Download Ponencia Liderazgo para el cambio en la enfermería

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Federación
Argentina
de Enfermería
CIE
LIDERAZGO PARA EL CAMBIO EN LA
ENFERMERIA
CARIBE Y AMERICA LATINA
Experiencia Argentina
Lic. Elena PERICH1
Nuestra experiencia es un poco distinta, ya que nosotros en este proyecto de
“Liderazgo para el cambio”, tuvimos una experiencia con neta participación de
enfermería, quizá uno a lo largo, nos damos cuenta que no le sacamos el provecho
necesario de todo lo que tuvimos en nuestras manos, que como siempre nos damos
cuenta cuando las cosas pasan, pero a pesar de eso yo creo que, como planteaba
también al inicio, queremos un colectivo profesional fuerte, unido y con coherencia,
para lograr esto, como una pequeña partecita, tenemos que recordar una frase
histórica que dice: “querer es poder” y a veces muchas de las cosas no se dan, porque
desconocemos ¿qué estamos haciendo?, ¿qué esta haciendo el que tenemos al lado?,
¿qué estamos haciendo como grupo profesional y representativo de nuestra profesión
a lo largo y a lo ancho del país?.
1
PERICH, Elena: Secretaria General de Federación Argentina de Enfermería.
Este proyecto de liderazgo para el cambio, surge desde nuestra organización madre
como fue planteado, el Consejo Internacional de Enfermeras, cuyo logo fue cambiado
en diferentes oportunidades.
Las enfermeras ingleses fueron las que dieron origen a esta organización que hoy
vincula a los países del mundo. Me pareció interesante ver que hacemos nosotros en
este contexto y cual es nuestra relación dentro de las organizaciones internacionales,
nosotros sabemos que tenemos distintas modalidades de organización, asociaciones,
colegios y gremios, que nuclean a profesionales en sus dos categorías, enfermeros y
licenciados, a auxiliares de enfermería, y también a estudiantes de enfermería. Estos
grupos tienen, dado la característica de Uruguay que parece una organización unitaria,
ya que tiene una única organización nacional, que es el Colegio de Enfermeras del
Uruguay, a diferencia de nuestro país, que dada su característica de federal, cada
provincia tiene la potestad y la posibilidad de tener su propia organización de
profesionales
de
la
enfermería.
Estas
organizaciones
tienen
la
modalidad
de
asociaciones, como la Asociación de Enfermería de la Capital Federal, que es la mas
antigua de nuestro país, que diera origen a la Federación Argentina de Enfermería;
tenemos colegios de enfermería, como el Colegio de Enfermería de Corrientes, de
Santiago del Estero. Tenemos que saber que esta estructura tiene validez, si tiene ley
que la respalde, es una forma organizativa, cuya denominación es colegio, en nuestro
país el único colegio de ley que hasta el momento esta funcionando es el de Provincia
de Santa Fé, que tiene un colegio de la zona sur y otro de la zona norte.
Tenemos gremios con personal reconocido, como es el gremio de Provincia de Salta.
Sabemos de intentos de tener una personería gremial, pero que hasta la fecha no se
ha conseguido tener la posibilidad de tener la Organización Gremial de Enfermería,
para lo cual tendremos que seguir viendo cuales son los caminos y cuales son las
estrategias.
Todos estos grupos que lamentablemente no existen en todas las provincias, se reúnen
en la entidad nacional que nos vincula a todos los enfermeros, auxiliares, y nos
representa y es nuestro portavoz a nivel nacional e internacional, porque esta
organización que es la Federación Argentina de Enfermería, que se forma en 1965, por
la unión de las asociaciones, colegios o gremios del país, es la que nos representa a
nivel nacional, ya que cuando hay reuniones en el Ministerio de Salud, en el Ministerio
de Educación y a veces hasta en el Ministerio de Trabajo, la entidad que es convocada
es la asociación local y la Federación Argentina de Enfermería.
A su vez nosotros después de muchos intentos formamos parte del Consejo
Internacional de Enfermeras a partir del año 1969; también somos miembros
fundadores de varias organizaciones a nivel latinoamericano como es la Federación
Panamericana de Profesionales de Enfermería (FP) y de la ultima creación del nuestros
gobiernos que es el Consejo Regional de Enfermería del MERCOSUR, que estamos
realizando importantes planes para lograr la personería jurídica con sede en Uruguay,
que es el país que ofrece mayores oportunidades de este logro.
A su vez los vínculos laterales eran con las entidades educativas, ya que estamos
trabajando ampliamente con la asociación de escuelas universitarias de enfermería y
con las escuelas terciarias, nuestra relación con todos estos grupos es muy importante.
Nosotros con el CIE, como decía recién, tratamos de participar en congresos y
consejos de representantes nacionales.
Es importante saber que Argentina las veces que ha participado lo hizo porque alguna
organización ha pagado el viaje y la estadía de nuestros representantes, si hubiéramos
tenido que depender de fondos de nuestro país no hubiésemos estado presentes,
incluso nos estamos cuestionando si el año que viene vamos a poder concurrir a las
reuniones de la FEPEN. Ustedes saben que la CIE tiene muchos proyectos importantes,
uno de los últimos es de Reglamentación en Enfermería, al que pueden acceder ya que
tiene un boletín sobre el tema, que esta relacionado con la legislación en todos los
países del mundo. Tiene una Red de Investigación, tiene un capitulo especial sobre
condiciones de trabajo, incluso existe un taller sobre Negociación, donde supongo que
Uruguay va a intentar tener un proyecto con este grupo y Argentina también se esta
presentando para tener un programa de Negociación Colectiva, al cual consideramos
muy importante. Hay un capitulo que tiene un intenso trabajo sobre violencia laboral.
