Download Haití, catástrofe humanitaria - Revista Enfermería de Urgencias
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
! ! ! REVISTA DIGITAL DE ENFERMERÍA Páginasenferurg.com JUN IO-J ULI O-A G PUB Volu m Núm en II ero 0 6 LIC ACI ÓN TRI OST O 2010 Plataforma www.enferurg.com ISSN 1989 -282 9 MES TRA Lista internacional de distribución L Haití, catástrofe humanitaria EL TERREMOTO HA SIDO EL MÁS FUERTE REGISTRADO EN LA ZONA DESDE EL ACONTECIDO EN 1770 Fecha: 12/01/2010. Hora Local: 16:53:09. Epicentro: A 15 Km de Puerto Príncipe (capital del país). Magnitud: 7.0. El seismo fue perceptible en países cercanos como Cuba, Jamaica y República Dominicana, donde provocó temor y evacuaciones preventivas ... Continua en página 2 Revista científica, sociológica, holística, humanista y ética del cuidado enfermero en urgencias, emergencias, críticos y catástrofes DESTACADOS OBSERVATORIO ACTUALIDAD Congreso SEMES 2010. Pamplona. Convocado V Certamen Raquel Requero. Resumen Congreso SEEUE 2010. V Jornadas EPES. Práctica Avanzada Enfermera. XII Premio Nacional de Investigación en Enfermería HU Marqués de Valdecilla La Fundación SAMU organiza “Crisis Task Force”. IEpicentro terremoto Haití, Enero 2010 Continua en página 4 POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES Programa de intercambio de jeringuillas desde la consulta de triaje de un DCCU. Continua en página 12 XXII Congreso Nacional SEEUE PENDIENTE INDEXACIÓN EN OTRAS BASES DE DATOS ORIGINALES El papel del profesional de enfermería ante el paciente con úlceras por presión. Estrategias de seguridad incorporadas a los cambios/transferencias de unidades móviles durante la actividad urgente-emergente en un DCCU. Continua en página 22 Jornadas EPES. Práctica Avanzada Enfermera Presentada la primera guía de práctica clínica de seguridad del paciente en urgencias y emergencias extrahospitalarias CARTAS AL DIRECTOR Continua en página 31 Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 06|Junio 2010|! [email protected] |www.enferurg.com EDITORIAL! PÁGINA 2 Haití, catástrofe humanitaria CUANDO LA NATURALEZA PONE A PRUEBA LA SOLIDARIDAD DEL SER HUMANO La ira de la Naturaleza hizo temblar la tierra el pasado 12 de Enero en el país más pobre de America Latina, provocando el terror y la muerte. Los efectos causados sobre este país han sido devastadores. Los cuerpos recuperados a 25 de enero superaban los 150.000, calculándose que el número de muertos podría llegar a los 200.000. También habría producido más de 250.000 heridos y dejado sin hogar a un millón de personas. Se considera una de las catástrofes humanitarias más graves de la historia. En el número anterior de Páginas no pudimos hacernos eco de esta noticia, al tratarse de un número especial aniversario, sin las habituales secciones. Por ello, a pesar del espacio de tiempo transcurrido, retomamos el tema en portada con dos fines muy concretos. El primero, para cumplir nuestra labor infor mativa y solidarizarnos con los afectados de este sufrimiento. El segundo, más importante y trascendental, para contribuir a despertar sentimientos de solidaridad en nuestros lectores. Han pasado ya meses desde la catástrofe, pero el sufrimiento persiste, aferrándose a las mentes destrozadas de la población. Una vez más el terror se ceba en los más pobres, en los más necesitados, en los que menos recursos tenían. La comunidad internacional, a través de las agencias de cooperación y entidades similares de la administración pública, como suele ser habitual en estos casos, activó sus correspondientes alertas y CEYAC Páginasenferurg.com (Comité Editorial y Asesor Científico) José Agustín Prieto Flores (Director) María Dolores Calo Rodríguez (Subdirectora) Sixto Cámara Anguita (Coordinador) Antonio Jesús Valenzuela Rodríguez (Prefecto) María Dolores Otero Fernández José María Rodríguez Dacal mecanismos de movilización. NO FUE SUFICIENTE. NO ES SUFICIENTE. La noticia ocupó las cabeceras y titulares de los medios de comunicación los primeros días, las primeras semanas... ¿hoy ya nadie se acuerda? Es admirable la labor de los profesionales desplazados al lugar de la catástrofe para socorrer a la población. No sólo debemos alabar la labor de aquellos que desempeñan su acción profesional en las agencias nacionales de cooperación de las administraciones de los diversos países. No podemos olvidar a los miles de voluntarios que han acudido bajo el amparo de las d i f e re n t e s o rg a n i z a c i o n e s privadas, en su mayoría ONGs, paladines de la solidaridad que suplen con creces la labor que deberían asumir sin rechistar las administraciones públicas de los países. Es triste observar tanto dolor y sufrimiento. Es más triste observar la solidaridad del Mundo Civilizado para sufragar los gastos de los temblores de la economía sin límites ni restricciones, con el objetivo de mantener nuestro dorado sistema capitalista. Límites y restricciones que sí se aplican cuando tiembla la tierra y nos pide ayuda un país hermano. Como siempre, nos queda la esperanza de los ciudadanos, en nuestra labor privada y particular. TODOS PODEMOS AYUDAR. Fuente consultada: http://es.wikipedia.org/wiki/ remoto_de_Hait%C3%AD_de_2010 Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 06|Junio 2010|! [email protected] |www.enferurg.com OPINIÓN! PÁGINA 3 LA COLUMNA DE AJ La orden de dispensación enfermera ... ... Y LOS DOLORES DE CABEZA Por Antonio J. Valenzuela El 31 de Mayo de 2010, en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), se acordó la entrada en vigor, dentro de seis o siete meses, del Real Decreto de receta médica y órdenes de dispensación hospitalaria y enfermera. Este Decreto se autoafirma en eludir la calificación de "receta enfermera" y en su apartado de definiciones deja bien claro que la orden de dispensación no es ni debe parecerse a la receta médica, a la que vuelve a adjudicar su uso exclusivo por parte de médicos, odontólogos y podólogos: La orden de dispensación a la que se refiere el artículo 77.1, párrafo segundo de la ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, es el documento, de carácter sanitario, normalizado y obligatorio mediante el cual los profesionales enfermeros, en el ámbito de sus competencias, y una vez hayan sido facultados individualmente mediante la cor respondiente acreditación, indican o autorizan, en las condiciones y con los requisitos que reglamentariamente se establezcan, la dispensación de medicamentos y p ro d u c t o s s a n i t a r i o s p o r u n farmacéutico o bajo su supervisión, en las oficinas de farmacia y botiquines dependientes de las mismas o, conforme a lo previsto en la legislación vigente, en otros establecimientos sanitarios, unidades asistenciales o servicios farmacéuticos de estructuras de atención primaria, debidamente autorizados para la dispensación de medicamentos. Respecto a la dispensación de medicamentos del personal de Enfer mería, el Real Decreto establece que se deberá incluir la información necesaria que permita la "fácil" identificación de la orden de dispensación y su diferenciación con la receta médica. También, en lugar de los datos del prescriptor que constan como propios en la receta médica, se deberán incluir los datos personales del enfermero acreditado para la indicación o autorización de dispensación del medicamento. (la orden de dispensación enfermera) “...deberá incluir la información necesaria que permita la fácil identificación de la orden de dispensación y su diferenciación con la receta médica” Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 06|Junio 2010|! [email protected] |www.enferurg.com OBSERVATORIO ACTUALIDAD! PÁGINA 4 XXII Congreso Nacional SEMES Por Antonio J. Valenzuela Rodríguez Los días 16, 17 y 18 de Junio se ha celebrado en Pamplona el XXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina de Emergencias (SEMES), con gran éxito de asistencia (alrededor de unos 1500 participantes), contenidos científicos y de relaciones humanas. La sede ha sido el Palacio de Congresos de Pamplona y Auditorio de Navarra “Baluarte”. Magnífico escenario donde los asistentes, técnicos, enfermeras y médicos del área de las urgencias y emergencias han puesto en común las últimas experiencias, innovaciones, modelos y resultados de estudios multicéntricos que se venían llevando a cabo, como son los relacionados con la seguridad del paciente asistido en las áreas hospitalarias de urgencias. La conferencia inaugural giró alrededor de la asistencia y colaboración sanitaria española en el terremoto de Haití, para posteriormente ser nombrado socio de honor de SEMES el Dr. Gunnar Öhlen, presidente de la EuSEM. Diversas mesas pusieron de manifiesto los últimos avances sobre el manejo de las hemorragias masivas en urgencias, la actualidad y futuro de la reanimación Cardiopulmonar a sólo unos meses de hacerse públicas las nuevas recomendaciones de los organismos internacionales, manejo del paciente EPOC, abordaje del SCA, politraumatizado, participación enfermera en el triaje, centros de Coordinación, prescripción de fármacos y medicamentos en la urgencia, modelos asistenciales de transporte sanitario, desarrollo de la figura del TES, toxicología, arritmias, retos y horizontes para la enfermería de urgencias, presentación del “código puente” relacionado con la RCP prolongada, diversos talleres y exhibición de material de emergencias y un largo etcétera, que unido a las decenas de comunicaciones de los tres sectores profesionales que engloba la Sociedad, hicieron del Congreso un marco pleno de ciencia y conocimiento. A todo se unió el simulacro de asistencia a los heridos en un “tapón” formado en el callejón de la plaza de toros de Pamplona, por parte de los servicios de Cruz Roja, DYA y personal sanitario del Gobierno de Navarra, con la participación de 200 voluntarios corredores del encierro que, con reses mansas, se llevó a cabo desde la calle Estafeta a la plaza de toros, resultando un ensayo práctico para los muy próximos encierros 2010. En definitiva tres días en los que todos los participantes, junto a todas las casas comerciales, han compartido saber y experiencia multidisciplinar en la asistencia a los pacientes urgentes y en situaciones de emergencia. Enhorabuena. Nos vemos en MURCIA 2011. Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 06|Junio 2010|! [email protected] |www.enferurg.com OBSERVATORIO ACTUALIDAD! PÁGINA 5 V premio Nacional de Investigación en Enfermería Raquel Recuero Díaz Por Eugenia Vidal Villacampa Con el lema elegido queremos destacar la importancia de enfocar nuestra disciplina a las necesidades cambiantes de la población, en esta nueva andadura que iniciamos con los “Estudios de Grado”. Con el Grado el cuidado profesional adquiere una nueva orientación, dejando de estar destinado exclusivamente a dar respuesta a problemas de perdida de salud, para adquirir mayor protagonismo en el ámbito de la promoción de hábitos de vida saludable y en el diseño de nuevas estrategias de prevención. La sostenibilidad del sistema nos preocupa. Los recursos son limitados. Nuestra propuesta como profesión es crear estrategias para la gestión de los recursos. Dichas estrategias deben pasar por la gestión del conocimiento y gestión del capital humano. Destacando la importancia de hacer viable la transversalidad de conocimiento entre el mundo asistencial y el mundo académico. El uno sin el otro no se sustentan y pierden la razón de ser “optimizar el producto enfer mero”, “optimizando la Salud de la población”. Se da la circunstancia que este año dichos estudios llegan al campus Universitario de Talavera de la Reina reforzando de este modo la oferta formativa para los aspirantes a grado y garantizando el Cuidado a medio y largo plazo de los Ciudadanos. La participación desde su iniciación al grado de los aspirantes, como acción integradora, les permitirá tener una visión nueva de la investigación como estrategia para la mejora de la Calidad asistencial a través de las exposiciones de los autores y los debates suscitados por los estudios de investigación. La consolidación del Certamen Nacional en su V edición está garantizada y de nuevo se hace patente a través de los trabajos de investigación presentados, gracias la esfuerzo y a la generosidad de sus autores. Fecha: 20 Septiembre 2010. Lugar: Aula Magna Campus Universitario de Talavera de la Reina. Organiza: Asociación española de Enfermería Gestión del Conocimiento Enfermero GECOE. Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 06|Junio 2010|! [email protected] |www.enferurg.com OBSERVATORIO ACTUALIDAD! PÁGINA 6 XXII Congreso Nacional SEEUE Por Domingo Muñoz Arteaga Ha concluido el XXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias que ha coincidido en la ciudad de Madrid con el I Congreso EuroAmericano de Enfermería de Emergencias, con notable éxito de asistencia y de participación de los congresistas, que acudieron desde España, Portugal, Italia, Reino Unido, Argentina, México, Perú, Colombia, Brasil, Ecuador, Chile y Cuba y que fue inaugurado por la Excma. Sra. Mirta Roses Periago, Directora General de la Organización Panamericana de Salud. La conferencia inaugural fue pronunciada por el Presidente de la SEEUE, Jerónimo Romero Nieva Lozano y su tema fue “Efectos adversos motivados por la incomunicación en las relaciones asistenciales en urgencias y emergencias” y en ella presentó la propuesta de Enfermería Clínica Avanzada de la Sociedad Española de Enfer mería de Urgencias y Emergencias sobre E S TA N DA R I Z A C I Ó N D E L P RO C E S O D E COMUNICACIÓN EN URGENCIAS ENTRE EL ENFERMERO Y EL PACIENTE Y/O SU FAMILIA. La comunicación, como base de las relaciones humanas, adquiere, en el ámbito de la salud, una relevancia superior en los procesos sanitarios de información. Una comunicación adecuada es: ✓Garantía de calidad y de seguridad para los pacientes, sus familias y los profesionales sanitarios, ✓Un compromiso derivado de los derechos y los deberes legales que les asisten a todos ellos, y ✓Una intervención encaminada a promover la adecuada disposición terapéutica positiva derivada de las necesidades y problemas de los pacientes, para alcanzar sus mejores respuestas humanas y los resultados en salud esperados. De manera sintetizada se propone homogeneizar esta metodología sobre la comunicación en cinco pasos, que configuran, a un tiempo, el siguiente esquema: Estandarización del proceso de comunicación de las 5 “aes”: 1.Proporcionar la información adecuada, 2.Emitida por los profesionales adecuados, 3.Al paciente y a los familiares adecuados, 4.En el momento adecuado, y 5.En el lugar adecuado. PREMIOS DEL CONGRESO PREMIO EXTRAORDINARIO DEL XXII CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA DE URGENCIAS Y E M E RG E N C I A S y I CONGRESO E U ROA M E R I C A N O D E E N F E R M E R Í A D E EMERGENCIAS: EL NACIMIENTO DE UN SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITALARIO: UNA EXPERIENCIA DE NORMALIZACIÓN Y CONSENSO; cuyos autores, de Madrid, son: María Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 06|Junio 2010|! [email protected] |www.enferurg.com OBSERVATORIO ACTUALIDAD! Begoña Hernández Rodríguez; Josefa Aparicio Zaballos; Soledad Toro Calderón; Consolación Aranda Higuero y Luis Ángel Menéndez Castañón, del Hospital Infanta Leonor de Madrid. PREMIO A LA MEJOR COMUNICACIÓN ORAL, según la valoración del Comité Científico del mismo: PERFIL DE LA ENFERMERA ASISTENCIAL DE URGENCIAS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL; cuyos autores, de Barcelona, son: Aroa López Martín; Antonia Claver Domínguez; Núria Cuéllar Baqué; María Murillo Rubio; Rubén Pérez Parra y Rubén Pueyo Mur. PREMIO A LA MEJOR COMUNICACIÓN PÓSTER, según la valoración del Comité Científico del mismo: ACTUACIÓN DE ENFERMERIA ANTE LA SOSPECHA DE HEMORRAGIA DIGESTIVA EN NUESTRO SERVICIO DE URGENCIAS; cuyos autores, de Barcelona, son: Isabel Ferrite Trucharte; Ingrid Ayza Mas; Susana Alonso Bravo; Maria Saurina Manguiilot; Xavier Canari Mas y Fina Caus Eroles. PREMIO A LA COMUNICACIÓN MEJOR VALORADA POR LOS ASISTENTES: GESTION INEFICAZ DE LA PROPIA SALUD; cuyos autores, de Sevilla, son: Francisco de Borja López Casanova; María José Santiago Gómez; Isabel Feito Alvarez y Salud Valentín Rabadán. PÁGINA 7 CONCLUSIONES DEL CONGRESO Algunas de las conclusiones a las que se han llegado en este congreso y que destacamos por su importancia e interés son las siguientes: 1.La SEEUE desarrollará o deberá desarrollar unas recomendaciones para poner en práctica la estrategia de las cinco “aes” para la correcta comunicación con los pacientes y sus familiares. 2.La SEEUE, en el seno de IBAMEUE, intentará organizar en colaboración con ONGs programas de capacitación en la atención de situaciones de urgencias, dentro de su participación en proyectos de cooperación al desarrollo. 3.Desde la SEEUE debe valorarse como positiva la implementación de avanzadas técnicas de simulación para la capacitación de los futuros profesionales de enfermería, así como de ponerlas al servicio del reciclaje de los enfermeros y enfermeras. 4.Se va a estudiar la firma de un protocolo de colaboración entre las distintas sociedades de enfermería de urgencias de Europa y América Latina para proponerlo a la OMS y ponerlo a su disposición para trabajar conjuntamente. 5.La SEEUE en colaboración con IBAMEUE y AMEU diseñará un programa de capacitación en Emergencias y Desastres. Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 06|Junio 2010|! [email protected] |www.enferurg.com OBSERVATORIO ACTUALIDAD! PÁGINA 8 VI Jornadas EPES, Avances en los cuidados de enfermería en Andalucía Por Sixto Cámara Bajo el lema Avances en los cuidados de Enfermería en Andalucía se "celebraron el 24 de Marzo las VI Jornadas de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias de Andalucía. La conferencia inaugural, a cargo de Concepción Padilla Martín, Directora de la Estrategia de Cuidados de Andalucía, introdujo los nuevos escenarios profesionales ex i s t e n t e s p a r a l a e n f e r m e r í a d e l a u rg e n c i a extrahospitalaria en esta comunidad. Más de 200 profesionales sanitarios pertenecientes a diferentes niveles asistenciales participaron en el desarrollo del evento. Las diferentes mesas de ponencias, moderadas por profesionales de EPES-061, contaron con la participación de experimentados profesionales andaluces de los diferentes servicios sanitarios. A lo largo de la jornada se llevaron a cabo cuatro sesiones, que centraron sus contenidos en aspectos tales como las Prácticas Avanzadas de Enfermería en urgencias y emergencias, Continuidad de cuidados y Avances tecnológicos aplicados en el cuidado del paciente. En esta jornada fue presentada la “Guía de Práctica Clínica de Seguridad del Paciente” para emergencias. El objetivo de esta guía de actuación clínica es servir de referencia en la toma de decisiones de todos los profesionales sanitarios de las urgencias y emergencias extrahospitalarias en Andalucía, con la intención de aumentar la calidad de los cuidados prestados en base a la buena práctica en la experiencia clínica. La Guía aborda seis líneas de actuación sanitaria con las principales recomendaciones que los profesionales deben seguir en cada una de ellas para incrementar la seguridad de los pacientes durante la asistencia, máxime en situaciones de urgencias y emergencias en el que el entorno cambiante y el factor tiempo incorporan mayores riesgos a la actuación sanitaria. Este documento ha sido elaborado por el Grupo de Cuidados de Enfer mería de EPES y sigue las recomendaciones de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) y la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA). El contenido de esta guía ha sido revisado por expertos en Seguridad del Paciente, pertenecientes al Observatorio de Seguridad del Paciente de la ACSA y a la Dirección de la Estrategia de Cuidados de la Consejería de Salud de Andalucía. Se trata de la primera guía de práctica clínica elaborada sobre seguridad del paciente en emergencias sanitarias en España. Se encuentra disponible para su descarga en formato pdf en: http://www.epes.es/cocoon/epes-listado-.html? language=&omh=/menuHorizontal/publicaciones/ &num_res=5&pagina=1&f=&l=/menuHorizontal/ publicaciones/ Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 06|Junio 2010|! [email protected] |www.enferurg.com OBSERVATORIO ACTUALIDAD! PÁGINA 9 Información UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y CALIDAD DE ENFERMERÍA Secretaría Técnica: Tel.: 942 20 35 17 e-mail: [email protected] Premio Nacional de Investigación Por Óscar Rayón El Hospital Universitario "Marqués de Valdecilla" convoca la 12ª Edición del Premio Nacional de Investigación en Enfermería. El propósito de este premio es fomentar la participación de los profesionales de enfermería en la elaboración y desarrollo de Proyectos de Investigación. La dotación de los premios es la siguiente: - Primer premio: 4.500 # para el mejor proyecto presentado. - Accésit: 1.500 # al mejor proyecto presentado para su desarrollo en la comuidad autónoma de Cantabria. Podrán optar al premio trabajos originales e inéditos, cuyo autor principal sea enfermera/o y desarrolle su actividad dentro del territorio nacional. El plazo de presentación de proyectos finaliza el día 17 de octubre de 2010, entregándose los premios el día 17 de diciembre de 2010. Los temas tratados en los proyectos versarán sobre la Práctica Enfermera, en cualquiera de sus vertientes: Asistencial, Docente o de Gestión. La memoria contará con los siguientes apartados: ‣Título. ‣Resumen. ‣Antecedentes y estado actual del tema. ‣Bibliografía más relevante. ‣Hipótesis - Objetivos. ‣Metodología: diseño, sujetos de estudio, ‣variables, recogida y análisis de los datos, limitaciones del estudio. ‣Informe del Comité de Ética de Investigación ‣Clínica, documento de consentimiento ‣informado y consentimientos institucionales para su desarrollo. ‣Plan de trabajo: Distribución de tareas, ‣etapas de desarrollo y duración global. ‣Experiencia del equipo investigador sobreel tema. ‣Utilidad práctica en relación con la salud. ‣Memoria económica: justificación detalladade los gastos previstos para el desarrollo del proyecto. En la web de nuestro Hospital [ www.humv.es ] en su página principal, están disponibles los modelos de presentación en formato electrónico de Proyecto de investigación y los anexos requeridos. Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 06|Junio 2010|! [email protected] |www.enferurg.com OBSERVATORIO ACTUALIDAD! PÁGINA 10 Ejercicio Crisis Task Force 2010 Por Sixto Cámara Enmarcado en las actividades del Centro de Fromación Permanente de la Universidad de Sevilla, se realizó el Ejercicio Crisis Task Force 2010 durante los días 14, 15 y 16 de Abril. Se trata de un ejercicio Interinstitucional de gestión de crisis con despliegue logístico, talleres temáticos y ejercicio de simulación final, que tuvo lugar en el Polígono Militar de las Canteras y Pantano de El Águila (Sevilla). Con un número de inscripciones que superó todas las expectativas (403) contó además con 17 Comisionados para apoyo logístico y administrativo y 60 figurantes. Esto eleva la cifra de participantes totales a 463. Las instituciones participantes en el ejercicio fueron: ✓U.S.: Universidad de Sevilla ✓Subdelegación Del Gobierno De Sevilla - Ministerio De Administraciones Públicas ✓EPES: Empresa Pública de Emergencias Sanitaria ✓UME: Unidad Militar de Emergencia ✓EMAT: Escalón Médico Avanzado de Tierra – Brigada de Sanidad del Ejército de Tierra. ✓GREA: Grupo de Rescate y Emergencia de Andalucía ✓SEMYU 112: Servicio de Emergencia Médica y Urgencia ✓SUMMA 112: Servicio de Asistencias Medicas de Madrid ✓112 ANDALUCIA: Emergencias Andalucía ✓SAMU :Servicio de Asistencia Médica de Urgencias ✓SAMU ESCUELA DE EMERGENCIAS ✓SEMECA: Sociedad Española de Medicina y Catástrofes ✓Ayuntamiento de Huelva Bomberos ✓Grupo Isis ✓Cruz Roja SALAMANCA ✓Cruz Roja ANDORRA ✓Cruz Roja VALENCIA ✓Cruz Roja ANDALUCIA Los talleres impartidos por los diferentes grupos intervinientes trataron sobre: 1. Rescate medicalizado al atrapado 2. Rescatemedicalizado en áreas confinadas 3. Triage de Atención a Múltiples Víctimas 4. Rescate de 4x4 5. Salvamento en altura desde edificios derrumbados 6. Socorro con recursos de circunstancia 7. Comunicaciones por Satélite 8. Telemedicina 9. Gabinete de Crisis 10.Incidentes Químicos y Riesgos Tecnológicos 11.Incidentes Infecto-Contagiosos 12.Higiene y Control de Alimentos. Control DDD de Plagas y Epidemias 13.Gestión y Potabilización de Agua 14.Incident Command System - Gestion de crisis (sólo mandos) Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 06|Junio 2010|! [email protected] |www.enferurg.com OBSERVATORIO ACTUALIDAD! 15.Apoyo Psicológico y Acción Social 16.Gestión de Familiares 17.Gestión de Medios de Comunicación durante la Crisis. 18.Preparación Psicológica Equipos Primera Intervención 19.Equipos Autónomos de Respiración 20.Actualización en Soporte Vital Básico (RCP Básica) Tras la evaluación final, el 60% de las respuestas de evaluación han considerado los diferentes aspectos del CTF como “Excelentes” o “Muy Buenos” El 13% los han considerado como “Buenos” El 22% los han considerado como “Mejorables” o “Pobres”. Los aspectos mejor valorados fueron: - Satisfacción general con el Crisis Task Force - Oportunidad de celebrar un ejercicio como el CTF - Convivencia con otros servicios - Competencias adquiridas PÁGINA 11 Entre las propuestas de mejora: -Crear un grupo específico para Gestión de talleres. -Debe de existir un libro de registro o un programa informático de incidencias de talleres. -Plano de la ubicación de los talleres Controlar la asistencia a los talleres. -Emitir el certificado por el registro de asistencia. -Informe de las incidencias en cada taller por los docentes. -Crear una página web de acceso restringido para los participantes. En principio se plantea la necesidad de repetir el Crisis Task Force en 2011. fijándose una primera reunión del CTF 2011 en Noviembre de 2010. Entre los aspectos mejorables destacan: - Organización, especialmente en las zonas de vida. - Planificación recursos comunes (especialmente letrinas) - Intervinientes “a dos velocidades” en relación con las las condiciones de acampada. - Reparto de personal por competencias durante el simulacro. - Excesiva dispersión del simulacro. Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 06|Junio 2010|! [email protected] |www.enferurg.com POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES!PÁGINA12 Guía para el desarrollo de Programas de intercambio de Jeringuillas (PIJ) desde la consulta de triage de los Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias (DCCU) ANTONIO J. VALENZUELA RODRÍGUEZ1 1Enfermero DCCU (Baena). Distrito Sanitario Córdoba-Sur. Servicio Andaluz de Salud (SAS) Correspondencia: mail: [email protected] Fecha de recepción: 21/04/2010 Fecha de aceptación: 30/04/2010 Guidance on the implementation of needle exchange programs (SEPs) from the triage consultation Devices RESUMEN No son excepcionales las situaciones en que los servicios de urgencias de Atención Primaria son requeridos en la solicitud de material usado por pacientes drogodependientes, siendo la respuesta a esta demanda algo que queda, muchas de las ocasiones, al arbitrio individual y a la aleatoriedad y variabilidad que cada situación provoque como respuesta. Se hace necesaria una respuesta acorde a unos servicios públicos y una filosofía preventivo sanitaria que en la mayoría de las ocasiones será llevada a cabo por la enfermera que realice asistencia en los Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias (DCCU), muchas veces primer contacto de este tipo de pacientes y en franjas horarias en que la oferta de recursos mengua las posibilidades de adquisición de dicho material a los mismos. Es por lo que, y ante la inexistencia en esa esfera de seguridad del paciente y de los profesionales, de un modelo y dinámica de trabajo acorde a la filosofía de trabajo imperante en Atención Primaria, en cuanto a políticas de prevención y captación de pacientes se refiere, se plantea este proyecto y guía para el desarrollo de un programa de intercambio de jeringuillas desde las consultas de triage de los DCCU. PALABRAS CLAVE Drogodependencia, jeringuillas, triage, enfermera, DCCU. ABSTRACT There are exceptional situations where emergency services are required Primary Care in the application of material used by drug-dependent patients, being the response to this demand is something that many of the cases, to individual discretion and the randomness and variability every situation leads to an answer. It calls for a response commensurate to public services and preventive health philosophy in most cases will be carried out by the nurse to perform assistance Devices Critical Care (DCCU), often this first contact these patients and slots at the supply of resources diminishes the possibilities of acquisition of such material to them. That is why, and in the absence in this area of patient safety and professional, a workflow model and according to the prevailing philosophy of working in primary care in terms of prevention policies and recruitment of patients concerned, this project raises guidance for the development of a needle exchange program from the triage consultations DCCU. KEYWORDS Drug dependence, syringes, triage, nurse, DCCU. Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 06|Junio 2010|! [email protected] |www.enferurg.com POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES!PÁGINA13 La respuesta a la solicitud de jeringuillas en los servicios de urgencias históricamente ha recaído la mayoría de las ocasiones en una intervención diferida, delegada e “improvisada” de las enfermeras 1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN Toda la filosofía de seguridad del paciente que emerge en los últimos años, de la que evidentemente se hacen receptivos los Sistemas Sanitarios, y que se plantea como un componente clave de la calidad asistencial, ha adquirido gran relevancia, tanto para los pacientes como para las familias, que desean sentirse seguros y confiados en los cuidados sanitarios recibidos, así como para los gestores y profesionales que desean ofrecer una asistencia sanitaria segura, efectiva y eficiente (1). Por otro lado, como es conocido, los dispositivos de suministro e intercambio de jeringuillas se enmarcan en las denominadas estrategias de reducción de daños y, también, en la filosofía y programas de reducción del daño. Estas estrategias, filosofía o programas, son relativamente novedosos y encarnan cierto pragmatismo realista, frente a otras estrategias con que más bien se ha afrontado y se pretende afrontar el problema de las drogas y de la prevención del Sida y otras enfermedades transmisibles (2). La respuesta a la solicitud de jeringuillas en los servicios de urgencias, por parte de pacientes usuarios de drogas por vía parenteral (UDVP), históricamente ha recaído la mayoría de las ocasiones en una intervención diferida, delegada e “improvisada” de las enfermeras. Muchas de las ocasiones, y debido al potencial de accesibilidad de estos usuarios a dichos servicios, en una forma y franjas horarias me atrevería a decir que, a este nivel y sin un esquema ni procedimiento planteado y en el que sustentar y modificar toda la variabilidad que podamos intuir en esa respuesta ofertada como profesionales y en estas condiciones. Ante pacientes, en nuestro entorno, la mayoría de las veces reconocidos como “conflictivos” y/o “difíciles”, y que deben ser abordados y asistidos bajo conceptos de seguridad y confianza recíproca y por todos estos condicionantes referidos. A pesar de que las políticas organizacionales han planteado soluciones la mayoría de las ocasiones en la esfera “prohibicionista” y de abstinencia con relación a este tipo de pacientes sustentadas en programas “libres de drogas”, los programas de reducción de daños no están presentes en dichas políticas hasta finales del S.XX e inicios del XXI, en el que, por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud, a través del documento Salud 21, "El marco político de salud para todos de la Región Europea de la OMS", en el objetivo 7, "Reducir las enfermedades transmisibles", al especificar el alcance del objetivo de control de las enfermedades, señala en el punto 7.5. que para el año 2015 como fecha límite, "todos los países deberán disminuir de manera mantenida y continua la incidencia, mortalidad y consecuencias adversas derivadas de la infección VIH y Sida, de otras enfermedades de transmisión sexual,……". También señala que este objetivo se puede alcanzar si "se establecen programas integrados y sensibles a las diferencias culturales para la prevención y el tratamiento del VIH/ Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 06|Junio 2010|! [email protected] |www.enferurg.com POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA14 Sida y las enfermedades de transmisión sexual, que se centren en las personas consumidoras de drogas y otros grupos vulnerables" (3). Posteriormente, en el marco de la Estrategia europea en materia de lucha contra la droga (2000-2004) y del Plan de acción de la UE en materia de drogas 2000-2004 (4), aprobados por el Consejo Europeo, respectivamente, en Helsinki (10-11/12/1999) y Santa María de Feria (19-20/6/2000), la Comisión elaboró la Propuesta de Recomendaciones del Consejo sobre la prevención y la reducción de los riesgos asociados a la drogodependencia -COM (2002) 201 Final. Bruselas, 8/5/2002-, en la que ya desde el propio enunciado hay una apuesta explícita por los programas de reducción de riesgos. En la Exposición de motivos de esa Propuesta de Recomendación del Consejo, se señala que "las medidas de reducción de riesgos han logrado que disminuyan las cifras de muertes y de graves problemas de salud relacionados con la droga. Estas medidas incluyen el intercambio de jeringuillas y otras medidas relacionados con el consumo por vía intravenosa, los tratamientos de sustitución, los servicios de fácil acceso, la información y el asesoramiento sobre relaciones sexuales seguras y consumo de drogas menos arriesgado y el trabajo ambulatorio". En nuestro entorno, y como conclusión a la justificación de esta guía, cabe referir también que el "Plan multisectorial 2001-2005" para la Infección por VIH-SIDA aprobado en junio de 2001, al analizar el Objetivo 1, "Prevenir nuevas infecciones" en la población general y en diversas poblaciones de riesgo, opta decididamente por la estrategia de reducción de riesgos en la "prevención en usuarios de drogas por vía parenteral” (5). De este planteamiento surgen las estrategias de reducción de riesgos entre los UDVP, cuyo objetivo es disminuir las consecuencias adversas del consumo de drogas, sin reducir necesariamente el consumo de las mismas. Los Programas de Intercambio de Jeringuillas (PIJ) son, quizá, el prototipo de programas de reducción de riesgos entre los UDVP. 2. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ESTRATEGIA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS? La estrategia de reducción de los riesgos asociados al consumo de drogas, abarca todas las actuaciones comunitarias e individuales, sanitarias o sociales, que tienen como objetivo disminuir la morbilidad y la mortalidad asociadas al consumo de drogas, minimizando sus efectos negativos sobre la salud individual y colectiva. Desde esta perspectiva, se acepta el mantenimiento del consumo de drogas, dejando la abstinencia como objetivo alcanzable a largo plazo y se intenta educar a las personas que las consumen sobre la prevención de los daños asociados a su administración (6). En definitiva, se trata de asumir que el consumo de drogas parenterales es una práctica que, (aunque en los últimos años ha sido sustituida por otras adicciones que deben ser abordadas bajo planteamiento multidisciplinar distinto) muchas de las ocasiones, no se desea abandonar o no se está en las condiciones de hacerlo, y provoca la posibilidad desde nuestro entorno y puntual asistencia de urgencias, de prestar la ayuda necesaria para que mejore el estado de salud y las condiciones de vida de estos pacientes en un marco de seguridad para ellos mismos y para la comunidad, con una mínima intervención enfermera provocada por la necesidad de renovar y conseguir el material y productos sanitarios necesarios para la administración parenteral de drogas de consumo. Material, productos y dispensación de los mismos para los que la enfermera, y atendiendo al reciente Decreto 307/2009, por el que se define la actuación de las enfermeras y enfermeros en el ámbito de la prestación farmacéutica del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA)(7), está perfectamente amparada competencial y legalmente y a través de la consulta de triage, como profesionales con potencial resolutivo/finalistas y bajo un perfil de práctica avanzada en urgencias y en este contexto y como parte de la potencial cartera de servicios ofertada a través de esta consulta. De una forma, de una vez, consensuada y reglada. Añadiendo valor a nuestra actuación como enfermeras de urgencias del nivel asistencial de Primaria a través de sus DCCU y participando de toda la filosofía de prevención y trabajo con la Comunidad que emana de éste. Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 06|Junio 2010|! [email protected] |www.enferurg.com POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES!PÁGINA15 Los PIJs, básicamente, son programas que proveen a los UDVP de material de inyección estéril y otro tipo de servicios, de forma gratuita, a cambio de la entrega de sus jeringuillas usadas. 3 PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS 3.1 Definición Los PIJs, básicamente, son programas que proveen a los UDVP de material de inyección estéril y otro tipo de servicios, de forma gratuita, a cambio de la entrega de sus jeringuillas usadas. El intercambio de jeringuillas, no obstante, no debe ser en ningún caso el fin último de estos programas. Por el contrario, éstos forman parte de una estrategia global de "reducción de riesgos", que incluye educación sanitaria, consejo y acercamiento de los UDVP que lo requieran o lo demanden a los servicios socio-sanitarios de atención existentes. 3.2 Objetivo General de un PIJ El objetivo esencial de un PIJ es común al objetivo general de otros programas de reducción de riesgos: prevenir la infección por el VIH y otras enfermedades de transmisión sanguínea en la población usuaria de drogas inyectables, evitando el uso compartido de jeringuillas. 3.3 Objetivos específicos planteados desde el DCCU 1.Acceder con el programa al mayor número posible de los UDVP que no contactan con otro tipo de programas o servicios de atención a drogodependientes, aprovechando la demanda puntual a través de la consulta de triage. 2.Reducir el número de jeringuillas contaminadas por VIH u otros gérmenes patógenos en circulación dentro de la comunidad de UDVP. 3.Favorecer la adopción de conductas saludables y la modificación de los comportamientos de riesgo, tanto de inyección de droga como sexuales, entre los UDVP. 4.Facilitar el acceso de los UDVPs a los servicios socio-sanitarios y a los programas de tratamiento de la drogodependencia existentes. Inclusión y revisión del estado vacunal de estos pacientes. 5.Disminuir el número de agujas/jeringuillas abandonadas en lugares públicos. 6.Obtener información de lo que está ocurriendo en los escenarios de drogadicción y sobre las necesidades y demandas de la población UDVP. 7.Inclusión del Programa-Guía en la potencial cartera de servicios de la enfermera con perfil de práctica avanzada de urgencias a través de la consulta de triage de los DCCU. 8.Difusión y comunicación del Programa tanto a Comunidad y resto de profesionales (Enfermeras Gestoras de Casos, EBAP, etc.), así como al resto del Distrito: Responsable de Calidad, Coordinación del DCCU y Dirección de Cuidados del mismo. 9.Extender la disponibilidad de material de inyección estéril en los DCCU, sentando las bases para la normalización de los programas de intercambio de jeringuillas como práctica segura y estrategia de reducción de riesgos/daños en los servicios de urgencias del nivel de Primaria del SSPA (DCCU). Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 06|Junio 2010|! [email protected] |www.enferurg.com POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA16 3.4 Intervenciones codificadas enfermeras (NIC) desde la consulta de triage para la consecución de estos objetivos (8) 1.Manejo de los suministros asegurando la adquisición y mantenimiento de los artículos apropiados (NIC 7840 Manejo de los Suministros) para la provisión de cuidados de estos pacientes a través de la indicación, prescripción y dispensación de los productos sanitarios incluidos en la prestación farmacéutica del SSPA por parte de la enfermera DCCU. 2.Desarrollar y proporcionar instrucción y experiencias de enseñanza que faciliten la adaptación voluntaria de la conducta para conseguir la salud en estos pacientes, familias, grupos o Comunidad (NIC 5510 Educación Sanitaria). 3.Llevar a cabo acuerdos con el paciente, en este entorno, para reforzar un cambio de conducta (NIC 4420 Acuerdo con el paciente). 4.Preparación del paciente para que tome de forma segura los medicamentos prescritos y observar sus efectos (NIC 5616 Enseñanza: medicamentos prescritos). 5.Como actividad genérica a estas intervenciones, desde la consulta de triage, la enfermera determinará el conocimiento de la medicación y la comprensión del paciente del método de administración. 6.Disponer los arreglos para el suministro de servicios por parte de otros cuidadores o institución existentes en el área de actuación del programa (NIC 8100 Derivación). 7.Se llevará a cabo el control del estado de inmunización y el suministro de vacunas a estos pacientes para evitar enfermedades contagiosas (NIC 6530 Manejo de la inmunización/vacunación). Es importante garantizar el registro en Diraya, la estabilidad y continuidad en el tiempo de estas actividades e intervenciones. 