Download Dolor torácico no traumático en un Servicio de Urgencias: Eficacia

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Dolor torácico no traumático en un
Servicio de Urgencias: Eficacia de la
intervención de Enfermería Triaje
SÁNCHEZ BERMEJO R1, FERNÁNDEZ CANTERO E1, RINCÓN FRAILE B1, PEÑA CUEVAS S1,
SANROMÁN AGUIRRE PB1, TRIGUEROS FERNÁNDEZ I1
1Enfermeras/os
Servicio de Urgencias del Hospital Nuestra Señora del Prado. Talavera de la Reina. Toledo.
Correspondencia:
mail: [email protected]
Fecha de recepción: 06/10/2010
Fecha de aceptación: 15/11/2010
Chest pain in emergency department: Effectiveness of nursing intervention Triage
RESUMEN
ABSTRACT
La prevalencia del dolor torácico de los servicios de
urgencias supone entre un 5-20% de las visitas que
experimentan. Las posibilidades diagnósticas son múltiples
y van desde patologías banales hasta emergencias sanitarias
que son tiempo dependiente, de ahí que se deba realizar
una adecuada priorización en el momento del triaje.
Objetivo: Valorar el grado de eficacia de la
intervención de Enfermería en Triaje en el servicio de
Urgencias (NIC 6364) en pacientes con dolor torácico.
Estudio observacional descriptivo transversal realizado
en el servicio de urgencias del Hospital Nuestra Señora del
Prado desde Diciembre 2008 hasta Junio de 2009.
Se incluyeron 1030 paciente. Se ha observado que la
prevalencia del dolor torácico así como sus características
es similar a la publicada en otros estudios. Hemos
comprobado que la aproximación diagnóstica realizada
con la valoración de la clínica del paciente en un triaje no
estructurado se acerca al diagnóstico definitivo al alta de
éste. Se ha demostrado que los tiempos de realización de
pruebas se mejoran con respecto a los indicadores de
calidad establecidos internacionalmente.
Prevalence of chest pain in the emergency department
is 5-20% of visits. The diagnostic possibilities are numerous
and range from trivial to emergency health conditions that
are time dependent, hence the need to perform an
adequate priority at the time of triage.
Objective: To evaluate the effectiveness of nursing
intervention in triage in the emergency department (NIC
6364) in patients with chest pain.
Descriptive study conducted in the emergency
department of the Hospital Nuestra Señora del Prado from
December 2008 until June 2009.
1030 patients were included. It has been observed that
the prevalence of chest pain and its characteristics is similar
to that reported in other studies. We found that the
diagnostic approach to the assessment made of the patient's
medical triage unstructured approaches the final diagnosis
at discharge from it. It has been shown that testing times
are improved with respect to internationally established
quality indicators.
PALABRAS CLAVE
KEYWORDS
Dolor torácico, Triaje, Síndrome Coronario Agudo.
Chest pain, Triage, Acute Coronary Syndrome.
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|u [email protected] |www.enferurg.com
Grafica 1. Característica Clinicas del Dolor según el porcentaje
de presentación.
Dolor opresivo
80
70
Con la respiración
68,6
Irradiado
60
Inestabilidad hemodinámica
%
50
40
A la palpación
39,7
Con la tos
30,4
28
30
20
10
16,9
13 14,7
13,4 15,3
6,6
1,5
0
Gráfico 1. Características Clínicas del Dolor
INTRODUCCIÓN
La cardiopatía isquémica lidera las estadísticas de
mortalidad en la mayoría de los países industrializados. Su
forma más típica de presentación, es el dolor torácico
(1).
El dolor torácico, definido como toda sensación
álgida que se manifiesta entre el diafragma y la fosa
supraclavicular, supone entre el 5-20% de las urgencias
que acuden al hospital 1,2, de las cuales entre un 10-30%
son causados por síndrome coronario agudo 3. En los
Estados Unidos cada año consultan 5 millones de
pacientes por dolor torácico en las unidades de
urgencias4. Estos datos hacen pensar que el volumen de
usuarios que acude por esta sintomatología no solo no
descenderá, sino que va a consolidarse como la
presentación clínica estrella dentro de nuestros servicios
de urgencias. Afortunadamente los usuarios con dolor
torácico de etiología cardiaca son un porcentaje
relativamente bajo5.
