Download Programa analítico

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA CLÍNICA III
1. Nombre de la asignatura: Clínica III, se encuentra ubicada en el tercer trimestre del
Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria.
2. Objetivos.
1. Desarrollar capacidades de persuasión para asesorar a pacientes y familiares en su
integración biopsicosocial, a través de situaciones reales y modeladas.
2.
Contribuir al desarrollo de una conducta profesional de elevado nivel científico, ético y
humanista, acorde a los mejores valores, tomando como modelo profesional al médico
integral comunitario.
3. Establecer una adecuada relación médico paciente, profesor, estudiantes, y
integrantes del equipo de trabajo, teniendo en cuenta
demás
las particularidades de la
comunicación y entrevista médica, a través de situaciones reales o modeladas.
4. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica
mediante el interrogatorio y el
examen físico de los pacientes con enfermedades infecciosas y parasitarias y de los
sistemas respiratorio, cardiovascular y nervioso, durante la práctica docente, en función de
la formación del médico integral comunitario
5. Registrar correctamente en el expediente clínico los principales hallazgos del interrogatorio,
examen físico, evolución del paciente, y comentarios diagnósticos, pronóstico y terapéuticos
mediante situaciones reales y modeladas durante la práctica docente.
6. Fundamentar los mecanismos de producción de las enfermedades infecciosas y parasitarias
y de los sistemas respiratorio, cardiovascular y nervioso, teniendo en cuenta la
fisiopatología, utilizando la bibliografía básica y complementaria.
7. Interpretar
las
evidencias
electrocardiográficas,
diagnósticas,
anatomopatológicas,
imagenológicas,
microbiológicas,
de
laboratorio
teniendo
en
clínico,
cuenta
la
sintomatología, que le permitan arribar a diagnóstico definitivo de las enfermedades
infecciosas y parasitarias y de los sistemas respiratorio, cardiovascular y nervioso, a través
de situaciones reales o modeladas, en función del médico integral comunitario.
8. Formular hipótesis diagnósticas, etiológicas, topográficas, diagnostico diferencial, utilizando
los procesos nosológicos, utilizando las
evidencias clínicas y diagnósticas en función del
perfil profesional.
1
9. Aplicar el método clínico a partir de las definiciones correctas del diagnóstico, evolución,
complicaciones, pronóstico, prevención, tratamiento y rehabilitación de las entidades
infecciosas y parasitarias y de los sistemas respiratorio, cardiovascular y nervioso,
utilizando adecuadamente la tecnología y la terapéutica a través de situaciones reales y
modeladas.
10. Aplicar el método epidemiológico y social a la solución de los problemas de salud, a través
de situaciones reales o modeladas en función del médico integral comunitario.
2
3. Enumeración y ordenamiento de los temas (Plan Temático).
CLÍICA III
Distribuidas en
Tema
o
N
Título del tema
Encuentro
docente
Práctica docente
Total
VO
T
S
CM
PVI
DCC
DCI
GM
EI
1
Enfermedades infecciosas y
parasitarias.
3
4
4
24
20
2
2
24
18
101
2
Enfermedades del sistema
respiratorio.
3
4
4
24
20
2
2
24
18
101
3
Enfermedades del sistema
cardiovascular.
4
6
6
36
30
3
3
36
27
151
4
Enfermedades del sistema nervioso.
4
4
6
36
44
2
2
36
35
169
Evaluación final
Total
4
14
18
20
120
114
9
9
120
98
526
Leyenda: AO = Orientación de contenidos; T = taller; SI = Seminario integrador; CP = Clase práctica; CM = Consulta médica; PVD = Pase
de visita domiciliario; PVI = Pase de visita a un paciente ingresado en una institución de salud; VT = Visita de terreno; DCC = Discusión
de caso clínico; GM = Guardia médica; DCI = Discusión clínica integrada; EV = Evaluación; EI = estudio independiente.
3
4. Objetivos y contenidos por temas.
Tema 1. Enfermedades infecciosas y parasitarias.
Objetivos temáticos:
1. Vincular los contenidos semiológicos, sociomédicos y
morfofisiopatológicos
con las
enfermedades infecciosas y parasitarias teniendo en cuenta la revisión de la literatura básica y
complementaria.
2. Ejecutar la técnica del interrogatorio y de la exploración física a través del modelo vivo en
situaciones reales o modeladas, en función de la formación del médico integral comunitario.
3. Describir
los factores de riesgo, el cuadro clínico, la evolución, el pronóstico
y las
complicaciones de las enfermedades infecciosas y parasitarias, a través de situaciones reales y
modeladas durante la práctica docente en función
de la formación del médico integral
comunitario.
4. Seleccionar las evidencias diagnósticas útiles para el diagnóstico de las enfermedades
infecciosas y parasitarias, a través de situaciones reales o modeladas durante la práctica
docente.
5. Registrar correctamente los datos recogidos en el interrogatorio y en el examen físico de
pacientes con enfermedades infecciosas y parasitarias, mediante situaciones reales y
modeladas, durante la práctica docente.
6. Elaborar el diagnóstico sindrómico, nosológico, positivo y diferencial, de las principales
enfermedades infecciosas y parasitarias, teniendo en cuenta el interrogatorio, el examen físico
y la interpretación de las evidencias diagnósticas disponibles, a través de situaciones reales y
modeladas durante la práctica docente.
7. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente portador de
enfermedades infecciosas y parasitarias, a través de situaciones reales o modeladas durante la
práctica docente, en función de la formación del médico integral comunitario.
