificultad o falta de higiene oral con la
consecuente presencia de placa bacteriana
y cálculo dental.
CAO - Vol. LXXIII Nº 222 - Junio 2016
- Alteraciones locales secundarias asociadas,
como la macroglosia relativa, malposición
y anomalías dentarias, hábitos orales
perniciosos (bruxismo, protrusión lingual,
respiración bucal) y falta de sellado labial.
No obstante no existe una relación entre
la mala higiene oral y el grado de destrucción
periodontal que presentan. (6)
La alta prevalencia de la periodontitis
diagnosticada en el SD parece estar más
relacionada con el mecanismo de defensa
del hospedante.
- Alteraciones sistémicas: relacionadas a las
funciones de las células de la respuesta
inmune.
Defectos en la quimiotaxis de los
neutrófilos
Los granulocitos neutrófilos son las
primeras células de la respuesta inmune en
arribar a un foco infeccioso. Este movimiento
está dirigido por una incrementada presencia
de sustancias quimioatractantes (quimiocinas) en el sitio inflamatorio que producen un
gradiente de concentración. Al llegar al sitio
anatómico de inflamación los neutrófilos
reconocen al microorganismo invasor, se
adhieren a él y lo internalizan formando una
vacuola fagocítica o fagosoma. Los lisosomas
primarios se unen a este fagosoma naciente
y originan un fagolisosoma dentro del cual
el patógeno es sometido a la acción de dos
sistemas citotóxicos.
Los neutrófilos también producen y
liberan distintos mediadores lipídicos inflamatorios tales como: prostaglandinas, tromboxanos, leucotrienos, hidroxipedóxidos. A su
vez producen y secretan un amplio abanico
de citocinas que incluyen: IL-1, IL-8, IL-10,
IL-12 y FNT-alfa. (8)
En pacientes con síndrome de Down se
encontró un déficit en la quimiotaxis de los
neutrófilos. Levin S. en sus investigaciones de
los componentes del sistema inmune en el SD
descubrió un número anormal de células, una
deficiente quimiotaxis y menor fagocitosis. (6)
Izumi Y. y col. estudiaron que este déficit
está relacionado con la severidad de la enfermedad periodontal, ya que obtuvieron en sus
resultados que los pacientes con menor índice
quimiotáctico poseían mayor pérdida ósea. (9)
Reuland y col. investigaron en condiciones
experimentales la inflamación gingival en un
niño con síndrome de Down y su hermano sin
el síndrome, que vivían en el mismo ambiente
y bajo las mismas condiciones. Encontraron
que el niño con SD tenía una menor respuesta
quimiotáctica e inflamación más temprana
y extensa que su hermano. (10) Sreedevi y
cols. en investigaciones realizadas sobre la
quimiotaxis, han encontrado que ni el índice
de placa ni el gingival han sido altos en niños
con SD, pero la quimiotaxis del PMN y de los
monocitos estaba significativamente dañada
en los niños con SD cuando se los comparaba
con niños sin el síndrome. Esta depresión en
la quimiotaxis de los monocitos puede influir
también sobre la capacidad fagocítica y destructora de estas células. (6)
El déficit en la quimiotaxis de los neutrófilos estaría influenciado porque el gen que
dirige la síntesis de la subunidad beta de la
molécula de adhesión del leucocito está en el
cromosoma 21. (11)
Proceso de migración
de un leucocito del torrente sanguíneo hacia un foco
inflamatorio. (12)
•9•
CAO - Vol. LXXIII Nº 222 - Junio 2016
Fagocitosis parcial de los leucocitos
contra el estafilococo
Gregory y col. estudiaron la función de
los leucocitos en el paciente con síndrome
de Down y encontraron que los leucocitos
tenían una fagocitosis parcial contra los
estafilococos en 10 de 63 niños con SD. Kretschmer y col. también estudiaron la función
de los leucocitos y su capacidad bactericida
y reportaron que un 50% de pacientes con
SD poseían defectos en las capacidades de
los leucocitos para eliminar los estafilococos.
En estudios más recientes (2012) Krocht
y col. investigaron la función fagocítica, tanto
en monocitos como en polimorfonucleares,
en pacientes con SD adultos y su relación
con la destrucción periodontal. En su trabajo
manifestaron que los estudios anteriores se
focalizaron en estudiar la quimiotaxis de los
PMN en pacientes con SD con gingivitis pero
que casi no existían datos acerca de la función
fagocítica de los PMN y monocitos en pacientes
con periodontitis. Sus resultados concluyeron
una intensidad fagocítica similar en pacientes
con y sin el síndrome de Down, pero la intensidad fagocítica de los monocitos estaba más
relacionada con la pérdida de inserción periodontal en pacientes con dicho síndrome. (13)
Distribución alterada de subclases de
IgG en saliva
Las inmunoglobulinas son anticuerpos
específicos que se hallan en el líquido gingival
y tienen habilidad de unirse a los antígenos,
son producidos por células plasmáticas y en
las lesiones gingivales se dirigen sobre todo a
antígenos presentes en la biopelícula gingival;
sin embargo en periodontitis también pueden
dirigirse contra los tejidos periodontales del
huésped. (14)
Las IgA y la IgG son las dos Ig que tienen
un importante rol en la defensa de la mucosa
oral. La IgG tiene 4 subclases y la IgA tiene
2. Los anticuerpos de las distintas subclases tienen diferentes propiedades. La IgG1
predomina en lesiones gingivales (63%), en
menor número (23%) la IgG2 y en mucho
menor cantidad las IgG3 e IgG4 (3 y 10%,
respectivamente).
Existen evidencias de que las subclases
de Ig producidas tienen incidencia sobre
aspectos de su función como la opsoniza-
ción y la fijación del complemento. Así en
la periodontitis agresiva parece haber una
preponderancia de la IgG2 por sobre la IgG1.
