Download ISSN 0325-7479 / Vol. LXX / Nº 216 / Junio 2013

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ISSN 0325-7479 / Vol. LXX / Nº 216 / Junio 2013
216
E ditorial
Círculo Argentino
de Odontología
Eduardo Acevedo 54
(C1405BUB) - Buenos Aires
Tel.: 4901-5488/9311 / 4903-7064
Fax: int. 115
E-mail: [email protected]
www.cao.org.ar
Staff
Dirección a cargo de:
Dra. Nilda Belardi
Consejo asesor
Dr. Alberto Poladian
(Director del Consejo)
Dr. Héctor Lanfranchi Tizeira
Dra. Stella M. M. de Tomaszeuski
Dr. Carlos Peña
Secretaria de redacción:
Beatriz Landa
Redacción en inglés:
Andrea C. García
Diseño e impresión
Alfa Beta S.A.C.I.F. y S.
Melián 3136/38
(C1430EYP) Capital Federal
Tel.: 4545-2233. fax: 4545-1445
E-mail: [email protected]
Website: http://www.alfabeta.net
Dirección Nacional del
Derecho de Autor
Nro. 320.467 - ISSN: 0325-7479
• Vol. LXX •
• Nro. 216 •
• Junio 2013 •
El Círculo Argentino de Odontología, desde su creación, siempre fomentó el desarrollo
profesional y personal de los colegas a través del perfeccionamiento y la actualización que conlleven a mejorar la calidad de vida de las personas. Esta descripción poco favorece a la realidad
del profesional odontólogo, quien no sólo debe cumplir con el ejercicio de su profesión -que es
la de preservar y restablecer la salud bucal de la comunidad- sino que debe estar capacitado para
abordar otros aspectos que colaboran para mantener el bienestar corporal y espiritual del ser
humano.
El ejercicio de la Odontología y su relación con los pacientes sufren en la actualidad
una vertiginosa transformación. Hemos pasado en poco tiempo de una sanidad paternalista a
un ejercicio de las profesiones de la salud donde la relación es contractual, y donde el "receptor
de servicios" puede y realiza un seguimiento de la labor asistencial e incluso exige resultados
satisfactorios o bien demanda ante expectativas no satisfechas.
Los pacientes transforman las dudas propias de un tratamiento en resultados absolutos exigibles en la búsqueda de una mayor funcionalidad y mejores resultados estéticos.
De esta manera, el nuevo escenario clínico y de relación humana con los pacientes
que enfrenta el odontólogo, necesariamente debe ser asumido con una predisposición distinta,
comprendiendo que la evolución social y técnica ha influido directamente en el ejercicio de la
profesión. Debemos comprender que los pacientes nos exigen una actitud proactiva y preventiva,
ambas enfocadas a involucrar los valores de carácter humano en la relación odontólogo-paciente.
Comprender la relación odontólogo – paciente como un encuentro humano y no sólo
técnico – clínico, constituye hoy en día un requisito primordial ante el vertiginoso avance científico de la odontología y de la medicina en general. Los pacientes esperan del odontólogo tratante
una correcta indicación terapéutica junto a la acogida a sus requerimientos en salud, valorando
y respetando su dignidad como persona. Dichos aspectos se relacionan principalmente con el
trato y entendimiento del paciente. Debemos emplear todos nuestros sentidos y psicología para
comprender las necesidades que tiene esa persona, que suele sufrir algún conflicto sentimental
o material y además padece una afección odontológica. Ese ser seguro que siente aversión hacia
el "dentista", pasó una mala noche y siente dolor; si cuando llega a la consulta encuentra un
ambiente pleno de calidez y se lo trata con suavidad, se sentirá de un modo más placentero, lo
que redundará en una mejor predisposición al tratamiento. Así habremos cumplido con nuestra
finalidad como profesionales de la salud en toda su plenitud.
Dr. Guillermo Sánchez Josseaume
Presidente CAO
CAO - Vol. LXX Nº 216 - Junio 2013
S umario
Staff - Editorial
1
Comisión Directiva Escuelas de Perfeccionamiento y Especialización Odontológica
4
Institucionales
22
Sociales
29
Calendario de eventos
31
Obituario
32
Incidencia de los tumores de glándulas salivales. Estudio
retrospectivo de 78 casos
Dres. Alejandro Ostrosky, Eduardo Mareso, Franco Tosti, Diego Delamer
Pág. 6
Eficacia del uso del localizador apical en piezas dentarias
de 0 a 9 años posterupción
Ods. Federico A. Hofer, Carolina Cerrudo, Rocío Fernández, María Laura
Morales, Lorena Stella
Pág. 9
Protagonismo de la atención odontológica actual en la
salud bucal - II parte
Dr. Osvaldo Di Caudo
Pág. 13
Discrepancia transversal del maxilar superior en adultos
Dras. Nilda Belardi y Patricia Lamónica
Pág. 16
pág. 3: aplicar aviso
gador
Honorable Comisión Directiva
• Presidente:
• Vicepresidente:
• Secretario:
• Prosecretario:
• Sec. Relac. Públicas:
• Secretario de Actas:
• Tesorero:
• Protesorero:
Dr. Guillermo Sánchez Josseaume
Dr. Alberto Poladián
Dra. Ana María Ramón de Blanco
Dr. César Pablo Fraire
Dr. Alfredo L. Bruno
Dr. Alberto G. Farina
Dr. Eduardo Allevato
Dr. Oscar A. Cavagna
• Vocales Titulares:
Dra. Stella M. M. de Tomaszeuski
Dr. Carlos M. Morás
Dr. Leonardo Stiberman
Dr. Sergio Vitale
Dra. Nilda Belardi
Dra. Cristina Deangelillo
• Vocales Suplentes:
Dr. Osvaldo A. Voboril
Dr. Carlos Costoya
Dr. Humberto Coen
Dr. Abraham Chams
• Revisores de Cuentas Titulares:
Dr. Rubén Pérez Goëtt
Dr. Gualberto Escalera y Zuviría
Dra. Victoria Allevato
• Revisores de Cuentas Suplentes:
Dr. Marcelo Miranda
Dr. Nicolás Miranda
• Tribunal de Honor:
Dr. Oscar A. Bonal
Dra. Rita Capalbo
Dra. Leonor Ferro
Dr. Manuel Hermida
Dr. Héctor Lanfranchi Tizeira
Dr. Julio Lapeña
Dr. Horacio Maglione
Dra. Edith Petrella
Dr. Orestes Walter Siutti
Dr. Horacio Zavala
Escuelas de Perfeccionamiento y Especialización Odontológica
- Cirugía y Traumatología Buco-Máxilo-Facial
- Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial
- Endodoncia
- Estomatología
- Gerontología
- Odontología en el Deporte
- Odontología Legal y Auditoría
- Odontopediatría y Adolescencia
- Operatoria y Materiales Dentales
- Ortodoncia
- Ortopedia Funcional de los Maxilares
- Patología y Clínica Bucomaxilofacial
Director: Dr. Humberto Coen
Director: Dr. Horacio Maglione
Director: Dr. Alberto J. Poladián
Director: Dr. Héctor Lanfranchi Tizeira
Directora: Dra. Cristina Deangelillo
Director: Dr. Manuel Hermida
Director: Dr. Osvaldo A. Voboril
Directora: Dra. Nancy Mendel
Directora: Dr. Gustavo Jiménez
Directora: Dra. Stella M. M. de Tomaszeuski
Directora: Dra. Ana María Ramón de Blanco
Director: Dr. Daniel Aníbal Rodríguez
Departamentos
Direcciones
- Actividades Científicas:
Dr. Carlos L. Blanco
- Científico de Especialidades:
Dra. Stella M. M. de Tomaszeuski
- E.P.E.O.
Dra. Marcela Rao
- Socio Económico:
Dr. Rubén Pérez Goëtt
- Prensa y Difusión:
Dr. Rubén Pérez Goëtt
- Actividades Artísticas y Culturales:
Dr. Manuel Hermida
- Biblioteca y Museo: Dra. Cristina Deangelillo
- Giras y Conferencias
Dr. Osvaldo A. Voboril
- Revista y Publicaciones Científicas:
Dra. Nilda Belardi
- Turismo y Deportes:
Dr. Osvaldo A. Voboril
- Área de Asist. Dentales: Dr. Osvaldo Voboril
- Área de Bioética: Dra. Cristina Deangelillo
- Área de Bioseguridad: Dra. María Isabel Porcel
- Área de Unidad Láser: Dr. Leonardo Stiberman
- Servicio de Radiodiagnóstico:
Dr. Carlos Daniel Ausbruch
Profesores Consultos
Dr. Aníbal Alonso
Dr. Héctor Alvarez Cantoni
Dr. Héctor Lanfranchi Tizeira
•6•
CAO - Vol. LXX Nº 216 - Junio 2013
Incidencia de los tumores de glándulas salivales.
Estudio retrospectivo de 78 casos
Abstract
Salivary gland tumors are rare and have complex microscopic characteristics. These
comprise less than 3% of all malignancies of the head and neck region. various incidents in
salivary gland tumors are reported in the literature various incidents in salivary gland tumors.