Sistema de habilidades:
1. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica que le permitan consolidar las ya
adquiridas en las asignaturas precedentes, referidas al interrogatorio y el examen físico de
los pacientes.
2. Aplicar la terminología médica adecuada en la elaboración del expediente clínico.
3. Identificar los procesos nosológicos de las enfermedades infecciosas y parasitarias.
4
4. Registrar en el expediente clínico los datos obtenidos en el interrogatorio, el examen
físico, la evolución del paciente, y los comentarios clínicos, pronósticos
y terapéuticos
pertinentes.
5. Interpretar las principales evidencias diagnósticas imagenológicas, de laboratorio clínico,
anatomopatológicas teniendo en cuenta los procesos nosológicos.
6. Emitir juicios de diagnóstico presuntivo y diferencial para cada entidad.
7. Emitir juicios pronósticos.
8. Identificar las principales complicaciones de las enfermedades infecciosas y parasitarias.
9. Seleccionar la conducta terapéutica integral pertinente en cada caso.
Contenidos:
1.1. La infección. Los agentes infecciosos. Virus, bacterias, rickettsias, hongos, protozoos. Vías
de penetración de las infecciones. Reacción general del organismo a las infecciones. Formas de
hacer el diagnóstico, búsqueda y aislamiento de los agentes infecciosos.
1.2. Concepto de virus. Clasificación de los virus. Modos de transmisión. Influenza: concepto,
epidemiología, etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas, complicaciones, evolución,
diagnóstico, prevención y tratamiento.
1.3. Meningoencefalitis. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología, fisiopatología,
manifestaciones
clínicas,
complicaciones,
exámenes
complementarios,
prevención
y
tratamiento.
1.4. Dengue y fiebre hemorrágica dengue. Concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología,
manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, evolución, prevención y tratamiento.
1.5. Fiebre tifoidea. Concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología, anatomía patológica,
manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, evolución, diagnóstico, prevención y
tratamiento.
1.6. Paludismo. Concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas,
complicaciones, exámenes complementarios, diagnóstico, prevención y tratamiento.
1.7. Parasitismo intestinal.
1.7.1. Ascaris lumbricoides. Concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología, manifestaciones
clínicas, complicaciones, exámenes complementarios, diagnóstico, prevención y tratamiento.
1.7.2. Tricocéfalo. Concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas,
complicaciones,
exámenes
complementarios,
diagnóstico,
prevención
y
tratamiento.
1.7.3. Necator Americanus. Concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología, manifestaciones
clínicas, complicaciones, exámenes complementarios, diagnóstico, prevención y tratamiento.
5
1.7.4.
Oxiuro. Concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas,
complicaciones,
exámenes
complementarios,
diagnóstico,
prevención
y
tratamiento.
1.7.5. Taenia saginata. Concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología, manifestaciones
clínicas, complicaciones, exámenes complementarios, diagnóstico, prevención y tratamiento.
1.7.6. Ameba histolítica. Concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología, manifestaciones
clínicas, complicaciones, exámenes complementarios, diagnóstico, prevención y tratamiento.
1.7.7. Giardia. Concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas,
complicaciones, exámenes complementarios, diagnóstico, prevención y tratamiento.
1.8. Leptospirosis. Concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas,
complicaciones, exámenes complementarios, diagnóstico, prevención y tratamiento.
1.9. Cólera. Concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas,
complicaciones, exámenes complementarios, diagnóstico, prevención y tratamiento.
1.10. Fiebre amarilla. Concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología, manifestaciones
clínicas, complicaciones, exámenes complementarios, diagnóstico, prevención y tratamiento.
1.11. Fiebre hemorrágica venezolana. Concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología,
manifestaciones clínicas, complicaciones, exámenes complementarios, diagnóstico, prevención
y tratamiento.
1.12. Leishmaniasis. Concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología, manifestaciones
clínicas, tratamiento.
1.13. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Concepto, epidemiología, etiología,
fisiopatología,
manifestaciones
clínicas,
complicaciones,
exámenes
complementarios,
diagnóstico, prevención y tratamiento.
1.14. Esquistosomiasis. Concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología, manifestaciones
clínicas, complicaciones, exámenes complementarios, diagnóstico, prevención y tratamiento.
1.15. Cisticercosis. Concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas,
complicaciones, exámenes complementarios, diagnóstico, prevención y tratamiento.
1.16.
Enfermedad
de
Chagas.
Concepto,
epidemiología,
etiología,
fisiopatología,
manifestaciones clínicas, complicaciones, exámenes complementarios, diagnóstico, prevención
y tratamiento.
1.17. Tétanos. Concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas,
complicaciones, exámenes complementarios, diagnóstico, prevención y tratamiento
1.18. Síndrome febril inespecífico. Concepto. Principales causas. Conducta a seguir.
6
Tema 2. Enfermedades del sistema respiratorio.
Objetivos temáticos:
1. Vincular los contenidos sociomédicos y
morfofisiopatológicos
con las enfermedades
respiratorias teniendo en cuenta la revisión de la literatura básica y complementaria.
2. Ejecutar la técnica del interrogatorio y de la exploración física a través del modelo vivo en
situaciones reales o modeladas, en función de la formación del médico integral comunitario.
3. Describir los factores de riesgo,
el cuadro clínico, la evolución, el pronóstico
y las
complicaciones de las enfermedades respiratorias, a través de situaciones reales y
modeladas durante la práctica docente en función
de la formación del médico integral
comunitario.
4.
Seleccionar las evidencias diagnósticas útiles para el diagnóstico de las enfermedades
respiratorias, a través de situaciones reales o modeladas durante la práctica docente.
