Download Nº 6 | Junio

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:05
Página 1
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:05
Página 2
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:06
Página 3
Editorial
La objeción de conciencia no es
incompatible con la prestación de servicios
Ante el debate social sobre el derecho a la
objeción de conciencia en relación a determinados supuestos que inciden de forma
directa sobre las más firmes convicciones
éticas y morales de los ciudadanos, el
Consejo General de Colegios Oficiales de
Médicos se reafirma en su posición de que
dicha objeción es un derecho fundamental
de todas las personas y, por consiguiente,
también de los médicos.
Tal como se recoge en sus Estatutos generales
(artículo 3.1) el Consejo General tiene la obligación de velar por la salvaguarda y observancia de los principios deontológicos y éticosociales de la profesión médica y de su dignidad y prestigio. Por ello, la objeción de conciencia en el caso de los médicos es un derecho constitucional como también lo es para el
ciudadano el que se respeten sus deseos de
recibir una determinada prestación sanitaria
que esté legalmente establecida.
Esta objeción de conciencia debe ser igual
para todos, independientemente de cualquier condición o creencia. No cabe considerar la misma como privilegio o exclusiva de
nadie sino como un derecho de todos. Por
consiguiente, la objeción de conciencia ante
un conflicto moral o de valores, no se pude
limitar a nadie, sea médico o no, sea servidor
público o no lo sea. Y en el caso concreto del
servicio público, no se puede obligar a nadie
a actuar contra su conciencia; ni al médico a
prestar ese servicio, ni al ciudadano a no
recibirlo.
La clave por tanto está en compatibilizar
ambos derechos. Así, al médico le asiste el
derecho constitucional de objeción de con-
ciencia, es decir, el derecho a negarse por
razones de conciencia a cumplir con un
cometido profesional obligatorio o impuesto por la autoridad, pero al mismo tiempo
existe también el deber de respetar los derechos y decisiones de su paciente. De ahí la
importancia de una adecuada regulación, a
fin de reconocer la verdadera objeción y
diferenciarla de la objeción falsa o encubierta. Instrumentalizar la objeción de conciencia por motivos económicos, políticos o de
cualquier otra índole, es una conducta
reprobable que atenta contra los principios
deontológicos de la profesión médica.
La objeción de un profesional a practicar una actuación determinada no
debe considerarse incompatible con el
ejercicio de su especialidad, ni siquiera
en el ámbito de la sanidad pública. Es
evidente que cualquier especialista no
tiene por qué realizar todos los actos
clínicos propios de su especialidad.
Está claro también que cualquier servicio sanitario está formado por un equipo de profesionales capaces de llevar a
cabo todas las funciones inherentes a
dicha especialidad. Por lo tanto, pueden encontrarse en cada centro sanitario y servicio, cuando están bien estructurados, soluciones que respeten los
derechos tanto del paciente a recibir
esa prestación, como del médico a no
realizarla él personalmente, pero sí
permitir que se practique por otros
profesionales del servicio debidamente capacitados.
Para lograrlo, es necesario que las objeciones, cuando el profesional sabe con antela-
OMC • 3
ción que se van a producir, deban comunicarse a los superiores y convertirse en un
elemento a tener en cuenta a la hora de la
organización de los servicios y la distribución de las tareas.
Sin embargo, de ahí a la creación de un posible
registro público de todos los médicos que aleguen objeción de conciencia, este Consejo
General quiere dejar bien claro que un registro
de este tipo sólo debe estar en manos de las
organizaciones profesionales, que son, en definitiva, las que velan por la autorregulación, el
código ético y el buen ejercicio profesional, ya
que ningún profesional debe ser discriminado
a causa de sus principios. •••
Isacio Siguero
Presidente del Consejo General
de Colegios Oficiales de Médicos
9/6/08
19:06
Página 4
CO
OR
DIN PRÓX
IM
AC
IÓN O DEB
AT
GE
E
NE
RA
LS
AN
ITA
RIA
OMC N6:Maquetación 1
Sumario
Pág19
Debate
Déficit en los planes de estudios
y nuevas propuestas
Ética y Deontológica
Tiempos mínimos en consultas médicas
Pág32
Pág14
Editorial: La objeción de conciencia no es incompatible con
la prestación de servicios (3) • Cartas a OMC (6) • Noticias
OMC: La mitad de los médicos españoles ganan menos de
La OMC denuncia los riesgos
45.000 euros (8) • El CGCOM pone en marcha un Sistema de
del indiscriminado aumento de alumnos
Acreditación de Contenidos Sanitarios en Internet (9) • El
CGCOM impulsará la seguridad en el acceso a los datos de
y la creación de nuevas facultades
salud de los pacientes (10) • Se agravan las diferencias retride medicina
butivas entre los médicos rurales de distintas CC AA (11) • Se
presenta la nueva página web del CGCOM (12) • Formación: Cursos de la Fundación para la Formación de la OMC
(29) • Tribunales: Las agresiones a médicos serán delitos
de atentado a la autoridad (34) • La Asamblea General considera “falta grave” las declaraciones del doctor Doval (34) •
Internacional: Las Conferencias Médicas COMEN y Gipef promueven la integración de los Médicos del Mediterráneo (36) •
El embajador de Túnez visita el Consejo General de Médicos (36) • Resolución del Parlamento Europeo sobre la lucha contra el cáncer (37) • Proteger la salud frente al cambio climático (38) • La UEMS celebra su 50 aniversario (38) • Fundación Patronato:
Más de 3.000 beneficiarios de la Fundación Patronato de Huérfanos de Médicos Príncipe de Asturias (40) • Fundación Patronato de
Huérfanos de Médicos Príncipe de Asturias (41) • Tribuna Abierta: Conflicto de intereses en Formación Médica Continuada/
Desarrollo Profesional Continuo (36) • El estado de salud actual de la Atención Primaria en España (44) • Humanidades:
Marañón, una vez más, maestro del humanismo médico (45) • La Última: A vueltas con el Estatuto MIR (46)
En Portada
D.L. M-24506-2007
*
La OMC lanza un nuevo Sistema de Acreditación de Contenidos Sanitarios en Internet • Pág 9
OMC • 4
Pág23
Roberto Sabrido
Consejero de Sanidad de la Junta
de Castilla-La Mancha
“Todos los consejeros de Sanidad junto
con el Ministerio podríamos hacer
un pronunciamiento desde el CISNS
de que es el momento oportuno
de llegar a un gran pacto sanitario”
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:06
Página 5
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:06
Página 6
Cartas a OMC
Cartas
de los lectores
Consulte a su
farmacéutico
Escribo en respuesta a la carta del Dr.
Luis G. Collar Viñuelas (Revista OMC, marzo 2008), respecto a la prescripción de medicamentos. Estoy de
acuerdo con usted en que hay que intentar frenar la
automedicación, pero el consejo farmacéutico no es
para nada automedicación, ya que los farmacéuticos
somos profesionales formados dentro del ámbito
sanitario, al igual que los médicos.
Claro que los medicamentos que se anuncian en la televisión pueden tener complicaciones y efectos secundarios, pero para ello las carreras de farmacia cuentan con una
buena formación en Fisiopatología humana y sobre todo
mucha Farmacología (donde estudiamos los efectos secundarios, interacciones...entre otras muchas cosas).Por eso en la
pantalla azul que aparece al final de los anuncios de los medicamentos publicitarios (EFP) dice consulte a su farmacéutico.
Creo que el médico y el farmacéutico deberían colaborar
mucho más y no tirarnos piedras unos a otros,porque aunque
la farmacia sea un negocio privado,no deja de ser un centro de
salud público.
Laura Díaz Sánchez
Farmacéutica
En defensa
de la especialidad
de Medicina
del Deporte
A finales del pasado año fuimos convocados en la sede
del Ministerio de Sanidad y Consumo por el
Subsecretario de Ordenación Profesional, Miguel
Rodríguez Gómez, quien nos manifestó la decisión del
Ministerio de eliminar del "Real Decreto por el que se
determinan y clasifican las especialidades en Ciencias
de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del
sistema de formación sanitaria especializada" el
párrafo en el que se preveía la supresión de la
Especialidad de Medicina de la Educación Física y del
Deporte a pesar de que dicha supresión había sido
decidida unánimemente por todas las Comunidades
Autónomas y por todas las Comisiones Técnicas por las
que había pasado.
No obstante, para que la especialidad pueda mantenerse
como tal, debe adecuar su sistema de formación al del
resto de especialidades, es decir, al sistema hospitalario,
además de contar con la aprobación de las Comunidades
Autónomas para su financiación. En menos de un año, el
futuro de nuestra especialidad volverá a cuestionarse.
Como directrices de trabajo para consolidar la especialidad se establecen los siguientes puntos:
1. Presentación de un plan de formación para la especialidad adaptado a la formación hospitalaria y de
tres años de duración. Se insta a la Comisión
Nacional de la Especialidad para que trabaje en este
sentido.
2. Reuniones con las Comunidades Autónomas (que ya
se están realizando) para convencerles de la necesidad de la especialidad y de que busquen una forma
de financiación.
3. Es muy importante que todos los especialistas de
Medicina del Deporte transmitamos a la sociedad,
pero especialmente a nuestros propios compañeros
médicos cuál es nuestro trabajo y la importancia de
que se mantenga la especialidad.
Las personas que estamos implicados más directamente en la defensa de nuestra especialidad queremos mostraros nuestro agradecimiento por el importantísimo apoyo que percibimos de todos vosotros y
que es fundamental para seguir en esta lucha.
Además queremos manifestar nuestro enorme agradecimiento y reconocimiento a la Organización
OMC • 6
Médica Colegial que en todo momento nos ayuda y,
muy especialmente, al Secretario de Estado para el
Deporte, Jaime Lissavetzky y a sus más directos colaboradores, sin los que no podríamos estar mandando
este mensaje de esperanza de mantenimiento de la
especialidad.
Pedro Manonelles
Secretario General de la Federación Española
de Medicina del Deporte
Psiquiatras
y Psicólogos
En respuesta a la carta publicada en el numero 4
"¿Somos médicos los psicólogos" del Dr. Girela Rejón,
quiero opinar desde un punto rotundamente opuesto
a los argumentos que expone. Las razones por las que
un Psicólogo no es un médico, y no receta, es porque
los planes de estudios en psicología no incluyen farmacología, fisiología, bioquímica general... entre
otros. Cada uno tiene su función, bien distinta y complementaria, ni el psiquiatra está por encima del psicólogo ni viceversa, por lo menos debería ser así.
Partamos de la base de que los estudiantes de psicología no son médicos frustrados y no tienen por qué
querer recetar.
Más aún, las categorías profesionales, ¿desde cuándo
se fundamentan en la nota de selectividad? Por esa
razón, estamos siendo atendidos por una generación
de médicos formados en facultades masificadas, con
una formación especializada sin regular por el actual
sistema MIR, y con una historia de precariedad laboral con malas condiciones de trabajo ¿les hace ser eso
profesiones de menor categoría? ¿Se es mejor médico
por ser cirujano cardíaco que por ser generalista? El
derecho de recetar no lo da la nota de selectividad ni
el número de guardias.
La medicina y la psicología son tan complejas como
nosotros queramos que sean. Podemos quedarnos con
los cuatro fármacos más usados y los cuatro test más
pasados, incluso después de un examen MIR/PIR intachable.
Lo ideal en un psiquiatra y en un psicólogo es la colaboración mutua en el tratamiento del paciente psiquiátrico, el interés por un campo en constante evolución y la no exclusión por ambas profesiones del estudio del pensamiento humano, filosofía y antropología,
campos muchas veces olvidados por estos profesionales (y no incluidos en muchas facultades de medicina
a diferencia de las de psicología), que otorga a quien
lo conoce una visión global del ser humano y no sólo
de sus neurotransmisores.
Jara Pascual Mancho
Especialista en Obstetricia
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:06
Página 7
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:06
Página 8
Noticias OMC
NACIONAL • SALARIOS
www.cgcom.org
*
La mitad de los médicos españoles
gana menos de 45.000 euros
Uno de cada dos médicos españoles obtiene unos ingresos inferiores a los 45.000 euros brutos al año,
la mitad de lo que ganan sus colegas de Estados Unidos
medicina preventiva, microbiología clínica, análisis clínicos y radiodiagnóstico, que se hallan entre
las más susceptibles de ser ejercidas en el sector
privado, tanto en el ámbito asistencial como
empresarial, según la mencionada revista.
Perfil socio-laboral
De izq. a dcha., Francisco López, responsable técnico de la encuesta, Gonzalo San Segundo, director asociado de Medical Economics,
Juan José Rodríguez Sendín, secretario de la OMC, y Julián Ruiz-Ferrán, consultor experto en sociología médica
Uno de cada dos médicos españoles
obtiene unos ingresos inferiores a los
45.000 euros brutos al año, la mitad de lo
que ganan sus colegas de Estados Unidos.
Pero son más los que superan los 65.000
euros que los que no llegan a los 30.000.
Estos son algunos de los principales datos
que se desprenden de la encuesta sobre
ingresos médicos, que la revista Medical
Economics ha realizado en exclusiva
entre sus lectores.
Los mayores ingresos se dan en las zonas
urbanas, por dos razones esenciales: la ubicación abrumadora de hospitales (las especialidades médicas están mejor remuneradas que la atención primaria) y una mayor
oferta laboral por parte del sector privado
de la medicina. Por ejemplo, el número de
médicos con retribuciones superiores a los
65.000 euros anuales resulta más del doble
en poblaciones con más de 20.000 habitantes que en el medio rural.
La encuesta constata, asimismo, que las mujeres, en general, ganan menos que los hombres, debido a que prefieren trabajar en media
jornada antes que en jornada completa, y a
que su pluriempleo (combinación del ejercicio
profesional en el sector público con el privado)
es menor que el de sus colegas varones.
Además, soportan un mayor peso de empleos
precarios. Los interinos y los eventuales hacen
más horas de guardia que los fijos.
Entre las especialidades mejor remuneradas se
encuentran odontología, medicina del trabajo,
OMC • 8
En su encuesta, Medical Economics aborda
también el perfil socio-laboral de los encuestados, cuyos resultados se publicarán en el
próximo número de la revista. Un avance de los
mismos desvela que la edad media de los médicos encuestados es de 49 años, cuatro menos
para las mujeres; que dos tercios del total confiesan trabajar sólo en el sector público (con claro
predominio de los hombres), y que, a pesar de la
Ley de Igualdad, las mujeres desempeñan cargos de responsabilidad en una proporción muy
inferior a la de los varones. Sin embargo, intervienen más en tareas de investigación y en
aquellas especialidades que no son quirúrgicas
ni precisan de guardias, como alergología, dermatología y reumatología.
Los médicos adjuntos y sus equiparables, los
miembros de los equipos de atención primaria
(EAP), representan el 59% de los encuestados,
mientras que los cargos directivos (desde jefe de
equipo o unidad a director de hospital) suman el
22% del total.
Según el ámbito del ejercicio profesional,tres de cada
cuatro encuestados ejerce en el medio urbano
(ciudades con más de 20.000 habitantes), donde
las féminas, proporcionalmente, son mayoría. Por
el contrario, la mujer tiene menor presencia que
el hombre en los medios rural y semiurbano. Y,
según el país de origen, el 57% ha nacido en
España y el 14% son nacionalizados. De éstos, casi
todos proceden de Sudamérica, con prevalencia
de colombianos, peruanos y venezolanos. A esta
pregunta, según la mencionada revista, no contesta el 29%, un porcentaje muy alto, pero las respuestas al cuestionario proporcionan pistas para
suponer que la gran mayoría son extranjeros. •••
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:06
Página 9
Noticias OMC
SISTEMA DE ACREDITACIÓN • NACIONAL
www.cgcom.org
El CGCOM pone en marcha
un Sistema de Acreditación
de Contenidos Sanitarios en Internet
La información de salud ocupa un gran protagonismo en Internet y, en muchos casos,
sus contenidos son poco fidedignos.
Paralelamente, cada vez es mayor el número
de personas que sin conocimientos médicos
visita estas páginas y, por tanto, existe un gran
riesgo de que se tergiverse una información
sesgada.
En este contexto, el Consejo General de
Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) ha
anunciado la puesta en marcha de un sistema
de acreditación de contenidos sanitarios en
Internet (ACSI).