Es fundamental diferenciar aquellas causas de dolor
torácico que pueden poner en peligro la vida del paciente
(6).
Las posibilidades diagnósticas que pueden
relacionarse con el síntoma de dolor torácico son
múltiples y van desde el dolor mecánico hasta la
emergencia que supone una disección aórtica o un infarto
agudo de miocardio. Por este motivo, es imprescindible,
en todo paciente con dolor torácico una primera
valoración que debe realizarse de forma inmediata por la
enfermería de triaje ya que el éxito del tratamiento en los
Aumenta con el ejercicio
Cortejo Neurovegetativo
En punta de dedo
Con los movimientos
El triaje es
realizado por
profesionales de
enfermería, tal y
como
recomiendan las
diferentes
asociaciones
científicas
Disnea
Síndrome Coronario Agudo (SCA) es tiempodependiente, debiéndose intentar alcanzar el objetivo de
realizar un electrocardiograma, en los pacientes con
sospecha de isquemia miocárdica, dentro de los primeros
10 minutos de ingreso al hospital, llegándose incluso a
intentar realizarlo dentro de los primeros 5 minutos como
ideal de calidad. Lo que se traduce en una disminución de
la morbi-mortalidad de la persona (7).
Triaje es un neologismo que equivale a selección o
clasificación en función de una cualidad: grado de
urgencias. Se entiende como el proceso preliminar que
ordena a los pacientes por motivos de consulta, según el
nivel de prioridad, antes de una valoración diagnóstica y
terapéutica completa.
Un sistema de triaje garantiza la categorización de
los pacientes según el grado de urgencias de síntomas y
signos que presenta, priorizando la asistencia de los
mismos (8) (9) (10).
El triaje es realizado por profesionales de
enfermería, tal y como recomiendan las diferentes
asociaciones científicas como Sociedad Española de
Medicina de Urgencias y Emergencia (11) y el
Sistema Español de Triaje (SET) (10) (12),
Sociedad Española de Enfermería Urgencias y
Emergencias, la Organización Colegial de
enfermería en España (13), el art. 59 del estatuto del
personal sanitario no facultativo.
La enfermería debe estar totalmente capacitada para,
en pocos minutos y con una breve valoración, saber
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|u [email protected] |www.enferurg.com
identificar la posible gravedad o no, del dolor torácico y
asignarle la prioridad de asistencia que cada caso precisa.
El Diplomado en enfermería (DUE), como parte
de los Cuidados de Enfermería en Urgencias (NIC 6200)
se encargará de realizar una identificación rápida de los
signos y síntomas que presenta el paciente, a través de la
intervención Triaje (NIC 6364) con el fin de detectar el
riego (NOC 1908), y de poder preservar la seguridad del
paciente (NOC 3010) optimando así su calidad de vida
(NOC 2000) mediante la vigilancia del riesgo (NANDA
00035) (14), pudiendo de este modo tener elementos de
juicio claves para determinar el área de tratamiento más
adecuada y una evaluación continua del paciente si éste lo
requiere.
Existen unos factores tanto intrínsecos como
extrínsecos a la enfermería que le hacen sentir inseguridad
a la hora de hacer la valoración, entre ellos las diferentes
presentaciones y etiologías que puede tener un dolor
torácico y que convierten a la persona en un paciente de
difícil valoración. El volumen de usuarios que satura los
servicios de urgencias y que producen obligatoriamente la
demora en la asistencia, a lo que se debe añadir el déficit
de camas, o las consecuencias de índole legal que puede
acarrear una mala valoración o decisión dentro de la
praxis enfermera. Entre los propios de la enfermería, se
deben tener en cuenta factores como el grado de
experiencia del profesional y el conocimiento sobre el
tema (5).
La decisión de realizar un trabajo de investigación,
sobre la eficacia en la identificación y manejo del dolor
torácico en el servicio de urgencias, surgió de manera
sopesada, tras observar la alta prevalencia y sobre todo la
importancia de realizar una identificación precoz en triaje
de aquellos signos y síntomas que sugieran dolor torácico
o relacionados con el mismo (cortejo neurovegetativo,
disnea, inestabilidad hemodinámica e irradiación), que
por sus características, supongan, a priori un riesgo
coronario agudo para el paciente, debido a la alta morbimortalidad que éstos presentan (15).