Esto significa que la IgG2, con una funcionalidad menos efectiva, podría desempeñar algún
papel en la conversión de estos pacientes más
susceptibles a la destrucción de los tejidos
periodontales. (14)
Avanzini y col. y Annerén y col. estudiaron
la distribución anormal de las subclases de
IgG, reportando mayores niveles de IgG1 e
IgG3 y menor cantidad de IgG2 e IgG4 en los
niveles séricos de estos pacientes; mientras
que Barr-Agholme y col. estudiaron la saliva
de 20 de ellos con síndrome de Down buscando los niveles salivales de las IgA, IgM y
la distribución de las subclases de IgG y de
albúmina, comparándola con la de individuos
sin el síndrome. Los resultados mostraron que
no había diferencia significativa en los niveles
de IgA, IgM, la concentración de albúmina
y la sumatoria de los niveles de IgG, pero sí
había una proporción mayor de IgG1 que no
pudieron clarificar si era por un defecto en el
funcionamiento del sistema inmune, o por la
influencia microbiológica. (15)
Aumentados niveles de prostaglandinas E2
Las prostaglandinas son mediadores
importantes de la inflamación. En particular
los macrófagos, pero también muchas otras
células producen PG -en especial PGE2-,
un potente vasodilatador e inductor de la
producción de citocinas por diferentes tipos
celulares. La PGE2 actúa sobre los fibroblastos
y osteoclastos para inducir la liberación de
metaloproteinasas de la matriz, las cuales son
importantes en la renovación y la destrucción
del tejido en la gingivitis y periodontitis. (14)
En un estudio de Barr-Agholme y cols.
se estudiaron 15 individuos con síndrome
de Down y 15 controles y se observó que los
niveles de prostaglandinas y de interleucinas
en el líquido gingival crevicular eran mayores
comparados con los individuos de la misma
edad sin el síndrome. (6)
Más recientemente Otsuka y cols. realizaron un estudio aislando fibroblastos gingivales inflamados de 7 pacientes con SD y 7
controles, se estimularon los fibroblastos con
lipopolisacáridos derivados de Aa y se midió
la producción de PGE2 por radioinmunoensayo. Se encontraron altos niveles de LPS y
producción de PGE2 en pacientes con SD. (5,6)
Aumentada cantidad de metaloproteinasas de la matriz en el fluido gingival
crevicular
Las metaloproteinasas de la matriz (MPM)
son una familia de enzimas responsables de la
remodelación y de la degradación de los componentes matriciales extracelulares y de la
membrana basal de los tejidos periodontales.
Una de estas MPM, la colagenasa de los PMN,
tiene una concentración mayor en piezas con
encía inflamada que en encía clínicamente
sana. La presencia de mayor cantidad de
estas MPM en gingivitis experimental y su
disminución después del tratamiento sugieren
que participarían en la destrucción tisular en
la periodontitis. (14)
Distintos estudios investigaron los niveles
de MPM en el líquido gingival crevicular de
pacientes con síndrome de Down, encontrándolos aumentados en estos pacientes
con respecto a pacientes sanos de edades
similares. (16,17) Halinen y cols. hallaron una
inadecuada regulación de las MPM. Yamazaki
y cols. concluyeron que este incremento de las
MPM (2 y 8) en pacientes con síndrome de
Down está presente, tanto si hay inflamación
de los tejidos gingivales como si no lo hay
(16). Komatsu y cols. también encontraron un
incremento en las MPM 2 en el líquido crevicular de síndrome de Down y este incremento
se relacionaría con la patogénesis de la enfermedad periodontal en dichos pacientes. (17)
Reducida expresión de IL-10
La interleuquina 10 (IL-10) está reportado
que es una citoquina supresora. Además posee
un rol antiinflamatorio al modular la expresión de genes inflamatorios. Es producida
por un variado tipo de células, incluyendo las
células T, B, monocitos, macrófagos y células
dendítricas.
Bezerra Cavalcante y cols. estudiaron la
expresión de genes para la IL-10 en individuos con síndrome de Down y periodontitis,
encontrando una menor expresión de IL-10
comparado con pacientes sin el síndrome;
lo que indicaría una importante modulación
• 10 •
en la respuesta del sistema inmune con una
atenuación de los mediadores antiinflamatorios. (7)
Alteraciones en la composición de su
biofilm
Diversos estudios de los microorganismos
periodontopáticos se han realizado en pacientes con síndrome de Down. (18-22)
Se ha reportado mayor prevalencia de
ciertos patógenos periodontales, en especial del
aggregatibacter actinomycetemcomitans (Aa)
(18). En el de Barr-Agholme y cols. estudiaron
la placa subgingival de los adolescentes con SD
y observaron mayor frecuencia de la presencia
del Aa que en pacientes con el SD (19) y el de
Amano y cols., que también encontraron mayor
nivel de Aa en niños con SD. (20)
Sakellari y cols. experimentaron las
condiciones periodontales y la microflora
subgingival en pacientes niños, adolescentes
y adultos jóvenes con síndrome de Down y
percibieron mayores índices periodontales y
de necesidad de tratamiento y que poseían
una colonización de patógenos periodontales
mayor y más temprana, comparándola con
individuos sanos y con parálisis cerebral. Se
encontraron mayores niveles de T. forsythensis
y A. naeslundii II en pacientes con SD de todas
las edades. Los adolescentes tenían una mayor
prevalencia de P. gingivalis, A. actinomycetemcomitans, C. sputigena, C. rectus y P.
intermedia, lo que indicaría que existe una
colonización más temprana en edad de los
patógenos periodontales. (18)
El estudio más reciente de la microbiota
subgingival en pacientes con SD y enfermedad
periodontal fue llevado a cabo por Khotch y
col. en 2012. En él observaron la microbiota
subgingival de tres grupos de pacientes, uno
con SD, otro con retraso mental y el último
-de control-, con pacientes sanos. Los resultados mostraron que el grupo de pacientes
con SD tenían mayor pérdida de inserción y
mayor nivel de algunas especies bacterianas
subgingivales y asociaciones específicas. (21)
Las especies que estaban en elevada
cantidad eran el Streptococcus gordonii, el S.
mitis y el S. oralis; éstos son microorganismos
pioneros para iniciar la colonización temprana
y asistir en el desarrollo del biofilm creando
CAO - Vol. LXXIII Nº 222 - Junio 2016
una base para que se unan otras bacterias;
además el S. gordonii contiene genes que
facilitan la unión de la P. gingivalis (un microorganismo flotante), a la placa adherida.
Otras especies que se encontraron en mayor
nivel eran: el Propiobacterium acnes, que es
un patógeno oportunista proveniente de la
piel, y su presencia podría estar relacionada
con el hábito de llevarse los dedos a la boca
o morderse las uñas; las Selenomonas noxia,
que es una bacteria asociada a la enfermedad periodontal en sitios interproximales; el
Treponema Socranskii, que ha sido relacionado con la destrucción severa en el tejido
periodontal y el Streptococcus constellatus,
que es un patógeno asociado a las formas
refractarias de la periodontitis. (21)
Tratamiento odontológico periodontal. Control de placa bacteriana
-Control mecánico
Es muy importante instruir, tanto al
paciente como a sus padres o tutores, dependiendo del compromiso cognitivo y fisico del
SD, para que realicen un adecuado control
mecánico de la placa bacteriana con cepillo
y elementos interdentarios.
Se deben eliminar todos los factores
retentivos de placa, eso incluye realizar
exodoncias de piezas temporarias que tienen
retrasada la exfoliación; y en estado de salud
periodontal, tratamientos ortodónticos para
alinear y evitar el apiñamiento característico.