In this study conducted at the Department of Maxillofacial Surgery in conjunction with the
Dr. Alejandro Ostrosky
Jefe de Servicio Cirugía Máxilo-Facial Htal. M.
y L. De la Vega
Department of Pathology of the Zonal Hospital Mariano and Luciano de la Vega, Moreno,
Buenos Aires, Argentina. The objective was to determine the incidence of tumors, distinction
by sex and age of patients. We analyzed 78 cases of tumors in salivary glands (parotid, submandibular and sublingual) and minor salivary glands.
The highest frequency of occurrence was found in minor salivary glands (46.2) 36 patients,
followed by the location in parotid gland (37.1) in 29 patients and then submandibular gland
(16.7) 13 patients. Pleomorphic adenoma tumor was the most frequently found representing
55.1% of all cases followed by Warthin's tumor and 12.8% 8.9% mucoepidermoid carcinoma.
Keywords: Tumors, parotid gland, submandibular gland, minor salivary glands.
Dr. Eduardo Mareso
Jefe de Servicio Anatomía Patológica Htal. M.
y L. De la Vega
Resumen
Los tumores de glándulas salivales son poco frecuentes y presentan características microscópicas complejas. Estos comprenden menos del 3% de todas las neoplasias de la región de
cabeza y cuello. Se reportan en la literatura distintas incidencias en los tumores de glándulas
salivales. El presente estudio fue llevado a cabo en el Servicio de Cirugía Máxilo-facial, en
conjunto con el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Zonal Mariano y Luciano de
la Vega, Moreno, Bs. As, Argentina. El objetivo del mismo fue conocer la incidencia de los
tumores, distinción por sexo y edad de los pacientes. Se analizaron 78 casos de tumores en
glándulas salivales mayores (parótida, submaxilar y sublingual) y glándulas salivales menores.
La mayor frecuencia de aparición la encontramos en glándulas salivales menores (46,2)
Dr. Franco Tosti
36 pacientes, seguido por la localización en glándula parótida (37,1) 29 pacientes y luego en
Jefe de Residentes Cirugía Máxilo-Facial Htal.
M. y L. De la Vega
glándula submaxilar (16,7) 13 pacientes. El adenoma pleomorfo fue el tumor más frecuentemente hallado, representando el 55,1 % de todos los casos, seguido por el tumor de Whartin
12,8% y el carcinoma mucoepidermoide 8,9 %.
Palabras claves: Tumores, glándula parótida, glándula submaxilar, glándulas salivales
menores.
Dr. Diego Delamer
Residente de primer año Cirugía Máxilo-Facial
Htal. M. y L. De la Vega
Los tumores de glándulas salivales son raros, comprenden alrededor del 3% de todos los
tumores de la región de cabeza y cuello, aunque está aceptado un rango que va del 2 al 6,5
% de todos los tumores de dicha región. Variaciones raciales, etarias, sexuales y geográficas
se tienen en cuenta en la frecuencia de distribución de estos tumores, como serán analizadas
en este estudio retrospectivo sobre 78 pacientes en el servicio de Cirugía Máxilo-facial del
Hospital M. y L. de la Vega, localidad de Moreno, Bs. As, Argentina.
•7•
CAO - Vol. LXX Nº 216 - Junio 2013
Materiales y métodos
Tabla 1. Distribución de los tumores de acuerdo a su localización
La estadificación se realizó en el período
comprendido entre 2005 y 2011. La obtención de las muestras fueron procedimientos
quirúrgicos (biopsia incisional y excisional).
Se informó sobre raza, edad, sexo y localización del tumor. Las muestras fueron fijadas
con formol al 10%, inclusión en parafina y
coloración de las secciones con hematoxilina eosina, usando en determinados casos
coloraciones especiales como Mucicarmin,
reacción de azul alcián a ph 2.5 y reacción de
P.A.S. Todos los casos fueron categorizados
acorde con la clasificación de la Organización Mundial de la Salud.
Glándula salival
Parótida
Submaxilar
Menores
Total
Benignos
26 (89,6%)
13 (100%)
24 (66,7%)
63 (80,7%)
Malignos
3 (10,4%)
0 (0%)
12 (33,3%)
15 (19,3%)
Total
29 (100%)
13 (100 %)
36 (100%)
78 (100%)
Tabla 2.
Tipo histológico
Parótida
Submaxilar
Menores
Adenoma pleomorfo
Lipoma
Carcinoma adenoquístico
Adenocarcinoma polimorfo de bajo grado
Carcinoma mucoepidermoide de bajo grado
Cistoadenoma papilar oncocítico
Cistoadenolinfoma (tumor de Whartin)
Carcinoma indiferenciado
Linfangioma
14
0
1
0
0
3
6
2
3
9
0
0
0
0
0
4
0
0
20
4
2
3
7
0
0
0
0
Total
29
13
36
Resultados
Fueron analizados un total de 78 pacientes con tumores de glándulas salivales,
ya sea de glándulas menores como mayores,
de las cuales 63 (80,7%) eran benignos y 15
(19,3%) eran malignos. El sitio de ubicación
más frecuentemente hallado fue en las
glándulas salivales menores, lo que registró
un total de 36 pacientes (46,2%) , seguida
por la localización en la glándula parótida,
29 pacientes (37,1%) y luego en glándula
submaxilar, 13 pacientes (16,7%). Durante el
período de realización de este estudio no se
hallaron tumores en glándulas sublinguales.
Ver tabla 1 y figura.
Con respecto a la localización de los
tumores de glándulas salivales menores, se
describió al paladar como la localización
más comúnmente hallada, 66,7%, seguido
en orden de incidencia por glándulas salivales menores de los labios, 13,9%.
Se determinó como pico de incidencia
entre la cuarta y la quinta década de la vida,
con mayor predominio en el sexo femenino;
todos los pacientes analizados fueron de
raza blanca.
El tumor de aparición más común fue
el adenoma pleomorfo, hallado en 43 pacientes (55,1%), localizado en 20 pacientes
en glándulas salivales menores (46,5%), en
glándula parótida en 14 pacientes (32,5%)
y en 9 pacientes en glándula submaxilar
(21%). Seguido por el cistoadenolinfoma o
tumor de Whartin en 10 casos (12,8%); de
éstos, 6 casos fueron hallados en glándula
parótida (60%) y 4 casos en glándula submaxilar (40%). Y en tercer lugar del orden
de frecuencia aparece un tumor maligno, el
carcinoma mucoepidermoide de bajo grado,
en 7 pacientes (8,9 %), todos hallados en
glándulas salivales menores del paladar.
De acuerdo al predominio sexual del
total de los tumores, 46 pacientes correspondieron al sexo femenino (58,9%) y 32
personas de sexo masculino (41,1%).
Con respecto la edad de distribución, la media de edad de pacientes con
adenoma pleomorfo, tumor de Whartin,
carcinoma mucoepidermoide y carcinoma
adenoquístico fue de 54, 46, 51 y 49 años,
respectivamente.
Localización de los tumores de glándulas salivales de acuerdo al tipo histológico.
Ver tabla 2.
Discusión
El presente estudio retrospectivo sobre
78 pacientes demostró predominio de tumores benignos (80,7%) por encima de los
tumores malignos (19,3%) en concordancia
con otros estudios. Se halló diferencias entre
la localización más frecuente, ya que fue
hallado en glándulas salivales menores
(46,2%) donde citan en diferentes trabajos
•8•
CAO - Vol. LXX Nº 216 - Junio 2013
También coincidimos con Ito F.A. e Ito K.
(5) en el hecho de demostrar al carcinoma
mucoepidermoide como el tumor maligno
más frecuentemente hallado, presentando
el 8,9% de todos los tumores y el 46,6% de
los tumores malignos, siguiendo en igual
orden de frecuencia en nuestro estudio el
carcinoma adenoquístico y el adenocarcinoma polimorfo de bajo grado, hallado
cada uno en 3 pacientes, representando el
3,8% de los tumores hallados y el 20% de
los tumores malignos.
Conclusión
1-Eveson JW, Cawson RA. Salivary gland
tumours. A review of 2410 cases with particular reference to histological types, site,
age and sex distribution. J Pathol 1985.
5- F.A. Ito, K. Ito, P.A. Vargas, O. P. De Almeida,
M. A. Lopes. Salivary gland tumors in a Brazilian population: a retrospective study of
496 cases. Int. J. Oral Maxillofac. Surg. 2005.
2-Satko I, Stanko P, Longauerova I. Salivary
tumours in the stomatological clinics in
Bratislava. J Craniomaxillofac surg. 2000.
6-M. Toida, K. Shimokawa, H. Makita, K. Kato,
A. Kobayashi, Y. Kusunoki, D. Hatakeyama,
Clinicopathological study of 82 cases. Int. J.
Oral Maxillofac. Surg. 2005.
206 cases in Zimbabwe. Oral Surg Oral Med
Oral Pathol Oral Radiol Endod 1995.