Objetivos específicos:
¬Conocer la prevalencia del dolor torácico en el
servicio de urgencias del Hospital Ntra. Sra. Del Prado.
(HNSP) e identificar su patrón de presentación.
¬Describir el perfil sociodemográfico y clínico del
paciente con dolor torácico que acude a urgencias del
HNSP y sus antecedentes personales.
¬Determinar el tiempo transcurrido desde la
valoración del paciente en triaje hasta la realización del
primer electrocardiograma y canalización de vía venosa.
¬Determinar la aproximación diagnóstica en la
realización del triaje con el diagnóstico definitivo al alta
del paciente.
MATERIAL Y MÉTODO
POBLACIÓN:
La población diana, ha sido todo aquel paciente que
acudió al servicio de urgencias refiriendo un dolor
torácico durante la realización del estudio (período
comprendido entre los meses Diciembre 08 y Junio 09).
Han sido excluidos del estudio:
-Pacientes con dificultad para colaborar y participar,
bien porque le impida expresar su sintomatología o por
dificultades con el idioma.
-Pacientes menores de 16 años.
EMPLAZAMIENTO:
El servicio de urgencias donde hemos desarrollado
nuestro trabajo de investigación se encuentra dentro del
Hospital Nuestra Señora del Prado de Talavera de la
Reina (Toledo), se trata de un hospital comarcal de
carácter general, con 333 camas (16) disponibles que
presta asistencia sanitaria al área de Salud de Talavera de
la Reina y la comarca del Valle del Tiétar,
correspondiendo a una población aproximada 175.000
habitantes más la población flotante.
DISEÑO DEL ESTUDIO:
Se trata de un estudio observacional descriptivo
transversal.
OBJETIVOS
Objetivo general:
¬Valorar el grado de eficacia de la intervención de
Enfermería en Triaje en el servicio de Urgencias (NIC
6364) en pacientes con dolor torácico.
MUESTRA Y TAMAÑO MUESTRAL:
El tamaño muestral ha venido dado por todos
aquellos pacientes que han sido captados durante los
meses del estudio que cumplían los criterios de inclusión
en el mismo.
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|u [email protected] |www.enferurg.com
VARIABLES Y MEDICION :
Variables sociodemográficas y antecedentes.
Variables clínicas:
Características de dolor.
Clínica asociada.
Sospecha etiológica.
Pruebas complementarias.
Tratamiento administrado.
Diagnóstico definitivo
Destino final del paciente finalizada la asistencia en
el servicio.
Para la medición de las variables hemos creado una
hoja de registro específica para nuestro estudio. (Anexo I).
RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN:
A todo paciente que acudió al servicio de urgencias
con dolor torácico no traumático y fue previamente
valorado por el DUE de triaje cumpliendo los criterios de
inclusión en el estudio.
Se obtuvieron los datos necesarios para nuestro
estudio, mediante la cumplimentación, por parte del DUE
de triaje, de la hoja de registro, elaborada para dicho fin.
Dicha hoja de registro se cumplimentó en la Sala de
Triaje, previo consentimiento informado verbal por parte
del paciente.
Toda la información recapitulada en estas hojas se ha
trasladado a una base de datos Microsoft Access®, junto
con el número de pacientes que acuden diariamente al
servicio de urgencias, cuantos de ellos han sido valorados
por facultativos de urgencias y el número total de ingresos
que se han producido en el centro hospitalario.
ANÁLISIS DE LOS DATOS:
Todos estos datos se han analizado de manera
pormenorizada con el programa estadístico SPSS
Stadistics.
RESULTADOS
Durante el período del estudio fueron atendidos en el
servicio de urgencias un total de 34.494 pacientes, de los
cuales 17.805 pacientes consultaron por patologías
médicas. El número total de pacientes que consultó por
dolor torácico no traumático fue de 1.531 (4,4% del total
de las urgencias y el 8,6% de las urgencias médicas). Se
incluyeron en el estudio un total de 1.030 pacientes.