Uno de los programas más fuerte es el de Liderazgo para el Cambio. En este
programa, que se implementa a partir del año 1996, en el año 2000 en una
conferencia que se hizo en Miami, Kirsten Stallknecht2, decía que “…la idea de
liderazgo era formar personas que se muevan, que sean activas, que sean dirigentes
para hacer los cambios necesarios en enfermería….”; “….para ser eficaces tenemos que
comprender nuestro entorno, la idea es que hoy la enfermería ya no puede vivir en
una burbuja diciendo que va desde la casa al trabajo y desde el trabajo a la casa, hoy
tenemos que saber los distintos factores que influyen en el desarrollo de la profesión,
porque el desconocer estos factores del entorno, hacen que muchas veces no
tengamos las herramientas adecuadas para poder tomar decisiones, decisiones en el
sentido de este mundo cambiante, un mundo político, un mundo económico, jurídico,
cultural incluso un mundo religioso.” Sin ir mas lejos, lo que se esta debatiendo sobre
2
Stallknecht, Kirsten: Ex Presidenta del Consejo Internacional de Enfermería.
educación sexual o no en las escuelas, entonces Stallknecht realmente planteaba que
desconociendo el entorno no podemos plantear estrategias eficaces, y si no lo llevamos
al entorno grande del país, del mundo, a veces de nuestro microentorno del trabajo,
ver que cosas están influyendo para que la enfermería pueda o no desarrollarse de
acuerdo a las características del entorno o microentorno en donde nos estemos
desarrollando. Kirsten Stallknecht cerraba parte de su conferencia con esta frase:
“…ningún hombre es una isla solo para si mismo, todo hombre es una pieza del
continente,
una
parte
de la
tierra firme.”
Dando
la
idea
de las
relaciones
interinstitucionales, intergrupales, en el mundo en que nos toca vivir.
Planteaba si desde nuestro lugar, las enfermeras ¿podemos hacer algo para este
cambio realmente sobre los problemas mundiales y locales que atravesamos cada uno
de nosotros? Y su respuesta era que si; que podemos y debemos asumir este
compromiso, este riesgo y este desafío, planteaba que si fortalecemos este liderazgo
contribuiremos de manera eficaz a la salud, a los problemas de salud y a las políticas
publicas. En todo momento hablaba de políticas públicas.
Tal es el caso que el año pasado la FAE presento un proyecto de desarrollo que anda
dando vueltas por 50 instituciones, que es muy corto, que es muy largo, la idea es que
algún día vamos a tener que fortalecer nuestra posición para que este plan de
desarrollo pueda llevarse a cabo.
Stallknecht sostiene que podemos actuar, si actuamos en consejos, comités,
organismos nacionales e internacionales, como decimos desde nuestra pequeña micro
célula estar en cada espacio que se nos convoque, y si no se nos convoca tocar la
puerta y estar, para ocupar el espacio que creemos que nos corresponde, la idea es
que se redescubra a la enfermera.
Debemos contribuir a que nuestras organizaciones profesionales asuman una función
fuerte y activa en el sector de la salud y en las políticas publicas, como enfermeros y
ciudadanos interesados en la salud de una nación, debemos comprometernos y
participar.
El liderazgo es una responsabilidad y nos debemos preparar para los cambios en la
incertidumbre, sabemos que la incertidumbre es cada día más grande, y a pesar de
eso, los que están en gestión, en atención directa – nosotros -, debemos tomar
decisiones a pesar de la incertidumbre, pero mayor va a ser la imposibilidad de tomar
decisiones acertadas si desconocemos parte del entorno que nos rodea.
Este programa de “Liderazgo para el Cambio”, se inicia con 2 (dos) fases básicamente;
la primera fue para los países en desarrollo, dentro de la cual se ofreció a las distintas
organizaciones nacionales, la posibilidad de presentar proyectos, de elaborar algunas
pautas, y Argentina decidió ver que hacer con este proyecto, por lo tanto formaron
parte del área de América Latina, el área Cono Sur y Brasil, porque Brasil ya había
entrado en una etapa en donde con la cantidad de asociaciones, prácticamente podría
llegar a convertirse en una región en si misma.
En esta fase también ingresaron países de la región Andina, América Central y como se
dijo hoy la zona del Caribe diferenciada de lo que era América Latina.
Argentina entra en la zona de Cono Sur y Brasil, la fundación que hizo el patrocinio y el
financiamiento fue la Fundación KELLOGG.
Nuestra zona estaba integrada por, Argentina, Paraguay, Brasil y Chile. Estos 4 países
tenían que tener un mentor, o sea una persona que iba a liderar el grupo y 3
participantes. Por Argentina la mentora fue Rosa Villalba3, los participantes fueron 3
enfermeros elegidos por la Federación: David Pagano4; Oscar Bordagaray5 y
Liliana Gutierrez6.
