Download plan de estudios y programas de actividades / cursos

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1
PLAN DE ESTUDIOS
Y
PROGRAMAS DE ACTIVIDADES / CURSOS.
ESPECIALIDAD EN
UROLOGÍA GENERAL
Febrero del 2001.
2
ÍNDICE
Presentación
1
•Características generales de la especialidad.
2
•Propósito
•Justificación
•Importancia
•Naturaleza
•El contexto social
•Proyecciones y necesidades de especialistas
•Objetivo general de la especialidad
•Objetivos específicos
•Perfil profesional
•Procedimientos quirúrgicos
•Metodología
•El trabajo final de graduación
•Evaluación
•Asistencia
3
3
3
3
3
4
4
4
6
7
10
11
11
12
•Plan de estudios.
13
•Programa de estudios.
14
•Enfermedades de la glándula suprarrenal
•Hiperplasia prostática
•Otras uropatías obstructivas bajas
•Enfermedad litiásica
•Cáncer vesical
•Cáncer de próstata
•Cáncer de testículo
•Cáncer ureteral y de pelvis renal
•Criptorquidea y ectopia testicular
•Cáncer renal
•Cáncer de pene
•Enfermedades infecciosas del tracto urinario
•Enfermedades infecciosas no bacterianas
•Enfermedad quística del riñón
•Epispadias y extrofia vesical
•Fístula urinaria
•Obstrucción de la unión uretero-piélica
•Transplante renal e inmunología del transplante
•Otras malformaciones congénitas de las vías genitourinarias
•Hipospadias y chordee
•Disfunción sexual
•Incontinencia urinaria
•Intersexualidad
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
33
34
35
36
37
3
•Infertilidad y/o esterilidad
•Vejiga neurogénica
•Priapismo
•Patología psíquica del tracto genito-urinario
•Hipertensión renovascular
•Trauma urogenital y perineal
•Enfermedades de transmisión sexual
•Masas escrotales y escroto agudo
•Vejiga hiperactiva
38
39
40
41
42
43
44
45
46
•Bibliografía básica de la especialidad
47
•Sitios web, índices, revistas y hospitales de interés
47
4
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO
CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL
CENTRO DE DESARROLLO ESTRATEGICO E INFORMACION EN SALUD Y
SEGURIDAD SOCIAL (CENDEISSS)
UNIDAD DE POSGRADO EN UROLOGIA GENERAL
PRESENTACIÓN.
El primer centro de Urología del país se fundó a principios de los años cincuenta en
el Hospital San Juan de Dios, dirigido por el Dr. Enrique Berrocal, cirujano general
que se dedicó a las labores urológicas y a la formación de otros cirujanos con
parecidas inquietudes.
Poco a poco varios médicos jóvenes mostraron interés por esta especialidad y así
fueron llegando el Dr. Coto Chacón, el Dr. Montalto Coronado, el Dr. Avelino
Hernández y el Dr. Grillo Rivera entre otros, que lograron especializarse en
universidades extranjeras.
Para 1960 se había establecido el primer servicio de urología, sembrándose con ello
la semilla de la docencia en este campo.
Desde entonces se han elaborado varios programas de estudios con los que se ha
dotado al país de los especialistas que ha necesitado, pero el tiempo ha pasado y se
ha visto la necesidad de realizar una revisión y adecuación curricular para adaptarlo
a los nuevos vientos que estremecen este ambiente, no solo por la gran cantidad de
conocimientos y tratamientos en las diferentes entidades nosológicas, sino también
debido al gran auge de la tecnología y en procedimientos de todo tipo y en nuevos
métodos de diagnóstico precoz del cáncer urológico. Se inicia el Programa de
Estudios presentando los aspectos filosóficos, metodológicos, evaluativos y
generales para la formación de este especialista, haciendo énfasis en la necesidad
del ser médico y a la vez un especialista con formación integral en cuanto a
conocimientos y tecnología de avanzada.
Los diferentes temas de estudio se presentan bajo la modalidad de aprender
haciendo en donde es necesario entender la parte teórica pero subrayando, para su
adecuada formación la práctica diaria y el contacto constante con el enfermo y sus
necesidades.
Por medio de la presentación de casos y las sesiones clínicas se evalúan los
conocimientos teóricos, a la vez que se supervisa y controla la capacidad quirúrgica
y la calidad de los procedimientos utilizados por el médico estudiante, para así
avanzar en un orden lógico en la adquisición de las destrezas, pasando de las más
sencillas a las más complejas.
La evaluación es semestral y da énfasis a los aspectos formativos sobre los
sumativos. También se da mucha importancia a la investigación por parte del médico
en formación y por ello el trabajo final de graduación se exige con sentido científico
riguroso para que obtenga un producto de óptima calidad.
Solo me queda agradecer' profundamente a la Dirección del CENDEISSS y muy
especialmente a María Eugenia Paniagua, quien nos orientó en este proceso de
análisis curricular, así como el tiempo y la paciencia que me dedicó, si lo cual no se
hubiera podido alcanzar el presente programa, que espero resulte de gran provecho
en la formación de nuestros futuros urólogos.
5
I.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Nombre:
Urología General
Grado:
Especialista
Título:
Especialista en Urología General
Requisitos de ingreso:
Licenciado en Medicina y Cirugía.
Pasar el proceso de selección del CENDEISSS.
Una entrevista y evaluación oral de la Comisión de
Urología General.
Capacidad de lectura en inglés (deseable).
Manejo de paquetes básicos de computo (deseable).
Incorporado al Colegio de Médicos y Cirujanos de
Costa Rica.
En caso de ser extranjero deberá estar autorizado por
el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, y
demostrar solvencia económica o beca que lo
respalde.
Requisitos de graduación: Aprobar en su totalidad el Programa de Estudios de la
Especialidad.
Presentar y aprobar el Proyecto final de graduación.
Certificar que no se tienen deudas pendientes con el
SEP ni con la biblioteca BINASSS.
Referencia Institucional
UCR. Sistema de Estudios de Posgrado.
CCSS: CENDEISSS.
Hospital México.
Hospital San Juan de Dios.
Hospital Dr. Calderón Guardia.
Hospital Nacional de Niños.
Eventualmente hospitales regionales.
1. PROPOSITO DE LA ESPECIALIDAD.
El aparato genitourinario en el hombre y urinario de la mujer, presenta una amplia
gama de patologías que se encuentran en las diversas edades del ser humano.
Esto ha provocado el surgimiento de un gran cúmulo de conocimientos que hacen
necesario contar con un profesional especializado en este campo. Recordemos que
apenas hace cuarenta años, el urólogo estaba limitado en sus intervenciones
quirúrgicas por la pleura y el peritoneo, sin embargo en la última década se han
sobrepasado esos límites quirúrgicos y los avances clínicos, de técnica quirúrgica
tanto abierta como endoscópica y otros métodos de tratamiento mantienen un
extraordinario y persistente desarrollo.
Este gran progreso le obliga a tener una formación integral, no sólo como técnico
quirúrgico y clínico, con un aprendizaje adecuado y funcional, sino que también
debe tener una amplia formación como "médico", en el sentido integral de este
concepto.
6
2. JUSTIFICACION DE LA ESPECIALIDAD.
La patología urológica es muy amplia y cada vez más compleja en su diagnóstico y
tratamiento, con el aumento de la población, sobre todo de la tercera edad y las
campañas nacionales sobre enfermedades prostáticas y otras proyectadas como
incontinencia urinaria en la mujer y exploración de genitales externos del hombre, el
número de consultas y por ende de cirugías se han incrementado notablemente.
Esto obliga a una política de descentralización en los hospitales clase A,
disminuyendo así la presa de consulta externa y cirugía ofreciendo al enfermo una
atención más rápida y eficiente en la resolución de patologías que el urólogo en la
región está en capacidad de realizar y refiriendo solamente los casos más
complejos. La institución se beneficia ofreciendo mayor satisfacción del usuario y
también beneficiando económicamente al disminuir las presas y evitar muchos de
los traslados.
3. IMPORTANCIA DE LA ESPECIALIDAD.
El aparato urinario tiene funciones vitales, que ayudan a mantener el medio óptimo
para el trabajo eficaz de las células corporales y lo realiza de diversas formas:
eliminación de sustancias tóxicas y de desecho, al tiempo que conserva sus tareas
esenciales como lo es la preservación de la presión arterial, regular el balance de
electrolitos y el equilibrio ácido-base, además de ser productor de sustancias
hemotínicas y de hormonas entre otras que mantienen el medio interno.
Además del aparato genital masculino, como dice el Dr. Pomerol en el prólogo de su
libro "Práctica andragógica" estudia la patología del deseo: deseo de tener hijos, el
deseo sexual, el deseo de regular o controlar la natalidad. En un principio fue solo el
deseo de continuidad: el diagnóstico y tratamiento de la infertilidad y así todos los
tabúes sociales y religiosos se desvanecen ante lo lícito del deseo: perpetuar la
especie, vivir la paternidad y fueron los urólogos los primeros que se
responsabilizaron de estos aspectos, iniciando la práctica andragógica.
De las consideraciones anteriores se concluye que la pérdida de la función parcial o
total de este sistema de órganos, trae graves inconvenientes a la calidad de vida de
las personas y pone en grave riesgo su vida. De aquí la importancia del surgimiento
natural de esta especialidad dedicada exclusivamente al amplio campo de la
patología urinaria de ambos sexos y genital del hombre.
4. NATURALEZA DE LA ESPECIALIDAD.
La urología básicamente es una especialidad quirúrgica y endoscópica en sus
tratamientos, pero con muchos matices clínicos en el estudio y diagnóstico de las
enfermedades genitourinarias. Se agrega a esto el gran avance del diagnóstico
instrumental y por imágenes que se ha experimentado en las últimas décadas, sin
duda se puede hablar de una de las especialidades con diagnóstico más certero.
Con el desarrollo de diversos campos dentro de la misma especialidad surge la
necesidad del trabajo en equipo con otras especialidades tales como neurología en
vejiga neurogénica, nefrología, inmunología y cirugía vascular en trasplante renal,
cirugía general en el uso tan amplio de los segmentos intestinales, la endocrinología
por la naturaleza de la enfermedad suprarrenal y el estudio de la esterilidad, la
medicina interna para la valoración integral del paciente con otras patologías
asociadas y del anciano.
7
5. EL CONTEXTO SOCIAL DE LA ESPECIALIDAD.
El médico general de los EBAIS o de las clínicas periféricas debe tener
conocimientos básicos sobre la especialidad, adquiridos en los cursos de su carrera.
A este profesional es al que llegan inicialmente los pacientes con síntomas
genitourinarios. De acuerdo con el criterio de este médico el paciente se remite al
hospital base correspondiente, si en este lugar no se cuenta con el especialista,
entonces se le refiere directamente a un hospital central.
En el caso de los niños, son referidos al Hospital Nacional de Niños.
En el hospital regional el paciente valorado por un urólogo es referido a un hospital
central, tipo A, dependiendo de las posibilidades del diagnóstico, del tratamiento y
del seguimiento que requiera.
Actualmente se cuenta con urólogos en (hospitales tipo C) Ciudad Neilly y en los
hospitales (tipo B) de Liberia, Puntarenas, Alajuela, Cartago, Limón y San Isidro del
General.
6. PROYECCIONES Y NECESIDADES.
A continuación se indican los urólogos que están en servicio por entidad de salud.
Liberia
Puntarenas
Alajuela
Cartago
Limón
Pérez Zeledón
San Carlos
1 urólogo
2 urólogos
2 urólogos
2 urólogos
2 urólogos
1 urólogo
1 urólogo
Ciudad Neilly
CENARE
INS
Cartago
HCG
HM
1 urólogo
1 urólogo ½ tiempo
1 urólogo ½ tiempo
5 urólogos
7 urólogos 1 a ½ tmp
7 urólogos 2 a ½ tmp
Hay un urólogo que se dedica solo a la atención privada, hay 4 sin trabajo a la fecha
(1 residente egresado y 3 extranjeros que se han quedado en el país ofreciendo sus
servicios profesionales).
No se cuenta con urólogos en los hospitales de Heredia, Quepos, Guápiles,
Turrialba y Nicoya. Un cálculo conservador indica que en los próximos cinco años se
pensionarán 7 urólogos y a diez años otros 8 más, lo que hace un total de 15 nuevos
urólogos que deben formarse para sustituir a los que están en ejercicio, ello sin
considerar el crecimiento de la población.
En el año 2000 se encuentran en carrera 2 médicos-estudiantes en 1 año, 3 en 2
años, 1 en 3 año y 1 en 4 año. Si se considera, de acuerdo con los datos
internacionales, que se requiere de un urólogo por cada 50 mil habitantes, esta
especialidad necesita formar una cantidad importante de nuevos médicos para la
presente década.
7. OBJETIVO GENERAL DE LA ESPECIALIDAD.
El objetivo general de este Programa de Estudios es la formación de profesionales
especialistas en Urología General, que desarrollen y demuestren aptitudes y
actitudes que los capaciten para tratar de la forma más eficiente a la persona con
patología propia del aparato genitourinario masculino y urinario femenino, abarcando
los aspectos ético-médicos y ejerciendo acciones curativas, preventivas, de
rehabilitación y de promoción de la salud, en beneficio no solamente de los
enfermos, sino también que los individuos sanos y de sus familias.
8
8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ESPECIALIDAD.
El médico-estudiante será capaz de:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Mostrar un amplio conocimiento de la anatomía, fisiología y embriología del
aparato genitourinario.
Hacer un diagnóstico apropiado de las diferentes patologías, sobre bases
clínicas y los estudios de gabinete necesarios.