5. Registrar correctamente los datos recogidos en el interrogatorio y en el examen físico de
pacientes con enfermedades respiratorias, mediante situaciones reales y modeladas,
durante la práctica docente.
6.
Elaborar el diagnóstico sindrómico, nosológico, positivo y diferencial, de las principales
enfermedades respiratorias, teniendo en cuenta el interrogatorio, el examen físico y la
interpretación de las evidencias diagnósticas disponibles, a través de situaciones reales y
modeladas durante la práctica docente.
7. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente portador de
enfermedades respiratorias, a través de situaciones reales o modeladas durante la práctica
docente, en función de la formación del médico integral comunitario.
Sistema de habilidades:
1. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica que le permitan consolidar las ya
adquiridas en las asignaturas precedentes, referidas al interrogatorio y examen físico de los
pacientes.
2. Aplicar la terminología médica adecuada en la elaboración del expediente clínico.
3. Identificar los procesos nosológicos del sistema respiratorio.
4. Registrar en el expediente clínico los datos obtenidos en el interrogatorio, el examen
físico, la evolución del paciente, y los comentarios clínicos, pronósticos
y terapéuticos
pertinentes.
7
5. Interpretar las principales evidencias diagnósticas imagenológicas, de laboratorio clínico,
electrocardiográficas, anatomopatológicas, y microbiológicas teniendo en cuenta los
procesos nosológicos.
6. Emitir juicios de diagnóstico presuntivo y diferencial para cada entidad.
7. Emitir juicios pronósticos.
8. Identificar las principales complicaciones de las enfermedades del sistema respiratorio.
9. Seleccionar la conducta terapéutica integral pertinente en cada caso.
10. Exponer de forma oral los principales hallazgos obtenidos en el interrogatorio, el examen
físico y las evidencias diagnósticas.
Contenidos:
2.1. Asma bronquial. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología, fisiopatología, anatomía
patológica, manifestaciones clínicas, aspectos inmunológicos, exámenes complementarios,
diagnóstico, pronóstico, prevención y tratamiento. Tratamiento de la crisis, y de la intercrisis.
Estado de mal asmático. Educación del asmático. Ejercicios.
2.2. Cáncer de pulmón. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología, fisiopatología,
inmunidad tumoral y mecanismos efectores de la inmunidad tumoral, anatomía patológica,
manifestaciones
clínicas,
manifestaciones
pulmonares
y
extrapulmonares,
exámenes
complementarios, diagnóstico, pronóstico, prevención y tratamiento.
2.3. Síndrome de insuficiencia respiratoria crónica. Concepto, clasificación, epidemiología,
etiología,
fisiopatología,
anatomía
patológica,
manifestaciones
clínicas,
exámenes
complementarios, diagnóstico, pronóstico, prevención, tratamiento y rehabilitación.
2.4.
Neumonía
y
bronconeumonía.
Concepto,
clasificación,
epidemiología,
etiología,
fisiopatología, anatomía patológica, manifestaciones clínicas, aspectos inmunológicos,
exámenes complementarios, diagnóstico, pronóstico, prevención y tratamiento.
2.5. Pleuresías. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología, fisiopatología, anatomía
patológica, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico, pronóstico y
tratamiento.
2.6. Tuberculosis pulmonar. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología, fisiopatología,
anatomía patológica, Tuberculosis de primo infección. Tuberculosis miliar, manifestaciones
clínicas, formas clínicas, aspectos inmunológicos, exámenes complementarios, diagnóstico,
pronóstico, prevención y tratamiento.
8
2.7. Bronquiectasias. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología, fisiopatología, anatomía
patológica, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico, pronóstico y
tratamiento.
2.8. Absceso de pulmón. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología, fisiopatología,
anatomía patológica, tuberculosis de primo infección.
Tuberculosis miliar, manifestaciones
clínicas, formas clínicas, aspectos inmunológicos, exámenes complementarios, diagnóstico,
pronóstico, prevención y tratamiento.
Tema 3. Enfermedades del sistema cardiovascular.
Objetivos temáticos:
1. Vincular los contenidos sociomédicos y
morfofisiopatológicos
con las enfermedades
cardiovasculares teniendo en cuenta la revisión de la literatura básica y complementaria.
2. Ejecutar la técnica del interrogatorio y de la exploración física a través del modelo vivo en
situaciones reales o modeladas, en función de la formación del médico integral comunitario.
3. Describir
los factores de riesgo, el cuadro clínico, la evolución, el pronóstico
y las
complicaciones de las enfermedades cardiovasculares, a través de situaciones reales y
modeladas durante la práctica docente en función
de la formación del médico integral
comunitario.
4.
Seleccionar las evidencias diagnósticas útiles para el diagnóstico de las enfermedades
cardiovasculares, a través de situaciones reales o modeladas durante la práctica docente.
5. Registrar correctamente los datos recogidos en el interrogatorio y en el examen físico de
pacientes con enfermedades cardiovasculares, mediante situaciones reales y modeladas,
durante la práctica docente.
6. Elaborar el diagnóstico sindrómico, nosológico, positivo y diferencial, de las principales
enfermedades cardiovasculares, teniendo en cuenta el interrogatorio, el examen físico y la
interpretación de las evidencias diagnósticas disponibles, a través de situaciones reales y
modeladas durante la práctica docente.
7. Seleccionar la conducta terapéutica integral correcta en cada paciente portador de
enfermedades cardiovasculares, a través de situaciones reales o modeladas durante la
práctica docente, en función de la formación del médico integral comunitario.
