Download REVISTA DECIMO TERCERA pdf

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1
HOSPITAL “JOSE T. BORDA”
REVISTA DEL HOSPITAL BORDA
DE
INFORMACION Y PUBLICACION CIENTIFICA
Departamento de Docencia e Investigación
Año 7 - Nº 13 Abril 2015
Ministerio de Salud Buenos Aires .
Gobierno de la Ciudad
2
COMITE EDITORIAL
Dirección General: Dr. Corral Ricardo
Dirección Ejecutiva: Lic. Florio Liliana Inés
Dirección Honoraria:Dr. Stingo Néstor
SUMARIO
Editorial
I SECCION INFORMATIVA
COMITÉ DE REDACCION
Dr.Corral Ricardo
Lic. Florio Liliana
Lic. Fudín Mónica
Dra.Zazzi Cristina
EDITOR GENERAL
Lic. Florio Liliana Ines
ARTE Y MEDIOS AUDIOVISUALES
Lic. Fudín Mónica
COMITÉ CIENTIFICOClínica Psiquiátrico-Psicológica
y Neurológica
Dr. Corral Ricardo
Dr. Donnoli Vicente
Lic. Fudín Mónica
Dra. Zazzi Cristina
- Estructura
- Dirección
Disposiciones
Memo
-Docencia : Cursos 2015
Jornadas Residentes
- Gerencia Operativa:División
Presupuesto.
- Servicio Nro.5 :Taller de Teatro
- Servicio Podologia:Curso
- Convocatoria del Museo
- Espacio Creativo Profesionales:
- Por la Puerta Grande
II SECCION CIENTIFICA
“La supervisión en el trabajo de Talleres con
Psicosis “
Lic. Fudin ,Mónica
“ El Juego y el Arte como lugares posibles de
tratamiento”.
Lic. Otero Gustavo
Psicofarmacología
Dr. Corral Ricardo
Dra. Zazzi Cristina
“Dispositivo de Arte y Creatividad en la Psicosis”
Ferreyra Olivera,I; Picciuto,I ; Pigui,G;
Fudin,M(supervisora);Otero,G.(Coordinador)
Psicología y Psiquiatría Forense
Lic. Florio Liliana
Dra. Zazzi Cristina
Psicoanálisis
Lic. Fudín Mónica
Dr. Donnoli Vicente
Área Social y Rehabilitación
Lic. Florio Liliana
Dr. Goldberg Carlos M.
“Abordaje Lúdico en la Clínica de la Psicosis”
“Papá Noel hace su aparición en el Taller”
Lic.Gabin F.;Lic.Ghiglione,F;Rodriguez Moncalvo;
Lic. Valena L.
Lic. Fudin,M(supervisora);Otero,G.(Coordinador
« Dispositivo Terapeútico familiar en Servicio de
Crónicos”:La circulación de la palabra
Wright B.;Pigui G.; Ferreyra P., Lic.Fudin.
M(supervisora);Lic.Otero,G.(Coordinador)
Consultores Honorarios
Dr.Stingo Nestor
Dr.Risso Ricardo
Secretaría General
Luna Susana
Paredes Lorena yVillagra Carina
Revista Semestral del Hospital Borda-Departamento de Doc. E Investigación
3
EDITORIAL
El trabajo invisible
Cada edición de la revista hospitalaria ofrece a los lectores algún emprendimiento poco
conocido dentro del complejo universo hospitalario. Cada número sorprende con la
difusión
del trabajo silencioso, casi invisible; trabajo de muchos compañeros que son conocidos
en
otros aspectos; quizá a algunos conocemos de cruzarnos y saludarnos por los pasillos,
otros por su actividad asistencial, a algunos por algún ateneo, reunión de trabajo o
gremial,
pero pocas veces a través de la expresión escrita.
Estos valiosos aportes expuestos en las páginas que siguen, son producto de la
vocación,
del esfuerzo y del incesante aprendizaje, y por lo general no salen publicados en los
grandes periódicos o en televisión. El trabajo hospitalario no es espectáculo y por lo
tanto
no interesa más que a sus protagonistas inmediatos, los que asisten y los que son
asistidos.
Por ello es que la labor invisible de nuestros profesionales se encuentra en desventaja
con
relación a lo que puede ser atractivo para los medios, apenas aparecen en los diarios
las
referencias a los talleres de arte y a eventos culturales, lo demás, no interesa.
Bien saben estas cosas los que usan los medios para la difamación de nuestros
hospitales
psiquiátricos a efectos de difundir que han quedado en un remoto pasado, o de
identificarlos
injustamente con encierros, malos tratos y deshumanización; cuestión de justificar, de
la
manera que sea, no importando si hace con verdades o con falsedades, el artículo 27
de la
Ley Nacional que dicta sentencia para el cierre de nuestros hospitales. No es otro el
objetivo
del Órgano de Revisión de la Defensoría General de la Nación y de la Unidad de
Letrados
del artículo 22, y la prueba está en que han actuado en base a prejuicios ideológicos y
con
baja idoneidad profesional, tal vez en cumplimiento de cierto adoctrinamiento y en
desmedro de las evidencias de la concreta realidad, de cualquier apertura a debate y
de
toda forma de rigor científico. Sabemos que lo incierto de cualquier planteo crítico
pone en
crisis a las identidades, pertenencias y agrupamientos. Allí es donde las prácticas
políticas
se alejan del saber, y van mutando hacia el dogma, el lugar de lo indiscutible. Algo
doloroso
resulta cuando en algún momento se han compartido valores sociales e ideológicos;
pero
creo que el punto diferencial se halla en aceptar el duelo, las relatividades, las
complejidades, la cruda frustración de no encontrar una respuesta esencial; y en
aceptar las
4
incertidumbres, las desidentificaciones, el riesgo de la soledad.
Foucault, va modificando sus conceptos sobre la experiencia a medida que amplía sus
referentes. Así lo ha hecho con muchos conceptos desde aquellos años en los que
escribiera su tesis “Historia de la locura en la época clásica”. Fue ampliando y
modificando
su pensamiento, e incluso llegó a quejarse públicamente de la utilización política de los
mismos, pues en la política europea de aquellos años se repetían las mismas prácticas
de
aquello que se criticaba desde un discurso diferente, cambiando sólo la retórica y de
ninguna manera las metodologías. Dejando para otra oportunidad la profundización de
la
obra de un autor tan importante para nuestro quehacer, lo que pretendo resaltar es
que
desde algunas ideas iniciales de Foucault, ha fundamentado la antipsiquiatría, (como
acción
política y antipsiquiatría literal) su constructo ideológico para demonizar a psiquiatras y
hospitales psiquiátricos. Y es con esa estrategia política que se promueve, ya no el
conflicto
interior, sino el exteriorizado enfrentando profesiones e instituciones; y desde dicha
postura
emerge la inconveniencia de hablar de responsabilidades y deberes, pues ello
permitiría
certificar y firmar en base a un conocimiento acreditado, y así, como a cada cual le
corresponde lo suyo, ya no sería posible promover conflicto y enemistad. Es así que
no le
interesa al comunitarismo hablar de responsabilidades, sino sólo de derechos, medias
verdades que son reconocidas universalmente como verdad pero que se promueven
ya no
como relativas sino como absolutas, y lo hacen con el único objetivo de la escisión,
para
dividir en dos: si no estás a favor, estás en contra. En cuanto a la antipsiquiatría, hace
rato
que en la práctica de la salud mental dejó de ser una alternativa para pasar a ser un
complemento de integración entre disciplinas y actividades. Pero parece que los que
escribieron y votaron la ley no repararon en ello y los sedujo más el mundo binario y
maniqueo. Si desde la misma legislación emerge la negación de la enfermedad severa,
¿cuáles serían sus consecuencias?, ¿qué sería de nuestros pacientes, los más
vulnerables
y sin familia, si se niega la existencia de las enfermedades mentales y se supone
acogedora
la que en verdad es la cruel comunidad de nuestras urbes? La hipocresía queda
desnuda al
comprobarse que el Órgano de Revisión no se ha pronunciado con respecto a las
carencias
de presupuestos y de dispositivos en la Provincia de Buenos Aires o en el Interior, sino
que
apunta su agresividad sobre el distrito que mayores recursos aporta a la Salud Mental
que
es la Ciudad de Buenos Aires. Curiosa paradoja de controlar donde justamente
abundan los
recursos y no hacerlo en lugares más necesarios, lo que desnuda la maliciosidad de la
empresa. La prueba no puede ser más clara tras los informes presentados por dicho
Órgano sobre una supuesta epidemia de tuberculosis hace un año y sobre el Servicio
de
5
Admisión hace pocos meses, por citar sólo los dos ejemplos más notorios, ambos
informes
totalmente desmentidos por nuestros profesionales, las pruebas aportadas y los
testimonios
elevados oportunamente por la Dirección del hospital.
Volviendo a Foucault y con respecto a la experiencia, el conocimiento de autores como
Nietzsche, Bataille y Blanchot, lo llevó a cuestionar su definición precedente, que era
una
experiencia de carácter existencial, una experiencia fundante del sujeto, como una
creación
producto del descubrimiento de significaciones originarias. Pasó Foucault de una idea
de
experiencia de orden metafísico, a otra idea que podríamos denominar como una
experiencia “inquietante”. Claro, en ese sentido se produjo el impresionante giro de la
filosofía en el siglo XX, giro que afectó a todo el pensamiento científico incluído el
psicoanálisis. Y de allí el atrevimiento de preguntar, ¿y cuándo seguirá en política un
movimiento de las mismas características? Dice así Foucault: “la experiencia en
Nietzsche,
Blanchot y Bataille tiene por función arrancar al sujeto de sí mismo, de modo que no
sea
más él mismo o que sea llevado a su aniquilación o a su disolución, es una experiencia
de
desubjetivación” (DE 4,43 en Diccionario FoucaultEdgardo
CastroSiglo
XXI editores2011).
Dice por otra parte el brasileño Roberto Mangabeira Unger: “El pensamiento es una
tempestad que nos levanta y que nos lleva hacia una dirección que no queremos ir”. Y
así
podríamos agregar numerosas citas contemporáneas que ponen en duda todas las
seguridades posibles. Algo de temor me generan estas cosas, pero creo que son las
experiencias desubjetivantes las que mejor nos acercan a los pacientes que nos tocan,
algunos de ellos con despersonalización. En estas aproximaciones, que podríamos
definir
como interestructurales, es posible indagar sobre más elementos para seguir creyendo
en la
reconstrucción del Borda en tanto comunidad hospitalaria.
En el hospital se suelen plantear muchos problemas, sin embargo en todos sus
rincones se
defiende el conocimiento, el aprendizaje, la crítica y la calidad profesional del plantel;
toda la
programación de actividades hospitalarias surge de la demanda misma, de la
necesidad de
cubrir la asistencia, de la posibilidad de enseñar, de aprender y de investigar; en
definitiva,
toda la exigencia proviene de la tarea y de los recursos que se puedan recuperar y
conseguir tras las sucesivas peticiones.
Ricardo Picasso
6
I SECCION INFORMATIVA
I.1 ESTRUCTURA DEL HOSPITAL
Ramón Carrillo 375 - C. P. (C1275 AHG).
Conmutador TE :4360-6600
Tel interno (Dirección 6907) - (Docencia 527 ) (Guardia 6901)
- Colectivos 25, 45, 79, 95 100, 134.
Director: Dr. Ricardo Picasso
Sub-Director Asistente Atención Psiquiátrica: Dr. Lucio Mastandrea
Sub-Director Atención Médica: Dr. Cichello Daniel a/c
Dirección Asistente Clínico-Quirúrgico: Dr. Videla Hugo
Gerente Operativo : Sr. Romero Roberto
Sub-Gerente Operativo:Contador Bercaitz Jorge
Sub-Gerente Operativo Recursos Humanos y S.Grales: Molina R.
Modalidad de Prestación
Guardia , Consultorios Externos , Internación , Hospital de Día , Hospital de Noche
Casas de Medio Camino , Orientación Vocacional , Prevención-Promoción y Rehabilitación,
Docencia e Investigación.
DIRECCION
Departamento de Estadistica: Sr. Giunta Gabriel
Departamento de Asuntos Jurídicos: Maciel Antonio
Servicio de Auditoría Médica: Dra.Russo Alba a/c
Comisión Recepción : Celia Varela
Capilla Nuestra Sra de la Merced : Pbro Ruben M. Tardio
Interno 229
357
583
514
SUBDIRECCIÓN ASIST. AT. PSIQUIÁTRICA: DR MASTANDREA LUCIO a/c
556
Departamento 1
550
Emerg. 1
TCP-2
1
5
6
Dra . Portas Adriana a/c
Dra. Avigo Liliana
Dr. Verducci J.C.
Dr.Gomez Ricardo
Dr.Medina E. a/c
Dr.Ipar J. a/c
537
571
572
7
Departamento 2 Dr. Alvarez C.a/c
E-3
3
2
18
8
Dr. Gaudio Juan José
Dr SzkolnikVictor
Dra.Yusti Maria a/c
Dra Garcia Mónica
Dr. Alvarez Carlos a/c
Departamento 3 Dr. Martinez Ferretti Jose M. a/c
TCP Mujeres
E-2
TCP-3
17
Servicio Trastorno Alimentación
Y Hospital Día
587
Int.309
Dr.Martinez Ferreti
Dr. Portnoy Liliana
Dr.Pardo Alberto a/c
Dr. Puertas Guillermo
3022
Dr. Persano Humberto
Departamento 4
25-A
25-B
31.A
31.B
Dr Norberto Conti
Departamento 5
11
12
15
21
22
23
24
26
27
29
Museo
Centro Cultural
Dr. Salvatore José a/c
a/c
Dr.Conti Norberto
Dr.Hönig Guillermo
Lic. Gartland Cristina
Dr. Garcia Novarini
565
Dra. Morán Ana Maria
Dr Camarero Daniel
Dr.Salvatore Antonio a/c
Dra Zapata Olga a/c
Dra Baez Ana Maria a/c
Dra Santos Graciela a/c
376
576
Dr. Garralda Juan
Dr. Daniel Navarro a/c
Dr. Camarero Daniel a/c
Departamento Servicio Social:Lic. Florencia Vara
Int. 578/580
DIRECCIÓN ASIST. CLÍNICO-QUIRÚRGICO: Dr VIDELA Hugo
16
33
37
40
44
535
375
Neurología
Cirugia
Radiología
Clínica Médica
Odontología
Dr.Ure Jorge
Dr. Garcia Moritán F.
Dr. Alvarez Javier
Dr. Sanchez Osvaldo
242
373
225
6906
558
8
45
46
47
41
Anat. Patológica
Dr. Caccuri Roberto a/c
Laboratorio Análisis clínicos
Dr. Maldonado Osvaldo
Neurofisica
Dr. Ollari Juan
C.I.A.I.P.I.
Dr. Gonzalez Blanco
Farmacia
Dra. Bracco Alicia
Psicomotricidad y Análisis
Lic. Rufolo Aníbal
Lúdico
SUB-DIRECCION ATENCION MÉDICA:
Dr.CICHELLO DANIEL a/c
Int.231
DEPARTAMENTO DE URGENCIAS :
Dr. Alejandro Jorge a/c
233
Servicio de Guardia Médica :Dr. Alejandro Jorge
Coordinadores de Día:
Lunes: Dr. Guillermo Villalobos.
Martes:Dr. Fernandez Eduardo a/c
Miércoles: Agustin Martinez.
Jueves: Dra. Irene Millius.
Viernes:Dr Galvalisi Manuel a/c
Sábado: Dr. Jorge Mater.
Domingo:Dra Otero Stella a/c
Servicio de Admisión I
Dr. GeradoFasolino a/c
Servicio de Admisión II
Dra. Lucia Quiroga
Scio. Admisión 14
Dr. Ricardo Klein
SOE
Dr Daniel Maccagnoni
Servicio 28 A
Dr. Alejandro Jorge
Servicio 28 B
Dra. Portnoy Liliana
DepartamentoEnfermeria
Lic. Villareal Silvana a/c
Scio. de Medicina Legal
Dra. Debenedetti Mónica a/c
Int. 329
330/331
6903
521/325
DEPARTAMENTO DE DOCENCIA e Inv.:
Dr. CORRAL RICARDO a/c 527
582
560
522
346
508
528/529
9
Servicio de Docencia
Dr. Corral Ricardo
Sección Coordinación Residentes
Dra. Fudín Mónica
Sección Clínica y Medios Audiovisuales
Lic. Florio Liliana
SecciónBiblioteca-Difusión y Publicaciones
Dr. Donnoli Vicente
Servicio de Investigación
Dr. Goldberg Máximo
Sección Investigación
Dra. Zazzi Maria
Coordinación Concurrentes
Dr. Donnoli Vicente
Centro de Investig. Clínica y Psicopatológica en Esquizofrenia
Sra.Nidia Criado int. 575
Guarderia
Sra. Luna Susana
Área Administrativa
Sra. Villagra Carina
Srita Lorena Paredes
Encargado
Sr. Orozco Alberto
Dpto. de Rehabilitación:
Dr. Imbriano Aldo
Htal.de Noche y Casa de Medio Camino
Scio.65 Arteterapia y Actividad Corporal
Psicología Social Nro.59
Scio. Terapia Ocupacional
Scio. de At.Psicológica en Esp. Compartidos
Dpto. Atención ambulatoria y Area Programática:
Scio. Consultorios Externos
Hospital de Día –Serv. 166
Psicología Aplicada y Orientación Vocacional -54
Centro Investig. Psicológico y Psicoanálitico
Serv. Acción Social y Prev. Primaria
Centro Investig.Psicológico y Psicoanálitico
Scio. de At. Psicológica y Psicoanalítica de las Crisis
Int. 374
Lic. Quartino T.
Lic. Gutierrez Reto, A.
Lic.Capozzo Marcela
Lic. Bertoni Marcelo
Dr. Cupeta J.
PLANTEL DE LA SUB DIRECCION ASISTENTE
ADMINISTRATIVA CONTABLE
Int.542
Dr.GoldchlukAnibal
Dr Cabello Javier a/c
Lic. Casella Rosana
Lic. Grandinetti José
Lic. Kosac Anselmo
Lic. Grandinetti José
HOSPITAL ASOCIADO FACULTAD DE MEDICINA
PRIMER CATEDRA DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL
Coodinador Docente : Dr. Persano Humberto
Salud Mental : Ciclo Biomédico
Psiquiatría :Ciclo Clínico
Internado Anual Rotatorio (IAR) Salud Mental
Carrera Especialista en Psiquiatría:Dr, Persano H.
Int. 6904
4305-2706
4306-9208
Gerente Operativo: Romero Roberto Luis
Sub-Gerente Operativo Económico-Financiera: Contador Bercaitz J. D.
Sub-Gerencia Operativa de Recursos Humanos y Serv. Grales: Molina R.
249
División Presupuesto: Delafosse Andrea
Departamento Patrimonio : Villamayor María
División Contabilidad Patrimonial: Romero Alicia
Departamento Contabilidad: Daniel Blanco
Int. 585
577
332/334
272
566
235
10
División Intervención Caja
División Liquidación Gastos
División Arancelamiento
División Liquidación Haberes
División Fact. Y CtasCtes.
Di Stefano Adriana
Gonzalez Mónica a/c
Sanchez Oscar
Blanco Daniel a/c
Mayordomo Stella
254
251
Departamento Contrataciones: Calio Mercedes
Int. 506
División Compras
De Paula Beatriz a/c
4305-8220
Departamento Despacho y Mesa Entradas: Barros Susana
División Despacho
Barros Mirta Susana
División Mesa Entradas
Esperje Damian
Departamento Personal : Grandi Mónica
División Dot. Y Movimiento
División Documentación
Certificaciones
Int. 263
517
a/c Int. 6902
Chaile Mirta a/c
Albarracín Luisa
Acosta Marta Noemi a/c
Departamento Depósitos y Suministros: D’Amico Juan Carlos a/c
División Dto.Ctral de suministros
Gonzalez Carlos Dante
Departamento Sistemas
Sinisterra Sergio
Int.6905
Departamento Alimentación
Sub-rogante
Lic. Pepe Mónica
Lic. Marina Baldonero
Departamento Mantenimiento y Serv.Generales: Emmi Daniel
División Mantenimiento General
Senestrali Domingo
División Seguridad c/incendios
Guardia seg.c/incendios
Guardia Bomberos Policia Federal
Orozco Alberto
Int.372
Int.305
15 31481471
Departamento Tesoreria: Romero Raúl Int. 248/271
Jefe División
Romero Raúl
l
Sub-rogante Otros Gastos Perez Casio,Karina
Departamento Relaciones Institucionales Morán Marcela a/c
FILIALES GREMIALES
Asociación de Profesionales Hospital Borda
Asociación de Médicos Municipales
ATE
UPCN
Int.200/222
4305-6365
1556412496
4305-6205
11
COMITÉ GESTION
CALIDAD
Coordinador:Lic.Presenti Andrea
Moderador: Kupertein Marta
Secretaria: Yusti Maria
Integrantes:
Fugazza Claudio
Suarez Stella
Lic. Florio Liliana
COMITÉ ETICA EN INVESTIGACION
Presidente: Lic. Garece Raquel
Miembros permanentes
Dr. Gadea Alberto
Dr. Mastandrea Lucio
Dr. Huanambal David
Dr. Ventura Adrián
Lic. Florio Liliana
Miembros Suplentes
Dr. Ollari Juan
Pbro Ruben Tardio
Miembros externos
Lic. Sara Daneri
Lic. Bottinelli Marcela
Dra. Fontán Liliana
COMITÉ DE FARMACIA
Dr. Picasso Ricardo
Dra. Bracco Alicia
Dr.Honing Guillermo
Dr.Goldchluk Anibal
Dr.Gonzalez Blanco Juan C
Dr.Corral Ricardo
COMITÉ DE VADEMECUN
Dr.Picasso Ricardo
Dra. Bracco Alicia
Dr.Honing Guillermo
Dr.Goldchluk Anibal
Dr. Gonzalez Blanco Juan C
Dr. Corral Ricardo
COMITÉ DE CRISIS
Dr.Picasso Ricardo
Dr.Mastandrea Lucio
Dr.Videla Hugo
Dr. Corral Ricardo
Dr.Martinez Ferreti J.