A partir de ahora,las páginas webs que dispongan de
esta certificación visible en su página principal, estarán indicando al lector que los contenidos sanitarios
ofrecidos en la misma cumplen los criterios exigidos
por el CGCOM, lo que supone una garantía de fiabilidad para todos los ciudadanos.
El sistema ACSI se ha creado para desarrollar e
implantar un sistema de acreditación de páginas web de ámbito sanitario a través de
www.omcacredita.com, que permita ofrecer
garantías a los usuarios respecto de la calidad y
la seguridad de los contenidos y servicios, al
basarse en la evaluación del cumplimiento de
los criterios de certificación establecidos. El alcance de dicha certificación se extiende a todas las
páginas web de contenido sanitario o de salud,
independientemente del público objetivo al que
vayan dirigidas y de los contenidos y servicios que
incluyan. De esta forma, es necesario diferenciar,
para un correcto diseño del sistema, los criterios y
procesos para certificar tanto páginas dirigidas a
la sociedad como páginas especializadas dirigidas a las distintas profesiones sanitarias.
Un sello de seguridad
en la red
Con este sello de certificación emitido por la
Organización Médica Colegial se pretende:
- Establecer un sistema de garantía hacia la
sociedad y los profesionales sanitarios, desde
la voluntariedad pero también desde la
necesidad y el reconocimiento social de la
certificación, al reducir los riesgos asociados
a la aplicación y uso derivado de las páginas.
- Fomentar la profesionalización de la gestión
de contenidos y servicios de las páginas web
de ámbito sanitario, creando una nueva cultura de calidad en el entorno definido.
- Acercar la atención sanitaria al valor añadido
que aporta Internet como medio de difusión.
- Concienciar el uso de Internet en el ámbito de la
salud desde la convicción de que la información
y comunicación son elementos indispensables
para mejorar la salud de la población.
Desde un punto de vista estratégico,
la calidad de la atención
del Sistema Nacional
de Salud se deriva tanto
del hecho de que los
OMC • 9
profesionales sanitarios estén cada día más cualificados como de que los usuarios, y por lo tanto la
sociedad, estén cada día más y mejor informados.
De esta forma, disponer de páginas web de
ámbito sanitario certificadas dirigidas tanto a
la sociedad como a los profesionales es una de
las líneas de actuación que se enmarcan en los
preceptos de la Ley de Cohesión y Calidad del
Sistema Nacional de Salud, cuyo articulado
destaca la trascendencia de la cualificación de
los profesionales para garantizar la calidad de
la atención y la seguridad de los pacientes, así
como la necesidad de integrar a la sociedad en
la gestión y mejora del sistema.
Aunque son muchas las iniciativas sanitarias en el marco de Internet siempre existe
la duda de la falta de credibilidad, transparencia y seguridad de este medio, por lo que
iniciativas como el sistema de acreditación
de ACSI, con el respaldo del CGCOM, son
necesarias para la sociedad. •••
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:06
Página 10
Noticias OMC
NACIONAL • PROTECCIÓN DE DATOS
www.cgcom.org
El CGCOM impulsará la seguridad en el acceso
a los datos de salud de los pacientes
Enrique Martínez, director general del INTECO (izq) e Isacio Siguero, presidente del CGCOM, firman el convenio
El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) y el Instituto Nacional de
Tecnologías de la Comunicación (INTECO) han
firmado un convenio para fijar las bases de
colaboración entre ambas instituciones a fin de
impulsar en España los aspectos de seguridad
en el ámbito del tratamiento de la información.
Los datos médicos o de expediente sanitario de los
ciudadanos exigen el más alto nivel de confidencialidad, disponibilidad, integridad y autenticidad, por lo
que el Consejo General e INTECO trabajarán en la ela-
boración de estándares y metodologías de tratamiento y almacenamiento de los datos relativos a los expedientes de salud de los ciudadanos, incorporando además los perfiles de protección de datos y políticas de
seguridad que delimiten claramente los permisos de
acceso seguro y restringido a dicha información.
Por otra parte, y dado el elevado número y dispersión
de los datos relativos a los historiales clínicos de los
ciudadanos, así como los diferentes formatos que son
empleados en los múltiples sistemas que almacenan y
tratan dicha información, también trabajarán en la
BECAS Mir- Pfizer
El pasado 18 de abril se entregaron
las becas Pfizer-FFOMC en la sede
del Consejo General de Colegios
Oficiales de Médicos, destinadas a
financiar el importe total del curso a
los treinta alumnos que han obtenido las mejores calificaciones en el
examen MIR del pasado mes de
enero. Asimismo, al evento acudió
uno de los representantes MIR en
nombre de los premiados de este
año. Además, se llevó a cabo un aná-
lisis de los resultados obtenidos por
los alumnos matriculados en el Aula
MIR, así como un balance del tercer
año de esta iniciativa. El acto contó
con la presencia de Isacio Siguero,
presidente del Consejo General de
Colegios Oficiales de Médicos,
Fernando de Teresa, coordinador de
Aula MIR, y Francisco José García
Pascual, director de la Unidad de
Comunicación y Relaciones Profesionales de Pfizer en España. •••
OMC • 10
creación de un posible estándar para el almacenamiento e intercambio de la información contenida en
los historiales clínicos a fin de conseguir la máxima
interoperabilidad de dichos sistemas entre las distintas Comunidades Autónomas.
El acuerdo, firmado por Isacio Siguero, presidente del
CGCOM, y Enrique Martínez, director general del INTECO,
contribuirá a superar las barreras que impiden el acceso e
intercambio de una información tan sensible como es la
relativa a la salud de los ciudadanos, en un entorno seguro
que garantice la confidencialidad de dicha información. •••
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:06
Página 11
Noticias OMC
DIFERENCIAS RETRIBUTIVAS • NACIONAL
www.cgcom.org
Se agravan las diferencias retributivas
entre los Médicos Rurales de distintas CC AA
El estudio, finalizado en 2007, que se presentó en la Asamblea de Médicos de Atención Primaria Rural de la Organización Médica Colegial, pone de manifiesto en la edición de este año (se ha realizado desde
2003) que las diferencias, ya escandalosas
en años anteriores, se han incrementado.
Dada la gran complejidad de los diferentes
modelos retributivos, ha sido necesario tomar
como referencia cuatro médicos tipo con características profesionales, dedicación y cargas de trabajo equivalentes para realizar los cálculos:
Las CC AA que mejor
y peor retribuyen
Están a la cola en retribuciones: Navarra para
los cuatro tipos de médico, Andalucía (médico
tipo 1 y 2), Aragón (médico tipo 2 y 3), Asturias
(médico tipo 1), Canarias (médico tipo 4) y
Castilla y León (médico tipo 3).
Figuran en cabeza en retribuciones: Rioja para los
cuatro tipos de médico, Ceuta y Melilla-INGESA
(médico tipo 2, 3 y 4), Galicia (médico tipo 2 y 3),
Murcia (médico tipo 1 y 4) y Madrid (médico tipo 1).
Presentación del informe
- Médico tipo 1: Propietario, con 19 años de
servicios prestados (seis trienios), sin dedicación exclusiva al servicio público de salud y
sin realizar guardias.
- Médico tipo 2: Propietario, con 19 años de
servicios prestados (seis trienios), dedicación
exclusiva al servicio público de salud y sin
realizar guardias.
- Médico tipo 3: Propietario, con 19 años de
servicios prestados (seis trienios), dedicación
exclusiva al servicio público de salud y realiza
50 horas de guardia al mes.
- Médico tipo 4: Sin plaza fija, dedicación
exclusiva (cuando es posible) al servicio
público de salud y realiza 50 horas de guardia al mes.
Así, podemos destacar que las diferencias con
la media nacional son muy importantes,
sobrepasando ligeramente los 9.500 euros/
año (23,36%) en el médico tipo 1. De igual
modo, las diferencias entre la máxima retribución y la mínima nacional se han incrementado, llegando hasta más de 16.500 euros/año
(40,42%) en el médico tipo 1 y sobrepasando
ampliamente los 11.000 euros/año en los
otros tipos de médico.
Los médicos españoles del SNS, a pesar de las
mejoras producidas, siguen percibiendo salarios muy inferiores a los que reciben los colegas de otros países del entorno comunitario y,
en muchas ocasiones, también inferiores a los
que perciben otros profesionales de nuestro
propio país que ejercen otras actividades de
similar o inferior responsabilidad, penosidad,
exigencia y trascendencia.
Médicos desmotivados
En España disfrutamos de un buen Servicio
Nacional de Salud, que ofrece buenas prestaciones a un costo muy asequible. Es posiblemente uno de los más eficientes a nivel mundial, pero todo esto está basado en unos sueldos bajos de sus médicos.
De los 40.000 facultativos que ejercen en el
ámbito de la atención primaria de salud, unos
19.000 son médicos rurales, es decir, médicos
que trabajan en núcleos de población inferiores a 15.000 habitantes.
Los médicos se sienten discriminados, no valorados profesionalmente y en último extremo
desmotivados. Esta desmotivación empieza a
manifestarse en uno de los principales problemas que amenaza al SNS.
OMC • 11
La creciente emigración a otros países de nuestro
entorno es muestra también de los bajos sueldos
y de las grandes diferencias dentro de nuestro
Servicio Nacional de Salud. Consecuencia de ello
son las graves dificultades que existen a la hora
de encontrar sustitutos durante las ausencias
reglamentarias de los médicos
Modificaciones
propuestas
El estudio recalca la necesidad de establecer a
corto plazo profundas modificaciones de:
- Reorganización de los tiempos de trabajo y
descanso del personal médico.
- Reorganización de las cargas de trabajo.
- Necesidad de un nuevo modelo retributivo.
Es necesario un pacto de Estado por la salud
que incremente el porcentaje del PIB (al
menos el 1%) dedicado en España a la sanidad
y muy especialmente en atención primaria, de
otro modo será muy difícil atender el incremento del gasto que supone el crecimiento y
envejecimiento de la población, la expansión
de la cartera de servicios y la necesaria incentivación económica de los médicos. •••
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:06
Página 12
Noticias OMC
NACIONAL • PÁGINA WEB DEL CGCOM
www.cgcom.org
Se presenta la nueva
página web del CGCOM
tecnologías y que pretende convertirse en un referente para la
profesión médica.
La nueva página nace con dos objetivos: ofrecer información y dar servicio a todo su público, médicos preferentemente, pero también estudiantes, instituciones, organizaciones
sanitarias y ciudadanos.
Médicos
El Consejo General de Colegios Oficiales de
Médicos (CGCOM), ha presentado su nueva
página web con un diseño moderno y práctico
que incorpora las novedades de las últimas
Los nuevos contenidos reflejan las necesidades más sentidas por los médicos que se
ponen en contacto con el CGCOM: información
sobre la colegiación, la homologación de títulos o los requisitos para trabajar fuera de
España, por ejemplo.
También se hace hincapié en las ayudas y
becas concedidas por el Patronato de Huérfanos Príncipe de Asturias, con explicaciones
claras y sencillas de lo que ofrece y los requisitos para optar a las mismas.
Otro apartado importante es la formación, con
información actualizada de los cursos actualmente en activo de la Fundación para la
Formación de la OMC y la simplificación de la
información relativa a la acreditación de la formación médica continuada de Seaformec,
donde ya es posible descargarse el material
necesario para solicitar las acreditaciones.
Con el objetivo de la difusión de los conocimientos y dar apoyo a la labor de los facultativos, en el apartado de publicaciones se ofrece
la descarga gratuita de guías de buena práctica clínica publicadas por la OMC.
A través de la agenda se da una visión global
de las actividades de la entidad, se anuncian
eventos, congresos, actos institucionales y
hasta plazos para la solicitud de ayudas o para
inscribirse en cursos de formación.
Ciudadanos
Por último, dentro del área de ciudadanos, que
se desarrollará aún más, además de la consulta pública de colegiados –sin duda el servicio
más importante para los internautas– se ofrece información sobre certificados médicos y
salud con todas las garantías.
En definitiva, una página de futuro, con gran
proyección de crecimiento y adaptación, que
es un reflejo de lo que significa esta institución
para toda la profesión médica. •••
OMC • 12
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:06
Página 13
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:06
Página 14
En portada
AUMENTO DE ALUMNOS Y FACULTADES
LA PROTESTA PONE DE MANIFIESTO
EL DESCONCIERTO Y LA DEMAGOGIA PRACTICADOS
POR DISTINTAS CONSEJERÍAS
La OMC denuncia
los riesgos del aumento
indiscriminado de alumnos
y de nuevas facultades
de medicina
Alerta sobre la pérdida de calidad en la atención médica
que se presta a los ciudadanos, así como la reaparición
del subempleo y el paro médico
La Organización Médica Colegial, la Conferencia Nacional de Decanos de las Facultades de Medicina de
España, la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos, la Federación de Asociaciones Científico Médicas
Españolas, el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud y el Consejo Estatal de Estudiantes
de Medicina, comprometidas con la formación de calidad de los profesionales españoles, han denunciado la
situación de desconcierto creada por las propuestas relacionadas con el indiscriminado aumento de alumnos
y la creación de nuevas Facultades de Medicina, que han sido realizadas por diversas consejerías.
OMC • 14
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:07
Página 15
En portada
AUMENTO DE ALUMNOS Y FACULTADES
La demagogia de ciertas declaraciones que, sin un
análisis detenido sobre las necesidades de médicos
en nuestro sistema sanitario, implican la adopción
de medidas unilaterales por parte de las Comunidades Autónomas, va a traer como consecuencia
la pérdida de calidad en la atención médica que se
presta a los ciudadanos, así como la reaparición del
subempleo y el paro médico.
En el transcurso de una rueda de prensa, celebrada
en el Consejo General de Colegios Oficiales de
Médicos, han alertado de que un eventual incremento en el número de alumnos que acceden a las
Facultades de Medicina y/o la creación de nuevas
facultades debe partir de un análisis contrastado de
la situación actual y la adecuada proyección de las
necesidades futuras de profesionales.
“Los médicos que finalizan sus estudios en las facultades deben tener la oportunidad real de ejercer
como profesionales a través de la adecuada formación especializada, por lo que la oferta de formación
especializada debe ir acompasada a la de graduados en las Facultades de Medicina”, han señalado,
insistiendo también en la necesidad de garantizar
una formación homologada al resto de facultades
existentes en nuestro país y en la UE.
Por otro lado, también tuvo lugar una mención
especial a la actual normativa de homologación
de títulos extranjeros, la cual “debe exigir los
mismos requisitos de evaluación de la calidad y
acreditación de competencias que cumplen los
títulos obtenidos en las Facultades de Medicina
españolas, con especial atención al conocimiento
del idioma”.
en Ciencias de la Salud y el Consejo Estatal de
Estudiantes de Medicina (CEEM):
- Denuncian el desorden generado por las propuestas realizadas por diferentes consejerías y la
demagogia de ciertas declaraciones, que, sin un
análisis detenido sobre las necesidades de médicos en nuestro sistema sanitario, implican la adopción de medidas unilaterales por parte de las
CC AA, que nos alejan de las políticas europeas y
que no aportan soluciones a corto plazo para
resolver las deficiencias concretas que se producen
en el Sistema Nacional de Salud.
- Rechazan la creación de nuevas facultades de
medicina y hacen un llamamiento al consenso
entre Comunidades Autónomas, ministerios,
universidades y organizaciones profesionales y
sociales, que nos permita realizar una planificación realista, que nos aleje de políticas partidistas y coyunturales, cuyas consecuencias serán,
una vez más, y lo que consideramos más grave,
la pérdida de calidad del sistema asistencial
con la consecuente repercusión sobre la atención médica y la calidad asistencial que se presta a los pacientes, así como la reaparición del
subempleo y el paro médico.
- Subrayan la necesidad de establecer políticas
que fidelicen a los médicos, evitando la fuga a
países con mejores incentivos y mayor recono-
cimiento, sin menoscabo del cumplimiento de
nuestros compromisos internacionales en
cuanto a la libre movilidad de profesionales,
pero garantizando en última instancia la calidad de los médicos que acceden al Sistema
Nacional de Salud.
- Reiteran su propuesta de convocar una reunión conjunta de los Ministerios de Educación y
Sanidad, consejerías de Salud y Educación,
Facultades de Medicina y universidades, la
Organización Médica Colegial, la Confederación
Estatal de Sindicatos Médicos, la Federación de
Asociaciones Científico Médicas Españolas, el
Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias
de la Salud, el Consejo Estatal de Estudiantes de
Medicina y otras organizaciones profesionales,
que analice con datos objetivos las necesidades
actuales y futuras de médicos y especialistas, la
utilización conjunta de los centros asistenciales
en la formación, la carrera académica de los
médicos y, en definitiva, la adecuación de nuestro sistema formativo a las necesidades de una
sociedad en continuo cambio.