Explicar, tanto al paciente como a sus familiares, la importancia y el
pronóstico de la enfermedad, así como las diversas alternativas de
tratamiento, con sus riesgos y beneficios.
Realizar el interrogatorio apropiado para recoger la historia clínica y hacer el
examen físico pertinente.
Reconocer las implicaciones legales de la práctica urológica en adultos.
Explicar los aspectos relevantes del desarrollo histórico de la especialidad a
través de los tiempos.
Mostrar empatía, comprensión, compasión, integridad y honestidad en el
trato con el paciente y sus familiares, así como con sus colegas y otros
miembros del equipo de salud.
Mostrar actitudes favorables para formar parte de un equipo interdisciplinario,
en donde evidencie respeto y sentido de cooperación.
Mostrar interés en la curación, alivio y cuidados de apoyo de los enfermos y
sus familias desde que éstos acceden a su cuidado hasta que el problema
sea resuelto o hasta su muerte.
Desarrollar una actitud positiva hacia la superación académica personal en el
área de su especialidad.
Respetar y hacer que se respeten los principios ético-médicos contemplados
en diferentes códigos y reglamentos vigentes.
Crear, conducir y administrar, con la asesoría de urólogos de experiencia, un
servicio de urología para la atención de las patologías más frecuentes que se
presenten a nivel de hospitales regionales o nacionales.
Estimular y promover en todo momento la enseñanza a otros miembros del
personal de salud.
Estimular y colaborar en el desarrollo de programas de investigación que
redunden en la calidad de la atención a los pacientes.
Realizar e interpretar los diversos estudios de imágenes correspondientes a
las patologías urológicas.
Aplicar radioterapia y quimioterapia en cáncer urológico a partir de los
esquemas de cada patología y conocer sus efectos secundarios.
Aplicar la farmacología y farmacocinética específica para cada caso:
antibióticos, analgésicos, antinflamatorios y otros.
Aplicar diversas técnicas para abordaje clínico y quirúrgico de cada patología
urológica.
Conocer las diversas causas de insuficiencia renal terminal, así como su
manejo y tratamiento.
Realizar transplantes renales y conocer sus aspectos inmunológicos.
Resolver la cirugía de emergencia y desarrollar capacidad para atender
casos de cirugía menor.
Comprender la etiología, diagnóstico y tratamiento de diferentes traumas en
urología.
Realizar procedimientos diagnósticos instrumentales, utilizando equipo
urológico.
Analizar las diferentes imágenes endoscópicas.
9
•
•
•
•
•
•
•
Atender al paciente geriátrico con conocimiento de su fisiología, psicología,
patologías más frecuentes asociadas a la tercera edad.
Atender al paciente pediátrico con conocimiento de su fisiología, psicología y
patologías más frecuentes asociadas a la infancia y a la adolescencia.
Atender a la paciente femenina en las patologías urogenitales que le son
propias.
Diseñar planes para la rehabilitación del paciente urológico.
Conocer los elementos de la rehabilitación emocional y de referencia a otras
especialidades pertinentes.
Diseñar y ejecutar una campaña de prevención en el área de las
enfermedades urológicas.
Conocer la aplicación de las ondas de choque en la especialidad.
9. PERFIL PROFESIONAL DEL ESPECIALISTA EN UROLOGÍA GENERAL
a. Contenidos.
•Fisiología, anatomía y endocrinología de vías urinarias, genital masculino,
glándula suprarrenal y retroperitoneo.
•Fisiopatología, diagnóstico clínico, imágenes y endoscópico de las diferentes
patologías urológicas.
•Tratamiento médico, quirúrgico y endoscópico.
•Urología pediátrica.
•Atención del grupo familiar.
•Investigación científica, bibliográfica y seguimiento de casos clínicos.
•Transplante renal, técnica quirúrgica e inmunología.
•Escogencia, manejo y cirugía del donador renal.
•Uroginecología.
•Desarrollo histórico de la especialidad.
•Conocimiento del equipo endoscópico.
•Conocimientos de farmacología aplicada a la especialidad.
•Técnicas y abordaje quirúrgico.
•Marco legal.
•Disfunción sexual.
•Patologías suprarrenal.
•Tramautología urológica.
•Oncología urológica.
•Uso de segmentos intestinales en urología.
•Manejo médico y quirúrgico de litiasis urinaria
b. Destrezas.
•Adecuado examen físico general y particular, y entrevista del paciente y de la
familia.
•Uso del equipo endoscópico.
•Diagnóstico clínico.
•Diagnóstico endoscópico.
•Diagnóstico por imágenes.
•Interpretación de exámenes de laboratorio.
•Adecuada comunicación oral y escrita
10
•Preparación de sesiones.
•Destrezas quirúrgicas.
•Manejo de equipo de microcirugía.
•Trabajo en equipo interdisciplinario.
•Búsqueda de información.
•Uso de equipo de litotricia.
•Uso de equipo percutáneo.
c. Actitudes.
•Leal.
•Solidario.
•Respetuoso.
•Empático.
•Riguroso.
•Honesto.
•Estudioso.
•Veraz.
•Prudente.
•Investigativo.
•Buena presentación personal.
•Urbanidad.
10. PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN LA UROLOGÍA GENERAL
Iniciarán con procedimientos quirúrgicos sencillos en el año, tales como cirugía
menor y ambulatoria, y luego, de acuerdo con el avance del médico-estudiante, y a
criterio del especialista, va avanzando en forma escalonada realizando cirugías más
complejas.
Es
importante
recordar
que
todos
los
procedimientos,
independientemente del año de estudios en que se encuentre, deben estar
supervisados y avalados por el urólogo del servicio.
En II año realizarán procedimientos un tanto más complejos como uterescopías
extracción de cuerpos extraños, litiasis vesical y colocación de catéter ureteral. Una
vez dominados estos aspectos, en el III año iniciarán procedimientos quirúrgicoendoscópicos tales como uretroforma, R y U y vesical hasta adquirir las destrezas en
estos procedimientos, los que reiterará en el IV año con frecuencia hasta que los
domine en su totalidad.
El médico-estudiante debe mostrar el dominio de los siguientes procedimientos
quirúrgicos a lo largo de su formación. Debe conocer:
Procedimientos quirúrgicos generales.
• Indicaciones.
• Preparación del paciente.
• Vías de abordaje.
• Relaciones anatomo-quirúrgicas.
• Complicaciones y su manejo.
• Alternativas de tratamiento.
Cirugía renal y de pelvis.
• Drenaje renal: nefrostomía, pielostomía.
• Nefrotomías: simple, bivalva, anatrófica.
• Nefrectomía parcial y sus variantes.
11
• Heminefrectomía.
• Cirugía del riñón en herradura y otras malformaciones.
• Nefropexia.
• Nefrectomía simple.
• Nefrectomía subcapsular.
• Nefrectomía secundaria.
• Nefrectomía para transplante.
• Transplantectomía.
• Nefrectomía radical.
• Transplante renal.
• Procedimientos quirúrgicos por trauma renal.
• Cirugía por quistes renales.
• Pielolitotomía: simple y por cálculo coraliforme.
• Pielonefrolitotomía.
• Pieloplastias -diversas técnicas.
Cirugía ureteral.
• Ureterolitotomías: en los segmentos ureterales.
• Anastomosis uretero ureterales.
• Derivaciones ureterales.
• Ureterolisis.
• Plastías ureterales (Soari y otros) diferentes.
• Sustitución ureteral.
• Resección y excisión del ureterocele.
• Reimplante uretero vesical.
Cirugía vesical.
• Procedimientos de derivaciones urinarias.
• Diverticulectomía vesical.
• Fistuloplastia vesico vaginal.
• Otras fistuloplastias: vesicouterina, vesicointestinal, vesicocutánea.
• Cirugía de cálculos vesicales.
• Cistectomía parcial y simple.
• Cistectomía radical con su respectiva linfadenectomía.
• Cistoplastias de aumento.
• Cistoplastias de sustitución.
• Procedimientos quirúrgicos en malformaciones congénitas.
• Uretrocervicocistopexias: diferentes técnicas.
• Colocación de esfínter urinario artificial.
• Cirugía de patología uracal.
Cirugía Prostática.
• Prostatectomía retropúbica.
• Prostatectomía perineal.
• Prostatectomía radical: retropúbica y perineal.
Cirugía vesículas seminales.
• Vesiculotomía.
• Vesiculectomía.
Cirugía uretral.
• Uretroplastias de los diferentes segmentos uretrales.
• Uretrectomía.
• Procedimientos quirúrgicos: de epispadias e hipospadias.
12
• Fistulectomía uretral.
• Cirugía del trauma uretral.
• Resección de carúnculos uretrales.
• Resección del anillo Lyon.
• Diverticulectomía uretral: hombres, mujeres.
Cirugía del pene.
• Meatotomía y meatoplastías.
• Frenulectomía.
• Biopsias locales.
• Circuncisión.
• Técnicas para reparar curvatura peneana.
• Tratamiento quirúrgico de la enfermedad de Peyronie.
• Penectomía parcial.
• Penectomía total.
• Linfadenectomía iIioinguinal por cáncer de pene.
• Reconstrucción plástica del pene.
• Colocación de prótesis peneana.
• Procedimientos quirúrgicos en priapismo.
Cirugía del escroto, testículos y epidídimo.
• Hidrocelectomía y vaginalectomía.
• Resección de espermatocele.
• Varicocelectomía: diferentes técnicas.
• Manejo quirúrgico de la torsión testicular.
Cirugía suprarenal.
• Suprarenalectomía: neoplasia, quistes, feocromocitoma, hiperaldosteronismo
primario, síndrome de Cushing.
• Vasos renales.
• Orquidopexia.
• Orquidectomía total y subcapsular.
• Orquidectomía inguinal alta.
• Linfadenectomía retroperitoneal por cáncer de testículo.
• Biopsia testicular.
• Resección de quistes epididimarios.
• Vasectomía.
• Vaso vasostomía.
• Epidídimo vasectomía.
• Escrotectomía.
• Drenaje de absesos escrotales.
• Tratamiento quirúrgico de procesos gangrenosos escrotales.
• Intervensiones por estenosis de arteria renal.
• Intervención por fístula arteriovenosa.
• Técnicas vasculares del trasplante renal.
• Epididimectomía parcial o total.
Procedimientos endoscópicos y percutáneos:
Debe conocer:
• Indicaciones.
• Preparación del paciente.
• Relaciones anatomoquirúrgicas.
• El equipo endoscópico: uso y cuidados.
• Funcionamiento del equipo electrónico.
13
• Paciencia en los procedimientos.
• Adecuada anestesia.
• Las complicaciones y su manejo.
Principales procedimientos y (número mínimo de veces de práctica)
• Uretrocistoscopía (100)
• Ureteroscopía (50)
• Renoscopía (25)
• Colocación de catéter ureteral (75)
• Litotricia intracorpórea (25)
• Cistolitolaplaxia (25)
• Nefrostomía percutánea (25)
• Nefrolitotomía percutánea (10)
• Drenaje percutáneo de quistes renales (5)
• Pieloplastía ureteral (cada vez que se presente)
• Pieloplastía percutánea. (cada vez que se presente)
• Manejo endoscópico de la estrechez ureteral (10)
• Manejo endoscópico del cáncer ureteral (50)
• Uretrotomía interna. (50)
• Resección Transuretal (100)
Otros procedimientos:
• Resección trasuretral de próstata (RTUP) en sus diferentes variantes (100)
• RTU de tumor vesical (40)
• Calibraje uretral (100)
• Dilatación ureteral. (100)
• Litrotricia extracorpórea (50)
• RTU de tumor vesical (40)
Procedimientos por imágenes.
• US vías urinarias y próstata.
• US contenido escrotal.
• US transrectal de próstata.
• Cistografía en sus diferentes modalidades.
• Uretrocistografía.
• Pielograma intravenoso y sus variantes.
• Pielograma retrógrado.
• Cavernosografía.
• Doppler de vía urinaria, genitales y transplante renal.
• Gamagrafía renal.
• Arteriografía renal
• TAC.
• RMN.
• Manejo de los riesgos y complicaciones de los medios de contraste.
Principales procedimientos laparoscópicos en Urología.
• Indicaciones.
• Preparación del paciente.
• Conocer muy bien las relaciones anatomoquirúrgicas del retroperitoneo y
peritoneo.
• El equipo laparoscópico bien conocido y manejado.
• Limitaciones de los procedimientos, sus complicaciones y su manejo.
• Cirugía abierta en el momento en que sea necesario.
14
Nota: por ahora estos conocimientos son más teóricos que prácticos pues no
se están realizando en el país, pero se incluyen por su relevancia actual a nivel
mundial y por el promisorio futuro de la cirugía laparoscópica en la especialidad.
Se recomienda una pasantía en el extranjero para desarrollar habilidades en
este tipo de cirugía.
Principales procedimientos laparoscópicos en urología.
• Orquiectomía laparoscópica abdominal.
• Linfadenectomía pélvica.
• Linfadenectomía retroperitoneal.
• Cirugía laparoscópica retroperitoneal: ureterolisis, reterolitotomía,
pielolitotomía, drenaje de quistes renales, pieloplastía, nefrectomía simple.
cistectomía parcial, drenaje de Iinfocele, suspensión vesical, hermoplastía
inguinal, varicocelectomía.
11. METODOLOGÍA.
La especialidad, desde el punto de vista metodológico, se adscribe a un proceso
activo, en donde el "aprender haciendo" es el eje fundamental.
El médico-estudiante, a través de la observación del "hacer" de los médicosdocentes, aprehende procedimientos, discute conceptos, contrasta diagnósticos,
analiza y evalúa resultados. Los procesos de pensamiento que desarrolla responden
a los niveles más altos de dificultad cognoscitiva tal como corresponde a un médico
especialista en determinada área de la salud.