9
Sistema de habilidades:
1. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica que le permitan consolidar las ya
adquiridas en las asignaturas precedentes, referidas al interrogatorio y el examen físico de
los pacientes.
2. Aplicar la terminología médica adecuada en la elaboración del expediente clínico.
3. Identificar
los procesos nosológicos del
sistema
cardiovascular y aquellos signos
premonitorios de las enfermedades cardiovasculares.
4. Registrar en el expediente clínico los datos obtenidos en el interrogatorio, el examen
físico, la evolución del paciente y los comentarios clínicos, pronósticos
y terapéuticos
pertinentes.
5. Interpretar las principales evidencias diagnósticas imagenológicas, de laboratorio clínico,
electrocardiográficas, anatomopatológicas, y microbiológicas teniendo en cuenta los
procesos nosológicos.
6. Emitir juicios de diagnóstico presuntivo y diferencial para cada entidad.
7. Emitir juicios pronósticos.
8. Identificar las principales complicaciones de las enfermedades del sistema cardiovascular.
9. Seleccionar la conducta terapéutica integral pertinente en cada caso.
10. Exponer de forma oral los principales hallazgos obtenidos en el interrogatorio, el examen
físico y las evidencias diagnósticas.
Contenidos:
3.1. Insuficiencia cardiaca. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología, fisiopatología,
anatomía patológica, manifestaciones clínicas de la forma aguda y de la forma crónica,
exámenes complementarios, diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
3.2. Cardiopatía isquémica. Concepto, clasificación, epidemiología, factores de riesgo coronario,
etiología, fisiopatología, anatomía patológica, manifestaciones clínicas, complicaciones, formas
de presentación. Angina de pecho e infarto agudo del miocardio, exámenes complementarios:
ECG, prueba ergométrica, telecardiograma, ecocardiograma, lipidograma, glicemia y enzimas,
diagnóstico, pronóstico y tratamiento médico y quirúrgico.
3.3. Hipertensión arterial. Concepto según la OMS, clasificación según grado de severidad,
epidemiología, etiología,
fisiopatología,
anatomía
patológica,
manifestaciones
clínicas,
repercusión sobre el corazón, riñón y cerebro, complicaciones, exámenes complementarios,
diagnóstico, pronóstico, prevención y tratamiento.
10
3.4. Arritmias y trastornos de la conducción: latidos ectópicos prematuros (extrasístoles).
Taquicardias supraventriculares y ventriculares. Fibrilación y flutter auricular. Bloqueos AV y
bloqueos de rama. Concepto, etiología, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios,
diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
3.5. Valvulopatías. Valvulopatía mitral y aórtica (estenosis, insuficiencia y mixtas). Concepto,
epidemiología, etiología, fisiopatología, alteraciones hemodinámicas, anatomía patológica,
manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, evolución, complicaciones, pronóstico,
prevención y tratamiento.
3.6.
Tromboembolismo
pulmonar.
Concepto,
clasificación,
epidemiología,
etiología,
fisiopatología, anatomía patológica, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios,
diagnóstico,
pronóstico,
prevención
y
tratamiento.
3.7. Fiebre reumática. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología, fisiopatología, anatomía
patológica, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico, pronóstico,
prevención y tratamiento.
3.8. Endocarditis infecciosa.
Concepto, clasificación, epidemiología, etiología, fisiopatología,
anatomía patológica, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico,
pronóstico, prevención y tratamiento.
Tema 4. Enfermedades del sistema nervioso.
Objetivos temáticos:
1. Vincular los contenidos sociomédicos y
morfofisiopatológicos
con las enfermedades
neurológicas teniendo en cuenta la revisión de la literatura básica y complementaria.
2. Ejecutar la técnica del interrogatorio y de la exploración física a través del modelo vivo en
situaciones reales o modeladas, en función de la formación del médico integral comunitario.
3. Describir
los factores de riesgo, el cuadro clínico, la evolución, el pronóstico
y las
complicaciones de las enfermedades neurológicas, a través de situaciones reales y
modeladas durante la práctica docente en función
de la formación del médico integral
comunitario.
4.
Seleccionar las evidencias diagnósticas útiles para el diagnóstico de las enfermedades
neurológicas, a través de situaciones reales o modeladas durante la práctica docente.
5. Registrar correctamente los datos recogidos en el interrogatorio y en el examen físico de
pacientes con enfermedades neurológicas, mediante situaciones reales y modeladas,
durante la práctica docente.
11
6. Elaborar el diagnóstico sindrómico, etiológico, topográfico, nosológico, positivo y diferencial,
de las principales enfermedades neurológicas, teniendo en cuenta el interrogatorio, el
examen físico y la interpretación de las evidencias diagnósticas disponibles, a través de
situaciones reales y modeladas durante la práctica docente.
7. Seleccionar la conducta terapéutica preventiva, curativa y de rehabilitación en cada
paciente portador de enfermedades neurológicas, a través de situaciones reales o
modeladas durante la práctica docente, en función de la formación del médico integral
comunitario.
Sistema de habilidades:
1. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica que le permitan consolidar las ya
adquiridas en las asignaturas precedentes, referidas al interrogatorio y el examen físico de
los pacientes.
2. Aplicar la terminología médica adecuada en la elaboración del expediente clínico.
3. Identificar los procesos nosológicos del sistema nervioso.
4. Registrar en el expediente clínico los datos obtenidos en el interrogatorio, el examen
físico, la evolución del paciente y los comentarios clínicos, pronósticos
y terapéuticos
pertinentes.