Las características clínicas del dolor manifestadas por
los pacientes a la hora de la realización del triaje han sido
dolor opresivo (68,6%), con la respiración (30,4%),
Irradiado (39,75), con Inestabilidad hemodinámica
(1,5%), a la Palpación (13,4%), con la Tos (15,3%), que
aumenta con el Ejercicio (6,6%), con Cortejo Neurovegetativo ( (13%), en Punta de dedo (14,7%) , con los
Movimientos (16,9%) y acompañado de Disnea (28%).
(Gráfica 1).
Se atendieron 604 hombres (58,64%) y 426 mujeres
(41,36%) cuya edad fue [media (DE)] 59,08 (±20,4) años
(amplitud 16 a 92 años) y una moda de 73 años, la
distribución de las edades queda recogida en (Tabla 1).
Los factores de riesgo cardiovasculares que
presentaron los pacientes con dolor torácico se
distribuyeron Diabetes Mellitus (DM) (21,3%), Obesidad
(28,9%), Dislipemia (26,1%), Tabaquismo (22,6%), HTA
(34,6%) y Cardiopatía previa (34,5%) y con diagnóstico
definitivo de SCA ha sido de DM (32,5%), Obesidad
(35%), Dislipemia (42,9%), Tabaquismo (23,9%), HTA
(62,6%) y Cardiopatía previa (47,9%) (Tabla 2).
De los 1.030 pacientes incluidos en el estudio se les
realizó electrocardiograma a 924 pacientes (89,7%), en un
tiempo de [media (DE)] 11,79 (15,44) minutos (amplitud
de 1 a 180 minutos). En el caso de los pacientes que
enfermería valoró como isquémicos este tiempo fue de
[media (DE)] 5,73 (3,34) minutos (amplitud de 2 a 30
minutos). Los pacientes cuyo diagnóstico definitivo fue de
SCA estos tiempos fueron de [media (DE)] 4,55 (2,67)
minutos (amplitud de 2 a 20 minutos).
De los 1.030 pacientes incluidos en el estudio se les
canalizó al menos una vía periférica a 866 pacientes
(84,1%), en un tiempo de [media (DE)] 14,07 (16,82)
minutos (amplitud de 2 a 180 minutos). En el caso de los
pacientes que enfermería valoró como isquémicos este
tiempo fue de [media (DE)] 6,88 (3,79) minutos (amplitud
de 2 a 30 minutos). Los pacientes cuyo diagnóstico
definitivo fue de SCA estos tiempos fueron de [media
(DE)] 6,05 (3,45) minutos (amplitud de 2 a 20 minutos).
Las pruebas complementarias realizadas a los
pacientes objeto del estudio han sido ECG (89,7%),
Canalización de vías (84,1%), Bioquímica Básica (83,2%),
Constantes Vitales (90,8%), Radiografía de tórax (93,7%),
Encimas cardíacas (74,3%), monitorización cardíaca
(43,7%), TAC (2,2%) y Gasometría Arterial (16,9%).
(Gráfica 2).
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|u [email protected] |www.enferurg.com
Grafico 2. Porcentaje (%) de pruebas solicitadas
26,60
100
89,7
84,1
83,2
23,40
93,7
90,8
20,29
74,3
80
16,89
60
43,7
10,58
40
16,9
20
5,05
2,2
0
Porcentaje (%)
Electrocardiograma
Canalización de vía
Bioquímica Básica
Isquémico
Músculo-Esquelético Psicógeno
Respiratorio
Neuropático
Digestivo
Se desconoce causa
Cosntantes Vitales
Radiografía tórax
Enzimas Cardiacas
Arritmias
Monitorización Cardíaca
TAC
Gasometría Arterial
Vascular (TEP)
Gráfico 2.- Pruebas solicitadas
Gráfico 3.- Diagnósticos
Los motivos de consulta valorados por enfermería
durante la realización del triaje fueron patología
isquémica (26,6%), músculo esqueléticas (23,4%),
Psicógenos (10,6%), Arritmias (5,1%), Respiratorios
(16,9%), Neuropáticos (0,4%), Vascular (0,2%), Digestivo
(3,1%) y no se conoce la causa (20,3) (Tabla 3- Gráfico 3).