El acompañamiento de los docentes se constituye en la manera interactiva de
aprender junto con el que se forma, creándose así un círculo de aprendizajeenseñanza mutuo, que permite el crecimiento profesional y científico de ambos
actores.
Este fundamento activo se mantiene a lo largo de cada uno de los "cursos/actividad"
establecidos en el Plan de Estudios, el que se plantea después de garantizar su
coherencia externa y consistencia interna con el perfil de salida propuesto y de los
objetivos de la especialidad.
La especialidad gira alrededor de la tutoría, concepto .de aprendizaje con
acompañamiento de los médicos-docentes, quienes definen los temas de estudio, la
bibliografía que se discute y la práctica clínica.
Favorece el observar la capacidad de toma de decisiones médicas, mediante la
supervisión activa y constante.
El aprender con la práctica conlleva al trabajo de casos específicos, en lugar de
lecciones teóricas formales, lo que conduce a una sistemática evaluación del
desempeño en la práctica clínica.
El médico-estudiante estará en contacto directo con pacientes realizando una
evaluación, diagnóstico y tratamiento bajo la observación del médico-docente.
También hará investigaciones bibliográficas para completar el trabajo diario con el
paciente.
Tendrá sesiones de discusión de casos clínicos en donde presentará, discutirá y
analizará situaciones específicas, a la vez que participará en conferencias,
exposiciones o seminarios relacionados con la especialidad.
15
12. EL TRABAJO FINAL DE GRADUACION.
El médico-estudiante trabajará a lo largo de toda la carrera en actividades de
investigación. Durante el primer año realizará un trabajo de investigación
bibliográfica y durante el segundo un trabajo de investigación de tipo prospectivo;
terminará su tercer y cuarto año con el proyecto final de graduación. Desde el inicio
se le asignará un tutor al que presentará semestralmente un informe de avance. Los
otros miembros del Consejo actuarán de oficio como lectores. Al finalizar el octavo
semestre, el médico-estudiante presentará su trabajo ante su tutor, un urólogo
general y el coordinador de la especialidad, quienes se constituyen en el Tribunal de
Graduación.
1 y 2 Semestre
3 y 4 Semestre
5 Semestre
6 Semestre
7 Semestre
8 Semestre
Trabajo de investigación bibliográfica.
Trabajo de investigación de tipo prospectivo.
Identificación del problema.
Revisión bibliográfica.
Elaboración del proyecto.
Aprobación del proyecto.
Recolección de datos y plan de análisis.
Elaboración del marco teórico.
Análisis estadístico.
Elaboración del informe final y presentación.
13. EVALUACIÓN.
Dado el enfoque educativo de "aprender haciendo", los procesos evaluativos para
valorar el dominio alcanzado por el estudiante, así como el desarrollo de sus
aptitudes como médico y cirujano, dan una gran importancia a los aspectos de la
formación del especialista, por lo que se le asigna un 60% del valor de la nota,
dejando un 40% a los aspectos formales al final del semestre.
El médico-estudiante realizará una evaluación semestral escrita y oral, sobre la base
del temario del semestre. A estas evaluaciones le corresponde un porcentaje, que
se suma al porcentaje alcanzado con la práctica clínica a lo largo del periodo de
estudio.
16
Temarios.
PRIMER AÑO
• Anatomía, fisiología y embriología
urogenital.
• Semiología urológica.
• Métodos diagnósticos.
• Principios quirúrgicos básicos.
• Principios e historia de la especialidad.
• Marcadores tumorales en Urología.
SEGUNDO AÑO
• Desarrollo, embriología y anatomía
funcional genitourinaria.
• Endoscopía
e
instrumentación
urológica.
• Uropatía obstructiva alta y baja.
• Litiasis
urinaria:
diagnóstico
y
tratamiento.
• Infecciones e inflamaciones del tracto
urinario.
• Oncología urológica.
• Traumatología urológica.
TERCER AÑO
•Anomalías congénitas y aspectos de
uropediatría.
•Enfermedades renales de significancia
urológica.
•Trastornos neurológicos genito-urinarios.
•Urodinamia.
•Urología
endocrinológica
e
Inter.sexualidad.
•Infertilidad y esterilidad.
•Disfunción sexual.
CUARTO AÑO
• Transplante renal.
• Urología ginecológica.
• Cirugía de riñón y uréter.
• Cirugía endoscópica.
• Cirugía de genitales.
• Desviaciones urinarias.
• Cirugía de vejiga, próstata y uretra.
• Uso de segmentos intestinales
urología.
El examen final oral del 4to. año incluye la totalidad de los temas indicados.
La práctica clínica -usualmente conocida como rotación por el servicio- se realiza
diariamente, durante ocho horas, en el servicio que corresponda según el plan de
estudios de la especialidad. Esta práctica es parte de la calificación semestral, junto
con el porcentaje obtenido en las boletas de control de procedimientos, cirugías y
presentaciones de casos, los que deben estar avalados, supervisados y certificados
por un médico especialista.
Evaluación formativa:
· Boletas de control de prácticas
· Número de procedimientos realizados
Evaluación sumativa:
· Examen parcial:
· Examen final oral:
· Examen final escrito:
60%
30%
30%
40%
10%
15%
15%
14. ASISTENCIA
La asistencia es obligatoria y se pierde el semestre con una inasistencia injustificada
del 15% del tiempo dedicado al aprendizaje.
en
17
II. PLAN DE ESTUDIOS DE UROLOGÍA GENERAL
El Plan de Estudios está configurado por ocho semestres, en cada uno de ellos los
médicos estudiantes tendrán:
•
•
•
•
•
Un taller a la semana en que desarrollarán sesiones clínicas y bibliográficas.
Práctica clínica y quirúrgica diaria por el servicio de Urología General del Hospital
que se le asigne.
Práctica clínica por consulta externa.
La participación en cirugía ambulatoria.
Adicionalmente, a lo largo de los últimos cuatro semestres, irá preparando su
Trabajo Final de Graduación.
Primer año
Semestre 1 y 2
Segundo año
Semestre 3 y 4
Tercer año
Semestre 5 y 6
Cuarto año
Semestre 7 y 8
Práctica clínica y quirúrgica diaria
Emergencias:
2 meses
Cirugía General:
64 meses
Vascular Periférica:
2 meses
Unidad de terapia intensiva:
2 meses
Taller semanal con sesiones bibliográficas y clínicas
Consulta Externa
Cirugía Ambulatoria
Práctica nocturna
ocho al mes
Práctica clínica y quirúrgica diaria en dos hospitales
generales: 6 meses en cada uno.
Taller semanal con sesiones bibliográficas y clínicas
Consulta Externa
Cirugía Ambulatoria
Cursillo técnico de investigación (deseable)
Práctica nocturna:
ocho al mes
Práctica clínica y quirúrgica diaria
En el Hosp. Nac. de Niños
6 meses
En un hospital general:
6 meses
Taller semanal con sesiones bibliográficas y clínicas
Consulta Externa
Cirugía Ambulatoria
Práctica nocturna:
ocho al mes
Proyecto final de graduación
R.C.P. en el 5to semestre
Soporte cardiaco avanzado en el 6to semestre
Práctica clínica y quirúrgica diaria:
Fuera del país:
de 2 a 6 meses (opcional)
En un hospital regional:
2 meses
En un hospital general:
10 meses
Taller semanal con sesiones bibliográficas clínicas
Consulta Externa
Cirugía Ambulatoria
Práctica nocturna
ocho al mes
Proyecto final de graduación
18
III.
PROGRAMA DE CURSOS Y ACTIVIDADES
ENFERMEDADES DE LA GLÁNDULA SUPRARRENAL
Horas duración
Cada vez que se presente un caso.
Prerrequisitos
Sesiones bibliográficas y clínicas sobre el tema
OBJETIVO GENERAL.
El médico estudiante demostrará destreza en la identificación de los signos y
síntomas de la patología de la glándula suprarrenal, interpretará la información
diagnóstica correcta e indicación quirúrgica correspondiente, hará el manejo
apropiado de la intervención quirúrgica, y será capaz de resolver las complicaciones
postoperatorias y dar el seguimiento y los cuidados apropiados.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El médico-estudiante será capaz de:
• Identificar microscópicamente y macroscópicamente la patología suprarrenal y
discutir el significado fisiológico de cada una de ellas.
• Demostrar habilidad en llegar al diagnóstico y a la terapia apropiada.
• Discutir la indicación quirúrgica más apropiada para cada caso específico.
• Conocer a fondo las técnicas de abordaje quirúrgico.
• Mostrar habilidad para realizar el abordaje quirúrgico según el tipo de
enfermedad adrenal.
• Explicar el manejo pre, trans y postoperatorio del paciente y detectar en forma
temprana las complicaciones que se pueden desarrollar durante y después de la
cirugía.
TEMARIO.
• Desarrollo, función y anatomía quirúrgica de la glándula suprarrenal.
• Patología de la enfermedad suprarrenal.
• Evaluación del paciente.
o Pubertad precoz
o Depresión
o Anomalías en genitales
o Manifestaciones y sudores episódicos
o Historia familiar
o Examen físico
• Datos de laboratorio y gabinete
• Seguimiento después de extirpación quirúrgica: adrenalectomía bilateral,
feocromocitoma, enfermedad de Cushing, tumor adrenocortical. Referencia
adecuada.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Prácticas clínicas sistemáticas en los servicios de urología de los hospitales,
supervisadas por el médico docente.
ESTRATEGIA EVALUATIVA
Las hojas de control de la práctica clínica -procedimientos, cirugía, presentacionesjunto con el temario, se integran a la evaluación semestral.
19
Horas duración
Prerrequisitos
HIPERPLASIA PROSTÁTICA
Cada vez que se presente un caso.
Sesiones bibliográficas y clínicas sobre el tema
OBJETIVO GENERAL.
El médico-estudiante demostrará habilidad para evaluar y tratar un paciente con
hiperplasia benigna de la próstata.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
El médico-estudiante será capaz de:
• Explicar el desarrollo, anatomía, función y anatomía quirúrgica de la próstata y
de las vesículas seminales.
• Discutir las teorías que conciernen a la etiología.
• Identificar y diferenciar la anatomía patológica macroscópica y microscópica.
• Discutir la historia natural y epidemiológica de la hiperplasia prostática benigna y
los efectos de los tratamientos médicos y/o quirúrgicos.
• Definir las indicaciones y contraindicaciones referentes a la cirugía.
• Demostrar habilidad para discutir con el paciente la preparación operatoria
pertinente, eventos extraoperatorios y discutir las potenciales complicaciones.
• Demostrar habilidad técnica en el manejo preoperatorio, transoperatorio y
postoperatorio del manejo quirúrgico de la próstata.
• Discutir con el paciente y la familia el control a largo plazo después del
tratamiento médico y/o quirúrgico.
• Aplicar diferentes tratamientos quirúrgicos abiertos y endoscópicos.
• Aplicar las indicaciones quirúrgicas precisas a que se vaya a someter al
paciente, atendiendo sus aspectos éticos.
TEMARIO.
• Desarrollo, función y anatomía quirúrgica de la próstata y vesículas seminales.
• Cirugía de la próstata.
• Fisiopatología de la hiperplasia adenomatosa.
• Evaluación del paciente.
• Pruebas radiológicas, de laboratorio y de gabinete.
• Tratamiento.
• Diferentes modalidades de tratamiento quirúrgico: abierto y endoscópico.
• Manejo de complicaciones derivadas de los procedimientos.
• Tratamiento médico de la hiperplasia, indicaciones (finasteride,
blanqueadores, otros).
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Práctica clínica sistemática en los servicios de urología de los hospitales,
supervisadas por el médico docente.
ESTRATEGIA EVALUATIVA
Las hojas de control de la práctica clínica -procedimientos, cirugía, presentacionesjunto con el temario, se integran a la evaluación semestral.
20
OTRAS UROPATÍAS OBSTRUCTIVAS BAJAS
Horas duración
Cada vez que se presente un caso.
Prerrequisitos
Sesiones bibliográficas y clínicas sobre el tema
OBJETIVO GENERAL.
Demostrar habilidad para diagnosticar, evaluar y tratar un paciente con otras causas
de uropatías obstructivas bajas.
OBJETIVOS ESPECÍFÍCOS.
El médico-estudiante será capaz de:
• Enumerar e interpretar los exámenes de laboratorio y uroradiográricos usados en
la evaluación de la obstrucción del flujo vesical.
• Planear el tratamiento después de haber evaluado al paciente.
• Discutir indicaciones y contraindicaciones para la selección de terapia quirúrgica y
efectuar las manipulaciones quirúrgicas indicadas.
• Conocer y tratar las causas de uropatía obstructiva de la mujer.
• Discutir el uso de las modalidades de terapia médica en el manejo de la
obstrucción del cuello vesical.
• Identificar las complicaciones de metodología diagnóstica y modalidades de
tratamiento.
• Discutir con el paciente y su familia la posibilidad de complicaciones del
tratamiento médico o quirúrgico de esta enfermedad y describir para su
comprensión el proceso de seguimiento necesario.
TEMARIO
• Desarrollo, función, anatomía quirúrgica de la vejiga y de la uretra masculina y
femenina.
• Fisiopatología de la obstrucción.
• Diagnóstico específico de causas pediátricas, válvulas uretrales, estenosis
meatal, estrechez congénita, enfermedad maligna de próstata, vejiga y uretra,
fibroelastosis, estrechez uretral, congénita, adquirida, fimosis, problemas
neurológicos, ureterocele, psicógenos.
• Historia natural y epidemiológica de cada una de las enfermedades listadas.