Dr.Conti Norberto
Dr.Cicchelo Daniel
Dr.Garcia Moritán F.
Dr.Szkolnik V.
Dr. Alejandro Jorge
Dra. Portnoy Liliana
Dr. Yans Luis Alberto
Lic. Cavia Gabriel
Lic.Jaime Susana
Lic. Mastricola Alicia
Sr. Romero Roberto Luis
Sr. Solinas Santiago
Sr Emmi Daniel
12
I.2 DIRECCION
I.2.1 DISPOSICIONES
DI-2014-192-HNJTB
Llámese a Selección interna para cubrir el cargo de un (1) Jefe de Unidad Psicología Aplicada
yOrientación Vocacional con 40 hs. semanales en este Hospital fijando las siguientes fechas:
publicación durante tres (3) días hábiles a partir del 10 de Diciembre de 2014, período de
inscripción cinco (5) días hábiles a partir del 15 de Diciembre de 2014, lapso de publicación del
Departamento de Personal.Procédase a realizar la convocatoria para integrar el Jurado de
acuerdo al Artículo 10.8 de la Ordenanza 41.455, el que estará conformado por la/os
Dres:Titulares Lic. Alfonso Gutierréz Reto,Lic. Marcelo Bertoni,
Lic. Aldo Imbriano.Suplentes:Lic. José Grandinetti,Lic. María Cristina Gartland,Veedores
Lic. Liliana Florio,Coordinador Titular ,Lic. Aníbal Ruffolo.10-12-2014
DI-2014-202-HNJTB
Designase con carácter interino al Dr. Roberto Luis Caccuri. D.N.I. 5.071.599, CUIL. 2005071599-4,legajo personal 354.661, como Jefe de Unidad Anatomía Patológica, con 40 horas
semanales labor, partida,4023.0020.MS.19.014 (P.64), de acuerdo con lo dispuesto en la
Carrera Municipal de Profesionales de Salud,aprobada por Ordenanza Nº 41455 (B.M.Nº
17.920) reglamentada por Decreto Nº 2745/87 (B.M.Nº 18.047) y la Resolución Nº
375/SSySHYF/2006, reteniendo sin percepción de haberes el cargo como Medico de Planta,
Consultor titular, con 30 horas semanales de labor, partida 4022.1100.MS.19.024 (Anatomía
Patológica), en el Hospital General de Agudos Donación F. Santojanni” ,ambos cargos
dependiente del Ministerio de Salud.19-12-2014
DI-2014-203-HNJTB
Designase con carácter interino Dr. Gerardo Hugo FASOLINO, D.N.I 14.976.465, CUIL. 2014976465-9, legajo personal 352.331, como Jefe de Unidad Asistencial N° 27, partida
4023.0020.MS.19.014 (P64), con 40 horas semanales de labor, de acuerdo con lo dispuesto en
la Carrera Municipal de Profesionales de Salud, aprobada por Ordenanza Nº 41455,
reglamentada por Decreto Nº 2745/1987 y la Resolución Nº 375/SSySHyF/2006, y
modificatorias. Retiene sin percepción de haberes el cargo de Jefe de Sección, titular, partida
4023.0020.MS.19.016 (P65), ambos cargos en este hospital.19-12-2014
DI-2014-204-HNJTB
Desígnase con carácter interino al Dr. Ricardo Antonio Gómez, D.N.I. 14.689.857, CUIL. 2014689857-3, legajo personal 344.490, como Jefe Unidad Asistencial Nº 18, con 40 horas
semanales labor, partida 4023.0020.MS.18.014 (P.64), de acuerdo con lo dispuesto en la
Carrera Municipal de Profesionales de Salud, aprobada por Ordenanza Nº 41455 (B.M.Nº
17.920) reglamentada por Decreto Nº 2745/87 (B.M.Nº 18.047) y la Resolución Nº
375/SSySHYF/2006, reteniendo sin percepción de haberes el cargo como Médico de Planta
Consultor Principal (Psiquiatría), titular, con 40 horas semanales de labor, partida
4023.0028.MS.18.024, ambos cargos de este Hospital, dependiente del Ministerio de Salud.
DI-2014-205-HNJTB
Designase con carácter interino a la Dra. Nélida María Yusti, D.N.I 06.279.431, CUIL. 2706279431-9, legajo personal 352.493, como Jefe de Unidad Asistencial N° 27, partida
4023.0020.MS.19.014 (P64), con 40 horas semanales de labor, de acuerdo con lo dispuesto en
la Carrera Municipal de Profesionales de Salud, aprobada por Ordenanza Nº 41455,
reglamentada por Decreto Nº 2745/1987 y la Resolución Nº 375/SSySHyF/2006, y
modificatorias. Retiene sin percepción de haberes el cargo de Especialista en la Guardia
Médica Consultor (Psiquiatría), titular, partida 4023.0020.MS.19.954,
ambos cargos en este hospital.19-12-2014
DI-2014-206-HNJTB
Designase con carácter interino al DR. Ademar Clive García, D.N.I 11.794.653, CUIL. 20-
13
11794653-4, legajo personal 344.239, como Jefe de Sección Asistencial Cátedra N° 9, partida
4023.0020.MS.18.016. (P65) con 40 horas semanales de labor, de acuerdo con lo dispuesto en
la Carrera Municipal de Profesionales de Salud, aprobada por Ordenanza Nº 41455,
reglamentada por Decreto Nº2745/1987 y la Resolución Nº 375/SSySHyF/2006, y
modificatorias. Retiene sin percepción de haberes el cargo Médico de Planta Consultor
Principal, titular, partida 4023.0028.MS.18.024, ambos cargos en este hospital.19-12-2014.
DI-2014-207-HNJTB
Llámese a Selección interna para cubrir el cargo de un (1) Jefe de Departamento Clinico
Quirurgico con 40 hs. semanales en este Hospital fijando las siguientes fechas: publicación
durante tres (3) días hábiles a partir del 22,23 y 29 de Diciembre de 2014, período de
inscripción cinco (5) días hábiles a partir del 30 de Diciembre , 2,5,6 y 7 de Enero 2015, lapso
de publicación del Departamento de Personal.Procédase a realizar la convocatoria para
integrar el Jurado de acuerdo al Artículo 10.8 de la Ordenanza 41.455, el que estará
conformado por la/os Dres Titulares:Dr. Mastrandrea Lucio Alberto,Dr. Cupeta Julio Cesar,
Dra. Portas Adriana.Suplentes:Dr. Corral Ricardo Marcelo,Dr. Conti Norberto Aldo.
Veedores:Dra. Bardasco Maria Nieves,Dr. Martinez Ruben.Coordinador Titular:Dr.Martinez
Ferreti Jose Maria.19 -12-2014
DI-2014-208-HNJTB
Llámese a Selección interna para cubrir el cargo de un (1) Jefe de Departamento Clinico
Quirurgico con 40 hs. semanales en este Hospital fijando las siguientes fechas: publicación
durante tres (3) días hábiles a partir del 22,23 y 29 de Diciembre de 2014, período de
inscripción cinco (5) días hábiles a partir del 30 de Diciembre , 2,5,6 y 7 de Enero 2015, lapso
de publicación del Departamento de Personal.Procédase a realizar la convocatoria para
integrar el Jurado de acuerdo al Artículo 10.8 de la Ordenanza 41.455, el que estará
conformado por la/os Dres.Titulares:Dr. Mastrandrea Lucio Alberto,Dr. Cupeta Julio Cesar,
Dra. Portas Adriana.Suplentes:Dr. Corral Ricardo Marcelo,Dr. Conti Norberto Aldo.
Veedores:Dra. Bardasco Maria Nieves,Dr. Martinez Ruben.Coordinador Titular:Dr.Martinez
Ferreti Jose Maria.19-12-2014
DI-2014-209-HNJTB
Designase con carácter interino a la agente Barbara Goldestein, D.N.I. 21.004.058, CUIL. 2721004058-2, legajo personal 361.191, como Jefe Sección Salida Laboral dependiente del
Departamento de Rehabilitación, con 40 horas semanales labor, partida 4023.0020.MS.19.016
(P.65), de acuerdo con lo dispuesto en la Carrera Municipal de Profesionales de Salud,
aprobada por Ordenanza Nº 41455 (B.M.Nº17.920) reglamentada por Decreto Nº 2745/87
(B.M.Nº 18.047) y la Resolución Nº 375/SSySHYF/2006,
reteniendo sin percepción de haberes el cargo como Terapista Ocupacional de Planta
consultor, titular, con 30 horas semanales de labor, partida 4023.0028.MS.19.759, ambos
cargos de este Hospital, dependiente del Ministerio de Salud.19-12-2014
DI-2014-211-HNJTB
Designase con carácter interino al Dr. Juan José Ipar, D.N.I 07.961.373, CUIL. 20-079613739,legajo personal 421.439, como Jefe de Sección Asistencial N° 21, partida
4023.0020.MS.23.016 (P65), con 40 horas semanales de labor, de acuerdo con lo dispuesto en
la Carrera Municipal de Profesionales de Salud, aprobada por Ordenanza Nº 41455,
reglamentada por Decreto Nº 2745/1987 y la Resolución Nº375/SSySHyF/2006, y
modificatorias. Retiene sin percepción de haberes el cargo de Médico de Planta de
Hospital, titular, partida 4023.0028.MS.23.024, ambos cargos en este hospital.19-12-2014
DI-2014-212-HNJTB
Designase con carácter interino al Dr. Roberto Mario Pardo, D.N.I 11.352.315, CUIL. 2011352315-9, legajo personal 292.046, como Jefe de Sección TCP II, partida
4023.0020.MS.17.016 (P65),con 40 horas semanales de labor, en este hospital, de acuerdo
con lo dispuesto en la Carrera Municipal de Profesionales de Salud, aprobada por Ordenanza
Nº 41455, reglamentada por Decreto Nº 2745/1987 y la Resolución Nº 375/SSySHyF/2006, y
modificatorias. Retiene sin percepción de haberes el cargo Médico de Planta Consultor
Principal 1, titular, partida 4022.0400.MS.17.024, en el Hospital General de Agudos“Teodoro
Álvarez”.19-12-2014
14
DI-2014-213-HNJTB
Designase con carácter interino a la Dra. Graciela Santos, D.N.I 11.077.270, CUIL. 2711077270-5, legajo personal 343.968, como Jefe de Unidad Asistencial N° 24, partida
4023.0020.MS.19.014 (P64),con 40 horas semanales de labor, de acuerdo con lo dispuesto en
la Carrera Municipal de Profesionales de Salud, aprobada por Ordenanza Nº 41455,
reglamentada por Decreto Nº 2745/1987 y la Resolución Nº375/SSySHyF/2006, y
modificatorias. Retiene sin percepción de haberes el cargo de Jefe de Sección,
titular, partida 4023.0020.MS.16.016 (P65), ambos cargos en este hospital.19-12-2014
DI-2014-214-HNJTB
Designase con carácter interino a la Lic. María Elena Colabelli, D.N.I 10.961.309, CUIL. 2710961309-1, legajo personal 343.938, como Jefe de Sección Turno Tarde en EspacioS
Compartidos, partida 4023.0020.MS.17.016 (P65), con 40 horas semanales de labor, de
acuerdo con lo dispuesto en la Carrera Municipal de Profesionales de Salud, aprobada por
Ordenanza Nº 41455, reglamentada por Decreto Nº2745/1987 y la Resolución Nº
375/SSySHyF/2006, y modificatorias. Retiene sin percepción de haberes el
cargo Psicóloga de Planta Consultor Principal 1, titular, partida 4023.0028.MS.17.758, ambos
cargos en este hospital.19-12-2014
DI-2014-215-HNJTB
Llámese a Selección interna para cubrir un cargo (1) Médico Psiquiatra de planta con 30 hs.
semanales en este Hospital fijando las siguientes fechas: publicación durante tres (3) días
hábiles a partir del 22,23 y 29 de Diciembre de 2014, período de inscripción cinco (5) días
hábiles a partir del 30 de Diciembre , 2,5,6 y 7 de Enero 2015, lapso de publicación del
Departamento de Personal.Procédase a realizar la convocatoria para integrar el Jurado de
acuerdo al Artículo 10.8 de laOrdenanza 41.455, el que estará conformado por la/os Dres:
Titulares: Dr. Corral Ricardo Marcelo,Dra. Zazzi Maria Cristina,Dr. Honig Guillermo
Joaquin.Suplentes:Dr. Persano Humberto Lorenzo,Dr. Torassa Javier.Veedores:Dra. Zapata
Olga Beatriz,Dra. Moran Ana Maria.Coordinador Titular:Dra. Portas Adriana.23-12-2014
DI-2014-217-HNJTB
Designase con carácter interino a la agente Graciela Elena Booth, D.N.I. 6.295.435, CUIL. 2706295435-9, legajo personal 344.449, como Jefe de Sección Psicología Departamento III, con
40 horas semanales labor, partida 4023.0020.MS.17.016 (P.65), de acuerdo con lo dispuesto
en la Carrera Municipal de Profesionales de Salud, aprobada por Ordenanza Nº 41455 (B.M.Nº
17.920) reglamentada por Decreto Nº 2745/87 (B.M.Nº 18.047) y la Resolución Nº
375/SSySHYF/2006, reteniendo sin percepción de haberes el cargo como Psicólogo de Planta,
titular, con 40 horas semanales de labor, partida4023.0028.MS.17.758,
ambos cargos de este Hospital, dependiente del Ministerio de Salud.29-12-2014
DI-2014-218-HNJTB
Designase con carácter interino a la Dra. Nélida María Yusti, D.N.I 06.279.431, CUIL. 2706279431-9, legajo personal 352.493, como Jefe de Unidad Asistencial N° 26, partida
4023.0020.MS.19.014 (P64), con 40 horas semanales de labor, de acuerdo con lo dispuesto en
la Carrera Municipal de Profesionales de Salud, aprobada por Ordenanza Nº 41455,
reglamentada por Decreto Nº2745/1987 y la Resolución Nº 375/SSySHyF/2006, y
modificatorias. Retiene sin percepción de haberes el cargo de Especialista en la Guardia
Médica Consultor (Psiquiatría), titular, partida 4023.0020.MS.19.954,ambos cargos en este
hospital.29-12-2014
DI-2015-13-HNJTB
Que a partir de la misma, la sala de internación que hasta ahora perteneció al Servicio N°16 de
Neurología, pase a depender del servicio N°11 del Departamento V, conjuntamente con todo su
patrimonio,la que se destinará a recibir pacientes psiquiátricos de las características que tienen
los que habitualmente se alojan en dicho servicio N° 11, ampliando este último su espacio
físico a dos salas, determinando la distribución más adecuada de las camas a cargo, con una
dotación total de 30 camas.Los equipos de Enfermería que prestaban servicio en la Sala de
Neurología continuarán cumpliendo sus tareas en la misma sala con los pacientes allí
transferidos.15-01-2015
15
DI-2015-19-HNJTB
Designase con carácter interino a la Dra. Marta Ana Kupersten, D.N.I. 13.924.679, CUIL. 2713924679-4, legajo personal 344.329, como Jefe de Sección Asistencial Nº 15, con 40 horas
semanales labor, partida 4023.0020.MS.18.016 (P.65), de acuerdo con lo dispuesto en la
Carrera Municipal de Profesionales de Salud, aprobada por Ordenanza Nº 41455 (B.M.Nº
17.920) reglamentada por Decreto Nº2745/87 (B.M.Nº 18.047) y la Resolución Nº
375/SSySHYF/2006, reteniendo sin percepción de haberes el cargo como Médica de Planta
Consultor Principal (Psiquiatría), titular, con 40 horas semanales de labor,partida
4023.0028.MS.18.024, ambos cargos de este Hospital, dependiente del Ministerio de Salud.
27-1-2015.
DI-2015-20-HNJTB
Desígnase con carácter interino al agente Salomón Kozac, D.N.I. 18.608.785, CUIL. 2018608795-0 legajo personal 344.169, como Jefe Unidad Acción Social y Prevención Primaria,
con 40 horas semanales labor, partida 4023.0020.MS.17.014 (P.64), de acuerdo con lo
dispuesto en la Carrera Municipal de Profesionales de Salud, aprobada por Ordenanza Nº
41455 (B.M.Nº 17.920) reglamentada por DecretoNº 2745/87 (B.M.Nº 18.047) y la Resolución
Nº 375/SSySHYF/2006, reteniendo sin percepción de haberes
el cargo como Jefe de Sección (06) , titular, con 40 horas semanales de labor, partida
4023.0020.MS.17.016 (P65), ambos cargos de este Hospital, dependiente del Ministerio de
Salud.27-01-2015
DI-2015-21-HNJTB
Designase interinamente con carácter transitorio y hasta la provisión definitiva titular por
concurso, conforme lo prescripto por el artículo 6 de la Ley Nº 471, a la señora Lis Fatima
Alegre, D.N.I N° 31.051.207, CUIL N° 27-31051207-4, como Auxiliar de Enfermería, en el
Hospital Neuropsiquiatrico“José Tiburcio Borda”, dependiente del Ministerio de Salud, partida
40230020. SB.01.0705.361, de acuerdo con lo establecido en el Escalafón General para el
Personal de Planta Permanente de la Administración Pública del Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, aprobado por Decreto Nº986/2004 y las pautas de encasillamiento
fijadas por Decreto Nº 583/2005.27-01-2015
DI-2015-23-HNJTB
Asígnese a partir de la presente, funciones a cargo del despacho y firma de los asuntos
inherentes a la Jefatura del Servicio N°6 perteneciente al Departamento de Internaciones I, de
esta Casa, al Dr. JUAN JOSE IPAR (F.M. n° 421.439), DNI N° 7.961.373, hasta tanto se
sustancie la cobertura definitiva.30-1-2015
DI-2015-33-HNJTB
Llámese a evaluación de antecedentes a partir de la misma y por cinco (5) días, a efectos de
cubrir ocho (8) vacantes en las siguientes àreas, cuatro (4) de Enfermería, dos (2) del área
Administrativa, dos (2)del área Mantenimiento.Los postulantes deberán presentar el respectivo
Curriculum Vitae, el que deberá contener la siguiente documentación: Original y fotocopia del
título secundario correspondiente, fotocopia de la 1ª y 2ª hoja del documento de identidad,
constancia de CUIL y otros títulos, si los hubiera.La evaluación de los postulantes se realizará
teniendo en cuenta: Títulos y Cursos, Antecedentes Laborales, Evaluación de adaptabilidad,
Examen escrito y Entrevista.11-02-2015
DI-2015-46
Llámese a Selección interna para cubrir la vacante de dos (2) cargos de Planchador /
Lavandero,perteneciente al Departamento de Mantenimiento en este Hospital, fijando las
siguientes fechas:Publicación durante tres (2) días hábiles, período de inscripción dos (2) días
hábiles, en todos los casos a partir del 05/03/2015. El Jurado estará integrado por los
siguientes miembros.Titulares:Sr. Roberto Luis Romero (GOGAEyF),Sr. Rubén Oscar ,
Molina (SORHySG),Sra. Graciela Mónica Grandi (Jefe Dpto. Personal),Sr. Daniel Horacio
Emmi (Jefe Dpto. Mantenimiento).Veedor:Celia Lucia Varela (UPCN),Gonzalo Sanchez Marino
(ATE).Los postulantes deberán inscribirse en el Departamento de Personal durante los dos (2)
16
días hábiles a la exhibición del llamado, en el horario de 09:00 a 12:00 hs. presentando original
y copia del curriculum vitae, foliado y firmado.5-3-2015
DI-2015-56-HNJTB
Llámese a Selección interna para cubrir la vacante de dos (2) cargos de Auxiliar de Enfermería,
perteneciente al Departamento de Enfermería en este Hospital, fijando las siguientes fechas:
Publicación durante dos (2) días hábiles, período de inscripción dos (2) días hábiles, en todos
los casos a partir del 18/03/2015.