-Control químico
Generalmente, además de la terapia
básica, es necesario realizar una terapia
complementaria farmacológica utilizando
clorhexidine. Cheng y cols., en su trabajo
obtuvieron buenos resultados con una terapia adicional, utilizando clorhexidine sin ser
necesario realizar terapias quirúrgicas. (23)
Zaldivar-Chiapa y cols. compararon las
terapias quirúrgicas y no quirúrgicas en
pacientes jóvenes con síndrome de Down
y concluyeron que con ambas terapias se
obtenían resultados similares. (24)
-Mantenimiento
En pacientes con síndrome de Down
debido a su condición, las citaciones al
mantenimiento deben ser más seguidas,
y continuamente reforzar la higiene oral
personal. (24)
Conclusiones
Los pacientes con síndrome de Down
presentan alteraciones, como la dificultad
para realizar el cepillado dentario; factores
anatómicos, como apiñamiento dentario y
alteraciones inmunológicas que contribuyen a
éstos a ser más susceptibles a la enfermedad.
El síndrome de Down es un verdadero factor de riesgo para la enfermedad periodontal;
se la debe considerar en el tratamiento de
estos pacientes realizando tratamientos complementarios a la terapia básica y efectuando
citaciones a mantenimiento más frecuentes.
Bibliografía
1. Regezi S. Oral pathology. Clinical pathologic
correlations, 1st ed. Philadelphia: Saunders,
1989: 450-51.
2. Albandar JM. Global risk factors and risck
indicators for periodontal diseases, Periodontology 2000 2002; 29:177-206.
3. Barr-Agholme M, Dahllöf G, Linder L, Modéer
T. Actinomycetemcomitans, Capnocytophaga
and Porphyromonas gingivalis in subgingival
plaque of adolescents with Down´s syndrome. Oral Microbiol Immunol 1992;7:244-248.
4. Swallow JN. Dental disease in children
with Down´s syndrome. J Ment Defic Res
1964;8:102-118.
5. Otsuka y, Ito M, Yamaguchi M, et al. Enhancement of lipopolysaccharide-sttimulated
cyclooxygenase-2 mRNA expression and
prostaglandin E production in gingival fibroblast from individuals with Down syndrome.
Mech Ageing Dev 2002 123:663-674.
6. Díaz Rosas L, López Morales PM. Revisión de
los aspectos inmunológicos de la enfermedad
periodontal en pacientes pediátricos con
síndrome de Down. Rev. ADM 2006; LXIII
(4):125-130.
7. Cavalcante L, Tanaka M, Pires J, et al. Expression of the interleukin-10 Signaling pathway
genes in individuals eith Down syndrome
and periodontitis. J. Perodontolog 2012;
83:7:926-934.
8. Fainboim- Geffner.(2005). Introducción a la
inmunología humana. Edit. Médica Panamerica. Edición VI.
9. Izumi Y., Sugiyama S., Shinozuka T. et al.
Defective Neutrophil Chemotaxis in Down´s
Syndrome Patienta and its relationship to
periodontal destruction. 1989.J. Periodontology; 60,5, 238-242.
10. Reulan-Bosman W., Van Dijk J., Rozeboom
T, Peppema S. Experimental gingivitis in
• 11 •
CAO - Vol. LXXIII Nº 222 - Junio 2016
Down´s syndrome child and sibling. J Clin
Microbiol 1987:949-95.
11. Hodge P. and Michalowicz B. Genetic predisposition to periodontitis in children and
young adults. Periodontology 2000. 2001:26,
113-134.
12. Peña J, Goncalvez, L. Introducción a la
Inmunología. Libro electrónico, Universidad
de Córdoba. www.inmunologiaenlinea.es
13. Khocht A, Russell B, Cannon JG, Turner B,
Janal M. Phagocytic cell activity and periodontitis in Down syndrome. Oral Diseases
2012: 18, 346-352.
14. Lindhe, J. (2008). Periodontología Clínica e
Implantología Odontológica. Edit. Médica
Panamericana. Edición V.
15. Barr-Agholme M., Dahllof G, Modeer T, Engstrom P, Engstrom G. Periodontal Conditions
and salivary inmunoglubulins in individuals
with Down Syndrome. J. Periodontology
1998: 69, 10, 1119-1123.
16. Yamazaki T, Miyamoto M, Sano Y, Kusumoto
M, Yoneu T, Sugita K. Analysis of matrix me-
talloproteinase (MMP-8 and MMP-2) activity
in gingival crevicular fluid from children with
Down´s syndrome. J Periodont Res 2010; 45:
170-176.
17. Komatsu T, Kubota E, Sakai N. Enhancement
of metalloproteinase (MMP2) activity in
gingival tissue and cultured fibroblast from
Down´s syndrome patients. Oral Diseases
2001;7: 47-55.
18. Sakellari D, Arapostathis KN, Konstantinidis
A., Periodontal conditions and subgingival
microflora in Down syndrome patients.
A case. control study. J Clin Periodntol
2005;32: 684-690.
19. Barr-Agholme M., Dahlof G., Linder, L.
Modeer, T. Actinobacillius actinomycetemcomitans, Capnocytophaga and Porphyromonas
gingivalis in subgingival plaque of adolescents with Down´s syndrome. 1992.Oral
microbiology and immunology 7,244-248.
20. Amano A., Kishima, T. Kimura S. et al. Periodontopathic bacteria in children with Down
syndrome. 2000. Journal of Periodontology
71, 249-255.
21. Khotch A., Yaskell T., Janal M. et al Subgingival microbiota in adult Down syndrome
periodntitis. 2012. J Periodont Res, 47:500507.
22. Sakelari D. Belibasakis G. et al. Supragingival
and subgingival microbiota of adult patients
with Down´s syndrome. Change after
periodontal treatment. 2001, Oral Microbiol
Inmunol: 16:376-382.
23. Cheng R, Keung Leung W,Corbet E. Nonsurgical periodontal therapy with adjunctive
chlorhexidine use in adults with Down
Syndrome: A prospective case series. J Periodontol 2008;79,2:379-385.
24. Zaldivar-Chiapa R, Arce-Mendoza A, De
La Rosa-Ramírez M, Caffesse R, Solis-Soto
J. Evalaution of surgical and non-surgical
periodontal therapies, and immunological
status, of young Down´s Syndrome patients.
J. Periodontol 2005;76,7:1061-1064.
• 12 •
CAO - Vol. LXXIII Nº 222 - Junio 2016
Técnica de sándwich en maxilar superior
Resumen
Las técnicas de implantología actuales no sólo deben evaluar la correcta instalación de
implantes y la rehabilitación protésica, sino que también deben abocarse a resolver los problemas integrales de nuestros pacientes. De esta forma, devolver la armonía facial perdida debe
ser un criterio trascendente en la elección del tratamiento. (5)
Palabras clave: Atrofia maxilar, osteotomía, cresta ilíaca, implantes inmediatos.