Estas 4 personas, fueron las encargadas de desarrollar esta primera fase del proyecto
de liderazgo para el cambio. Fueron 4 seminarios que se hicieron en distintos países de
la
región,
donde
la
idea
era
trabajar
el
desarrollo
personal
con
proyectos
institucionales. De modo de uno salir de allí y tener las herramientas para poder
moverse en otros espacios.
También se hicieron proyectos nacionales, reuniones de grupos de asociaciones
profesionales, donde por regiones se reunieron para ver que iba a hacer cada uno con
su asociación. Lamentablemente esta etapa fue buena en cuanto al momento de
encuentro, pero viendo en el tiempo no se monitorearon los resultados que cada
organización proponía, por lo tanto no supinos si se cumplió o no, lo que se había
pactado en ese momento.
En la fase 2 entramos en el período comprendido entre los años 1997-1999, y ya se
reduce el numero de participantes, porque la Fundación KELLOGG solo iba a apoyar
parte de los proyectos y el resto lo tenia que hacer cada país participante.
En esta segunda etapa sigue como líder regional la Licenciada Rosa Villalba, de
Argentina Paraguay y Brasil, y queda un participante por país. Se eligen de entre los
participantes que habían estado participando, y queda seleccionada Liliana Gutiérrez.
La idea era seguir trabajando en los proyectos nacionales pero a su vez generar un
3
Villalba, Rosa: Lic. Enfermería. Ex Presidenta de la Federación Argentina de Enfermería.
Pagano, David: Lic. Enfermería. Director Zona Sanitaria III Provincia del Chaco; Ex Presidente Asociación
de Enfermería de Chaco.
5
Bordagaray, Oscar: Lic. Enfermería. Coordinador del Programa de Desarrollo de RRHH en Enfermería –
Provincia de Buenos Aires.
6
Gutierrez, Liliana: Lic. Enfermería. Representante de la Asociación de Enfermería de Córdoba.
4
proyecto regional, de allí que aparece como proyecto regional, la famosa REMS7, con
la intención de establecer una red que vinculara a los 3 países participantes, a través
de un polo coordinador y de polos coordinantes. Se trabajo con gente especialista en
informática para poder mantener la red. Comenzó sus primeros pasos la Red de
Enfermería del MERCOSUR. Esta red cuando termina esta 1ra etapa de planificación y
de desarrollo se dice que se tiene que elegir quien se va a quedar con el polo central,
que era el polo coordinador, como Argentina era la que empezó con la base, se decide
que sea el polo coordinador y los otros países iban a oficiar como polos cooperantes.
Como Uruguay hasta ese momento no había participado, se invita a que forme parte
de esta red.
En Brasil, en CONFEM es la red que nuclea a los trabajadores, los cuales no trabajan si
no pagan una cuota a esta red, por lo cual es una organización poderosa en este país
en cuanto a recursos económicos y participación representando a la enfermería, la idea
era organizar cursos a distancia, tener información actualizada, una biblioteca virtual
de enfermería.
Nosotros nunca tuvimos el dinero necesario como para poder mantener la red,
conseguimos quien nos haga la red, cuyos costos todavía estamos debiendo. Se
podrían hacer muchos proyectos, para los cuales seria necesario contar con el dinero
para poder realizarlos.
Las debilidades también surgen de la extensión de nuestro país, de la imposibilidad de
generar vínculos, la extensión con los otros países, y la debilidad informática de
quienes estamos casi retirándonos de la profesión.
La información no siempre llega al usuario, los enfermeros.
Hay un fuerte propósito de relanzamiento, que se realizó ya desde el año pasado,
hasta hicimos un concurso interno pensando en que el proyecto tenía que estar aquí.
Se abrió al resto del país y ganan María Cristina Cometto8, junto con Patricia
Gómez, que a duras penas esta saliendo.
Se esta analizando en que medida argentina va a retomar el proyecto. Se esta
analizando que cosas queremos para este proyecto.
Argentina, a diferencia de Uruguay, atravesó todos los estamentos. Lamentablemente
quedo centrado en la responsable y no en la Federación, la idea es que la retome la
Federación.
7
REMS: Red de Enfermería del MERCOSUR.
Cometto, María Cristina: Magíster Enfermería. Secretaria de Ciencia y Técnica - Federación Argentina de
Enfermería.
8
El poder de la profesión, para influir en acontecimientos externos, esta limitado por la
falta de unidad y por la preocupación por conflictos internos. Si nos centramos en los
conflictos internos no podemos mirar ni hacer frente a los conflictos externos, seguir
en la lucha interna nos debilita frente a la posibilidad de interactuar con otros
profesionales, de sentar una opinión unificada, de decir y saber todo lo que queremos
a través de las diferencias, y hacer lo necesario para la consolidación de nuestra
profesión.
El conocimiento es una de las herramientas fundamentales para tener poder, para
actuar, decir si o no, frente a determinadas decisiones en enfermería.
Si el título no se conlleva con un saber técnico, que lo vea el usuario, y un saber ser
ese conocimiento de nada nos va a valer tener títulos y honores.
Necesitamos un cuerpo unido a través de nuestras organizaciones, debemos
involucrarnos para lograr que estas organizaciones funcionen.
Tenemos que luchar para que las organizaciones de enfermería funcionen, mas allá de
las personas que en ellas actúen, que funcionen en si como organización.