La creación de Facultades de Medicina privadas
no puede realizarse restando para la formación
recursos públicos asistenciales. Tampoco es aceptable romper la igualdad de oportunidades en el
acceso a las facultades y mantenerlo en el acceso a la formación especializada.•••
Líneas principales
del manifiesto
Ante las recientes propuestas de diversas
Comunidades Autónomas de incremento en el
número de alumnos de nuevo acceso y la creación de nuevas facultades, la Conferencia
Nacional de Decanos (CND) de las Facultades de
Medicina de España, la Organización Médica
Colegial (OMC), la Confederación Estatal de
Sindicatos Médicos (CESM), la Federación de
Asociaciones Científico Médicas Españolas
(FACME), el Consejo Nacional de Especialidades
De izquierda a derecha, Lucas de Toca, coordinador del CEEM, Javier Serrano, presidente del CEEM, José María Peinado,
presidente de la Conferencia de Decanos, Juan José Rodríguez Sendín, secretario general de la OMC y José Manuel Bajo Arenas,
vicepresidente del FACME.
OMC • 15
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:07
Página 16
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:07
Página 17
Debate sobre...
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA
Moderador:
- Juan José Rodríguez Sendín,
Secretario del Consejo General de Colegios
de Médicos de España
Intervienen:
- Javier Serrano Urra
Presidente del Consejo Estatal de Estudiantes
de Medicina
- Juan José Sánchez Luque
Presidente del Colegio de Médicos de Malaga.
Profesor Asociado de Medicina Preventiva
de Málaga
- Enrique de la Figuera Von Wichmann
Presidente del Colegio de Médicos de Zaragoza.
Tutor de Unidad Docente
- Manuel Ruiz Muñoz
Vicepresidente del Consejo Estatal
de Estudiantes de Medicina
- José María Peinado
Decano de la Facultad de Medicina de Granada.
Presidente del Consejo de Decanos de España
- Juan Manuel Garrote,
Presidente del Colegio de Médicos de Segovia
Déficit en los planes de estudios
y nuevas propuestas
En los campos de la Medicina y la Sanidad estamos viviendo cambios constantes y nos surge la
duda de si la información sobre estos cambios
está llegando a los estudiantes. Juan José
Rodríguez Sendín abre el debate planteando
que “estamos hablando de la incorporación de
nuevas tecnologías, de la externalización de los
servicios, de la relación constante y cambiante
entre ética, eficiencia y equidad. El médico ya no
tiene el mismo tipo de protagonismo que tenía,
y no sabemos si esto le llega a los estudiantes de
medicina”.
Para Javier Serrano sí que se detecta cierto
déficit, “aunque esto es algo generalizado en las
28 Facultades” y añade que “algo que creemos
que falta en casi todas ellas es el Centro de
Atención Primaria. En el Acta de Propuestas que
hicimos llegar al Ministerio de Sanidad y al de
Educación instábamos a que dentro de los nuevos planes de estudio se incorporara la Atención
Primaria, pues si el 40 ó 60% de los compañeros
van a acabar en Atención Primaria, lo que no es
normal es que esa opción y esa especialidad no
estén contempladas dentro de los planes de
estudio”.
De igual forma, señala carencias en el campo de
la bioética, de las habilidades de comunicación
con el paciente: “Creemos que falta bastante,
sobre todo cómo transmitir noticias (malas
noticias), cómo entablar la relación médicopaciente y médico-familiares, cómo preparar
para una posible situación adversa…”. Otras
carencias se refieren al dominio del inglés, de
Internet y de las nuevas tecnologías, tan necesarias para la profesión médica, y a la falta de
oportunidades para hacer investigación. “El
componente práctico de la carrera debería ser
mejor tutelado”, concluye, y cita como ejemplo,
que al terminar la carrera se conoce más de
algunas enfermedades poco frecuentes que de
aspectos tan necesarios en la práctica diaria
como interpretar una otoscopia.
OMC • 17
Enrique de la Figuera incide en el papel fundamental de la Atención Primaria: “Si el 80% de
los problemas de salud de la población los podemos resolver los médicos de AP es lógico que
desde la Universidad se dé formación en ese sen-
Javier Serrano
“Se está enseñando
a los estudiantes a ejercer sólo
en el hospital, que es resolver
un problema concreto”
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:07
Página 18
Debate sobre...
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA
tido”. Sin embargo, según comenta,“tengo la percepción de que se está enseñando a los estudiantes a ejercer sólo en el hospital, que es resolver un problema concreto”, algo muy distinto de
lo que se encuentra el médico de AP y como
prueba de ello señala que si a un residente se le
envía a un domicilio sin enfermera y con sólo el
fonendoscopio no sabe bien qué hacer.“En otros
países –añade- el médico de familia sabe perfectamente cuándo su paciente ha ingresado en
un hospital y los médicos del hospital lo ponen al
corriente de la situación de su paciente”.
En cuanto a la falta de formación en aspectos
prácticos elementales, comenta que “la burocracia la entendemos todos como una sobrecarga,
pero también es salud para el paciente; hacer
informes, certificados médicos… no se enseña
en la Facultad de Medicina y eso es algo del día a
día. Tampoco se dan conocimientos de gestión
en la Universidad y a los médicos de AP se nos
dice que somos los principales gestores y los que
más gasto ocasionamos, pero nadie nos enseña
lo que cuesta una ecografía, un análisis, una
radiografía, etc. que podemos pedir sin ningún
límite”. Añade, además, que “se tiende a resolver
el problema de forma rápida o ir derivando sucesivamente a pruebas complementarias”.
Otro aspecto latente es el miedo a la enfermedad
y el dolor, algo muy presente en las consultas y
que sin embargo no entra en el campo de la
enseñanza. Como relata Manuel Ruiz, “por
mucho que nos venga un profesor y nos de una
charla un magnífico orador sobre el miedo, si no
estamos inmersos dentro del hospital y no
vemos eso cada día, no tiene sentido. Lo que
necesitamos es estar en contacto con el paciente
para poder formarnos en estos aspectos”.
una mezcla de “adquisición de habilidades
y de experiencia”.
Juan José
Sánchez Luque
“Los Colegios deben amortiguar
el salto entre la vertiente de
estudiante y la vertiente
práctica, lo que supone
el ejercicio de la medicina”
Para De la Figuera “estamos medicalizando la
vida diaria de los ciudadanos” porque “hay una
fascinación por la ciencia, por la técnica, de que
todo puede tener solución, y el afrontar la muerte propia se ve como un hecho lejano. La gente
no sabe afrontar los problemas de la vida diaria
porque confía demasiado en los adelantos de la
medicina. Problemas de salud que la gente sencilla del medio rural afronta con naturalidad, la
gente de la ciudad los ve como un fracaso de la
medicina y del médico”.
“Nos debemos formar en actitudes, no sólo en
aptitudes”, interviene Serrano. En su opinión, los
estudiantes “hacemos mucho de bio, algo de
psico, pero de social no hacemos nada; ese es el
problema. ¿Cómo se aprende? Pues evitando la
medicina defensiva que está llevando a que la
calidad asistencial se vaya desgastando. Ahí
tenéis, por ejemplo, al Dr. House que seguramente hará 30 resonancias, 4 scanners, 2 cirugías
invasivas y mil cosas más, pero que no se para a
hablar con el paciente y ni siquiera sabe cómo se
llama. Pero la gente está viendo que eso es un
buen médico. Eso se vende como un buen médico. Y abundando más en ello no sólo es algo en lo
que debamos profundizar los estudiantes, sino
que el ejercicio de la profesión conlleva una erosión que te puede hacer que adoptes una postura cómoda, incluso defensiva, para evitarte estos
problemas y con ello estés teniendo una actitud
perjudicial para el paciente”.
En opinión de Peinado,“tenemos un porcentaje
demasiado alto de optatividad, libre configuración, que ha quitado tiempo de materias básicas”. Por ello “hay que hacer cursos de comunicación, así como enseñar al alumno a hacer historia clínica. Hay toda una serie de capacidades
Éste es un problema que, como apunta
Rodríguez Sendín, no afecta sólo a los estudiantes, sino también a los médicos y para cuya
resolución, como indica Sánchez Luque, es precisa
Enrique de la Figuera
“La universidad sigue estando
sometida a un fuerte control
político y esto hace que
el margen de maniobra sea
escaso, empezando
por la financiación”
OMC • 18
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:07
Página 19
Debate sobre...
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA
(empatía, comprensión, socialización, altruismo,
etc.) que no existen en la actualidad”. Por consiguiente reclama abrir más las Facultades para
romper la dinámica de la nota, del crédito, y evaluar el aprendizaje.
Aproximación entre
Colegios y Facultades
Manuel Ruiz indica que “lo principal es relacionar los Colegios con las Facultades”, algo que
según los participantes en este debate arrastra
un distanciamiento histórico. Precisamente por
ello, Juan José Sánchez Luque destaca que
“los Colegios deben amortiguar el salto entre la
vertiente de estudiante y la vertiente práctica, lo
que supone el ejercicio de la medicina”.Comenta que
“con frecuencia me encuentro que los estudiantes
no conocen el amplio abanico de salidas profesionales, no solo medicina de familia, sino otras como la
medicina del trabajo, medicina del deporte, médico
forense… eso es algo que hay que acercarlo y los
Colegios tienen mucho que decir”.
El perfil del estudiante no tiene por qué ser igual
en todas las Facultades, aunque José María
Peinado señala que “aquí seguimos con un perfil muy hospitalario, muy especializado, muy
tecno-científico. En otros países, sin embargo, se
han hecho experiencias formando a médicos que
se dediquen fundamentalmente a la primaria,
como en Estados Unidos”.
Medicina y es muy difícil de conseguir mientras se
esté encasillado en obtener un puesto MIR”.
Como declara De la Figuera, “durante mucho
tiempo ha existido un divorcio entre la Universidad y la Sociedad y así las necesidades de la
sociedad no eran contempladas por la Universidad”. Coincidiendo con esta afirmación,
También expone que “en los últimos 25-30 años
la evaluación ha venido de la mano del MIR, y el
MIR ha introducido un elemento de perversión
en las Facultades de Medicina, como es la predominancia de la teoría, del dato, del detalle, frente
a otras cuestiones. Hemos propuesto que cambie
el MIR y que tendría que haber un último año
rotatorio que fuera evaluado mediante una valoración de la competencia clínica tipo ECOE”.
Sánchez Luque apunta una pregunta clave
“¿Cómo hacer que los alumnos vivan esto como
una necesidad; que sea importante el aprender?
” Y en su reflexión expone que “esa concienciación
se tiene que realizar desde dentro de la Facultad de
OMC • 19
Manuel Ruiz Muñoz
”Por mucho que nos de una
charla un magnífico orador,
si no estamos inmersos dentro
del hospital y vemos eso cada
día, no tiene sentido”
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:07
Página 20
Debate sobre...
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA
sienta identificada con su Colegio. Tienen que
implicarse en la vida cotidiana, no sólo que cuando tengas un problema recurras al seguro que te
ha hecho el Colegio. En el caso de los alumnos, los
Colegios podrían hacer intercambios entre países
o podrían facilitarlos. Hay muchos aspectos relacionados con el ejercicio de la profesión (no sólo
temas de docencia) en donde los Colegios tienen
que ser rompedores y buscar aquellos nichos
donde no llegamos en las Facultades, por ejemplo, en este momento, los temas de ética y
comunicación”.
José María Peinado
“Tenemos un porcentaje
demasiado alto
de optatividad, libre
configuración, que ha quitado
tiempo de materias básicas”
Peinado añade que “quizás la Universidad en
nuestro país es una maquinaria que ha estado y
sigue estando sometida a un fuerte control político y esto hace que el margen de maniobra sea
escaso, empezando por la financiación”.
En este escenario, las organizaciones profesionales deben hacer oír su voz. “Ahí creo que la OMC
tiene un papel fundamental porque representa a
la profesión, no a los sindicatos, ni a las sociedades científicas, ni a las Universidades, sino a la
profesión; y los alumnos se identifican con quien
les soluciona el problema”, apunta Peinado. En
cuanto a los estudiantes, Serrano señala que
“mucha gente de primer año no sabe qué es el
Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina, no
saben que los representamos a nivel local y estatal. Somos la OMC de los estudiantes”.
En busca del elemento
equilibrador
En este debate de la necesaria aproximación
entre Colegios y Facultades, Rodríguez Sendín
alerta sobre la necesidad de un elemento equilibrador a fin de que el profesorado coincida con
las propuestas que se hagan desde los Colegios.
Según Peinado“los Colegios tienen una asignatura pendiente y es conseguir que la profesión se
Por parte de los Colegios, De la Figuera destaca
que “ni la Universidad ni el Colegio deben verse
como competidores. Ambos son instituciones
hermanas y por ello es importante que en los
Colegios exista una colaboración, tanto entre
juntas directivas, como comisiones deontológicas, para que se profundice en ese hermanamiento”.
Por lo que se refiere a la visión de los estudiantes,
Serrano señala que “los estudiantes queremos
que el Colegio venga a nosotros. Si lo vemos
como algo ajeno es, lógicamente, porque aún no
somos profesionales y ni siquiera pueden ofrecernos servicios, de ahí la importancia de la precolegiación. Queremos que el Colegio se abra y
que entre en la Universidad”.
La voz de los estudiantes
en los Colegios
Una idea, aún sin debatir en la Asamblea de la
Organización Médica Colegial (OMC), sería la de
crear un órgano colegial (sin llegar a la categoría
de Vocalía, ya que aún no son profesionales), un
grupo de trabajo vinculado a los médicos jóvenes, con un representante que fuera elegido por
ellos y fuera nuestro nexo de unión con la
Facultad. Para Rodríguez Sendín, esto sería,
además “un puente estable”. El problema, como
apunta Sánchez Luque está en que “ese interlocutor es muy voluble”, no obstante, ya hay un
órgano estable, como es la delegación de representantes de alumnos, tal como recuerda Ruiz:
“Esa tiene que ser la llave y allí es donde deben
participar los Colegios de médicos”.
Como ejemplo, Peinado explica que asociar la
representación al cargo que ellos eligen sería
una buena medida, porque le da menos volatilidad. Nunca eligen presidente a alguien que está
a mitad del sexto año, sino a alguien que está en
cuarto año. Asociar las representaciones a los
cargos institucionales quizás sea una sugerencia
que yo pongo encima de la mesa”.
En esta línea, para Sánchez Luque, “la relación
tiene que ser en las actividades diarias, no sólo
protocolaria (ya que eso los alumnos no lo perciben como un acercamiento) y los profesores tienen que ser el cauce de comunicación. La precolegiación es muy importante. El primer paso es
crear un circuito porque una vez creado ya irán
viniendo los cursos, talleres, etc”. A lo que añade
Peinado que “me parece muy importante que los
Colegios ofrezcan infraestructura organizativa a
los estudiantes me parece muy importante”.
En la búsqueda de esos elementos de conjunción, Sánchez Luque se refiere a “la vertiente
ética, deontológica, médico jurídica, etc., que un
Colegio tiene y hay que intentar integrar profesorado y alumnado; de ahí irán surgiendo foros
de participación. Lo importante es planificar las
funciones y desarrollar después los contenidos. Y
no hay que olvidar que la autoridad para un
alumno es su profesor y por tanto deben estar
implicados en esas actividades formativas”.
OMC • 20
Juan Manuel Garrote
“Habría que incentivar
más que los estudiantes
se acercaran a las provincias
pequeñas, quizás así
se paliaría el problema actual
de demografía médica”
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:07
Página 21
Debate sobre...
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA
Así, Serrano confirma que “la propuesta que le
hice llegar al doctor Carmona (representante
nacional de médicos en formación) al hablar
sobre este tema, era incluso desde el cuarto año,
sobre todo porque ya tienen la práctica clínica y
ya tienen el rotatorio para estar también en lo
que es la profesión. Y luego lo que buscábamos
también con este grupo de trabajo era el asesoramiento deontológico y legal en el día a día”.