9- Regezi JA, Lloyd RV, Zarbo RJ, Mcclatchey KD. Minor salivary gland tumors: a
histologic and immunohistochemical study.
Cancer 1985.
como la glándula parótida de localización
más frecuente. No obtuvimos resultados
en glándulas sublinguales comparado con
Eveson & Cawson (1) que demuestra un caso
sobre 100 tumores de glándulas salivales
o Satko (2) que publica 33 casos en 1021
tumores de glándulas salivales.
Coincidimos con Vargas (3) y Williams
(4), quienes publican de forma individual
que el rango de frecuencia de aparición del
adenoma pleomorfo es del 40% al 70%.
La mayoría de los tumores hallados son
benignos, descubiertos más frecuentemente
en glándulas salivales menores, con predominio en el sexo femenino e incidencia
en la cuarta y quinta década de vida. El
adenoma pleomorfo fue el tipo histológico
más frecuentemente hallado, seguido por
el tumor de Whartin y el carcinoma mucoepidermoide.
Bibliografía
3-Vargas PA, Gerhard R, Araujo Filho VJF,
De Castro IV. Salivary gland tumors in a
Brazilian population: a retrospective study
of 124 cases. Rev. Hosp. Clin. Fact. Med. Sao
Paulo 2002.
4-Williams NP, Boyd DL, Choy L, Hanchard B.
Salivary gland lesions: a Jamaican perspective. West Indian Med J 2000.
7-Ellis GL, Auclair PL. Atlas of Tumor
Pathology: Tumors of the Salivary Glands.
Washington DC: Armed Forces Institute of
Pathology 1996.
8- Chidzonga MM, López Pérez VM, Portilla
Alvares AL. Pleomorphic adenoma of the
salivary gland. Clinicopathologic study of
10- Van Heerden WFP, Raubenheumer EJ.
Intraoral salivary gland neoplasms: a
retrospective study of seventy cases in an
African population. Oral Surg Oral Med
Pathol 1991.
11- Nascimento AG, Amaral LP, Prado LA,
Klingerman J, Silveira TR. Mucoepidermoid
carcinoma of salivary glands: a clinicopathologic study of 46 cases. Head Neck
Surg 1986.
•9•
CAO - Vol. LXX Nº 216 - Junio 2013
Eficacia del uso del localizador apical en piezas
dentarias de 0 a 9 años posterupción
Residencia de Odontopediatría Hospital DR. A. Bollini. La Plata. Bs. As. Argentina
Abstract
Od. Federico A. Hofer
Instructor del Servicio de Residencia
Htal. Dr. A. Bollini.
J.T.P Cátedra Endodoncia FOLP.
Od. Carolina Cerrudo
Jefa del Servicio de Residencia
Htal. Dr. A. Bollini.
The young permanent teeth are those which have had recent eruption and incomplete
apical root closure. There are several factors that can affect the pulpal condition of the teeth,
but there are two particularly noxious circumstances: deep cavities and traumatic injuries,
being in such cases endodontic treatment necessary to preserve the dental organ. To properly
set the working length, one of the most modern methods is the use of 3rd generation apex
locators. The aim of this work was to study the efficacy of a third generation apex locator
in determining the working length in teeth from 0 to 9 years post-eruption. Materials and
methods: 366 root canal were studied in 152 teeth from 0 to 9 years post-eruption. The root
canals were measured in vivo obtaining the working length through the apex locator to be
radiographically confirmed later on by the bisecting technique. Results and discussion: the
third generation apex locator was highly effective in 95% of the root canal studied. Within
group I (0 to 4 years post-eruption) reading was acceptable in 91% and within group II (5 to
9 years post-eruption) in 96%. Chi-square statistical test was used, with Yates correction,
not having found significant differences between both groups (p = 0.05). Conclusions: the
third generation apex locator studied, is highly reliable to determine the working length in
endodontic treatment of permanent teeth in pediatric patients.
Key words: Apex Locator, Working Leght, Young Permanent Teeth.
Resumen
Las piezas dentarias permanentes jóvenes son aquellas que han tenido erupción reciente y
Od. Rocío Fernández
Residente de Odontopediatría
Htal. Dr. A. Bollini.
cierre radicular apical incompleto. Existen diversos factores que pueden alterar la salud pulpar
de los dientes, pero hay dos circunstancias que son particularmente nocivas: las caries profundas
y las lesiones traumáticas, siendo en estos casos el tratamiento endodóntico necesario para
conservar el órgano dental. Para establecer correctamente la longitud de trabajo, uno de los
métodos más modernos es la utilización de localizadores apicales de 3ra generación. El objetivo
de este trabajo fue estudiar la eficacia de un localizador apical de tercera generación en la
determinación de la longitud de trabajo in vivo en piezas dentarias de 0 a 9 años posterupción.
Materiales y métodos
Se estudiaron 366 conductos en 152 piezas dentarias de 0 a 9 años posterupción. Los
conductos fueron medidos in vivo, obteniendo la longitud de trabajo por medio del localizador
apical, para luego ser corroborada radiográficamente a través de la técnica de la bisectriz.
Od. María Laura Morales
Residente de Odontopediatría
Htal. Dr. A. Bollini.
Od. Lorena Stella
Residente de Odontopediatría
Htal. Dr. A. Bollini.
Resultados y discusión
El localizador apical de tercera generación resultó ser altamente eficaz en un 95% de los
conductos estudiados. Dentro del grupo I (de 0 a 4 años posterupción) la lectura fue aceptable en un 91% y en el grupo II (de 5 a 9 años posterupción) en un 96%. Se utilizó la prueba
estadística Chi-cuadrado, con corrección de Yates, no encontrándose diferencias significativas
entre ambos grupos (p = 0,05).
Conclusiones
El localizador apical de tercera generación estudiado es altamente confiable para determinar la medida de trabajo en tratamientos endodónticos de piezas dentarias permanentes
de pacientes pediátricos.
Palabras claves: localizador apical, piezas dentarias permanentes jóvenes, longitud de
trabajo.
• 10 •
Introducción
Las piezas dentarias permanentes jóvenes son aquellas que han tenido erupción
reciente y cierre radicular apical incompleto.
Se considera que el cierre radicular fisiológico normal puede llevar de dos a cuatro años
después de la erupción y que estas piezas
dentarias se encuentran en etapa de desarrollo desde los seis años hasta mediados de
la pubertad (1). El desarrollo de las raíces
comienza después de que la formación de
dentina y esmalte han alcanzado lo que
será la futura unión cemento-adamantina.
CAO - Vol. LXX Nº 216 - Junio 2013
canal radicular (4), siendo importante para
de sangre, secreciones y restos pulpares (7).
esto establecer correctamente la longitud de
Son considerados muy fiables y con una
trabajo. Este procedimiento endodóntico se
exactitud del 90 al 96% en piezas dentarias
denomina conductometría u odontometría y
adultas, especialmente cuando no se pueden
consiste en determinar la distancia entre un
disociar las raíces, o existe superposición
punto de referencia ubicado en la corona de
ósea (8). Por lo expuesto anteriormente,
la pieza dentaria hasta el punto en que la
el objetivo de este trabajo fue estudiar la
preparación y la obturación deben terminar
eficacia de un localizador apical de tercera
(constricción apical o unión cemento-
generación en la determinación de la lon-
dentina) (5). Los métodos para determinar la
gitud de trabajo en piezas dentarias de 0 a
longitud de trabajo incluyen la radiografía,
9 años posterupción.
la sensación táctil y la localización electrónica. Este último método establece de
manera precisa el punto final ideal para la
Materiales y métodos
y un electrodo aplicado a la mucosa oral
Se estudió una muestra de 366 conductos en 152 piezas dentarias de 0 a 9 años
posterupción con distintos diagnósticos
pulpares en pacientes odontopediátricos.