Dr. Franco Tosti.
Odontólogo. Profesional planta permanente
Abstract
Current techniques of implantology should assess not only the proper installation of implants
and the prosthetic rehabilitation; they also must resolve the integral problems of our patients.
Thus, restore lost facial harmony must be a rule in the treatment choice. (5)
Key words: Atrophic maxilla, osteotomy, iliac crest, immediate dental implants.
Introducción
Dr. Alejandro Ostrosky.
Odontólogo. Jefe de Servicio
Dr. Pablo Berbel.
Odontólogo. Profesional planta permanente.
Hospital Mariano y Luciano de la Vega de
Moreno. Servicio de Cirugía y Traumatología
Maxilofacial. Bs. As. Argentina
Correspondencia: Billinghurst N° 1730 3ero. 8.
E-mail: francotosti14gmail.com
Múltiples observaciones clínicas han demostrado que la cresta alveolar maxilar pierde
cerca del 50% de su espesor durante los 12
meses posteriores de la extracción o pérdida
de la piezas dentarias; de esta manera la anatomía de la cresta alveolar se ve seriamente
comprometida por el patrón de reabsorción
que ésta presenta, lo que conlleva a una rehabilitación implantológica compleja. (1,2,3,4)
La atrofia severa del maxilar totalmente
desdentado y la progresiva neumatización del
seno maxilar en zonas posteriores desdentadas limita también la inserción de implantes
dentales con la necesidad de aumentar el
volumen de hueso mediante procedimientos
de injertos óseos. El patrón de reabsorción
centrípeto del maxilar superior, especialmente
cuando se asocia con el patrón centrífugo de
reabsorción de la mandíbula, puede crear una
relación intermaxilar desfavorable tanto en
sentido vertical como transversal y sagital.(1)
La consecuencia final de estas reabsorciones
son un patrón esqueletal clase III, con pseudoprognatismo mandibular y retrusión maxilar,
lo que en adultos mayores es un patrón clásico
de edentulismo; esto es el resultado final de
una relación máxilo-mandibular inversa. Otra
situación que favorece este patrón esqueletal es el hecho de que el paciente edéntulo,
con dificultad de cierre labial y bucal, lleva
la mandíbula en una rotación anti-horaria,
acentuando la proyección mandibular an-
terior. (5) En este contexto, la colocación
del implante ideal está limitada por la insuficiente altura, anchura y calidad ósea y
a su vez por la discrepancia intermaxilar en
sentido ánteroposterior. (2,4) En este ámbito,
el clínico tiene la opción de escoger un sitio
donante extrabucal, que ofrezca la opción de
reconstrucciones completas de los maxilares,
con hueso suficiente para obtener el volumen
deseado. Estos sitios donantes extrabucales
pueden ser obtenidos de calota craneana, tibia
o cresta ilíaca, entre otros. Uno de los aspectos
importantes al escoger el sitio donante es la
necesidad de disponer de suficiente cantidad
de hueso esponjoso que promueva una mayor
cantidad de células pluripotenciales para la
regeneración ósea; estas características hacen
que la cresta ilíaca sea considerada el “gold
standard” en la reconstrucción con injertos
no vascularizados en región del maxilar y
la mandíbula. (5) Injertos óseos tipo onlay,
injertos del seno maxilar, y la regeneración
ósea guiada logran un volumen óseo acorde
para la colocación implantológica sin restituir una adecuada relación intermaxilar
para una correcta rehabilitación protética.
(1) La osteotomía Le Fort I fue descripta por
Bell (1977) como una técnica opcional para
la reconstrucción de maxilares con atrofias
severas grado V y VI según la clasificación
de Cawood y Howell. Sailer posteriormente
(1987) combinó esta técnica con la interposición de injerto autólogo de cresta ilíaca y la
colocación inmediata de implantes dentales,
• 13 •
CAO - Vol. LXXIII Nº 222 - Junio 2016
Fig. 2: Rx-panorámica preoperatoria.
Fig. 1: Perfil preoperatorio.
Fig. 3: Imagen clínica preoperatoria.
siendo esta última la técnica de elección en
pacientes que presentan un proceso alveolar
clase V y VI. (1, 2, 3, 6) Sin embargo, este
procedimiento no se indica si la reabsorción
ha dado lugar a un proceso alveolar en filo
de cuchillo. La indicación de este exigente
procedimiento debe limitarse a una atrofia
severa del maxilar asociado a una desfavorable relación intermaxilar. (4) Podemos decir
que cuando existe una discrepancia mayor o
igual a 7 mm entre maxilar y mandíbula sería
indicado un avance de maxilar con osteotomía
Le Fort I hasta llegar a relación clase I facial.
(5) Seis meses después del procedimiento
quirúrgico la rehabilitación protética puede
realizarse de manera habitual. (6) El exceso
de tejido blando y las deficiencias óseas hacen
muy difícil realizar una rehabilitación fija del
maxilar desdentado porque tales defectos
no pueden compensarse bien sin diseñar
una prótesis voluminosa. Este tratamiento
garantiza rehabilitaciones protésicas seguras
y estables. (5)
Las ventajas del procedimiento son:
1. Permite el tratamiento del maxilar totalmente atrófico, donde el piso del seno
maxilar hiperneumatizado coincide con la
cresta alveolar.
2. Injerto de hueso y colocación de los implantes intraóseos se realizan durante el mismo
procedimiento (un sólo tiempo quirúrgico).
3. La relación intermaxilar se corrige simultáneamente con injertos óseos y con la
colocación de los implantes.
4. Se restaura la dimensión vertical de la cara
logrando un mejor aspecto estético. (6)
Desventajas:
El procedimiento debe realizarse bajo
anestesia general.
Necesidad de obtener un injerto autólogo
extraoral (cirugía extroral adicional). (6)
Propósito
Este artículo tiene como objetivos discutir
algunos conceptos asociados a la reconstrucción de maxilares atróficos, establecer
su relación con fenómenos de deficiencias
dentofaciales y describir la técnica de Le Fort
I combinada con la interposición de injerto
autólogo de cresta ilíaca con la colocación
inmediata de implantes dentales.