3.5 Eficacia de los PIJs Numerosos estudios realizados en Estados Unidos y en diversas ciudades europeas han observado una menor frecuencia de uso compartido de material de inyección y tasas de incidencia de infección por VIH y hepatitis B entre los usuarios de los PIJs que entre los no usuarios (9, 10, 11). En ninguno de ellos se ha demostrado que los PIJs contribuyan a incrementar el número de usuarios de drogas inyectables. Por el contrario, se ha observado que los usuarios de los PIJs son UDVP con gran antigüedad en la inyección de drogas y con un riesgo significativo para la infección por VIH. El intercambio de jeringuillas presenta además las siguientes ventajas: En primer lugar, la mayoría de los PIJs presentan altas tasas de retorno de las jeringuillas suministradas (superior al 70%). Como resultado de su actividad se ha observado una disminución del número de jeringuillas desechadas en lugares públicos, por lo que permiten prevenir posibles exposiciones accidentales de la población por pinchazo con éstas (9). En segundo lugar, como ha puesto de manifiesto el estudio de un PIJ que funciona en la ciudad de New Haven (Estados Unidos)(12, 13) analizando las jeringuillas devueltas al programa, los PIJ contribuyen a disminuir el tiempo de circulación de las jeringuillas en la comunidad de UDVP. Como consecuencia se reduce la oportunidad de compartirlas y, por tanto, la probabilidad de infección por VIH y otros microorganismos patógenos. Los autores estiman que el programa ha contribuido a reducir en más de un 30% las nuevas infecciones por VIH en los usuarios del mismo. Asimismo, han evidenciado una reducción significativa del porcentaje de jeringuillas contaminadas por el VIH que retornan al programa, pasando del 66% al inicio del mismo al 41% al año y medio de funcionamiento. En tercer lugar, otros estudios han demostrado que los PIJs pueden ser eficaces para referir a los UDVP que lo requieran a servicios médicos o sociales adecuados e incluso facilitar, a los que estén motivados para ello, el acceso a un prog rama de tratamiento de su drogodependencia (9, 14). Los cambios observados en relación con la modificación de las conductas sexuales de riesgo son mucho más limitados. La capacidad de los PIJ para disminuir la incidencia de nuevas infecciones por VIH u otros microorganismos transmitidos de forma similar a éste, entre las personas pertenecientes al entorno de los UDVP incluidos en estos programas (otros UDVP no usuarios de los PIJs y/o sus parejas sexuales), ha sido menos estudiada. Aunque, por problemas metodológicos de la mayoría de los estudios realizados sobre la efectividad de los PIJs es difícil establecer una relación causa-efecto entre éstos y los resultados observados en los mismos, la consistencia de estos hallazgos evidencia que la combinación de medidas Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 06|Junio 2010|! [email protected] |www.enferurg.com POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES!PÁGINA17 Esta intervención que planteamos puede ser llevada a cabo desde la Unidad de Cuidados Críticos y Urgencias (UCCU), por parte de la enfermera de prevención es efectiva para disminuir la propagación de la infección por VIH. De cualquier forma, dada la rapidez con que se extiende esta infección entre los usuarios de drogas, aunque dicha evidencia no sea definitiva, el desarrollo de éste y otros tipos de programas de prevención, actuando de forma complementaria, es imprescindible. En este sentido, esta intervención que planteamos puede ser llevada a cabo desde la Unidad de Cuidados Críticos y Urgencias (UCCU), por parte de la enfermera DCCU a través de la consulta de triage y ante una demanda puntual por parte de cualquier potencial demandante. Tiene un objetivo general y específicos claros ya referidos, por lo que no habrá que olvidar que el contacto con estos pacientes en un servicio de urgencias es un hecho condicionado por el tiempo, de manera que el resto de procesos concomitantes que puedan evidenciarse en nuestra valoración de urgencias, deben ser manejados como una enfermedad crónica (VIH, Tuberculosis, hepatitis, etc.) y no serán abordados de forma finalista en este programa, desprendiéndose de nuestra actuación la Educación para la Salud que se hace imprescindible y la derivación a otros recursos del sistema. 4. PERFIL COMPETENCIAL DE PRÁCTICA AVANZADA DE URGENCIAS DE LA ENFERMERA PARTICIPANTE EN UN PIJ DESDE LA CONSULTA DE TRIAGE DE UN DCCU: REQUERIMIENTOS FORMATIVOS 1. Tener un conocimiento general sobre las drogodependencias y específico sobre las formas de consumo de drogas (vías de consumo y riesgos asociados a cada una de ellas, técnicas seguras de inyección y de desinfección del material de inyección, etc). 2. Tener una formación sanitaria adecuada sobre la infección por el VIH y el sida. 3. Disponer de información actualizada y funcional sobre los distintos recursos socio-sanitarios existentes en el área y las condiciones de acceso a los mismos. 4. Estar motivados para generar actitudes positivas entre los/as UDVPs. 5. Tener habilidad comunicativa. Ser flexible. No ser moralizante ni coercitivo. 6. Mantener una actitud profesional respecto del entorno. 7. Estar entrenados en el funcionamiento del intercambio de jeringuillas. Funciones de la enfermera DCCU con relación al PIJ: 1. Contactar con los servicios socio-sanitarios de la zona, estableciendo conjuntamente con ellos las indicaciones y los mecanismos de derivación de los UDVP que acuden al DCCU hacia dichos servicios. 2. Atraer y retener en el programa al mayor número posible de UDVP, sobre todo a los más resistentes a utilizar los servicios de drogodependencias existentes. 3. Ofrecer información, educación sanitaria y consejo a los UDVP. Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 06|Junio 2010|! [email protected] |www.enferurg.com POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA18 4. Motivar actitudes positivas en ellos en relación a los hábitos de inyección higiénicos y las relaciones sexuales protegidas. 5. Derivar a los usuarios que lo requieran a los servicios adecuados, a fin de recibir tratamiento para el abuso de drogas u otros problemas sanitarios o de tipo social. 6. Obtener información etnográfica sobre lo que está ocurriendo en los escenarios de drogadicción y sobre las características y necesidades específicas de los UDVP a los que atiende el programa. 7. Diseñar los protocolos de actuación y los indicadores de evaluación del programa como parte de los objetivos de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) del DCCU y objetivos de desarrollo personales de la enfermera DCCU. 5. RECURSOS MATERIALES NECESARIOS El recurso material fundamental (productos sanitarios) son las jeringuillas estériles y otros útiles necesarios para la inyección de drogas (toallitas desinfectantes de la piel, agua destilada o ácido cítrico para disolver la droga, etc.), preservativos y contenedores para la eliminación del material de desecho. En este apartado resulta especialmente importante prever el procedimiento de eliminación de las jeringuillas usadas, que en el caso de la Unidad de Cuidados Críticos y Urgencias (UCCU) donde se encuentre ubicada la consulta de triage, será el mismo circuito que para el resto de material desechable de la misma y resto del centro sanitario y Zona Básica de Salud (ZBS). 6. CONDICIONES DE APLICABILIDAD DEL PIJ DESDE LA CONSULTA DE TRIAGE Para que un Programa de Intercambio de Jeringuilla sea realmente operativo, debe ser flexible, adaptarse a las necesidades y circunstancias de los diferentes usuarios, garantizar la confidencialidad y huir de actitudes y comportamientos coercitivos y/o moralizantes con los UDVP atendidos. Además de estos requisitos básicos, debe reunir los siguientes: 1. Ubicación: La consulta de triage desde donde se lleve a cabo el PIJ debe estar convenientemente localizada, en áreas de alta prevalencia de consumo inyectado de drogas y/o de infección por VIH entre los UDVP y, dentro de éstas, en las zonas geográficas más frecuentadas por los usuarios: zonas de adquisición y/o consumo de drogas, de tránsito o de residencia (si es que coexisten varias UCCU alrededor de una misma ZBS y se opta por la centralización en alguna de ellas). 2. Acceso: Es fundamental que se ubiquen en lugares de fácil acceso, tanto físico como psicológico, a fin de lograr una alta participación de usuarios. 3. Horario: Siempre que sea posible, deberá garantizarse el suministro de jeringuillas durante las 24 horas del día y todos los días de la semana, con la finalidad de dar respuesta a las necesidades de los distintos usuarios. Aunque, el horario, puede ser parte del acuerdo con estos pacientes a fin de no interferir con el resto de actividad de la consulta de triage y a través de las sucesivas entrevistas. Planteándose siempre esta demanda como un grado de prioridad mínimo y con relación al resto de flujo de demanda de la consulta de triage y su gestión por niveles de gravedad en la adjudicación de tiempos de respuesta. 4. Estabilidad: Como la mayoría de intervenciones preventivas, su eficacia está estrechamente asociada a su estabilidad y continuidad en el tiempo, tanto del suministro de jeringuillas como de su acción educativa. 5. Publicidad: Deben establecerse mecanismos de difusión (oral o escrita) de estos prog ramas, específicamente dirigidos a los usuarios, con el objetivo de dar a conocer su existencia, ubicación, condiciones de intercambio y servicios ofrecidos. 6. Relaciones con la comunidad: Antes de poner en marcha el PIJ, a fin de evitar problemas posteriores y controlar y reducir la hostilidad que generan estos programas, es primordial que los distintos colectivos existentes en la zona (asociaciones de vecinos, comerciantes, fuerzas de orden público, servicios municipales, u otros) reciban una amplia información acerca del mismo. En ocasiones puede ser útil hacer referencia a PIJs o experiencias ya implantadas en otras localidades o zonas y solicitar su colaboración o facilitar el intercambio de experiencias con los colectivos locales de estas zonas. 7. Por otra parte, es fundamental que la enfermera de DCCU mantenga unas relaciones fluidas, estables y cordiales con los estamentos citados, a fin de concienciarles acerca de la importancia y necesidad de estos programas desde una perspectiva de salud pública y Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 06|Junio 2010|! [email protected] |www.enferurg.com POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA19 de su integración como un servicio más proporcionado por y para los distintos miembros de la comunidad. Finalmente, también puede resultar muy útil identificar a aquellos usuarios/as del PIJ con capacidad para actuar como líderes entre sus compañeros, para prevenir y manejar más eficazmente los problemas de inserción de estos programas que puedan surgir en la comunidad. 8. Coordinación interna y externa: Para alcanzar los objetivos específicos de los PIJ, es imprescindible establecer mecanismos de coordinación entre el programa y las distintas instituciones sociales y sanitarias, gubernamentales y no gubernamentales, que trabajan en la prevención del sida o en atención al drogodependiente. Ello permitirá la creación de un circuito de movimiento del UDVP que favorecerá su acceso a los servicios sociosanitarios. A la vez, deben definirse, desde el inicio del programa o inclusión de la intervención en la cartera de servicios de la consulta de triage y de forma reglada, los mecanismos de coordinación interna (reuniones periódicas u otros) entre los distintos profesionales que participen (enfermeras DCCU, Enfermeras Gestoras de Casos, Trabajadora Social, Celadores receptores en urgencias, etc.), delimitando de for ma precisa las funciones y responsabilidades de cada uno de ellos. 7. PRESTACIÓN DEL SERVICIO La organización, normas de funcionamiento interno, prestación de servicios y tipo de éstos ofrecidos desde la consulta de triage, deben orientarse a la consecución de un modelo de servicio individual, adaptado a las necesidades de los usuarios a los que se dirige el programa y orientado a promover cambios de hábitos y actitudes entre los UDVPs, que le permitan reducir el riesgo de infección y mejorar sus condiciones de vida, a través de la educación sanitaria, del consejo y del intercambio de jeringuillas. 7.1 Información, educación, consejo •Informar y educar a los/as UDVP tanto sobre los riesgos asociados al uso compartido de jeringuillas y las prácticas inseguras de inyección, como sobre las prácticas sexuales desprotegidas y sobre el beneficio que pueden obtener modificando estos comportamientos, ha de ser una de las actividades clave en estos programas. •Motivar: esta información debe ser correctamente impartida y comprendida, pero para que realmente se modifiquen los hábitos, además es preciso motivar a los UDVP para que adopten actitudes positivas frente a la incorporación a sus vidas de las medidas preventivas. •Comunicación: para conseguir este cambio de actitudes y conductas, es imprescindible que se establezca una comunicación bidireccional entre la enfermera de triage y las personas que acuden al mismo. •Conocer a los usuarios: una adecuada comunicación entre enfermera DCCU y usuario sólo es posible si ésta conoce y tiene en cuenta cuáles son las características personales y sociodemográficas de los/as UDVPs atendidos por el programa, así como el contexto fisiológico, emocional, interpersonal y cultural en el que tienen lugar, tanto el consumo de las drogas como las relaciones sexuales: (...¿qué drogas consume?.. ¿es la inyección su principal forma de consumo?.. ¿qué tipo de jeringuillas utiliza?.. ¿la técnica que utiliza para inyectarse es correcta?.. ¿conoce las zonas más seguras para la inyección y cuáles debe evitar?.. ¿utiliza las jeringuillas de otras personas o presta la suya a otros?.. ¿por qué?.. ¿en qué circunstancias?.. ¿las limpia antes de reutilizarlas?.. ¿el método que utiliza para ello es correcto?.. ¿ha pensado en cambiar de vía de administración de la droga?.. ¿tiene relaciones sexuales con personas de su mismo sexo o del sexo contrario?.. ¿conoce qué tipo de relaciones sexuales suponen mayor riesgo?.. ¿utiliza preservativo en sus relaciones?..