El Jurado estará integrado por los siguientes miembros.Titulares:Dr. Daniel Osvaldo
Cichello,Lic. Silvana Noemí Villareal,Lic. Luis Alberto Yans,Lic. Sergio Víctor Adrián
Szmukler,Lic. Norberto Rene Ibaceta.Veedor:Lic. Alejandro Frano
Enf. Miguel Ángel Sanchez.17-03-2015
DI-2015-58-HNJTB
Designase con carácter interino al Dr. Ricardo Alberto Klein, D.N.I 20-14662698-0, CUIL. 2014662698-0, legajo personal 380.517, como Jefe de Unidad Asistencial Servicio N° 14, partida
4023.0020.MS.20.014 (P64), con 40 horas semanales de labor, de acuerdo con lo dispuesto en
la Carrera Municipal de Profesionales de Salud, aprobada por Ordenanza Nº 41455,
reglamentada por Decreto Nº2745/1987 y la Resolución Nº 375/SSySHyF/2006, y
modificatorias. Retiene sin percepción de haberes el cargo Jefe de Sección Asistencial N° 26,
titular, partida 4023.0028.MS.20.016 (P65), ambos cargos en este hospital.19-03-2015
DI-2015-59-HNJTB
Llámese a Selección interna para cubrir la vacante de dos (2) cargos de Enfermero/a,
perteneciente al Departamento de Enfermería en este Hospital, fijando las siguientes fechas:
Publicación durante dos (2)días hábiles, período de inscripción dos (2) días hábiles, en todos
los casos a partir del 25/03/2015.El Jurado estará integrado por los siguientes
miembros.Titulares:Dr. Daniel Osvaldo Cichello,Lic. Silvana Noemí Villareal,Lic. Luis Alberto
Yans,Lic. Sergio Víctor Adrián Szmukler,Lic. Norberto Rene Ibaceta.
Veedores:Lic. Alejandro Frano,Enf. Miguel Ángel Sanchez.19-03-2015
DI-2015-60-HNJTB
Llámese a Selección interna para cubrir la vacante de un (1) cargo Administrativo, de acuerdo
al perfil solicitado, perteneciente al área de Alimentación en este Hospital, fijando las siguientes
fechas:Publicación durante dos (2) días hábiles, período de inscripción dos (2) días hábiles, en
todos los casos a partir del 27/03/2015.El Jurado estará integrado por los siguientes
miembros.Titulares:Sr. Roberto Luis Romero (GOGAEyF),Dr. Daniel Osvaldo Cichello
(DAAM),Sr. Rubén Oscar Molina (SORHySG),Sra. Graciela Mónica Grandi (Jefe Dpto.
Personal),Lic. Mónica Beatriz Pepe (Jefe Dpto. Alimentacion).
Veedor:Celia Lucia Varela,Gonzalo Sánchez Marino.27-03-2015
DI-2015-62-HNJTB
Llámese a Selección interna para cubrir la vacante de dos (2) cargos Administrativos, de
acuerdo a los perfiles solicitados, pertenecientes a las áreas de Alimentación y Depósito
General en este Hospital,fijando las siguientes fechas: Publicación durante dos (2) días hábiles,
período de inscripción dos (2) días hábiles, en todos los casos a partir del 06/04/2015.El Jurado
estará integrado por los siguientes miembros.Titulares:Dr. Daniel Osvaldo Cichello (DAAM),Sr.
Cont. Jorge Daniel Bercaitz (SOGAG),Sr. Rubén Oscar Molina (SORHySG),Sra. Graciela
Mónica Grandi (Jefe Dpto. Personal),Lic. Mónica Beatriz Pepe (Jefe Dpto. Alimentación),Sr.
Juan Carlos D’Amico (Jefe Dpto. Depósito general).Veedor:Celia Lucia Varela,Gonzalo
Sánchez Marino.1-4-2015
DI-2015-63-HNJTB
Designase con carácter interino a la Dra. Adriana Portas, D.N.I 13.465.749, CUIL. 2713465749-4,legajo personal 344.290, como Jefa de Departamento Internaciones Psiquiátricas
I, partida 4023.0020.MS.18.004 (P62), con 40 horas semanales de labor, de acuerdo con lo
dispuesto en la Carrera Municipal de Profesionales de Salud, aprobada por Ordenanza Nº
41455, reglamentada por Decreto Nº2745/1987 y la Resolución Nº 375/SSySHyF/2006, y
modificatorias. Retiene sin percepción de haberes el cargo de Jefe de Unidad Asistencial N° 1,
titular, partida 4023.0028.MS.18.014 (P64), ambos cargos en este hospital.9-04-2015
17
DI-2015-64-HNJTB
Llámese a Selección interna para cubrir el cargo de un (1) Jefe de Unidad de Diagnóstico por
Imágenes con 40 hs. semanales en este Hospital fijando las siguientes fechas: publicación
durante tres (3)días hábiles a partir del 13 de Abril de 2015, período de inscripción cinco (5)
días hábiles a partir del 16 de Abril de 2015, lapso de publicación del Departamento de
Personal.Procédase a realizar la convocatoria para integrar el Jurado de acuerdo al Artículo
10.8 de la Ordenanza 41.455, el que estará conformado por la/os Dres:Titulares:Dr. Hugo
Videla,Dr. Fernando García Moritán,Dr. Juan Ollari.Suplentes:Dr. Juan Carlos Gonzalez
Blanco,Dr. Javier Alvarez.Veedores:Dr. Rubèn Martinez,Dra. Marìa N.Bardasco.Coordinador
Técnico:Dr. Ricardo Corral.13-04-2015
DI-2015-72-HNJTB
Nomínese a partir de la presente al Sub Gerente Operativo de Recursos Humanos y Servicios
Generales, Sr. Rubén Oscar Molina (F.M. N°344.091) como preventor sumariante en loshechos
mencionados, sin desmedro de sus actuales funciones,16-04-2015
DI-2015-73-HNJTB
Desígnese, a partir del 10 de Diciembre del 2014, a la Agente Olivera, Yael Estefania, (F.M.
nº455.398), como Auxiliar de Funcionario de la Gerencia Operativa, vacante producida por el
pase de su titular.
1.2.2
MEMO Nro. 334 :12/3/2015
Motivo:Protocolo de actuación en caso de ausencia prolongada de pacientes en sala
Finalidad: Preservar la seguridad de las personas con padecimiento mental para la cúal existe
“obligación de cuidados”y sentar bases sobre procedimiento a fin de salvaguardar el buen
actuar profesional en tales circunstancias.
Principios generales de intervención:
1) Verificar en Libro de novedades de enfermería la ausencia del paciente en la
sala(entiéndase ausencia durante uno o dos turnos de enfermería sin registro de
ingesta farmacólogica ni alimentaria)
2) Ordenar la búsqueda exhaustiva en el Servicio y en el Departamento por parte del
equipo profesional y de enfermería del sector.Sentar la hora en la que se inicia la
búsqueda y su finalización.
3) Notificar (con fotografía si hubiera) al Departramento de enfermería, al departamento
de urgencias (guardia) y al Encargado del turno de la empresa de Seguridad con el
debido registro en los respectivos ámbitos.
4) Búsqueda por todo el predio hospitalario por parte del Departamento de enfermería y
Guardia (especialmente los extremos;fosa lindante a los muros).Sentar hora que se
termina la búsqueda.
5) Verificada la ausencia se procederá de la siguiente manera: a) Llamado a familia y
allegados; b) detallar todo actuado en la Historia Clínica.
6) Cumplidas las 24hs. Comunicación al Juzgado correspondiente y si cabe a otras
autoridades intervinientes.
7) En caso de internación voluntaria la familia puede plantear ante la Policia Federal o
Metropolitana el inicio de acciones para la búsqueda o localización de la persona.En
caso de internación voluntaria con riesgo cierto e inminente,se recomienda la solicitud
de búsqueda de paradero en la comisaría correspondiente a nuestra área jurisdiccional
(comisaria 28)
8) Notificar al Departamento de Estadística el egreso por abandono de tratamiento.
9) Tengase la presente como guía de procedimiento acorde a la obligación de cuidados
de nuestra función asistencial dejando aclarado que el mismo no exime de eventuales
requerimientos de autoridad competente pero garantiza,por el debido registro en
Historia Clínica , el cmplimiento de la función encomendada.
18
I.3.1 DOCENCIA E INVESTIGACION
JORNADAS RESIDENTES
19
I.3.2 CURSOS 2015-DOCENCIA E INVESTIGACION
CUR
DIRECT
NOMBRE DEL
DESTINA
SO
OR DEL
CURSO
TARIOS
N°
CURSO
LUGAR
INICIO
DÍAS
HORA
RIO
I-1
Dras.
Avigo, Profesion
Aula
Semiologia y
08:30 a
Liliana,
ales de
Scio
Lunes y
sindromologia
22/06/15
12:30
Zazzi
Salud
Emergen
Viernes
en Psiquiatria
hs
María
Mental
cia 1
Cristina
I-2
Padecimiento
Dr.
Psicologo
Aula
s Mentales en
Juan
sScio TCP 06/04/15
Internacion a Carlos
Medicos
1
Corto Plazo Verduci
I-3
Avances en
Esquizofrenia
V
II-2
Dres.
Aula
Eugeni Profesion
Miercol
Neurociencias
Scio 5.
08:30 a
o
ales de
es cada
, una
Pabellón 29/04/15
11:30h
Medina
Salud
quince
introducción.
Amable
s
, Miguel
Mental
días
Jones
Vallejos
III-1
Psicologo
Dr.
s,
13.00
Anibal Musicoter
Aula
a
27/03/15 Viernes
Goldchl apistas,te Cons.Ext
15:00h
uk
rap.ocupa
s
cionales
Experiencia
con la clínica
de la locura
Lunes
08:30 a
13:30
hs
Dr.
Psicologo Aula 1
12.00 a
Gillerm
Lunes y
sdel Dpto 16/03/15
13.30h
o J.
Martes
Medicos
IV
s
Honig
20
III-2
Introducción
al
psicoanálisis
Dr.
Maximil
Universita
iano
rios
Kelman
sky
Psicologo
s,
medicos
Abordaje
Lic.
psiquiatra
III-3 Psicoanalitico Patricia
s y en
de la Psicosis Apud formación
.
Psicoanal
istas.
Scio
N°24
Dpto V
04/08/15 Martes
09:00 a
10:30h
s
Dpto IV
07/04/15 Martes
3° piso
10:00 a
12:00h
s
Clases
téoricas
:
Miércol
es
(quince
nal)
01/04/15 Práctica
s:
Lunes
(quince
nal)
Martes
(Mensu
al)
Teóric
as:
12:00 a
14:00
hs.
Práctic
as: Lu
11:00 a
12:00
hs.
Mar
11:00 a
13:00
hs
III-4
Curso
abierto
Dr.
dirigido a
Psicoanálisis
Juan
Médicos,
y Psicosis en
Carlos Psicólogo
el Hospital
Verduci
sy
Psicoanal
istas
III-5
Curso
abierto
Dr.
Miercol
Herramientas
dirigido a
09:30 a
Juan
Scio TCP
es
del
profesion
08/04/15
11:30h
Carlos
1
(Quince
Psicoanàlisis
ales de la
s
Verduci
nal)
salud
mental
Scio
TCP1
21
III-6
Entrando al
discurso del
Psicoanálisis
Profesion
ales de
las
Lic.
ciencias
Norbert
10:00 a
de la
Scio N°6
o
04/09/15 Viernes 12:00h
Salud,
Dpto. 1
Riccom
s
Humanida
bene
des y
Ciencias
sociales.
Introduccion a
Lic.
Psicologo
la Cuestion
III-7
Pers
sde la Psicosis
Silvana Medicos
II
1er y
DEPTO.
3er
09:00 a
IV
06/05/15 Miercol 11:30
Aula 1
es de
hs.
2° piso
c/mes
Lic.
Psicologo
Pers
sSilvana Medicos
DEPTO.
10:00 a
IV
08/05/15 Viernes 11:00h
Aula 1
s
2° piso
Programa de
Profesion
formación
ales
psicoanalítica
universita
Marcelo
de la Escuela
rios
Bertoni
de
interesad
Psicoanálisis
os en el
del Borda
tema
CIPP
sábad
o de
09:00 a
Sábado 13.30;
11/04/15
y
jueves
Jueves
de
09:00 a
11:00h
s
CIPP
4tos
09.30 a
Miércol
22/04/15
13.00h
es de c/
s
mes
III-8
III-9
Seminario III:
Las Psicosis
Sección
Profesion
Clínica.
ales
Conversacion
José
universita
es
III-10
Grandin
rios
Psicoanalítica
etti
interesad
s a partir de
os en el
relatos
tema
Clínicos
22
Profesion
ales del
Campo de
la Salud
Mental
José
con
"Aún" La
III-11
Grandin Experienc
Transferencia
etti
ia de
Trabajo
en los
Textos de
Freud y
Lacan
CIPP
Sábado
09:30 a
s
18/04/15
13:00h
(quince
s
nal)
IV-1
Universita
Dra.
Psicopatologi
rios
Scio
Monica
a Grave y
campo
Docenci
09:00 a
Fudin
Aguda en
salud,
ae
26/03/15 Jueves 11:00h
Dr.
Internacion
educació Investiga
s
Ricardo
Hospitalaria
n, judicial
ción
Corral
y Social
V-1
Profesion
ales
Universita
Aula
rios de la
Scio 3
Nuevo
Dr.
Salud
(ex
Paradigma en Víctor
Mental, de A201) 04/05/15
Grupo, Red y Szkolni
disciplina Pabellón
Rehabiliatción
k
s afines y central,
de las
2º piso.
ciencias
sociales
Lunes
10:00 a
12:00h
s.
Dra.
Etchebe
Psicofarmacol
10:00
rry
gía Práctica
Psicólogo Scio AP
Miércol
a
VI-1
Adriana
12/08/15
para
s Médicos
1
es
13:00h
/ Dra.
Psicólogos
s.
de Paz
Liliana
23
Dr
Disciplina
Aula 1°
Covetta
s no
Psicofarmacol
piso
Alejand medicas
09:00 a
ogia,fundame
Scio
VI-2
ro, Dra vinculada
05/05/15 Martes 12.00h
ntos y
N°166
Narvaez
s a la
s
aplicaciones
Hospital
Alban
Salud
de Dia
Ximena
mental
VII-1
Salud Arte en
Escena
Profesion
ales
universita
rios del
Recurso
área
10:00
Lic.
s
Salud,
Miércol
a
Pedro
Humano 01/04/15
Social,
es
13:00h
Ibáñez
s 2º piso
Educació
s.
aula 2
n, Judicial
y
profesion
es afines
Residencias
Scio
Graduado
terapéuticas
Lic.
Hospital
s
comunitarias. María
de Noche
Carreras
VII-2
Hospital de
Teresa
y Scio
de Salud
Noche y Casa Quartin
Casa de
Mental y
de Medio
o
Medio
afines.
Camino.
Camino.
Teorico
s:
Miercol
es
Practic
os: Dias
y
horario
sa
05/08/15
conveni
r según
talleres
diurnos
y
nocturn
os
Teóric
os
12:00 a
14:00h
s
Práctic
os a
Conve
nir
24
I.4
GERENCIA OPERATIVA
DIVISION PRESUPUESTO (Datos del SIGAF)
Partidas Asignadas y ejecutadas al presupuesto 2014
Jurisdiccion: 40
Unidad Ejecutora : 413
Programa: 85
Subprograma: 13
Partida
Descripción
Otorgado
Ejecutado
Bienes de consumo
215
Madera, Corcho Y Sus Manufacturas
222
Prendas De Vestir
231
Papel Y Cartón Para Oficina
232
Papel Y Cartón Para Computación
233
Productos De Artes Gráficas
234
Manufactura De Pulpa, Papel Y Cartíon
251
Compuestos Químicos
252
Productos Farmacéuticos Y Medicinales
255
Tintas, Pinturas Y Colorantes
258
Productos De Material Plástico
259
Otros No Especificados Precedentemente
269
Otros No Especificados Precedentemente
271
Productos Ferrosos
279
Otros No Especificados Precedentemente
$
5.569,00
$
5.568,18
$
67.202,00
$
43.984,81
$
86.957,00
$
83.985,77
$
1.213,00
$
1.213,00
$
51.946,00
$
51.945,92
$
139.840,00
$ 138.361,90
$
7.290,00
$
7.290,00
$
10.325.560,00 #############
$
286,00
$
286,00
$
21.228,00
$
21.227,50
$
823.809,00
$ 578.667,46
$
290,00
$
$
828,00
$
828,00
$
31.449,00
$
13.381,75
25
291
292
293
295
296
297
299
TOTAL
$
Elementos De Limpieza
101.661,00
$ 101.661,00
$
Útiles De Escritorio, Oficina Y Enseñanza
284.565,00
$ 231.323,91
$
Útiles Y Materiales Eléctricos
66.142,00
$
66.141,32
$
Útiles Menores Médicos, Quirúrgicos Y De Laboratorio
961.189,00
$ 699.772,83
$
Repuestos Y Accesorios
4.800,00
$
4.800,00
$
Herramientas Menores
492,00
$
492,00
$
Otros No Especificados Precedentemente
253.132,00
$ 241.314,11
$
13.235.448,00 #############
Servicios no personales
311
312
313
314
315
322
324
331
332
333
335
338
339
351
$
$
Energía Eléctrica
2.557.215,00
2.543.503,30
$
$
Agua
2.594.330,00
1.940.798,85
$
Gas
342.265,00
$ 469.379,55
$
Teléfonos, Telex Y Telefax
165.350,00
$
99.342,77
$
Correos Y Telégrafo
308.260,00
$ 308.260,00
Alquiler De Maquinaria, Equipo Y Medios De
$
Transporte
4.730,00
$
$
Alquiler De Fotocopiadoras
206.924,00
$ 205.352,85
$
Mantenimiento Y Reparación De Edificios Y Locales
31.378,00
$
16.437,60
$
Mantenimiento Y Reparación De Vehículos
5.200,00
$
5.200,00
$
Mantenimiento Y Reparación De Maquinaria Y Equipo
311.359,00
$ 256.869,58
$
Limpieza, Aseo Y Fumigación
14.390.873,00 #############
$
Higiene Urbana
28.345,00
$
9.444,61
$
$
Otros No Especificados Precedentemente
4.213.556,00
4.213.554,53
$
Transporte Y Almacenamiento
60.776,00
$
57.410,00
26
352
Servicios Especializados
353
Imprenta, Publicaciones Y Reproducciones
356
Sistemas Informáticos Y De Registro
378
Movilidad
392
Servicios De Comidas, Viandas Y Refrigerios
TOTAL
$
13.750,00
$
1.944,00
$
5.400,00
$
2.950,00
$
600,00
$
$
7.500,00
$
1.500,00
$
19.704.560,00 #############
$
44.952.371,00 #############
Bienes de uso
TOTAL
$
41.058,00
$
701.728,00
$
12.685,00
$
202.076,00
$
156.669,00
$
40.820,00
$
80,00
$
1.155.116,00
TOTAL
2014
$
59.342.935,00 #############
432
Equipo De Transporte, Tracción Y Elevación
433
Equipo Sanitario Y De Laboratorio
435
Equipo Educacional, Cultural Y Recreativo
436
Equipo Para Computación
437
Equipo De Oficina Y Moblaje
438
Herramientas Y Repuestos Mayores
439
Equipos Varios
Partidas asignadas al presupuesto 2015
Jurisdiccion: 40
Unidad Ejecutora : 413
Programa: 85
Subprograma: 13
$
41.057,50
$
627.815,20
$
12.684,42
$
198.787,27
$
154.268,95
$
35.505,00
$
-
$
1.070.118,34
27
Partida
Descripción
Otorgado
Bienes de consumo
211
Alimentos Para Personas
$
47.594,00
222
Prendas De Vestir
$
38.585,00
223
Confecciones Textiles
$
660.000,00
231
Papel Y Cartón Para Oficina
$
34.519,00
233
Productos De Artes Gráficas
$
36.858,00
234
Manufactura De Pulpa, Papel Y Cartíon
$
35.299,00
252
Productos Farmacéuticos Y Medicinales
$ 11.934.115,00
259
Otros No Especificados Precedentemente
$
1.091.856,00
292
Útiles De Escritorio, Oficina Y Enseñanza
$
63.324,00
295
Útiles Menores Médicos, Quirúrgicos Y De Laboratorio
$
907.255,85
299
Otros No Especificados Precedentemente
$
235.205,00
TOTAL:
$ 15.084.610,85
Servicios no personales
311
Energía Eléctrica
$
2.563.900,00
312
Agua
$
2.703.292,00
313
Gas
$
341.010,00
314
Teléfonos, Telex Y Telefax
$
172.295,00
315
Correos Y Telégrafo
$
495.144,00
322
Alquiler De Maquinaria, Equipo Y Medios De Transporte
$
31.274,00
324
Alquiler De Fotocopiadoras
$
300.000,00
331
Mantenimiento Y Reparación De Edificios Y Locales
$
88.624,00
332
Mantenimiento Y Reparación De Vehículos
$
6.000,00
333
Mantenimiento Y Reparación De Maquinaria Y Equipo
$
279.878,00
335
Limpieza, Aseo Y Fumigación
338
Higiene Urbana
$
26.376,00
339
Otros No Especificados Precedentemente
$
6.341.000,00
351
Transporte Y Almacenamiento
$
107.453,00
352
Servicios Especializados
$
1.296,00
353
Imprenta, Publicaciones Y Reproducciones
$
4.027,00
378
Movilidad
$
10.000,00
392
Servicios De Comidas, Viandas Y Refrigerios
TOTAL:
$ 18.000.000,00
$ 35.415.900,00
$ 66.887.469,00
Bienes de uso
433
TOTAL:
Equipo Sanitario Y De Laboratorio
$
317.520,00
$
317.520,00
28
TOTAL 2015:
$ 82.289.599,85
DOTACION DEL ESTABLECIMIENTO:
Al 31/3/2015
OCUP.