En cuanto a ese acercamiento necesario entre
estudiantes y Colegios, De la Figuera resalta
que “cuando los estudiantes hablan de la cercanía del Colegio, están hablando de la cercanía de
la Junta Directiva y si no forman parte de la
estructura colegial la van a vivir siempre con lejanía
por muchos cursos maravillosos que se hagan. No
hay ningún conflicto estatutario, porque las comisiones pueden tener los miembros externos que
considere la junta directiva. Y con relación a la precolegiación, decir que ésta no es exclusiva de los
Colegios de médicos ya que existe en otros Colegios
profesionales. También el órgano de comunicación
del colegio, las revistas, podría ser otra forma de
colaboración del Colegio”.
Serrano señala que “es muy importante crear ese
grupo de trabajo para que los estudiantes participen en la vida colegial, de una forma reglada y
estipulada, que haya actividades que nos
puedan motivar (concursos nacionales,
trabajos de bioética, de investigación…). Sabemos cómo enfocarlo
pero no podemos en la Universidad porque es más rígida y no tiene los resortes
necesarios para adecuar las aulas y el pro-
fesorado; algo que el Colegio de Médicos sí podría
hacer”.
Finalmente, y respecto a esas provincias que no
tienen Universidad, Juan Manuel Garrote
expone gráficamente la situación: “cuando quieren hacer la residencia, la mayoría de los estudiantes quieren ir a la ciudad no a las zonas
rurales, quieren ejercer en una ciudad en
donde estudiaron la carrera o en un hospital
grande donde hicieron la clínica o la residencia. Entonces, cuando llegan a una ciudad con
DÉFICITS
• Falta formación específica en Atención
Primaria. Sólo se enseña a ejercer
en el hospital, es decir, se forman
perfiles muy especializados.
un hospital pequeño, parece que se les antoja
poco. Y luego la medicina rural, completamente olvidada; hay que ser un héroe para ser
un médico rural. Yo pienso que la Universidad
debía incentivar un poco más y ahora hay
acuerdos para que los estudiantes hagan
parte de su formación práctica de hospitales
fuera de la provincia universitaria. Creo que
habría que incentivar más que los estudiantes
se acercaran a esas provincias, quizás también
se paliaría así el problema actual de demografía médica”. •••
NUEVAS PROPUESTAS
• Incorporar centros de Atención Primaria a las
Facultades, donde se puedan formar médicos
que se dediquen, fundamentalmente, a
Atención Primaria.
• Carencias en el campo de la bioética
y la comunicación con el paciente.
• Incidir en el aprendizaje de técnicas
de comunicación con el paciente, por ejemplo,
cómo transmitir malas noticias.
• Falta de formación en aspectos prácticos
elementales.
• Es necesario reforzar el aprendizaje de cuestiones
prácticas como el inglés, las nuevas tecnologías
o nociones elementales de gestión. Se plantea
como imprescindible saber dar pronta
respuesta a la necesaria burocracia.
• Porcentaje demasiado alto de optatividad, libre
configuración, etc, en detrimento de materias
básicas, que requieren más tiempo.
• Falta implicación de los Colegios en la vida
diaria de los médicos o futuros médicos
(léase estudiantes).
OMC • 21
• Abrir las facultades para acercarlas
a la sociedad, y no centrarse sólo
en la dinámica de la nota y el crédito.
• Los Colegios deberían evitar el fuerte control
político de las Universidades y buscar nichos
donde no llegan las facultades; por ejemplo,
favorecer intercambios entre países a los estudiantes; profundizar en cuestiones de ética y
comunicación; ofrecer infraestructura organizativa a los estudiantes; incentivar la investigación; realizar concursos nacionales, trabajos de
bioética, etc.
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:07
Página 22
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:07
Página 23
Entrevista
AL CONSEJERO DE SANIDAD
Roberto Sabrido
Consejero de Sanidad de la Junta de Castilla-La Mancha
El consejero de Sanidad de la Junta de Castilla-La
Mancha reflexiona en esta entrevista concedida
a OMC sobre las sinergias que debe haber entre
los Colegios de Médicos y la Administración sanitaria. Además, aboga por un pacto sanitario
entre los dos principales partidos, convencido de
que ahora es el momento oportuno.
Estrenamos nueva legislatura y es un
momento oportuno para reflexionar
sobre los cauces por dónde debe discurrir
este nuevo período legislativo
en materia sanitaria. ¿Cómo percibe Vd.
el clima que se respira?
Pienso que después de la última legislatura, bastante salpicada de crispación, vamos a entrar en
otra más sosegada. Bernat Soria ha demostrado
capacidad de diálogo con todos los consejeros y ha
tejido una buena relación con todos ellos. Y eso es
lo que hay que trasladar a la sociedad, lo que sentimos fuera de los focos, no lo contrario.
La OMC lleva años demandando
un gran pacto sanitario para poder
avanzar en cuestiones fundamentales
para el SNS. ¿Cree que estamos
en el momento oportuno?
Sigo creyendo a “pies juntillas” en su necesidad,
incluso, me atrevería a decir que a estas alturas lo
considero imprescindible. Es el momento oportuno si los dos grandes partidos políticos que
representan al 80 por ciento de los votos de la
población española alcanzan el acuerdo. Si la
idea que tiene el PP es que todos los consejeros
digamos que debemos promover un gran pacto
por la Sanidad estoy seguro que nosotros lo
vamos a hacer. Por el contrario, si su idea se limita a debatir sobre la financiación sanitaria para
demostrar si el Gobierno da a unos más y a otros
menos, así nunca llegaremos a ningún acuerdo.
OMC • 23
“Todos los consejeros
de Sanidad junto con el
Ministerio podríamos
hacer un pronunciamiento
desde el CISNS de que es
el momento oportuno
de llegar a un gran pacto
sanitario”
Con el telón de fondo de la financiación,
¿por qué cauces debería discurrir
ese gran pacto por la Sanidad?
Desde luego, en el pacto debe incluirse la financiación sanitaria, pero antes hay que tener en cuenta
otros aspectos como una cartera de servicios común
para todo el SNS; el modelo retributivo que queremos ofrecer a los profesionales; incluso, ahondar
sobre la conveniencia o no de mantener el mismo
modelo sanitario, salvaguardando el derecho de los
ciudadanos al acceso universal a la asistencia sani-
taria. Éstos son, a grandes rasgos, los cauces por los
que debe discurrir el pacto. Por tanto, creo que hay
que dejarse de “regates cortos”, y si todos los consejeros de Sanidad somos capaces conjuntamente con
el Ministerio de Sanidad, podríamos hacer un pronunciamiento desde el Consejo Interterritorial, de
que es el momento oportuno de llegar a ese gran
pacto sanitario, en el que, insisto, deben comprometerse los dos grandes partidos políticos españoles.
El debate sobre la escasez de profesionales
está a la orden del día, así como de un mal
reparto de los mismos. ¿Cuál es su opinión
al respecto?
Todos los consejeros, incluso presidentes autonómicos, de lo que hablamos es de que no podemos contratar facultativos al ritmo que nos gustaría, que nos faltan. Si todos coincidimos en ello
¿dónde está la mala distribución de profesionales? ¿dónde están escondidos? En ningún cajón.
Este aspecto ya se lo he manifestado reiteradamente a la Comisión Permanente de la Organización Médica Colegial, no están mal distribuidos
sino que faltan, y su explicación se halla al analizar
el modelo que tenemos establecido. Un modelo
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:07
Página 24
Entrevista
AL CONSEJERO DE SANIDAD
estatutario de empleado público, con un carácter
retributivo donde no se prima más al que más
hace, sino que existe una linealidad en cuanto a los
salarios que induce, muchas veces, a que hagas lo
que hagas da igual porque se va a cobrar lo mismo.
En España los médicos no están mal distribuidos,
sino que faltan en base a su incorporación al ritmo
que necesitamos, y lo sostengo desde una
Comunidad donde, a pesar de las muchas cosas
que se han dicho, del total de profesionales de la
Medicina que trabajan en su Servicio de Salud sólo
un 4’6 por ciento, aproximadamente, son de otra
nacionalidad.
Y en base a qué argumentos sostiene su
razonamiento sobre la falta de médicos…
Por una parte, hay que recordar que las transferencias sanitarias de 2002 han impulsado la creación
de más infraestructuras a nivel autonómico, las
distintas CC.AA. vamos ofreciendo cada vez más
servicios que nos han empujado a una potente
contratación paulatina de recursos humanos, lo
que ha provocado que el mercado se resienta.
Aparte, no hay que olvidar que si anhelamos
alcanzar modelos de excelencia como 10 minutos
por paciente, que significa ver 25 enfermos al día,
si además se pretende alcanzar cupos de 1.250
tarjetas sanitarias, y para el pediatra entre las 900
y las 1.000, para todo ello se requieren profesionales que, indudablemente, nos hacen falta.
Y la solución ¿puede venir de la mano de la
creación de más plazas universitarias para
generar nuevos médicos? Precisamente,
Vd. ha apostado públicamente por la creación de una Facultad de Medicina en
Castilla-La Mancha…
Se trata de una medida que tampoco gusta a
todo el mundo, pero que yo creo que es necesario tomar, como es el aumento de la capacidad
de formación de médicos con el incremento de
Facultades de Medicina.
Pero, a estas alturas ¿se sabe en realidad
el número de facultativos que dispone
nuestro país, los que engrosan cada
especialidad…?
Fíjese, al mismo tiempo que digo que faltan profesionales, constato una contradicción que todo el
mundo tiene que tener clara. España forma parte
de un grupo de tres países de la UE con más médicos por 1.000 habitantes, superando, aunque
parezca mentira, a países como Francia. Aquí percibimos que nos hacen falta médicos y, en cambio,
los franceses no dicen que les faltan. ¿Cómo explicamos esto a la opinión pública? El Consejo
General de Médicos ha elaborado, recientemente,
un estudio muy interesante sobre el número de
profesionales. A partir de ahí, lo que ahora habría
que hacer, porque no se ha hecho, es desmenuzar
esos datos también por especialidades, sobre lo
que tanto los Colegios como las Sociedades
Científicas tienen mucho que decir, así como sobre
su clasificación por estándares de calidad, es decir,
se disponen de tantos traumatólogos o de tantos
neurólogos. Para un consejero pueden ser muchos
o pocos, pero ¿qué es lo que, por ejemplo, una
Sociedad Científica considera necesario para dar la
calidad que perseguimos?, porque al respecto los
datos de estas entidades son muy dispares.
Y ¿qué hay del hecho de que muchos
de nuestros profesionales aprovechan
la formación de calidad que aquí se ofrece
para después marcharse a ejercer a otros
países donde parece que las retribuciones
son más sustanciosas…?
Francamente, opino que hay que acabar con el
mito de que los médicos se han ido porque
cobran más en otros países. Estamos de acuerdo
en que algunos se han ido pero otros han venido
aquí. Desde luego, en Castilla-La Mancha no
hemos tenido que hacer nada extraordinario para
retener a los facultativos, sino crear empleo estable, conseguir que la gente pueda opositar, preocuparnos por las retribuciones y dotar a los centros
de alta tecnología.Todo ello ha supuesto que no se
haya ido nadie sino todo lo contrario, estamos recibiendo profesionales, entre otras cosas, porque
aquí también se vive muy bien con el mismo salario que pueda percibirse en otras CCAA.
¿Es Vd. de los que está de acuerdo con
que hay que fidelizar a los profesionales
para que no “huyan” a otro territorio,
bien autonómico o bien extranjero?
Normalmente, cuando uno llega a un acuerdo
con los profesionales se produce un efecto de
“mimetismo” por parte de otras CCAA, algo que,
sin duda, es bueno para el personal. Aquí, como
OMC • 24
“Hay que acabar
con el mito de que
los médicos se han
ido porque cobran
más en otros países”
reitero, hemos hecho un conjunto de esfuerzos
que han favorecido que el profesional médico
castellano-manchego se encuentre a gusto en su
región. No hay que olvidar que el facultativo no
sólo se rige por la masa salarial sino también por
cómo pueda desarrollarse profesionalmente. En
ese sentido, puedo asegurar que en Castilla-La
Mancha tenemos en estos momentos buenas
condiciones de trabajo, buena masa salarial,
herramientas tecnológicas adecuadas, y hemos
puesto fin a los contratos-basura, condiciones
que nada tienen que envidiar a Madrid,
Cataluña, País Vasco, etc.
Hay voces dentro del sector sanitario
que insisten en que sería necesario
devolver algunas compentencias, como,
precisamente, la política de RR.HH.,
al Ministerio de Sanidad.
¿Está de acuerdo con ello?
Más que estar de acuerdo, estoy convencido de que
si esa pregunta se hace de manera individual a cada
médico, la mayoría se declararía en contra. Entre
otras cosas, porque el crecimiento de la masa salarial
que se ha registrado desde las transferencias de
2002 hasta ahora ha sido impresionante, como
nunca se había conocido en tiempos del Insalud.
Esto es un hecho real y objetivo que cada médico
tiene reflejado en su nómina.Por tanto, creo que hay
gente que confunde uniformidad con centralidad, y
no es lo mismo.
Precisamente, una de las mayores virtudes de
tener transferida la Sanidad, desde el punto de
vista de la política de RR.HH. es poder dar soluciones desde la desigualdad, dado que todas las
CCAA no somos iguales.
¿Qué exigiría a los Colegios de Médicos
para que puedan responder mejor
a los compromisos con los pacientes,
los profesionales y las autoridades
sanitarias?
Como colegiado que soy, he de comenzar diciendo que creo en los Colegios de Médicos. Sin
embargo, desde mi punto de vista tienen una
asignatura pendiente como es la forma de
gobierno. Tienen una estructura muy compleja,
muy complicada, sin equipos compactos en sus
Juntas Directivas. A mi juicio, sería más ventajoso
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:07
Página 25
que, a partir de una dirección elegida democráticamente, ésta forme su equipo, porque eso yo
creo que da continuidad, cohesión, a la vez permite la toma de decisiones más rápida.
El Colegio debe ser, además, un órgano donde los
colegiados se sientan protegidos, donde se sientan vigilados en su buena práctica, y también
una buena empresa de servicios que sea capaz
en una sociedad moderna, como la actual, proporcionar servicios a sus profesionales.
En Castilla-La Mancha ¿cómo es la relación
establecida entre la Administración
sanitaria y los órganos colegiales,
tanto el Consejo como con los cinco
Colegios provinciales?
-En nuestra Comunidad se funciona bastante
bien con todos y cada uno de dichos órganos
colegiales, y en general, con todos los Colegios
Al mismo tiempo faltan
profesionales, constato una
contradicción que todo el mundo
tiene que tener clara. España
forma parte de los tres países de
la UE con más médicos por 1.000
habitantes, superando a países
como Francia. Aquí percibimos
que nos hacen falta médicos y,
en cambio, los franceses no
les faltan. ¿Cómo explicamos esto
a la opinión pública?
“El Colegio de
Médicos ha de ser
un órgano donde los
colegiados se sientan
protegidos, vigilados
en su buena práctica
y también una buena
empresa de servicios”
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:07
Página 26
Entrevista
AL CONSEJERO DE SANIDAD
En resumen…
Colegiación obligatoria: Sí
Prescripción enfermera:
Apoyo al Ministerio de Sanidad
Pacto por la sanidad:
Es el momento oportuno
Retorno de la política de RR.HH.
al Ministerio de Sanidad:
No se puede confundir uniformidad
con centralidad
Más facultades de Medicina:
Una medida necesaria
Debate sobre financiación sanitaria:
Antes hay que hablar de otros temas
Utilidad de los Colegios Médicos:
Protección, vigilancia y servicios
Carné colegial de la OMC:
Herramienta imprescindible
sanitarios. A partir de su condición de entidades
de derecho público, como ya es conocido, una de
sus obligaciones es colaborar con la Administración, aunque sin pasar por alto que también
la Administración tiene que tener voluntad para
colaborar con los Colegios, en este caso, de
Médicos. En tiempos pasados se percibía un cierto recelo en defensa de actuaciones contrapuestas entre la Administración y los Colegios de
Médicos, aunque parece que ahora todos vamos
en el mismo barco.
Por ello, como consejero de Sanidad si algo subrayo del papel de las entidades colegiales es el de
“banderín de enganche”en aquello donde la
Administración, muchas veces, no podemos llegar
y, para mí, ese complemento es imprescindible.
en el menor plazo posible el carné en cuanto al
acceso a los servicios y a la documentación del
Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM). Y es que su puesta en marcha me parece
imprescindible para que los profesionales posean
una identificación que les permita con los
medios tecnológicos actuales, tener una identificación y poder facilitarles el trabajo, y firma electrónica, entre otras prestaciones.