Los diagnósticos definitivos realizados por el
facultativo al alta del paciente han sido: Causa músculoesquelética (27,28%), dolor atípico- inespecífico (19,42%),
SCA (15,83%), Psicógeno (8,2%), Arritmias (5,1%),
Respiratorio (9,1%), Neuropático (1,1%), Vascular (0,4%),
Digestivos (5,4%), Insuficiencia Cardíaca (3,5), Otras
(4,37%). Todo ello se expone en la (Tabla 4), así como la
distribución de estos según los grupos de edad (Gráfico 4) y
el sexo (Gráfico 5).
Edad
Frecuencia
3,11
0,39 0,19
%
La aproximación diagnóstica realizada por la
enfermería a la hora de la realización del triaje con
relación al diagnóstico definitivo al alta del paciente
queda resumido con las variables más destacadas como:
SCA (46,7%), Músculo esquelética (67,3%), Psicógenos
(50,6%), Arritmias (59,7%). Todas ellas quedan reflejado
en la tabla 5.
El destino del paciente una vez terminada la
asistencia en el servicio de urgencias fue a su domicilio
(81,75%), ingresaron en planta (9,1%), ingresaron en la
UCI (7,96%) y fallecieron (0,9%).
Decir que el dolor torácico no traumático representa
el 3,97 % del total de los ingresos que se realizaron en
nuestro centro hospitalario desde el servicio de urgencias
en el período de realización del estudio.
Pacientes con dolor torácico
Pacientess con SCA
Diabetes Mellitus
Obesidad
N=1.030
220
298
%
21,36
28,93
N=163
53
57
%
32,5
35,0
Dislipemia
270
26,21
70
42,9
36,70
Tabaquismo
233
22,62
39
23,9
183
17,77
HTA
427
41,46
102
62,6
1030
100
Cardiopatía previa
356
34,56
78
47,9
16 – 39 años
215
20,87
40 – 59 años
254
24,66
60 – 79 años
378
Mayor de 80 años
Total
Tabla 1.- Edades distribuidas por grupos
Tabla 2.- Factores de riesgo cardiovasculares
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|u [email protected] |www.enferurg.com
CONCLUSIONES
Una vez analizados los datos y habiendo llevado a
cabo las comparaciones pertinentes, las conclusiones que
se derivan resultan muy importantes, a la vez que nos
obligan a plantearnos algunas cuestiones.
La prevalencia del dolor torácico en nuestro
hospital es similar a la observada en otros estudios
nacionales (15) (17) (20).
Esto representa un alto
porcentaje de los pacientes que se atienden en el servicio
de urgencias.
Llama la atención que la manifestación más frecuente
experimentada por los pacientes sea la del dolor de
características opresivas, (casi un 70%) seguido de la
irradiación del mismo, habiendo un 16% de diagnósticos
de SCA. Teniendo en cuenta que este tipo de
características del dolor son más típicas en estas
patologías. Por el contrario, las características del dolor, a
priori, más banales como son dolor a la palpación, con los
movimientos o en punta de dedo, son menos referidos por
éstos, entorno a un 15% cada una de ellas comparándolo
con que casi el doble (30%) fueron diagnosticados de
dolor músculo-esquelético (17). Esto nos puede hacer
pensar que el patrón de presentación referido por los
pacientes es confuso para llegar a realizar conclusiones
atendiendo sólo a estos.
La prevalencia en nuestro estudio es ligeramente
mayor en hombres que en mujeres, con una media de
edad en torno a los 60 años.
Con respecto a los factores de riesgo
cardiovasculares el más predominante ha sido la HTA,
tanto en los pacientes que acuden manifestando
inicialmente dolor torácico como los que finalmente
fueron diagnosticados de SCA. Cabe reseñar que un gran
porcentaje presentaba cardiopatía previa como segundo
factor relevante. En el caso de la dislipemia destacamos
que, algo más del 40% de los pacientes con diagnóstico
definitivo de SCA presentaban este factor de riesgo,
comparándolo con que, poco más del 20% del total de los
pacientes que consultaron por dolor torácico la
presentaban, no siendo tan llamativas las diferencias en el
resto de factores.
En cuanto al tiempo de realización del primer ECG,
nos situamos dentro de las recomendaciones establecidas
por las guías clínicas (18) y otros estudios (19), llegando, en
el caso de los pacientes con sospecha de SCA, a reducir
ese tiempo a menos de cinco minutos, lo cual demuestra
una mejora en la calidad asistencial y seguridad del
paciente en nuestro servicio de Urgencias.