Caso clínico
Se presentó a la consulta en nuestro
Servicio de Cirugía Máxilo-facial un paciente
de sexo masculino, de 58 años de edad, con
atrofia maxilar severa y totalmente desdentado. Rehabilitado protésicamente con una
prótesis completa durante largos años, el
resultado concluyó en una reabsorción ósea
severa tanto en sentido vertical como horizontal del maxilar, provocando una retrusión
del mismo y consecuente pseudoclase III
o pseudoprognatismo. (Fig. 1) El paciente
refería movilidad del aparato, imposibilidad
de alimentarse correctamente y alteración
del habla. A su vez remarcaba sus dificultades
en las relaciones sociales que lo afectaba
Fig. 4: Injerto córtico-esponjoso Inlay.
emocionalmente. Se realizaron estudios
por imágenes, entre ellos, Rx. panorámica,
cefalometrías y TAC de macizo cráneofacial
confirmando el pseudoprognatismo. (Fig. 2) En
cuanto a los tejidos blandos, la lengua constituía un principal factor de desadaptación
protésica y se evidenciaba una gran atrofia
de la musculatura facial que acentuaba los
rasgos de envejecimiento. (Fig. 3) Se describió
al paciente el posible tratamiento a realizar,
y este aceptó lo especificado. Luego de realizar estudios cefalométricos y un montaje
en articulador semiajustable de modelos de
estudio, se llegó a la conclusión de las medidas de avance y descenso que debía sufrir el
maxilar superior para alcanzar una relación
interarcada estimativa y un futuro plano de
oclusión. Se procedió a realizar la intervención quirúrgica bajo anestesia general e intubación nasotraqueal. Se efectuó la osteotomía
Le Fort I, que consiste en la reproducción
de la fractura horizontal maxilar extendida
desde la apertura piriforme a nivel de su
ángulo anteroinferior en dirección posterior,
hasta alcanzar la tuberosidad del maxilar y
su unión con la apófisis pterigoidea y así con
un escoplo curvo, llevar a cabo la disyunción maxilar y su posterior down fracture.
Mediante la utilización de un splint o guía
quirúrgica el maxilar sufrió un descenso de 4
mm y un avance de 5 mm. La osteotomía Le
Fort I es realizada más alta que la osteotomía
en maxilares dentados, principalmente por la
fragilidad ósea y la posibilidad de fractura de
la misma. Se obtuvo injerto córtico-esponjoso
(en bloque) y particulado de cresta ilíaca, el
cual se interpuso entre la superficie maxilar
osteotomizada previa elevación y preservación de la membrana nasal y sinusal. (Fig. 4)
Posteriormente se llevó a cabo la pilarización
(fijación) del maxilar mediante material de osteosíntesis con 2 placas de titanio sistema 2.0
y sus tornillos correspondientes. Se rellenaron
espacios muertos con injerto particulado.
Como último tiempo quirúrgico se colocaron
6 implantes dentales fijando los bloques óseos
de cresta ilíaca al reborde alveolar residual.
• 14 •
CAO - Vol. LXXIII Nº 222 - Junio 2016
Fig. 5: Injerto particulado Inlay y pilarización maxilar.
Fig. 7: Supraestructura protésica.
Fig. 6: Rx-postoperatoria.
(Fig. 5) Luego del tiempo estimado para lograr
la oseointegración de los implantes (6 meses),
se realizó una Rx-Panorámica control (Fig. 6)
y se procedió bajo anestesia local a retirar
el material de osteosíntesis y comenzar con
la rehabilitación protésica, que consistió en
la colocación de una prótesis completa implantosoportada sobre un sistema de fijación
con barra y bola atache. (Fig. 7). El paciente
logró recuperar su estética y función mediante
la estabilidad protésica restableciendo su
plenitud facial, su dimensión vertical y principalmente alcanzando un mayor confort.
(Figs. 8 y 9)
Discusión
Existe consenso en la literatura internacional en la indicación de reconstrucción
de rebordes atróficos con el objetivo de la
colocación de implantes (McCarthy et al.,
2003; Schwartz-Arad et al., 2005). Estudios
realizados señalan que la reabsorción ósea,
especialmente maxilar, tendría relación con
el uso de sistemas protésicos removibles más
que con el tiempo de edentulismo (Xie et al.,
1997). La literatura consultada reporta que la
colocación de implantes dentales en maxilares
previamente injertados tiene un rango de
supervivencia del implante de 67% a 95% y
un éxito del implante de 81% a 91%. Según
Chiapasco, la tasa de éxito de los implantes
colocados en un maxilar reconstruido después
de la osteotomía Le Fort I e interposición de
injertos óseos fue significativamente menor
que aquel en donde los implantes fueron
colocados en pacientes desdentados sin
reconstrucción maxilar previa. (2)
Fig. 8: Prótesis implantosoportada.
Fig. 9: Perfil postoperatorio.
La alta tasa de reabsorción de los injertos
óseos onlay en el maxilar es bien sabida, por
lo que las técnicas de sándwich son cada vez
más empleadas (Bell et al., 1977; Harle, 1982;
Obwegeser and Farmand, 1984; Farmand,
1986). (6) Autores sugieren la colocación de
los implantes dentales 6 meses posteriores a
la reconstrucción quirúrgica y no de manera
inmediata, posibilitando la utilización de una
guía quirúrgica. (3) Otros autores utilizaron
dos etapas quirúrgicas porque consideraban
que los tornillos de osteosíntesis son un obstáculo para la colocación implantológica colocándolos cuatro meses después de la técnica
Le Fort I. (4) Cawood y Nyström resumieron
las desventajas de la técnica de una etapa:
menor control de angulación y paralelismo
de los implantes, así como la posible pérdida
como resultado de la dehiscencia del tejido
blando o falta de adecuada vascularización
del injerto luego del down fracture. (2)
Sin embargo, las ventajas de la colocación
inmediata de implantes deben ser consideradas a la hora de escoger el tratamiento, ya
que: se trata de una sola operación, de gran
comodidad para el paciente permite una
rápida rehabilitación y disminuye el grado
de atrofia del injerto. Incluso puede haber un
gran riesgo de pérdida del hueso injertado en
el tratamiento diferido. Apoyando el concepto
de la colocación simultánea del injerto y los
implantes, Yerit y colaboradores no encontraron diferencias significativas de fracasos
entre los procedimientos en 1 ó 2 etapas. Por
otra parte, esta técnica en sándwich permite
el uso de implantes de mayor longitud, pu-
diendo comprometer el volumen completo del
hueso injertado. El momento de la colocación
del implante está aún sujeto a discusión. (2)
Conclusiones
La osteotomía de Le Fort I y la interposición de injerto óseo autólogo de cresta ilíaca
es la técnica de elección para la rehabilitación
implantológica en pacientes que presentan un
proceso alveolar V y VI de la clasificación de
Cawood y Howell. (1,3,4)
La técnica descripta por Sailer es un excelente tratamiento para las rehabilitaciones
dentales en pacientes con atrofia maxilar severa y relación intermaxilar invertida. (2) Este
protocolo quirúrgico restituye una correcta
relación intermaxilar, reduce la distancia
interarcada y otorga volumen óseo para
colocar implantes dentales en una posición
tridimensional correcta. (4)
Bibliografía
1- Claudio M, Felice P, Lizio G, and Rossi F. Le Fort I Osteotomy
With Interpositional Graft and Immediate Loading of Delayed
Modified SL Active Surface Dental Implants for Rehabilitation
of Extremely Atrophied Maxilla: A Case Report. J Oral Maxillofac Surg 2009; 67:1486-1494. Italy.