“Hay gente que
confunde uniformidad
con centralidad, y no es
lo mismo”
A su juicio, y en calidad de colegiado, como
acaba de recordar, ¿se declara defensor
de la colegiación obligatoria?
Yo sí creo en la colegiación obligatoria y en que exista un sitio en el que los profesionales estemos ubicados. Ahora bien, esta colegiación obligatoria no
debe confundirse con tener que pagar
por estar colegiado, porque siempre
que hablamos de colegiación
obligatoria se tiende a asociarse
a la cuota a pagar. El colegiado
debe saber que es bueno
estar colegiado y después
para qué se paga una cuota y
en base a qué se paga. Mi
visión, por tanto, es colegiación obligatoria sí, y cuotas
obligatorias en función de los
servicios que se presten en la
entidad colegial correspondiente.
Precisamente, su Comunidad ha sido
la primera en firmar un Convenio
con el CGCOM para hacer efectivo
el carné de médico colegiado
¿Cómo valora ese acuerdo?
Efectivamente, y tengo que avanzar que ya me
he reunido con el presidente del Consejo
Autonómico de Colegios Médicos de Castilla-La
Mancha para analizar cómo vamos a operativizar
OMC • 26
¿Cree que la demanda, por parte
de algunas CCAA, de la libre colegiación,
se debió a una especie de “oleada”?
Parece que últimamente las voces
se han acallado, en ese sentido,…
Yo creo que esa fiebre pasó hace ya algún tiempo. Actualmente, se percibe que los colegios, a
partir de los últimos ocho-diez años, se han
modernizado, se han abierto, han sabido compenetrarse más con los colegiados, han ampliado
sus servicios. Y viceversa, ahora, el colegiado se
percata de que dispone de una herramienta más
útil, en este sentido.
¿Qué opinión le merece la posibilidad
de que otros profesionales
no médicos prescriban?
El ministro de Sanidad, Bernat Soria, ha dicho, no
hace mucho, que se mantendrá el espíritu de la
orden anterior y yo creo al ministro, y apoyo la
orden que había porque todo el mundo estaba de
acuerdo con ella: Comunidades Autónomas,
Ministerio, Consejos de Médicos, de Enfermería,…
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:07
Página 27
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:07
Página 28
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:08
Página 29
Formación
CURSOS FFOMC
www.cgcom.org
Cursos de la Fundación para la Formación de la OMC
*
La Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC)
ha convocado los siguientes cursos:
Curso on line
de Comunicación
y Manejo de Situaciones
de Estrés
La comunicación entre médico y paciente y la relación que se establece entre ambos constituye uno
de los principales desafíos en la actual medicina. En
los últimos años se están produciendo múltiples
cambios en la sociedad, a los que la relación médico
paciente, como es lógico, no es ajena. De una relación de tipo paternalista, en la que el médico era el
que tenía los conocimientos, la autoridad y normalmente la confianza, se está pasando a una relación
más igualitaria y participativa y, en ocasiones, sin
esa confianza necesaria para el desarrollo de una
comunicación afectiva y efectiva, que puede dar
lugar a múltiples problemas de tipo relacional en el
trabajo cotidiano.
La adaptación a estos cambios es una necesidad
del médico y del paciente. Una relación más
informada, igualitaria y participativa es positiva,
siempre que se conserven los roles de cada uno y
ambos se corresponsabilicen de las decisiones y
los actos que les correspondan.
- Plazo de inscripción: del 1 de Mayo al 07
de Septiembre del 2008
- Inicio del curso: 09 de Septiembre del 2008
- Fin del curso: 30 de Octubre de 2008
- Metodología: on-line , e-learning
- Precio: 100 €. Se devolverá el 50% del importe en caso de superación del curso.
Más información:
http://www.aulamedicadeformacion.es
Curso on line
de Bioética Médica
Continuamente en nuestra práctica diaria se nos
plantean múltiples situaciones que nos hacen
cuestionarnos cuál es la actitud más correcta éticamente; esto, asociado a los últimos avances de
la medicina en diferentes campos (por ejemplo,
en el de las aplicaciones de las células madre), así
como los cambios de actitud en la sociedad con
la relación médico-paciente hace que una
correcta formación en bioética nos permita una
toma de decisiones de forma acertada en nuestra actividad profesional cotidiana.
- Plazo de inscripción: del 1 de Mayo al 07
de Septiembre del 2008
- Inicio del curso: 09 de Septiembre del 2008
- Fin del curso: 30 de Octubre de 2008
- Metodología: on- line, e-learning
- Precio: 100 €. Se devolverá el 50%
del importe en caso de superación del curso.
Más información:
http://www.aulamedicadeformacion.es
Curso on line de Lectura
e Interpretación de la
Literatura Médica
Este curso nos permitirá saber cómo poder hacer
una correcta lectura crítica e interpretación de los
resultados presentados en los artículos de literatura médica, tanto de medicina clínica como básica,
que es fundamental para que nuestra formación
sea de calidad.Y así saber reconocer un buen artículo publicado tanto en una revista de prestigio como
en una revista menos conocida. Esta lectura crítica
nos permitirá destacarnos en nuestra formación y
poder obtener más rendimiento de cada artículo
que encontremos en las innumerables fuentes de
datos que manejamos con asiduidad.
- Plazo de inscripción: del 1 de Mayo al 07
de Septiembre del 2008
- Inicio del curso: 09 de Septiembre del 2008
- Fin del curso: 30 de Octubre de 2008
- Metodología: on-line, elearning
- Precio: 100 €. Se devolverá el 50% del importe en caso de superación del curso.
Más información:
http://www.aulamedicadeformacion.es
OMC • 29
Curso on line
de Inmigración y Salud
Este curso pretende aportar los conocimientos y
las claves básicas para la atención sanitaria del
inmigrante, haciendo una descripción práctica
de sus problemas de salud y más concretamente de las enfermedades infecciosas.
- Plazo de inscripción: del 1 de Mayo al 07
de Septiembre del 2008
- Inicio del curso: 09 de Septiembre del 2008
- Fin del curso: 30 de Octubre de 2008
- Metodología: on-line, e-learning
- Precio: 100 €. Se devolverá el 50%
del importe en caso de superación del curso.
Más información:
http://www.aulamedicadeformacion.es
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:08
Página 30
Ética y Deontológica
TIEMPOS MÍNIMOS DE LAS CONSULTAS
Tiempos mínimos en consultas médicas
*
Declaración de la Comisión Central de Deontología del Consejo General de Colegios de Médicos
Antecedentes
1.- En los últimos años se ha producido en
España una progresiva masificación de
las consultas médicas que se ha traducido en una fácilmente comprobable
disminución de los tiempos de
atención a los pacientes, con
un serio riesgo para la calidad
asistencial y, por consiguiente,
para la salud de los pacientes.
Esta situación genera preocupación tanto en la profesión
médica como en la sociedad,
habida cuenta de que ya no se
trata de un déficit coyuntural, sino
de un problema crónico, creciente y
refractario a las soluciones que hasta ahora
se han intentado aplicar.
2.- En los Colegios de Médicos se percibe la
inquietud de los colegiados de diferentes especialidades y se reciben quejas
ante la dificultad para prestar la adecuada dedicación de tiempo a los pacientes.
Estas demandas de solución para el déficit de tiempo en las consultas se ha traducido en un creciente movimiento reivindicativo liderado inicialmente por los
facultativos de Atención Primaria – donde
se producen situaciones de especial gravedad– pero en el que se encuentran
igualmente presentes los dedicados a la
Atención Especializada.
nes, etc.) están muy ligados a la excesiva
presión asistencial y a las condiciones de
precariedad en las que muchos médicos
llevan a cabo su trabajo.
2.- El acto médico está encaminado a curar,
aliviar, consolar y promover la salud de
nuestros semejantes. Es, por tanto, un
acto profesional de ayuda y servicio, cargado de significado ético, pero es también un acto legal, regido por las normas
jurídicas, en las que ambas partes tienen
derechos y obligaciones. Para el cumplimiento de estas exigencias éticas y legales no basta con poseer los conocimientos técnicos necesarios, se precisa también un clima idóneo para que la relación médico-paciente sea también adecuada y confiada. Es responsabilidad de
las autoridades sanitarias proporcionar
los mecanismos necesarios para que los
médicos puedan trabajar con seguridad,
primero, y con comodidad después disponiendo de los medios razonables,
entre los cuales es primordial el necesario tiempo de consulta.
Consideraciones
3.- Sin disponer de tiempo suficiente no se
puede prestar una atención sanitaria
cuidadosa y atenta, tal como exige la
ética profesional y la legislación, de ahí
que reclamar el tiempo necesario para
prestar una atención médica de calidad
sea un deber deontológico y un derecho
profesional irrenunciable, recogido en el
Código de Ética y Deontología Médica:
1.- Es bien conocido que bastantes de los
principales problemas que hoy afectan a
los profesionales médicos (stress, absentismo, síndrome del burn out, adicciones, denuncias por mala praxis, agresio-
Art. 18.1 “Todos los pacientes tienen derecho a una atención médica de calidad
humana y científica. El médico tiene la responsabilidad de prestarla, cualquiera que
OMC • 30
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:08
Página 31
Ética y Deontológica
TIEMPOS MÍNIMOS DE LAS CONSULTAS
sea la modalidad de su práctica profesional
y se compromete a emplear los recursos de
la ciencia médica de manera adecuada a su
paciente, según el arte médico, los conocimientos científicos vigentes y las posibilidades a su alcance”.
chos relativos a la información y el consentimiento que exigen dedicar a la consulta médica un tiempo que hace unas
décadas no se contemplaba y que
actualmente puede condicionar la responsabilidad médico-legal.
Art. 20.1 “El médico debe disponer de las condiciones técnicas que le permitan actuar con
independencia y garantía de calidad.
6.- Compaginar estos aspectos y definir un
tiempo concreto para cada acto médico
resulta complejo y debe ser el criterio
profesional del médico el que haga un
último juicio práctico sobre el tiempo de
consulta, según las necesidades individuales de cada paciente. Sin embargo,
cuando se programan consultas o cuando es el propio paciente quien solicita la
asistencia médica como ocurre en las
consultas de Atención Primaria, las
agendas deben tener límites. La emblemática reivindicación de al menos “10
minutos” para las consultas de Atención
Primaria tiene un significado simbólico,
pero no deja de ser una buena referencia
para señalar un “mínimo decente”. El sentido común indica que por debajo de
este tiempo no se puede plantear una
entrevista clínica y una exploración física
en condiciones dignas. Por tanto, no
es aceptable que se organicen agendas asistenciales con una asignación de un tiempo
menor. Por otro lado,
también se deben establecer límites en el tiempo en que un médico
En caso de que no se cumplan estas condiciones deberá informar de ello al organismo
gestor de la asistencia y al paciente”.
4.- Nos encontramos ante un problema
complejo y multifactorial, donde sólo un
diagnóstico acertado permitirá alcanzar
soluciones eficaces. Son varias las razones
que se pueden argumentar para explicar
la actual masificación asistencial, entre
otras: (a) la mayor accesibilidad a los
importantes y cada vez más numerosos
avances en la atención sanitaria; (b) el
aumento de las expectativas de la sociedad con respecto a su salud que alcanza
en ocasiones una actitud consumista; (c)
la mayor longevidad de la población; (d) el
incremento de la población asistida; (e) la
gratuidad prácticamente total de la asistencia en el sistema público.
5.- Este exceso continuado de pacientes en
las consultas hace necesario establecer
unos límites, con unas condiciones mínimas exigibles. Ante la dificultad de señalar de un modo rígido el tiempo por consulta que se pueda correlacionar con una
garantía de calidad asistencial, algunas
sociedades científicas han realizado
interesantes estudios que permiten
establecer recomendaciones orientativas sobre el tiempo que se requiere en
función de la naturaleza de las consultas
de una determinada especialidad. Por
otro lado, también hay que tener en
cuenta que el actual marco deontológico
y legal reconoce al ciudadano unos dere-
OMC • 31
realiza una tarea asistencial sin una
pausa de descanso, aunque esto pueda
ser variable en función de las características de la actividad realizada. Se debe
denunciar que con frecuencia estas condiciones básicas, tanto en la dedicación
de tiempo a cada paciente como en la
prolongación de la consulta atendida
por un solo médico, están siendo gravemente ignoradas, con el correspondiente
riesgo para la seguridad de los pacientes
y de los facultativos.
7.- En este contexto, al analizar la distribución de tiempo de la actividad de un
médico, conviene tener presente que,
para mantener la competencia profesional, la asistencia clínica debe complementarse con la formación continuada.
La función del médico no es sólo realizar
tareas asistenciales, necesitando también disponer de tiempo en su jornada
laboral para la adquisición de nuevos
conocimientos y habilidades, así como
para la docencia y la investigación.
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:08
Página 32
Ética y Deontológica
TIEMPOS MÍNIMOS DE LAS CONSULTAS
En este necesario equilibrio, sufrimos un
preocupante desajuste debido a que la
excesiva presión de la tarea asistencial
ha invadido en muchos centros sanitarios el necesario espacio para la formación y la investigación.
8.- Es lógico que exista una cierta tensión
entre la demanda de servicios sanitarios
y la inevitable limitación de recursos de
cualquier sistema de aseguramiento, ya
sea público o privado, lo cual también
incluye la disponibilidad de tiempo de los
profesionales. La distribución de recursos
es, sin duda, un desafío ético para la gestión de cualquier organización sanitaria,
donde se debe combinar la optimización
de los medios disponibles con el razonable y justificado incremento de los mismos. En este sentido, el Código de Ética y
Deontología Médica establece:
Art. 6.1. “El médico ha de ser consciente de
sus deberes profesionales para con la comunidad y está obligado a procurar la mayor
eficacia de su trabajo y el rendimiento optimo de los medios que la sociedad pone a su
disposición”.
Art. 6.2. “Siendo el sistema sanitario el instrumento principal de la sociedad para la
atención y promoción de la salud, los médicos han de velar para que en él se den los
requisitos de calidad, suficiencia asistencia y
mantenimiento de los principios éticos.
Están obligados a denunciar las deficiencias
en tanto puedan afectar a la correcta atención de los pacientes”.
9.- La disponibilidad del tiempo adecuado
para las consultas médicas es un elemento necesario para garantizar la confianza,
pilar en el que se fundamenta la dimensión humana de la relación médicopaciente, que se traduce en una medicina
más satisfactoria para el paciente y también para el profesional. Pero puede además ser un factor decisivo para la eficiencia, en la medida que ayuda a racionalizar
el uso de pruebas diagnósticas y prescripciones de fármacos, lo cual también permite incrementar la seguridad el paciente
y disminuir gastos.
10.- Debido a estas condiciones de masificación, con demasiada frecuencia la
asistencia médica se presta en condiciones que no cumplen los mínimos
requisitos de seguridad en el trabajo,
por cuanto que están expuestos a la
ira de los ciudadanos cuando ven
defraudadas sus expectativas tantas
veces prometidas, acompañada de
una legislación cada vez más exigente. Hay que tener en cuenta que la Ley
41/2002, de 14 de noviembre, Básica
Reguladora de la Autonomía del
Paciente y Obligaciones en Materia de
Información y Documentación Clínica,
al igual que las exigencias que establece la Deontológica Médica, exhortan y obligan a realizar una Historia
Clínica completa e informar adecuadamente al paciente para obtener su
consentimiento. Estos requerimientos
éticos y legales son imposibles de cumplir
en las condiciones en las que muchos
médicos se ven obligados a trabajar.
11.- Hay que reconocer la complejidad que
entraña la gestión sanitaria, sin embargo,
ha llegado el momento de denunciar con
firmeza la tibieza y el conformismo político
ante las deficiencias organizativas. Por un
lado se hace alarde de un sistema sanitario
de alta eficiencia con un notable grado de
satisfacción por parte de los usuarios, pero
se deja de explicar que es a costa de mantener a los médicos en una situación de tensión y precariedad que ha generado un
preocupante clima de malestar y desilusión
en la profesión médica.
12.- No es difícil reconocer que el problema
no es sólo cuantitativo, sino también y
sobre todo, cualitativo. Los esfuerzos
por aumentar recursos sin reformas
profundas de la gestión están resultando estériles y decepcionantes.