¿se siente capaz de solicitar a su pareja el uso del preservativo?.. ¿sabe utilizarlo correctamente?.....). •Consejo individualizado: hablar con el usuario, saber escuchar, todo ello adaptado a las características de la persona atendida. La enfermera debe estar preparada para ofrecer alternativas y respuestas válidas e individualizadas adaptadas a las necesidades y demandas de la persona que acude al PIJ, que le permitan disminuir realmente los riesgos para su salud, tanto los derivados de la inyección como de las prácticas de riesgo. •La información y comunicación oral puede acompañarse, pero nunca sustituirse, de otros medios (folletos, material audiovisual...). 7.2 Normas de Funcionamiento: Dinámica de la consulta No existen unas normas universales que rijan los PIJs, ya que cada programa puede tener sus propias Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 06|Junio 2010|! [email protected] |www.enferurg.com POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA20 peculiaridades relacionadas con el tipo de programa, perfil del personal que colabora en el mismo (voluntarios, profesionales, UDVP o ex-UDVP), características de los usuarios, cultura local de uso de drogas, etc. Sin embargo, es importante definir claramente los siguientes aspectos a plantear desde una consulta de triage de un DCCU: • Decidir los criterios de inclusión y exclusión (temporal o definitiva) de los UDVP en el PIJ. Si es necesario que éstos existan (por razones económicas, de falta de personal u otras), es importante que sean flexibles si se pretende llegar al máximo número de usuarios posible. • Establecer unas normas básicas de coexistencia, tanto para los profesionales como para los usuarios, para garantizar la correcta prestación de los servicios ofrecidos por el programa: - Mantener un comportamiento correcto en el trato, tanto por parte del personal del PIJ con los usuarios, como a la inversa. - Prohibir la venta o el consumo de drogas en o entorno al PIJ. • Sancionar a los/as UDVPs que incumplan las normas anteriores (por ejemplo, no permitiéndoles acceder al PIJ durante un espacio breve de tiempo u otro tipo de sanciones). • Establecer un esquema operativo de funcionamiento que responda al objetivo fundamental del programa e inclusión del mismo en la hipotética cartera de servicios de la consulta de triage y como respuesta a una demanda dirigida a nuestros servicios de urgencias que, hasta ahora, no se encuentra reglada, asumiendo el potencial valor añadido para el conjunto y asumiendo, a la vez, que cualquier otra asistencia de igual nivel de prioridad que la demanda y/o consulta PIJ, será asistida preferentemente: 1. Definir la política de entrega de material: El suministro de jeringuillas estériles se hará a cambio de la entrega de otra/s usada/s (intercambio). En los primeros contactos del UDVP con el programa puede ser aceptable la entrega de jeringuillas sin exigir al usuario la entrega de la/s suya/s. ‣Es importante educar a los/as usuarios/as sobre la conveniencia de llevar las jeringuillas usadas para obtener otras estériles. ‣Algunos programas, limitan el número de jeringuillas estériles suministradas (por ejemplo una, dos o tres jeringuillas estériles por cada usada hasta un máximo de x jeringuillas por día o por semana). Sin embargo, hay que recordar que el objetivo fundamental de los PIJs es introducir el máximo número posible de jeringuillas estériles en la comunidad de UDVPs, así como reducir el tiempo de circulación de las usadas. Por ello es preferible educar al usuario haciéndole comprender que su colaboración es imprescindible. 2. Solicitar que sea el propio usuario quien introduzca las jeringuillas usadas en el contenedor provisto al efecto. 3. Determinar el suministro del resto de útiles de inyección (por ejemplo, por cada jeringuilla una ampolla de agua destilada o dos toallitas de alcohol y una papelina de ácido cítrico..). Entregar como mínimo dos preservativos a todo/a usuario/a que los demande. 8. LIMITACIONES Y PROBLEMAS DE IMPLANTACIÓN (15) Una de las principales limitaciones de los PIJs consiste en que, independientemente de los medios invertidos, el cambio de comportamientos es, en último término, responsabilidad de la persona que se inyecta las drogas. En todo caso, hablamos de reducción del riesgo y no de eliminación del mismo. Otras limitaciones descritas son: 1. La dificultad para acceder a estos programas que tienen las mujeres y los jóvenes que se inyectan drogas. 2. La baja cobertura proporcionada. No todos los UDVP recurren a estos programas para proveerse de jeringuillas estériles. 3. La dificultad de evaluar su efectividad, dado el tipo de contacto establecido con los usuarios (breve, esporádico) y el tener que utilizar para la evaluación la información conductual autonotificada por éstos. 4. Horarios inadecuados. La mayoría de los PIJs funcionan en franjas horarias en las que el acceso a jeringuillas estériles puede resultar más sencillo para los UDVP, quedando sin cubrir precisamente aquellas horas en las que dicho acceso resulta más complejo (noches, fines de semanas, etc). 5. La derivación de UDVP a programas de tratamiento del abuso de drogas y a otros servicios sanitarios, se ve limitada por la existencia de listas de espera y por el reducido número de programas de tratamiento existente. Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 06|Junio 2010|! [email protected] |www.enferurg.com POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES! PÁGINA21 6. La modificación de las prácticas sexuales de riesgo como resultado de estos programas es muy modesta. Por todo ello, es necesario poner especial énfasis y cuidado en estos aspectos durante la fase de diseño y durante la ejecución del programa para intentar dar respuesta a las limitaciones descritas. La integración de los PIJs en el Sistema Nacional de Salud puede ser una dirección apropiada para estos programas9, de ahí surge este planteamiento de guía para la implementación a través de la consulta de triage de los DCCU del SSPA. Los PROBLEMAS planteados más frecuentemente en el desarrollo de este tipo de programas, se refieren a: 1. La eventual presencia de las fuerzas de orden público en las inmediaciones del lugar donde se lleva a cabo el programa. En algún caso se han confiscado jeringuillas estériles y se ha ahuyentado a los usuarios, etc. 2. El rechazo y la movilización ciudadana contra este tipo de programas. 3. La falta de coordinación con las estructuras sanitarias y sociales de la zona. 4. El comportamiento indebido, en algunos casos, de los usuarios. 5. El propio rechazo de los profesionales a este tipo de iniciativas. La información y celebración de encuentros regulares con los colectivos y estructuras citadas, permitirá una mayor comunicación y entablar unas relaciones caracterizadas por una menor aversión recíproca. 9. BIBLIOGRAFÍA 1.Seguridad del paciente. Ministerio de Sanidad y Política Social [Sede web]. Ministerio de Sanidad y Política Social [Actualizada 2 de Abril de 2010; acceso 10 de Abril de 2010]. Disponible en: http:// www.seguridaddelpaciente.es/index.php/lang-es/ presentacion.html 2.Fundación Bartolomé de Carranza. Evaluación pluridisciplinar de los dispositivos de suministro e intercambio de jeringuillas en Navarra [Monografía en línea]; 2002 [Acceso 10 de Abril de 2010]. Disponible en: www.fundacioncarranza.com/informefinal-pij.doc 3.Comunidad Foral de Navarra. Salud para todos en el siglo XXI. OMS [Sede Web]Anales Salud Pública y Administración Sanitaria [Acceso 10 de Abril de 2010] Disponible en: http://www.cfnavarra.es/SALUD/ ANALES/textos/vol24/n1/salud1.html 4.Comisión Europea. Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre un plan de acción de la Unión Europea en materia de lucha contra la dorga [Monografía en línea] Bruselas; Unión Europeea; 1999 [Acceso 1 de Abril de 2010] Disponible en: http:// www.alma-ata.es/downloads/planaccionuedrogas.pdf 5.Ministerio de Sanidad. Objetivos globales y principios rectores del Plan. Plan Multisectorial 2001-2005 [Monografía en línea]; 2000 [Acceso 1 de Abril de 2010] Disponible en: http://www.msc.es/ ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/ planEstrategico/objetivos.pdf 6.Watson, M. "Harm reduction. Why do it?". Int J Drug Pol 1991; 2:13-15. 7.DECRETO 307/2009, de 21 de julio, por el que se define la actuación de las enfermeras y los enfermeros en el ámbito de la prestación far macéutica del SistemaSanitario Público de Andalucía. Sevilla, 5 de agosto 2009 BOJA núm. 151. Disponible en: http:// www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0500.pdf 8.McCloskey, JC y varios. Clasificación de Intervenciones de Enfer mería (NIC). Editorial HARCOURT, 3ª Edición. 2001. Madrid. 9. Lurie, P., Reingold, AL., Bowser, B., et al. "The Public Health Impact of Needle Exchange Programs in the United States and Abroad. Summary, Conclusions and Recommendations". Atlanta: Centers for Disease Control and Prevention. 1993. 10.Watters, J.K., Estilo, J.J., Clark, G.L. and Lorvick, J. "Syringe exchange and needle exchange as HIV/AIDS prevention for injection drug users". J Am Med Assoc 1994; 271:115-120. 11.Stimson, GV. "Syringe-exchange programmes for injecting drug users". AIDS 1989; 3:253-260). 12.Kaplan, EH., Khoshnood, K. and Heimer, R. . "A decline in HIV infected needles returned to New Haven's Needle Exchange Programme: Client shift or needle exchange?". Am J Public Health 1994; 84:1991-1994. 13.Kaplan, EH., Heimer, R. "HIV incidence among needle exchange participants: estimates from syringe tracking and testing data". J Acquir Immune Defic Syndr 1994; 7:182-189. 14.Carvell, ALM., Hart, GJ. "Help-Seeking and referrals in a needle-exchange: a comprehensive service to injecting drug users". Br J Addict 1990; 85:235-240. 15.Enfermedades transmisibles. SIDA. Ministerio de Sanidad y Política Social [Sede web]. Ministerio de Sanidad y Política Social [Actualizada 2 de Abril de 2010; acceso 10 de Abril de 2010]. Disponible en: http:// www.msc.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/ sida/docs/tbc.pdf Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 06|Junio 2010|! [email protected] |www.enferurg.com ORIGINALES! PÁGINA 22 El papel del profesional de enfermería ante el paciente con úlceras por presión MANUEL LUQUE OLIVEROS1, 1Enfermero del Rocío. Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias. Hospital de Rehabilitación y Traumatología Virgen Correspondencia: mail: [email protected] Fecha de recepción: 01/12/2009 Fecha de aceptación: 15/03/2010 The role of proffesional nursing to the patient with pressure ulcers RESUMEN En todas las comunidades autónomas, los profesionales de enfermería de las distintas instituciones sanitarias han venido realizando actividades relacionadas con las UPP, desde la elaboración, aplicación y e v a l u a c i ó n d e l o s p ro c e d i m i e n t o s correspondientes a prevención y tratamiento, hasta la monitorización de pacientes afectados. Pero, a veces, lo pasamos desapercibido en nuestras urgencias hospitalarias. Establecer mecanismos de actuación con aquellos grupos de riesgo mejora su evolución en su proceso y calidad de vida. Sabemos que, unas de las patologías más frecuentes que llegan a nuestro servicio de urgencias de traumatología, son las fracturas de cadera. Generalmente asociamos estas patologías a mujeres mayores de 65 años, con signos pluripatológicos. Es, por tanto, un severo grupo de riesgo. Incidir sobre ellos desde primera hora hacen evitar futuras úlceras por presión (UPP) . Nos compete la EPS (educación para la salud), es decir, educamos al paciente. PALABRAS CLAVE Fracturas, sedentarismo, protocolos, upp, grupo de riesgo. ABSTRACT In all the autonomous communities, nursing professionals of various health institutions have been conducting activities related to t h e U P P, f r o m t h e d e v e l o p m e n t , i m p l e m e n t at i o n a n d eva l u at i o n o f procedures for prevention and treatment, to monitor patients, but sometimes they pass unnoticed in our hospital emergencies. Establish mechanisms of action with those risk groups in improving their development process and quality of life. We know that some of the most frequent pathologies that come to our emergency department trauma fractures are the hips. Usually put these problems in women older than 65 years with signs pluripatologicos is therefore a severe risk group. Impinge on them from early morning to avoid future upp and do what we request greater competence, it is the EPS (health education), or educate the patient. Incidir sobre ellos desde primera hora hacen evitar futuras úlceras por presión (UPP). Nos compete la EPS (educación para la salud), es decir, educamos al paciente. KEYWORDS Fracture, sedentary lifestyle, protocols, upp, group of risk. Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 06|Junio 2010|! [email protected] |www.enferurg.com ORIGINALES! PÁGINA ! 