AGRUPAMIENTOS
F.REAL
TECNICOS
62
ENFERMERIA
389
ADMINISTRATIVOS
134
MANTENIMIENTO
31
ALIMENTACION
9
SERVICIOS GENERALES
9
PROFESIONALES RENTADOS
290
TOTAL AG.RENTADOS EN EL ESTABLEC.:
924
TOTAL SUPLENTES DE GUARDIA:
15
TOTAL RESIDENTES:
26
TOTAL CONTRATADOS DEC.948/859
0
TOTAL CONT.DEC.604/09 (EMERG.SANIT) PROF.
0
TOTAL CONT. DEC604/09(EMERG.SANIT)-ENFERM..
0
TOTAL GENERAL:
965
TOTAL PARTIDA HTAL.BORDA:
TECNICOS
62
ENFERMERIA
389
ADMINISTRATIVOS
134
MANTENIMIENTO
31
ALIMENTACION
9
29
SCIOS.GRALES.
PROFESIONALES
9
290
30
I.5 ESTADISTICA
31
32
33
34
I.6
SERVICIO NRO.5
TALLER DE TEATRO
“El teatro, arte y sus técnicas”. Ofertas, necesidades, demandas y respuestas en salud. Se
desarrolla en un servicio de mediano plazo del Hospital Psiquiátrico “José T. Borda”.
Autores: Lic. Rosana Larraza. Psicóloga – Malena Albarracín. Actriz
1.
Tipo de trabajo: Sesiones grupales con modalidad de taller.
2.
Lugar de Ejecución: Hospital José T. Borda (G.C.B.A.). Servicio Nº 5. Primer piso del
Pabellón Amable Jones.
3.

Objetivos:
Objetivo general:
Transmitir, generar y estimular actividades relacionadas al arte con la finalidad de lograr
comunicación e interacción en pacientes internados con patologías psiquiátricas severas
y crónicas.

Objetivos específicos:
1.
Evaluar desde lo ofrecido, las necesidades, demandas y motivaciones
que surgen a partir del dispositivo mencionado.
2.
Trabajar el tema del contacto con la realidad, la temporalidad, la apertura
al aislamiento, contacto social y el lazo o motivación con el arte.
3.
Conocer la modalidad de respuestas subjetivas que cada uno puede
aportar en el grupo.
PRESENTACIÓN DEL SERVICIO Nº 5
a) Breve resumen de la Interdisciplina en el Servicio Nº 5
Desde el año 1996/98 este servicio que era destinado a pacientes crónicos con 40 camas,
sufrió un cambio paulatino, con el esfuerzo del equipo interdisciplinario que por aquel entonces
integrábamos. Pasó de ser un servicio de pacientes crónicos de largo plazo a un servicio de
mediano plazo con modalidad de internación destinado a pacientes agudos y semi agudos.
El servicio se encontraba para este proyecto a cargo del señor Jefe de Servicio Dr. Ricardo
Risso, dos psicólogos de planta Lic. Pardiñas y Lic. Larraza, una Terapista Ocupacional, Lic.
35
Doermer y una Trabajadora Social, Lic. Gomez Veccio. A cargo de Mario Ramírez
(Músicoterapeuta y actual Licenciado en Psicología) se inició el primer Taller de Músicoterapia
permanente que tuvo el hospital y que duró 10 años en nuestro servicio.
Juntos realizamos el trabajo de derivación intra y extra hospitalario hasta alcanzar una
reducción de la población internada a 27 camas, momento en que nos trasladamos del espacio
físico por un ofrecimiento de quien por aquel entonces era Director interino Dr. Garralda y
ocupamos con el plantel y los pacientes un servicio en el primer piso del Pabellón Amable
Jones.
Desde el año 2005 a la actualidad, trabajamos ininterrumpidamente con el servicio Nº 6
acompañando y adhiriendo al proyecto del equipo de acompañamientos terapéuticos a cargo
de la Lic. Jennifer Baldassarre. Incluimos desde entonces este dispositivo como otro recurso en
la recuperación de los pacientes.
Desde entonces y actualmente, el proyecto de trabajo es interdisciplinario con abordaje
individual psiquiátrico y psicológico. Talleres Terapéuticos Grupales, ofreciendo así una mayor
oferta en el tratamiento.
b) Abordaje Terapéutico y Plantel actual en el Servicio Nº 5
Creamos talleres terapéuticos grupales para la rehabilitación y reinserción y de esta manera
agilizar y dinamizar así los tratamientos. Se promovió la inclusión de médicos y psicólogos
concurrentes que ingresan en el primer año a realizar su experiencia, y profesionales en
rotación de tercer, cuarto y quinto año, quienes participan activamente en los grupos
terapéuticos.
El actual staff de planta permanente consta de un Jefe de Servicio a cargo, un Médico de
Planta, dos Psicólogos de Planta, una Trabajadora Social y una Terapista Ocupacional, estas
últimas con servicios centralizados pero asignadas al servicio Nº 5. Contamos también con 6
médicos y 7 psicólogos, todos ellos concurrentes, aportando su experiencia laboral y realizando
su formación teórico - clínica.
Creamos un taller de salida a la comunidad, el cual es avalado por el actual director de este
establecimiento Dr. Ricardo Picasso, a quien desde hace 5 años se le eleva un escrito
notificando qué entidad visitaremos. Hemos visitado más de 40 museos, barrios e instituciones
entre ellas el Malba, Museo del Bicentenario, Congreso de la Nación, el Cabildo, La Casa
Rosada, paseo por la ciudad en el Bus Turístico, Museo de Quinquela Martín, La Bombonera,
museo de Carlos Gardel, museo de Arte Decorativo, Planetario, Fragata Sarmiento, Teatro
Colon, Teatro San Martín, Radio Rivadavia, entre otros.
Creamos también un taller de recreación y Actividades Cognitivas.
Se realiza una actividad conjunta con el servicio de Kinesiología desde hace 4 años con una
frecuencia semanal. Se trata de estimular el movimiento, la actividad y conciencia de cuerpo.
Se realizan también semanalmente Asambleas de Convivencia.
Un taller de lectura y reflexión cuyos protagonistas y lectores son los mismos pacientes,
quienes seleccionan lo que leen e interpretan.
Un taller de radio interna “Muy pacientes” con la misma modalidad que el taller de lectura. En
una sesión son los protagonistas y en la siguiente sus propios oyentes.
Todas estas actividades avaladas por el Sr. Jefe de servicio Dr. Eugenio Medina fueron
propuestas por concurrentes del servicio Nº 5, quienes presentaron sus proyectos y cuentan
con nuestra coordinación y supervisión.
Se encuentran a cargo de la coordinación y dirección la Lic. Larraza conjuntamente con
concurrentes médicos y psicólogos.
LA COORDINADORA DE TEATRO Y SU TÉCNICA
Referencias: Malena Albarracin, actriz egresada de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático
(EMAD)- Se desempeña como profesora de teatro y de comedia musical con niños y adultos en
el estudio de Gabi Goldberg, Instituto Alejandra Vera, Teatro para la Tercera Edad en Centro
Cultural “El Desguace”. Realiza talleres de actuación en Hogares Terapéuticos de Atención
Especializada de Niños y en centros culturales de la Ciudad de Buenos Aires. Forma parte del
Plan Artístico “Breves Músicas” dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,
llevando obras cortas a Hospitales Públicos.
Desde un comienzo se consideró que el Taller podía formar parte de un tratamiento orientado a
la rehabilitación, en el cual los participantes pudieran descubrir, a través de diversos ejercicios
y juegos, nuevos modos de expresarse.
36
Se considera un medio que propicia la creación de un espacio compartido en donde se pone en
juego la creatividad tanto individual como grupal permitiendo la incorporación de todos los
nuevos pacientes que ingresan al servicio.
Se trabajó en relación a la participación y sostenimiento del espacio, fomentando el sentido y la
pertenencia grupal, pudiendo destacar la importancia del aporte de cada uno de los pacientes y
abriendo la posibilidad de la elección de asistir activa o pasivamente.
A lo largo de los encuentros advertimos, que si bien en un inicio los pacientes mostraban
dificultades en adoptar esta nueva modalidad de expresión, con el tiempo fueron adquiriendo
una creciente confianza y entusiasmo frente a la nueva propuesta.
El proyecto se inició tomando como punto de partida los ritmos y los tiempos a través de la
música, como paso previo a ejercicios más vinculados a lo musical, ya que los mismos
pacientes manifestaron su interés por esta rama artística. Se intenta pensar las clases de forma
bilateral, escuchando la oferta de los participantes, ya que se considera el modo más
enriquecedor para poder desarrollar el taller.
Tal como se mencionó previamente, el ritmo y el tiempo permiten ir trazando un orden,
poniendo el énfasis en la importancia del inicio y finalización de las tareas abordadas, tanto
dentro como fuera del taller. De este modo se observa cómo lo trabajado desde lo lúdico
impacta favorablemente tanto en el tratamiento como en la vida cotidiana del paciente.
Cabe destacar que las sesiones comenzaron a tener una estructura pautada, iniciando con
juegos de integración: implementando elementos, palabras, trabajo con la voz, modulación y
expresión verbal con consignas puntuales que, a medida que los pacientes se familiarizaban
con la consigna, pudieron desinhibirse y sostener tareas más extensas.
Luego de trabajar con la música, los sonidos y el ritmo, agregamos el movimiento corporal libre.
Aquí se puso de manifiesto que aquellos pacientes que presentaban mucha rigidez y
dificultades en la expresión corporal, con el tiempo pudieron fusionar el movimiento a través de
lo lúdico y lo espontáneo.
Finalmente, y teniendo en cuenta que era lo que más dificultades generaba para los pacientes,
se fueron incorporando paulatinamente ejercicios teatrales.
Desde lo teatral, se suele trabajar a través de una palabra o frase “clave” las distintas
expresiones y estados: tristeza, alegría, angustia, miedo, enojo, vergüenza, entre otras.
Asimismo se trabaja en relación a la improvisación individual y con el otro, planteando un
marco en el cual se pueda realizar una escena concreta.
También se trabaja con material de lectura, que es retirado de la biblioteca del servicio, que
sirve como base para pensar de forma conjunta una nueva escena.
Teniendo en cuenta los avances, el entusiasmo y motivación de los pacientes a la hora de
participar del taller, actualmente fue posible realizar ejercicios fusionando las tres dimensiones:
trabajo rítmico, actuación y movimiento. Cada dificultad se presenta como un desafío que a la
vez es motor para el desarrollo de la actividad.
PRESENTACIÓN DEL TALLER DE TEATRO
El Taller de Teatro fue propuesto por una de las concurrentes psicólogas, quien presentó a
una actriz, Malena Albarracín, quien desde un comienzo se mostró interesada en trabajar en
salud mental y aplicar su saber y técnica. Se le brindó este espacio a manera de prueba piloto
durante todo el año 2014. Sesiones grupales de teatro, acompañado por Lic. Larraza, actividad
que se realiza, con una frecuencia semanal y con una duración de una hora y media.
Durante los encuentros se realizaron diferentes improvisaciones, técnicas de voz, ritmos,
ejercicios corporales, juegos de interacción, reconocimiento, memoria, atención etc.
El objetivo de este proyecto es la importancia de la inclusión, integración, interacción,
rehabilitación, generar Y movilizar intereses en aquellos pacientes graves aquí internados.
Es importante para nosotros incluir una actividad con objetivos terapéuticos y sumar otra
profesión e invitarla a incluirse al equipo interdisciplinario, con un rico intercambio que
favorezca al tratamiento de los pacientes.
Se trata entonces en este marco, de una actividad terapéutica donde se transmiten diferentes
técnicas que posibilitan desarrollar aptitudes, vocaciones, interacciones, básicamente dirigidas
a la inclusión y la comunicación para pacientes con padecimientos mentales graves con
tendencia al aislamiento, aplanamiento afectivo y de la voluntad.
37
Luego de cada sesión grupal generamos un espacio de reflexión y diseñamos una
actualización describiendo lo realizado y sus efectos.
Hemos invitado a la Tallerista a participar de las reuniones semanales del equipo profesional, a
los fines de su inclusión en el trabajo interdisciplinario, capacitación y supervisión.
Nos ha ofrecido un contacto con una agrupación que depende del Gobierno de la Ciudad
llamada “Breves Músicas”, quienes fueron invitados en dos oportunidades a recrear encuentros
con los pacientes y sus familias desarrollando en una oportunidad una obra de teatro con una
técnica japonesa kamishibay (arte japonés, fusión de clown y títeres) y para la fiesta de Fin de
Año 2014, presentaron un coro con jóvenes cantantes que amenizaron la reunión e invitaron al
público presente, profesionales, pacientes y sus familiares a cantar junto a ellos.
_________________________
En base a lo expuesto y con el compromiso de continuar trabajando en esta línea para la
rehabilitación e inclusión de los pacientes, deseamos se formalice este taller de Teatro a los
fines de su continuidad y solicitamos que Docencia e Investigación avale también el proyecto,
sosteniendo de esta manera el trabajo interdisciplinario, la inclusión de otras profesiones que
se articulen en y con nuestro “arte de curar”.
Nos interesa destacar que con esta experiencia y hasta el momento,
los pacientes han
adherido con muy buen rapport tanto a la actividad como a la figura de la tallerista, quien
transmite un estilo dinámico, de desinhibición e interacción que construyen y sostienen este
espacio junto a los pacientes que asisten con muy buena respuesta.
No se busca formar ni capacitar a los pacientes en esta actividad, sino que proponemos, más
oferta, más recurso, una actividad terapéutica grupal a los fines de rehabilitación,
comunicación, conocimiento, información, interacción e inclusión social que les brinde
posibilidad de vincularse mejorando su aptitud para las relaciones.
Como todo taller no tiene carácter de obligatoriedad y sólo concurren aquellos que se
encuentran convocados, movilizados ante la oferta y son ellos mismos los que promocionan y
estimulan a otros compañeros para su asistencia e inclusión en el trabajo grupal. Un recurso
más que liga a la resocialización y adaptación al medio.
TEORIA Y PRACTICA EN INTERDISCIPLINA
A mediados de los ´90 casi no había en el Hospital un servicio que hubiera sido favorecido con
la incorporación de profesionales de seis disciplinas distintas en salud mental (psiquiatría,
psicología, asistente social, terapista ocupacional, músicoterapia y acompañante terapéutico).
La idea de la interdisciplina no tardó en aparecer.
Hemos comprobado que con los abordajes grupales en nuestra práctica cotidiana y el
interjuego de entramar diferentes disciplinas produce un efecto de evolución y dinamiza los
tratamientos con modalidad de internación.
Allá por el año 1996/98 escribíamos un artículo publicado por la revista que entonces editaba
ese Departamento, sobre los efectos del trabajo interdisciplinario. Nos interrogábamos sobre
los beneficios y en un recorte decíamos:
…“En este trabajo queremos ofrecer la hipótesis que hemos elaborado o, dicho de otra
manera, a qué conclusión hemos llegado como respuesta a esas preguntas.
Podemos
sintetizarla en una breve fórmula:
la Interdisciplina transforma los “acting-out” en “acting-in”.
Sometidos a la compulsión de repetir, y movilizados por la actividad
terapéutica, los pacientes “actúan” fuera de sesión los conflictos en los que, todavía, no
pueden pensar. Y esto casi siempre se pierde para la terapia. En cambio, la estructura
interdisciplinaria permite que el paciente actúe fuera de cada actividad, pero dentro del
equipo, su compulsión a repetir. Y de esa manera, sus “actings” no se pierden: otro
profesional, ya advertido, puede tomarlos y devolverlos, hacer consciente lo inconsciente, o
“ampliar el Yo a expensas del Ello”.
Al concepto y trabajo de interdisciplina que para aquellos años ya se instalaba, hemos sumado
a nuestro quehacer los GRUPOS TERPEUTICOS, con modalidad de taller, que en nuestra
38
práctica ya se han instalado como un recurso muy importante, con una significativa respuesta
de los pacientes en tratamiento.
Escribíamos también en otro artículo publicado en la revista que edita el departamento de
docencia y en la revista editada por la Universidad Kennedy acerca del taller “Trabajo y Lazo
Social”, dedicado a las salidas con pacientes a la comunidad que:
…”Dicha actividad apunta a la construcción de otras realidades, donde la reciprocidad entre lo
intrapsíquico y la relación con “otros” en un entramado diferente, cumple sus efectos.
Pensábamos y decíamos también en esa publicación:
…”El taller se constituye en una experiencia social en la medida que los participantes
interactúan entre sí, en torno a una tarea específica. Dicha experiencia modifica el rol pasivo. El
sujeto participa del grupo para vivir un proceso colectivo de conocimientos tendiente a la
comprensión global de la realidad.
Podemos definir el Taller como el tiempo-espacio para la vivencia, la reflexión y la
conceptualización. Esta vivencia puede desarrollarse progresivamente desde un escaso
compromiso afectivo, hasta un momento de mayor interacción. Ello dependerá del tipo de
grupo, del grado de confianza e integración de los miembros del mismo. Además la posibilidad
de llevar adelante un taller tiene que estar ligada al interés común de cada uno de los
miembros que lo integran. El tiempo-espacio que implica reflexión permite repensar acerca de
las ideas aportadas, desde cada integrante, con lo cual se van hilvanando distintos contenidos.
De esta manera en el taller se van produciendo diferentes procesos, donde cada uno aporta
sus experiencias y vivencias personales y esto permite producir modificaciones en la realidad,
al mismo tiempo que se realizan en el propio sujeto. Transitar por las diferentes experiencias,
lleva a movilizar estructuras personales.
Es necesario destacar que toda actividad parte de una red previa de intercambios, por lo que el
Taller puede convertirse en un lugar de vínculos, de participación, donde se desarrollan
distintos estilos de comunicación y, por ende, un lugar de producción social de objetos, hechos
y conocimiento”…
_______________________________
Estos temas, conceptos e ideas se ajustan a todos los talleres que en este servicio realizamos
bajo los mismos objetivos, constatando una buena evolución en los resultados.
El espíritu de trabajo, intercambio e inclusión que desde 1998 fueron avalados y promovidos
por la conducción del servicio, se sostiene con el aval e intervención del actual Jefe a cargo del
Servicio, Dr. Eugenio Medina, permitiendo espontaneidad, creatividad, confianza y compromiso
a todos los que nos encontramos convocados en esta tarea diaria.
39
I.7
SERVICIO PODOLOGIA Y PIE DIABETICO
El Servicio de Podologia y Pie diabético del Hospital Jose T. Borda informa a todos aquellos
interesados que comenzará el Curso de Pedicuria en dicho Servicio siendo los requisitos de
Inscripción los siguientes:
Documerntación obligatoria:
Fotocopia DNI (primera y segunda hoja) oDNI nuevo
Fotocopia Título primario, secundario y/o terciario.
Fotocopia del Analítico de los niveles alcanzados
Foto 4x4
Planilla con datos personales
Horarios : Jueves de 9 a 12 y de 13 a 14hs.
Martes de 9 a 12 y de 13 a 16 hs.
Comienzo del Curso : Jueves 16 de Abril-Finaliza Jueves 17 de Diciembre 2015
Docente: Rosa Leonor Raielo
40
I.8
El Museo del Hospital Convoca:
- A los trabajadores del Hospital “Dr. José T. Borda” (activos y jubilados),
- A los familiares de los que ya no están,
- A las personas que hayan desarrollado actividades “ad-honorem” en la
institución, tales como docencia, talleres, voluntariado, etc.
Les informamos que estamos trabajando para poner en valor el MUSEO de nuestro hospital.
Esta tarea implica, además de la adecuación edilicia, poder completar una colección de
materiales que constituya un testimonio valedero de sus más de ciento cincuenta años de vida.
A tal efecto es necesario contar con la colaboración de todos para reunir los elementos que
forman parte de su Patrimonio Histórico que se encuentran dispersos, tanto dentro como fuera
de nuestra institución.
El objetivo es poder tener una colección que dé cuenta de la Historia de las concepciones y las
prácticas en el ámbito de lo que hoy denominamos Salud Mental, y crear con el mismo
propósito un Archivo de Registros Audiovisuales.
Objetos: Mobiliario, chalecos de fuerza, elementos de “contención”, aparatología e instrumental
clínico quirúrgico, de laboratorio y farmacia que resulten evidencias de las prácticas
asistenciales del pasado.
Documentos: HC, recetas magistrales, protocolos e informes desde 1863 a 1940 de las
prácticas asistenciales o de las investigaciones anátomo-patológicas. Se incluyen aquellos
documentos firmados por los primeros profesionales destacados del ámbito de la Salud Mental
en nuestro país, tales como Meléndez, Cabred, Jakob, Brandan, Ingenieros, Borda, Braulio
Moyano, Pichon Riviére, etc.
Pinturas y dibujos, manuscritos, poesías y cartas realizadas por internos durante su
permanencia en el Hospicio de las Mercedes. Entre los más renombrados: Koekkoek, Luisito,
Fijman, etc.
Fotografías, filmaciones, videos y grabaciones en todos sus formatos (películas, cinta, discos,
cilindros de gramófono etc.)
Y todos aquellos materiales no incluidos en esta lista que, a criterio del poseedor, tengan valor
histórico. Si tales elementos llegaran a tener un importante valor afectivo para quienes los
posean, solo se procederá a su registro (fotografiar y describir) en lo atinente a los objetos, y a
fotocopiar y digitalizar los documentos e imágenes.
En todos los casos se garantiza absoluta reserva.
Contactarse con el Lic. Carlos Dellacasa - a cargo del Museo,
[email protected] o al celular 1551388532
I.9
ESPACIO CREATIVIDAD DE LOS PROFESIONALES
Autor:
Dr. Garcia Diaz Antonio
BALADA DE LAS MERCEDES (2013)
a Don Portnoy
Por los corredores largos
Vagan las sombras de los que fueron
Antes ya olvidados y vuelven buscando
Quizás su yo perdido que se llevó el silencio
Y no saben que nunca volverán a encontrarlo.