Haciendo referencia al tiempo de canalización de vía
periférica, observamos que, la media de este tiempo en
paciente con sospecha de SCA fue de aproximadamente
de siete minutos, por lo que, aunque nosotros
consideramos importante este tiempo para la pronta
instauración de tratamiento, no hemos encontrado
ninguna recomendación al respecto.
Con relación a las pruebas complementarias destacar
la gran cantidad de radiografías realizadas, superando en
número a la toma de constantes vitales y la realización del
ECG. Hecho que nos llama enormemente la atención.
Se observa que, el diagnóstico de isquemia ha sido el
más sospechado tras la valoración de enfermería, esto ha
sido debido al patrón de clínica referida por los pacientes
como es el dolor opresivo.
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
O AL ALTA
Diagnóstico
N=1.030
%
VALORACIÓN DE ENF
FERMERÍA
N=1.030
%
Isquémico
274
26,6
Músculo-Esquelético
241
23,4
Psicógeno
109
Arritmias
52
Respiratorio
174
16,9
163
15,83
281
27,28
Psicógeno
84
8,16
Arritmias
53
5,15
10,6
Respiratorio
94
9,13
5,0
Neuropático
12
1,17
Neuropático
4
0,4
Vascular (TEP)
2
0,2
Digestivo
32
3,1
Se desconoce causa
209
20,3
Tabla 3.- Valoración de enfermería
SCA
Músculo-esquelético
Vascular (TEP)
Digestivo
Insuficiencia cardiaca
Atípico-inespecífico
4
0,39
56
36
200
5,44
3,50
19,42
Otras
45
4,37
Total
1028
99,81
2
0,19
Perdidos
Tabla 4.- Diagnóstico definitivo al alta del paciente
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|u [email protected] |www.enferurg.com
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
16 - 39
40 - 59
60 - 79
Ot
ra
s
tic
o
Ps
icó
ge
no
Ar
rit
m
ias
Re
sp
i ra
to
ri o
Ne
ur
op
át
Va
i co
sc
ula
r(
TE
P)
In
su
D
fic
i
ge
ien
sti
cia
DT
vo
Ca
At
íp
r
d
ico
iac
-i n
a
es
pe
cí
fic
o
M
ús
cu
lo
-e
sq
u
elé
SC
A
> 80
El dolor torácico
supone una
patología muy
relevante para
nuestro centro
hospitalario ya
que representa
casi un 4% de los
ingresos del total
de las urgencias
atendidas
Gráfico 4.- Diagnóstico definitivo al alta del paciente por grupos de edad
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Mujer
Otras
DT Atípicoinespecífico
Insuficiencia
Cardiaca
Digestivo
Vascular
(TEP)
Neuropático
Respiratorio
Arritmias
Psicógeno
Músculoesquelético
SCA
Hombre
Gráfico 5.- Diagnóstico definitivo al alta del paciente según el sexo
Hemos
comprobado un
alto grado de
concordancia
entre la
valoración de
enfermería en el
triaje con relación
al diagnóstico
definitivo
VALORA
ACIÓN DE EN
NFERMERÍA FRENTE AL
L DIAGNÓST
TICO DEFINITIIVO.