Dichos pacientes, atendidos en el Servicio de
Residencia de Odontopediatría del Hospital
registraba valores consistentes en cualquier
Adolfo Marcos Bollini de La Plata, durante
porción del ápice entre 39 a 41 mA, con una
el período comprendido entre septiembre de
variación mínima, creándose los localizado-
2010 y septiembre de 2011, fueron seleccio-
res de primera generación. Estos dispositivos
nados aleatoriamente. Las piezas dentarias
no coincidían con la medición radiográfica,
a estudiar se dividieron en dos grupos: grupo
dando medidas pasadas o insuficientes a
I, de 0 a 4 años posterupción y grupo II, de 5
la longitud de trabajo (6). Ushiyama, en
a 9 años posterupción. Se utilizaron radio-
1983, introduce el método del gradiente de
grafías periapicales, un localizador apical de
voltaje, surgiendo así los de segunda gene-
pulpar se asemeja a un tubo ancho y abierto
tercera generación Joy Pex 5 Denjoy, limas
ración. Estos presentaban como ventaja una
y aunque la vaina desaparece al establecerse
K de varios calibres, solución irrigadora de
correcta medición en presencia de fluidos,
la longitud de la raíz, en su interior sigue
hipoclorito de sodio al 2,25% y elementos
pero no podían ser utilizados en conductos
depositándose dentina. A medida que tiene
necesarios para la técnica anestésica y
estrechos (4). A partir de 1991, surgen los
lugar el crecimiento, el depósito continuado
aislación absoluta.
localizadores apicales de tercera generación
de dentina ocasiona un estrechamiento del
o de doble frecuencia. Estos dispositivos
conducto radicular y el tejido pulpar se
miden simultáneamente, bajo el concepto
comprime. El depósito adicional de dentina
de impedancia eléctrica, la diferencia entre
y cemento cierra el ápice del diente y crea
dos frecuencias distintas (500 Hz y 8 Hz),
la convergencia apical de los conductos
calculando el cociente de las impedancias, y
radiculares, que puede observarse ya en
expresando este cociente como una posición
dientes completamente formados (3). Exis-
del electrodo (lima) dentro del conducto
ten diversos factores que pueden alterar la
radicular. Con la penetración de la lima en
salud pulpar de los dientes, pero hay dos
dirección apical, la discrepancia entre los
circunstancias que son particularmente
valores de impedancia comienza a aumentar
nocivas: las caries profundas y las lesiones
y será máxima en la constricción apical.
traumáticas (1), siendo en estos casos el
Estos dispositivos mantienen la precisión
tratamiento endodóntico necesario para
del instrumento independientemente de las
conservar el órgano dental. La terapia endo-
condiciones del canal radicular; se pueden
dóntica consiste en la debridación completa
utilizar en medios húmedos, incluso con
y la obturación apropiada del sistema del
líquidos electroconductores y en presencia
El órgano dental forma la denominada vaina
epitelial de Hertwig, que es la que inicia y
modela la forma de las raíces. Esta induce
a la papila para que se diferencien en la
superficie del mesénquima papilar, los odontoblastos radiculares. Cuando se deposita la
primera capa de dentina radicular, la vaina
pierde continuidad, es decir, se fragmenta
y forma los restos epiteliales de Malassez
(2). Durante la formación de la raíz, el orificio apical de cada una de ellas tiene una
abertura amplia limitada por un diafragma
epitelial. Las paredes dentinarias divergen
en dirección apical y la forma del conducto
preparación de los conductos radiculares.
Hace más de cincuenta años Susuki descubrió que la resistencia eléctrica entre un
instrumento dentro del conducto radicular
Para cada pieza dentaria estudiada se
realizó un diagnóstico clínico y radiográfico
exhaustivo sin considerar sexo, tipo de pieza
dentaria y patología pulpar. Se anestesió, se
realizó la apertura y acceso cameral eliminando caries y restauraciones, se procedió
a la aislación absoluta, la extirpación de la
pulpa dental o restos tisulares de la cámara
y del tercio cervical. Se hicieron lavajes
con hipoclorito de sodio al 2,25% y luego,
se determinó la longitud de trabajo con
el localizador apical, utilizando una lima
compatible con la anatomía del conducto
radicular. Una vez colocado el gancho en
el carillo del paciente, la lima se introdujo
lentamente en el conducto hasta observar
en la pantalla de 0 a 0,5 de manera esta-
• 11 •
CAO - Vol. LXX Nº 216 - Junio 2013
ble, indicando este valor que se alcanzó la
constricción apical (según indicaciones del
fabricante); en ese momento se retiró la
lima del conducto, se midió con una regla
de endodoncia y se registró la medida de la
lima en milímetros. En una segunda instancia, para verificar la longitud electrónica, se
tomó una radiografía periapical mediante la
técnica de la bisectriz. Cada procedimiento
completo fue realizado por el mismo operador. Los resultados fueron registrados y
comparados estadísticamente.
Figura 1. Porcentajes de las patologías pulpares de
las piezas dentarias tratadas.
Resultados
Figura II. Porcentajes de la eficacia del localizador
apical en la totalidad de los conductos radiculares
estudiados.
De un total de 366 conductos estudiados en 152 piezas dentarias de 0 a 9 años
posterupción, 96 conductos correspondieron
al grupo I (0 a 4 años) y 270 al grupo II (5 a
9 años). A continuación en las Figuras I, II,
III y IV se observan los resultados obtenidos.
Aplicando la prueba estadística Chicuadrado, con corrección de Yates, y los
procedimientos de cálculos apropiados, no
se registraron diferencias estadísticamente
significativas entre la eficacia del localizador apical y los grupos estudiados (x2 =
3,55 [p = 0,05]).
Figura III. Porcentaje de la eficacia del localizador
apical en el Grupo I.
Discusión
A pesar de haberse estudiado desde
Figura IV. Porcentaje de la eficiacia del localizador
apical en el Grupo II.
hace más de cincuenta años el uso de los
localizadores apicales en piezas dentarias
permanentes (4), la cantidad de estudios
en piezas dentarias permanentes jóvenes
es escasa. En nuestra investigación evaluamos el uso de un localizador apical
ambos grupos. El método clínico utilizado
pertenece el conducto dentario de la pieza
de tercera generación, encontrando que
en nuestra investigación permitió obtener
dentaria estudiada. Esto difiere de los resul-
resultó altamente eficaz en un 95% de los
resultados en condiciones reales y no simu-
tados de otros autores, quienes indican que
conductos estudiados. Dentro del grupo
ladas, como son los modelos que evalúan la
los localizadores son inconsistentes en casos
I (0 a 4 años posterupción) la lectura fue
exactitud de los dispositivos electrónicos
de pulpitis irreversibles (9). Cabe destacar
aceptable en un 91% y en el grupo II (5 a
cuando los dientes son sumergidos en
que no se observó ninguna lectura que se
9 años posterupción) en un 96%. La prueba
diferentes medios que intentan simular los
encontrara más allá del foramen apical. Los
estadística Chi-cuadrado, con corrección de
tejidos periapicales. Desafortunadamente,
resultados de nuestro estudio se pueden
Yates, utilizada para determinar si existe
esta situación se encuentra bastante alejada
relacionar con los hallazgos reportados por
diferencia significativa entre los grupos I y
de las condiciones existentes en el conducto
Oliver Pierre, R. y col., quienes encontraron
II, evidenció que la eficacia del localizador
radicular y tejidos circunvecinos. Nuestros
que los localizadores apicales electrónicos
apical de tercera generación es indepen-
resultados indican que el método electróni-
de tercera y cuarta generación son iguales
diente del grupo estudiado; esto demuestra
co estudiado funciona independientemente
de exactos que el método radiográfico en
que no existe diferencia significativa entre
de la patología pulpar y del grupo al que
la obtención de la longitud de trabajo, in
• 12 •
CAO - Vol. LXX Nº 216 - Junio 2013
vivo, en piezas permanentes jóvenes (10).
casos de pacientes que no pueden recibir
se lo utiliza en tratamientos endodónticos
Por lo anteriormente expuesto, el uso del
radiación por problemas mentales, médicos
de piezas dentarias permanentes jóvenes,
localizador apical presenta ventajas adicio-
u odontológicos (11 y 12).
demostrando ser altamente eficaz en la
nales, como optimización en la obtención
de la longitud de trabajo, simplificación del
tratamiento endodóntico y disminución de
totalidad de los casos estudiados y permi-
Conclusión
tiendo, además, el uso del localizador apical
El localizador apical de tercera genera-
un método rápido, objetivo y exacto para
como por el profesional. Cabe destacar la
ción estudiado es altamente confiable para
la localización de la longitud de trabajo,
importancia que tiene su utilización en
determinar la medida de trabajo cuando
disminuyendo la radiación.
la radiación recibida tanto por el paciente
Bibliografía
1. Pinkham JR. Odontología pediátrica. 3a
edición. México D.F; Ed. McGraw-Hill Interamericana; 2001.
2. Gómez de Ferraris M, Campos Muñoz A.
Histología y Embriología Bucodental. 2ª Ed.
Argentina: Ed. Panamericana; 2002.
6. Gordon MPJ, Chardler N. Review Electronic
Apex Locators. International Endodontic
Journal 2004;37: 427-437.
7. Goldberg F, Soares JL. Endodoncia: Técnicas
y Fundamentos. Buenos Aires: Ed. Panamericana; 2002.
3. Cohen S, Burns R. Vías de la Pulpa. 8ª edición Madrid: Ed. Mosby; 2004.
8. Rodríguez Ponce A. Endodoncia Consideraciones Actuales. 1ª Ed. Colombia: Ed
Amolca; 2003.
4. López F y col. Localizadores apicales: nuevas
tecnologías en diagnóstico – Revisión de
literatura. Revista Científica 2004; 10:1:
61-66.
9. Elyaouti A, Dima E, Ohmer J y col. Consistencia en la función de los localizadores
apicales: Un estudio clínico. ENDOD 2009;
35: 34-37.
5. Flores Covarrubias S. Manual de Práctica Endodoncia Clínica. 1ª Ed. México: Universidad
Autónoma de Ciudad Juárez; 2004.
10. Oliver PR, Siliceo, TJ y col. Exactitud de los
localizadores apicales electrónicos frente
al método radiográfico convencional en
la obtención de la longitud de trabajo en
dientes jóvenes. Oral 2009; 31: 505-510.