Tenemos que aprender a vencer las diferencias, para poder dialogar y llegar a un
consenso. Tener en claro que cada uno somos el departamento de enfermería, para
poder estar unidos y trabajar en conjunto.
Si no conocemos los marcos éticos y legales no podemos involucrarnos en tomar
decisiones en ser participes activos en nuestra profesión.
Vamos a tener en noviembre del año que viene el décimo coloquio panamericano de
investigación en enfermería. Debemos modificar el nivel de atención, no podemos
cuidar si no nos cuidamos nosotros. La idea es tener representantes que puedan ser
nuestros portavoces, si no nos gusta los que están, habrá que participar para cambiar
a las personas sin dejar de atender la importancia de las organizaciones.
Participar es un compromiso ético de todos los que estamos hoy acá, para reflexionar
lo que queremos, unidos para la enfermería en el ámbito de la Universidad de Buenos
Aires, extendido a la argentina a nivel MERCOSUR y Panamericano.
Demos gracias por poder estar acá.
Gracias a todos.
ACTO DE INAUGURACION
Jorge Anró9
Quiero agradecer la presencia de los Directores de los distintos Hospitales de la
Universidad de Buenos Aires: Dr. Roberto PRADIER , Director del Instituto Oncológico
“Ángel Roffo”; Dr. Samuel FINKIELMAN, Director del Instituto de Investigaciones
Médicas “Alfredo Lanari”, Dr. Miguel JORGE, Director del Hospital de Clínicas “José de
San Martín” y a la Directora de Administración del Instituto Vaccarezza, Adriana
CAROZO, ya que con el apoyo de ellos hacemos posibles hacer estas jornadas.
Para nosotros es muy importante como gremio, como sindicato, la realización de este
tipo de jornadas. Hace 3 años habíamos tenido la ilusión de poder lanzar las primeras
jornadas de enfermería, y lo hicimos un poquito a pulmón, de la manera que pudimos,
con algunos inconvenientes, y esa idea que en su momento nació de la inquietud de
varios compañeros, se fue transformando con el correr de estos 3 años en unas
jornadas tan importantes como las actuales que cuenta con la presencia internacional
de compañeros de la Universidad de la República - Montevideo de Uruguay.
Que va creciendo, que se va desarrollando, que nos pareció una idea, insisto, primaria
nuestra y que se está transformando en algo que creo que es importante, son las 3ras
jornadas que podemos decir que se están haciendo, que se está elevando año a año el
nivel pedagógico de estas jornadas, los disertantes, lo cual también quiero aprovechar
la oportunidad para agradecer su participación, que van elevando año a año el nivel de
estas jornadas y se van haciendo cada vez un poquitito más importantes
Las iniciamos hace tres años, me acuerdo una mañana allá en el Instituto de
Tisioneumonología, se realizaron actividades en el Lanari, en el Roffo, en el Hospital de
Clínicas y un cierre importante acá, en el Aula Magna de la Facultad de Odontología.
El año pasado centralizamos, aprendiendo de los errores que podíamos haber
cometido de organización, todas las jornadas dentro del Hospital de Clínicas. En su
momento, en el primer año, contamos con la presencia de compañeros cubanos que
nos vinieron a transmitir su experiencia tan valiosa a nivel de salud que existe allá en
Cuba, y bueno así fue creciendo y llegamos a este año que creo que tiene un desarrollo
aún mayor por lo tanto como Secretario General del sindicato me siento reconfortado,
orgulloso de poder compartir este espacio con todos ustedes.
9
ANRO, Jorge R.: Secretario General de la Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires.
Quiero agradecer también la participación y la presencia obviamente de las distintas
Directoras de Enfermería de los Institutos Universitarios que también nos dan una
mano muy importante para poder realizar esta tarea.
A nosotros nos parece como gremio que la capacitación de sus trabajadores en general
es un pilar fundamental que todo sindicato debe tener en cuenta, nos parece siempre
que es el sector de la universidad, en este caso de la patronal, como le solemos decir,
la que se tiene que encargar de capacitar a sus trabajadores, cuando eso a veces no
pasa, el gremio toma la bandera y el gremio sale a hacerlo, esta jornada tiene esa
orientación, dar una mano para que todos vayamos creciendo en nuestra capacitación,
en nuestro conocimiento y poder ser trabajadores aún mas vocacionales que lo que
somos hasta este momento. Yo siempre digo que la profesión de enfermería, es la
profesión mas vocacional que existe sobre la tierra. Me parece a mi porque un gremio
como el nuestro, que tiene tanta variedad de trabajadores, de administrativos, de
servicios generales, de mantenimiento, técnicos, médicos, las enfermeras son siempre
las que están al pie del cañón, las que trabajan por absoluta vocación, la que atiende
no papeles, sino seres humanos, la que a pesar de sus malos salarios y de sus no
siempre acordes condiciones de trabajo, están siempre laburando. Yo creo que es justo
reconocerlo, y que si el gremio algo puede hacer para mejorar su situación, creo que
para eso estamos, así que estoy muy reconfortado con estas jornadas, agradezco a
todos ustedes la participación y la confianza, a las compañeras y los compañeros no
docentes de la Universidad de Buenos Aires, a los distintos hospitales que participan y
confían en nosotros, a las enfermeras y enfermeros del resto de la comunidad, que se
que son muchos los que están participando, también su presencia y confianza en
nosotros y muy puntualmente a nuestros compañeros del Uruguay, del sindicato y de
la Asociación de Enfermería y de la propia Universidad por haber participado y ojalá lo
hagamos a la inversa allá en Uruguay. Yo estuve hace un mes y pico en una jornada
allá con ellos charlando e intercambiando información y los siento como hermanos y
como compañeros realmente, así que me pone muy contento que estén hoy acá. Así
que para terminar insisto, les agradezco a todos, ojalá que esta jornada les sirva, ojalá
que en esta jornada entre todos vayamos creciendo y que podamos cumplir el
objetivo, que es engrandecer nuestra profesión, la profesión de ustedes, engrandecer y
dignificar el trabajo que hacen, engrandecer nuestra universidad, cada uno de los
hospitales que de ella dependen, porque de esa manera vamos a engrandecer la salud
y la seguridad de los trabajadores y del pueblo argentino. Muchas gracias y le voy a
pasar la palabra, mas que pasar la palabra, voy a invitar a los Directores de los
hospitales, si quieren decir unas palabras, aunque sea brevemente, se que me deben
estar odiando porque no querían hablar, pero aunque sea unas breves palabras porque
se que para ustedes es importante escuchar al Dr Jorge que es el director del hospital
de clínicas y después pasarle al Director del Lanari y al Director del Roffo, aunque sea
2 segunditos y después le pediré al Dr Giglio que cierre.