Valo
oración de en
nfermería
Isquémico Musculo-esq. Psicógeno
SCA
Músculo esquelético
Músculo-esquelético
Psicógeno
Arritmias
DIAGNÓSTICO
Respiratorio
DEFINITIVO AL
Neuropático
ALTA DE
Vascular (TEP)
URGENCIAS
Digestivo
f
Insuficiencia
Cardiaca
DT Atípicoinespecífico
Otras
Total
128
46,70%
32
11.7%
11
4%
12
4.3%
11
4%
2
0.7%
2
0.7%
9
3.4%
6
2.2%
55
20,10%
6
2,20%
274
3
1.3%
162
67,30%
6
2,50%
3
1,30%
11
4,60%
1
0,40%
0
0
8
3,30%
6
2,50%
30
12,50%
11
4.6%
241
2
1,80%
17
15,70%
55
50,60%
3
2,60%
1
0,90%
0
0
1
0,90%
6
5,50%
1
0,90%
16
14,70%
7
6,40%
109
Arritmico
6
11.7%
1
1,80%
1
1,80%
31
59.7%
3
5.8%
0
0%
0
0%
2
3,80%
1
1.9
2
3.8%
5
9.7%
52
Respiratorio
3
1,70%
37
21.5%
4
2.3%
5
2.9%
69
40,10%
0
0%
0
0%
4
2.3%
16
9.3%
25
14.5%
9
5.2%
172
Digestivo
2
6.4%
2
6.4%
4
12.3%
1
3.1%
0
0%
0
0%
0
0%
20
62,40%
0
0%
3
9.3%
0
0%
32
Desconoc. Causa
21
10%
50
23,80%
7
3.4%
7
3.4%
8
3.8%
7
3.4%
1
0.4%
14
6.7%
7
3.5%
74
35,40%
13
6.2%
209
Tabla 5.- Valoración de enfermería frente al diagnóstico definitivo
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|u [email protected] |www.enferurg.com
Hemos comprobado un alto grado de concordancia
entre la valoración de enfermería en el triaje con relación
al diagnóstico definitivo, lo que es destacable para
determinar la prioridad en aquellos pacientes con dolor
torácico con características urgentes (SCA), de los que no
lo son. Así, se objetiva que, casi la mitad de los pacientes
con diagnóstico definitivo de SCA habían obtenido un
resultado por parte de la enfermería de triaje de posible
cardiopatía isquémica, consiguiendo así una rápida
actuación en dichos, con lo que creemos correctamente
lograda la eficacia de la enfermería a la hora de la
realización del triaje.
El dolor torácico supone una patología muy
relevante para nuestro centro hospitalario ya que
representa casi un 4% de los ingresos del total de las
urgencias atendidas y casi un 18% de los pacientes que
consultan por dolor torácico ingresan, de los cuales casi
la mitad ingresan en unidades de cuidados intensivos. A
pesar de esto, nos llama la atención que, en nuestro
centro, ingresan en planta, por dolor torácico, menos
pacientes que en estudios multicéntricos realizados a
nivel nacional (9,8% versus 18,5%) (19).
DISCUSIÓN
Con los resultados obtenidos creemos necesario
realizar un nuevo estudio en nuestro centro, puesto que
dichos resultados suponen una gran relevancia ya que, en
el momento de la realización, el triaje que se realizaba no
era un triaje estructurado, sino que dependía totalmente
de la experiencia y pericia de quien lo realiza.
Recientemente se ha instaurado el Sistema Español de
Triaje, con su programa estructurado (web e_PAT®).
Además se está trabajando en la realización e
instauración de un protocolo sobre “Dolor torácico” que
marque unas mismas pautas de trabajo para todos los
profesionales que pueda mejorar la seguridad para los
pacientes.
Por todo ello, decir que, este estudio, por tanto, es el
inicio de un proyecto más ambicioso que se está dando
continuidad en la actualidad.
AGRADECIMIENTOS
A todo el personal del servicio de urgencias que ha
colaborado en el estudio, y en especial a Bertha A.
Bonilla (MIR de M. Preventiva y Salud Pública) y Jaime
Martín Morcillo (Coordinador del departamento de
investigación de FUDEN).
ADDENDUM
Este trabajo fue presentado y premiado en el V
Certamen de Investigación Raquel Recuero (2010).
BIBLIOGRAFÍA
(1) Alcocero Camarero AR, Labrador Cobo P,
Gutierrez Torre E, Casaus Pérez M, Muñoz Suárez
L. Valoración del dolor torácico en un servicio de
urgencias de un hospital comarcal. Enfer Card 2006;
39: 27-32.
(2) Sandra Isabel García Mora. Enfermería ante el
dolor torácico de origen cardiológico en una unidad
de hospitalización. Enfer en Card 2005; 36: 45-46.
(3) Roberto Basson y W. brian Gibler. Unidades de
dolor torácico: estado actual del manejo de pacientes
con dolor torácico en los servicios de urgencias. Rev
Esp Card on line 2001; 54: 1103-1009.
(4) Strussman BJ. Nacional hospital ambulatory
Medical Care survery 1995 Emergency
Departament Survey. Advance Data from vital
healrth statistics Hyattsville. Public Healtah Service
1997.