Porque el tiempo maldito
Que se come los recuerdos a su paso
41
No devuelve los ecos ya perdidos y escondidos
En los recovecos ocultos y callados
Profanados por la marcha del destino.
Amigos que así marchan
Como recuerdos evocados que no llegan
A ser la mano que la mía aprieta,
Ni aunque se pronuncie queda,
La de bienvenida o adiós…singular palabra.
¿ Cúando integraremos la suma
De recuerdos que por las salas vagan?
Cuando cae el sol de los tramontos
O en los crepúsculos matutinos soñolientos
Que todos los días nos aguardan?
Por la alameda de ombúes
Que la sombra de la amiga guardan
Solo queda la huella de su menudo paso
Con su Paroissien que la alameda marca,
O su partir que hacia el recuerdo marcha.
Dulce adagio del ombú centenario
Que ya no tiene a quién contar nostalgias
Pues los guardapolvos raudos pasan
Persiguiendo idílicas quimeras
O delirios tristes y sin causa.
Y detrás de la Capilla de ladrillos ordenados
Aparece un Koek Koek sombrío y taciturno
Que de lejos nos saluda con la mano….
Esta buscando los paisajes que “compuso”
Allá por el veinte ¡ Tan lejano y turbio!
Trayéndonos de su vieja Holanda
Amaneceres de oro y engrisados crepúsculos,
Recuerdos de “zuidercees” encrespados,
y mitologías de héroes taciturnos
O cisnes muy blancos que leyendas antiguas evocaron.
Calles con nombres de pasadas sombras
Que ha ninguna parte llevan,
Que desde sus carteles moribundos
Que los hollemos parece que nos ruegan….
Y nosotros seguimos nuestro rumbo.
¡ Si hasta tenemos perros cimarrones
Que dan a su fondo el sabor de Pampa,
Y hasta la leyenda de amores ocultos
Bajo las colinas que en el fondo estaban….
Sobre las colinas los perros aullaban.
Parece un cuento de Poe temblando.
Pero no hay clemencia si el recuerdo talla;
Tanta vida noble restañando heridas
Sin importar del tiempo la negra cortina,
42
El sello de muerte,el entorno sin alma.
También la mano noble sosteniendo al débil
De cuerpo y de espítiru que perdió la calma,
Que perdió su huella y la sigue buscando
Aunque no lo diga,o no pueda gritarla,
Aunque no la llore ,que ya no hay más lágrimas.
La mano noble,en el hombro apoyada,
Tratando de marcar la senda fugitiva
Que volvió un momento y ya se escapa.
La frustrante etapa que como un enigma
Viene y se va sin dejarnos nada.
Pero persevera el hombre buscando el por qué,
Y la noche de ayer es el sol de mañana,
Y contempla en su mano el mísero sello
Hecho de ostia, o de otra sustancia
Que como un Grial esconde la Fé que faltaba.
Mis amigos vienen por los corredores
Como antes venían , y no son fantasmas.
¡Las almas no existen! Gritaron algunos
Enarbolando libros , con filos y espadas.
Contestó el silencio,aún sin decir nada .
I.10 POR LA PUERTA GRANDE
A mi Papá:
43
En la galería que mira al norte desde el cerro y despide al sol entre brillosos Molles, valles, un
Paraíso compañero y senderos marcados por tu entusiasmo infinito, se alza una brisa celestial
que porta una sabiduría sin límites.¡Cuánta bonhomía en esta tarde exquisita!
Tu presencia nos enaltece, o así lo hizo con cada ser que cruzó tu camino.
¿Qué haremos ahora?
Sé que hoy y en los días que vendrán, cada segundo será un vano intento del tiempo ya que
este, nunca será comparable al que compartimos.
Innumerables mesas charlando con el río, largos caminos de Talas y conchilla blanca que
sufren tu ausencia pero entienden, decenas de teatros, experiencias oníricas, sierras que
saludan al Gran Artista de la vida, un cuadro muy especial que se mantiene iluminado desde
aquel día, cientos de soles que nos regalaron doradas lecciones de vida, un piano que suena a
lo lejos, una eterna línea que navegando cruza el Atlántico, miles de kilómetros embriagados
de risa y amor.
Un Nothofagus, con el verde de tus ojos, brota victorioso al borde de algún lago sureño, será
eternamente joven, y lo sabe.
Ya sopla entusiasta el viento del este, acaba de refrescarse en las aguas de tu mar dulce.
Una flor de Santa Rita se desliza trémula por los buenos aires y cae sobre la mesa mientras te
escribo. Brilla el sol con la grandeza de tu ser generoso; magnificencia absoluta.
. . . No necesitamos escribirnos, nos queremos y sabemos el uno del otro con una mirada
leve...
Entonces ya no hay palabras.
Entonces el final no me fue dado vislumbrar.
Entonces Daniel Zappia por siempre.
Que sientas todo nuestro amor.
Darío Iván Zappia
El Dr. Antonio Daniel Zappia Médico Psiquiatra y Psicoanalista egresó, con Diploma de Honor
de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en el año 1977 . Realizó su
Residencia y Curso Superior de Médico Psiquiatra UBA en el Hospital José T. Borda.
Es nombrado Médico de Planta en 1982, obteniendo luego diversos cargos: Jefe de Sección de
Terapia a Corto Plazo C, Jefe de Servicio Emergencias II, Jefe de Dpto. de Docencia e
Investigación, Jefe de Servicio 65 de Arteterapia y Actividad Corporal y habitual Sub-rogancia
de Jefatura de Dpto. de Rehabilitación Psicosocial. Integró durante un largo período el Comité
de Investigaciones de este Hospital.
Se desempeñó como Docente en diversas Universidades en diferentes cargos.
Su actividad Profesional fue desarrollada intensamente en el Hospital José T. Borda, Institución
que lo enorgullecía, siendo además un convencido y activo defensor de la Salud Pública.
Fallece inesperadamente el 1 de Marzo de 2015, quien fuera una excelente persona y eximio
Profesional, quién brindara gran parte de su vida a su querido Hospital Borda,
apasionadamente , con gran calidad humana y académica.
Forjó, desde 1978, dispositivos psicoterapéuticos novedosos en la interdisciplina con una
concepción amplia, rica e integradora de la Salud Mental. Fue pionero y antecesor en
Rehabilitación Psicosocial en un ámbito tradicional, por entonces, de la Psiquiatría
convencional; rescatando y habilitando los aspectos más singulares y genuinos de cada ser, su
historia, su cultura, la exploración de su creatividad, sus saberes, su sensibilidad, su expresiòn
44
corporal, su humanidad, su dignidad e integridad que habitualmente su psicopatología
ensombrece.
Nos enseñó a aceptar los desafíos, a que siempre es posible lograr efectos terapéuticos en una
insistencia vocacional más allá de algunas sentencias bibliográficas.
Como compañera incondicional en lo familiar y laboral, prometo continuar fervientemente con
tan importante tarea compartida, sostenida y ejercida a lo largo de tantos años.
Su paso por esta Institución no será en vano, nos dejó su trayectoria del buen hacer, con
optimismo, pasión , respeto , honestidad y humildad, siempre al servicio de sus queridos y
valorados pacientes.
Lic. Ana María Bianco
A LA MEMORIA DEL DR. DR. DANIEL ZAPPIA
GRACIAS POR TU SABIDURIA
GRACIAS POR TU SIMPLEZA
Tengo cientos de imágenes tuyas, varios sueños y algunas pesadillas.
Guardo tu voz en la memoria más calma de mis oídos, tus cálidos brazos en mis
hombros y tu eterna sonrisa en mis retinas.
Gracias por tus incansables charlas, por esa mirada imposible tan tuya, gracias por el
ayer y el ahora, gracias por tu comprensión y el arte de tu estampa.
Adiós ... a ese café y a esos muchos que no fueron
Adiós al Rìo de tu alma, a tus locos queridos!
Adiós a las rutas, cerros y playas.
Adiós al Hombre, al Padre, y al Hijo
Y Adiós sin Adioses Amigo!!!!!
45
I.11
COMITÉ ASESOR DE PROFESIONALES HONORARIOS
DEL HOSPITAL JOSE T. BORDA
Este Comité Asesor de Profesionales Honorario avalada e inscripta en el Dpto de Docencia e
Investigación del Hospital Psicoasistencial Interdisciplinario Jose T. Borda, está integrada por
miembros que pertenecieron al mismo, y que por su idoneidad, recorrido y profesionalismo,
dentro y fuera de la comunidad hospitalaria, se encuentran a disposición de aquellos que
quieran consultarlos en relación a su especialidad y temas específicos.
Este Comité tiene la finalidad de posibilitar y enriquecer la divulgación científica y la
transmisión de experiencia y conocimientos avalados por sutrayectoria profesional .
Miembros que lo integran.
DRA. DI LORENZO NORMAMédica Psiquiatra,Jefa Servicio Internación Hosp.Borda. Puede
ser consultada : Clínica Psiquiátrica;Psicofarmacológia,Docencia.
[email protected]
LIC. EKIEL.MARIA TERESA Psicóloga. Jefa Sección Servicio Docencia e Investigación,
Psicologa de Servicio Admisión, Servicio Emergencia, Docente Universitaria.
Puede ser consultada para: Psicodiagnósticos y Peritajes
[email protected]
DR. RISSO RICARDO, Médico Psiquiatra, ex Médico Forense CMF; Jefe Servicios
Internación Hospital Borda , Miembro APA Asociación Psicoanalítica Argentina. Docente UBA
Puede ser consultado para: Grupos de Estudio; Supervisiones ; Dispositivos Asistenciales;
Docencia ; Peritajes.
[email protected]
DR. STINGO NESTOR R., Médico Psiquiatra, Medico Legista PJN, Ex Jefe Servicio
Emergencia; ex Jefe Dpto Docencia e Investigación. Docente Carrera Psiquiatría
Puede ser consultado:Docencia ; Medicina Legal ; Peritajes ; Psicofarmacologia.
[email protected]
Lic. SVETLITZA HUGO
Supervisor Clínico en el Hospital Borda .Docente .Psicoanalista de la Escuela Freudiana de
Buenos Aires .
Puede ser consultado: Superviciones Clínicas . Docencia . Dispositivos Institucionales de
Atención Clínica.
[email protected]
Coordinación Lic. Liliana Florio, Dra Mónica Fudín
Departamento Docencia e Investigación Dr. Ricardo Corral
NOTA :Para cualquier consulta sobre los temas propuestos se deberán poner directamente en
contacto con los integrantes de la Comisión de Consultores Profesionales Honorarios a través
46
de su mail, o para mayor información comunicarse con Docencia e Investigación al TE 4.3041264 de lunes a viernes de 9 a 12 hs.
I.12
HOSPITAL BORDA-HOSPITAL ESCUELA
CONVENIO CON UNIVERSIDADES
Solicitamos con carácter de urgente a los Jefes de Servicios remitan al Servicio de Docencia e
Investigación la información que les fuera solicitada acerca de los alumnos de Universidades
Nacionales y Privadas que reciban semestral o anualmente en sus Servicios ya que dicha
información es solicitada por Capacitación .
Detallamos a continuación los convenios existentes hasta el momento actual:
Universidad MaimónidesConvenio 11/GCABA/08
Universidad del Salvador Convenio 12/GCABA/08
Universidad Austral
Convenio 13/GCABA/08
Fundación Barceló
Convenio 14/GCABA/08
Fundación Iberoamericana
de Estudios Superiores
Convenio 15/GCABA/08
Universidad de Ciencias
Empresariales y Sociales Convenio 16/GCABA/08
Fundación Dr.RenéFavaloro Convenio 17/GCABA/08
Universidad Adventista del
Plata
Convenio 18/GCABA/08
CEMIC
Convenio 54/GCABA/08
U.C.A.
En trámite
I.12.1 NORMATIVAS GENERALES PARA LA PUBLICACION EN LA
REVISTA
1- La Revista del Hospital Borda es una revista semestral que tiene por objetivo difundir los
trabajos científicos realizados por profesionales del Hospital e informar de las actividades
novedades y actualizaciones de los Departamentos que funcionan en el mismo.
2- Está dirigido a los integrantes del Hospital José T. Borda y a todos aquellos profesionales
que estén interesados en el campo de la Salud Mental.
3- Para ello la Revista presenta dos Secciones: Sección I Informativa que consta del
A) Area Información General, B) Información de Departamentos , C) Actualizaciones científicas
de publicaciones, congresos, jornadas, cursos. Sección II Trabajos Científicos que consta de:
A) Clínica Psiquiátrica, Psicológica y Neurológica, B) Area Psicofarmacológica, C) Area
Psicología y Psiquiatría Forense, D) Psicoanálisis, E) Area Social y Rehabilitación
4- El trabajo o escrito a publicar debe especificar a que Sección va dirigido y al Area
correspondiente dentro de la misma, y llevar el nombre del autor o autores de que
Areaproviene del Hospital
5- Deberán ser presentados por escrito en microsoftword se entregaran tres copias impresas
y un CD con el archivo grabado
6 - El texto del trabajo se entregará en A 4, debe estar escrito en espacio simple, teniendo
como referencia un tamaño 10 de tipografía Arial, y 12 para los títulos .
7.- Luego del Tìtulo Principal y Nombre del Autor, agregar 3 Palabras Claves sobre el trabajo.
47
I.12.2 NORMATIVAS PARA PUBLICAR TRABAJOS CIENTIFICOS
1.- CARACTERISTICAS: Los trabajos deben ser inéditos y no haber sido publicados
anteriormente.
2.- EL TRABAJO debe aclarar a que Area está dirigido Areas A) Clínica Psiquiátrica,
Psicológica y Neurológica, B) Area Psicofarmacológica, C) Area Psicología y Psiquiatría
Forense, D) Psicoanálisis, E) Area Social y Rehabilitación debe contener en la primera página
el título, nombre y apellido de los autores, títulos profesionales de los mismos, lugar de
pertenencia en el Hospital y no mas de 3 referencias curriculares al pie de página, dirección
postal, o correo electrónico, un TE para quedar registrado en Docencia.
3.-PRESENTACION: un breve sumario y no mas de 5 palabras claves en castellano y en
inglés. Una extensión no mayor de 2000 palabras ( se cuentan en menú de la parte superior de
la pantalla en Herramientas) hoja A 4, escrito en espacio simple, tamaño 10 Arial, y 12 Arial
para el título.
4.-CITAS las referencias bibliográficas se ordenaran al final del texto por orden alfabético y
numeradas en orden creciente, siendo el número que corresponde a cada una de ellas
ubicado en la cita correspondiente.
I.12.3 NORMATIVAS PARA DICTADO DE CURSOS
Clave de interpretación para Cursos de Post-grado
módulo:
1.- Nombre del curso:
2.- Tema y fundamentación:
3. -Director honorario: (breve descripción de los antecedentes curriculares no mas de tres
renglones)
4.- Director académico: (breve descripción de los antecedentes
curriculares)
5.- Colaboradores docentes: (breve descripción de los antecedentes curriculares)
6.- Profesionales a los que está destinado:
7.- Requisitos de admisión:
8.- Número mínimo de inscriptos:
9.- Número máximo de inscriptos:
10.- Lugar de las actividades:
11.- Fecha de inicio:
12.- Fecha de finalización:
13.- Días de realización:
14.- Horarios de realización:
15.- Carga horaria: teóricas y prácticas (por día y total)
16.- Desarrollo detallado del programa:
a- Objetivos: (redactados en términos de aprendizajes a lograr)
b- Contenidos: programa analítico (unidades temáticas)
descripción de cada clase o bolilla.
c- Actividades: (especificar que actividades realizarán docentes y participantes, con qué
recursos y en qué tiempo)
d- Mecanismos de evaluación: (debe utilizarse algún procedimiento de evaluación. La sola
asistencia al curso no podrá constituir criterio de aprobación).
e- Requisitos de aprobación: (mínimo de asistencia – criterio de evaluación)
48
17- Bibliografía recomendada
18- Director tel y e-mail
Recomendaciones para la presentación de cursos
1. Todos los cursos de postgrado desarrollados en los efectores del sistema de salud
estarán sujetos en primera instancia a la supervisión del Comité de Docencia e
Investigación. La Dirección de Capacitación y Desarrollo está facultada para
supervisar, monitorear y auditar dichos cursos durante todo su desarrollo.
2. Los cursos que superen las 200 horas estarán sujetos a una supervisión específica por
parte de la Dirección de Capacitación y Desarrollo.
3. En la carga horaria total de los cursos deberá especificarse la cantidad de horas
teóricas y prácticas, equilibrando el peso de cada una de ellas, habida cuenta de que
se trata de actividades de formación y no de asistencia. Las horas prácticas no deberán
exceder el 50% de la carga horaria total.
4. La proporción de las horas que podrá ser destinada a la elaboración de trabajos
prácticos, monografías, trabajos finales o evaluaciones no podrá superar el 20% de la
carga horaria total.
5. En las actividades prácticas deberá garantizarse la constante supervisión de las
actividades por parte de los responsables del curso. Será responsabilidad del Sr.
Secretario del CODEI y del Director del Curso designar un profesional responsable de
la supervisión de los alumnos.
6. En el caso de aquellos cursos que incluyan evaluaciones, el Comité de Docencia e
Investigación será responsable del archivo de los registros de las mismas.
7. Los Directores de curso son los responsables de garantizar el registro de asistencia a
los cursos.
8. Cada establecimiento asistencial deberá habilitar y rubricar dos libros, en el primero se
asentará cada curso y el acto administrativo que lo aprueba, identificando a los
asistentes del mismo, y en el segundo se asentarán los certificados emitidos
oportunamente con la constancia firmada del retiro.
9. Se unificará el formato del certificado a emitir. Se adjunta dicho modelo en el Anexo II.
10. Los certificados deberán estar firmados por el Director del curso y el Secretario del
Comité de Docencia e Investigación, antes de ser elevados para ser refrendados por el
Director de Capacitación y Desarrollo.
11. En todos los casos se emitirá un solo certificado por persona, en carácter de Director,
Docente o Participante. En el caso de los docentes, se emitirá un único certificado
especificando la cantidad de horas efectivamente dictadas.
12. El trámite de elevación de certificados de cada curso para ser refrendados por el
Director de Capacitación y Desarrollo deberá ser acompañado indefectiblemente por la
elevación del listado de alumnos aprobados de dicho curso, especificando nombre del
curso, nombre y apellido y DNI de cada alumno aprobado .
13. En aquellos casos en que no se respeten las pautas establecidas o en que se detecten
discordancias entre la propuesta elevada y lo efectivamente realizado, será potestad
de la Dirección de Capacitación y Desarrollo definir las acciones pertinentes.
I.12.3
REQUERIMIENTOS PARA LA SOLICITUD DE BECAS PARA PROFESIONALES
ADSCRIPTOS HONORARIOS:
Podrán solicitarla aquellos profesionales que acrediten haber cumplido y aprobado un
programa de concurrencias honorarias o residencias en la especialidad en Servicios
dependientes del GCBA cuando el periodo de finalización de su concurrencia o residencia y la
inicación de las actividades como BecarioAdscripto Honorario no sea mayor a un (1) año.
(resolución SSP y MA 90/986 AD 464.55).
Por lo tanto quienes aspiren a permanecer en el Hospital deberán informarlo en el
Departamento de Docencia cuando finalizan la concurrencia (31 de mayo) para comunicar a la
Dirección de Capacitación quienes serán los aspirantes. La fecha límite para la presentación
del proyecto y la documentación exigida será. ….........
49
Documentación exigida: debe ser presentada en fotocopia y PDF
D.N.I., Título profesional, Matrícula, Certificado o constancia de finalización de concurrencia o
residencia, Constancia de poliza de seguro de responsabilidad profesional actualizada.
Proyecto de actividad propuesta: deberá contemplar la realización de una actividad a realizarse
en un servicio del Hospital, con la aprobación del Jefe de Servicio correspondiente.
La presentación del proyecto se debe realizar en PDF y una copia en papel.
Formato de la presentación:
Carátula donde conste:
PROYECTO PARA BECA HONORARIA
TÍTULO
DATOS PERSONALES: Nombre, DNI, título profesional, Matrícula, Servicio en el que será
realizado.
En el contenido se explicitarán los sigueintes puntos:
INTRODUCCIÓN: descripción de la actividad a realizar donde conste la fundamentación de la
misma.
OBJETIVOS
METODOLOGÍA
MUESTRA
INSTRUMENTOS
RESULTADOS: explicitar cual será la forma en que se presentaran los mismos.
II ) SECCION
CIENTIFICA
50
II.1
LA SUPERVISIÓN EN EL TRABAJO DE TALLERES con PSICOSIS
Monica Fudìn
“que cada psicoanalista reinvente la manera en que
el psicoanálisis puede durar” Jaques Lacan
Tomé algo interesante de un libro de Thomas Carlyle. Sartor Resartus El sastre
sastreado habla de los ropajes. Dice del taller de costura, “he descubierto que el taller ideal, tan
mal provisto donde tanto tiempo hemos dado traspiés no tiene utensillos y se pregunta ¿No
tienes utensillos? Has de saber que no hay un hombre ni una cosa viva en este momento que
no tenga utensillos. La araña misma tiene en su cabeza una hilandería y un taller mecánico.