11. Smadi L. Comparison between two methods
of working length determination and its
effect on radiographic exent of root canal
filling: A clinical study. BMC Oral Health
2006; 6:4.
12. Squib I, Sureschandra B. Electronic Apex
Locator – A Millennium Perspective. Endodontology J 2004; 37-41.
• 13 •
CAO - Vol. LXX Nº 216 - Junio 2013
Protagonismo de la atención odontológica actual
en la salud bucal. II parte
Abstract
This paper begins with an analysis of current dental care and the difficulty for a large
segment of the population to gain access to quality dental care.
Feasible alternatives are suggested to be implemented; these strategies will clarify several
difficulties that arise in the present.
The search for a different professional profile, public health-oriented, will anticipate
Dr. Osvaldo Di Caudo
Odontólogo de la Universidad de Buenos Aires.
Especialista en Organización y Administración
de Sist. de Salud.
Especialista en Auditoría. Colegio de Odontólogos / U.N. de La Plata.
Especialista en Odontopediatría. Colegio de
Odontólogos / U.N. de la Plata.
Curso de Especialista en Diplomado en Salud
Pública. Colegio de Médicos.
Ex jefe de Unidad Sanitaria. Municipio de
Avellaneda.
Actual auditor de PAMI Central de Veteranos
de Guerra.
Actual miembro de la Asociación Civil Argentina de Odontología Sanitaria Social Legal y
Forense.
significantly decrease disease and oral pathology.
The new professionals will ensure their employment and good pay according to their
training.
The state's role should be leading, essential and non-delegable and with the participation
of professional bodies discover new courses of action ensuring access to health for the entire
population.
The problem of society must be heard, played and served to allow human development
according to progress made by other countries.
Key words: sanitary system- dental health- professional profile- employment.
Resumen
El presente trabajo parte de un análisis de la atención odontológica actual y la dificultad
que tiene un vasto sector de la población en lograr el acceso a una atención odontológica
de calidad.
Se sugiere algunas alternativas factibles de ser implementadas, que permitiría allanar
varias dificultades que en el presente se suscitan.
La búsqueda de un perfil profesional distinto, orientado hacia la salud pública, permitiría
anticiparse a la enfermedad, disminuyendo considerablemente, la patología bucal. Los nuevos
profesionales así formados podrán asegurarse una inserción laboral y una retribución acorde
a la capacitación recibida.
El rol del Estado deberá ser protagónico, esencial e indelegable, lo que mancomunado con
la participación de entidades profesionales, descubrirán nuevos cursos de acción, asegurando
el acceso a la salud a toda la población.
La problemática de la comunidad debe ser escuchada, interpretada y atendida, para permitir
un desarrollo humano conforme al progreso experimentado por otros países.
Palabras claves: reorientación del sistema sanitario, odontología sanitaria y social, perfil
profesional, inserción laboral.
Introducción
Hoy nadie pone en duda el derecho a la vida y por consiguiente a la salud, ya que estos
se consideran fundamentales y propios del ser humano.
La Revolución Francesa (1789) marcó un significativo hecho histórico a través de movimientos sociales trascendentes y cruentas luchas en pro de los derechos del hombre. Posteriormente estos derechos fueron reafirmados en la posguerra a través de instituciones como
la ONU, dando paso a “La Declaración de los Derechos Humanos” (1948).
• 14 •
CAO - Vol. LXX Nº 216 - Junio 2013
Salud para todos
ocasiones, estipuladas unilateralmente por
las empresas. En tanto sectores insolventes,
incapaces de afrontar los costos de una asistencia privada, quedaron excluidos, teniendo
como alternativa una atención parcial y
limitada por parte de organismos estatales,
obedeciendo esto a diversos motivos.
Cabe preguntar, entonces, en lo referente a la salud y a este derecho considerado
insoslayable. ¿Se produjo acaso un accionar
relevante, político, social o del entramado
profesional, que asegure el derecho a la
salud para toda la población? Muy por el
contrario, a medida que el tiempo transcurre y aumenta la pobreza en sus distintas
dimensiones -no sólo en nuestro país, sino
en toda Latinoamérica- vamos abandonando valores esenciales y olvidando la meta
soñada por Alma-Ata (1978): “Salud para
todos en el año 2000”.
En el caso particular de la profesión
odontológica el avance que se produjo en
la rehabilitación, con el advenimiento de los
implantes, fue notable. Los profesionales, la
industria relacionada con la implantología
y la población en general demuestran una
avidez creciente por estas prácticas, que
si bien significaron un gran adelanto en la
rehabilitación de las personas, debido a sus
costos, sólo están al alcance de unos pocos.
Aun en las empresas prepagas, las prácticas
implantológicas solamente son cubiertas
parcialmente en los planes más costosos.
Fueron casi 200 años de historia de la
humanidad los que se necesitaron para la
abolición de la esclavitud; pero aun hoy
perduran resabios de sometimiento y discriminación en muchos lugares del planeta.
En virtud de esa estrategia oportunamente diseñada, implementada por algunos países, los cuales presentan buenos
indicadores de salud en la actualidad, se
logró la inclusión de toda la población en
la atención, a un costo razonable.
En tanto, otros sistemas sanitarios
encaminaron sus esfuerzos hacia el conocimiento de la enfermedad, perfeccionando
los medios de diagnóstico y terapéuticos
para el abordaje de las distintas patologías,
propiciando el desarrollo tecnológico y la
subespecialización. A medida que estos
cambios se producían y los costos subían
considerablemente; la medicina privada y
por ende la odontología, ganaron espacio
con este tipo de asistencia, las empresas
fueron cristalizando sus expectativas económicas, la atención se orientaba hacia las
prácticas más redituables.
Aquellos fragmentos sociales, porcentualmente minoritarios, que pudieron
hacerse cargo del costo de su atención,
pasaron a integrar la cartera de clientes de
la medicina privada. Según su poder adquisitivo, su edad y condición, contrataron un
plan acorde con sus posibilidades económicas y en concordancia con las normas, en
Derechos incumplidos
¿Pero qué estrategia implementamos en
el caso de aquel conglomerado, que llega a
más del 50 % de la población, que no tiene
recursos suficientes, ni acceso siquiera a una
odontología básica? Tal vez una eliminación
de focos sépticos sea ofrecida para estos
pacientes, dando curso a prácticas sin una
alternativa posterior rehabilitadora.
Podemos afirmar que la atención de la
salud debe ser: integral, integrada, continua
y permanente, activa, accesible, basada en
el trabajo en equipos interdisciplinarios,
comunitaria y participativa, programada y
evaluable, docente e investigadora, como
señalamos en la publicación “El desafío de
una odontología deseable” (1).
¿Qué actitud asume el Estado, la currícula universitaria y los nuevos profesionales,
que deberían estar acuñados bajo el perfil de
la salud pública? ¿Qué inserción laboral se
les ofrece en este campo ante una eventual
capacitación?
¿Acaso puede existir un compromiso
mayor del Estado en la asignación de los
recursos, que la educación y la salud de sus
(1) Revista del Círculo de Odontología N º 209 - 9/2010.
habitantes? Todos sabemos que las campañas esporádicas que en determinadas
ocasiones se realizan, sólo son útiles coyunturalmente y no suplantan a los programas.
La odontología, a través de sus planes
de estudios pensados únicamente en el
tratamiento de la enfermedad, actúa como
directriz para que el odontólogo, una vez
egresado, centre su actividad laboral en acciones exclusivamente asistenciales, reparadoras del daño que produce la enfermedad;
sea en el ámbito hospitalario, la obra social,
las clínicas o los consultorios particulares.
En la actualidad estamos faltos y deberíamos persistir en la búsqueda de otro
perfil profesional distinto, con su eje en
la capacitación para el ejercicio de una
odontología sanitaria y social que garantice
la promoción, la prevención y la atención
integral del total de la población.
Incluir los recursos humanos y físicos
disponibles para esta misión, sería un acierto
a los fines de contribuir a paliar la plétora
profesional actual. Necesitamos profesionales activos, preparados en los conocimientos
de todas las disciplinas afines y necesarias
para el desempeño de una odontología sanitaria y social. Es necesario, por lo tanto,
retribuir decorosamente a estos prestadores
especializados, que van a desempeñar una
función fundamental en lo concerniente
al bienestar de la población, asistiendo
a sectores que no pueden acceder a una
atención privada.
Consideración final
El desafío de hoy es convocar a todos
los actores que hacen a la salud para
implementar estrategias que permitan un
desarrollo armónico de la odontología en
todos sus frentes; incorporando al sistema la
atención de aquellos sectores que no tienen
en el presente oportunidad alguna de ser
asistidos con la actual estructura.
Hay muchos profesionales dispuestos a
brindar servicios de esta naturaleza; tal vez
el odontólogo de familia se convierta en la
nueva figura; tal vez los centros de salud
• 15 •
CAO - Vol. LXX Nº 216 - Junio 2013
-con planteles suficientes y especializadospuedan reforzar el primer nivel de atención,
adecuando sus acciones a las necesidades
de la comunidad y satisfaciendo la demanda
de aquellos sectores marginados.