• Historia de obstrucción vesical del paciente (síntomas y signos): pediátricos, falla
para progresar, fiebre no explicada, masa abdominal o en flanco, enuresis o
incontinencia persistente, infecciones recurrentes del tracto urinario, alteraciones del
flujo urinario.
• Examen físico general y endoscópico.
• Estudios de función renal: ultrasonido uretral, TAC, urodinamia, marcadores
tumorales, cistouretrografía miccional seriada y retrógrada.
• Terapia endoscópica y abierta de acuerdo con la patología detectada.
• Terapia médica asociada.
• Seguimiento: frecuencia y razones del seguimiento.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Prácticas clínicas sistemáticas en los servicios de urología de los hospitales,
supervisadas por el médico docente.
ESTRATEGIA EVALUATIVA
Las hojas de control de la práctica clínica (procedimientos, cirugía, presentaciones)
junto con el temario, se integran a la evaluación semestral.
21
Horas duración
Prerrequisitos
ENFERMEDAD LITIÁSICA
Cada vez que se presente un caso.
Sesiones bibliográficas y clínicas sobre el tema
OBJETIVO GENERAL.
Alcanzar un conocimiento profundo de la etiología y fisiopatología de la formación de
cálculos en el tracto urinario y su adecuado tratamiento.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
El médico-estudiante será capaz de:
• Diagnosticar la enfermedad litiásica y ofrecer el tratamiento adecuado, tanto del
episodio agudo (cólico nefrítico) y sus complicaciones.
• Explicar la epidemiología y la fisiopatología de la enfermedad litiásica.
• Describir la arquitectura de los cristales de los cálculos urinarios y de los factores
teóricos en la cristalización.
• Mostrar habilidad en detectar una historia clínica referida a la enfermedad.
• Seleccionar y evaluar las pruebas sanguíneas requeridas.
• Demostrar habilidad para diferenciar los cálculos por su apariencia radiológica.
• Seleccionar los procedimientos radiológicos, ultrasonográficos y endoscópicos.
• Demostrar las destrezas necesarias para llevar a cabo satisfactoriamente los
procedimientos quirúrgicos y endoscópicos respectivos y el uso de la onda de
choque.
• Formular un plan de cuidados postoperatorios.
• Conocer la enfermedad litiásica vesical, su clínica, causa y tratamiento.
TEMARIO.
• Epidemiología.
• Cristalización: arquitectura de los cristales, teoría de la matriz, obstrucción,
cuerpos extraños.
• Clasificación de cálculos: alteraciones enzimáticas, estados de hipercalcemia e
hipercalciuria.
• Evaluación del paciente con enfermedad calculosa: historia clínica, urianálisis,
pruebas sanguíneas, análisis de cálculos.
• Evaluación radiológica y ultrasonográfica.
• Manejo de los cálculos urinarios: restricciones dietéticas e ingesta de líquidos,
medicamentos, consejo genético.
• Manejo quirúrgico: renal, ureteral, vesical, uretral (LEC, L1C endoscópico y
percutáneo, cirugía abierta).
• Seguimiento.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Práctica clínica sistemática en los servicios de urología de los hospitales,
supervisadas por el médico docente.
ESTRATEGIA EVALUATIVA
Las hojas de control de la práctica clínica, procedimientos, cirugía, presentaciones,
junto con el temario, se integran a la evaluación semestral.
22
Horas duración
Prerrequisitos
CÁNCER VESICAL
Cada vez que se presente un caso.
Sesiones bibliográficas y clínicas sobre el tema
OBJETIVO GENERAL.
Evaluar, diagnosticar y tratar un paciente con cáncer vesical.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
El médico-estudiante será capaz de:
• Discutir sobre la etiología del cáncer de la vejiga.
• Discutir la epidemiología, fisiología e historia del cáncer de la vejiga.
• Evaluar el estadío del cáncer vesical.
• Interpretar los estudios de laboratorio necesarios para el diagnóstico.
• Realizar la evaluación endoscópica de la vejiga y uretra para el diagnóstico del
cáncer vesical.
• Discutir el efecto de la cirugía y de la terapia adyuvante.
• Clasificar el tumor de acuerdo con los métodos de Jewett, Strong, Marshall y
TNM.
• Discutir el tratamiento quirúrgico en relación con el grado y estadío del cáncer
vesical.
• Usar varios métodos médicos en el tratamiento.
• Dar apoyo en enfermedad avanzada.
TEMARIO.
• Función, desarrollo y anatomía quirúrgica de la vejiga.
• Etiología.
• Fisiopatología del cáncer vesical.
• Anatomía patológica e histopatológica.
• Evaluación del paciente.
• Historia clínica y examen físico.
• Evaluación de laboratorio.
• Evaluación endoscópica: carcinoma de células transicionales, denocarcinoma,
carcinoma de las células escamosas.
• Diagnóstico anatomopatológico de la lesión de cistitis, cistitis intersticial,
malacoplaquia, carcinoma in situ, leucoplaquia.
• Clasificación por estadío.
• Tratamiento: quirúrgico, quimioterapia, cobaltoterapia, inmunoterapia, etc.
• Seguimiento.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Práctica clínica sistemática en los servicios de urología de los hospitales,
supervisadas por el médico docente.
ESTRATEGIA EVALUATIVA
Las hojas de control de la práctica clínica -procedimientos, cirugía, presentacionesjunto con el temario, se integran a la evaluación semestral.
23
Horas duración
Prerrequisitos
CÁNCER DE PRÓSTATA
Cada vez que se presente un caso.
Sesiones bibliográficas y clínicas sobre el tema
OBJETIVO GENERAL.
Evaluar, diagnosticar y tratar un paciente con cáncer de próstata.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
El médico-estudiante será capaz de:
• Identificar y diferenciar secciones macro y microscópicas de la próstata.
• Discutir la epidemiología, fisiología, etiología e historia del cáncer de próstata y
los cambios esperados en la terapia.
• Enumerar signos, síntomas y correlacionarlos con el estadío de la enfermedad del
paciente.
• Mostrar habilidad para palpar la próstata y discutir el diagnóstico diferencial de los
nódulos de la próstata.
• Efectuar una lista de los exámenes de laboratorio más apropiados y discutir el
significado de cada uno.
• Realizar una ultrasonografía prostática.
• Mostrar habilidad para efectuar una biopsia cerrada perineal o transrectal
prostática.
• Clasificar el tumor de acuerdo con los métodos americanos (A-D) y TNM.
• Discutir la controversia sobre los efectos de los diferentes métodos de tratamiento
en mortalidad, y morbilidad, incluyendo indicaciones y contraindicaciones de cada
uno y demostrar competencia técnica en los procedimientos quirúrgicos.
• Demostrar capacidad para discutir y diagnosticar el pronóstico y complicaciones
en el tratamiento del cáncer de próstata, con el paciente y su familia.
• Discutir el manejo de las complicaciones médicas, quirúrgicas y fisiológicas
tratando un cáncer de próstata, con el paciente y su familia, así como las
complicaciones
TEMARIO.
• Función, desarrollo y anatomía quirúrgica de la próstata.
• Fisiopatología del cáncer de próstata.
• Etiología.
• Evaluación del paciente.
• Examen físico para el diagnóstico diferencial de los nódulos: enfermedad
granulomatosa, prostatis calculosa, linfoma, leucemia, hiperplasia fibronodular.
• Evaluación de laboratorio.
• El antígeno prostático específico y sus variantes.
• Biopsia cerrada perineal o transrectal prostática.
• Clasificación por estadío.
• Tratamiento: terapia hormonal, cirugía, radioterapia, braquiterapia, crioterapia.
• Seguimiento: complicaciones.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Práctica clínica sistemática en los servicios de urología de los hospitales,
supervisada por el médico docente.
ESTRATEGIA EVALUATIVA
Las hojas de control de la práctica clínica-procedimientos, cirugía, presentacionesjunto con el temario, se integran a la evaluación semestral.
24
Horas duración
Prerrequisitos
CÁNCER DE TESTÍCULO
Cada vez que se presente un caso.
Sesiones bibliográficas y clínicas sobre el tema
OBJETIVO GENERAL.
Evaluar, diagnosticar y tratar un paciente con cáncer testicular.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
El médico-estudiante será capaz de:
• Discutir varios factores en la posible fisiología y la etiología del cáncer testicular.
• Discutir el origen celular de los tumores testiculares.
• Discutir la epidemiología y el efecto de la terapia médica, quirúrgica y radioactiva
• Distinguir los hallazgos físicos relevantes del cáncer testicular.
• Efectuar una lista de estudios apropiados en el diagnóstico y estadío usados para
evaluar el cáncer testicular y ser capaz de interpretar sus resultados.
• Clasificar el tumor de acuerdo con los métodos de BODEN y GIBB Y TNM.
• Seleccionar los procedimientos y mostrar competencia en llevar a cabo la cirugía
urológica necesaria: orquidectomías, linfadenectomía.
• Seleccionar la terapia radioactiva, según el tipo de tumor y su estadío.
• Escoger el tratamiento adecuado de acuerdo a la histología y clasificación.
• Educar al paciente en la exploración rutinaria de la bolsa escrotal.
• Hacer el diagnóstico diferencial de masas testiculares y epidídimo.
• Analizar los diferentes marcadores tumorales.
TEMARIO
• Función, desarrollo y anatomía quirúrgica del escroto y su contenido.
• Fisiología del escroto y su contenido.
• Etiología.
• Anatomía patológica e histopatológica: seminoma, teratocarcinoma, carcinoma
embrionario, conocarcinoma, tumores de saco vitelinoatrofia testicular, tumor de las
células interticiales, adenoma de células de Sertoli, tumor gonadal estromal, linfoma
testicular, infarto testicular, orquitis granulomatosa, sarcoma testicular.
• Evaluación del paciente.
• Examen físico.
• Exámenes de laboratorio.
• Métodos de tratamiento: quirúrgicos y médicos (radioterapia y quimioterapia).
• Controles con marcadores y TAC.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Práctica clínica sistemática en los servicios de urología de los hospitales,
supervisadas por el médico docente.
ESTRATEGIA EVALUATIVA
Las hojas de control de la práctica clínica, procedimientos, cirugía, presentaciones,
junto con el temario, se integran a la evaluación semestral.
25
CÁNCER URETERAL Y DE PELVIS RENAL
Horas duración
Cada vez que se presente un caso.
Prerrequisitos
Sesiones bibliográficas y clínicas sobre el tema
OBJETIVO GENERAL.
Evaluar, diagnosticar y tratar un paciente con cáncer ureteral y de pelvis renal.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
El médico-estudiante será capaz de:
• Explicar la etiología del cáncer ureteral y de la pelvis renal.
• Discutir la epidemiología y la historia natural del cáncer ureteral y de la pelvis
renal y el efecto de la cirugía y la terapia coadyuvante.
• Demostrar habilidad para confeccionar una historia en casos de cáncer ureteral y
de la pelvis renal.
• Enumerar e interpretar los exámenes de laboratorio apropiados, necesarios para
diagnosticar y estudiar el cáncer ureteral y de la pelvis renal.
• Demostrar habilidad para efectuar cepillado ureteral para citología.
• Discutir, razonar y efectuar los procedimientos en el tratamiento del cáncer
ureteral y de la pelvis renal.
• Usar varios métodos de tratamiento del cáncer ureteral y de la pelvis renal.
• Discutir el uso racional en el pre y postoperatorio de terapia radioactiva en el
cáncer ureteral y de la pelvis renal.
• Utilizar las diversas técnicas quirúrgicas tanto conservadoras como radicales.
• Hacer uso de la técnica de sustitución ureteral.
• Demostrar habilidad en efectuar procedimientos endoscópicos necesarios para el
diagnóstico.
• Reconocer las complicaciones de la quimioterapia.
• Discutir con el paciente y su familia la necesidad de cirugía o terapia adyuvante
así como el cuidado en el seguimiento.
• Evaluar los diferentes estudios de imágenes como TAC, RMN, PIV, pielograma
retrógrado y US de vía urinaria.
TEMARIO.
• Desarrollo normal, función y anatomía quirúrgica del uréter y pelvis renal.
• Fisiopatología.
• Etiología, anatomía patológica e histopatológica.
• Evaluación e historia clínica del paciente.
• Evaluación endoscópica, por imágenes y ultrasonido.
• Tratamiento del cáncer ureteral y de la pelvis renal: quirúrgico, quimioterapia,
radioterapia.
• Seguimiento.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Práctica clínica sistemática en los servicios de urología de los hospitales,
supervisada por el médico docente.
ESTRATEGIA EVALUATIVA
Las hojas de control de la práctica clínica, procedimientos, cirugía, presentaciones,
junto con el temario, se integran a la evaluación semestral.
26
CRIPTORQUIDEA Y ECTOPÍA TESTICULAR
Horas duración
Cada vez que se presente un caso.
Prerrequisitos
Sesiones bibliográficas y clínicas sobre el tema
OBJETIVO GENERAL.
Evaluar, diagnosticar y tratar un paciente con testículos criptorquídicos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El médico-estudiante será capaz de:
• Identificar el desarrollo embriológico y el descenso testicular.
• Hacer una lista de las consecuencias fisiológicas de la localización intraescrotal.
• Explicar la fisiopatología de los testículos criptorquideos.
• Explicar la asociación entre mala posición de los testículos y fertilidad, función
hormonal, tumorogénesis, anomalías sexuales, anomalías urológicas, problemas
psicológicos.
• Efectuar una historia de criptorquidea de un paciente e identificar la importancia
de la revisión histórica.
• Identificar las técnicas farmacológicas y quirúrgicas en el tratamiento de
malposición y lo racional para su uso.
• Utilizar diferentes técnicas quirúrgicas.
• Describir el abordaje anatómico y los pasos técnicos necesarios en el manejo
quirúrgico.