OMC • 32
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:08
Página 33
Ética y Deontológica
TIEMPOS MÍNIMOS DE LAS CONSULTAS
13.- Las necesarias reformas en la gestión
que los expertos vienen recomendando, deben contemplar la recuperación
de la dignidad de la profesión médica.
Es necesario dotar al facultativo de una
mayor autonomía en la organización
de su actividad asistencial, acorde con
la responsabilidad que asume, lo cual
está estrechamente vinculado a la disponibilidad de un tiempo razonable en
la consulta médica.
viduales de cada paciente y la obligación de
procurar la mayor eficacia de sus trabajo, así
como el rendimiento óptimo de los medios
que la sociedad pone a su disposición. Sin
embargo, en condiciones ordinarias, se debe
establecer un tiempo “mínimo decente”
como límite infranqueable.
Conclusiones
Segunda. Se debe cesar en el discurso de
satisfacción sobre la sanidad española, que
tanto abunda en las declaraciones políticas,
y solicitar un análisis de la situación real, que
sea creíble y permanezca alejado de intereses electoralistas.
Primera. El tiempo necesario para cada
acto médico debe ser fijado por el criterio
profesional del médico que hará, ad casum,
un juicio práctico sobre el tiempo de consulta teniendo en cuenta las necesidades indi-
Tercera. Los Colegios de Médicos deben acoger y amparar las denuncias que, en el ejercicio de su responsabilidad deontológica, realizan los colegiados con respecto al déficit de
OMC • 33
tiempo en sus consultas, promoviendo la búsqueda de soluciones, sobre todo estructurales,
en colaboración con las sociedades científicas,
las organizaciones sindicales y todos los
agentes implicados en la Sanidad.
Cuarta. Se recomienda que los Colegios
Provinciales de Médicos, con sus Consejos
Autonómicos y el Consejo General de
Colegios de Médicos de España, como instituciones responsables ante la sociedad en
sus respectivos ámbitos de la dignidad de la
asistencia médica, redoblen sus esfuerzos en
el ejercicio de la responsabilidad que les
corresponde en el ordenamiento de la profesión ante las situaciones de masificación
asistencial que amenazan la calidad de la
asistencia, con especial repercusión en los
grupos más vulnerables de la sociedad. •••
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:08
Página 34
TRIBUNALES
LEGAL
www.cgcom.org
Las agresiones
a médicos serán delitos
de atentado a la autoridad
Recientemente las Audiencias de León y de
Zamora han aceptado los recursos de apelación interpuestos por los Colegios de Médicos
de León y de Zamora, dictaminando que las
agresiones a médicos de la sanidad pública
sean enjuiciadas como delito de atentado a la
autoridad (con penas de prisión) y no como
simples faltas que acarrearían sólo penas de
multa como sucedía hasta ahora.
Se trata de una resolución de gran importancia y
trascendencia porque marca un criterio que,
como se ha demostrado, ya se ha comenzado a
aplicar en otros casos similares en distintos lugares de nuestra geografía y que ayudará de manera efectiva a frenar la escalada de agresiones a
los médicos en el ejercicio de su profesión.
El citado auto establece como requisitos necesarios para integrar un delito de atentado, los
siguientes: (1) el carácter de funcionario público
que se reconoce al médico (2), el hecho de
encontrarse en el ejercicio de las funciones propias de su cargo y (3) el acto en sí de la agresión
o simple acometimiento de la misma, independientemente de que se produzcan lesiones, ya
que de producirse éstas, se castigarían de forma
independiente al acto de la agresión. •••
La Asamblea General considera
“falta grave” las declaraciones del doctor Doval
La Asamblea General, máximo órgano de representación de todos los médicos, había aprobado
por mayoría absoluta y en votación secreta, incoar
expediente sancionador al presidente del Colegio de Médicos de Orense, José Luis Doval, por
sus declaraciones efectuadas a varios medios de
comunicación. El Instructor, con el correspondiente dictamen de la Comisión Deontológica,
calificó estas agresiones verbales públicas como
“falta grave” que conlleva una sanción de hasta
un año de suspensión en la colegiación.
Tras estas actuaciones, y en la Asamblea General
celebrada el 28 y 29 de marzo del presente año,
se aprobó por muy amplia mayoría (38 votos
favor, 9 en contra y 2 en blanco) esta propuesta
que reconocía su actuación como “falta grave”,
pasando después a valorar el alcance de dicha
sanción, fijándolo definitivamente en 1 mes de
sanción.
Es evidente, como así se manifiesta en todos los
foros de opinión, que la profesión médica responde a tantas sensibilidades y modos de ver las
cosas que lo normal es que esté instaurado el
debate y la discusión, pero este hecho es positivo; lo único que cabe exigir es que este debate
sea noble y leal, dentro de los márgenes de la
corrección que nuestra profesión y el servicio
que presta a la sociedad merecen.
Por todo ello, tanto el Consejo General como la
Asamblea General, se han reiterado en la defensa de la profesión y de la imagen que debe darse
a la sociedad, aun cuando para ello el máximo
órgano de representación de todos los médicos
deba tomar decisiones como la presente que
OMC • 34
–como se ha demostrado- se toman en beneficio del conjunto de la profesión y con independencia del cargo o ideología que pueda tener
cualquier colegiado.•••
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:08
Página 35
En Cifras
FARMAINDUSTRIA
La industria farmacéutica,
líder en inversiones
en I+D en España en 2007
Con unos gastos superiores a los 922 millones de euros,
un 15% más que en el ejercicio anterior
La industria farmacéutica invirtió 922 millones de
euros en Investigación y Desarrollo (I+D) en 2007
en España, lo que supone un incremento del 15,1%
respecto al ejercicio anterior, según datos de la
Encuesta sobre Actividades de I+D en 2007 que
elabora anualmente FARMAINDUSTRIA entre sus
asociados y que fueron hechos públicos el pasado
mes de mayo en rueda de prensa por el presidente
y el director general de la Asociación, Antoni Esteve
y Humberto Arnés, respectivamente.
Ambos destacaron el hecho de que en el período 2001-2006 se produjera
una gradual desaceleración en el crecimiento de los gastos en I+D de la
industria farmacéutica, tendencia que se rompe en 2007, registrándose un
repunte del 15,1%. Así, los gastos en I+D de la industria farmacéutica han
pasado de 765 millones de euros en 2005 a más de 922 millones de euros a
cierre de 2007.
De los 922 millones de euros invertidos en I+D en 2007 por las compañías
farmacéuticas en España, el grueso del gasto se dedicó a ensayos clínicos
(411, de los que cerca de la mitad se destinaron a ensayos de fase III); se
invirtieron 154 millones en investigación básica; 94 en investigación galénica; 92 en investigación preclínica; 87 en farmacoeconomía, epidemiología y
estudios post-autorización; y 39 millones de euros en desarrollo tecnológico;
entre otras partidas.
La Encuesta sobre Actividades de I+D en 2007 de FARMAINDUSTRIA, cuya cobertura total supera el 96% de las ventas de medicamentos de prescripción, revela
también que el pasado ejercicio la creación de empleo en I+D aumentó 6,2%,
mientras que en 2006 el incremento registrado fue del 2,9%.
Además, de los 922 millones de euros invertidos en I+D en 2007, el 39,9%
se dedicó a contratos de investigación con hospitales, universidades y centros públicos, de forma que 554 millones de euros se destinaron a gastos
intramuros, y más de 367 millones de euros a gastos extramuros.
Distribución de la I+D extramuros
(en millones de euros)
Tanto el presidente como el director general de FARMAINDUSTRIA hicieron
hincapié en que estos datos confirman el liderazgo de la industria farmacéutica como sector más intensivo en I+D en España, y atribuyeron el repunte
de las inversiones el pasado ejercicio a que las compañías vislumbraron cierta perspectiva de estabilidad, especialmente, a raíz de los cambios producidos en el Ejecutivo en el último semestre del año.
7,7
3,9
4,4
0,6
4,4
13,3
78,4
6,5
4,1
3,2
88,9
(Gasto I+D) Tasas de incremento de los gastos en I+D
de la industria farmacéutica (respecto al año anterior)
23
3,5
2,7
2,6
25,5
Extranjero:
89,8
4,3
Por otro lado, en 2007 la industria farmacéutica realizó en Cataluña se el
48,7% de su I+D intramuros y el 42,3% en Madrid, destinando un 9% de
estas inversiones a otras comunidades autónomas o al extranjero.
OMC • 35
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:08
Página 36
Internacional
INTEGRACIÓN PROFESIONAL
La Conferencia de Órdenes Médicas
Euromediterránea promueve la integración
de los Médicos del Mediterráneo
*
Se celebraron en Amman los días 1 y 2 de mayo
l pasado 1 de mayo se celebró en
Amman (Jordania) la primera reunión
de la COMEM (Conferencia de Órdenes
Médicas Euromediterráneas), tras su
constitución en Argel el 1 de noviembre. Integran la COMEM los Consejos y Órdenes
Médicas del Sur de Europa dentro del grupo
GIPEF, entre los que se encuentran España y países del sur y el este del Mediterráneo. En otros
temas se discutieron los problemas del acceso a
los cuidados de salud de los inmigrantes, así
como se realizaron propuestas para mejorar y
aceptar a los médicos extranjeros que desean
trabajar en Europa. •••
E
El embajador de Túnez visita
el Consejo General de Médicos
*
Isacio Siguero, presidente del CGCOM, recibe a Mohamed Ridha Kechrid, embajador de Túnez
Mohamed Ridha Kechrid, embajador de
Túnez, se entrevistó con Isacio Siguero, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales
de Médicos, a fin de conocer más de cerca la
Organización Médica Colegial y la sanidad española y buscar vías de colaboración entre los profesionales de ambos países.
El embajador de Túnez, que es médico y ha sido
ministro de Sanidad en su país durante tres años, ha
mostrado su deseo de buscar fórmulas de intercambio para facilitar la formación de los médicos en su
país y se ha interesado por nuestro sistema sanitario y por la estructura colegial de España.
Por este motivo, se ha establecido un programa
de encuentros entre los representantes de los
médicos de ambos países para establecer los
acuerdos pertinentes a la hora de desarrollar
programas de formación continuada.
En este encuentro participaron también el ministro de asuntos Económicos y Comerciales, Karim
Ben Becher, y por parte del Consejo General,
Francisco Toquero, vicesecretario, y José Ramón
Huerta, responsable del área internacional. •••
OMC • 36
El embajador de Túnez, Mohamed Ridha Kechrid (izq.),
junto a Isacio Siguero, presidente del CGCOM
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:08
Página 37
Internacional
LUCHA CONTRA EL CÁNCER
Resolución del Parlamento Europeo
sobre la lucha contra el cáncer
Las últimas estadísticas de la UE responsabilizan
al cáncer de la muerte de uno de cada cuatro ciudadanos. Estos datos han alarmado al Parlamento Europeo (PE), que ha vuelto a insistir en
la importancia de concentrar energías para
reducir su incidencia.
Para ello, el PE ha adoptado
una resolución en la que
propone promover la prevención y el uso de los cuidados paliativos y que hacer
frente a factores de riesgo
como el tabaco, el alcohol, la
obesidad o la falta de actividad física. También se exige
que en 2018 la mitad de la
población se someta a pruebas de cribado.
Cáncer de pulmón,
de colon y de pecho
El cáncer de pulmón y el de colon son los tipos
más comunes y juntos suman dos tercios de los
diagnosticados. Se calcula
que un 25% de todas las
En el caso de las mujeres,
muertes relacionadas con
el cáncer de mama es el más
el cáncer en la UE puede
frecuente, con una proporción imputarse al tabaquismo,
de 48/100.000. España es uno y que éste es la causa de
de los países con las tasas más bajas entre el 80% y el 90% de
las muertes provocadas
(38/100.000), frente
por cáncer de pulmón en
a las de Bélgica (64/100.000)
el mundo.
y Dinamarca (66/100.000),
que presentan las cifras
más elevadas de mortalidad.
La resolución fue aprobada por 621 a favor, 10 en
contra y 6 abstenciones y parte de la base de que
un tercio de los casos de cáncer en el mundo
pueden ser prevenidos, tal como ha constatado
la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En el caso de las mujeres,
el cáncer de mama es el
más frecuente, con una proporción de 48/100.000. España es uno de los países
con las tasas más bajas (38/100.000), frente a las de
Bélgica (64/100.000) y Dinamarca (66/100.000),
que presentan las cifras más elevadas de mortalidad.
Estos datos se complementan con los del año 2006
publicados por la Oficina Europea de Estadísticas
(Eurostat): el cáncer es la primera causa de mortalidad de la población con edades comprendidas entre
los 45 y los 64 años en la UE de 25 países, y se cobra
el 45% de las muertes en este segmento.
Además, es un fenómeno en aumento, señala la
resolución del Parlamento Europeo, pues en 2006
se registraron 2,3 millones de nuevos casos de
cáncer, y arroja cifras de mortalidad mucho más
altas en los nuevos estados miembros debido a
diferencias en la calidad de los tratamientos.
Prevención
y detección precoz
Respecto a la prevención, propone dar un nuevo
impulso a las campañas de información sobre las
medidas de prevención y detección precoz, tales
como la vacuna para proteger a las mujeres jóvenes del cáncer cervical (de cuello uterino) y la
prueba para detectar el cáncer de próstata en los
hombres de más de 50 años.
No falta una invitación a promover un estilo de
vida más saludable en la sociedad europea,
reduciendo factores de riesgo como el tabaco, el
alcohol, la excesiva exposición al sol, la obesidad
y las dietas perjudiciales para la salud. Como
medidas positivas propone fomentar la actividad física.
Derechos
de los pacientes
La Cámara tampoco pasa por alto los derechos
de los enfermos de cáncer y pide que cada
Estado adopte una Carta de Derechos de los
Pacientes y que la Comisión introduzca en toda
la UE una carta para la protección de los
pacientes de cáncer y enfermos crónicos en el
lugar de trabajo, con el objetivo de que éstos no
se vean obligados a abandonar su empleo
durante el tratamiento y lo tengan más fácil para
volver a su vida profesional. •••
OMC • 37
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:08
Página 38
Internacional
PREVENCIÓN CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
Proteger la salud frente al cambio climático
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
ha considerado la protección de la salud
frente al cambio climático como merecedora de una “Día mundial” con todo lo que
lo conlleva de concienciación global sobre
este problema. La OMS reconoce que el
cambio climático supone una amenaza creciente para la seguridad sanitaria mundial
y trata por consiguiente de centrar los
debates sobre sus efectos en la salud.
Gracias a una mayor colaboración, la comunidad
mundial estará mejor preparada para hacer frente a los problemas sanitarios relacionados con el
clima que se presenten en todo el mundo. Como
ejemplo de esas medidas conjuntas, se pueden
citar el reforzamiento de la vigilancia y el control
de las enfermedades infecciosas, el uso más
seguro de suministros de agua cada vez más
escasos y, la coordinación de la acción sanitaria
en las emergencias.
Los peligros que el cambio climático supone para
la salud son de naturaleza diversa y mundial, y
van desde el aumento del riesgo de fenómenos
meteorológicos extremos hasta modificaciones
de la dinámica de las enfermedades infecciosas.
Muchas de las enfermedades más mortíferas son
sensibles a las condiciones climáticas, de las que
dependen su incidencia y propagación.
Algunas de las repercusiones sanitarias del cambio
climático ya son manifiestas: aumento del número
de muertos por olas de calor, variaciones de la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores
y alteraciones de la distribución de los desastres
naturales. Estas repercusiones afectarán de forma
desproporcionada a las poblaciones vulnerables,
tales como los niños pequeños, los ancianos, los
enfermos, los pobres y las poblaciones aisladas.
*
La OMS se propone lograr que la salud pública ocupe
un lugar destacado en el programa de Naciones
Unidas sobre el cambio climático y está dando su
apoyo a este tipo de campañas de concienciación
que contribuyen al debate social y político.
El punto de partida es conseguir que los organismos internacionales, las organizaciones no
gubernamentales, los gobiernos y la OMS:
• Establezcan vínculos entre el cambio climático
y la salud y otras esferas del desarrollo, tales
como el medio ambiente, la alimentación, la
energía o los transportes.
• Celebren en los países eventos o actividades
que den publicidad a temas relacionados con el
impacto sanitario del cambio climático.