Breguemos para que el rol del Estado,
tan primordial en materia de salud pública,
en simbiosis con todos los actores que
componen el sistema sanitario, genere es-
trategias que incluyan a toda la población en
la conservación de su salud. Que esta concepción de nuevos profesionales deseosos de
insertarse laboralmente, pueda cumplir con
Agradezco a todos los miembros de la Asociación Civil Argentina de Odontología Sanitaria,
Social, Legal y Forense, a la cual pertenezco, y
a todo el staff del Círculo Argentino de Odontología, por permitir la publicación de estas
opiniones.
el compromiso social para el cual deberían
ser formados en una sociedad que, al presente, se perfila como menos solidaria y más
individualista en materia de salud.
Bibliografía
-Ashton J. La promoción de la salud, un nuevo
concepto para una nueva sanidad. Universidad de Liverpool.
-Ashton J. Las ciudades sanas. Universidad de
Liverpool.
-Aurel D. Curso de epidemiología de la tuberculosis. Editorial Argentina.
-Kroeger A. y Luna. (1992) Atención Primaria
de la Salud. México: Organización Gobierno
de Canadá (1986) Carta de Ottawa para la
promoción de la salud. Canadá.
-Panamericana de la Salud.
-Ferris M. (1992). Conceptos sobre promoción
de la salud. OPS/OMS
-Lemus J. (2001) El programa de APS para
Argentina. Págs. 126 y 127. Ediciones Salud.
-López Castro F. y Sánchez R. Conceptos
razonados sobre salud pública y atención
primaria.
-Informe Argentino sobre el Desarrollo Humano. Edición argentina. tomo I, II, III 1999.
-Módulo de asistencia primaria. FUNAP 1998.
PROMIN.
-Pacheco C. (2001) ¿Salud para todos en el año
2000? Ediciones ISALUD.
-Torres R. (2001) Atención primaria de la salud.
Ediciones ISALUD.
-Torres R. A 20 años de Alma Atta, el debe y el
haber de la atención.
-Zurro M. y Pérez C. 1999. Atención Primaria.
Ediciones Harcourt. Madrid. España.
• 16 •
CAO - Vol. LXX Nº 216 - Junio 2013
Discrepancia transversal del maxilar superior
en adultos
Abstract
Dra. Nilda Belardi
Especialista en Ortodoncia. Directora de la
Revista Científica del Círculo Argentino de
Odontología. Dictante de cursos en el C.A.O.
y en otras entidades.
One of the most frequent anomalies that Orthodontists have to deal with is the discrepancy,
compression or lack of transverse development of maxilla.
Due to the way of maxilla growth, in anterior, vertical and transversal direction, each
difficult in the development in one direction delivers a difficult in the other.
If diagnosis of this deficiency is not accurate the treatment is complicated.
Treatment must consider type and magnitude of transverse deficiency, patient´s growth
status, dentofacial esthetics and periodontal health.
Since there are more adults requiring orthodontic treatments, Orthognatic Surgery must
be taken in account .
If DTMS were severe and it is not diagnosticated with the gravity the case requires,
probably it will be treated by orthodontic expansion, that will result in unstable occlusion.
Resumen
Prof. Dra. María Patricia Lamónica
Prof. adjunta Univ. J. F. Kennedy
Prof. titular Univ. de Morón y Profesora en
la UBA, en las Carreras de Especialista en
Ortodoncia.
Dictante de cursos nacionales e internacionales en la especialidad de Ortodoncia.
Una de las anomalías más frecuentes que los ortodoncistas recibimos en el consultorio es
la discrepancia, la compresión o la falta de desarrollo transversal del maxilar superior (DTMS).
Debido al patrón de crecimiento del maxilar superior, en sentido anterior, vertical y transversal, cualquier dificultad en el desarrollo de una dirección trae asociada una dificultad en
el desarrollo de la otra.
Si en pacientes esqueletalmente maduros (las suturas maxilofaciales cierran en las mujeres alrededor de los 14 a 15 años y en los varones a los 15 a 16 años), no se diagnostica
correctamente esta anomalía, el tratamiento se complica.
El tratamiento debe considerar el tipo y la magnitud de la deficiencia transversal, el estado o
etapa de crecimiento del paciente, la estética dentofacial y la salud de los tejidos periodontales.
Como cada vez hay más adultos que requieren tratamiento ortodóncico, hay que tener
en cuenta la asistencia de la cirugía ortognática.
Si la DTMS fuera severa y no se la diagnosticara con la gravedad que el caso requiere,
seguramente se la tratará con expansión ortodóncica, lo que resultará en una oclusión inestable.
Etiología
La DTMS tiene una etiología multifactorial que incluye factores genéticos, de desarrollo,
traumáticos e iatrogénicos como la corrección del paladar fisurado.
Muy comúnmente aparece donde existen hábitos como la succión de dedo. Incluye una
mordida abierta anterior, asociada con mordida cruzada bilateral o unilateral y un paladar muy
alto. Si el paciente deja de succionar el dedo, la mordida abierta quizá ceda naturalmente,
pero no la deficiencia transversal.
Diagnóstico
Para poder lograr estabilidad a largo plazo, es necesario hacer un correcto diagnóstico.
A veces se minimiza la DTMS, porque es más fácil advertir problemas verticales como
mordidas abiertas, sonrisas gingivales o sagitales como la protrusión, deficiencia de mentón,
asimetrías, etc.
Para diagnosticar correctamente vamos a necesitar hacer una exhaustiva evaluación
clínica y radiográfica.
• 17 •
CAO - Vol. LXX Nº 216 - Junio 2013
Clínicamente nos tienen que alertar mordidas cruzadas uni o bilaterales, dientes rotados,
apiñados, arcos dentarios angostos con forma de guitarra o paladares muy altos que son
indicadores de una DTMS.
Debemos diferenciar si el cruce dentario se debe al hueso alveolar o si es una mordida
cruzada esqueletal. Si los dientes están inclinados negativamente y esto provoca el cruce de
mordida se debe tratar con movimiento ortodóncico, pero si la mordida cruzada incluye más
de tres dientes, el torque de los mismos está bien y la base apical es estrecha, seguramente
es un problema esqueletal. No olvidemos que los brackets y los arcos no dan forma al hueso
basal, sólo alinean los dientes (Salama: 1993).
Las mordidas cruzadas pueden ser por:
• Maxila angosta con mandíbula normal.
• Maxila normal con mandíbula ancha.
• Maxila angosta con mandíbula ancha (es la de más complejidad).
La DTMS siempre se encuentra asociada a problemas verticales, sagitales de maxilar
superior y prognatismo mandibular.
En las clases III la arcada inferior ocluye en una posición más anterior con respecto a la
arcada superior y si se tiene en cuenta que según Enlow el patrón de crecimiento se produce
en V, la mandíbula será más ancha por distal, generando FALSAS mordidas cruzadas en máxima
intercuspidación y en RC.
Lo opuesto sucede en clases II donde se ocultan verdaderas compresiones maxilares. Para
su diagnóstico hay que jugar con los modelos haciéndolos ocluir en clase I canina y así se
hará evidente la atresia del maxilar superior.
• 18 •
A su vez en las atresias es necesario evaluar la línea media facial y dentaria.
También hay que tener en cuenta la edad del paciente para saber qué actitud debemos
tener ante una disyunción, dado que las suturas máxilofaciales cierran:
-en las mujeres a los 14 a 15 años.
-en los varones a los 15 a 16 años.
Cuanto más madura el esqueleto dentofacial, se requiere más fuerza para lograr expansión
maxilar, por lo que se necesitará de la ayuda de la cirugía para obtenerla, en vez de resultar
una inclinación dental.
Evaluación Radiográfica
Utilizamos radiografías frontales o anteroposteriores con cefalograma frontal.
Los puntos utilizados son:
Yugal derecho y yugal izquierdo (JR y JL). Son puntos bilaterales sobre los procesos yugales
derechos e izquierdos respectivamente y la intersección de la parte externa de la tuberosidad
del maxilar.
Gonion anterior derecho e izquierdo (AG y GA).
Cigomático derecho y Cigomático izquierdo (ZR y ZL).
Con estas marcas determinamos:
- El ancho efectivo maxilar.
- El ancho efectivo mandibular.
- Las líneas faciales frontolaterales. (Radiografía A)
El ancho del maxilar es una medida lineal entre JL y JR. La medida es de 62 mm a los 9
años. Aumenta 0,6 mm por año y tiene una DS de 3 mm. Indica el ancho de la maxila, útil
para evaluar la necesidad de expansión palatina. (Radiografía B)
El ancho mandibular es una medida lineal entre AG y GA, la medida es de 76 mm a los 9
años. Aumenta 1,4 mm por año y tiene una DS de 3 mm. Útil para la evaluación de los tipos
faciales. (Radiografía C)
Las líneas faciales frontolaterales van desde ZR a AG y desde RZ a GA. (Radiografía D)
Así podemos determinar:
1. La diferencia máxilo-mandibular que es de 10 mm + 1,5 mm.
Si esta medida es mayor hay una discrepancia transversal.