Todo se puede hacer con algo que lo haga, ¿Utensillos? ¿No tienes un cerebro provisto o que
se pueda proveer de algunas chispas de luz y al mismo tiempo tres dedos para sostener una
pluma?”
Psicoanálisis en la Universidad, Freud dirá:...”es indudable que la incorporación del
psicoanálisis a la enseñanza universitaria significaría una satisfacción moral para todo analista
pero no es menos evidente que éste puede por su parte, prescindir de la universidad sin
menoscabo alguno de su formación…
El hospital como toda institución tiene sus propios tiempos y exigencias que suelen
inhibir a los que recién comienzan y aun así también a profesionales de largo recorrido, que se
ven salpicados por la burocracia, el aletargamiento y porque no la decepción de ver frustradas
ciertas ilusiones necesarias para ejercer. Pero es el psicoanálisis en estos casos, quien cuenta
con interesantes recursos al modo de un taller con sus propios utensillos, modestos, escasos
para enfocarse en los obstáculos y ponerlos a trabajar propiciando el despliegue del deseo del
analista en su función.
El “Que hacer” de la pregunta motivadora y movilizante de las demandas de
supervisión efectuadas por aquellos que recién se inician en la clínica y viene precedido de la
impotencia de trabajar con determinadas estructuras que se encuentran en pacientes graves,
crónicos, psiquiatrizados, con marcados
límites sociales, estructurales,
ambientales,
familiares, que los sumen en escenas que los impotentizan cuando no paralizan, y con el
intento de la puesta en acto del psicoanálisis que precisamente no fue creado para operar en
ese contexto.
He supervisado a colegas de hospitales públicos, especializados y generales, y la
pregunta se dirige al acto, Que hacer? Cómo intervenir? Preguntas que ubican un tiempo de
comprender, una escansión entre tiempo y acto,
haciendo hablar al sujeto que habita la
estructura. Advertidos que no se tratará de un tiempo “infinito” porque las instituciones
sobreexigidas en limites de atención y pacientes, demandan una operatividad para externar,
51
dar altas, permisos de salidas y respuestas a jueces y familiares que requieren tiempos
precisos acotados a encuadres preestablecidos y protocolos de acción.
Se trata de un tiempo psíquico, no siempre coincidente con el tiempo cronológico,
necesario para desplegar la escena del análisis, la historia del sujeto, de su internación, de sus
síntomas y padecimientos y acompañar ese recorrido
Tiempos de consideración de los recursos con que cuenta el hospital para armar una red
provechosa para el avance del paciente cronificado en sala, y recursos familiares y subjetivos
del paciente para poder situarse frente a una posible externación.
Escuchamos que la cura es en transferencia para el psicoanálisis, y la transferencia no
es una esfera redonda1 sino que tiene en el caso por caso las diferencias, las aristas de la
palabra analítica, el deseo del analista que se presenta en un saber hacer allí. El saber
operando en transferencia pero cuando se ubica del lado del paciente psicótico, esa
transferencia es menos redonda, y mas complicada.
Se piensa que los pacientes psicóticos no producen transferencia. Tal vez si la
transferencia es la presencia del inconsciente y en el psicótico el inconsciente esta a cielo
abierto el analista podrá enfocar su telescopio hacia nuevos mundos a ser descubiertos. De lo
contrario, habría toda una franja de pacientes no pasibles de ser analizados a los que sin
embargo recibimos, escuchamos y dirigimos en una cura, pues suponemos un sujeto allí donde
habita la locura, que siempre tendrá algo para decir aun cuando su discurso se presente
desordenado.
Sabemos que hay un momento en que todo análisis detiene la marcha y se hace
necesario retroceder unos pasos, destejer la trama, abrir preguntas y aun así nada nos pondrá
a salvo del error. En un hospital este momento crítico suele estar relacionado a la posibilidad
de dar un alta institucional, la fuga de un paciente, un cuadro agudo que no cede, dificultades
en el equipo tratante interdisciplinario, contacto con la
familia del paciente se torna muy
conflictivo, etc.
Trabajar en un hospital, especialmente si hay internaciones crónicas propicia
transferencias salvajes,
administrativos,
encuadres poco convencionales, horror al acto, requerimientos
diagnósticos a informar que no siempre cierran, o sea la necesidad de
responder a un Otro que nunca se colma y hace que intentemos atenuar el desamparo
Freud nos enseña a esperar y en la supervisión decidimos esperar, esperar a que
aparezca algo donde la paciente nos trace su propio sendero… No hay que desprender la
realidad del inconsciente de la presencia del analista. “Diga lo que se le ocurra, que para mi va
a tener sentido”, reglas para poder operar en la función, se convierten en algo así como, hable
y muestre los signos que sean, que ya le vamos a encontrar un sentido, abrochándolos así al
sujeto que los porta y avanzará en su cura.
El psicoanálisis no deja de inventar dispositivos ahí donde encuentra obstáculos,
haciendo circular la palabra. Pero, hay un momento a lo largo de un tratamiento en que el
1
Clara Cruglak Seminario de Escuela La Transferencia que compartido con C. Bembibre y C. Paola
EFBA 2012
52
sentido o el saber, saber sobre un analizante, sobre un dispositivo, sobre una técnica que
obtura, “tapa las orejas” y el analista no dispone ya de aquello esencial de su función. Ese
vacío, vacío de sentido que propiciará el discurso puede encontrarlo el analista en una
supervisión dispositivo que rescata al analista de cierta alineación a lo ya sabido, Para ello
debemos recordar que en 1967 Lacan en Las Conferencias Italianas, dice que ni las
vestimentas narcisistas, ni el fantasma de poder, ni el recurso de la experiencia son lugares
donde el supervisor puede parapetarse. Debe situar la supervisión en “una buena manera” la
que debe preservar el lugar del deseo de analista.
Intenté que eso sucediera con las supervisiones, no obturando con la experiencia, ya
que cada encuentro con los supervisados y sus pacientes era tambien una fuente de sorpresas
para mi, para pensar juntos como preseguir, pues lo que se les aparecía en sus curas solo se
les aparecía transferencialmente a ellos, ya que la movilización de las formaciones del
inconciente puestas en juego en una supervisión constituyen el “efecto sorpresa” que no puede
ser pensado de antemano, pues el dispositivo analítico apunta a un efecto creativo, en un
contexto de descubrimiento de un saber inconciente no sabido, lo que puede conducir a la “
enseñanza verdadera”
Lacan insiste en “no comprender” lo que sucede de forma indirecta sobre el material
que se trae para supervisar, de lo cual el supervisado a veces es totalmente inconciente y
podrá reconocerlo cuando se lo señala
Como supervisores dentro de una Institución somos el Otro que se reasegura que las
cosas marchen según las normas? O el Otro que autoriza lo nuevo, Espacio para hacer jugar la
subjetividad del caso y el propio deseo en relación a su función, que le permitirá crear nuevas
alternativas
CONCLUYENDO
El psicoanálisis es intrasmisible, y por lo tanto cada analista debe reinventarlo, sino
cómo es posible que alguien se cure por la palabra? Por el significante? En Lacan es una
cuestión de truco, efectos especiales. Si el analista no hace sino mas que charlar, se puede
estar seguro que erra el golpe”. El truco no se transmite, dice Carlos Ruiz- cada uno tiene que
empezar de cero. Haciendo los reajuste necesarios en cada caso y a cada paso. Tomándose
un tiempo para ir reajustando e ir neutralizándose lo sintomático. Levantar el síntoma va en el
sentido de la cura. Ir mas lejos que eso, es transformarse en un partenaire.
La diferencia del psicoanálisis con otras terapias radica fundamentalmente en escuchar
a la letra a diferencia de tratar de llenar con sentido lo que dice el paciente. El arte del
psicoanalista reside en suspender las certezas, las certidumbres del sujeto, despojarse de lo
sabido, de la pronta comprensión de lo escuchado.
Para finalizar retomemos otras palabras de Thomas Carlyle en este libro citado al
comienzo, que dice de la función del sastre, ¿que de la función de sastre tiene el analista? Dice
Carlyle, “el sastre no es solo un hombre sino algo como un creador, como una divinidad, como
un hombre es creado de nuevo por la obra de un sastre y ennoblecido, revestido no solo de
ropa sino de dignidad y de autoridad, admirable fabrica social con todos sus mantos reales y
53
sus estolas pontificias, por las cuales de desnudos y dispersos nos hemos organizados. Sastre
metafórico”.
Los profesionales jóvenes, entusiastas colegas, tomaron la posta del taller, manejaron
cinceles e hicieron artesanalmente su trabajo. Topándose con lo que no marchaba, asumieron
y cuestionaron sus actos analíticos apoyados en la supervisión, en su deseo y creatividad. Los
siguientes son sus testimonios en relación al Taller de Arte, al Taller de Juego y al Dispositivo
de Familias de Pacientes Crónicos
II.2 TALLERES EN SERVICIO DE PACIENTES CRONICOS
EL JUEGO Y EL ARTE COMO LUGARES POSIBLES DE TRATAMIENTO
Lic. Gustavo Otero ( coordinador Talleres
Servicio 29 Hospital José T. Borda)
A modo de Introducción
Los talleres de “juego” y de “arte” son dispositivos que intentan fomentar la socialización de los
pacientes entre sí y con el entorno, proponiendo un espacio lúdico como instrumento para la
expresión, el desarrollo y afianzamiento de las capacidades cognitivas – sociales de los
pacientes un espacio con fines terapéuticos con miras a la rehabilitación.
Son espacios de interacción, de intercambio de comunicación con la tarea, entre los pacientes ,
con el hospital y la comunidad y sus costumbres apuntando a fines terapéuticos y de
aprendizaje potenciando y manteniendo recursos, acompañando y estrechando lazos con la
comunidad promoviendo y fortaleciendo el lazo social.
Crear un grupo de pertenencia donde se fomente la creatividad, la imaginación, promoviendo
actividades que motiven la expresión propia y la compartida, adaptando a la singularidad de
cada paciente dejando abierto un espacio para su participación y elección.
Brindando un espacio de intercambio e interrelación .
Dichos talleres presentan 3 momentos: el primero es el de la convocatoria, luego el de la
consigna y por último el cierre de las actividades realizadas.
Utilizando materiales como: juegos de mesa reglados, otros azarosos, producción de dibujos,
pinturas, trabajos en plastilina etc)
Estos dispositivos permiten concebir al Hospital ya no como un lugar de exclusión con
características asilares que cosifica al paciente psicótico, sino como un lugar de referencia,
dando lugar a la palabra y su valor significante .Representando un Otro institucional como
anclaje y referente que no reproduzca la falla simbólica (forclusion) propia de estas patologías.
Así, el Hospital no reproduce la patología que intenta estabilizar. ,tratando de aliviar y contener
la angustia, los miedos ( de los pacientes y en el mejor de los casos, si la hay, de las familias y
amigos del mismo) ofertando un lugar de inclusión en una red simbólica-comunitaria (talleres)
dando lugar a lo social y a la ley funcionando como tercero continente donde el paciente pueda
perder el lugar de objeto , el lugar gozoso.
Estableciendo vínculos adaptativos en un contexto que permita un sentimiento de pertenencia
a pesar de las singularidades (que hacen a un sujeto en sociedad) que se encontraran en una
tarea,. Un grupo aunque abierto, dotándolo de un nombre, que disminuya el aislamiento , la
falta de ganas, el desconcierto, propio de la patología.
54
Los talleres de “juego” y de “arte” son dispositivos que intentan fomentar la socialización de los
pacientes entre sí y con el entorno, proponiendo un espacio lúdico como instrumento para la
expresión, el desarrollo y afianzamiento de las capacidades cognitivas – sociales de los
pacientes pudiendo generar un espacio con fines terapéuticos con miras a la rehabilitación.
Con miras a generar espacios de interacción y comunicación con la tarea, entre los pacientes ,
con el hospital y la comunidad y sus costumbres apuntando a fines terapéuticos y de
aprendizaje potenciando y manteniendo recursos, acompañando y estrechando lazos con la
comunidad promoviendo y fortaleciendo el lazo social.
Crear un grupo de pertenencia donde se fomente la creatividad, la imaginación, promoviendo
actividades que fomenten la expresión propia y la compartida, adaptando a la singularidad de
cada paciente dejando abierto un espacio para su participación y elección.
Brindando un espacio de intercambio e interrelación con fines terapéuticos apuntando a la
rehabilitación.
Dichos talleres presentan 3 momentos: el primero es el de la convocatoria, luego el de la
consigna y por último el cierre de las actividades realizadas.
Utilizando materiales como: juegos de mesa reglados, otros azarosos, producción de dibujos,
pinturas, trabajos en plastilina etc)
Estos dispositivos permiten concebir al Hospital ya no como un lugar de exclusión con
características asilares que cosifica al paciente psicótico, sino como un lugar de referencia,
dando lugar a la palabra y su valor significante .Representando un Otro institucional como
anclaje y referente que no reproduzca la falla simbólica (forclusion) propia de estas patologías.
Así, el Hospital no reproduce la patología que intenta estabilizar. ,tratando de aliviar y contener
la angustia, los miedos ( de los pacientes y en el mejor de los casos, si la hay, de las familias y
amigos del mismo) ofertando un lugar de inclusión en una red simbólica-comunitaria (talleres)
dando lugar a lo social y a la ley funcionando como tercero continente donde el paciente pueda
perder el lugar de objeto , el lugar gozoso.
Estableciendo vínculos adaptativos en un contexto que permita un sentimiento de pertenencia
a pesar de las diferencias individuales (que hacen a un sujeto en sociedad) que se encontraran
en una tarea,. Un grupo aunque abierto, dotándolo de un nombre, que disminuya el aislamiento
, la falta de ganas, el desconcierto, propio de la patología.
Ofertar condiciones cual puente entre lo realizado, el grupo y el afuera pensando con ellos
estas situaciones conteniendo sus ansiedades resocializando en el grupo.
Bibliografía:
FUDIN, M (1994) Actualizaciones en problemáticas de la clínica, Hospital Borda, Bs. As.
FUDIN, M (1998) La intervención psicoanalítica en las psicosis, Letra Viva, Bs. As.
FREUD, S , El creador literario y el fantaseo , Obras completas Vol. IX, Amorrortu, Bs As.
55
II.3DISPOSITIVO DE ARTE CREATIVIDAD EN LA PSICOSIS2
Taller de Arte Imaginarte3
Ingrid Ferreyra Olivera
Ivana Picciuto
Gisela Pigni
Supervisión: Dra. Mónica Fudin
Coordinador Talleres Lic. Gustavo Otero
En el presente trabajo intentaremos presentar lo referente a nuestra experiencia en la
coordinación de un taller de arte dirigido a pacientes crónicos. Se trata de un dispositivo
terapéutico grupal pensado como un artificio destinado a producir efectos, utilizando como
vehículo las artes plásticas y tomando como eje la creación.
El taller se organiza en base a distintas actividades que nos brindan los recursos
artísticos: gráficas libres, trabajo preestablecido con moldes, collage, manualidades con arcilla,
armado de historietas, entre otros. La elección de las actividades, materiales y modalidad
están fundamentadas de acuerdo a los objetivos del dispositivo y principalmente tomando en
cuenta la singularidad de cada paciente. No obstante, consideramos de suma importancia
evaluar las respuestas de los pacientes frente a las consignas para aplicarlas en la
planificación de las actividades futuras y realizar las modificaciones pertinentes si fuesen
necesarias. Por ejemplo, a partir de observar en pacientes cierta dificultad para llevar a cabo
algunas actividades, o porque su deseo pasa por realizar una a tarea determinada, hemos
reconsiderado en los últimos encuentros adaptar la consigna a cada paciente en lugar de
presentar una consigna grupal. En otros casos, con pacientes que presentan déficit en la
lectoescritura propiciamos la práctica, intentando recuperar habilidades que están deterioradas.
La Dra. Mónica Fudín, en su artículo Espacio de Arte en el Hospital (2013) afirma que
la creación es un trabajo psíquico complejo: “…resultado del trabajo elaborativo y formal de
transformación de la vivencia interior en un producto externo al cual se le transfieren deseos,
afectos, representaciones. A su vez este producto adquiere vida propia, independiente del
autor.” Por consiguiente, la autora menciona sobre la importancia de favorecer este proceso de
creación, principalmente en los pacientes que residen en el hospital por largos períodos de
tiempo, ya que permitirá estimularlos en detrimento del aplanamiento afectivo, los efectos del
hospitalismo, conjuntamente con el aislamiento y el deterioro. Cabe destacar que aquí el objeto
creado, o mejor dicho, la estética del mismo, tiene un papel secundario, no es tan importante
como sí lo es el proceso que conlleva su realización y los efectos subjetivos en los pacientes.
En el trabajo del taller, con el propósito de un “hacer” fundamentado en la creación y la
invención se procura brindar un espacio donde los pacientes sean alojados, escuchados,
donde pueda circular la palabra y el intercambio con otros. Aún más, algunos pacientes
deciden no realizar la actividad sin embargo prefieren conversar y compartir un espacio y un
tiempo común.
Nos remite pensar que el espacio de escucha que ofrece el taller convoca a las
coordinadoras en un lugar de testigo, considerando lo planteado por a Lacan en el Seminario 3,
Las Psicosis, clase “Secretarios del alienado” (1956), donde propone como posible lugar del
analista en el campo de la psicosis el lugar de secretario del alienado, de testigo, encargado de
registrar e inscribir los enunciados del sujeto. Ubicado en una posición de vacío respecto al
goce y al saber, donde el sujeto podrá depositar su testimonio.
Como ejemplo de este lugar del analista, nos parece interesante citar el caso de LF,
quien frecuentemente expresaba conformidad con el taller, diciendo que le hace bien, ya que lo
ayuda a recordar cosas y aprender. De tal modo que en dos o tres oportunidades, al finalizar el
taller LF expresó su agradecimiento porque lo escuchaban y por ser buenas secretarias (dicho
por él con esas palabras).
2
Trabajo Presentado en la I Jornadas Internas de Talleres con Pacientes Crónicos.
01/12/2014.
3 Funciona en el Servicio 29. Pabellón Siglo XXI. Hospital J. Borda.
56
Por otra parte al tratarse el taller de un dispositivo grupal se aspira propiciar un lazo
social, allí donde por estructura la dimensión de los lazos en el campo de la psicosis se
complica.
En cuanto a la participación de los pacientes, algunos de ellos ingresan al espacio
espontáneamente mientras que a otros hay que invitarlos. Nos permite reflexionar que en el
campo de la psicosis hay un vacío de la demanda, por consiguiente en cada encuentro y en la
mayoría de los casos hay que convocarlos a participar, aspirando a la vez a construir una
posible demanda.
Las diferentes técnicas utilizadas en el taller están destinadas a la expresión y la
proyección de emociones, sentimientos, permitiendo la liberación de tensión, frustración y
también la agresión. Podríamos decir que hay una puesta en cuerpo tanto de pensamientos
como de sentimientos, pudiendo localizarse algo que de otro modo queda ilocalizable,
principalmente en pacientes donde encontramos obstaculizado el camino de la palabra.
Al respecto, la actividad manual va acompañada de la palabra; después de finalizada la
obra se propone al paciente que verbalice lo creado, de esta manera facilitar que el sujeto
produzca un relato y la posibilidad de una eventual historización en relación a una historia
subjetiva no escrita en sus tiempos constitutivos; promoviendo a su vez un mayor
conocimiento de sí mismo y de sus propios sentimientos. Muchas veces es imposible lograr
una rememoración de los hechos, de ahí la importancia de que pueda lograr cierta
reconstrucción de su historia, el devenir de recuerdos, rellenar los “baches” existentes en su
discurso.
Tomando en cuenta la estructura y por tratarse de un servicio que aloja pacientes
crónicos, muchos de ellos evidencian síntomas negativos, caracterizados por la discordancia,
el apagamiento subjetivo, la abulia, etc. Nuestro taller apunta a tratar de restituir esas
manifestaciones que no es sin tropezarnos con obstáculos ya que notamos una dificultad al
trabajar con ellos en este aspecto. Por lo mencionado muchos pacientes en lugar de participar
del taller prefieren permanecer acostados, o no quieren realizar la actividad porque están
desganados. Como también en otros casos recibimos comentarios sobre la pasividad y la falta
de actividades. Por esta razón, nos parece importante promover tanto la participación en
nuestro taller como también estimular a que conozcan y utilicen los distintos espacios que
brinda el hospital (el centro cultural, los festivales, computación, la parroquia, etc.), ya que, en
aquellos pacientes que hacen uso de esos recursos, observamos un efecto sumamente
favorable en ellos.
Específicamente el taller promueve la creación, crear es un ejercicio, un aprendizaje
que se vivencia, se experimenta y se expresa de acuerdo a las particularidades de cada sujeto.
Crear, colabora en flexibilizar los hábitos rígidos, la rutina, la resignación, la pasividad, el
embotamiento de los sentidos y la imaginación. Creemos en la capacidad creativa como
herramienta para el despliegue de las habilidades y potencialidades del sujeto-paciente en su
singularidad, poniendo en juego en el devenir del vínculo transferencial; como un recurso más
para el abordaje de la psicosis.
Lacan en el Seminario 3, Las Psicosis, clase “Introducción a la cuestión de la psicosis”
(1955), explica a la psicosis como el resultado de la forclusión del significante Nombre del
Padre. Así pues, todo lo rehusado en el orden simbólico, reaparece en lo real, se traduce en un
exceso de goce ilimitado que se impone al sujeto y lo padece como proveniente de un Otro.