Prof. Dr. Miguel Jorge 10
Bueno, yo que puedo decir? Mi origen es terapia intensiva, así que he estado siempre
muy cerca de enfermería, las áreas críticas. Yo concuerdo con lo que decía Anro sobre
el sacrificio de enfermería en general, pero en las áreas críticas es un sacrificio muy
especial. Yo me he formado y he formado gente en esa área, así que me parece que
esta iniciativa de estimular la enfermería, de hacer progresar la enfermería, es un valor
enorme y creo que los hospitales universitarios se debían esta materia y creo que en
los últimos años no se habían ocupado como debían de estas acciones y así que los
felicito a todos.
Prof. Dr. Samuel Finkielman11
La enfermería es una vieja profesión tiene mas de 2000 años y si uno lo piensa un
poco lo q hacían los médicos en Grecia, los que hicieron los médicos en la época que se
llama Helenística, y lo que hacían los médicos romanos, no iba mas allá de lo que
hacían las enfermeras hoy en día. La medicina era tan eficaz, como el cuidado que las
enfermeras
dan
a
los
pacientes,
las
enfermeras
nutren,
limpian,
apoyan
espiritualmente a los enfermos, sin la enfermería no habría atención medica.
La enfermería formal también empezó antes, empezó en una pequeña ciudad alemana,
Florence Nightingale12 paso un año en esa ciudad alemana y se graduó de
enfermera, pero cuando se piensa en “La dama de la lámpara”, como se la conocía a
Nightingale, se piensa en una simple y entre comillas enfermera. Florence Nightingale
fue directora de salud del ejercito británico y termino siendo la ministra de salud
pública del gabinete británico, pero esas cosas no se dicen esas cosas.
Esto es un indicio de la importancia que tiene la enfermería en la salud pública, es para
mi un placer estar aquí, es para mi un honor estar aquí, creo que estas jornadas
seguramente tendrán el éxito que se espera.
10
JORGE, Miguel: Director Interventor del Hospital de Clínicas “José de San Martín” - UBA.
FINKIELMAN, Samuel: Director del Instituto de Investigaciones Médicas “Alfredo Lanari” - UBA
12
NIGHTINGALE, Florence: (1820-1910), líder inglesa en la reforma de hospitales, acreditada con la
fundación de la profesión moderna de la enfermería; de la era Victoriana
11
Prof. Dr. Roberto Pradier13
Bueno, siempre que se abre un curso que trata de mejorar la capacitación de las
enfermas creo que todo el país y la sociedad se beneficia. No tengo dudas que la
carencia de la enfermería capacitada es un problema mundial, y Argentina no es una
excepción. Desde el punto de vista del Instituto Roffo, creo que se ha hecho, desde
hace mucho, una gran labor en capacitación de enfermería, la Escuela de Enfermería
data del año 1922, con algunas interrupciones, ha seguido cumpliendo un eficaz papel.
Por
otra
parte
en
nuestras
jornadas
de
enfermería,
en
nuestras
jornadas
multidisciplinarias que se hacen todos los años, hay 2 o 3 reuniones, largas reuniones
de capacitación en enfermería oncológica que tienen mucho éxito, de manera que todo
lo que se haga para capacitar al personal de enfermería creo que redunda, sin ninguna
duda, en beneficio de nuestros pacientes. Les deseo el mejor de los éxitos en este
nuevo intento de elevar el nivel de nuestra enfermería, muchas gracias.