• Identificar los métodos y la lista de indicaciones, peligros y relativas ventajas de
cada uno.
• Seleccionar el tratamiento apropiado dada una situación clínica hipotética, con el
registro necesario y hallazgos clínicos, y discutir racionalmente la selección
efectuada.
• Explicar al paciente y su familia la necesidad de un tratamiento temprano.
• Dar el seguimiento y presentar un plan para el paciente.
• Ayudar a desarrollar en el paciente y su familia el interés por el autoexamen con
el fin de descubrir precozmente un eventual carcinoma testicular.
TEMARIO
• Desarrollo normal. función y anatomía quirúrgica de los testículos.
• Sistemas de clasificación
• Historia
• Examen físico asociado con malposición de los testículos y su relación con la
fisiopatología involucrada.
• Evaluación de laboratorio.
• Observación expectante.
• Farmacología.
• Manejo quirúrgico.
• Seguimiento.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Práctica clínica sistemática en los servicios de urología de los hospitales,
supervisada por el médico docente.
ESTRATEGIA EVALUATIVA
Las hojas de control de la práctica clínica (procedimientos, cirugía, presentaciones)
junto con el temario, se integran a la evaluación semestral.
27
Horas duración
Prerrequisitos
CÁNCER RENAL
Cada vez que se presente un caso.
Sesiones bibliográficas y clínicas sobre el tema
OBJETIVO GENERAL
Evaluar, diagnosticar y tratar un paciente con cáncer renal
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El médico-estudiante será capaz de:
• Discutir varias teorías sobre la etiología del cáncer renal.
• Discutir el origen celular del tumor.
• Discutir la historia natural y epidemiológica del Cáncer renal y el efecto del
tratamiento.
• Reconocer con hallazgos físicos el cáncer renal.
• Enumerar estudios importantes de diagnóstico, estudios usados para evaluar el
cáncer renal, citar su aplicabilidad e interpretar los resultados.
• Clasificar el tumor de acuerdo con los métodos de ROBSON y TNM.
• Discutir el diagnóstico, evaluación y planear un curso de terapia.
• Mostrar habilidad para seleccionar el abordaje quirúrgico en un paciente dado,
para refrectomía radical.
• Demostrar competencia en realizar la cirugía seleccionada.
• Discutir con el paciente y su familia la necesidad de cirugía o terapia coadyuvante.
• Discutir el pronóstico de la enfermedad con el paciente y su familia.
TEMARIO
• Desarrollo normal, función y anatomía quirúrgica del riñón.
• Fisiopatología del cáncer renal.
• Etiología.
• Anatomía patológica e histopatológica.
• Epidemiología e historia natural.
• Historia clínica del paciente y examen físico.
• Evaluación de laboratorio.
• Urografía, US, TAC, RMN, arteriografía.
• Evaluación gammagráfica.
• Pruebas misceláneas.
• Clasificación pro estadio.
• Tratamiento quirúrgico.
• Terapia adyuvante.
• Quimioterapia.
• Seguimiento.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Práctica clínica sistemática en los servicios de urología de los hospitales,
supervisada por el médico docente.
ESTRATEGIA EVALUATIVA
Las hojas de control de la práctica clínica -procedimientos, cirugía, presentacionesjunto con el temario, se integran a la evaluación semestral.
28
Horas duración
Prerrequisitos
CÁNCER DE PENE
Cada vez que se presente un caso.
Sesiones bibliográficas y clínicas sobre el tema
OBJETIVO GENERAL:
Evaluar, diagnosticar y tratar un paciente con cáncer de pene.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
El médico-estudiante será capaz de:
• Discutir las teorías y los factores etiológicos del cáncer del pene.
• Discutir la epidemiología e historia natural del cáncer de pene, las secciones del
pene y los efectos quirúrgicos y la terapia adyuvante.
• Conocer las medidas profilácticas en este tipo de cáncer.
• Conocer y tratar la lesión premaligna.
• Evaluar un paciente con metástasis ganglionares y a distancia, así como el
diagnóstico de la lesión local.
• Evaluar, diagnosticar y seleccionar la terapia y el tratamiento quirúrgico de un
paciente con cáncer de pene.
• Enlistar y discutir las pruebas de laboratorio apropiadas necesarias en el
diagnóstico y estudio del cáncer de pene y clasificar el tumor de acuerdo con los
métodos de la Jackson y TNM.
• Discutir las indicaciones y contraindicaciones quirúrgicas, terapia conservadora y
cirugía radical del cáncer de pene.
• Discutir las indicaciones y contraindicaciones de la terapia médica, cobaltoterapia
y demostrar competencia para discutir todas las formas de tratamiento, las
complicaciones y el pronóstico, con el paciente y su familia.
• Identificar y tratar las consecuencias sociológicas y psicológicas de esta
enfermedad y referencias a un psiquiatra, cuando sea pertinente.
• Discutir y tratar las complicaciones médicas y quirúrgicas, asimismo discutir el
seguimiento con el paciente, su pareja y su familia.
TEMARIO
• Fisiopatología.
• Desarrollo normal, anatomía quirúrgica, función del pene.
• Fisiopatología.
• Etiología
• Anatomía patalológica e histopatológica.
• Historia natural.
• Epidemiología.
• Historia del paciente.
• Examen físico.
• Evaluación de laboratorio e imágenes.
• Clasificación por estadio
• Tratamiento quirúrgico.
• Terapia adyuvante.
• Seguimiento.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Práctica clínica sistemática en los servicios de urología de los hospitales,
supervisada por el médico docente.
ESTRATEGIA EVALUATIVA
Las hojas de control de la práctica clínica -procedimientos, cirugía, presentacionesjunto con el temario, se integran a la evaluación semestral.
29
ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL TRACTO URINARIO
Horas duración
Cada vez que se presente un caso.
Prerrequisitos
Sesiones bibliográficas y clínicas sobre el tema
OBJETIVO GENERAL.
Evaluar, diagnosticar y tratar adecuadamente un paciente con procesos infecciosos
del tracto urinario.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
El médico-estudiante será capaz de:
• Reconocer las manifestaciones clínicas de las enfermedades infecciosas del
tracto urinario.
• Realizar una adecuada historia clínica y examen físico.
• Explicar la clasificación de estas enfermedades infecciosas.
• Describir los gérmenes infectantes.
• Aplicar la terapia médica más apropiada.
• Realizar los diferentes abordajes y técnicas quirúrgicas.
• Aplicar el tratamiento adecuado a la infección recurrente.
• Interpretar los análisis de laboratorio, gabinete y de imágenes necesarios para el
diagnóstico.
• Reconocer las alteraciones que la infección produce sobre la función renal.
• Reconocer la naturaleza y origen de la infección específica de vía urinaria (TB,
hongos, sífilis, otros).
• Comentar con el paciente los alcances de su enfermedad, sus posibles secuelas y
tratamiento.
• Dar seguimiento al paciente.
TEMARIO.
• Anatomía y fisiología de las vías urinarias. Clasificación de la infección.
• Síntomas y signos.
• Historia natural de la infección.
• Vías de diseminación
• Etiopatogenia y anatomía patológica
• Condiciones generales o locales urinarias que favorecen la infección.
• Microbiología de los múltiples agentes patógenos.
• Litiasis urinaria e infección.
• Urianálisis y técnicas de recolección urinaria. Examen de laboratorio, gabinete y
de imágenes.
• Técnicas quirúrgicas y endoscópicas para diagnóstico y tratamiento.
• Tratamiento médico y farmacocinética de los antibióticos más usados.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Práctica clínica sistemática en los servicios de urología de los hospitales,
supervisada por el médico docente.
ESTRATEGIA EVALUATIVA
Las hojas de control de la práctica clínica - procedimientos, cirugía, presentaciones junto con el temario, se integran a la evaluación semestral.
30
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS NO BACTERIANAS
Horas duración
Cada vez que se presente un caso.
Prerrequisitos
Sesiones bibliográficas y clínicas sobre el tema
OBJETIVO GENERAL
Evaluar, diagnosticar y tratar adecuadamente un paciente con procesos inflamatorios
de las vías urinarias.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
El médico-estudiante será capaz de:
• Explicar la etiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades
inflamatorias no bacterianas.
• Reconocer las diferentes etiologías.
• Reconocer endoscópicamente la lesión.
• Reconocer la anatomía patológica de estas lesiones.
• Evaluar al paciente desde el punto de vista clínico.
• Utilizar para el diagnóstico los procedimientos de laboratorio, imágenes,
endoscópicos y cistométricos.
• Realizar el diagnóstico diferencial con carcinoma in situ de vejiga.
• Aplicar el tratamiento médico, endoscópico y quirúrgico en cada caso en
particular.
• Dar el seguimiento apropiado.
• Comentar con el paciente y su familia la naturaleza de la lesión y sus secuelas.
TEMARIO.
• Función normal, desarrollo y anatomía quirúrgica de la vejiga, uretra masculina y
femenina, ureter y riñón.
• Fisiopatología de estas lesiones.
• Factores etiológicos tales como: virus, tuberculosis, micoplasma, clamidia,
química, radiación, psicogénica.
• Anatomía patológica: cistitis quística, granulosis, granulomatoso, intersticial,
seudomembrana, trigonitis, malocoplaquia.
• Examen físico, estudios por imágenes y endoscopía. Tratamiento médico,
quirúrgico y endoscópico. Manejo de complicaciones.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Práctica clínica sistemática en los servicios de urología de los hospitales,
supervisada por el médico docente.
ESTRATEGIA EVALUATIVA
Las hojas de control de la práctica clínica - procedimientos, cirugía, presentaciones junto con el temario, se integran a la evaluación semestral.
31
ENFERMEDAD QUÍSTICA DEL RIÑÓN
Horas duración
Cada vez que se presente un caso.
Prerrequisitos
Sesiones bibliográficas y clínicas sobre el tema
OBJETIVO GENERAL
Evaluar, diagnosticar y tratar un paciente con enfermedad quística del riñón.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
El médico-estudiante será capaz de:
• Discutir las enfermedades quísticas del riñón incluyendo clasificación,
patogénesis, patología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y el tratamiento de las
varias categorías de la enfermedad.
• Describir la clasificación de las enfermedades quísticas renales.
• Describir la embriología del riñón y sus estadios con relación a la etiología de los
varios tipos de enfermedades quísticas renales.
• Discutir la base patogénica para la asociación de varios tipos de quistes renales.
• Hacer una lista de los tipos de enfermedades quísticas transmitidas
genéticamente e indicar el consejo genético requerido en cada caso.
• Reconocer y describir la anatomopatología de cada tipo de enfermedad quística.
• Indicar la edad usual de presentación de los síntomas y signos para cada tipo de
enfermedad renal quística.
• Enumerar la presentación clínica más frecuente de cada uno de los tipos de
enfermedades quísticas renales.
• Hacer una lista de las manifestaciones clínicas de las enfermedades quísticas
renales.
TEMARIO
• Etiología y patogénesis.
• Patología.
• Manifestaciones clínicas, evaluación del paciente y seguimiento.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Prácticas clínicas sistemáticas en los servicios de urología de los hospitales,
supervisadas por el médico docente.
ESTRATEGIA EVALUATIVA
Las hojas de control de la práctica clínica (procedimientos, cirugía, presentaciones)
junto con el temario, se integran a la evaluación semestral.
32
EPISPADIAS Y EXTROFIA VESICAL
Horas duración
Cada vez que se presente un caso.
Prerrequisitos
Sesiones bibliográficas y clínicas sobre el tema
OBJETIVO GENERAL.
Evaluar, diagnosticar y tratar un paciente con epispadias y extrofia vesical.
OBJETIVOS ESPECIFÍCOS.
El médico-estudiante será capaz de:
• Discutir el desarrollo, fisiopatología, problemas clínicos, tratamientos y
complicaciones del tratamiento de epispadias y extrofia vesical.
• Describir el mecanismo por el que la epispadia y la extrofia pueden desarrollarse y
relacionar esto a fases específicas de la embriología que son afectadas.
• Describir la incidencia de estas condiciones en ambos sexos e indicar si hay
factores genéticos de importancia.
• Discutir la fisiopatología de la epispadia y la extrofia y relacionar los problemas
clínicos.
• Demostrar competencia en aconsejar a niños y padres con este tipo de
problemas.
TEMARIO.
• Desarrollo normal, función y anatomía quirúrgica de la vejiga, la uretra, el pene y
la pared abdominal.
• Fisiopatología.
• Procedimientos y técnicas quirúrgicas.
• Reparación directa de epispadias.
• Seguimiento.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Práctica clínica sistemática en los servicios de urología de los hospitales,
supervisada por el médico docente.
ESTRATEGIA EVALUA TIVA
Las hojas de control de la práctica clínica - procedimientos, cirugía, presentaciones junto con el temario, se integran a la evaluación semestral.
33
Horas duración
Prerrequisitos
FISTULA URINARIA
Cada vez que se presente un caso.
Sesiones bibliográficas y clínicas sobre el tema
OBJETIVO GENERAL
Evaluar, diagnosticar y tratar un paciente con fístula urinaria.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
El médico-estudiante será capaz de:
• Conocer las causas de las fístulas urinarias.
• Seleccionar el orden apropiado, los procedimientos diagnósticos para
demostrarlas.
• Defender un plan y discutir los méritos, desventajas y complicaciones del plan de
manejo y los procedimientos involucrados.
• Conocer la lista de las fístulas urinarias y describir sus causas más frecuentes.
• Conocer la fisiología y efectos patológicos de las fístulas sobre el paciente, tracto
urinario y función renal.
• Hacer un abordaje diagnóstico e indicar el valor de varios procedimientos
diagnósticos y sus complicaciones.
• Seleccionar y defender en situaciones reales e hipotéticas un curso de manejo.