Por consiguiente el delirio implicaría un hacer algo con lo que le retorna de lo real, a modo de
trabajo, de elaboración. De esta manera el delirio logra elaborar y fijar una forma de goce
aceptable para el sujeto.
En suma, el trabajo de la psicosis es para el sujeto una manera de tratar los retornos
en lo real que civilice el goce, convirtiéndolo en más soportable y atemperado. Y dentro de las
soluciones posibles en la psicosis figura la obra (el arte) como operación real sobre lo real del
goce.
En efecto, nuestro taller tiene por objetivo que las distintas actividades artísticas que se
realizan, propicien intervenciones en lo real, manteniendo alejado al goce invasivo, acotando el
desborde pulsional y sin límite. En relación a ello, Gabriel Belucci, en Psicosis: De la estructura
al tratamiento (2009) desarrolla lo que puede aportar un dispositivo de taller al tratamiento
posible de la psicosis: “…pueda, eventualmente, operar en acto una sustracción con respecto
57
al goce del Otro, y que del lado del sujeto, permita una localización y «condensación» de ese
goce restado al Otro.”
Como hemos anticipado anteriormente, uno de los puntos principales respecto al
trabajo del taller, es el promover y fortalecer el lazo social dentro del grupo apuntando a ayudar
la integración social del paciente. Esto se adquiere justamente, con la creación de un grupo de
pertenencia para lograr así vencer el sentimiento de aislamiento psicológico.
En este punto, podemos tomar el caso de un paciente que nunca había participado del
taller; y las veces que se acercaba al espacio irrumpía de forma violenta, demandando
diferentes cosas. Le resultaba imposible registrar al resto de los pacientes, o que las
coordinadoras estuviesen ocupadas, solo gritaba de manera insistente, por ejemplo: “dame
mate, dame mate, dame mate…”. No había corte, ni capacidad de espera, era una continua
demanda, a veces acompañada de enojos e insultos. Por lo general resultaba difícil escucharlo
ya que nos avasallaba con su discurso reticente, y cada vez que se intentaba aplicar una
interrupción haciendo algún comentario, sobre algo de lo que se quejaba u ofreciéndole realizar
una actividad, era vivido por él como algo muy perturbador. Entendemos que igualmente, el
poder ser receptores de este discurso agresivo, le permitió un espacio para verbalizar sus
pensamientos y sentimientos.
A partir de un progresivo trabajo con el paciente sostenido por el vínculo transferencial,
se observó cómo la inclusión de un objeto que reclamaba, en este caso el mate, generó efectos
en él: fue de a poco cambiando su actitud, aceptando ciertos límites que promovían las
coordinadoras e instaurándose en él la capacidad de espera. Gradualmente comenzó a
participar primero como espectador interactuando con los demás, haciendo comentarios
respecto a los trabajos de los otros, hasta que un día tomó espontáneamente un lápiz y algo
produjo. Su primera obra fue el retrato de una de las coordinadoras donde podemos inferir lo
transferencial que subyace allí.
En el hacer creativo del taller se aspira a que los pacientes puedan internalizar y
respetar los tiempos, los espacios individuales y los compartidos; la lógica del tiempo y espacio
no incorporados en los tiempos instituyentes del sujeto. Que puedan comprender y respetar las
consignas. Respecto a este punto, el dispositivo al trabajar con reglas propias de
funcionamiento, otorga un marco favoreciendo la organización e introducir cierta legalidad
como recurso frente a la ley simbólica fallida en la psicosis.
En el taller se trabaja por ejemplo con la norma de no fumar dentro del espacio.
Observamos en el principio una gran dificultad en el respeto de la misma, siendo
paulatinamente aceptada. O la norma de escucharse y esperar para hablar. En varias
ocasiones, nos resultó dificultoso manejarnos en relación a la demanda masiva de atención
individual o cuando hablaban todos a la vez. En función a esta situación implementamos un
orden, una delimitación que no hay por estructura, que implicó simultáneamente en ellos el
reconocimiento del otro.
Tomando en cuenta los fenómenos de exceso presentes en la psicosis, fue oportuno
como parte del trabajo en el dispositivo, considerar la necesidad de intervenciones que
impliquen un acotamiento, poner límites a través de la palabra o en acto, introduciendo la
dimensión de la negativa. Por ello tomamos a Colette Soler, Estudios sobre la psicosis (1991),
donde menciona como un modo de intervención del analista la orientación del goce.
Orientación que tiene dos caras, una limitativa y una positiva. Mientras que la positiva implica
habilitar alguna salida, alguna orientación; la cara limitativa funciona como prótesis de la
prohibición faltante, donde el analista pone en juego un no, convirtiéndose en guardián de los
límites del goce.
Otros de los puntos que también se trabajó a lo largo de este último año, fue
acompañar a algunos pacientes en el proceso de pre-alta. Apuntar a operaciones que preparan
y acompañan la externalización del paciente, con el objetivo de que puedan adquirir actitudes
de responsabilidad y organización para su vida fuera del hospital, trabajando con ellos la idea
de proyecto, la administración del dinero, la representación singular de la vida fuera de la
institución, fomentar actividades relacionadas con los hábitos, la higiene y la importancia de las
redes de apoyo social.
A modo de conclusión, queremos compartir lo que ha significado para nosotras el
trabajo con los pacientes: un tiempo de aprendizaje mutuo, ofreciendo una escucha, una
58
mirada, una palabra y no sólo nuestra presencia sino además poner el cuerpo. Sentir cómo se
juega los efectos en el cuerpo al trabajar con la psicosis; trabajo que oscila entre la satisfacción
y también la frustración, particularmente en casos donde después de un proceso en el cual
podemos evidenciar que se han alcanzado algunos logros nos encontramos, sin aviso previo,
con un evidente retroceso que conlleva la necesidad de un nuevo comienzo.
Bibiografía:
Belucci, G. (2009). Psicosis: de la estructura al tratamiento. Buenos Aires: Letra Viva.
Fudín, M. (2013) Espacio de Arte en el Hospital. Revista del Hospital Borda. Año 5, Número 9.
Lacan, J. (1984). El Seminario 3: Las psicosis. Buenos Aires: Paidós.
Soler, C. (1991). Estudios sobre la psicosis. Buenos Aires: Manantial
II.4
TALLERES: ABORDAJE LUDICO EN LA CLINICA DE LAS PSICOSIS
“ Papá Noel hace su aparición en el Taller”
Gabin, Fausto – Lic. Ghiglione,
Federico – Rodriguez Moncalvo Nuria –
Valena Lucila4
5
Supervisora: Dra Mónica Fudín
Coodinación Talleres Lic. Gustavo Otero6
Introducción.
El trabajo con pacientes crónicos del Servicio 29 de internación de Hospital
Monovalente, surge ante la necesidad de brindar un taller para pacientes que se encontraban
la mayor parte del tiempo sin actividades programadas y con la dificultad de establecer vínculos
entre ellos.
Luego de concluir con las prácticas realizadas en el Hospital, correspondiente a la
materia Clínica Psicológica: Adultos II, del último año surgió la idea a travès del vínculo
generado con los pacientes y algunas propuestas de nuestros cordinadores y supervisores en
base a nuestro interés y a cierta demanda de atención por parte de los pacientes con
sugerencias lúdicas. Asi comenzamos a gestar el proyecto que ya lleva mas de dos años de
funcionamiento.
Como coordinadores del Taller Lúdico “Recrear”. proponemos realizar un recorrido por
las actividades que desarrollamos en el mismo con las complejidades que surgieron en la
práctica, y las cuestiones transferenciales que emergen en la institución hospitalaria.
Reseña: Taller Lúdico: Recrear.
El taller lúdico “Recrear”, funciona en el Hospital José T. Borda, en el Servicio 29 del
Pabellón Siglo XXI. El mismo, surge en el año 2012, y venimos trabajado arduamente hasta la
actualidad. Se realiza una vez por semana, los días miércoles de 9:30hs a 11hs. En un lugar de
espacio compartido por la disposición del Servicio que pertenece al sector comedor, brindando
la posibilidad de integrar pacientes de otros servicios al taller que se acerquen y fomentando el
lazo.
El proyecto surge como la posibilidad de desarrollar en los pacientes crónicos del
hospital público, un espacio de intercambio e interrelación, con fines terapéuticos.
En el taller desempeñamos actividades lúdicas sencillas que permitían jugar y
socializar al mismo tiempo, para que pudieran participar todos los que quisieran independiente
de la patología, con juegos tales como el Bingo o Domino, juegos más azarosos. Fuimos
4
Coordinadores del Taller Lúdico del Servicio 29 Lic. En Psicología.
Dra Monica Fudin, Psicoanalista, Dra en Psiología Clínica, Jefa Seccion Docencia Investigación
Hospital Borda
6
Lic. Gustavo Otero Psicólogo Coordinador Talleres Servicio 29 Hospital Borda
5
59
incorporando también, juegos que requieren quizás mayor dominio simbólico e interacción con
el otro como por ejemplo, el truco. Y en los últimos meses, hemos incluido juegos como;
“Memotest”, empleado con pacientes con mayor deterioro cognitivo fin de estimular el area
psicomotriz y sensoriomotriz. Se fueron generando espacios que denominamos “Encuentros”,
donde hablamos
con los
pacientes
sobre
diferentes
temas, que fueron dándose
espontáneamente en los pacientes como su vida antes de ingresar al hospital, y fantasías en el
caso de un alta hospitalaria, etc..
Por otra parte, hemos implementado el festejo de los cumpleaños de los pacientes una
vez por mes, el dia del taller donde compartimos gaseosas, galletitas, dando lugar al dialogo y
favoreciendo la comunicación entre ellos. Momento de encuentro y distensión, donde la fecha
hace marca en el uno por uno de los pacientes. Por último, y en referencia a la lógica interna
del taller, al finalizar cada juego se entrega un premio al ganador, un pequeño incentivo,
siempre resguardando el hecho de que sea una parte más del dispositivo y no lo único que
movilice la acción. En la actualidad el mismo funcionamiento del taller, y su dinámica hizo que
los pacientes ya no esperen el premio final sino que para nuestra sorpresa agradecen el
espacio y la participación. Es decir, la palabra, la acción, el encuentro en si mismo es suficiente
premio e incentivo, esta movilización transferencial hizo que la dinámica del taller fluctuara de
otra manera mas propiciatoria.
Desarrollo.
Como punto de partida, tal como menciona Alberto Santire, es importante señalar que,
dentro del trabajo analítico, el juego es uno de los recursos que pone de relieve universos
proyectivos, por su capacidad indispensable para atravesar avatares inherentes a la vida.
En relación a esto, el juego es una herramienta terapéutica y, tanto el taller y como las
actividades dictadas, tienen “reglas” que cumplir, reglas que hacen las veces de esa ley no
inscripta en las psicosis. Al respecto, podríamos pensar que el juego, por su característica de
ser reglado, introduce una posibilidad de poner en acto ciertos límites, que de algún modo
vienen al lugar de ineficacia de la Ley. En este sentido consideramos que el dispositivo de los
talleres podría ofrecer un lugar y un tiempo, es decir, las coordenadas necesarias para la
constitución de la escena donde un posible sujeto se aloje, se instale.
Tal como lo plantean diferentes autores, si bien no hay cura en la psicosis, esto no
significa que haya una imposibilidad de tratamiento. Por esta razón, consideramos que el juego
nos invita a pensar en la posibilidad de un tratamiento, o bien, invita colaborar con los
pacientes en su rehabilitación o reinserción.
Desde nuestra experiencia clínica, es importante señalar que pacientes con estructuras
complejas, como Miguel, luego de un arduo trabajo pudo comprender y aceptar el encuadre y
las reglas que el taller brinda. En la actualidad, Miguel
quien tenía una actitud hosca y
beligerante, no sólo participa de las actividades, sino que comparte durante una hora un
espacio, que no siempre toleró. A raíz de la transferencia realizada con los coordinadores del
taller, fundamentalmente con Federico, a quien él llama “Roberto”, hoy participa, acepta las
60
normas, juega, sonríe y comparte conversaciones, tanto con el resto de los pacientes, como
con los profesionales que lo asisten.
Ahora bien, recordando los trabajos de Lacan, sabemos que los pacientes psicóticos “
aman al delirio como a sí mismos”, el
delirio los sostiene y los defiende de la
desestructuración, de la fragmentación. Es por esta razón que el analista, nada conseguirá con
ir en contra de ese delirio o lo ataca de esa manera más que una solución, se encontrará con
una posible descompensación del paciente de manera que el juego de los delirios estaba
presente en esos encuentros, lo que lo hacía por momentos denso, confuso y desordenada,
teniendo que ajustarnos permanentemente a las consignas y objetivos para sostener la
transferencia.
Recordamos al paciente Sergio, un paciente esquizofrénico paranoide quien presenta
un delirio místico. En unas entrevistas con Federico, el paciente menciona que la diabla
“Virginia Slim” colocaba “baba de diabla” en las ventanas de la habitación. De esta manera,
cuando las vírgenes querían ingresar por allí, morían por la baba colocada. Una mañana, bajo
la situación transferencial, se le preguntó a Sergio “probaste limpiando las ventanas con un
trapo con agua?”. El paciente indicó que no y, casi automáticamente, comenzó a hablar sobre
su vivienda, donde nunca levanta las persianas y donde, por la falta de limpieza, hay diferentes
olores y rastros de polvo. A raíz del estado de su casa, el paciente menciona que duerme en la
habitación que era de su madre y que esta es la única habitación donde las diablas no lo
molestan. Concluido el encuentro, al retirarnos del servicio, observamos que Sergio se
encontraba limpiando las ventanas de la habitación y, en días posteriores, había mejorado su
humor porque ya no lo perturbaban estas “diablas”.
Por otra parte, tal como señala Mónica Fudin, sabemos que el psicótico sufre, padece
terribles alucinaciones, voces que lo insultan y humillan, órganos que se le mueven y visiones
que lo aterrorizan. Estos no son sus únicos padecimientos, también lo son el mutismo, la
soledad y la desconexión más absoluta del otro. Por esta razón, prestamos soporte a la
subjetividad del paciente y lo acompañamos en su recorrido hasta la externación del hospital.
Asimismo, podemos señalar que el paciente no delira todo el día, pero cuando lo hace, algo
dice de su realidad, de su verdad en juego.
Es allí en los momentos de mayor productividad psicótica, en el florecimiento de sus
delirios donde debemos prestar la escucha. Especialmente para saber qué dice y la verdad
presente en ese delirio. Tal como plantea Gabriel Belucci: “… no todos los pacientes psicóticos
son Schreber, y los delirios “schreberianos” son más bien escasos”. Por esta razón, si bien hay
lineamientos específicos sobre cuestiones que no se aconsejan para el tratamiento con estos
pacientes, no debemos operar con cada uno de igual manera, ni descuidar la singularidad.
Es importante señalar que, el trabajo con los pacientes fue posible porque pudimos
establecer la cuestión transferencial. Con algunos pacientes se presentó de manera más
rápida, y con otros tuvimos que realizar un mayor trabajo. De esta manera, hemos observado
que es diferente el lugar que se ocupa con los pacientes, lugar que nos permitirá trabajar de
una mejor manera, estableciendo otro que aloja el testimonio del paciente y su padecimiento.
61
Tomando los aportes de Colette Soler, esta psicoanalista menciona que el lugar del
Testigo que tiene el analista es el del semejante, el que escucha y toma nota, que no se
apiada y que supuestamente comprende, es una de las posiciones que el analista puede
ocupar, favoreciendo así la relación transferencial.
Uno de nosotros tuvo la suerte de trabajar con el paciente a quien llamaremos Dante.
Un paciente paranoide con productividad delirante, fundamentalmente bélica. En sus
producciones, Dante hablaba sobre su perseguidor Adolf Hitler y sobre las secuelas que tenía
por haber estado en la Guerra de Malvinas. El paciente lo invitaba a escuchar y a testimoniar
sus historias, para él reales, en las que Hitler lo perseguía y atormentaba. Las intervenciones
variaban según el curso de la entrevista y del juego de Ajedrez. Dante, entre frases empleadas
en el juego, como por ejemplo “te acabo de matar los soldados (peones)” o “acabo de tomar
terreno”, un día indicó que tenía dos balas en su pierna, a raíz de la Guerra de Malvinas. Al
indicarme la ubicación de las balas, el paciente señala dos varices ubicadas en la parte inferior
de su pierna. La intervención, acertada o errada, fue indicarle que por su ubicación, cercanas a
las varices, era complicada su extracción. De esta manera, sin cuestionar su delirio, se intentó
intervenir desde lo real. El paciente respondió: “Claro, por eso no me las sacan, porque es
riesgoso”. Podemos observar en su respuesta un límite a ese goce real que se le impone, es
decir, un intento de defensa sobre eso que lo sostiene.
Con otros pacientes, como por ejemplo Alfredo, la transferencia se dio con otro
miembros del equipo, Ellos ubicaron que el testimonio de Alfredo, era de suma relevancia para
el devenir de su discurso. Sabíamos, por la historia clínica, que Alfredo había atacado a su
hermano con un arma de fuego y, por esa razón, había estado preso en la Cárcel de Ezeiza
durante diez años y, posteriormente, estuvo 3 años más preso en la Unidad Penitenciaria del
Hospital. Durante el período que estuvo en Ezeiza, perdió contacto con su familia, ya que ellos
“estaban enojados con él”. Durante el año y medio que Alfredo participó del taller, nunca nos
había mencionado nada de esto. En un determinado momento, comienzamos a seguirlo con la
habitualidad de algunas entrevistas. Instalada la cuestión transferencial mientras jugabamos el
paciente los ubicó en el lugar de testigos de su padecimiento y, a partir de allí, estaba
dispuesto a hablar con ellos. En las entrevistas que sucedieron, Alfredo comenzó a hablar
sobre cuestiones familiares y situaciones de su vida anteriores a su internación. Les contó,
también, cómo fue el suceso con el hermano y cómo se siente hoy al respecto.
Un último ejemplo, es el caso de Pablo. Pablo participaba siempre de los talleres, hasta
que un día dejó de asistir. Nos acercamos en diferentes oportunidades, hasta que se pudo
formar un lazo con él. En cierta oportunidad observamos que el paciente se encontraba
desalineado y algo nervioso. Al consultarle sobre cómo se sentía, Pablo le responde que había
pasado una mala semana, y que le habían cambiado su medicación. Notamos cómo
paulatinamente Pablo comenzó a incluir a un miembro del equipo, y se empezó a gestar algo
de la demanda. El paciente le señaló que estaba pasando hambre, a lo que se le respondió
que tenía que comer mejor a lo que el paciente le atribuyó algo de un saber y una identificación
diciéndole “Vos sabes lo que es pasar hambre”. Se comenzó a ocupar un lugar de semejante,
62
que sabe y comprende sobre el padecimiento. Algo así como – “Ya que ambos sabemos lo que
es pasar hambre, o ya que vos me comprendes, ahora podemos empezar a hablar” terreno
predispuesto para un trabajo fructífero.
Por último, nos interesaría señalar lo ocurrido al finalizar el año de trabajo del taller.
Como todos los años, solicitamos donaciones para entregarles a los pacientes unos regalos
navideños. De esta manera, con mucho esfuerzo y gracias a la ayuda de nuestros familiares,
en bolsas de regalo colocamos dos remeras, un short o pantalón (dependiendo la necesidad
del paciente), galletitas, un paquete de golosinas y algunos productos de aseo. Intentamos así
que todos los pacientes reciban la misma cantidad y los mismos productos, para que no se
generaran conflictos entre ellos.
Ese día, organizamos un desayuno
de cierre donde, con galletitas y gaseosas,
disfrutamos de dos horas de charla con los pacientes. Se genero una dinámica entre ellos mas
alla de nuestra presencia, donde todos participaban de los temas de conversación, hacían
chistes y disfrutaban de la mutua compañía. Pacientes que por lo general no toleraban tanto
tiempo estar sentados, quietos y hablando entre ellos, esta vez permanecieron sonrientes y
cómodos en el sector comedor. Algo nos sorprendió llegada la hora de los regalos. Al entregar
las bolsas, les pedimos que permanezcan sentados aguardando a que los llamemos. Mientras
decíamos su nombre completo y les entregábamos las bolsas, sus caras mostraron cierto brillo.
No por el regalo en sí, sino por lo que tenía la bolsa: Su Nombre. Los pacientes miraban la
tarjeta, y sonreían y agradecían. Ellos eran reconocidos,
tenían un lugar, ellos eran
nominados por otro que los subjetivizaba. Corolario para un año de trabajo, los pacientes nos
mostraban de alguna manera aquello que fue leído y puesto en acto. La preparación de esta
etapa, los regalos, no fue azarosa ni ser considerada un simple entretenimiento. Tuvo el efecto
de dejar fluir y leer en transferencia una dirección de tratamiento en la psicosis.
Por lo expuesto, y para concluir, mencionamos que, tanto desde la teoría como desde
la experiencia, podemos sostener lo remarcado por Colette Soler, cuando indica: “¿Qué puede
hacer el psicoanalista? Indudablemente, el psicoanalista presta su significante, su nombre de
psicoanalista, y también su presencia, o sea, su capacidad para soportar la transferencia
delirante… de él se espera una maniobra. Quizás es siempre azarosa, pero sólo estará bien
orientada cuando el analista tenga cierta idea de la estructura en la que él mismo está
ubicado… Ahora bien, si el sujeto psicótico es presa de fenómenos de goce que surgen por
fuera del desfiladero de la cadena significante, a “cielo abierto”, dirá Freud, “en lo real”, dice
Lacan, se tratará más bien de obtener un influjo de lo simbólico sobre este real, con el efecto
de negativización consiguiente… el movimiento irá entonces de lo real en exceso hacia el
símbolo”.