• Involucren a la población mundial en los esfuerzos
de estabilización del cambio climático.
• Creen campañas de promoción que generen el
impulso que obligue a actuar a los gobiernos, a
la comunidad internacional, a la sociedad civil y
a los ciudadanos.
• Protejan a las poblaciones pobres y vulnerables
de los efectos del cambio climático, especialmente en África.
Medidas urgentes
a tomar
La asignación de “Días Mundiales” a determinadas enfermedades, problemas sociales, etc.,
como sucede también con el cambio climático, es
una herramienta eficaz para lograr importantes
objetivos tales como:
• Abogar en favor de alianzas interdisciplinarias
e intersectoriales de nivel local a internacional
encaminadas a mejorar la salud mediante un
rápido despliegue de estrategias de mitigación
para estabilizar el cambio climático y programas de adaptación previsores para reducir al
mínimo las repercusiones sanitarias.
• Generar intervenciones eficaces de parte de las
comunidades locales, organizaciones, sistemas de
salud y gobiernos para reducir el impacto del cambio climático en la salud mediante una aplicación
urgente de técnicas de mitigación y adaptación.
• Demostrar la función de la comunidad sanitaria
ante los desafíos a nivel mundial y en las regiones, países y comunidades.
Además, muchas de las medidas necesarias para
evitar el cambio climático tienen efectos positivos
en la salud. Por ejemplo, en los países industrializados, el aumento de la utilización de la bicicleta y del
transporte público, en vez de los automóviles privados, contribuirá a reducir la emisión de gases de
efecto invernadero. Además, mejorará la calidad del
aire y la salud respiratoria, y reducirá el número de
muertes prematuras.El aumento de la actividad física que se produce caminando o montando en bicicleta puede reducir la obesidad y las enfermedades
relacionadas con ella. Cuanto antes se tomen estas
medidas, mayor será su impacto en la salud pública.
• Aumentar la conciencia y el conocimiento
público de las consecuencias sanitarias del
cambio climático pertinentes a nivel mundial y
local.
La UEMS celebra su 50 aniversario
Una nueva visión para una moderna atención médica especializada
Entre los días 17 y 19 de abril, la Unión Europea de Médicos Especialistas
(UEMS) ha celebrado en Bruselas, en donde tiene su sede, el cincuentenario
de su fundación, de la que es tras la Asociación Médica Mundial, la entidad
médica internacional más antigua. El acto de conmemoración se estructuró
en una serie de mesas redondas sobre los temas de más actualidad para la
profesión médica europea, entre los cuales destacan la calidad asistencial, la
directiva europea sobre las 48 horas semanales o la globalización de la educación médica. •••
OMC • 38
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:08
Página 39
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:08
Página 40
Fundación Patronato
DE HUÉRFANOS PRÍNCIPE DE ASTURIAS
Más de 3.000 beneficiarios de la Fundación
Patronato de Huérfanos de Médicos
Príncipe de Asturias
Un total de 3.401 prestaciones, repartidas entre 3.101 beneficiarios, ha
sido el balance de la Fundación Patronato de Huérfanos de Médicos
Príncipe de Asturias, según se refleja en su Memoria 2007, que acaba
de presentar el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos.
Estas ayudas tuvieron el pasado año una subida global del 3%, si bien se
tuvo una sensibilidad especial con las viudas y huérfanos mayores de 60
años con escasos recursos económicos, cuyas prestaciones subieron el
92,93%. El importe total de estas ayudas ascendió a 15.317.771 euros.
Las ayudas que se prestan a través de esta fundación son de dos clases, las
educacionales, que representan el 61,15% de los recursos disponibles, y las
asistenciales, que tienen carácter complementario, están sujetas a ciertos
límites y representan el 38,77% del presupuesto. Estas ayudas asistenciales
están diseñadas para paliar situaciones de falta de recursos y tienen derecho a
ellas los colegiados discapacitados o jubilados, los viudos con más de 40 años o los
huérfanos de colegiados cuyos recursos sean insuficientes. En este área se incluyen también las ayudas para el acceso al Programa de Atención al Médico
Enfermo (PAIME), que está abierto a todos los colegiados en ejercicio y que les
cubre el 100% de los gastos de internamiento.
Por lo que se refiere a las ayudas educacionales, hay que resaltar el premio “Jesús
Galán”,con el que cada año se reconoce a los mejores expedientes académicos a propuesta de los diferentes colegios de médicos provinciales,
así como las becas de las que se han beneficiado 457 estudiantes en este último año. •••
OMC • 40
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:08
Página 41
Fundación Patronato
DE HUÉRFANOS PRÍNCIPE DE ASTURIAS
Fundación Patronato de Huérfanos
de Médicos Príncipe de Asturias
La Fundación Patronato de Huérfanos de
Médicos Príncipe de Asturias, organización
privada sin ánimo de lucro, bajo el patrocinio
del Consejo General y de los 52 colegios provinciales de Médicos de España, y tutelada
por el Protectorado que actualmente desempeña el Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales, tiene un carácter benéfico de asistencia social y educativo, orientado a satisfacer las necesidades más inmediatas y básicas
de sus beneficiarios. En sus dos vertientes:
ayudas educacionales y ayudas asistenciales,
que tienen una duración, por imperativo
legal, de un año natural, lo que no impide su
renovación, a petición individual, por idénticos períodos e indefinidamente, siempre que
no varíen las circunstancias.
La Fundación se rige por unos Estatutos modificados en julio de 2005 y por un Reglamento de
Régimen Interior, cuya última revisión data de
marzo de 2007. Toda la información relativa a la
Fundación se encuentra en la Web de la OMC
http://www.cgcom.es/ Patronato de Huérfanos.
Sus prestaciones educacionales consisten en:
-Ayudas mensuales a todos los huérfanos
de médicos hasta los 21 años.
- Prórrogas y becas por cursos para finalizar
sus estudios una vez cumplidos los 21 años.
Sus ayudas asistenciales se dirigen a los colegiados y a sus viudos y huérfanos, éstos discapacitados o mayores de 60 años, con recursos insuficientes.
- Médicos jubilados o discapacitados
- Viudos mayores de 40 años
- Huérfanos mayores de 60
- Huérfanos discapacitados, que no perciban
prestación educacional.
- Colegiados en ejercicio en el programa de atención al médico enfermo.
En concreto las ayudas educacionales se han llevado este último año el 61,15 % del total de los
recursos distribuidos. Las ayudas asistenciales,
por el contrario, tienen carácter complementario
y están sujetas a ciertos límites, habiendo correspondido a las mismas en el último ejercicio el
38,77% del presupuesto.
Prestaciones
Las ayudas están divididas en dos bloques con
características muy diferentes: las prestaciones
asistenciales, dirigidas a médicos, viudas y huérfanos (discapacitados o mayores de 60 años), son
complementarias a sus ingresos y tienen establecidos unos límites, tanto en la duración de la
colegiación como en el estado civil o en la situación socio-económica; las prestaciones educacionales, se dirigen a todos los huérfanos con la
única limitación de ser menores de 21 años,
pudiendo, una vez cumplidos, optar a ayudas
para finalizar sus estudios a través del programa
de becas.
Al cumplir los 21 años entre enero y agosto pueden solicitar una prórroga de la subvención para
finalizar ese curso. A partir del mes de septiembre todos los mayores de 21 años pueden pedir
becas, hasta un máximo de tres (cuatro en carreras de seis años) en sucesivos cursos.
Las ayudas asistenciales están diseñadas para
paliar situaciones de falta de recursos. Tienen
derecho a ellas los colegiados discapacitados o
jubilados, los viudos con más de 40 años o huérfanos de colegiado, siempre que sus recursos
sean insuficientes y que el médico causante del
derecho haya mantenido su colegiación a lo
largo de su ejercicio profesional ininterrumpidamente.
La ayuda para el acceso al programa de atención
al médico enfermo está abierto a todos los colegiados en ejercicio y constituye el 100% de los
gastos de internamiento que deba abonar bien
el Colegio Oficial de Médicos bien el colegiado,
siempre que el Colegio se responsabilice del tratamiento ambulatorio posterior.
OMC • 41
Becas
La Fundación concede a cada huérfano hasta
tres becas para que finalicen sus estudios después de los 21 años (pueden llegar a ser cuatro
en las carreras de 6 años de duración). Para ello
es preciso que estén matriculados de un mínimo
de 60 créditos por curso, y en el caso de la segunda beca y posteriores, además deberán haber
aprobado el curso anterior al menos 30 créditos.
Premio “Jesús Galán”
y Accésit
Estos premios se convocan anualmente en la
junta de patronos del mes de marzo, se falla en la
del mes de septiembre entre todos los candidatos presentados por los colegios de médicos provinciales, y se entregan en la sede del Consejo
General de Colegios Médicos en Madrid, en la
última junta del año, en un acto al que asisten
también los familiares de los premiados. Las
bases de la convocatoria establecen que los
licenciados en medicina pueden optar a ambos
premios, pero no pueden recaer en la misma persona. Así, en esta edición los dos premiados son
médicos.
Hoja de ruta
de la Fundación
La Fundación se rige por un Patronato compuesto de 15 miembros, todos ellos pertenecientes a la
Asamblea del Consejo General de Colegios
Médicos, que ha de reunirse con carácter ordinario
trimestralmente, y una Junta Rectora compuesta
por los cinco miembros que constituyen la
Comisión Permanente del Consejo General de
Colegios Médicos, que se reúne mensualmente
con la excepción del mes de agosto por ser período vacacional. La Junta Rectora debe rendir cuenta de todas su actuaciones a la Junta de Patronos,
siendo potestad exclusiva de esta última la aprobación de los presupuestos y de las cuentas. Toda
esta actividad queda recogida en los libros anuales de actas, legalizados por notario. •••
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:08
Página 42
Tribuna Abierta
OPINIÓN
Conflicto de intereses en Formación
Médica Continuada /
Desarrollo Profesional Continuo
En general, se entiende por Conflicto de Intereses (CDI) aquella situación en la que se dan
dos responsabilidades, objetivos o roles que presentan dificultades para ser tratados
de forma equitativa y justa a la vez.
En el mundo sanitario, el CDI puede definirse
como aquella condición en la que el juicio profesional sobre un interés primario (p.e. el bienestar
del paciente o la validez de la investigación)
puede venir influenciado por un interés secundario (p.e. el interés económico).
Vale la pena señalar que el CDI no se limita al
interés económico ni a los médicos. Por el contrario, en los sistemas sanitarios actuales, básicamente sujetos a criterios de gestión, existen
muchas otras fuentes de CDI, tales como los
esquemas de gestión empresarial, las regulaciones administrativas, los controles de calidad clínicos, los incentivos a los médicos, etcétera. En
cuanto a los agentes involucrados en el CDI, además de los médicos y la industria farmacéutica y
de material médico-sanitario, deben mencionarse las diversas organizaciones (hospitales, sociedades científicas, escuelas de medicina…), los
medios de comunicación, la prensa científicoprofesional y las agencias reguladoras.
En los últimos tiempos, se han llevado a cabo
esfuerzos para hacer frente de forma adecuada a
los retos que plantea el CDI en el campo sanitario, muy especialmente en el caso de la formación médica continuada/desarrollo profesional
continuo (FMC/DPC). A este respecto, merece la
pena remarcar que, como diversos autores han
puesto de manifiesto, la mera existencia de un
CDI no supone necesariamente que se hagan
mal las cosas ni que se vayan a causar perjuicios
a otros; y que, por otro lado, las medidas adoptadas para prevenir los sesgos vienen muy influenciadas por el marco conceptual sobre la consideración y gestión del riesgo en general.
Asumiendo que, en el mundo real, es inconcebible una situación de riesgo cero, es necesario
adoptar actitudes de prudencia y racionalidad a
la hora de poner en práctica medidas reguladoras por parte de los gobiernos y las agencias de
regulación, teniendo siempre presente que hay
que partir del sentido común con objeto de evitar causar más daños derivados del celo protector. Hay que llegar a un equilibrio sensato entre,
por un lado, un exceso de regulación y, por otro,
una falta de la misma, dado que en este caso,
como en muchos otros del campo social, lo mejor
OMC • 42
suele ser enemigo de lo bueno (es peor el exceso
que el defecto).
En general, se pueden identificar tres actitudes
para hacer frente al CDI en la práctica: evitarlo,
declararlo y gestionarlo. La primera es la más
radical y, de hecho, supone evitar cualquier
potencial CDI por eliminación o prohibición de
las situaciones en las que aquel pueda darse
(“eliminado el conflicto, eliminada la tentación”). Realmente se trata de una actitud muy
poco realista, de la que pueden derivarse restricciones inaceptables.
La declaración del CDI es la actitud más común
en la práctica, aún cuando presente una limitación obvia: no es capaz de eliminar el CDI sino
que se limita a ponerlo en conocimiento de los
participantes en una determinada actividad de
FMC/DPC. Por lo que se refiere a la tercera actitud
(la gestión del CDI), es la más recomendada
actualmente, en combinación con la anterior, y
supone la puesta en práctica de normativas claras y la utilización de “peer reviewers” independientes.
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:08
Página 43
Tribuna Abierta
OPINIÓN
El CDI en el caso de la FMC/DPC se relaciona básicamente con la esponsorización comercial (EC)
de las actividades educativas por parte de la
industria. No es ocioso recordar que dicha EC
supone más del 60% de la financiación de la
FMC/DPC en Europa y en EEUU y que, en general,
contribuye a que los médicos puedan acceder a
programas formativos, complementando los
recursos que destinan los peleadores privados y
públicos (gobiernos y agencias gubernamentales en muchos países europeos).
Generalmente, se entiende por EC toda ayuda
económica o de otro tipo que una entidad
comercial destina a la financiación total o parcial
de una actividad de FMC/DPC. Su regulación se
orienta fundamentalmente a asegurar la independencia de dicha actividad formativa, previendo los sesgos comerciales.
A este respecto, vale la pena puntualizar las diferencias existentes entre una actividad de FMC/DPC
y un programa de marketing comercial de un laboratorio. Aquella se trata de una actividad educativa basada en la evidencia científico-médica, no
sesgada, orientada a formar a los médicos en las
estrategias asistenciales seguras y efectivas para el
paciente. Por su parte, las actividades promocionales representan estrategias de la industria para
informar a los médicos acerca de la utilización y
efectos de los nuevos productos y los avances
médico-tecnológicos que tienen impacto sobre los
sistemas sanitarios actuales, sometidos a un rápido proceso de cambio permanente.
La normativa sobre regulación de la EC del
Accreditation Council for CME (ACCME), de EEUU
(2004, actualizado en 2007) es una de las más
conocidas en todo el mundo y actualmente se
halla en un proceso de discusión. La última iniciativa sobre EC es el Informe del Comité de
Finanzas del Senado de EEUU (Abril de 2007).
Algunos países europeos han aprobado regulaciones de la EC (Reino Unido, Italia, Francia…)
y, en España, en 2004, fueron aprobadas las normativas de la Comisión de Formación Continuada del
SNS y de SEAFORMEC, actualmente vigentes.
La normativa del European Accreditation Council
for CME (EACCME) es la más importante a nivel
europeo, habiendo sido aprobada en 2007.
Incluye tres documentos esenciales: la descripción del CDI, la declaración/compromiso del
director de la actividad y la declaración del CDI.
Dicha normativa puede representar un elemento
fundamental para posibilitar la implementación
de un sistema europeo de armonización de los
sistemas nacionales de acreditación de FMC/DPC
y, consecuentemente, a facilitar la libre circulación de médicos en Europa
Helios Pardell
Director de SEAFORMEC
Texto de la Ponencia presentada a la
Conferencia del 50º Aniversario de la UEMS
(Bruselas, 18 abril 2008)
REFERENCIAS
(Seleccionadas las más recientes)
- Moyniham R. The invisible influence.
BMJ. 2008; 336: 416-7
- Nabel EG. Conflict of interests or conflict
of priorities?. NEJM. 2006; 355:2305-7
- Pardell H. Esponsorización comercial
de la formación médica continuada
y conflicto de intereses.
Med Clin (Barc).2006; 127: 22-6
- ACCME Standards for Commercial
Support. ACCME Policy Updates.
August 2007. http://www.accme.org
(Accedido en marzo de 2008)
- Steinbrook R. Finnancial support
of continuing medical education.