23 Analizar el grado de efectividad sobre el paciente con fractura de cadera aplicando el protocolo de UPP de un hospital en un servicio de urgencia Figura 1. Pacientes que ingresan en planta desde triaje INTRODUCCIÓN La Úlcera por Presión (UPP) puede definirse como cualquier área de daño en la piel y tejido subyacente causado por la presión prolongada sobre un plano duro, no necesariamente intensa, e independiente de la posición. La buena evolución y resolución de las úlceras cutáneas es un indicador claro de calidad asistencial tanto a nivel intrahospitalario como extra hospitalario. Nos encontramos, por tanto, ante un real y serio problema de salud que paulatinamente, va pasando a ser un aspecto relevante en sus primeros comienzos dada una situación de riesgo (por ejemplo; fractura de cadera) y de su posterior seguimiento en unidades de hospitalización (1). Cierto es que, en un servicio de urgencias, la asistencia debe ser RAPIDA, SEGURA y PRECISA, pero, en ocasiones y ante un paciente con fractura de cadera, a veces se lleva un cierto tiempo en triaje hasta que pase a planta, observación o sea intervenido. Tiempo que está limitado por los diferentes profesionales que tienen que valorar la situación así como el aspecto bio-psico-social del propio paciente. El primer estudio nacional de prevalencia y tendencias de prevención de UPP en España (Torra i Bou, Soldevilla, et al. 2001) indica la prevalencia de UPP en el medio hospitalario del 8,81% con respecto al 8,34% de prevalencia de pacientes con UPP en atención domiciliaria (2,3). Porcentaje que nos indica que las UPP afectan cada día a unos 63000 españoles, según informa J. Soldevilla (experto en UPP y Director del GNEAPP). Todos los profesionales en enfermería que trabajemos en un servicio de urgencias debemos saber que el pasado año 2008 se produjeron más de 33000 fracturas de cadera en España (3), datos que proporcionan una información global de la repercusión que tienen las UPP en nuestras urgencias, no solo en el nivel de salud y calidad de vida de los pacientes sino en ámbitos económicos, éticos y legales, pudiendo ser considerados en muchos casos como un problema evitable. Pertinencia del estudio La actividad asistencial de nuestro servicio de cuidados críticos y urgencias del Hospital Virgen del Rocío, a lo largo del año 2008, fue de 79.083 urgencias atendidas. De ellas, 629 corresponden a pacientes con fracturas de cadera (4), susceptibles de padecer UPP debido a su inmovilidad y poca información que reciben estos pacientes para evitar dichas úlceras. Hemos detectado en nuestro servicio de urgencias que estos pacientes ingresan en planta con inicio de úlceras por presión, es decir en fase I, por ello los categorizamos como grupo de riesgo. OBJETIVOS 1.-Analizar el grado de efectividad sobre el paciente con fractura de cadera aplicando el protocolo de UPP de un hospital en un servicio de urgencia. Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 06|Junio 2010|! [email protected] |www.enferurg.com ORIGINALES! 2.-Comprobar tras una intervención formativa (difundir protocolo de UPP) se disminuye la prevalencia de UPP. PÁGINA 24 RESULTADOS Y DISCUSIÓN A la vista de los resultados obtenidos hemos de decir que, toda actuación con un grupo de riesgo en un servicio de urgencias de traumatología, que centre los esfuerzos tan sólo en instruir tanto al paciente como a sus MATERIAL Y MÉTODOS En nuestra investigación empleamos un estudio observacional, descriptivo y transversal. Identificando entre las urgencias recibidas cuales de ellas son grupos de riesgo altamente expuesto a padecer UPP, estableciendo, por unanimidad, la fractura de cadera. Sobre la totalidad de pacientes que ingresaron en el servicio de urgencias con fracturas de cadera comprendido entre los últimos meses (octubre, noviembre y diciembre) del año 2008 y enero del año 2009, sólo actuamos sobre 32 pacientes, de los cuales sólo 10 fueron objeto de estudio. Se les realizó una minuciosa valoración sobre la integridad cutánea in situ, así como seguimiento en planta. Se actuó sobre el paciente, (intervenciones de enfermería guiadas por protocolos de prevención de UPP propios de nuestro hospital, Modelo B-012) y sobre sus cuidadores (instruyendo sobre manejo y prevención en las UPP). Se excluyeron aquellos pacientes con UPP previa al ingreso y aquellos que presentaron un valor por debajo de 9 en la escala de Norton (5,6). Las intervenciones de enfermería en el servicio de urgencias para llevar a cabo dicho estudio estaban enfocadas en 3 fases: 1.Identificación del paciente con fractura de cadera, valoración de su integridad cutánea a través de la Escala de Norton (5,6) 2.Intervención sobre el paciente (canalizar vía periférica, extracción muestra sanguínea, realizar cambios posturales si se prolonga la estancia en triaje) y sobre el cuidador (informar sobre los cambios posturales cada 2 horas, aplicación de loción hidratante en zonas de enrojecimientos, pautas de actuación para prevenir inicio de úlceras) 3.Seguimiento en planta hasta su alta hospitalaria a través de la participación activa del personal de enfermería de planta (se informó de los pacientes que estaban siendo objeto de estudio). Seguimiento basado en supervisar cumplimiento con la información dada en triaje. Se incluyeron aquellos pacientes que le realizaron una intervención quirúrgica y regresaban a planta hasta su recuperación. Figura 2. Escala Norton cuidadores, hacen que disminuyan las posibilidades de aparición de úlceras por presión. Paradójicamente aumenta las calidad asistencial en el tiempo, ya que toda actuación desde el punto de vista de la prevención influye en la recuperación propia del paciente. La participación activa sobre el paciente y cuidadores bajo un equipo multidisciplinar potencia uno de los objetivos marcado por la enfermería, “el autocuidado”, a la misma vez que disminuye la carga de trabajo del personal de planta, y disminuye el coste hospitalario asistencial, sin olvidarnos del tiempo de estancia que disminuye notablemente. Por tanto, informar a todo paciente con fractura de cadera sobre las técnicas a seguir para evitar la aparición de úlceras y actuar desde los comienzos sobre el paciente y/o familiares/cuidadores con guías de prevención o protocolos de UPP, hace que disminuyan la prevalencia de UPP. ! AGRADECIMIENTOS Pocos son los profesionales que día a día luchamos por conseguir la independencia del paciente y muchos los que día a día trabajan para curar. A todos los profesionales que trabajan en un servicio de urgencias que solamente tratan de curar la patología del paciente, dedico este artículo. Si nos paramos a pensar, lograríamos Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 06|Junio 2010|! [email protected] |www.enferurg.com ORIGINALES! PÁGINA 25 ! PACIENTES EN TRIAJE PACIENTE EN PLANTA ESCALA DE NORTON VALORADOS INCLUIDOS EXCLUIDOS 32 10 22 10 10 - RIESGO MUY RIESGO ELEVADO ELEVADO PACIENTES EN 1 TRIAJE 30 RIESGO MEDIO NO RIESGO 1 0 Ressultados. Tabla 1 y 2. Resultados tras intervención (Continúan en figuras 3, 4, 5 y 6) ! Figura 4. Pacientes que ingresan en planta desde triaje (tras implementación de medidas) ! Figura 6. Pacientes dados de alta grandes cosas. Gracias Ana, Javier, David, Mª José, Maite, por vuestro seguimiento e información eficaz aportado. Sin vuestro esfuerzo este artículo no tendría el sentido ni la utilidad que se ofrece. BIBLIOGRAFÍA 1.Pancorbo Hidalgo PL, García Fernández FP. Úlceras por presión en pacientes quirúrgicos. Enferm Científica 1999; 206-207:33-37 2.Rodríguez Torres Mª. del C., Soldevilla Agreda J.J. ¿Juicio clínico o escalas de valoración para identificar a los pacientes en riesgo de desarrollar úlceras por presión? Gerokomos. 2007; Vol.18- nº1 Figura 3. Género pacientes Figura 5. Actuación enfermera en planta (tras implementación) 3.Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Ulceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP). Directrices Generales sobre dolor en el cambio de apósito. Disponible en: http://www.gneaupp.org/ documentos/gneaupp/dolor.pdf 4.Hospital Virgen del Rocío. [Sede Web] Cuadro de mando. Consejería de Salud JA; Año 2008-2009. Disponible en: www.hvr.es 5.Morán Casado et al. Manual de prevención y tratamiento de úlceras por presión. Hospital Marqués de Va l d e c i l l a . C a n t a b r i a . D i s p o n i bl e e n : h t t p : / / www.saludmultimedia.net/guests/gneaupp_files/ manual_valdecilla.pdf 6.García Fernández FP, Carrascosa García MI, Bellido Vallejo JC, Rodríguez Torres MC, Casa Maldonado F, Laguna Parras JM, Mármol Felgueras MA, Domínguez Maeso A. Guía para el manejo de: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea, Deterioro de la integridad cutánea, Deterioro de la integridad tisular, relacionado con las úlceras por presión. Evidentia 205, sept; 2(supl). Disponible en: http://www.index-f.com/ evidentia/2005supl/167articulo.php Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 06|Junio 2010|! [email protected] |www.enferurg.com ORIGINALES! PÁGINA 26 Estrategias de seguridad incorporadas a los cambios/transferencias de unidades móviles durante la actividad urgente-emergente en un dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias MARISOL DE CRISTINO ESPINAR1, AMELIA CAMACHO BUENOSVINOS2, MARCIAL CABALLERO ARROYO2, ANA MATAS JIMÉNEZ3, ADORACIÓN MUÑOZ ALONSO4, JOSÉ DÍAZ DÍAZ3 1Directora Unidad de Gestión Clínica DCCU. Distrito Córdoba. Córdoba. España . DCCÜ. Distrito Córdoba. España. 3Médico/a DCCU. Distrito Córdoba. España 4Directora de Cuidados. Distrito Córdoba. España Correspondencia: mail: [email protected] Fecha de recepción: 15/05/2010 Fecha de aceptación: 01/07/2010 2Enfermero/a Security strategies incorporated to changes during transfer of mobile unit urgent-emergent activity in a device for critical and emergency care RESUMEN Introducción: Un riesgo detectado en el mapa de riesgos del Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias es la Transferencia de Unidad Móvil a Unidad Móvil (UM). Varias causas provocan cambio de UM: averías, accidentes de tráfico, mejoras técnicas. Los profesionales implicados han facilitado información sobre las incidencias en estas circunstancias. Fundamentalmente fueron: olvido material de electromedicina, inmovilización, fungible y medicación, inexistencia de mecanismos de comprobación, desconocimiento por el personal sanitario sustituto y Técnicos de Transporte Sanitario (TTS) de los elementos a trasladar, dilución de responsabilidades. Material y Métodos: Previo análisis con el AMFE, se acuerda medidas preventivas y de control para este riesgo por la alta incidencia de cambio de Unidad Móvil monitorizada en el año 2008. Se confeccionó una adenda al Procedimiento de UM (Check de doble verificación), rediseño del circuito de entrega del Plan de Acogida y nueva hoja de taller. Resultados obtenidos: En reunión de Equipo se concluyó el nivel de cumplimiento (0-5) del Check-List entre Enero y Marzo de 2009. Las auditorias evidenciaron un nivel de cumplimiento de 3. Conclusiones: Para asegurar el nivel de cumplimiento del procedimiento el seguimiento ha de ser conjunto entre DCCU y empresa de ambulancias. Se diseñaron intervenciones vinculantes: la Unidad Móvil de préstamo siempre la misma, los TTS dispondrán de un Procedimiento de Revisión de UM incluyendo la transferencia de UM a UM como una tarea a realizar con el resto del equipo. PALABRAS CLAVE Seguridad, transferencia Unidades Móviles, Urgencias-Emergencias. ABSTRACT Introduction: A risk identified in the risk map of the device is Critical Care Transfer to Mobile Unit Mobile Unit (MU). Various causes lead change UM: breakdowns, traffic accidents, technical improvements. The professionals involved have provided information on the impact of these circunstancias.Fundamentalmente were forgotten electro material, immobilization, consumables and medication, lack of verification mechanisms, lack of health personnel replacement and Transportation Health Technicians (TTS) of the elements forward, and dilution of responsibilities. Material and Methods: Prior to the FMEA analysis, it is agreed preventive and control measures for this risk by the high rate of change of monitored mobile unit in 2008. It drew up an addendum to the procedure UM (Check Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 06|Junio 2010|! [email protected] |www.enferurg.com ORIGINALES! PÁGINA 27 Un riesgo detectado en el mapa de riesgos del Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias es la Transferencia de Unidad Móvil a Unidad Móvil (UM). ! Figura 1.- Cambios Unidad Móvil Avenida de América 2008 double checking), redesigning the delivery circuit and Home Plan workshop new leaf. Results achieved: Team meeting concluded the level of compliance (0-5) of the Check-List between January and March 2009. The audit showed a compliance level 3. Conclusions: To ensure the level of compliance monitoring procedure must be set between DCCU and ambulance company. Interventions were designed binding: loan mobile unit always the same, the TTS will have a review procedure including transferring UM UM UM as a task to perform with the rest of the team.that were made according to the presentation of the manifestations of the patient in study. KEYWORDS Security, download Mobile Units, Emergency, Emergency. INTRODUCCIÓN La Consejería de Salud tiene la responsabilidad de definir la política sanitaria, asignar los recursos y garantizar el derecho a la salud de los ciudadanos en la Comunidad Autónoma andaluza. Uno de los instrumentos empleados para cumplir esta función son los Planes Andaluces de Salud, actualmente en vigor el III (20003-20008), en el se recoge como estrategia prioritaria de actuación la de proteger y proporcionar seguridad ante los riesgos para la salud. En este contexto surge la “Estrategia para la Seguridad del paciente” como proyecto prioritario. Su objetivo “es mejorar la calidad de la asistencia sanitaria proporcionando atención y cuidados seguros a los pacientes y disminuyendo la incidencia de daños accidentales atribuibles a los mismos”(1). Esta estrategia, impulsada por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, tiene por objeto crear una cultura de seguridad nueva alrededor de los temas de seguridad clínica, en el Marco de la Alianza por la Seguridad del Paciente propugnada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y siguiendo las directrices del II Plan de Calidad de la Consejería de Salud, así como del Plan de Calidad del Ministerio de Sanidad. El DCCU tiene como misión “ofrecer servicios de urgencias y emergencias sanitarias efectivos y eficientes, que respondan a las demandas y expectativas de los ciudadanos, a través de planes y programas con participación de la comunidad y orientados a los problemas prioritarios de salud de nuestro ámbito asistencial”(5). En el ámbito asistencial donde desarrollamos nuestro trabajo, urgencias-emergencias extrahospitalarias, contamos además de la complejidad de la asistencia a un paciente crítico, con los riesgos derivados de la variabilidad del entorno en el que trabajamos, del tiempo como factor esencial en la atención prestada, del gravamen de trabajar con órdenes verbales… que junto con las inherentes a nuestros usuarios (stress, confusión..) contribuyen de forma decisiva a que una persona se encuentre más vulnerable a los riesgos del entorno (físicos y psicológicos)(4). Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 06|Junio 2010|! [email protected] |www.enferurg.com ORIGINALES! Así, en este escenario complejo, con pacientes vulnerables y con el objetivo claro de iniciar la estrategia para la seguridad del paciente de nuestro ámbito de trabajo, en el año 2008, y dentro del plan estratégico de seguridad del paciente diseñado en Distrito Córdoba, se constituye la Comisión de Seguridad del Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias (DCCU), para trabajar en líneas de mejora en los tres ámbitos en donde el DCCU desempeña su actividad asistencial: "Unidades móviles. "Asistencia domiciliaria. "Consultas de puntos fijos. Entre las diferentes líneas de desarrollo nos centramos en una primera fase en la identificación de riesgos y desarrollo de medidas preventivas (sucesivas) para minimizar los riesgos detectados en Unidades Móviles. En el DCCU de Distrito Córdoba, además, se incluye dentro del Plan de Formación Interna un Curso-Taller básico de conocimientos de seguridad clínica con el objetivo de que al menos un 80% de los profesionales del DCCU participen en el mismo. De esta forma, los esfuerzos de los profesionales del DCCU de Distrito Córdoba que intervienen en la atención urgenteemergente extrahospitalaria se orientan a garantizar la seguridad del paciente y la máxima efectividad de la asistencia. MATERIAL Y MÉTODO Con la necesidad clara de comenzar estrategias para la seguridad del paciente, la Comisión de Seguridad del DCCU de Distrito Córdoba inició la identificación de riesgos potenciales para el paciente en Unidades Móviles, mediante técnica de grupo nominal, definiendo el mapa de riesgos de éste. Seguidamente se acordó establecer medidas preventivas y de control para un riesgo identificado, que será el trabajado en 2009, como es el caso de la “Transferencia de Unidades Móviles” durante la actividad asistencial: atención domiciliaria o en vía pública urgenteemergente. La elección de este riesgo viene determinada por la alta incidencia de cambio de Unidad Móvil monitorizada en el año 2008 en la Unidad Móvil de Avenida de América y Unidad Móvil Sector Sur (Figura 1 y Figura 2) (2). PÁGINA 28 En este punto, destacar la escasa bibliografía y documentos de consulta relacionados con este riesgo detectado y la no implementación de mecanismos de control y medidas preventivas al respecto Son varias las causas que provocan cambio de Figura 2.- Cambios Unidad Móvil Sector Sur 2008 ! Unidad Móvil: - avería técnicas - accidentes de tráfico, - mejoras técnicas. … Para analizar este riesgo detectado en el Mapa de riesgos de Unidades Móviles se utilizó AMFE y, así, determinar severidad y probabilidad de aparición, aplicando la puntuación del índice de prioridad de Riesgos. Seguidamente se estableció una relación de acciones preventivas; ya que no se disponía de ellas para posterior valoración del grado de cumplimiento de las mismas. Para la detección de los fallos que se suceden cuando el Equipo asistencial necesita cambiar de Unidad Móvil ha sido fundamental la aportación de los profesionales implicados que han facilitado información sobre las contingencias sucedidas en estas circunstancias, con la premisa fundamental de evitar centrar la atención en culpar al profesional, enfatizando en el objetivo que nos interesa: buscar soluciones. Se detectaron los siguientes fallos: 1. Olvido material de electromedicina, material de inmovilización/movilización, material fungible y medicación. Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 06|Junio 2010|! [email protected] |www.enferurg.com ORIGINALES! 2. Inexistencia de mecanismos de comprobación. 3. Desconocimiento por el personal sanitario sustituto (médicas/os y enfermeras) y Técnicos de Transporte Sanitario (TTS) de los elementos imprescindibles a trasladar en la transferencia de Unidad Móvil a Unidad Móvil. 4. Dilución de responsabilidades: Confusión en cuanto quién y cómo se responsabilizaba de la transferencia de Unidad Móvil a Unidad Móvil, no percibiéndose como una responsabilidad colectiva de todos los integrantes del Equipo. La Comisión de Seguridad del DCCU de Distrito Córdoba revisó el Procedimiento de Unidades Móviles, contando con las aportaciones de los profesionales y realizando una búsqueda bibliográfica y de evidencia c i e n t í fi c a e n á m b i t o s a s i s t e n c i a l e s s i m i l a re s, benchmarking. Siguiendo estas premisas las medidas preventivas implantadas en el Sistema de Calidad para garantizar la Trasferencia de Unidad Móvil a Móvil: 1.- Adenda al Procedimiento de Unidades Móviles del DCCU: “Transferencia de Unidades Móviles” 2.- Confección de un *Check-List de doble verificación para control de riesgos en la transferencia: -1º Check-List para avalar un traspaso seguro de material de electromedicina, material fungible y medicación de Unidad Móvil asignada a Unidad Móvil en préstamo -2º Check-List para avalar un traspaso seguro de Unidad Móvil en préstamo a Unidad Móvil asignada La confección de esta hoja de revisión se ha realizado con la participación de los profesionales que así lo han manifestado, ofertándose previamente a todos los profesionales del DCCU su participación en el diseño. 3.- Entrega del Plan de Acogida a los profesionales de nueva incorporación al DCCU (sustitutos, eventuales, profesionales EBAP). 4.-Hoja de chequeo de taller con fecha, nombre y firma del Jefe de Mantenimiento de la empresa de ambulancias, no podemos olvidar que la Unidad Móvil debe encontrarse en todo momento en las mejores condiciones técnicas para evitar posibles riesgos para los profesionales y usuarios. PÁGINA 29 Se consideran fundamentalmente dos factores claves de éxito en esta Adenda del Procedimiento de Unidades Móviles: -Cumplimentación del Check-list de doble verificación cada vez que haya un cambio de Unidad Móvil con firma de médica/o, enfermera y TTS. Es muy importante que todos los profesionales tomen conciencia de que esta tarea ha de ejecutarse sin fallos para que el procedimiento llegue a tener éxito. - Ampulario móvil revisado con la medicación imprescindible para una atención urgente-emergente de calidad. En reunión de Equipo se presentó a los profesionales la Adenda al Procedimiento de Unidades Móviles y Anexo al Procedimiento de TTS. Se concluyó verificar el nivel de cumplimiento (0-5) de los sistemas de control establecidos (Check-List) entre Enero y Marzo de 2009, además de una revisión con las aportaciones de los profesionales implicados, rediseñando la hoja de chequeo si fuese necesario. RESULTADOS Las auditorías realizadas evidenciaron un nivel de cumplimiento de 3. Se planteó la revisión del formato a los profesionales para incluir modificaciones pertinentes, no se estimaron necesarias. Se concluyó también en la necesidad de establecer un sistema de seguimiento conjunto entre la empresa de ambulancia y la Coordinación del DCCU, para reforzar el nivel del cumplimiento del Check-List. Así, cada vez que se requiera el uso de la Unidad Móvil de Préstamo, y contando que la Transferencia se realiza en las instalaciones de la empresa de ambulancia, sería necesario entregar al personal de mantenimiento el Check-List para poder retirar la unidad, estableciéndose un circuito para que se remitan las copias a la Coordinación del DCCU. Las intervenciones propuestas, encaminadas a garantizar una mayor eficiencia y eficacia en los factores claves de éxito, han sido el resultado del trabajo conjunto con la empresa de ambulancias concesionaria de los vehículos de transportes utilizados en los dispositivos de cuidados críticos (los Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias de nuestra Comunidad trabajan con Unidades Móviles y TTS externos al SAS). Las intervenciones propuestas y estandarizadas han sido: Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 06|Junio 2010|! [email protected] |www.enferurg.com ORIGINALES! a- La Unidad Móvil de préstamo, en principio, siempre será la misma facilitando de esta forma la transferencia. Siendo la Empresa de Transporte ajena al SAS hubo que consensuar con su Gerencia este punto. El objetivo es garantizar que la Unidad asignada cumpla los stockajes mínimos y las condiciones de higiene adecuadas para su utilización cuando se precise. El análisis de este riesgo evidenció que de no ser así, los vehículos asignados eran los de reserva y que éstos se utilizan para otros tipos de asistencias cuando la empresa lo estima necesario: traslado programado, red Transporte Urgente, Traslado no asistido…., con lo que tras su utilización pueden no quedar limpias, cambiar el material de unas a otras sin dejar constancia de ello, sin repostar, etcétera. Suprimir que se retire material de esta Unidad Móvil de préstamo o el intercambio de material con otras Unidades Móviles de la empresa, es difícil realizar el seguimiento del mismo3. b- Los TTS disponen de un Procedimiento Específico de Revisión de Unidades Móviles. Se realizó la revisión de su procedimiento incluyendo un Anexo en el documento de Trabajo de los TTS que recoge la transferencia de UM a UM como una tarea a realizar junto al equipo sanitario. Se ha determinado incluir una lista de chequeo para los TTS que deberán verificar cada vez que se solicite la Unidad Móvil y reflejar las condiciones de stockaje, limpieza y dotación, además de dejar constancia escrita y firmada del estado de la Unidad Móvil de préstamo cuando deja de utilizarse, dejando así testimonio para poder conocer su situación en transferencias posteriores. PÁGINA 30 BIBLIOGRAFÍA 1. Consejería de Salud Junta de la Junta de Andalucía. III Plan Andaluz de Salud. 2005-2008. 2. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Empresa Pública Emergencias Sanitarias (EPES). Sistema Integrado de Calidad. 3. Ministerio de Sanidad y Consumo. Construcción y validación de indicadores de buenas prácticas sobre seguridad del paciente; 2008. 4. Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias. Subdirección de Coordinación de Salud. Plan Funcional de los Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias; 2002. CONCLUSIONES Los problemas asociados a la transferencia de U.M. se han ido solucionando hasta ahora en el DCCU de Distrito Sanitario Córdoba con el conocimiento que viene con los años de experiencia que además nos capacita para ir solucionando los problemas habituales en el día a día, lo relevante de este trabajo es que se ha podido gestionar toda la experiencia no codificable de los profesionales de las distintas categorías profesionales que trabajan en el DCCU: médicas/os, enfermeras, Técnicos de Transporte Sanitario. La gestión de este conocimiento ha posibilitado la recolección y posterior difusión de la información que se ha volcado por parte de todos ellos, generando este documento de mejora. Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 06|Junio 2010|! [email protected] |www.enferurg.com CARTAS AL DIRECTOR! PÁGINA 31 Cartas al Director ESPACIO DISPONIBLE PARA NUESTRO LECTORES Dirección: [email protected] Asunto: CARTA AL DIRECTOR Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 06|Junio 2010|! [email protected] |www.enferurg.com INFORMACIÓN! PÁGINA 32 Manifiesto CEYAC Páginasenferurg.com (COMITÉ EDITORIAL Y ASESOR CIENTÍFICO) DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS PÁGINASENFERURG.COM La comunidad virtual www.enferurg.com no está constituida en entidad asociativa o institucional. El dominio www.enferurg.com y www.paginasenferurg.com han sido registrados legalmente con titularidad privada. Páginasenferurg.com se plantea como una revista digital de enfermería, científica, sociológica, holística y ética del cuidado enfermero en urgencias, emergencias, críticos y catástrofes. For ma parte de la platafor ma virtual www.enferurg.com como una herramienta más de comunicación sumándose a la web, foro y lista internacional de distribución enferurg.com. Cuenta con ISSN 1989-2829 y se han iniciado los trámites para la solicitud de indexación en bases de datos de revistas de enfermería. Trabajaremos bajo la filosofía y adherencia a la idea de “Acceso libre” planteada en las declaraciones de Budapest, Berlín y Bethesda: http://www.oei.es/salactsi/budapestdec.htm http://www.geotropico.org/Berlin-I-2.pdf" http://ictlogy.net/articles/bethesda_es.html#definition Una Publicación de Acceso Abierto es la que cumple las dos condiciones siguientes: 1. El/los autor/es y el/los propietario/s de los derechos de propiedad intelectual otorgan a los usuarios un derecho libre, irrevocable, universal y perpetuo de acceso y licencia para copiar, utilizar, distribuir, transmitir y presentar el trabajo públicamente y hacer y distribuir obras derivadas, en cualquier soporte digital para cualquier finalidad responsable, sujeto a la apropiada atribución de la autoría, así como el derecho de hacer una pequeña cantidad de copias impresas para su uso personal. 