CAO - Vol. LXX Nº 216 - Junio 2013
• 19 •
CAO - Vol. LXX Nº 216 - Junio 2013
2. El índice de la diferencia máxilo-mandibular, que es la diferencia máxilo-mandibular
esperada (norma según la edad) menos la actual diferencia máxilo-mandibular (la del paciente
en cuestión), se utiliza para determinar la magnitud de atresia que presenta el maxilar superior.
Si esta diferencia es mayor de 5 mm, nos encontramos frente a la necesidad de realizar una
disyunción quirúrgica según lo puntualiza el Dr. Vanarsdall (Int J Adult Orthod Orthognath
Surg- 1995).
Tratamiento
Para la realización de la disyunción asistida quirúrgicamente es necesario un disyuntor
convencional o de McNamara (superficies oclusales cubiertas). Al tener la superficie oclusal
cubierta los molares no se inclinan y a su vez produce cambios en el sentido vertical actuando
como un bite-block, que evita la erupción molar. Por tal motivo es de elección en los pacientes
con crecimiento vertical y mordida abierta anterior.
El disyuntor es cementado durante la cirugía posterior a que el cirujano haya efectuado
las osteotomías correspondientes al planeamiento quirúrgico.
El disyuntor se activa intraoperatoriamente para comprobar su funcionamiento y que
los cabos de la osteotomía estén efectivamente separados. Comprobado esto, el tornillo del
disyuntor se cierra por completo.
La disyunción o distracción ósea se comienza 7 días posteriores a la intervención quirúrgica,
a razón de 1mm por día hasta completar la apertura del tornillo planificada previamente.
• 20 •
Krebsen, en 1964, realizó un estudio con implantes, comprobando que la cantidad de
expansión en el arco dental era de 6 mm mientras que en la base apical maxilar era de 2,3
mm y en la cavidad nasal de 1,4 mm, El efecto de la expansión en sentido vertical es triangular y decrece con la edad en la base ósea, aunque aumenta en el arco dental que es menos
dependiente de la edad. El efecto en sentido transversal también es triangular con vértice en
la espina nasal posterior (ENP) y base en el diastema entre los incisivos.
Casos clínicos:
Los pacientes que se muestran a continuación fueron atendidos en el CAO, con la colaboración de las Dras. Marisa Schejvitz, Gladis Mele y Marcela Mantovano, en el Curso de
Ortodoncia Integral en el Adulto.
Las cirugías fueron realizadas por el Dr. Marcelo Cerullo, cirujano maxilofacial.
En los siguientes pacientes se ha realizado disyunción asistida quirúrgicamente, dado que
se trataron luego del cierre de las suturas.
Paciente de 17 años con cierre de suturas del maxilar superior. Se observa clínicamente
compresión del maxilar, mordida invertida de más de tres piezas dentarias en el sector izquierdo.
Se realizó una disyunción asistida quirúrgicamente.
CAO - Vol. LXX Nº 216 - Junio 2013
• 21 •
CAO - Vol. LXX Nº 216 - Junio 2013
Paciente de 25 años esqueletalmente madura y con una marcada deficiencia transversal
del maxilar superior. Se realizó disyunción asistida quirúrgicamente.
Conclusión
La estabilidad a largo plazo y la eficacia dependen de las fuerzas de expansión utilizadas
y el grado de madurez del esqueleto facial. Para lograrlo debemos trabajar sobre las suturas
y no por inclinación dental y alveolar.
Entonces elegimos realizar la disyunción asistida quirúrgicamente:
- Cuando el grado o magnitud de la discrepancia sea excesivo.
- Cuando las suturas se han fusionado.
- Cuando el tipo de tejido periodontal es fino.
Los beneficios son:
- mejor estética por eliminación de espacios oscuros laterales.
- Nenor necesidad de extracciones por aumento de la longitud del arco maxilar .
- Nejor salud periodontal.
- Mejor respiración nasal.
Bibliografía
- Motta D, Del Dot L, Stracquadanio P. Disgiunzione rapida del palato asociata a chirurgia mediante corticotomia del mascellare superiore. Mondo Ortodontico Vol XVi, 4/91.
- Betts Norman J., Vanarsdall Robert L., Dexter Barber H. et al. Diagnosis and treatment of transverse maxillary deficiency. Int JAdult Orthod Orthognath
Surg vol 10 No 2 1995.
- Vanarsdall Robert L. Transverse Dimension and Long-term Stability. Seminaries in Orthodontics, vol 5. No 3 September 1999 pp 171-180.
- Capelozza Leopoldino F, Cardoso Neto Joao, da Silva Omar G. Non Surgically Assisted Rapid Maxillary Expansion in Adults. Int J Adult Orthod Orthognath
Surg Vol 11 No 1,1996
- Mc Namara John. Ortodoncia. Cap 7 1995
- Ha desloman Chester, Wang Lín, BeGole Ellen A. Nonsurgical Rapid Maxillary Expansion in Adults, report of 47 cases using the Haas Expander. Angle
Orthodontist. Vol 70 No 2, 2000.
- Proffit William R. Ortodoncia. Teoría y práctica. Mosby 1995.
- Anu Anttila, Kaj Finn, Katri KeskiNisula, Matti Somppi, et al. Feasibility and Long-term Stability of Surgically Assisted Rapid Maxillary Expansion with
Lateral Osteotomy. European J of Orthodontics vol 26 No 4. 2004.
- B Tiziano, Franchi Lorenzo, Mc Namara. Treatment and Posttreatment Craniofacial after Rapid Maxillary Expansion and Facemask.
CAO - Vol. LXX Nº 216 - Junio 2013
• 22 •
Institucionales
Reedición de pósters en el número 216 de la revista del CAO
En razón de que en las páginas 26 y 27 del número anterior –CAO Vol. LXIX, Nº 215, de diciembre de 2012- se
incluyeron en la nota titulada: “Pósters premiados en el 31 CICAO” imágenes de pósters en tamaño reducido que no
posibilitaban una adecuada lectura de éstos; brindamos en la presente edición nuevamente esas imágenes, esta vez
en un tamaño más adecuado para su lectura, a pesar de ello dos de los mismos no pueden leerse correctamente ya
que fueron realizados para un tamaño de gigantografía.
POSTERS PREMIADOS EN EL “31 CICAO”
Nómina de los pósters ganadores en nuestro “31 CONGRESO INTERNACIONAL DE ODONTOLOGÍA”, llevado a
cabo los días 25, 26 y 27 de octubre de 2012, en los salones del hotel Hilton Buenos Aires. El comité evaluador
quedó constituido por prestigiosos profesionales: los Dres. Nora Aristimuño, Nilda Belardi, Oscar Cavagna,
Humberto Coen, Ana María Delgado, Rosa María Iza, Gustavo Jiménez, Carlos M. Morás y Carlos Peña, entre otros.
Graduados
PRIMER PREMIO
Un enfoque temprano puede prevenir la retención de caninos permanentes.
Fridman, Diana; Figueroa, Daniela
SEGUNDO PREMIO
Prevalencia de hipomineralización molar incisiva en la Ciudad de Buenos Aires
Ortolani, A; Cortese, S; Argentieri, A; Biondi, A.
PRIMERA MENCIÓN
Odontología del siglo XXI
Bietti, F; Olmedo, C; Scorzelli, A.
Estudiantes
PRIMER PREMIO
Hábitos lesivos y oclusión dentaria
Lazo, V; Iriquin, S.M; Milat, E; Rancich, L.
SEGUNDO PREMIO
Uso de cariostáticos en la práctica restaurativa atraumática
Darrigrán, Lucas
MENCIÓN
Lesión patológica en maxilar inferior
Miranda, P; Palacio, D.
CAO - Vol. LXX Nº 216 - Junio 2013
• 23 •
Institucionales
1
Graduados
PRIMER PREMIO
• 24 •
Institucionales
2
Graduados
SEGUNDO PREMIO
CAO - Vol. LXX Nº 216 - Junio 2013
CAO - Vol. LXX Nº 216 - Junio 2013
• 25 •
Institucionales
3
Graduados
PRIMERA MENCIÓN
• 26 •
Institucionales
1
Estudiantes
PRIMER PREMIO
CAO - Vol. LXX Nº 216 - Junio 2013
CAO - Vol. LXX Nº 216 - Junio 2013
• 27 •
Institucionales
2
Estudiantes
SEGUNDO PREMIO
• 28 •
Institucionales
3
Estudiantes
MENCIÓN
CAO - Vol. LXX Nº 216 - Junio 2013
CAO - Vol. LXX Nº 216 - Junio 2013
• 29 •
Sociales
ACTO ACADÉMICO DE INICIACIÓN DEL CICLO LECTIVO 2013
Ante una importante concurrencia se realizó
el Acto Académico donde se dio por inaugurado oficialmente el presente ciclo lectivo.