2- Muñoz-Guerra M, Naval-Gías L, and Capote-Moreno A. Le
Fort I Osteotomy, Bilateral Sinus Lift and Inlay Bone-Grafting
for Reconstruction in the Severely Atrophic Maxilla: A New
Vision of the Sandwich Technique, Using Bone Scrapers and
Piezosurgery. J Oral Maxillofac Surg 2009; 67:613-618. Spain.
3- Wael Att, Bernhart J and Rudolf Strub J. Fixed Rehabilitation
of the Edentulous Maxilla: Possibilities and Clinical Outcome.
J Oral Maxillofac Surg 2009; 67:60-73, Suppl 3. Germany.
4- Pelo S, Gasparini G, Moro A, Boniello R, Amoroso P. Segmental Le Fort I osteotomy with bone grafting in unilateral
severely atrophied maxilla.
Int. J. Oral Maxillofac Surg 2009; 38: 246–249. Italy.
5- Olate S, Klüppel L, Chaves Netto H, Jaimes M, Albergaria-Barbosa J & Mazzonetto R. Reposición maxilar y reconstrucción
con injerto de cresta iliaca. Parte 1- Indicaciones y técnica
quirúrgica. Int. J. Odontostomat 2008; 2(1):43-52. Chile.
6- Sailer H.F. A New Method of Inserting Endosseous Implants in
Totally Atrophic Maxillae* J Cranio-Max-Fac Surg. 1989; 17:
299-305. Zurich, Switzerland.
• 15 •
CAO - Vol. LXXIII Nº 222 - Junio 2016
33º CICAO
Es para mí un orgullo y una gran satisfacción ser parte del 33 CICAO.
La idea de este congreso es debatir, generar propuestas e inquietudes y recoger nuevos conocimientos.
Les vamos a ofrecer un excelente programa científico, con prestigiosos disertantes extranjeros y nacionales, quienes presentarán temas
de actualidad y la idea es que todos los que asistan tengan acceso a los avances tecnológicos y científicos.
Dentro de nuestro congreso tendremos mesas de expertos donde, en una amena charla, podremos escuchar y preguntar libremente, ya
que estas mesas contarán con pocos asistentes para poder expresarnos más fácilmente. A eso le sumamos las conferencias antagónicas,
donde un tema podrá tener distinto abordaje y así podremos sacar nuestras propias conclusiones.
Nuestra exposición comercial será distinta a todas; ya tenemos confirmados distintos laboratorios y empresas con materiales y productos de última generación.
Para que no pierdas nada y aproveches nuestro Congreso, compartiremos coffee breaks y a medio día los finger food.
Estamos trabajando y seguimos así para que todo esté listo los días 20, 21 y 22 de octubre de 2016, en el centro de convenciones
Palais Rouge y lo disfrutes plenamente.
Salguero 1441. C.A.B.A.
Te esperamos.
Dra. Marcela Victoria Rao
Pte. “33 CICAO”
• 16 •
CAO - Vol. LXXIII Nº 222 - Junio 2016
CAO - Vol. LXXIII Nº 222 - Junio 2016
• 17 •
• 18 •
CAO - Vol. LXXIII Nº 222 - Junio 2016
Institucionales
Círculo Argentino de Odontología
Hace 80 años comenzó la misión que un iluminado círculo de profesionales odontólogos se propusieron para trasmitir
conocimiento y saberes, y de esta manera preparar a los odontólogos en el posgrado en los más altos niveles de la ciencia y
la cultura, pero sobre todo con los más estrictos y exigentes estándares éticos y morales.
Guiados por nuestros valores hicimos de los obstáculos un área de oportunidad y seguimos creciendo a través de nuestra
experiencia y conocimiento sobre los temas más relevantes del momento.
Este es el sentido con que nosotros vemos el proceso que dio vida a este Círculo. En las ocho décadas trascurridas se ha
cumplido con esa idea inicial.
Amistad y ciencia fueron el símbolo, el camino por donde corre sin tropiezos la vida de nuestra institución, y que a lo largo
del tiempo no se ha desviado de su rumbo.
El valor de la amistad ha sido el ambiente donde se plasmaron las ansias del saber, y quizás el mayor mérito de aquel
pequeño grupo de odontólogos que se reunieron en un sector de la ciudad haya sido lograr que los valores propuestos rebasaran
los límites primeros para extenderse por todo el ámbito de la República. Esta simple afirmación basta para señalar que en estos
80 años se realizó un trabajo a conciencia de sus propósitos y cumplió una obra trascendente. Por eso hoy nos enorgullecemos,
con el orgullo natural del que ve cristalizado sus sueños. Esta fiesta es el resultado que estamos viviendo ahora.
En un marco de confraternidad y camaradería la HCD del Círculo Argentino de Odontología festejó sus 80 años, en el salón
del Círculo de Oficiales de Mar.
El mismo contó con la concurrencia de los miembros de la Comisión Directiva, integrantes y responsables del Depto. de
Actividades Científicas y de las Escuelas de Perfeccionamiento, así como destacados socios de la Entidad, Ex Presidentes,
Decanos de Facultades de Odontología, Presidentes y representantes de entidades amigas; representantes de medios gráficos
de la especialidad y laboratorios y casas dentales.
Durante la recepción y la cena se dieron cita los encuentros y recuerdos, donde se demostró una vez más el valor que
nuestra institución le da a la amistad.
Luego de las sentidas palabras de nuestra Presidente, Dra. Ana M. Ramón de Blanco, las instituciones amigas se hicieron
presente con la entrega de obsequios institucionales.
• 19 •
CAO - Vol. LXXIII Nº 222 - Junio 2016
Institucionales
Dres. G. Sánchez Josseaume; Ana M. R. de Blanco y Carlos Morás (Mesa Directiva CAO).
Dres. Dardo Pereyra (Pte. SOLP) y Ana M. R. de Blanco (Pte. CAO).
Dres. C. Vaserman (Pte. FOCIBA); C. Morás (Tes. CAO); G. Sánchez Josseaume, (Sec. CAO) y Ana M. R. de Blanco (Pte. CAO).