5. Interpretar las principales evidencias diagnósticas imagenológicas, de laboratorio clínico,
anatomopatológicas, y microbiológicas teniendo en cuenta los procesos nosológicos.
6. Emitir juicios de diagnóstico presuntivo, diferencial y etiológico para cada entidad.
7. Emitir juicios pronósticos.
8. Identificar las principales complicaciones de las enfermedades del sistema nervioso.
9. Seleccionar la conducta terapéutica integral pertinente en cada caso.
10. Exponer de forma oral los principales hallazgos obtenidos en el interrogatorio, el examen
físico y las evidencias diagnósticas.
Contenidos:
4.1. Enfermedades cerebrovasculares.
4.1.1. Isquemia
cerebral
transitoria. Concepto,
clasificación, epidemiología,
etiología,
fisiopatología, anatomía patológica, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios,
diagnóstico,
prevención,
tratamiento
y
rehabilitación.
4.1.2. Trombosis cerebral. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología, fisiopatología,
anatomía patológica, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico,
12
prevención,
tratamiento
y
rehabilitación.
4.1.3. Embolia cerebral. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología, fisiopatología,
anatomía patológica, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico,
prevención,
tratamiento
y
rehabilitación.
4.1.4. Hemorragia cerebral. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología, fisiopatología,
anatomía patológica, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico,
prevención, tratamiento y rehabilitación.
4.2. Cefalea. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología, fisiopatología, manifestaciones
clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico, prevención y tratamiento.
4.3. Epilepsias. Concepto, historia, clasificación, epidemiología, etiología, fisiopatología,
manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico, prevención y tratamiento.
Aspectos psicosociales.
4.4.
Tumores intracraneales: Concepto, clasificación, epidemiología, etiología, fisiopatología,
manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico y tratamiento.
4.5. Neuropatías periféricas. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología, fisiopatología,
manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico y tratamiento. Neuropatía
epidémica. Conducta a seguir en tiempo de guerra y en casos de desastre.
4.6. Esclerosis múltiple. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología, fisiopatología,
manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico y tratamiento.
4.7. Enfermedad de Parkinson. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología, fisiopatología,
manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico y tratamiento.
4.8. Miastenia
Gravis. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología, fisiopatología,
manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico y tratamiento.
4.9. Estado de estupor y coma. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología, fisiopatología,
manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico, prevención y conducta a
seguir.
4.10. Síndrome de Guillain-Barré- Strohl, clasificación, epidemiología, etiología, fisiopatología,
manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico y tratamiento.
5. Estrategia de la asignatura.
Organización de la asignatura de acuerdo a los objetivos previstos:
La asignatura se desarrolla durante once semanas en el tercer trimestre de tercer año de la
carrera de medicina integral comunitaria y cuenta con seis unidades temáticas en ella se
13
imparten los contenidos referentes a las enfermedades internas infecciosas y parasitarias, así
como de los sistemas respiratorio, cardiovascular y nervioso, que afectan al individuo adulto.
Los profesores que imparten la asignatura son los especialistas o residentes de Medicina
General integral, Medicina Interna
o de otras especialidades clínicas que trabajan en los
servicios de los diferentes escenarios de la profesión, ya sea en Consultorios Populares o
Centros Médicos de Diagnóstico Integral, Hospitales, u otros.
El escenario que sea seleccionado debe tener condiciones estructurales, materiales y humanas
necesarias para el desarrollo de la actividad, que le permita adquirir habilidades en la consulta
de atención ambulatoria, las visitas a las familias, los pases de visita a pacientes ingresados y
la guardia médica.
El estudiante transita por los diferentes objetos de transformación definidos en este programa
en Consultorios médicos de Barrio Adentro, Centros Médicos de Diagnóstico Integral
y
Hospitales simultáneamente, de modo que se integren en la práctica docente los contenidos de
las unidades curriculares que están desarrollando y se familiaricen con los estilos de trabajo de
esas instituciones de salud.
Se privilegian los escenarios que se encuentran enclavados en la propia comunidad, pues será
el lugar donde brindarán sus servicios los estudiantes una vez graduados, sin dejar de
desarrollar pasantías en otros escenarios donde adquirirán las habilidades relacionadas con
pacientes ingresados en instituciones de salud o en el manejo de la urgencia y emergencia
médica en los servicios de urgencia.
Estas estancias se organizan a nivel de los núcleos docentes y se coordinan con los hospitales,,
teniendo como base la disponibilidad de escenarios para la práctica docente y de profesores, de
manera tal que la relación estudiante/profesor sea lo más adecuada posible, así como la
relación estudiante/ servicio, de manera que los mismos no se hacinen, para así cumplir con las
normas de higiene en las diferentes instituciones.
Caracterización de la asignatura.
La asignatura Clínica III aborda el estudio a las enfermedades infecciosas y parasitarias, así
como de los sistemas respiratorio, cardiovascular y nervioso, sus conceptos, fisiopatología, el
diagnóstico positivo diferencial y etiológico, así como el uso de las evidencias diagnósticas, su
terapéutica y el juicio pronóstico y evolución de las mismas.
Orientaciones metodológicas.
14
La estrategia metodológica se centra en formar a los estudiantes para desarrollar la función
rectora de su futuro profesional como es la asistencia médica integral a individuos de edad
adulta, en su contexto familiar y social o ingresado en instituciones de salud, haciendo énfasis
en las acciones de promoción de salud, prevención del riesgo y de las enfermedades,
diagnóstico y tratamiento oportuno, y rehabilitación física, psicológica y social. Tener en cuenta
que el resto de las funciones docente educativa, gerenciales e investigativas forman parte de un
sistema integrado.