JAMA. 2008; 299: 1060-2
- Alpert JS. Doctors and the drug industry:
how can we handle potential conflict of
interests?. Am J Med. 2005; 118: 99-100
- Stossel TP, Lee K. Has the hunt for conflict
of interest gone too far?.
BMJ. 2008; 336: 476-7
- Baily MA. Harming through protection?.
NEJM. 2008; 358: 768-9
- The US Senate Finance Committee
Report on Pharma Companies and CME.
http://www.acmeassn.org/home/prb042507.pdf
(Accedido en marzo de 2008)
- Cornish JK, Leist JC. What constitutes
commercial bias compared with the
personal opinion of experts. J Contin Educ
Health Professionals. 2006; 26: 161-7
- EACCME Standards for Commercial
Support. http://www.uems.eu
(Accedido en marzo de 2008)
- Hampton T. Experts debate need
to improve quality and oversight
of continuing education.
JAMA. 2008; 299: 10034
- House of Commons Health Committee.
The influence of the pharmaceutical
industry.
http://www.parliament.
the-stationery-office.co.uk
(Accedido en marzo de 2008)
OMC • 43
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:08
Página 44
Tribuna Abierta
INFORME DE LA SEMG
El estado de salud actual
de la Atención Primaria en España
La situación actual de la atención primaria en las distintas comunidades autónomas
presenta gran variabilidad, lo que hace suponer la posibilidad de falta de equidad en
el conjunto del SNS. Los presupuestos sanitarios destinados en 2008 a AP siguen siendo
insuficientes en todas las comunidades autónomas. Además la receta electrónica
multiprescripción es aún una asignatura pendiente.
El difícil acceso a datos públicos y la ausencia de
un sistema unificado-homogéneo de información limita el debate técnico. La Atención
Primaria española no presenta mejoras objetivas
contundentes y el ritmo de aplicación de mejoras es insuficiente.
Para la Sociedad Española de Medicina General
(SEMG) se hace indispensable un sistema de
información del SNS con el objetivo de estudiar y
conocer la situación en profundidad así como
evaluar de manera continua el estado de la sanidad en cada comunidad autónoma.
La SEMG ha llevado a cabo un estudio mediante
la recopilación de los datos de todas las comunidades autónomas a partir de 33 indicadores
agrupados en siete ítems generales que evalúan
e intentan realizar un perfil homogéneo de la
situación actual de la atención primaria en todas
ellas. A través de su estructura nacional y de sus
órganos autonómicos, la SEMG ha recabado la
información acerca de los indicadores que dan
cuenta de la situación real. La importancia de
estos siete grupos de indicadores, con valor por sí
mismos, se fundamenta en dos elementos básicos para la mejora de la AP: el aumento de los
presupuestos destinados y la receta multiprescripción, que permiten una optimización del
tiempo de consulta.
El informe elaborado por la SEMG ha puesto de
manifiesto que existe una gran disparidad, lo
que hace suponer una falta de equidad entre el
primer nivel asistencial de las distintas comunidades autónomas, así como una gran dificultad
para la obtención de datos públicos, como debería serlo, por ejemplo, el número de tarjetas sanitarias adscritas a cada médico. Ante estas dife-
rencias, la SEMG quiere llamar la atención sobre
la situación real de las distintas comunidades y
sobre cómo se traduce el crecimiento del gasto
sanitario en ellas. Además de la falta de homogeneidad en la sanidad española, que ha quedado patente, la SEMG ha comprobado que el ritmo
de aplicación de mejoras es insuficiente y que los
dos principales objetivos para el inicio del cambio no se han cumplido.
En cuanto al proyecto de la receta electrónica multiprescripción sigue siendo anecdótica. Sólo una de
las comunidades autónomas ha comenzado a
implantarla y, aunque en varias de ellas existen
experiencias piloto, teniendo en cuenta que el
aumento presupuestario y la receta multiprescripción eran las dos reivindicaciones clave de la primavera pasada, se entiende que el ritmo de implementación de los acuerdos resulta insatisfactorio.
La gran variabilidad de los resultados, que se
desprende de este estudio, confirma las diferencias de nuestro Sistema de Salud y nos hace
reflexionar sobre la posible pérdida de equidad
del sistema.
En la mayoría de las comunidades autónomas el
porcentaje de médicos con un cupo de TIS superior a 1.500 no ha experimentado mejoras significativas y tampoco se han puesto en marcha
medidas concretas de disminución de la burocracia ni nuevas formulas de gestión que ayuden a
una mejora en el tiempo de consulta.
El porcentaje del presupuesto
sanitario de 2008 dedicado a la
Atención Primaria sigue siendo
escaso y muy alejado en la
mayoría de las comunidades
autónomas del solicitado por los
profesionales, lo que nos hace
concluir que la Atención
Primaria no es una prioridad
en el sistema público de salud.
El presupuesto dedicado a AP en los años 2007 y
2008 no ha experimentado prácticamente variación en términos absolutos más allá del incremento porcentual dedicado al Servicio de Salud.
Las diferencias con atención especializada lejos
de acortarse siguen aumentando.
OMC • 44
La ausencia de profesionales que asuman las
suplencias ha provocado una sobrecarga asistencial que ha intentado paliarse con diversas medidas, siendo la aplicación de ellas de una gran
variabilidad en todo el país; ello añadido a las
grandes diferencias que existen en cuanto al precio de la hora de guardia resume la poca homogeneidad en el Sistema Sanitario también en
este aspecto.
Ante los resultados de este estudio, se constata
que las medidas de mejora aplicadas hasta
ahora en las diversas comunidades autónomas
no han producido, entre los profesionales, ninguna sensación de mejora, pues más del 90% de los
encuestados responde que la situación de la AP
sigue igual o ha empeorado. •••
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:08
Página 45
Humanidades
GREGORIO MARAÑÓN
Marañón, una vez más,
maestro del humanismo médico
Recordar el pensamiento y la vigencia de la
obra de nuestro ilustre maestro, médico y
escritor, gran humanista y modelo para las
futuras generaciones de los que cuidamos
la salud, hoy día en situación paradójica,
masificada, instrumentada y con prisa, sin
el calor humano que el enfermo necesita.
El doctor Marañón ha sido siempre
el guía espiritual de esta vocación
comprometida con el hombre.
Enmarcada tengo esta frase del
maestro:“Hablar mal de otro médico
es hablar mal de ti mismo”. Marañón
amaba el ejercicio de la Medicina.
Sentarse junto al enfermo era uno
de sus actos preferidos.
aspecto monetario –permitidme que descienda a
tierra-, pues, salvo excepciones, este tipo de actuación nuestra, tan vecina de la del confesor, no debe
ser jamás motivo de remuneración”.
El ser humano, con su problemática existencial,
está cada vez más necesitado de comunicación,
y no la encuentra en la masificación vivencial de
su entorno. Vive acusoñoliento,
“Un mal estudiante puede ciado,
indefenso, deprimido,
ser, andando el tiempo,
agobiado, en un
un gran hombre.
mundo de neuróticos
con prisa.
Un estudiante perfecto,
uno de esos abonados
a la matrícula de hono….
casi necesariamente
se esfumará en una
penumbra intelectual
para toda su vida. Es un
deportista de las buenas
notas, y nada más”.
En su obra “Raíz y decoro de España”
escribió: “Un mal estudiante puede
ser, andando el tiempo, un gran hombre. Un estudiante perfecto, uno de
esos abonados a la matrícula de
honor….casi necesariamente se
esfumará en una penumbra intelectual para toda su vida. Es un deportista de las buenas notas, y nada más”.
Sus más cercanos discípulos nos cuentan que
don Gregorio les decía: “Preferiría que se fuesen
ustedes de aquí sin saber diagnosticar la fiebre
tifoidea que sin saber comportarse con una persona enferma”.
El médico, frente a la
invasión técnica, se
aleja del enfermo de
forma involuntaria.
Para Marañón, su “ex
libris”, era su norma
de vida “Si la pena no
muere, se la mata”.
Viajaba por La Mancha. Los pueblos surgían quietos, dormidos, sosegados. El médico de familia, el médico rural que
Marañón llevaba dentro, surgió y dijo: “Yo hubiera querido ser médico de uno de estos pueblecitos
que surgen a grandes distancias de esta inmensa
llanura para haber tenido tiempo y poder asistir
La Medicina cada vez se encuentra más automatizada y el desencaje social para la convivencia es
ya un grito unánime entre la población. El individualismo hipocrático no se tiene en cuenta. El
que sufre necesita una atención humana, complemento de la observación clínica. Ahora hace
falta, más que nunca, la figura del médico de
familia, generoso, que conozca y anime al enfermo. Decía Marañón en su libro “Vocación y Ética”:
“Generosidad absoluta, esto es lo que hace responsable la actitud del médico. Generosidad cordial en el consejo y generosidad también en el
OMC • 45
con cariño, con amor, a mis enfermos en sus
humildes hogares, visitándoles dos o tres veces al
día….”
Hoy día la población padece los inconvenientes
de la medicina sin calor humano. Hagamos los
médicos de España un examen de conciencia
colectivo, para ser mejores en el plano humanístico con el hombre enfermo, el ser que sufre, faro,
guía y meta del médico comprometido con su
gran vocación.Todo lo que no sea así serán meras
teorías científicas de profesionales computadores, ordenadores con bata blanca o ver, cerebros
marketizados, politizados, informática con guiños de pilotos rojos, pero sin el calor humano de
la mano amiga.•••
Francisco Ruiz de la Cuesta
Miembro de número de la Sociedad Española
de Médicos Escritores
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:08
Página 46
La Última
La regulación de la figura del tutor, determinando su
competencia, dedicación y reconocimiento de su labor,
era otra aspiración ampliamente sentida por los residentes, y que queda desdibujada, al arbitrio de su posterior desarrollo autonómico.
A vueltas con el Estatuto MIR
Se limita el número de residentes a un máximo de
cinco por tutor, lo que puede suscitar problemas en
algunos servicios si no se incentiva bien esta figura,
ya que van a necesitarse muchos más que hasta
ahora, y no siempre se encuentran profesionales
competentes dispuestos a serlo.
por Manuel Carmona Calderón
Vocal Nacional de Médicos en Formación
El pasado 21 de febrero se publicó en el
BOE, el “Real Decreto 183/2008, de 8 de
febrero, por el que se determinan y clasifican
las especialidades en ciencias de la salud y
se desarrollan determinados aspectos del
sistema de formación sanitaria
especializada”, que junto al anterior “Real
Decreto1146/2006, de 6 de octubre por el
que se regula la relación laboral especial
de residencia para la formación
de especialistas en Ciencias de la Salud”,
conforman una actualización de toda la
legislación referente al colectivo MIR.
Esta segunda parte de un “Estatuto MIR por entregas”, trata fundamentalmente de regular los aspectos formativos de nuestro colectivo. Lo intenta, pero
no lo consigue, ya que muchas de las líneas maestras marcadas en él necesitan de un posterior desarrollo autonómico, y ya se sabe lo que pasa en esta
España de 17 autonomías, en que cada una legisla
a su tiempo y a su manera. Por eso, para algunos, lo
que acaba de ocurrir es el inicio del fin de un único
sistema de nacional de residencia.
La Organización Medica Colegial, con el fin de evitar que esto pudiera hacerse realidad, en una de
sus alegaciones al proyecto de RD, proponía al
Ministerio de Sanidad: “concretar una serie de
protocolos y contenidos comunes y consensuados previamente con las organizaciones profesionales, para cada especialidad, con el fin de
que la formación y las condiciones de residencia
sean homogéneas en todo el territorio nacional.
Asimismo, los desarrollos de ejecución y control, aunque dependan de las comunidades autónomas,
deben tener desarrollados unos criterios generales
extensos que los hagan homogéneos”. Recomendación que a todas luces, no se ha tenido en cuenta.
El sindicato mayoritario del colectivo médico, CESM,
ha impugnado este real decreto, al igual que hizo
con el anterior, en base a que no ha sido consultado
en la fase de alegaciones al mismo, por lo que, en
tanto no se sustancien en los tribunales estos recursos, es posible que la acción de la justicia pueda llegar a invalidar dicha norma.
Para los médicos en formación, si bien este nuevo
“Decreto Formativo” recoge varias de las reivindicaciones más importantes del colectivo, deja pendientes de concretar muchas cuestiones de gran
interés, por lo que, a priori, no levanta mucho entusiasmo.
Como quiera que el “decreto laboral” ya es conocido,
pues tiene casi año y medio de vida, voy a desarrollar los aspectos más notables que, desde mi punto
de vista, presenta la nueva normativa:
Es llamativo que en su preámbulo se haga ya referencia a la modificación, a través de la disposición
final primera de este decreto, del articulo 5.1.b del
Real Decreto 1146/2006 (que regula la relación
laboral), relativo a los descansos entre jornadas de
los residentes, y que modifica su redacción, pasando las excepciones a la aplicación de este descanso
de:“salvo casos de especial interés formativo según
criterios de su tutor o en casos de problemas organizativos insuperables” anterior, a: “salvo casos de
emergencia asistencial”, en su nueva redacción.
Normativa laboral donde las haya y que entra con
calzador en un decreto que regula la formación, lo
que una vez más nos da la razón a quienes proponíamos un único Real Decreto que regulase los
aspectos laborales y formativos. A pesar de todo, y
como ha sido uno de los aspectos por los que más
ha luchado el colectivo MIR, bienvenida sea la
modificación.
Otra novedad importante de este RD es que algunas unidades docentes podrán tener carácter multiprofesional. Esto, que a priori parece una idea
positiva, se puede convertir en su aplicación práctica en un grave problema al hacer “convivir” sin un
orden jerárquico claro a personal docente de
Medicina, enfermería, psicólogos, biólogos etc, en
un momento en que se está tratando de marcar
diferencias en las relaciones entre colectivos, de
cuyo exponente es claro ejemplo el proyecto de OM
sobre “prescripción enfermera”.
Asimismo, se adelanta en el tiempo y prevé la posibilidad futura de crear unidades docentes de carácter troncal. Es posible que así sea en el futuro, pero
con la que está cayendo en el desarrollo de la troncalidad...
Las comisiones de docencia se quedan sólo en la
definición, dejando su composición y funciones a
un desarrollo posterior por las Comunidades
Autónomas “dentro de los criterios generales que
fije la Comisión de Recursos Humanos del Sistema
Nacional de Salud”, o sea, nada de nada.
OMC • 46
Asimismo, se regula que el residente tendrá una supervisión de presencia física durante el primer año, con
una asunción de responsabilidad creciente, tan conveniente como difícil de determinar.
El capitulo VI se dedica a la evaluación. En él se
desarrollan los tipos de evaluación-formativa,
anual y final- y los mecanismos de sus revisiones,
así como las rotaciones externas.
La evaluación final del período de Residencia, una
vez superadas las anuales, se limita a un puro trámite burocrático, con la novedad de que en el
caso que el residente quiera obtener la calificación de “destacado”, tendrá que solicitarlo y someterse a una prueba por la Comisión Nacional de la
Especialidad.
Asimismo, se dedica un artículo a la evaluación y
control de calidad de la estructura docente, en la
que, entre otros, “se contará con la necesaria
participación de los residentes” sin concretar el
peso específico que la opinión de los mismos
tenga en la futura acreditación.
Por último, de entre los interminables anexos y disposiciones transitorias, destacar la estimación de otra
petición de la OMC relativa al establecimiento de una
nota mínima en la prueba de acceso a la formación
especializada. Así, en la Disposición transitoria quinta
apartado c), se dispone que “no se tendrá acceso a
plaza de formación especializada si en la prueba de
respuestas múltiples la puntuación no es positiva, y
en su caso superior a la puntuación mínima en los
términos que se determine en cada convocatoria”.
En resumen, la aprobación de este nuevo Real
Decreto deja bastante indiferentes a los residentes
por su inconcreción y la necesidad de un posterior
desarrollo de cuestiones consideradas fundamentales por el colectivo MIR. Necesitamos pues que
este “decreto formativo” sea desarrollado por las
Comunidades Autónomas en colaboración con
nosotros, ya que de este desarrollo, dependerá
nuestro quehacer diario en el futuro. Para que esto
ocurra tendremos que aportar ideas y presionar
para introducirlas, si realmente queremos avanzar y
que no nos ocurra como en la Fábula de
Samaniego: “Ser el gran parto de su pensamiento,
después de tanto ruido sólo viento”. •••
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:09
Página 47
OMC N6:Maquetación 1
9/6/08
19:09
Página 48