Prof. Dr. Máximo Giglio14
Buenos días para todos, les doy la cordial bienvenida a nuestra casa, que es la casa de
la Universidad de Buenos Aires. En primer término, el acto es indudablemente muy
importante; lograr que Jorge (Anró) esté a las 11 de la mañana es todo un logro, pero
indudablemente que le da la trascendencia que las jornadas y ustedes se merecen, y
digamos que indudablemente poco puedo agregar a lo dicho por gente mucho mas
experta que yo en el tema, simplemente que cuando uno habla del cuerpo de
enfermeros, dice una profesión noble, alguien dijo por ahí, y esa palabra involucra
indudablemente sentimientos y eso es lo mas importante, porque como les suelo decir
a los jóvenes egresados de esta facultad, tengan en cuenta que cuando lleguen al
consultorio se van a encontrar con un ser humano, también tengan en cuenta que
cuando van al médico ustedes son los pacientes y los profesionales son otros. Traten a
los pacientes como les gustaría que los traten a ustedes. Yo se que cuando
indudablemente uno esta enfermo la debilidad psíquica y física necesita de estímulo, a
las palabras autorizadas de los médicos están las actitudes y aptitudes del cuerpo de
enfermería y por eso no hay mejor inversión que la educación continua, es la mejor y
la mas importante que uno le puede ofrecer a la comunidad, aquella que paga todo lo
que nosotros recibimos, muchas gracias por estar acá y suerte.
13
PRADIER, Roberto: Director del Instituto de Oncología “Angel Roffo” – UBA.
GIGLIO, Máximo: Presidente del Consejo de Administración de la Red de Hospitales e Institutos - UBA /
Decano de la Facultad de Odontología - UBA
14
Jorge Anro:
Bueno yo para terminar, muchas gracias al Dr Giglio, lo que dijo es verdad; me cuesta
mucho levantarme temprano, para los que no me conocen. Gracias a los Directores de
los hospitales por su presencia, gracias a todos ustedes, y ojalá, como se dijo antes
que la jornada de hoy sirva para elevar su conocimiento, que nos ayuda un poco a
todos y yo realmente les vuelvo a decir lo mismo, estoy muy orgulloso de encabezar
este equipo de trabajo que lo hace posible y quería terminar con eso, agradecer al
equipo de trabajo de Facultar, que es el que en definitiva, pudo organizar todo esto y
pudo llevar adelante estas jornadas, sin ellos hubiese sido imposible hacerlo. Gracias
a todos y buenos días.
Locutor:
Pido disculpas si por la dinámica tan particular que tienen estas jornadas omitimos la
mención de alguna personalidad indudablemente importante que este entre nosotros,
pero no queremos dejar de agradecer muy especialmente la presencia de las dos
expositoras que protagonizaron la primera conferencia, la Lic. Gabriela Cabrera,
representante del Colegio de Enfermeras de la República Oriental del Uruguay y de la
Lic. Helena Perich representante de la Federación Argentina de Enfermería. También
contamos con la presencia del Magíster José Jerez, Presidente de la Asociación de
Enfermería de la Capital Federal, saludar y agradecer especialmente la presencia de
nuestro compañero representante del hermano sindicato de trabajadores del Hospital
de Clínicas de la Universidad de la República, Alfredo Alemán.
Vamos a despedir en respetuoso silencio la bandera de ceremonia. Muchísimas gracias.
Tomamos asiento y mencionamos la importante presencia entre nosotros de la Lic.
Estela G. de Pacheco, Directora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de
Buenos Aires; Lic. Helena de León Directora del Hospital Castex; Lic. Ramón Álvarez,
Director de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Lanús; Lic. María
Liliana Olivares, Directora del Departamento de Calidad Asistencial del Sanatorio
Otamendi; Lic. Nora Iglesias, Directora del Departamento de Enfermería del Sanatorio
Otamendi; Lic. Ana Lauga, Directora de Enfermería del Instituto Argentino de
Diagnóstico y Tratamiento; Lic. María Jesús Monzón Directora de la Escuela de
Enfermería “Helena Larroque de Roffo”.
Damos por finalizado este acto inaugural, y luego de un receso los invitamos a
continuar con la conferencia “Intervención de Enfermería en la Procuración y
Ablación de Órganos y Tejidos Humanos.” A cargo de la Lic. Alejandra ZARZA,
representante de Buenos Aires Trasplante - INCUCAI.
Lic Alejandra Zarza15
Para que tengan un buen desenlace los operativos, se creo en el año 2003, el Nuevo
Programa Federal de Procuración de Órganos, que depende del Ministerio de Salud de
la Nación. Sus objetivos: Mejorar la operatividad, para obtener mejores órganos y
tejidos, para ablacionarlos e implantarlos en los potenciales receptores. Descentralizar
el sistema de donaciones y evitar de este modo que el INCUCAI viaje a alguna
provincia cuando había alguna denuncia de un probable potencial donante. Se pensó
que lo mas propio es que en cada provincia haya un organismo jurisdiccional, así se
acortan los tiempos, y lograr una mayor operatividad a nivel nacional, y acortar las
dramáticas esperas por un órgano. También se pensó en descentralizar, a través de la
instalación de unidades de coordinación de transplantes dentro de los hospitales que
están preparados para hacer esta actividad a nivel nacional. Perfeccionar el sistema en
la detección y diagnostico de posibles donantes y el proceso de manutención de los
órganos y sobre todo, lo principal, crear un fondo nacional para financiarlo y para
capacitar a los profesionales a lo largo de todo el territorio nacional para esta tarea.
El Programa Federal, mas o menos, ya esta conformado; por ahora con 17 de las 23
provincias argentinas, en cada una de estas provincias hay un organismo jurisdiccional
que acude a las denuncias, enviando un equipo de profesionales a donde estaría el
potencial donante.