• Tener familiaridad con las técnicas urológicas disponibles, tanto suprapúbicas
como por vía vaginal, su eficacia y complicaciones.
TEMARIO
• Vesicorectal.
• Vesicovaginal.
• Uretrocutáneas.
• Ureterovaginales.
• Ureteroinstistinales.
• Ureterouterinas.
• Vesicouterinas.
• Vesicocutáneas.
• Vesicointestinales.
• Vesicoureterales.
• Uretrocutáneas.
• Uretrovaginales.
• Uretrointestinales.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Práctica clínica sistemática en los servicios de urología de los hospitales,
supervisada por el médico docente.
ESTRATEGIA EVALUATIVA
Las hojas de control de la práctica clínica - procedimientos, cirugía, presentacionesjunto con el temario, se integran a la evaluación semestral.
34
OBSTRUCCIÓN DE LA UNIÓN URETERO-PIÉLICA
Horas duración
Cada vez que se presente un caso.
Prerrequisitos
Sesiones bibliográficas y clínicas sobre el tema
OBJETIVO GENERAL
Evaluar, diagnosticar y tratar un paciente con obstrucción de la unión uterero-piélica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
El médico-estudiante será capaz de:
• Conocer las causas de la obstrucción de la unión uretero-piélica.
• Seleccionar el orden apropiado de los procedimientos diagnósticos para
atenderlas.
• Discutir los méritos, desventajas y complicaciones del plan de manejo y los
procedimientos involucrados.
• Describir los hallazgos patológicos que se pueden encontrar en un riñón
obstruido.
• Explicar la relación entre el riñón ectópico y el riñón en herradura, en la
obstrucción de la unión uretero-piélica.
• Conocer la influencia de la estructura de la pelvis renal sobre tipos de efectos de
hidrofrenosis.
• Reconocer los cambios fisiológicos: efecto de la pelvis extrarrenal en protección,
contra caliectasia y daño del parénquima, la relación entre la Ley de Pascal y la Ley
de Laplace para el 3-1, la influencia de la propiedades mecánicas del tejido de la
unión piélica sobre el desarrollo, grado y apariencia (geometría de la hidrofrenosis),
efecto de la pielectasia y caliectasia en infección urinaria y formación de cálculos,
teoría del balanceo, hipertrofia renal.
• Reconocer los efectos de la diferencia en la estructura anatómica gruesa,
propiedades de la pared y la influencia de las presiones intrapiélicas, en el tipo y la
extensión de la enfermedad, así como el curso y tipo de tratamiento.
• Discutir sobre placas tardías, cambios de posición y la adicción de diuréticos como
ayuda en la interpretación.
• Conocer los usos e indicaciones del urograma excretor.
• Hacer un abordaje diagnóstico e indicar el valor de varios procedimientos
diagnósticos y sus complicaciones.
• Seleccionar y defender en situaciones reales e hipotéticas un curso de manejo.
• Discutir la evolución, tratamiento y seguimiento con el paciente y su familia
tomando en cuenta la frecuencia, el pronóstico en general, y otros.
TEMARIO
• Desarrollo normal, función, anatomía quirúrgica del riñón y del uréter.
• Fisiopatología: patología, cambios fisiológicos.
• Evaluación del paciente: clínica, procedimientos quirúrgicos (cistouretrografía
miccional, pielograma anterógrado, pielograma retrógrado, angiografía, gammagrafía
isotópica).
• Tratamiento: terapia no quirúrgica y quirúrgica (abordaje quirúrgico,
complicaciones quirúrgicas, procedimientos de colgajo pélvico, pieloplastía,
ureterostomía, uretero pielostomís desmembrada, manejo de vasos accesorios,
catéteres y sondas de nefrostomía, riñón en herradura, ectópico o fusionado,
nefropexia, nefrectomía.
35
• Pieloplastía fallida.
• Manejo de antibióticos.
• Seguimiento postoperatorio.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Prácticas clínicas sistemáticas en los servicios de urología de los hospitales,
supervisadas por el médico docente.
ESTRATEGIA EVALUATIVA
Las hojas de control de la práctica clínica - procedimientos, cirugía, presentaciones junto con el temario, se integran a la evaluación semestral.
36
TRANSPLANTE RENAL E INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE
Horas duración
Cada vez que se presente un caso.
Prerrequisitos
Sesiones bibliográficas y clínicas sobre el tema
OBJETIVO GENERAL
Evaluar, diagnosticar y tratar un paciente que requiere un transplante renal.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
El médico-estudiante será capaz de:
• Tratar el fallo renal irreversible, familiarizándose con la biología de
histocompatibilidad, el proceso de selección del donador, selección del receptor,
perfusión renal y preservación, y el proceso de transplante.
• Conocer los determinantes de la histocompatibilidad.
• Discutir los principios de los tests de histocompatibilidad.
• Reconocer y establecer las manifestaciones del rechazo.
• Conocer los métodos usados en la prevención y tratamiento del rechazo.
• Conocer los criterios de selección de pacientes.
• Demostrar competencia en las técnicas propias para la nefrectomía del donador.
• Describir técnicas de anastomosis vascular en transplante.
• Describir los métodos de restauración del tracto urinario.
• Discutir los méritos, desventajas y complicaciones del plan de manejo y los
procedimientos involucrados.
• Discutir la evolución, tratamiento y seguimiento con el paciente y su familia
tomando en cuenta la frecuencia, el pronóstico en general y otros.
TEMARIO
• Grupo A-B-O.
• HLA (grupos) Globulina humana antilinfocítica.
• Patrones de herencia.
• Antígenos cruzados reactivos.
• Cultivo de linfocitos mixtos (Iocus).
• Exposición a antígenos a través de transfusión, embarazo, transplante previo.
• Determinación de citotoxicidad por test HLA.
• Set de test de linfocitos cruzados.
• Uso de linfocitos del donador para diagnosticar rechazo hiperagudo.
• Uso de un panel conocido de antígenos para estimular la reactividad
inmunológica.
• Test de cultivo de linfocitos mixtos.
• Hallazgos histológicos en el rechazo: rechazo hiperagudo, rechazo agudo,
rechazo crónico.
• Hallazgos físicos.
• Hallazgos de laboratorio: aclaramientos, excreción de volúmenes y solutos,
productos de degradación de la fibrina, acidificación enzimática.
• Diagnóstico diferencial del rechazo, extravasación, obstrucción por medio de:
gamagrafía, radiografía, ultrasonografía, endoscopía.
• Tratamiento del rechazo: inmuno-supresión, esteroides, azatioprina, cototoxina,
drenaje del ducto toráxico, globulina antilinfocítica, radioterapia, anticuerpos
monoclonales.
• Complicaciones de la terapia inmunosupresora: infección, hepatotoxicidad,
nefrotoxicidad, supresión de la médula ósea, neoplasia.
37
• Selección de pacientes: evaluación del donador, donador relacionado, test de
histocompatibilidad, factores significativos en la historia, examen físico, estudios
radiológicos y de laboratorio.
• Donador cadavérico: test de histocompatibilidad, grupos a ser excluidos en base a
enfermedad, métodos usados para mantener la función renal previo a efectuar el
transplante, determinación de la muerte.
• Receptor del transplante: evaluación del receptor, factores de riesgo, formas
alternativas de tratamiento, indicaciones para nefrectomía pre-transplante, evolución
de la competencia del tracto urinario inferior.
• Perfusión renal y preservación: Indicaciones, necesidades, técnicas, composición
del líquido de perfusión adecuado, perfusión pulsátil versus no pulsátil, métodos para
establecer la viabilidad renal.
• Cirugía del transplante. Técnicas para la nefrectomía del donador: relacionado,
cadavérico, adulto, pediátrico.
• Técnicas de anastomosis vascular en transplante: transplante adulto no
complicado, pediátrico no complicado, uso de riñón infantil, manejo de vasos renales
múltiples, manejo de malformación de vasos del donador, manejo de la enfermedad
del receptor.
• Métodos de restauración del tracto urinario: ureteroneocistostomía,
ureteropielostomía, uretero-ureteroanastomosis, derivación uretero entérica,
nefrostomía percutánea.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Práctica clínica sistemática en los servicios de urología de los hospitales,
supervisada por el médico docente.
ESTRATEGIA EVALUATIVA
Las hojas de control de la práctica clínica - procedimientos, cirugía, presentaciones junto con el temario, se integran a la evaluación semestral.
38
OBSTRUCCIÓN DE LA UNIÓN URETERO-PIÉLICA
Horas duración
Cada vez que se presente un caso.
Prerrequisitos
Sesiones bibliográficas y clínicas sobre el tema
OBJETIVO GENERAL
Evaluar, diagnosticar y tratar un paciente con malformaciones congénitas de las vías
genito urinarias.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
El médico-estudiante será capaz de:
• Conocer las principales malformaciones de los diferentes órganos del sistema
genitourinario y sus consecuencias.
• Efectuar diagnósticos y tratar quirúrgicamente a un paciente con malformaciones
renales.
• Discutir la historia natural y la epidemiología de las malformaciones.
• Demostrar habilidad para recabar los hallazgos físicos concomitantes con
malformaciones congénitas.
• Conocer y tratar las anomalías uracales.
• Historia y examen físico.
• Capacidad para interpretar los procedimientos radiológicos apropiados.
• Capacidad para interpretar los tests apropiados de laboratorio a utilizar en la
evaluación de las malformaciones congénitas.
• Discutir su abordaje quirúrgico y técnica para llevar a cabo los procedimientos
necesarios.
• Discutir la evolución, tratamiento y seguimiento con el paciente y su familia
tomando en cuenta la frecuencia, el pronóstico en general, y otros.
• Conocer las malformaciones congénitas de las vías genitourinarias: riñón en
herradura, sigmoideo, torta, tumor de Wilms, enfermedad quística del riñón, acidosis
tabular renal (síndrome de Liglitwood), síndrome de Alport, ureterocele, duplicación
ureteral, uréter retrocavo, megauréter, reflujo vésico ureteral primario, duplicación
vesical, divertículo congénito vesical, extrofia vesical, síndrome de abdomen de
ciruela (prune belly), duplicación de la uretra, anorquidea congénita, poliorquidismo,
síndrome de Turner, síndrome de feminización testicular, síndrome de Klinefelter,
hermafroditismo verdadero, disgenesia gonadal mixta.
TEMARIO.
• Desarrollo normal, función y anatomía quirúrgica de las vías urinarias y genitales
en el hombre.
• Fisiopatología de las malformaciones.
• Etiología.
• Anatomía patológica e histopatología.
• Historia natural y epidemiología.
• Historia del paciente y examen físico.
• Evaluación radiológica, endoscópica y por imágenes.
• Evaluación de laboratorio.
• Tratamiento.
• Seguimiento.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Práctica clínica sistemática en los servicios de urología de los hospitales,
supervisada por el médico docente.
39
ESTRATEGIA EVALUATIVA
Las hojas de control de la práctica clínica - procedimientos, cirugía, presentaciones junto con el temario, se integran a la evaluación semestral.
Horas duración
Prerrequisitos
HIPOSPADIAS Y CHORDEE
Cada vez que se presente un caso.
Sesiones bibliográficas y clínicas sobre el tema
OBJETIVO GENERAL
Evaluar, diagnosticar y tratar un paciente con hipospadias y/o chordee.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
El médico-estudiante será capaz de:
• Demostrar habilidad para el diagnóstico, evaluación y tratamiento médico y
quirúrgico de hipospadías.
• Discutir la frecuencia y aspectos hereditarios de esta condición.
• Listar otras anomalías congénitas que pueden asociarse con hipospadias.
• Discutir chordee sin hipospadias.
• Demostrar habilidad para seleccionar e interpretar los exámenes apropiados en la
evaluación de la hipospadia y del chordee.
• Discutir las indicaciones quirúrgicas de la hipospadia con y sin chordee.
• Detallar la edad apropiada para la cirugía de la hipospadia desde el punto de
vista de los aspectos psicológicos.
TEMARIO
• Desarrollo normal, función y anatomía quirúrgica de la hipospadia y el chordee.
• Fisiopatología.
• Etiología.
• Anatomía patológica e histopatología.
• Historia natural y epidemiología.
• Historia del paciente y examen físico.
• Evaluación radiológica, endoscópica y por imágenes.
• Evaluación de laboratorio.
• Tratamiento.
• Seguimiento.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Práctica clínica sistemática en 105 servicios de urología de 105 hospitales,
supervisada por el médico docente.
ESTRATEGIA EVALUATIVA
Las hojas de control de la práctica clínica - procedimientos, cirugía, presentaciones junto con el temario, se integran a la evaluación semestral.
40
Horas duración
Prerrequisitos
DISFUNCIÓN SEXUAL
Cada vez que se presente un caso.
Sesiones bibliográficas y clínicas sobre el tema
OBJETIVO GENERAL
Demostrar habilidad para evaluar, diagnosticar y tratar psicológica, médica y
quirúrgicamente un paciente con disfunción sexual.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El médico-estudiante será capaz de:
• Discutir las causas de la disfunción sexual que presenta el paciente.
• Demostrar conocimiento de los cambios de la testosterona plasmática desde la
infancia hasta la vejez.
• Elaborar una historia completa de un paciente con disfunción sexual haciendo
énfasis en los puntos importantes con diferencias entre la impotencia psicogénica y
orgánica.
• Discutir la relación de varias enfermedades orgánicas con estado de impotencia.
• Discutir la importancia y demostrar la habilidad para entrevistar al compañero
sexual.
• Recabar del paciente los hallazgos físicos pertinentes y explicar su significado.
• Discutir las indicaciones y el significado de los exámenes de laboratorio, rayos X.