2. Una versión completa de la obra y todos los materiales suplementarios, incluyendo una copia de los permisos citados anteriormente, en un formato electrónico estándar apropiado se depositará de forma inmediata a la publicación inicial en al menos un repositorio en línea apoyado por una institución académica, una sociedad de intelectuales, una agencia gubernamental, o cualquier otra organización debidamente establecida que persiga facilitar el acceso abierto, la distribución sin restricciones, la interoperabilidad y el archivado a largo plazo. Páginasenferurg.com nace destinada a ser vehículo de comunicación entre los profesionales que desempeñan su labor en los servicios de urgencias, emergencias, críticos y catástrofes. Defendiendo metodología y proceso enfermero, así como la especialización en estas áreas. Su distribución libre y gratuita se hará a través de la RED, tratando así de llegar al mayor número de lectores y con el objetivo a la vez de conseguir una difusión internacional y su alojo en repositorios de acceso abierto bajo conceptos de calidad planteados por los mismos. Los lectores tienen un papel fundamental de colaboración bajo esta filosofía mediante el reenvío y difusión de la revista, de esta presentación y/o de los enlaces en los que se encuentra alojada http://www.enferurg.com (sección revista páginas) y http://www.paginasenferurg.com a cuantas personas, instituciones y organismos consideren oportuno. Planteando a través de nuestra dirección de correo [email protected] la retroalimentación que nos posibilite su envío personalizado a todas aquellas direcciones que así nos lo soliciten y que vayan constituyendo y sumándose a nuestra gran familia y grupo evaluador. NORMAS DE PUBLICACIÓN E INFORMACIÓN A LOS AUTORES Serán publicados trabajos originales, artículos de revisión, opinión, casos clínicos, noticias y demás artículos referentes al campo profesional de la enfermería de urgencias, emergencias, cuidados críticos y catástrofes, que no hayan sido publicados total o parcialmente en otros medios y se encuadren en las siguientes secciones: Observatorio actualidad. Noticias relacionadas con la actividad científica de la enfermería de ámbito internacional. La filiación del autor de la noticia aparecerá al inicio de la misma. Podrán aportarse imágenes en formato digital JPEG. Postulados, reflexiones y teorizaciones. Tendrán contenido científico de interés para la enfermería. Serán redactados en formato libre debiendo contener teorías comentadas, reflexiones, valoraciones, revisiones o casos clínicos, siempre redactados con lenguaje enfermero y soportados por bibliografía referenciada. Cartas al director. Deberán ofrecer comentarios, experiencias personales, observaciones científicas o críticas sobre artículos publicados o cualquier otro tema aparecido en la revista, así como experiencias que por su características puedan resultar de interés a criterio del CEYAC. La firma y filiación del autor aparecerán al final de la carta. Artículos originales. Trabajos de investigación sobre cuidados en urgencias, emergencias, críticos y catástrofes. "La Revista Digital de Enfermería Páginasenferurg.com es una publicación que se adhiere a los requisitos y estándares establecidos por el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (ICMJE o Grupo de Vancouver) para la preparación y envío de manuscritos a revistas biomédicas y de ciencias de la salud. Las recomendaciones establecidas por dicho comité pueden consultarse en la web: http://www.icmje.org/ (versión original en inglés) http://www.doyma.es/requisitosuniformes2003/ (versión traducida al castellano) El envío de los manuscritos se realizará exclusivamente a través de correo electrónico como archivos adjuntos a la dirección [email protected], indicando en el asunto “solicitud de publicación”. Páginasenferurg.com no exige a los autores la cesión de derechos pero sí la autorización expresa para aplicar la filosofía “Open Access” a los manuscritos aceptados. En base a ello los autores de las publicaciones aceptadas otorgan a los usuarios un derecho libre, irrevocable, universal y perpetuo de acceso y licencia para copiar, utilizar, distribuir, transmitir y presentar el trabajo públicamente y hacer y distribuir obras derivadas, en cualquier soporte digital para cualquier finalidad responsable, siempre y cuando los usuarios realicen la apropiada atribución de la autoría a los autores originales. Al manuscrito acompañará una carta de presentación donde conste la autorización del autor/res para su publicación, así como la indicación de que el trabajo es inédito y tiene los permisos necesarios, en su caso, para reproducir textos, tablas, figuras o fotografías. Páginasenferurg.com no exige la cesión de derechos de autor. No se aceptarán trabajos publicados o presentados anterior o simultáneamente en otra revista, circunstancia que el autor deberá declarar expresamente en la carta de presentación del artículo. El CEYAC establecerá contactos posteriores por esta u otras vías con los autores. Todos los artículos originales serán evaluados por los asesores internos y/o externos. El CEYAC resolverá cualquier duda o conflicto no recogido en las normas de publicación, debiendo ser acatado por el autor. Páginasenferurg.com aplica la “revisión por pares”, analizando los manuscritos a través de revisores que no son parte del grupo de editores estables de la revista. La decisión última para la publicación de un manuscrito será responsabilidad del CEYAC, habiendo considerado el informe de la “revisión por pares” emitida por los revisores externos. Características del proceso de “revisión por pares” de Páginasenferurg.com: 1. Los revisores son seleccionados preferentemente en base a sus competencias relacionadas con los contenidos temáticos del manuscrito o en base a sus conocimientos en metodología de investigación. 2. Los revisores declaran sus potenciales conflictos de intereses, financieros o de otro tipo, respecto de un manuscrito en particular. De existir dichos intereses el CEYAC no considerará las valoraciones del revisor en conflicto. 3. Las recomendaciones de los revisores no comprometen necesariamente las decisiones editoriales del CEYAC respecto a la pertinencia de publicación de un artículo. 4. La política económica de Páginasenferurg.com no contempla la realización de pagos monetarios a los revisores. 5. El proceso de “revisión por pares” será realizado al menos por un revisor externo sobre el máximo posible de los artículos originales o de revisión a publicar. Las cartas al director, en función de sus contenidos, podrán ser objeto de esta misma “revisión por pares”. 6. Páginasenferurg.com se reserva el derecho a enviar a “revisión por pares” solamente aquellos artículos remitidos por los autores que considere pertinentes y acordes a línea editorial de la revista. Envío y edición de manuscritos: Se recomienda una extensión máxima de 4.500 palabras (incluyendo en el recuento todas las partes del artículo)" Con carácter general se admitirá un máximo de seis firmantes por artículo. El procesador de textos informáticos empleado podrá ser Page Apple, Microsoft Word o compatible. El archivo se enviará exclusivamente por cor reo electrónico a [email protected]. Las páginas irán numeradas correlativamente. En la primera página del artículo se indicarán en este orden: • Título del artículo • Nombre y apellidos de los autores • Nombre completo del centro de trabajo • Dirección completa del centro de trabajo • Dirección para correspondencia • Otras especificaciones (si fuera preciso) En la segunda página se incluirá en español y en inglés el título del artículo y un resumen (no superior a 150 palabras), así como varias palabras clave que identifiquen el contenido del artículo (recomendamos la utilización de tesauros estandarizados para las ciencias de la salud). En las páginas posteriores se incluirá el cuerpo de texto del artículo de manera estructurada. Recomendamos para ello la estructura IMRD (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión). Requisitos de edición de texto: • Formato DIN-A4 • Tipo de fuente: Time New Roman, tamaño 12 • Espaciado: normal • Interlineado: normal • Utilizar entrecomillados para citas textuales o párrafos literales de otros textos • La bibliografía debe reseñarse al final ordenada numéricamente en formato de texto normal. Las llamadas en el texto deben hacerse mediante números entre paréntesis. • Mantener márgenes superior, infereior y lateral • Las imágenes serán enviadas en archivos independientes en formato JPEG (o similiar) con calidad óptima. Oras consideraciones: Páginasenferurg.com es un proyecto concebido en un marco global e internacional. El idioma oficial de la revista es el Castellano o Español. Cuando se empleen abreviaturas deberá explicitarse su significado entre paréntesis la primera vez que se utilicen en el texto (excepto al referirse a unidades de medida del sistema internacional). Rogamos a los autores un uso responsable y razonable. Páginasenferurg.com acusará recibo de todos los artículos que le sean remitidos. El envío de un artículo a la revista implica la aceptación de las normas de publicación y de la decisión final acerca de la aceptación o rechazo del artículo que será emitido por el Comité Editorial y Asesor Científico (CEYAC). Los juicios y opiniones expresadas en los artículos o cartas serán del autor/res y la Dirección de la revista, los miembros del CEYAC y los editores declinan cualquier responsabilidad sobre dicho material. Páginasenferurg.com espera que el autor declare cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses con relación al artículo remitido. El autor/res es responsable de obtener los permisos oportunos para reproducir, si fuere el caso, cualquier material ya publicado o sujeto a derechos de autor. Páginasenferurg.com declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos publicados. Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 06|Junio 2010|! [email protected] |www.enferurg.com INFORMACIÓN! PÁGINA 33 Documento Institucional de Política de Publicidad Páginasenferurg.com (COMITÉ EDITORIAL Y ASESOR CIENTÍFICO) La Ley del Medicamento (1990) y el Real Decreto 3451/77 (1977) desarrollado por la Orden 15/4/80 (1980) afirma que: una revista biomédica/científica debe de tener al menos el 40% de contenido científico. Las normas del International Committee of Medical Journal Editors, más conocidas como Normas de Vancouver, señalan las siguientes recomendaciones: La mayor parte de las revistas médicas contratan anuncios que generan ingresos para las instituciones que las publican, pero no debe permitirse que la publicidad influya en las decisiones editoriales. Los editores deben asumir la responsabilidad completa sobre la política de publicidad. Los lectores deben ser capaces de diferenciar con claridad entre el contenido editorial y la publicidad. La yuxtaposición de los contenidos editoriales y publicitarios sobre los mismos productos debe ser evitada y no debería contratarse publicidad basándose en su aparición en el mismo ejemplar que un artículo concreto. Las revistas no deberían estar influidas por la publicidad, y los editores deberían ser cuidadosos respecto a publicar anuncios de sólo uno o dos anunciantes ya que los lectores podrían percibir que los editores están influidos por estos anunciantes. Las revistas no deberían contratar anuncios de productos que han mostrado ser perjudiciales para la salud, como el tabaco. Los editores deberían asegurar que los estándares de publicidad son suficientes o desarrollar sus propios estándares. Finalmente, los editores deberían considerar todas las críticas sobre los anuncios para su publicación. (International Committee of Medical Jour nal Editors. Unifor m Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals. Updated May 2000. Disponible en: www.icmje.org.) Páginasenferurg.com se adhiere a e s t a fi l o s o f í a y n o r m a s . E n consecuencia el Comité Editorial y Asesor Científico (CEYAC) establece l a s s i g u i e n t e n o r m at i va p a r a autorregular la política de publicidad de la Revista Páginasenferurg.com: I. Se evitará la “contaminación comercial” de la parte científica de la revista, separando los anuncios comerciales de los artículos científicos II. Se destinarán las últimas páginas de la Revista para fines comerciales publicitarios, estando estas páginas encabezadas con el rótulo: “página comercial” o “anuncio comercial”. En la web se reservará para fines comerciales las zonas bajas, indicando en el texto “anuncio comercial”. III. To d o s l o s a n u n c i o s comerciales serán revisados por el CEYAC. IV. Los anuncios de productos farmacéuticos serán además revisados por revisores externos. V. Se evitará, por tanto, relacionar la inserción publicitaria con el contenido de un artículo científico. Evitando confusiones que provoquen una asociación intencionada que pueda condicionar la conducta del usuario del producto. VI. Ningún texto científico podrá justificar de manera directa la adquisición de un artículo anunciado de una firma comercial concreta. VII. No serán seleccionados ni se encargarán por parte del CEYAC artículos científicos p a r a a nu n c i a r p ro d u c t o s comerciales de una marca concreta. VIII. Ningún anuncio comercial promocionará artículos o productos perjudiciales para salud o que fomenten cualquier tipo de discriminación. IX. La línea editorial de Páginasenferurg.com y la política de selección de materiales a publicar se regirán única y exclusivamente por criterios científicos orientados a la evaluación del valor científico de los documentos originales presentados. X. El contenido publicitario comercial no será superior al 20% de los contenidos de la revista. En la sección “datos técnicos” de cada ejemplar de l a rev i s t a s e i n d i c a r á e l p o rc e n t a j e d e c o n t e n i d o publicitario. XI. El CEYAC atenderá de manera prioritaria las quejas de los lectores relacionadas con la política publicitaria de la Revista. Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 06|Junio 2010|! [email protected] |www.enferurg.com Datos técnicos Página 02. Keep the World. Autor: Shlomit Wolf Procedencia: http://www.sxc.hu/photo/1106490 Uso: Licencia estándar stockxchng Página 12. Organizando la entrega de medicamentos en el hospital de Gambo, Etiopía Autor: Pablo María García LLamas Procedencia: http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/ Uso: Licencia libre, Banco Imágenes ISFTIC Página 15. Syringe Autor: Andrés Rueda Procedencia: http://www.flickr.com/photos/ andresrueda/2983149263/ Uso: Licencia libre El resto de las fotografías que aparecen en este número pertenecen al archivo original de Páginasenferurg.com o bien son de dominio y uso público. Páginasenferurg.com es una iniciativa privada de la plataforma www.enferurg.com Páginasenferurg.com tiene filosofía “Open Access” El acceso a esta publicación es libre y gratuito. Los ejemplares de la revista son distribuidos gratuitamente, quedando prohibida expresamente su venta o comercialización. Los editores de la revista no se responsabilizan de las opiniones particulares vertidas por los autores en sus respectivos artículos. Páginasnferurg.com es una publicación trimestral Fecha de publicación del próximo número: 01/10/2009 Páginas de contenido publicitario: 0 Porcentaje de contenido publicitario: 0%