La estrategia docente a emplear tiene como elementos fundamentales: el encuentro docente,
que son las formas organizativas de la enseñanza que se desarrollan en el aula. Las
modalidades del encuentro docente que se imparten en la disciplina clínica son:
La clase encuentro (Orientación de contenidos) es la actividad presencial colectiva
fundamental en el
programa y tiene como objetivos tratar los elementos esenciales del
contenido y orientar con claridad las tareas docentes que realizará el estudiante durante su
trabajo independiente, en función de la solución de problemas de salud, y las que darán salida a
los objetivos de otras modalidades de enseñanza que se desarrollan durante la semana para
dar salida al los objetivos del tema.
La misión instructiva más importante del profesor en la clase encuentro es contribuir al
desarrollo de la independencia cognoscitiva de los estudiantes.
El taller, se desarrolla en el aula multipropósito y tiene como objetivo que los estudiantes
apliquen los conocimientos adquiridos para dar solución a los diferentes problemas propios de
la clínica. Permite consolidar una problemática circunscrita a un tema o conjunto de temas, en el
se establecen relaciones entre los contenidos de diferentes especialidades que tributan a la
clínica, la semiología médica, la propedéutica clínica, la medicina interna, con los de laboratorio
clínico, imagenología, electrocardiografía, anatomía patológica, psicología médica, en la
solución de los problemas.
Contribuye al desarrollo de habilidades para la solución integral de problemas profesionales en
grupo.
El seminario integrador tiene como objetivos que los estudiantes consoliden, amplíen,
profundicen, discutan, integren y generalicen los contenidos orientados, abordando la solución
de la tares docentes mediante la utilización de los métodos propios de la clínica y desarrollen su
expresión oral.
Se desarrolla utilizando métodos productivos de la enseñanza con preponderancia a las
situaciones clínicas problémicas o casos clínicos.
15
La otra forma organizativa de la enseñanza que se desarrolla en la clínica es la práctica
docente la cual está relacionada con la integración de los contenidos propios de la atención
integral a la salud, la que se desarrolla en los diferentes escenarios de la profesión.
Su esencia radica en la real posibilidad de vinculación de la teoría y la futura práctica
profesional y no se circunscribe a los contenidos que se imparten en la semana en curso, sino
los contenidos ya impartidos e ir realizando un proceso de integración acumulativa que permita
sistematizar el proceso de enseñanza de la clínica desde el interrogatorio, el examen físico, la
identificación de síntomas y signos, su integración en síndromes, para con la ayuda de las
evidencias diagnósticas llegar a un diagnóstico diferencial y nosológico, para poder seleccionar
una conducta terapéutica integra que además permita predecir una evolución y pronóstico.
La esencia de la práctica docente en la Disciplina clínica es el principio didáctico de que los
conocimientos no deben acumularse sino aplicarlos en circunstancias cambiantes y
transfórmalos en aprendizajes significativos.
Es importante tener en cuenta
elementos que incentivan la vocación del profesor y la
motivación del estudiante para realizar la práctica docente y que convierten a esta forma
organizativa de la enseñanza (FOE) en fuerza transformadora de la situación de salud de la
comunidad donde se ejecuta el trabajo docente.
Sus modalidades son:
La consulta médica, es una modalidad propia de la atención en instituciones de salud, los
estudiantes observan y participan en la aplicación del método clínico en la solución de
problemas de salud, posibilita el aprendizaje activo de formas, métodos y normativas de trabajo
tales como, la confección de expedientes clínicos, historia de salud familiar, historias
epidemiológicas, hoja se registro diario, encuestas y otros documentos.
Se desarrolla en el Consultorio Popular, Centros Médicos de Diagnóstico integral, Hospitales y
otras instituciones de salud.
La consulta médica en consultorio puede incluir según necesidades asistenciales y docentes
visitas a terreno y pacientes ingresados en el hogar. Entrena a los estudiantes en los métodos
y las técnicas de trabajo en la atención integral a la persona, la familia y la comunidad lo que le
permitirá desarrollar la capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos, las habilidades
formadas y desarrollar nuevas cualidades y hábitos de trabajo.
La consulta médica en instituciones de salud tiene una dinámica diferente al consultorio
popular, por lo que se deben adecuar la actuación de los estudiantes y los objetivos a lograr
en la actividad. Pueden utilizarse las consultas de Medicina Interna y u otras afines a los
contenidos u organizar estancias en sala o servicios de urgencias con tareas específicas como
16
confección de expedientes clínicos, evolución clínica de los pacientes, etc,, cuando la
institución de salud no tiene consultas especializadas.
En estas consultas se refuerza la entrevista médica, las habilidades comunicativas, durante el
entrenamiento en la búsqueda de síntomas que habitualmente acompañan a la morbilidad
frecuente del sistema digestivo y también se entrena el examen físico, y la indicación y
resultados esperados de evidencia analíticas de laboratorio, imagenológicas o endoscópicas.
El profesor explicará al estudiante la terapéutica seleccionada.
El pase de visita, se realiza con
un paciente ingresado en una institución de salud. El
educando entrena sus habilidades clínicas al mismo tiempo que participa en la atención al
paciente ingresado y en alguna medida contribuye a la transformación del estado de salud del
mismo.
El profesor controla la actividad del estudiante en la atención a los pacientes ingresados en
instituciones de salud, se favorece el desarrollo de habilidades intelectuales relacionadas con la
aplicación sistemática del método clínico epidemiológico y social, al análisis y la solución de
problemas de salud particular del paciente.