El programa “ Buenos Aires Transplante” es un organismo jurisdiccional de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Fue creado en el año 1994, tengo el honor de estar desde
ese año participando, es dependiente de la Secretaria de Salud del Gobierno de la
Ciudad, y es la autoridad responsable de la procuración de órganos y materiales
anatómicos humanos, de todos los hospitales públicos e instituciones privadas. Hasta
hace poco tiempo nosotros, como programa, acudíamos a todas las denuncias de los
hospitales públicos, y el INCUCAI se ocupaba de acudir a las denuncias de las
instituciones privadas, ahora nosotros dentro del radio de la capital federal, nos
ocupamos de acudir a todas las denuncias. Si dentro de un hospital, algún medico
presume que tiene un paciente con diagnostico presuntivo de muerte encefálica, nos
llama, hace la denuncia, nuestra sede física se encuentra en el Hospital Garraham, no
15
ZARZA, Alejandra: Enfermera del Programa “Buenos Aires Transplante”, sede del INCUCAI en la Ciudad
de Buenos Aires.
tenemos nada que ver con el hospital, pero tenemos un espacio físico allí, ahí se
denuncia que hay un posible donante, y todas las condiciones del mismo, que ve que
ese paciente, que esta a su cargo, no mejora y tiene un accidente cerebro vascular, así
nosotros partimos hacia la institución. Tenemos coordinadores de dadores, que son
asistentes sociales o psicólogos, los cuales acompañan a la familia del paciente en todo
el proceso, así donen o no. Y también hay coordinadores receptores, que se queda en
la base, son el nexo entre lo administrativo, los laboratorios y los médicos que trabajan
interdisciplinariamente.
Siempre un paciente va a ser potencial donante, hasta que la familia afirme la
donación o no. Si comunica la afirmativa es donante. Para nosotros no es paciente,
sino potencial donante. Contamos con el laboratorio del Hospital Argerich, y hay una
guardia operativa exclusivamente para nosotros.
Todos los años dentro del programa se realizan cursos de especialización, este año
tuvimos la
particularidad
que se desarrolló el “1er Curso para
Enfermeros”,
desarrollado en una escuela de enfermería, en el 1er cuatrimestre, y el año que viene
se realizara el 2do curso.
Recientemente, en junio, se firmo un convenio de adhesión de instituciones, los
centros de jubilados, tanto como las farmacias adheridas a este convenio, disponen de
información para brindar a la gente que allí concurre, y para tomar acta de expresión
de voluntad de ser donante.
El proyecto piloto nuestro era de 3 años. Ya llevamos 11 años y esto no puede
lograrse, la escasez de denuncias es el factor condicionante para que esto pueda
llevarse a cabo, o sea para que pueda haber mas donantes, la responsabilidad del
equipo de salud.
Qué es la procuración de órganos y tejidos?. Podemos decir que es un conjunto de
procedimientos que tienden a la obtención de órganos y tejidos de un donante
cadavérico que serán posteriormente implantados en un receptor enfermo, esa es la
definición.
Tiene muchas etapas, los operativos pueden durar 18, 24 o 48 hs, no para determinar
que tengan muerte encefálica sino muchas veces, una vez logrado el diagnostico
mucha gente del interior, espera que lleguen los familiares para participar de ese
momento, entonces a veces hay que juntar la viabilidad y resistencia de ese cadáver
que estamos manteniendo, evaluamos si ese paciente puede ser un posterior donante,
ya que no todos podemos serlo. De ser así, se comienza con la manutención, se realiza
el certificado y diagnostico de muerte, que lo firman 2 profesionales médicos, uno es el
neurólogo del programa y otro es el medico responsable de la guardia o del sector,
tiene que ser el jefe. Luego se obtiene el consentimiento familiar, la afirmativa. Si
llegada esta etapa la familia decide que no dona, el proceso culmina acá, se termina de
hacer el diagnostico de muerte y para nosotros el operativo finaliza. Se realiza dada la
afirmativa, la coordinación con el equipo de ablación, que se realiza con el coordinador
en la base, la selección, la asignación, la búsqueda y la localización de los receptores,
porque no todos pueden ser receptores de ese donante, y luego la ablación de órganos
y/o tejidos, que se realiza en el quirófano, si la institución u hospital cuenta con el
quirófano, muy pocas veces hay problemas de remodelación, por lo cual en general
casi siempre se realiza en el lugar del hecho.
Transplante de órganos y tejidos, es la ultima etapa de un tratamiento medico
complejo y eficaz, de sustituir el órgano irremediablemente enfermo, que compromete
la vida del paciente.
Hay 3 grandes clasificaciones, solo para nombrarlas: el transplante con órganos y
tejidos artificiales; el transplante con órganos y tejidos de otras especies - que no me
voy a explayar porque no es el tema de este encuentro y con lo que nosotros
trabajamos, los transplantes de órganos y tejidos humanos. El 80% se realiza con
donantes cadavéricos, el 20% con donantes vivos, esto sucede cuando esta la familia
relacionada, o sea por ejemplo cuando la mama y el hijo son compatibles, se realiza el
transplante.
A corazón latiente tenemos órganos sólidos, y a corazón parado tejidos.
De una sola persona, si esta tenia un buen estado de salud, se obtienen 2 transplantes
renales, uno cardiaco, 2 pulmonares, 1 pancreático, 1 hepático, 1 de intestino, todos
esos son órganos, en cuanto a los tejidos, se obtienen las dos corneas, los huesos
largos y cortos, piel, y las válvulas mitral y tricúspide.