• 20 •
CAO - Vol. LXXIII Nº 222 - Junio 2016
Institucionales
Dres. H. Zavala y H. Alvarez Cantoni (Decano FOUBA); hijos de socios
fundadores del CAO.
Dres. Carlos Morás; Ana M. R. de Blanco; Nora Aristimuño; G. Sánchez
Joseaume y Stella de Tomaszeuski.
Dres. G. Sánchez Josseaume (Sec. CAO); Ana M. R. de Blanco (Pte. CAO);
M. Sánchez (Pte. AAO).
• 22 •
CAO - Vol. LXXIII Nº 222 - Junio 2016
Institucionales
Dres. C. Costoya; M. R. Iza; S. Barbero; P. Lamonica y Stella M. M. de Tomaszeuski.
Dres. Alberto Dell'Acqua (AOA); Luis Miranda (Pte. AAOFM); Carlos Morás; Leonardo Stiberman; Ana M. R. de Blanco y el Dr. J. Trombetta.
• 23 •
CAO - Vol. LXXIII Nº 222 - Junio 2016
Institucionales
Dra. Ana M. R. de Blanco (Pte. CAO); Dr. Antonio Bellota (Director posgrado
UCA).
Esposa del Dr. Yuri Turanza, Dr. Yuri Turanza, Dres. L. Stiberman, D. Fridman y
Ana M. R. de Blanco.
Dres. L. Miranda (Pte. AAOFM); J. Trombetta (Sec. AAOFM); Ana M. R. de
Blanco (Pte. CAO) y C. Blanco.
• 24 •
CAO - Vol. LXXIII Nº 222 - Junio 2016
Institucionales
ESPECIALIZACIONES EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAxILAR
Desde hace más de quince años, el Círculo Argentino de Odontología viene ampliando su quehacer educativo con fuerte presencia federal,
firmando convenios que permiten que entidades de todo el país, que tienen firmado protocolo de reciprocidad societaria con el CAO, puedan
ofrecer a sus asociados la posibilidad de cursar, en su círculo o asociación, el curso que permite recibir el título de Especialista en Ortodoncia
y Ortopedia Maxilar.
CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN C.A.O. Y CÍRCULO ODONTOLÓGICO DE NEUQUÉN
Segundo año en desarrollo.
Es un orgullo y un gran compromiso para nuestra institución tener,
entre sus egresados en la especialidad de Ortodoncia y Ortopedia
Maxilar, no sólo a los que cursan regularmente la carrera en nuestra
sede de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sino a este grupo de
colegas de las provincias tan cercanas a nosotros en el afecto, que
creen que la capacitación siempre es posible, a pesar de las distancias.
El esfuerzo de cursantes y docentes tiene y seguirá teniendo, no
tenemos dudas, el apoyo de unos y otros.
Gracias por la confianza.
Dra. E. Tomaszeuski en el Círculo Odontológico de Neuquén.
CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN C.A.O. Y CÍRCULO ODONTOLÓGICO DE FORMOSA
Finaliza su primera promoción en mayo de este año y comienzan dos nuevos grupos en junio, ya que la cantidad de inscriptos nos obligó
a abrir dos comisiones.
CAO - Vol. LXXIII Nº 222 - Junio 2016
Institucionales
CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN C.A.O. Y CÍRCULO ODONTOLÓGICO DE MISIONES ZONA SUR
En desarrollo el 2do. año de la segunda promoción y están próximos a recibir sus títulos de especialistas los siguientes colegas de la
primera:
Dra. Ana Blanco en el Círculo Odontológico de Posadas.
Dra. Ana Ramón de Blanco y Dra. E. Tomaszeuski en la entrega de títulos en el Círculo Odontológico de Posadas.
• 25 •
• 26 •
CAO - Vol. LXXIII Nº 222 - Junio 2016
Institucionales
CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN C.A.O. Y CÍRCULO ODONTOLÓGICO DE DE MAR DEL PLATA
Próximos a finalizar la cursada de tres años en diciembre.
Dra. Ana Blanco en el Círculo Odontológico de Mar del Plata.
• 27 •
CAO - Vol. LXXIII Nº 222 - Junio 2016
Institucionales
del 27 al 30 de Enero de 2016
El mayor evento de Odontología de América Latina
Círculo Argentino de Odontología
Eduardo Acevedo 54 - CABA
Por primera vez en la Argentina
Transmisión EN VIVO y SIMULTÁNEO desde Brasil para Argentina y Chile
Curso Internacional de IMPLANTES y PRÓTESIS
Viernes 29 de enero - 13.00 hs - Auditorio Círculo Argentino de Odontología
Actividad SIN CARGO - 6 horas - 3 módulos - Se entregarán Certificados
El Círculo Argentino de Odontología fue seleccionado para retransmitir EN VIVO desde el mayor Congreso Odontológico de América
Latina, el Congreso Internacional de San Pablo, Brasil (CIOSP), un Curso Internacional de IMPLANTES y REHABILITACIÓN.
El 29 de enero, desde una de las salas del 34º CIOSP , para varias ciudades de Brasil y para el CÍRCULO ARGENTINO de ODONTOLOGÍA en Buenos Aires, durante 6 hs , en vivo, se dieron cita conferencistas de Canadá, EE.UU. Chile y Brasil con traducción simultánea
en cada uno de los idiomas.
La coordinación estuvo a cargo de la APCD (Asociación Paulista de Cirujanos Dentistas), con la presencia de representantes del
CAO en San Pablo, Dres. Carlos Moras y Leonardo Stieberman.
Y en Buenos Aires, los Dres. Ana Ramón de Blanco, Guillermo Sánchez Josaumme, Carlos Blanco, la Dra. Victoria Allevato y Oscar
Cavagna, más un importante número de participantes en este innovador sistema de comunicación y enseñanza.
Es la primera vez pero no la única en la que se transmitirá por este sistema, ya que se está preparando una nueva transmisión
de otra especialidad.
De izquierda a derecha: Dr. Carlos Morás y Dr. Leonardo Stiberman desde
el Congreso Internacional de San Pablo, Curso Internacional de Implantes
y Rehabilitación.
• 28 •
CAO - Vol. LXXIII Nº 222 - Junio 2016
Institucionales
De izquierda a derecha: Dra. Victoria Allevato, Dr. Oscar Cavagna, Dra. Ana Blanco y Dr. Guillermo Sánchez Josseaume. Desde el Círculo Argentino de Odontología,
transmisión en vivo desde San Pablo.
Sala de transmisión EN VIVO.
CAO - Vol. LXXIII Nº 222 - Junio 2016
Institucionales
ENTREGA DE CERTIFICADOS
El sábado 20 de diciembre se realizó el acto académico donde se entregaron certificados
a las colegas que terminaron de cursar la Carrera de Especialización en Niños y Adolescentes
(U.C.A. / C.A.O.).