Desarrolla habilidades diagnósticas y terapéuticas a través de los datos obtenidos en el
expediente clínico, las posibilidades diagnósticas, las indicaciones de investigaciones
complementarias, la valoración de sus resultados y las acciones terapéuticas a emprender con
los pacientes y sus consecuencias.
Debe existir una relación adecuada estudiante/ servicio para que la actividad sea provechosa, y
se cumplan las normas de higiene en las instituciones, se debe poner especial énfasis en los
aspectos éticos.
La discusión de caso clínico es la modalidad de la práctica docente que tiene como objetivo el
desarrollo por parte de los estudiantes de los raciocinios necesarios para integrar y evaluar los
datos encontrados en la anamnesis, el examen físico y los examenes paraclínicos de un
paciente.
Logra enmarcar dentro de un proceso y una estrategia lógica del pensamiento, los problemas
de un enfermo en el concepto del estado de salud.
Es la actividad fundamental con lo cual culmina el método clínico o el método epidemiológico
aplicado a un paciente o a una situación de salud de tipo higiénico epidemiológica, con una
frecuencia semanal.
La discusión clínico integrada, persigue los mismos objetivos de la discusión de caso clínico,
pero además le permite al estudiante participar en una discusión científica sobre un caso
clínico, siendo los protagonistas de la misma los profesores, la participación de los estudiantes
17
se hace a través de la presentación del caso y la repuesta a las interrogantes que le pueda
dirigir el profesor que conduce la discusión.
Ella permite elevar la preparación científica de los profesores y se desarrolla en un escenario
docente con posibilidades para desarrollarla y en la sesión de trabajo que se convenie entre la
docencia y la asistencia médica, de manera tal que participen la mayoría de los profesores, sin
interferir en los procesos asistenciales.
En ella participan especialistas, residentes y estudiantes de medicina bajo la dirección de un
profesor. Se realiza con una frecuencia semanal.
La guardia médica es una modalidad de la práctica docente que se desarrolla en el servicio de
urgencia de las unidades de salud.
Se desarrolla de una forma eminentemente práctica donde el profesor realiza los
procedimientos propios de la atención de urgencias y contribuye al desarrollo de habilidades y
valores por el estudiante, teniendo en cuenta los contenidos del programa.
Se desarrolla con una frecuencia semanal desde las 8 de la noche a las 8 de la mañana y a la
mañana siguiente los estudiantes se dirigen a sus escenarios docentes.
Los estudiantes participan diariamente en la entrega de guardia médica, siempre que su horario
de actividades se lo permita.
Sistema de evaluación.
Todas las actividades de los encuentros docentes y práctica docente se evalúan.
Las formas de evaluación que se utilizarán en la disciplina son:

Frecuente: (será formativa y medirá el cumplimiento de objetivos específicos).

Final: (será certificativa y medirá el cumplimiento de objetivos generales de la asignatura en
cuestión).
 La evaluación frecuente de la práctica docente en los escenarios de formación se
realizará en las actividades diarias de la práctica docente, a la que se añade la
evaluación de los elementos educativos. Se reflejarán en la tarjeta individual que porta cada
estudiante y se califican de manera cualitativa: Excelente, bien, regular y mal.
 En la evaluación frecuente en los encuentros docentes, se emiten calificaciones en base
a 20 puntos en cada actividad y se anotan en la tarjeta.
Es imprescindible aprobar las dos formas de evaluación frecuente: de la práctica
docente y de los encuentros docentes, para tener derecho al examen final práctico –
teórico.
18
 Examen Final Práctico- Teórico:
El examen práctico final se efectuará en los escenarios docentes por los cuales se encuentra
transitando el estudiante en el momento de la evaluación. Contará de: el interrogatorio,
habilidad en la realización de las técnicas del examen físico, el razonamiento clínico, la
utilización de las evidencias diagnósticas, así como el registro escrito de los datos obtenidos
y la exposición oral de los mismos, teniendo en cuenta en la evaluación la habilidad de
comunicación y el cumplimiento de los principios éticos. Se evaluarán los modos de
actuación a partir de la Guía de Observación.
Es imprescindible aprobar el examen práctico para tener derecho al teórico.
El examen teórico final se realizará mediante un examen escrito.
Elaboración de la calificación final de la estancia:
Componentes
Aporte
Mínimo
(puntos) Aprobado
La evaluación frecuente en los encuentros docentes.
5
3
La evaluación frecuente en los escenarios de la profesión.
5
3
El examen final Teórico-Práctico.
10
6
20
12
Total
19
Bibliografía.
Bibliografía básica:
1. Dr. Reinaldo Roca Goderich. Tomo 3. Temas de Medicina Interna. Editorial Ciencias
Médicas. 2002.
2. Dr. Miguel Matarana Peñate. Medicina Interna. Diagnóstico y tratamiento. Editorial Ciencias
Médicas. 2005.
3. Dr. Reinaldo Roca Goderich. Temas de Medicina Interna. Tomo 2. Editorial Ciencias
Médicas. 2002.
4. Fiebre hemorrágica venezolana. Manual para la vigilancia epidemiológica.
5. Dr. Reinaldo Roca Goderich. Temas de Medicina Interna. Tomo 1. Editorial Ciencias
Médicas. 2002.
6. Dr. Carlos Camargo, Dr. Luís Ulloa. Dr. Enrique Calvo, Dr. Alfonso Lozano. Radiologia
básica. Librería Médica Celsus. 2001.
Bibliografía complementaria:
1. Temas de Medicina General Integral. Dr. Roberto Álvarez Sintes. Volumen II. . Editorial
Ciencias Médicas. 2001.