Podríamos decir como indica el título del Trabajo, que un padre entró en la escena del
Taller, de manera lúdica como aspecto simbólico del juego, donó un nombre y reconoció uno
por uno, la aparición del Papá Noel fue una sorpresa para todos.
63
Bibliografía.
Belucci, G. (2009). El “Tratamiento posible”. Política, estrategia, táctica. En Psicosis: De la
estructura al tratamiento, Cap. 8. Buenos Aires: Letra Viva.
Fernández, É. (2011). Diagnosticar las psicosis. Buenos Aires: Letra Viva. (Original 1993).
Fudin, M. (1994). “Psicoanálisis y psiquiatría en el ámbito hospitalario. Los unos y los otros”. En
Actualizaciones en problemáticas de la clínica”. Hospital Nacional José T. Borda.
Gabin, F., Ghiglione, J., Rodriguez Moncalvo, N., y Valena, L. (2014). Proyecto “Taller Lúdico
Recrear”. Buenos Aires: Hospital José T. Borda 06/2014.
Ghiglione, J. y Wright, B. (2013). Clínica y Lazo Social. En Jornada Anual de Psicología:
“Campos de inserción en la diversidad de prácticas sociales”. Buenos Aires: UCES
11/2013.
Santire, A. (2012). Presentación del juego en psicoanálisis. En Imago Agenda, N° 167. Buenos
Aires: Letra Viva.
Soler, C (2012). Estudios sobre las psicosis. Buenos Aires: Manantial. (Original 1991).
I Jornadas Internas de Taller con Pacientes Crónicos: “Abordaje Lúdico en la clínica de Las
Psicosis” Diciembre 2014
II.5
Dispositivo terapéutico familiar en Servicio de Crónicos
La circulación de la palabra
Bárbara Wright7
Gisela Pigni8
Priscila Ferreyra9
Supervisión Dra Mònica Fudín10
Coordinación Talleres Lic. Gustavo Otero11
INTRODUCCION
El “Dispositivo terapéutico familiar” fue creado en marzo del 2014, el objetivo de dar lugar a la
circulación de la palabra entre los integrantes de la familia para restablecer el vínculo, el lazo
social con el medio externo (amigos, vecinos, etc.) e indagar proyectos a futuro (intereses,
actividades, trabajo, etc.).
El grupo terapéutico está coordinado por psiquiatras y psicólogos. La modalidad de trabajo se
realiza bajo un encuadre donde se estipulan entrevistas semanales o quincenales dependiendo
del caso, las mismas cuentan con la duración de una hora en uno de los consultorios del
servicio destinado a tal fin. Al mismo tiempo recibimos la supervisión de la Dra. Mónica Fudín,
encargada del Area Clinica del Servicio de Docencia e Investigación del Hospital.
El proyecto del dispositivo fue pensado como una alternativa para alojar el sentimiento, el
sufrimiento de las familias de pacientes crónicos. Intentamos que puedan encontrar allí un
espacio de diálogo y sentirse escuchados, manteniendo de este modo un vínculo dinámico
entre paciente, familia y equipo terapéutico, favoreciendo así la intervención del hospital como
una institución activa y siempre inquietante al trabajo terapéutico, desmitificando por esta vía su
lugar de “agujero negro”.
El fin de este dispositivo es que resulte terapéutico para el paciente y su familia, evitando
significativamente posteriores recaídas y lograr así generar un espacio de confianza e
intercambio para todo el grupo familiar.
Resulta imprescindible favorecer el dialogo entre los familiares, promoviendo una actitud
abierta y de colaboración. En un Servicio de pacientes crónicos se va perdiendo el contacto de
la familia con el paciente, esto termina generando incomodidad y sentimientos de culpa, por lo
que enfatizamos la importancia de la transferencia donde los terapeutas no criticamos o
7
Licenciada en psicología, coordinadora del dispositivo para familias.
Licenciada en psicología, coordinadora del dispositivo para familias.
Licenciada en psicología, coordinadora del dispositivo para familias.
10
Jefa Seccion Clinica Servicio Docencia Hospital Borda, Dra en Psicología Clínica, Psicoanalista EFBA AME
11
Lic en Psicología, Coordinador Talleres Servicio 29 Hospital Jose T. Borda.
8
9
64
culpabilizamos a las familias en la dinámica de interacción, si bien suele estar en el imaginario
de estas. La calidez y la empatía se consideran cruciales para un trabajo eficaz con las
mismas, esta última se define como la capacidad para comprender adecuadamente la
perspectiva de los demás; difiere de la simpatía, que implica compartir o sentir compasión por
el dolor del otro. Podría argumentarse que demasiada simpatía nos haría perder la objetividad,
y por lo tanto, la posibilidad de intervenir adecuadamente.
Compartimos la idea de no adoptar una actitud autoritaria ni tampoco imponer a las familias el
punto de vista oficial sobre un diagnóstico, a lo sumo informamos el estado clínico actual del
paciente. Hay una distinción importante entre emitir afirmaciones sobre hechos conocidos de la
enfermedad y ser autoritario e insensible a la hora de recriminar por ej el abandono que
algunos familiares hacen del paciente. Es importante dar pie a que las familias expresen sus
opiniones para conocer su punto de vista y posición, para contar con su colaboración; los
sentimientos, experiencias y necesidades de los familiares deben ser respetados y
considerados para poder avanzar hacia la externación del paciente o la continuidad de las
visitas que son el lazo del paciente con el afuera.
Consideramos a la familia como aliada en el tratamiento. Aunque creemos que la comprensión
psicodinámica de las relaciones familiares es valiosa, inicialmente no emitimos interpretaciones
a la familia, ya que consideramos que de este modo no se producen grandes cambios, incluso
correríamos el riesgo de generar mayores resistencias. Existe una fantasía generalizada que
consiste en pensar que el equipo terapéutico va a “ obligarlos o presionar” para que se lo lleven
del hospital, lo que incrementa la resistencia y la desaparición de la escena. Es muy importante
desde el comienzo explicitar que el motivo es el acercamiento al paciente y que ellos decidirán
hasta donde colaborar, pueden venirlo a visitar cuando quieran, pueden turnarse para hacerlo,
llevarlo el fin de semana o algunas horas a modo de paseo, etc, pero lo importante a resaltar es
la evitación de vivencia de abandono que el paciente tiene de sus familiares y de desesperanza
en relación a ellos.
Es probable que algunas familias sean reacias a iniciar un tratamiento, los familiares suelen
sentir que se les culpa de la enfermedad y pueden temer que el tratamiento insista en ellos. A
menudo existe un miedo muy real a que cualquier cambio empeorará las cosas en vez de
mejorarlas, por lo que ese status quo resulta preferible a pesar de sus inconvenientes. Al
mismo tiempo puede reinar un clima de resignación, un sentimiento de “no se puede hacer
nada” y por lo tanto cualquier intento de ayudar será una pérdida de tiempo.
Creemos que el primer paso es vincular a la familia, si no se vence la resistencia a la
vinculación las intervenciones no darán resultado por muy habilidosas que sean. Cualquier
contacto profesional con la familia, incluso una llamada telefónica o charla por los pasillos;
forma parte de este proceso de vinculación que no debe tomarse a la ligera.
Este proceso de vinculación consistiría en compartir con la familia el interés y la preocupación
por sus problemas. Este ofrecimiento debe hacerse con insistencia, a pesar de que inicialmente
haya una respuesta negativa. Creemos importante para ello explorar experiencias pasadas y
sus expectativas acerca de la terapia actual. El equilibrio entre aportar esperanza y hacer ver lo
que realmente puede esperarse de la terapia es delicado. Decidimos de este modo
aventurarnos en un camino de comunicación, de intercambio y principalmente de escucha
basados en el efecto terapéutico de la palabra.
A continuación presentaremos a algunas de las familias que forman parte del dispositivo, con
sus respectivas problemáticas, resistencias, cambios y avances.
Paciente: José Luis
Grupo familiar que asiste al dispositivo: Ana María (madre).
José Luis tiene 39 años, ingresa al hospital en septiembre del 2013 con diagnóstico de
Síndrome esquizofrénico. Esta sería su segunda internación, debido al abandono de la
medicación presenta un severo cuadro de perturbación mental con heteroagresividad,
agrediendo con golpe de puños así mismo y a su madre, quien hace la denuncia policial.
Cuando se le pregunta por ese episodio, José Luis responde de forma calmada y pausada que
no recuerda esa situación, que en general son problemas de familia y que la agresión está
65
entre sus padres. José Luis es un aficionado de la música, circula en el hospital con su guitarra
colgada al hombro, es una persona amable y siempre está dispuesto a hablar.
La familia de José Luis se compone por su madre Ana María de 64 años quien es empleada
doméstica, su padre José Luis de 72 años quien se encuentra desempleado (divorciados); José
Luis es el mayor de sus cuatro hermanos.
José concurre al dispositivo con su madre. En las primeras entrevistas ella expresa que Luis es
su hijo preferido y desea que le den el alta, pero a la vez teme que vuelva a dejar de tomar la
medicación y se vuelva agresivo.
Ambos hablan de la agresividad del padre de Luis, comentan que fue siempre violento con
ellos, tanto física como verbalmente, expresan que él abusa del alcohol y que es un “linyera”,
tal como ellos lo describen. Cabe destacar que el grupo de convivencia de Luis se limita a su
madre, en posteriores entrevistas se animan a contar que el padre suele ingresar al domicilio
para dormir en una especie de ¨galpón¨ detrás de la casa a pesar de que media una orden de
restricción realizada por Ana.
El vínculo de Ana y Luis, se caracteriza por ser simbiótico; tal es así que cuando se les
pregunta por los datos de sus familiares cercanos, tienen respuestas comunes, ambos
responden hay que ignorarlos, debido a que se “lavan las manos”.
Luego de un tiempo, presentan cambios positivos: Ana vuelve a contactar a su hija menor (con
quien peleaba y evitaba comunicarse); José Luis toma la medicación, tal como se comprometió
a realizarlo, demostrando responsabilidad y permitiendo que los demás confíen en su palabra.
Por último, empiezan a admitir diferencias entre ellos, esto les genera enojo, y es un tema que
se trabaja tanto su vertiente negativa como positiva. Comprenden que son personas diferentes
(vertiente positiva) y que por eso pueden llegar a tener problemas en la convivencia (vertiente
negativa), con lo cual habrá que establecer acuerdos. En relación a este tema, José Luis
considera a los otros (hermanos, vecinos, etc.) como personas con las cuales se puede
establecer una relación, sin embargo, su madre sigue sosteniendo que “hay que aprender a
ignorar”. Aunque en las últimas entrevistas demostró afecto por sus hijos, e hizo mención de
conversaciones con una vecina.
Actualmente, se encuentran con un mejor estado de ánimo; Ana ya no habla de miedos,
empieza a confiar en su hijo y José Luis habla animadamente con sus compañeros, cuenta que
está bien, que no discute tanto con su madre ya que lograron llegar a acuerdos. Luis en las
últimas entrevistas regala un dibujo en el cual están escritas las siguientes palabras: “felicidad”,
“amistad” y “confianza”, diciendo a una de las licenciadas que esto es lo que se le transmite en
este espacio. Los permisos de salida de José Luis se extendieron de 3 a 5 días, y finalmente a
7 días, informándole que prontamente tendrá el alta. Tiene varios proyectos, como el de
arreglar su casa y terminar el secundario.En octubre del 2014, José Luis recibe contento la
noticia de su alta, ambos deciden seguir concurriendo al dispositivo.
Paciente: Esteban
Grupo familiar que asiste al dispositivo: Natalia (hija) y Julián (yerno).
Esteban de 60 años de edad lleva 10 años de internación en el hospital; en las primeras
entrevistas comenta que durante los permisos de salida visita a su hija de 32 años y a su yerno
de 31 años, sin presentar mayores inconvenientes. Los mismos muestran estar preocupados
cuando Esteban no va a trabajar al “taller protegido de herrería” y cuando demuestra estar
depresivo.
La hija expresa en una de las entrevistas que desde que ella era niña su padre tenía adicción
por el alcohol y las drogas, se juntaba con amigos que también consumían; sin embargo,
Esteban desconoce haber consumido alcohol en exceso. Natalia explica que a pesar de haber
vivido en un ambiente de consumo de sustancias, ella no recurre a lo mismo, a pesar de que
en la historia clínica este asentado lo contrario.
En posteriores entrevistas, comenta “que su padre es como ella”, que él nunca miente, si no
quiere contar algo no lo menciona. Describe a su padre como alguien que minimiza las cosas,
si hay algún problema él dice ¨todo está bien¨. Esteban, fuera del espacio del dispositivo canta
un tango refiriéndose a su hija, diciendo “No dice toda la verdad”. Se puede inferir que tanto
Natalia como Esteban, ocultan y mienten. Con el tiempo, Esteban comenta que su hija se
queda con una parte de su pensión, y que a él le gustaría recibir más dinero para comprar
libros.
La familia comienza a presentar una mayor resistencia durante el transcurso de las entrevistas,
Natalia quiere dirigir las mismas intentando cambiar de tema y Esteban dice estar meditando
66
en vez de responder. La familia concurre durante un mes y luego comienzan a faltar, se los
llama y justifican su ausencia por trámites o por reuniones escolares de su hijo.
En las últimas entrevistas, Natalia y Julián demandan que se completen los datos de una ficha
para poder obtener el certificado de discapacidad de Esteban, hablan de los beneficios que les
otorgaría, como por ejemplo, obtener un auto por un menor costo. Insisten y preguntan por esa
ficha y no demuestran interés en las entrevistas del dispositivo, expresan que ellos irán al
hospital para hablar con el psiquiatra con el fin de obtener el certificado.
En la última comunicación telefónica que se tuvo con Natalia, ella expresa no necesitar
concurrir a las entrevistas ya que ella años atrás se trató con un psicólogo y un psiquiatra para
superar lo que vivió. Se decide no insistir a que concurran al dispositivo, respetando su
decisión.
Estas resistencias que se dan dentro del núcleo familiar se asocian con el concepto de
ganancia secundaria de la enfermedad, entendiendo que en estas personas no prevalece la
voluntad de curación sino el refuerzo de la fijación de la patología.
Paciente: Carlos
Grupo familiar que asiste al dispositivo: Cecilia, Claudia, y Fernando (hijos).
Se presentan a la primera entrevista Carlos de 60 años de edad y su hija mayor Cecilia de 30
años. Manifiestan estar angustiados, lloran la mayor parte del tiempo.
Carlos, comenta que antes de ingresar al hospital vivía en un hotel y en los últimos 6 meses se
encerró en su habitación; no comía, estaba muy debilitado y se caía, entonces decidió
internarse por voluntad propia y se le diagnosticó depresión.
En cuanto a su historia familiar, cuentan que con la crisis del año 2001, Carlos queda
desempleado. Llegan a un acuerdo familiar en el cual se resuelve que él viaje a Italia en
búsqueda de trabajo, para luego ir el resto de la familia. Pasado 6 años, regresa a la Argentina
sin éxito y su pareja decide separarse.
Cecilia cuenta que mientras su padre vivía en Italia, ella y sus hermanos se mudaron varias
veces viviendo con diferentes familiares donde se dificultaba la convivencia debido a los
horarios y manera de vivir ya establecidos en cada familia; con un tono molesto Cecilia explica
¨vivíamos de forma condicionada, invadiendo¨. Luego alquilaron, pero al no poder pagar fueron
desalojados.
Con respecto a su hermano Fernando de 25 años de edad, Cecilia cuenta que él es mochilero
y su proyecto de vida es viajar; por eso realiza una especie de “pacto” con su hermana Claudia
de 23 años para no comunicarle que su padre está internado, a pesar de esto la hermana
menor le comenta a Fernando la situación.
Cecilia cuenta que con Claudia nunca tuvo buena relación, dice “ella es soberbia, le gusta lo
bello de la vida y está en pareja con alguien que tiene plata; tiene delirio de grandeza”. Opina
que Claudia podría ayudar a la familia porque tiene dinero, pero no aporta. Carlos, refuta esto
diciendo que Claudia va a visitarlo y lo ayuda económicamente.
Cecilia expresa refiriéndose a su padre “él nos dijo que no nos da herencia en dinero, pero sí
que heredemos la unión de los hermanos, pero eso no es así”. Explica, “mi papá se fue a Italia
cuando nosotros éramos adolescentes, volvió sin tener en cuenta que acá también pasó el
tiempo, él vive en el pasado no se da cuenta que nosotros crecimos… ya no somos hijos de él,
somos hijos de la vida¨.
A partir de lo conversado en supervisión se invita a participar a Claudia a la siguiente
entrevista. Para nuestra sorpresa también asiste Fernando quien había llegado hace dos días
de su viaje como mochilero.
Los hijos de Carlos reconocen que entre ellos no hay comunicación, ni una buena relación.
Durante la entrevista, Cecilia y Claudia hablan una de la otra dirigiéndose a nosotras, sin
mediar palabra entre ellas. Claudia expresa que tanto con su hermana como con su madre
nunca se llevó del todo bien, que antes eso le afectaba, pero ahora prefiere no hablar más con
ellas.
Fernando opina que le pareció mejor la idea que tuvo Claudia de comunicarle que su papá
estaba internado y que hubiera sido peor no enterarse.
Claudia comenta que fue la primera en enterarse de la internación de su padre porque fue a
ella a quien llamaron, comenta “no es que les quiera echar en cara a ellos (haciendo referencia
a sus hermanos), pero yo me hice cargo sola de papá¨. Cecilia ante esto dice “sé que no pude
responsabilizarme como lo haría una hermana mayor con sus hermanos menores”, y frente a lo
dicho sus hermanos expresan que eso no es así, que no les parece la idea de los roles
marcados, que no depende de la edad debido a que los tres son grandes.
67
Carlos dirigiéndose a ellos dice, ¨si me quieren ayudar, estén unidos¨. Ante esto su hija mayor
repite la frase que sus padres les inculcaron sobre la herencia de la unión.
En la entrevista anterior, se le había preguntado a Carlos qué le parecía si incluíamos a su ex
esposa al dispositivo, él se niega a hacerlo y sus hijos comentan que sería problemático
incluirla, asumiendo que la causa del problema de su padre surge por aquella relación.
Fernando dice que su padre no pudo superar la separación, comenta que su padre siempre
tomó alcohol, pero se convierto en adicto cuando viajó. Los tres hermanos coinciden al pensar
que, al regresar su padre tiene una actitud distinta, manifiesta cierta agresión verbal. Ellos
consideran que fue su actitud y la distancia lo que hizo que su madre decidiera separarse.
Cuando se les informa que las entrevistas se retomarán en marzo, luego del periodo de
vacaciones; Carlos sugiere continuar con estos “encuentros” tal como ellos denominan a este
espacio, por fuera del hospital en una plaza haciendo “un como si” de estas entrevistas, hasta
retomar. Sus hijos estuvieron de acuerdo con intentar realizarlo.
Haciendo una lectura de las entrevistas se puede destacar un significante primordial dentro del
discurso de esta familia: “unión”, a modo de mandato inacabado pero de insistente reiteración.
Esto se puede relacionar con la idea de Carlos de continuar con los encuentros por fuera del
hospital, como símbolo de unión.
A modo de conclusión, en relación a nuestra experiencia dentro del dispositivo, podemos decir
que en principio teníamos cierta inquietud con respecto a la asistencia de las familias, el modo
de abordar las diferentes temáticas, y hasta qué punto profundizar y analizar sobre la vida
personal de cada uno de ellos. Con el transcurso del tiempo nos animamos a indagar no solo
sobre aquello que las familias despliegan sino sobre temas que omiten hablar, tales como: el
manejo del dinero, los vínculos y la convivencia.
El trabajo de asociación da acceso a significados perdidos, ocultos, forcluidos o encriptados
que no aparecerían en las asociaciones del sujeto singular sino grupal.
La dirección de la cura reside esencialmente en pesquisar que es lo diferente e inédito que se
puede producir a partir de la instalación del dispositivo analítico vincular y en su
instrumentación en el proceso terapéutico. Este objetivo terapéutico propiciará la posibilidad de
cambio y el pasaje de analista del paciente designado, a la constitución del lugar del analista
de la familia.
Siempre hacemos hincapié en la circulación de la palabra, y a la creación de nuevos sentidos,
teniendo en cuenta la singularidad de cada caso y el tiempo que les lleva conmover sus
vínculos en función a una mejor dinámica familiar.
Bibliografía
Berenstein, I. (1996). Psicoanalizar una familia. Buenos Aires: Paidós Psicología Profunda.
Berenstein, I. (Comp.) (2000). Clínica familiar psicoanalítica: Estructura y acontecimiento.
Buenos Aires: Paidós Psicología Profunda.
Fudín, M. Novela familiar…la otra historia. Biblioteca de la Escuela Freudiana de Buenos Aires.
Freud, S. (2007). El yo y el ello. En J. L. Etcheverry (Traduc.). Obras completas: Sigmund
Freud, Vol. XX. Buenos Aires: Amorrortu. (Original en 1923)
Freud, S. (2000). Inhibición, síntoma y angustia. En J. L. Etcheverry (Traduc.). Obras
completas: Sigmund Freud, Vol. XX. Buenos Aires: Amorrortu. (Original en 1914)