Los condicionantes para el proceso de procuración y ablación de órganos, son sobre
todo la escasez de denuncias, como dije anteriormente, pensar que por ley todo
medico tiene la obligación de denunciar cuando encuentra alguno de sus pacientes con
posibilidad de muerte encefálica, pero es lo que pasa con todo, están hechas las leyes,
pero no se cumplen. Igual por suerte la sociedad va evolucionando y se denuncia cada
vez mas.
Otro condicionante es la suspensión por inadecuado mantenimiento hemodinámico,
porque tardan mucho en denunciar, y una persona con muerte encefálica se deteriora
rápidamente.
Otro condicionante son la negativas familiares a la donación, las ablaciones
suspendidas por deterioro excesivo del potencial donante, pocas veces nos pasa, pero
se tienen que suspender, porque es muy riesgoso, elegir el órgano si no esta
realmente optimo y sano para ser implantado en el receptor.
Muchas veces la manera en que el equipo de salud se dirigió en trato a los familiares
del posible donante es condicionante para que den la afirmativa de donación, si el
equipo de salud se dirigió con maltrato a los familiares, es muy difícil que nosotros
podamos remontar esa situación, mas allá de que la psicóloga contenga y explique a
los familiares la importancia de la donación, a veces la familia por los tratos que ya
recibió, decide no donar.
Podríamos decir que estos son los condicionantes, por los que se suspenden los
operativos.
Hoy por hoy, sin procuración de órganos no hay transplante, y porque puedo emitir
este juicio? Porque la medicina y la tecnología avanzan muchísimo, y ya esta
pronosticado por los que se dedican a realizar estadísticas y por los que se dedican al
tema de procuración de órganos y tejidos, el avance en el transplante de células
madres, que en 20 años posiblemente se puedan solucionar con el transplante de
células madres del propio enfermo y poder restituir la falencia que tenga el órgano,
pero hoy por hoy, si no procuramos órganos y tejidos no hay transplante.
Muchas veces, enfermería no participa en las denuncias sobre posibles donantes.
La muerte encefálica es el cese o la disminución irreversible de las funciones del tallo
encefálico, la inexistencia de la actividad hemisferial integrada.
En el diagnostico de muerte bajo criterios neurológicos, se exige por ley conocer
fehacientemente la causa de muerte, a veces sucede que se desconoce la causa de
muerte, no existen tomografías, porque dicen que no se justifica sacarle una
tomografía a una persona con muerte encefálica, por los costos, y lamentablemente no
podemos seguir con el operativo, porque no esta demostrada la causa de muerte.
También se exige establecer el cese de las funciones de los hemisferios cerebrales y
del tronco, tiene que haber una inactividad total, y determinar la irreversibilidad de la
situación. Se realizan 2 evaluaciones, la primera es en la hora de muerte y la 2da es
por ley, porque nuestra sociedad es desconfiada, no cree en las instituciones, lo que
poco a poco debería irse revirtiendo.
La fisiopatología de la muerte encefálica, hay un deterioro hemodinámico, es muy
difícil de remontar, hay una hipovolemia, hay perdida del control de la respiración, ya
que los centros están todos en el encéfalo, entonces si no hay actividad eléctrica, no
hay reflejos del tronco, todas las funciones están alteradas, hay perdida de la
termorregulación, o sea no tiene temperatura, hay también trastornos endocrinos.
Anteriormente dije que la evaluación del potencial donante era fundamental, es cuando
llegamos y leemos las historias clínicas; allí es cuando se rechaza o se acepta al
paciente como posible donante, por su historia de vida, por sus patologías. Mientras
que nosotros hacemos esto, los psicólogos contienen a la familia, son los que abordan
y acompañan a los familiares aun terminado el operativo. Nosotros aseguramos que
cada vez que el familiar quiera entrar a ver al paciente, puede hacerlo las veces que
éste así lo requiera.
A lo que nosotros, como equipo de salud, nos abocamos a los órganos de ese cadáver
que se pueden ablacionar para ser transplantados a los receptores que se encuentran
en la lista de espera, no nos abocamos al cadáver, ya nosotros ya no podemos hacer
nada para cambiar la realidad que se nos presenta, pero si podemos hacer algo, por
los receptores que se encuentran en la lista de espera.
Nosotros somos el 1er programa en el que participó personal de enfermería en
Latinoamérica, el modelo es copiado y adaptado para Argentina, del modelo español
que es precursor de este programa.
Se determina por medio del laboratorio posibles patologías del donante, para evitar la
transmisión de estas al receptor, y también se verifica la viabilidad de los órganos y
tejidos a transplantar, no todos los órganos pueden ser ablacionados, depende de la
patología de la persona.
Los 3 ejes fundamentales en el diagnostico, en el conocimiento científico. 1ro es la
comprobación de reflejos de tronco, 2do estudios electrofisiológicos que los componen,
el electroencefalograma, que a veces ya es suficiente, y otras veces se realizan otros
estudios cuando esta persona tiene perdida de materia encefálica o tienen otorragia y
no se pueden evaluar, y como 3er estudio el de flujo sanguíneo encefálico. Por esto
insisto que todos estos estudios se hacen obligatoriamente, siempre para diagnosticar
criterio de muerte.