2. Martín Zurro. Atención primaria de Salud. Conceptos organización y práctica clínica. Quinta
edición. Editorial Elsevier. Volumen II. 2003.
3. Dr. Domingo Sabina Molina. Dengue y fiebre hemorrágica dengue. Revista de las ciencias
de la salud de Cienfuegos. Volumen 1; 2002.
4. Dr. Domingo Sabina Molina. Síndrome febril. Revista de las ciencias de la salud de
Cienfuegos. Volumen 1; 2002.
5. Dra. Judith Navarro. Fiebre tifoidea. Revista de las ciencias de la salud de Cienfuegos.
Volumen 1; 2002.
6. Dr. Álvaro G. Azconegui Moya, Dr. Víctor R. Navarro Machado. Meningoencefalitis. Revista
de las ciencias de la salud de Cienfuegos. Volumen 1; 2002.
7. Dr. Domingo Sabina Molina. Parasitismo intestinal. Revista de las ciencias de la salud de
Cienfuegos. Volumen 1; 2002.
8. Dr. Domingo Sabina Molina. Infección enfermedad por VIH SIDA. Revista de las ciencias de
la salud de Cienfuegos. Volumen 1; 2002.
20
9. Fiebre hemorrágica venezolana. Recopilación de artículos.
10. Dr. Juan C. Jam Morales, Dr. Eduardo Alcaína, Lic. Caridad Pupo
Santa Maria.
Leptospirosis. Revista de las ciencias de la salud de Cienfuegos. Volumen 1; 2002.
11. Material bibliográfico. Síndrome febril prolongado. Un reto para el médico.
12. Dr. Domingo Sabina Molina. Síndrome febril.
Revista de las ciencias de la salud de
Cienfuegos. Volumen 1; 2002.
13. Grupo de diseño de la clínica. Malerial bibliográfico. Síndrome febril prolongado.
14. Dr. Moisés A. Santos Peña, Dra. Belkys Rodríguez Llerena. Asma bronquial. Revista de las
ciencias de la salud de Cienfuegos. Volumen 1; 2002.
15. María Caridad Fragoso Marchante. Protocolo de buenas prácticas clínicas de neumonía
adquirida en la comunidad. Revista de las ciencias de la salud de Cienfuegos. Volumen 1;
2002.
16. Dr. Marcos D. Iraola Ferrer. Dra. Belkys Rodríguez
Llerena. Neumonía asociada al
ventilador. Revista de las ciencias de la salud de Cienfuegos. Volumen 1; 2002.
17. Dr. Reinaldo Pino Blanco. Tuberculosis pulmonar. Revista de las ciencias de la salud de
Cienfuegos. Volumen 1; 2002.
18. Dr. Senén Rodríguez Fernández, Ramón E. Álvarez Crespo. Hipertensión arteria de causa
epidemiológica. Revista de las ciencias de la salud de Cienfuegos. Volumen 1; 2002.
19. MINSAP. Guía cubana para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la hipertensión
arterial. 2006.
20. Dr. Raúl Nieto Cabrera, Dr. Brandy Viera Valdés. Complicaciones agudas de la hipertensión
arterial. Revista de las ciencias de la salud de Cienfuegos. Volumen 1; 2002.
21. Oscar Tonero. El paciente con miocardiopatía Chagásica.
22. Claudia de Suárez. Contribución de los anatomopatólogos venezolanos al estudio de la
Miocarditis Chagásica en nuestro país.
23. Artículos sobre enfermedad de Chagas.
24. Dr. Vladimir Curbelo Serrano, Dr. Julio César Delgado Montesinos. Electrocardiografía.
25. Dr. Vladimir Curbelo Serrano, Dr. Julio César Delgado Montesinos. Trastornos del ritmo y de
la conducción.
26. Dr. Francisco Valladares Carvajal, Dr. Carlos Castellón, Dr. Noel Santos Padrón, Dra. Arelys
Falcón Hernández. Fibrilación auricular. Revista de las ciencias de la salud de Cienfuegos.
Volumen 1; 2002.
21
27. Dr. Francisco de J. Valladares Carvajal, Dra. Arelys Falcón Hernández. Taquicardias
paroxísticas supraventriculares. Revista de las ciencias de la salud de Cienfuegos. Volumen
1; 2002.
28. Dr. Francisco Valladares Carvajal. Dr. Víctor René Navarro Machado. Angina inestable.
Revista de las ciencias de la salud de Cienfuegos. Volumen 1; 2002.
29. Dr. Francisco de J. Valladares Carvajal. Dr. Claudio González Rodríguez. Dr. Juan José
Navarro López. Dra. Arelys Falcón Hernández. Infarto agudo del miocardio. Revista de las
ciencias de la salud de Cienfuegos. Volumen 1; 2002.
30. Dr. Francisco Riverón Mena. Lic. Milagros Pérez Pérez.
Rehabilitación de las
enfermedades cardiovasculares. Revista de las ciencias de la salud de Cienfuegos.
Volumen 1; 2002.
31. Dr. Félix R. Jarrín Román. Insuficiencia aórtica. Revista de las ciencias de la salud de
Cienfuegos. Volumen 1; 2002.
32. Dr. Juan José Navarro López.
Insuficiencia o regurgitación valvular mitral. Revista de las
ciencias de la salud de Cienfuegos. Volumen 1; 2002.
33. Dr. Roberto S. Vega Hernández Prolapso de la válvula mitral. Revista de las ciencias de la
salud de Cienfuegos. Volumen 1; 2002.
34. Dr. Francisco Temboury. Dr. José María Morales de los Santos. Enfermedad
cerebrovascular.
22