Fue un acto cordial, donde hablaron la presidente del CAO, Dra. Ana María Ramón de Blanco,
el director de la Carrera, Dr. Alfredo Preliasco, y el director del Departamento de Odontología
de la Universidad Católica, Dr. Antonio Bellotta, resaltando la importancia de la formación de
los profesionales en la especialidad de Odontopediatría para brindar una atención de calidad
a la población infantil.
A continuación los egresados, profesores y familiares compartieron un emotivo brindis.
• 29 •
• 30 •
CAO - Vol. LXXIII Nº 222 - Junio 2016
Institucionales
IMPORTANTÍSIMA PARTICIPACIÓN DEL DR. HÉCTOR LANFRANCHI
EN EL FORUM MUNDIAL DE CáNCER ORAL
El 3 y 4 de marzo de 2016 se realizó en la Universidad de
Nueva York el primer Forum Mundial de Cáncer Oral. Al mismo
asistió el Profesor Titular Plenario y Director de la Escuela de Perfeccionamiento y Especialización Odontológica de Estomatología
del Círculo Argentino de Odontología, Héctor Lanfranchi Tizeira,
en representación de la Argentina y Latinoamérica, junto con otros
15 main speakers de todo el mundo.
Estuvieron presentes observadores de todas las sociedades
mundiales interesadas en la salud bucal, tales como la Organización Mundial de la Salud y la International Association for
Dental Research (IADR), entre otras, y más de 400 especialistas
en medicina oral.
En este primer forum se analizó la prevalencia e incidencia del
cáncer bucal en todas las regiones del mundo, así como los factores
de riesgo de esta enfermedad y los avances en la terapéutica y prevención del cáncer bucal. Dentro de las conclusiones finales de este
encuentro se aconsejó las realizaciones de campañas de prevención
contra el cáncer bucal. Con esta idea se seleccionaron, dentro de
Dr. Héctor Lanfranchi representando a Argentina en el Forum Mundial de
Cáncer Oral.
todas las campañas presentes, cuatro ejemplos para utilizar como
guías, donde se eligió a la que se realizó en la Argentina, junto a
la de España, China y Estados Unidos.
Es para El Círculo Argentino de Odontología y la Universidad un
gran honor que el Programa de Prevención de Cáncer Bucal “Sacale
la lengua al cáncer” haya sido distinguido como una de las cuatro
campañas a imitar a nivel mundial.
También dentro de las recomendaciones de este forum figuró
unificar la fecha de las numerosas campañas que se realizan en
el mundo, tomándose el 27 de julio, Día Mundial del Cáncer de
Cabeza y Cuello, como guía. Es por tal motivo que este año, en la
República Argentina, la campaña de “Sacale la lengua al cáncer”
se realizará la primera semana de agosto, entre el 1 y 6 de agosto.
A su vez uno de los organizadores del forum, Saman Warnakulasuriya, se comprometió a venir a la Argentina para participar en
el congreso del 70º aniversario de dicha facultad. Saman es director
Presentación del Dr. Héctor Lanfranchi en el Forum Mundial de Cáncer Oral.
y jefe del Servicio de Medicina Oral del King´s College de Londres.
• 31 •
CAO - Vol. LXXIII Nº 222 - Junio 2016
Institucionales
La Biblioteca del Círculo Argentino de Odontología, es una biblioteca especializada en Odontología y
Ciencias de la Salud.
Nuestra misión es facilitar el acceso y la difusión de la información científica, manteniendo una colección
ordenada y relevante que sirva como apoyo a la docencia y facilite la actualización profesional permanente de
nuestros usuarios.
Prestamos servicio a los profesionales socios, a los investigadores, a los alumnos y profesores de las carreras de
especialización y otros cursos que se dictan en la institución.
Facilitamos el intercambio de información en el área de odontología con asociaciones, universidades y colegios
profesionales del país y del exterior, mediante convenios de cooperación, canje de documentos, participación en
redes, etc.
Ofrecemos a nuestros usuarios:
•
Préstamos en sala y a domicilio de libros y revistas
•
Asesoramiento bibliográfico
•
Realización de búsquedas documentales
•
Sala de lectura, computadoras con conexión a Internet
•
WIFI
•
Boletín de novedades por suscripción
Bibliotecaria: Claudia Renarte
E-mail: [email protected]
Eduardo Acevedo 54 (CP1405). CABA
Tel.: 4901-5488/9311 - 4903-7064, int. 101
• 32 •
CAO - Vol. LXXIII Nº 222 - Junio 2016
Institucionales
Obituario
Un personaje ilustre
El 21 de marzo del corriente año nos dejó físicamente el Prof. Dr Orestes Walter Siutti.
Nacido en 1916, dedicó su vida a la profesión que tanto amó. Su trayectoria deja una
profunda huella en la Odontología, ya que fue docente de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Bs. As., siendo Prof. Titular de la Cátedra de Técnica de Prótesis; lugar en el
que pergeñó en 1978 la creación del museo y archivo histórico de la Facultad de Odontología.
Hecho que cristalizó con la fundación del mismo en 1980. Por supuesto que fue su Director
hasta su retiro.
En nuestra institución no solo colaboró como docente dictando importantes e innumerables
cursos, sino que formaba parte del Tribunal de Honor. Por su hombría de bien y todo lo que repre-
Prof. Dr. Orestes Walter Siutti
sentaba para la profesión, se lo nombró Socio Honorario del Círculo Argentino de Odontología.
En lo académico también tuvo una destacada actuación, que culminó con la Presidencia
de la Academia Nacional de Odontología.
Nos deja una enseñanza de vida; por todo ello y por lo que hizo por la Odontología, es que
le decimos Muchas Gracias al Ilustre Profesor Dr. Orestes Walter Siutti.
Dr. Rubén Pérez Goëtt
Prof. María Beatriz Guglielmotti
Lamentamos profundamente tener que escribir estas líneas, comunicando el fallecimiento
de la Profesora María Beatriz Guglielmotti.
El camino recorrido por quien fuera Socia Honoraria del Círculo Argentino de Odontología
fue frondoso, en cuanto a la actividad académica por ella desarrollada.
Su carrera docente la llevó a ser Profesora Titular de la Cátedra de Anatomía Patológica
de la F.O.U.B.A. Desempeñó distintos cargos directivos en esa facultad, ejerciendo con dignidad
el de Decana. Fue vicerrectora de la U.B.A.
Nos dejó demasiado pronto, pero también un ejemplo de vida a seguir.
Dr. Rubén Pérez Goëtt
Prof. María Beatriz Guglielmotti