• Discutir las diversas drogas que pueden ser responsables por la pérdida de la
potencia como también el papel de la testosterona y otros agentes hormonales en su
tratamiento.
• Hacer la referencia apropiada cuando la disfunción es endocrina o vascular.
• Demostrar competencia en el tratamiento de la impotencia psíquica y defender su
decisión de acuerdo con la diversidad y necesidad para la consulta psiquiátrica.
• Discutir las prótesis disponibles y describir la anatomía relacionada con su
implantación.
• Demostrar competencia en la técnica quirúrgica en el uso de prótesis y discutir la
posible contraindicación al implante.
• Discutir las medidas quirúrgicas para aumentar el flujo arterial.
• Discutir con el paciente y hacer una lista de las indicaciones y contraindicaciones
y peligros del uso de drogas vaso activas para inyección intracavernosa en el
tratamiento de la impotencia.
• Discutir con el paciente y su compañera sexual el tratamiento médico, quirúrgico y
psicológico.
TEMARIO
• Función normal, desarrollo y anatomía quirúrgica de la uretra masculina y el pene.
• Fisiopatología.
• Fisiología de la erección y de la eyaculación.
• Etiología.
• Anatomía patológica e histopatología.
• Evaluación.
• Historia natural y epidemiología.
• Evaluación de laboratorio.
• Tratamiento quirúrgico y médico.
• Tratamiento psiquiátrico.
• Seguimiento.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Práctica clínica sistemática en los servicios de urología de los hospitales,
supervisada por el médico docente.
ESTRATEGIA EVALUATIVA
Las hojas de control de la práctica clínica - procedimientos, cirugía, presentaciones junto con el temario, se integran a la evaluación semestral.
41
Horas duración
Prerrequisitos
INCONTINENCIA URINARIA
Cada vez que se presente un caso.
Sesiones bibliográficas y clínicas sobre el tema
OBJETIVO GENERAL
Demostrar habilidad para evaluar, diagnosticar y tratar los varios tipos de
incontinencia urinaria.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El médico-estudiante será capaz de:
• Definir y reconocer los distintos tipos de incontinencia.
• Discutir el significado de la historia en la diferenciación de los factores etiológicos.
• Demostrar habilidad para examinar tanto pacientes masculinos como femeninos
para obtener mayor información y hacer el diagnóstico.
• Discutir el uso e indicaciones de las pruebas de laboratorio y gabinete.
• Demostrar habilidad para escoger y llevar a cabo la terapia adecuada.
• Evaluar los resultados a largo plazo de la terapia aplicada, incluyendo
complicaciones y contraindicaciones.
TEMARIO
• Desarrollo normal, función y anatomía quirúrgica de la vejiga, uretra masculina y
femenina.
• Fisiopatología.
• Evaluación.
• Aspectos urodinámicos.
• Historia.
• Factores etiológicos.
• Examen físico.
• Evaluación de laboratorio y gabinete.
• Manejo del paciente.
• Menejo de la incontinencia secundaria a vejiga neurogénica.
• Manejo de la incontinencia asociada a lesión uretral.
• Manejo de incontinencia asociada a anomalías congénitas.
• Seguimiento.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Práctica clínica sistemática en los servicios de urología de los hospitales,
supervisada por el médico docente.
ESTRATEGIA EVALUATIVA
Las hojas de control de la práctica clínica - procedimientos, cirugía, presentaciones junto con el temario, se integran a la evaluación semestral.
42
Horas duración
Prerrequisitos
INTERSEXUALIDAD
Cada vez que se presente un caso.
Sesiones bibliográficas y clínicas sobre el tema
OBJETIVO GENERAL
Reconocer, definir y evaluar estados de intersexualidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El médico-estudiante será capaz de:
• Tratar la intersexualidad cuando la intervensión urológica esté indicada.
• Diferenciar el verdadero transexual de los trasvestistas, homosexuales e
individuos hermafroditas.
• Reconocer las anomalías anatómicas genito urinarias.
• Conocer indicaciones y valor de las pruebas de laboratorio y gabinete.
• Discutir el tratamiento con la familia de los pacientes con intersexo.
• Listar las indicaciones para el tratamiento quirúrgico.
• Determinar la necesidad de terapia médica.
• Mostrar habilidad para discutir el plan de diagnóstico y tratamiento con el paciente
y su familia.
TEMARIO
• Homosexualidad.
• Transexualidad.
• Defectos cromosómicos y malformaciones congénitas.
• Desarrollo normal, función y anatomía del pene, escroto y su contenido, y de la
uretra femenina.
• Evaluación del paciente.
• Historia: factores maternos, historia familiar, desarrollo psicosexual desde el
nacimiento.
• Examen físico: desarrollo funcional y físico, anomalías anatómicas genito
urinarias.
• Evaluación de laboratorio y gabinete: citología de la mucosa oral, análisis de
cromosomas, amniocentésis, testosterona sérica, cetosteroides séricos, LH-FSH
séricos, OH urinario y cetosteroides, pregnantiol urinarias, esteroides urinarias,
sistemas enzimáticos.
• Radiología: urografía excretora, genitografía de sinus urogenital.
• Técnicas para diagnóstico quirúrgico: endoscopía, laparotomía, laparoscopía,
biopsia gonadal.
• Terapia médica: esteroides, testosterona, estrógenos.
• Plan de tratamiento y selección.
• Seguimiento: consejo genético, fertilidad, frecuencia y necesidad del seguimiento.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Práctica clínica sistemática en los servicios de urología de los hospitales,
supervisada por el médico docente.
ESTRATEGIA EVALUATIVA
Las hojas de control de la práctica clínica (procedimientos, cirugía, presentaciones)
junto con el temario, se integran a la evaluación semestral.
43
Horas duración
Prerrequisitos
INFERTILIDAD Y/O ESTERILIDAD
Cada vez que se presente un caso.
Sesiones bibliográficas y clínicas sobre el tema
OBJETIVO GENERAL
Demostrar habilidad para evaluar, diagnosticar y tratar la esterilidad o infertilidad.
OBJETIVOS ESPECIFÍCOS.
El médico-estudiante será capaz de:
• Demostrar y entender la relación endocrina e importancia funcional del eje
hipotálamo, pituitario, testículo.
• Identificar y entender la anatomía normal y anormal y la fisiología del tracto
reproductivo.
• Identificar un abordaje racional en la evaluación clínica y de laboratorio del varón
infértil.
• Seleccionar la metodología para el manejo clínico del varón hipofértil e identificar
la base anatómica y la fisiológica para la selección de esa metodología.
• Conocer, por nombre, las hormonas involucradas, su función y la interrelación
recíproca.
• Conocer las endocrinopatías (tanto endógenas como exógenas) que pueden
interferir con la relación normal del eje y especificar la naturaleza de esa alteración.
• Conocer las estructuras que comprenden el factor reproductor masculino, la
función y contribución fisiológica de estas estructuras.
• Identificar la frecuencia de maduración del semen, el tipo de células involucrado,
su complemento cromosónico, la secuencia de tiempo espermatogénesis.
• Identificar los estados patológicos que interfieren con la eyaculación y la manera
en que estos estados alteran los mecanismos normales eyaculatorios.
• Realizar la evaluación de laboratorio y gabinete para determinar la infertilidad.
• Seleccionar las técnicas quirúrgicas y diagnósticas e indicar la racionalización de
su aplicación y la patología identificada.
• Identificar las drogas exógenas que pueden suprimir la fertilidad y la eyaculación y
los mecanismos por los cuales ésto ocurre.
TEMARIO
• Fisiología y fisiopatología del eje hipotálamo-hipófisis-testículo.
• Anatomía, fisiología y fisiopatología del tracto reproductivo masculino.
• Espermatogénesis.
• Mecanismo de eyaculación.
• Identificación y evaluación del varón infértil.
• Enfermedad inflamatoria previa que afecta tractos genitales masculinos.
• Enfermedad previa anatómica o quirúrgica que afecta el tracto genital masculino.
• Enfermedad congénita o adquirida que pueda afectar el desarrollo genital o
testicular.
• Hábitos y prácticas sexuales.
• Enfermedad sistémica seria reciente.
• Estrés ambiental.
44
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Análisis del semen.
Niveles de FSH/lH séricos y urinarios.
Nitrógeno úrico sanguíneo.
Testosterona sérica.
Vasografía.
Cirugía.
Manipulación farmacológica de la infertilidad masculina.
Métodos auxiliares de manejo interdisciplinario.
Aspectos sexológicos
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Práctica clínica sistemática en los servicios de urología de los hospitales,
supervisada por el médico docente.
ESTRATEGIA EVALUATIVA
Las hojas de control de la práctica clínica -procedimientos, cirugía, presentacionesjunto con el temario, se integran a la evaluación semestral.
45
Horas duración
Prerrequisitos
VEJIGA NEUROGÉNICA
Cada vez que se presente un caso.
Sesiones bibliográficas y clínicas sobre el tema
OBJETIVO GENERAL
Conocer, evaluar y manejar quirúrgica y médicamente el paciente con vejiga
neurogénica.
OBJETIVOS ESPECIFÍCOS
El médico-estudiante será capaz de:
• Recabar la historia completa del paciente.
• Realizar un examen neurológico general.
• Seleccionar las pruebas de laboratorio y gabinete apropiadas y discutir los
hallazgos en las cistometrías y estudios de laboratorio.
• Reconocer las indicaciones y complicaciones de las pruebas de probanthine y
urecholine.
• Reconocer el sistema de clasificación de vejiga neurogénica e incluir el
diagnóstico y tratamiento para cada categoría.
• Discutir el manejo quirúrgico del caso.
• Demostrar habilidad en la intervensión quirúrgica.
• Discutir y recomendar un cambio de terapia si es necesario.
• Conocer y explicar al paciente las técnicas de autocateterismo
TEMARIO
• Desarrollo normal, anatomía funcional
neurofarmacología de la vejiga y uretra.
• Examen físico.
• Resultados de laboratorio y gabinete.
• Diagnóstico de vejiga neurogénica.
• Manejo del paciente.
• Seguimiento.
y
quirúrgica,
neuroanatomía
y
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Práctica clínica sistemática en los servicios de urología de los hospitales,
supervisada por el médico docente.
ESTRATEGIA EVALUATIVA
Las hojas de control de la práctica clínica - procedimientos, cirugía, presentaciones junto con el temario, se integran a la evaluación semestral.
46
Horas duración
Prerrequisitos
PRIAPISMO
Cada vez que se presente un caso.
Sesiones bibliográficas y clínicas sobre el tema
•
OBJETIVO GENERAL
Evaluar, diagnosticar y tratar un paciente con priapismo.
OBJETIVOS ESPECIFÍCOS
El médico-estudiante será capaz de:
• Describir los factores etiológicos del priapismo.
• Explicar los efectos tempranos y tardíos de la estasis sanguínea en los cuerpos
cavernosos.
• Seleccionar e interpretar los estudios diagnósticos que ayuden a establecer la
etiología del priapismo.
• Ante una historia, con datos de base, seleccionar y defender métodos y
alternativas de manejo.
• Describir las secuelas clínicas y patológicas del priapismo.
• Demostrar competencia y sensibilidad en discutir con el paciente y su compañera
las posibles complicaciones de impotencia.
• Aconsejar al paciente y a su compañera varias formas de terapia para la
impotencia orgánica.
TEMARIO
• Factores etiológicos del priapismo: discrasias sanguíneas, enfermedad de células
falciformes, neoplasia, neurología, metabolismo, inducción por drogas, idiopática.
• Desarrollo normal y función, anatomía quirúrgica del pene.
• Fisiopatología.
• Etiología: efectos tempranos y tardíos de la estasis sanguínea en los cuerpos
cavernosos, efecto de la erección.
• Patología del priapismo.
• Evaluación del paciente: estado del cuerpo esponjoso, induración del cuerpo
cavernoso, estado de la próstata, evidencia de enfermedad neurológica.
• Estudios diagnósticos: estudios hematológicos, electroféresis de proteínas,
saturación de oxígeno, radiografías, pielografía, angiografía, cavernografía,
evaluación esquelética, aspiración, citologías, gonadotropinas, cetosteroides.
• Manejo del paciente: sedación, hipotensión, anestesia regional, irrigación de los
cuerpos cavernosos, manipulación vascular, shunt, shunt de cuerpo cavernoso a
cuerpo cavernoso, reducción del flujo de entrada.
• Plan de tratamiento médico y quirúrgico: complicaciones, secuelas clínicas y
patológicas, impotencia.
• Seguimiento.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Práctica clínica sistemática en los servicios de urología de los hospitales,
supervisada por el médico docente.
ESTRATEGIA EVALUATIVA
Las hojas de control de la práctica clínica - procedimientos, cirugía, presentaciones junto con el temario, se integran a la evaluación semestral.
47
PATOLOGÍA PSÍQUICA DEL TRACTO GENITO URINARIO
Horas duración
Cada vez que se presente un caso.
Prerrequisitos
Sesiones bibliográficas y clínicas sobre el tema
OBJETIVO GENERAL
Reconocer y tratar manifestaciones psíquicas y síntomas referidos a los órganos
genito urinarios: manifestaciones psíquicas secundarias a enfermedad orgánica
genitourinaria y síntomas psíquicos y urinarios asociados en combinación con otras
enfermedades sistémicas.
OBJETIVOS ESPECIFÍCOS
El médico-estudiante será capaz de:
• Demostrar competencia en el tratamiento de problemas psiquiátricos simples,
asociados con el tracto genitourinario y defender su decisión de acuerdo con la
necesidad de consulta psiquiátrica.
TEMARIO
• Retención urunaria psicogénica.
• Trigonitis-uretritis funcional en hombres y mujeres.
• Síndrome de dolor perineal.
• Neuralgia.