(5) Roberto Goraspe y Sara Samolde. Valoración
del paciente con dolor torácico en clasificación de
urgencias. Julio- Agosto 2009. Disponible en
http://www.enfermeriadeurgencias.com
(6) Kasper, Braunwald, Fauci, Hauser, Longo,
Jamenson. Harrinso: Principios de Medicina
Interna. 16ª Edición. Vol. 1. Capitul 12. Pág. 89-95.
(7) Hugo R. Ramos, Liliana M. Salas. Triage de
pacientes con dolor torácico. Papel de la enfermera
en la categorización inicial. Sistemas de triage.
Revista de la Federación Argentina de Cardiología.
2005; S: 38-43.
(8) Gomez Jimenez J. Clasificación de pacientes en
los servicios de urgencias y emergencias: Hacia un
modelo de triaje estructurado de urgencias y
emergencias. Emergencias 2003; 15: 165-174.
(9) Gomez Jimenez J, Torres Trillo M, López Perez
J, Jimenez Murillo L. Sistema Español de Triaje
(SET). Madrid: Sociedad Española de Medicina de
Urgencias y Emergencias (SEMES); 2004.
(10) Programa de Ayuda al Triaje [Sede Web].
Disponible en: http://www.triajeset.com
(11) Sociedad española de enfermería de urgencias y
emergencias. Recepción, acogida y clasificación
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|u [email protected] |www.enferurg.com
asistencial de los pacientes en urgencias.
Recomendaciones Científicas 2004.
(12) S o c i e d a d E s p a ñ o l a d e M e d i c i n a d e
Emergencias [Sede Web]. Disponible en http://
semes.org
(13) Sociedad Española de Enfermería de Urgencias
y Emergencias [Sede Web]Disponible en: http://
www.efer meriadeurgencias.com/documentos/
recomendaciones
(14) Vazquez Chozas J.M, Muñoz González A. El
Proceso de Atención de Enfermería. Teoría y
Practica. Editorial MAD S.L. 2ª Edición. 2008.
(15) Ernest Bragulat, Beatriz Lopez, Oscar Miro,
Blanca Coll-Venet, Sonia Jiménez, Mara J. Aparicio
et. Análisis de la actividad de una unidad estructural
de dolor torácico en un servicio de urgencias
hospitalario. Rev esp Card. 2007; 60 (3): 76-84.
(16) Catálogo Nacional de Hospitales. Estadística e
información sanitaria. Ministerio de Sanidad y
Politica Social. Diciembre-2008. Pág. 142.
Disponible: http://www.msps.es/ciudadanos/
prestaciones/centrosServiciosSNS/
(17) Alconero Camarero AR, Labrador Cobo P,
Gutierrez Torre E, Casaus Pérez M, Muñoz Suárez
L, Hernandez P. Valoración del dolor torácico en un
servicio de urgencias de un Hospital Comarcal.
Enferm Cardiol. 2006; Año XIII (39): 27-32.
(18) Anderson JL, Adams CD, Antaman EM, ACC/
AHA 2007 guidelines for the management of
patients wiht unsatable angina/non-ST-Elevation
myocardial infarction: a report of the American
Collage of Carilogy/American Herat Association
Task Force on Practice Guidelines. J am Coll Cariol
2007; 50:e1-e157.
(19) García-Castrillo Riesgo L, Recuerda Martínez
E, Loma- Osorio A, García Camarero T, García
Cases C, Epelde Gonzalo F, Nuñez Castillo P, Sierra
Piqueres. Características y manejo de los pacientes
con dolor torácico no traumático en los servicios de
urgencias hospitalarios. Resultados del estudio
Evicure II. Emergencias 2008; 20: 391-398.
(20) Manuel Martinez-Selles, Hector Bueno, Alberto
Sacristán, Álvaro Estévez, Javier Ortiz, Laura
Gallego, Francisco Avilés. Dolor torácico en
urgencias: frecuencia, perfil clínico y estratificación
de riesgo. Rev Esp Cardiol. 2008;61:953-9.
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 20110|u [email protected] |www.enferurg.com
ANEXO I RECOGIDA DE DATOS
Revista Páginasenferurg.com|Volumen II|Número 08|Enero 2011|u [email protected] |www.enferurg.com