Tras las palabras de apertura del Sr. Presidente, Dr. Guillermo Sánchez Josseaume,
manifestando: “hoy el Círculo a través del
Depto. de Actividades Científicas continúa
desarrollando una labor netamente científica que aspira a los máximos niveles académicos posibles; por lo que esperamos sirva
como ejemplo el exitoso y reciente comienzo de la Carrera de Especialización en Niños
y Adolescentes acreditada por la Universidad
Católica Argentina, con la dirección del Prof.
Dr. Alfredo Preliasco y la coordinación de la
Prof. Dra. Nancy Mendel, como la ya exitosa
Carrera de Especialización en Ortodoncia y
Ortopedia Funcional de los Maxilares con
acreditación de la Universidad de Morón,
ambas con vacantes completas.
>FOTO 1
>FOTO 2
>FOTO 3
Dando respuesta a los complejos escenarios
del sector salud y asumiendo la atención de
nuestros pacientes con un concepto integral
donde interactúen lo social, lo físico y lo
individual durante el ejercicio profesional
odonto-estomatológico, se han creado las
Escuelas de Gerodontología y la de Patología y Clínica Bucomaxilofacial, que a partir
de este año iniciaron cursos destinados a
cumplir los objetivos propuestos”.
A continuación se procedió a la entrega de
los certificados que acreditan a los Dres.
Cristina Deangelillo y Daniel Rodríguez
como directores de las escuelas mencionadas.
También se entregaron los certificados a los
alumnos que finalizaron los cursos del “Programa Avanzado de Entrenamiento Clínico
en Implantología Oral”, con la dirección del
Dr. Eduardo Bava, y el de “Ortopedia Holística”, a cargo de la Dra. Ana M. Ramón
de Blanco.
Cerró el Acto el Director del Depto. de Actividades Científicas, Dr. Carlos L. Blanco, quien
agradeció la confianza que depositan en
esta entidad a la cual ingresan buscando la
meta de subir otro escalón en ese camino del
aprendizaje, dando final a la inauguración
oficial del año lectivo 2013.
>FOTO 4
>FOTO 1
Los Dres. Guillermo Sánchez Josseaume, Presidente del CAO y Carlos Blanco, Director del Depto.
Científico, entregando a la Dra. Cristina Deangelillo el certificado que la acredita como Directora de
la Escuela de Gerontología de dicha institución.
>FOTO 2
Los Dres. Guillermo Sánchez Josseaume , Presidente del CAO y Carlos Blanco, Director del Depto.
Científico, entregando al Dr. Daniel Aníbal Rodríguez el certificado que lo acredita como Director de
la Escuela de Patología y Clínica Bucomaxilofacial de dicha institución.
>FOTO 3
Los Dres. Guillermo Sánchez Josseaume, Presidente del CAO y Eduardo Bava, Director del curso
“Programa Avanzado de Entrenamiento Clínico en Implantología Oral” (medio), entregando el certificado a egresados del mencionado curso.
>FOTO 4
Las Dras. Marcela Rao, Directora de EPEO (1ra. de izq. a der.) y Ana María Ramón de Blanco, Directora del curso “Ortopedia Holística” (3ra. de izq. a der.), confraternizando con egresadas del curso.
CAO - Vol. LXX Nº 216 - Junio 2013
• 30 •
Sociales
CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
El pasado jueves 18 de abril tuvo lugar el inicio de la Carrera de Especialización en Niños y Adolescentes, con la acreditación de la Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires y con la Dirección del Prof. Dr. Alfredo Preliasco y la Coordinación de la Prof.
Dra. Nancy Mendel.
En la sesión inaugural, el Prof. Dr. Hermes
Becerra, Director de la Facultad de Ciencias
Médicas de la UCA, pronunció unas cálidas
palabras de bienvenida a los cursantes y
destacó la importancia para las instituciones de que se haya concretado esta carrera
que abrirá el camino para nuevos acuerdos
de trabajos en la formación del posgrado
odontológico.
A continuación el Dr. Guillermo Sánchez
Josseaume, Presidente del Círculo Argentino de Odontología, manifestó: “Hoy es un
día muy especial, inauguramos una nueva
oportunidad para crecer como profesionales y como comunidad odontológica y lo
hacemos con la alegría y la esperanza de
poder lograr los objetivos que el Círculo y la
Universidad Católica proponen, orientados
a una formación íntegra, centrada no sólo
en los aprendizajes académicos, sino muy
especialmente en la tarea de afianzar la
transmisión de valores y principios humanos y éticos. La confianza que depositan
en estas entidades a las cuales ingresan
buscando una meta, de subir otro escalón
en ese camino del aprendizaje, hoy se hace
realidad; realidad que nos hace sentir muy
orgullosos porque son el claro ejemplo del
compromiso que el Círculo y la UCA tienen
en cuanto a la importancia de la educación
continua, dentro de una disciplina que vive
en constante evolución”.
>FOTO 3:
(De izq. a der.) Prof. Dr. Hermes Becerra,
Director de la Facultad de Ciencias Médicas de
la UCA; Prof. Dra. Virginia Preliasco, Docente de
la Carrera de Especialización en Niños y Adolescentes; Prof. Dr. Alfredo Preliasco, Director de la
Carrera de Especialiación en Niños y Adolescentes; Dr. Guillermo Sánchez Josseaume, Presidente del C.A.O., y Prof. Dra. Nancy Mendel,
Coordinadora de la Carrera de Especialización
en Niños y Adolescentes.
>FOTO 1 Y 2:
Directivos, docentes y
cursantes de la Carrera
de Especialización en
Niños y Adolescentes.
CAO - Vol. LXX Nº 216 - Junio 2013
• 31 •
Calendario de eventos
2013
A LOS CUALES EL CAO BRINDA ADHESIÓN, DIFUSIÓN Y/O AUSPICIO
AGOSTO
• 15
JORNADA 50 ANIVERSARIO
Organiza: Panorama Odontológico
Sede: Salguero Plaza - Ciudad de Buenos Aires
• 28 Y 29
XIII JORNADAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
V JORNADAS DE BECARIOS Y TESISTAS
Organiza: Fac. de Odontología - Univ. Nac. del Nordeste
Sede: Fac. Odont. Univ. Nordeste - Corrientes
• 30 y 31
JORNADAS ODONTOLÓGICAS 60º ANIVERSARIO
Organiza: Ateneo Argentino de Odontología
Sede: Argentina Tower Hotel & Suite - Ciudad de Buenos Aires
SEPTIEMBRE
• 19 al 21
CONGRESO INTERNACIONAL DE ODONTOLOGÍA INTEGRAL
XXI CONGRESO DE ODONTOLOGÍA INTEGRACIONISTA
Organizan: AOIA y FUNDAMIA
Sede: Hotel Catalinas Park – Ciudad de Tucumán
• 26 al 28
JAO 2013 - 5as. JORNADAS ARGENTINAS DE ORTODONCIA
Organizan: Sociedad Argentina de Ortodoncia, La Rama y
Círculo Odontológico de San Luis
Sede: Hotel Potrero de Funes – San Luis
OCTUBRE
• 23 al 25
XX CONGRESO DE LA A.I.O. / ENCUENTRO I.U.C.E.D.D.U. 2013
Organizan: Instituto Universitario Centro de Estudio y Diagnóstico de
las Disgnacias de Uruguay y Asociación Iberoamericana
de Ortodoncistas
Sede: I.U.C.E.D.D.U. - Montevideo - Uruguay
NOVIEMBRE
• 14 al 17
19º ENCUENTRO PROVINCIAL ODONTOLÓGICO SOCIAL Y DEPORTIVO
Organizan: Federación Odontológica de la Provincia de Córdoba
Sede: Colonia de Vacaciones del Personal del Bco. Prov. de Bs. As. Casa Serrana - Tanti - Córdoba
CAO - Vol. LXX Nº 216 - Junio 2013
• 32 •
Obituario
Dra. BONTÁ, Josefina
(q.e.p.d.)
Falleció el 21 de abril de 2013. El Círculo Argentino
de Odontología lamenta profundamente el deceso de
nuestra colaboradora, compañera y amiga, participa de
su fallecimiento, acompaña en esta irreparable y triste
circunstancia a su familia y ruega una oración en su
memoria.
Josefina, una colega y amiga entrañable, de gran simpatía y carácter chispeante, pero rigurosa en todo lo que
tenía que ver con su tarea asistencial y docente, cirujana
implantóloga, participó en la Escuela de Odontología
Legal y Auditoría de nuestra institución, y de la Escuela
de Asistentes Dentales desde su creación como docente
y en su oportunidad, como Presidenta del Congreso de
Asistentes. Conferencista de CORA y socia de la Asociación Civil Argentina de Odontología Sanitaria, Social,
Legal y Forense desde su fundación, colaboró con esa
tarea de manera permanente y contribuyó a su desarrollo
incansablemente.
Tanto dar y trajinar para enseñar y aliviar las dolencias
de sus pacientes y colegas, hace que su recuerdo y su
esfuerzo no sea olvidado y permanezca en nuestra memoria como una amiga entrañable y un ejemplo a seguir.
Dr. Gualberto Escalera y Zuviría