• Orquialgia.
• Enuresis.
• Alteraciones por desajuste sexual.
• Impacto psíquico por impacto de diagnóstico de enfermedad venérea, cáncer, etc.
• Impacto psíquico de complicaciones posoperatorias.
• Alteraciones psíquicas relacionadas a abceso cerebral.
• Alteraciones psíquicas relacionadas a insuficiencia renal, diálisis y tratamiento.
• Enfermedad de Parkinson.
• Diabetes.
• Esclerosis turoberosa.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Práctica clínica sistemática en los servicios de urología de los hospitales,
supervisada por el médico docente.
ESTRATEGIA EVALUATIVA
Las hojas de control de la práctica clínica - procedimientos, cirugía, presentaciones junto con el temario, se integran a la evaluación semestral.
48
Horas duración
Prerrequisitos
HIPERTENSIÓN RENOVASCULAR
Cada vez que se presente un caso.
Sesiones bibliográficas y clínicas sobre el tema
OBJETIVO GENERAL
Evaluar, diagnosticar y tratar un paciente con hipertensión renovascular.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
El médico-estudiante será capaz de:
• Definir hipertensión renovascular.
• Describir las causas anatómicas y fisiológicas, las causas y efectos de la
hipertensión renovascular.
• Identificar los signos y los síntomas.
• Decidir el tratamiento farmacológico o quirúrgico apropiado.
• Explicar las complicaciones potenciales.
• Ofrecer el seguimiento apropiado postoperatorio.
TEMARIO
• Desarrollo normal, función u anatomía quirúrgica del riñón y de la glándula
suprarrenal.
• Patogenia.
• Historia.
• Patología: en el adulto, en el niño.
• Etiología.
• Evaluación clínica.
• Diagnóstico.
• Diagnóstico diferencial.
• Tratamiento: farmacológico, quirúrgico.
• Seguimiento.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Práctica clínica sistemática en los servicios de urología de los hospitales,
supervisada por el médico docente.
ESTRATEGIA EVALUATIVA
Las hojas de control de la práctica clínica - procedimientos, cirugía, presentaciones junto con el temario, se integran a la evaluación semestral.
49
TRAUMA UROGENITAL Y PERINEAL
Horas duración
Cada vez que se presente un caso.
Prerrequisitos
Sesiones bibliográficas y clínicas sobre el tema
OBJETIVO GENERAL
Evaluar, diagnosticar y tratar un paciente con trauma urogenital y/o perineal.
OBJETIVOS ESPECIFÍCOS
El médico-estudiante será capaz de:
• Identificar los signos y síntomas del trauma urogenital y perineal.
• Seleccionar los estudios de diagnóstico apropiados.
• Llevar a cabo los planes de manejo más adecuados.
• Seleccionar el plan de terapia más apropiado y discutir las complicaciones.
• Manejar las heridas contaminadas, técnicas de reparación peneana, testicular
versus orquidectomía y técnicas para lograr cobertura de la piel cuando la escrotal
se ha perdido.
• Explicar al paciente y su familia la naturaleza de la lesión, sus secuelas y manejo.
TEMARIO
• Trauma renal.
• Trauma vesical.
• Trauma uretral.
• Trauma ureteral.
• Trauma de genitales externos.
• Trauma perineal.
• Exámenes de laboratorio y gabinete.
• Tipo de cirugía y abordaje.
• Plan de manejo.
• Posibles complicaciones y su manejo.
• Seguimiento.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Práctica clínica sistemática en los servicios de urología de los hospitales,
supervisada por el médico docente.
ESTRATEGIA EVALUATIVA
Las hojas de control de la práctica clínica - procedimientos, cirugía, presentaciones junto con el temario, se integran a la evaluación semestral.
50
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ETS)
Horas duración
Cada vez que se presente un caso.
Prerrequisitos
Sesiones bibliográficas y clínicas sobre el tema
OBJETIVO GENERAL
Diagnosticar, evaluar y tratar enfermedades de transmisión sexual.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El médico-estudiante será capaz de:
• Diagnosticar las enfermedades venéreas.
• Conocer la epidemiología de cada enfermedad.
• Reconocer y diferenciar lesiones genitales asociadas con las enfermedades
venéreas.
• Reconocer las manifestaciones sistémicas de las ETS.
• Realizar un plan de notificación a las autoridades en salud.
• Ofrecer un plan serológico de seguimiento al paciente y a su familia.
• Ofrecer al paciente una adecuada explicación de su enfermedad y secuelas.
TEMARIO
• Fisiopatología de la enfermedad venérea.
• Sífilis.
• Gonorrea.
• Clamidia y otras uretritis inespecíficas.
• Linfogranulosa inguinal.
• Chancroide.
• Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.
• Tricomoniasis.
• Micoplasma.
• Herpes genital.
• Candidiasis.
• Evaluación del paciente.
• Plan de manejo y selección de la terapia.
• Seguimiento.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Práctica clínica sistemática en los servicios de urología de los hospitales,
supervisada por el médico docente.
ESTRATEGIA EVALUATIVA
Las hojas de control de la práctica clínica - procedimientos, cirugía, presentaciones junto con el temario, se integran a la evaluación semestral.
51
MASAS ESCROTALES Y ESCROTO AGUDO
Horas duración
Cada vez que se presente un caso.
Prerrequisitos
Sesiones bibliográficas y clínicas sobre el tema
OBJETIVO GENERAL
Evaluar, diagnosticar y tratar un paciente con masa escrotal y escroto agudo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El médico-estudiante será capaz de:
• Realizar el diagnóstico diferencial de las masas escrotales.
• Realizar la historia clínica y examen físico adecuado.
• Interpretar los diversos estudios por imágenes.
• Realizar el diagnóstico temprano y tratamiento del escroto agudo.
• Solicitar y analizar los estudios de laboratorio pertinentes.
• Explicar las indicaciones quirúrgicas y sus posibles complicaciones.
• Aplicar el abordaje y la técnica quirúrgica correspondiente (tanto escrotal como
inguinal).
• Aplicar el tratamiento médico complementario.
• Explicar al paciente la naturaleza de su lesión y posibles secuelas.
• Dar el seguimiento necesario.
TEMARIO
• Desarrollo normal, función y anatomía quirúrgica del escroto y su contenido.
• Fisiología y anatomía patológica.
• Historia clínica y examen físico del paciente.
• Estudios de laboratorio, gabinete e imágenes.
Lista de patologías:
• Lesiones de piel escrotal: infecciones, traumáticas, neoplásicas.
• Quiste de epididimo y cordón espermático.
• Epididimitis agudo y crónico.
• Fibrosis intraescrotal.
• Deferentitis agudo y crónico.
• Hidrocele.
• Espermatocele.
• Hernia inguinal escrotal.
• Varicocele.
• Torsión de cordón espermático.
• Torsión de apéndice testicular.
Otras patologías de genitales extemos que debe diagnosticar y tratar
adecuadamente:
• Fimosis, parafimosis, quistes uretrales, divertículos uretrales.
• Estrechez de meato.
• Frenillo corto.
• Patología dermatológica del pene.
• Procesos infecciosos de pene, uretra y cuerpo cavernoso y esponjoso.
52
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Práctica clínica sistemática en los servicios de urología de los hospitales,
supervisada por el médico docente.
ESTRATEGIA EVALUATIVA
Las hojas de control de la práctica clínica - procedimientos, cirugía, presentaciones junto con el temario, se integran a la evaluación semestral.
53
VEJIGA HIPERACTIVA
Cada vez que se presente un caso.
Sesiones bibliográficas y clínicas sobre el tema
Horas duración
Prerrequisitos
IV.
OBJETIVO GENERAL
Evaluar, diagnosticar y tratar un paciente con vejiga hiperactiva.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El médico-estudiante será capaz de:
• Definir la vejiga hiperactiva.
• Reconocer el problema oculto de la hiperactividad vesical.
• Entender los síntomas y signos.
• Realizar el diagnóstico diferencial de otros tipos de incontinencia neurogénica.
• Explicar al paciente la naturaleza de la enfermedad y sus posibles complicaciones.
• Realizar el adecuado tratamiento farmacológico.
• Elaborar un perfil psicológico para su adecuada referencia.
• Conocer e interpretar los diferentes estudios endoscópicos, urodinámicos y
electrourográficos en el diagnóstico de esta patología.
• Conocer el posible tratamiento quirúrgico.
• Dar seguimiento al paciente.
TEMARIO
• Desarrollo normal, función y anatomía quirúrgica de la vejiga.
• Fisiología del llenado y vaciado vesical.
• Control neurológico de la micción.
• Fisiología y anatomía patológica de la vejiga.
• Endoscopía urinaria.
• Estudios de laboratorio, gabinete e imágenes.
• Equipo de urodinamia.
• Técnicas de urodinamia y su interpretación.
• Sintomatología de la hiperactividad vesical.
• Farmacología de los anticolinérgicos.
• Otros tratamientos médicos y/o quirúrgicos.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Práctica clínica sistemática en los servicios de urología de los hospitales,
supervisada por el médico docente.
ESTRATEGIA EVALUATIVA
Las hojas de control de la práctica clínica (procedimientos, cirugía, presentaciones)
junto con el temario, se integran a la evaluación semestral.
54
IV. BIBLIOGRAFÍA DE LA ESPECIALIDAD
Pomerol Monseny, José María y Arrondo Arrondo, José Luis. Práctica Andrológica.
Edit. Masson-Salvat Medicina. Barcelona, 1994.
Smith, Donald. Urología General. 6ta Ed. Edit. Manual Moderno. México, 1980.
Urología. Editorial Interamericana. México.
Lapides, Jack. Urología. Editorial Interamericana. México.
Gutiérrez Góngora, Jaime.
Costa Rica.
Compendio de Urología.
Astro Zéneca.
San José,
Jara, Omar. La disfunción vesical de origen neural. Universidad de Chile.
Rifkin, Matéu. Ecografía de la próstata. Marban, Madrid, España.
A. Puigvert. Endoscopía urinaria. Editorial Eco. S.A. Barcelona.
Wasch et al. Campbell’s Urology. WB Suanders Co. Filadelfia.
David, M. Witten. Emmett Urografía Clínica. Salvat Barcelona.
F. Lagaba. Atlas de patología de los tumores urogenitales. Fundación Puigvert.
Barcelona.
Fray F, Marshall. Operative Urology. Saunders Co. Filadelfia.
G. Mayor y Ej. Zngg Atlas de operaciones urológicas. Toray S.A. Barcelona.
Lwepor, Lawson. Enfermedades de la próstata. Ed. Panamericana. Buenos Aires.
55
V.
SITIOS MÉDICOS, ÍNDICES MÉDICOS, REVISTAS Y HOSPITALES DE
INTERÉS.
Directorios dentro de la web
Altavista
Infoseek
Yahoo
Excite
Lycos
Hotbot
Hotmail
Webcrawler
Sitios médicos
Medscape
Global Medic
AHCPR
Physicians 'Online*
Medicalmatrix
Avicenna
Doctor's Guide
Healtgate's Medgate
MedConnect
Medworld
MediConsult
MedExplorer
Directorios médicos
Cliniweb
Hardin Meta Directory
Primary Case Internet Guide
The World Wide Web (Virtual Library)
FERTl.NET (Worldwide Fertility Network)
Sitio no lucrativo para la lucha contra el cáncer
Sitio para la investigación y el tratamiento del cáncer
Revistas médicas
New England Journal of Medicine*
JAMA. Archives*
The British Journal of Medicine*
http://www.altavista.com
http://www.infoseek.com
http://www.yahoo.com
http://www.excite.com
http://www.lycs.com
http://www.hotbot.com
http://www.hotmail.com
http://www.webcrawler.com
http://www.medscape.com.
http://www.globalmedic.com
http://www.ahcpr.gov/
http://www.po.com
http://www.medmatrix.com
http://www.avicenna.com
http://www.docgide.com
http://www.healtgate.com/HEALTGATE/medgatesell.html
http://www.medconnect.com/index.html
http://www.med.stanford.edu/MedSchool/MedWorld
http://www.mediconsult.com
http://www.medexolorer.com
http://www.ohsu.edu/cliniweb
http://www.arcade.edu/hardin-www/md.htlm
http://www.uib.nolisff/guide/family.htm
http://www.ohsu.edu/cliniweb/www
http://www.ferti.net/
http://www.capture.org
http://www.EORTxC.be
http://www.nejm.org/
http://www.ama-assn.org/public/journals/jama/
http://www.bjm.com/bmj/
http://www.tecc.co.uk/bmj
http://www.biomednet.com/librarv/bmj
Lancet*
http://www.thelancet.com/
Canadian Medical Association Journal
http://www.cma.ca/journals/cmaj
Annals of Int. Medicine. Journal Club.
http://www.acponline.org/journals/acpjcljcmenu.htm
Modern Medicine.
http://www.modernmedicine.com/modern/index.htm
The Journal of Primary Care on line.
http://www.CCSPublishing.com/
Health Reviews for Primary Providers
http://www.mchp.edullibraries/resourses/reviews
MD Digest.*
http://www.php2.silverplatter.com/physicians/digest
Rapid Science Publishing*
http://www.chapmanhall.com
Dr. Scope (Edu. Méd. Contin.) Arch. Españoles de Urología http://www.drscope.com
Hospitales
Mayo Clinic
http://www.mayo.edu
Baylor ColleQe of Medicine
http://www.bcm.tmc.edu
Cleveland Clinic
http://www.ccf.org
Johns Hopkins
http://www.jhu.edu
Hospital Web
http://www.mgh.harvard.edu/hospitalweb
Instituto Sueco de Karolinska
http://www.mic.ki.se
Noticias médicas
Reuters Health News
http://www.reutershealth.com
56