Download reflexión sobre la importancia vital de la percepción del tiempo

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
16
REFLEXIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA VITAL DE LA
PERCEPCIÓN DEL TIEMPO
Ana Ofelia Buerba Villanueva *
Resumen
El tema del tiempo ha inundado etapas importantes en la historia, ha significado desde
siempre un enigma para la humanidad; es sin duda, un problema epistemológico que aún
tiene muchas respuestas. Filósofos, psicólogos y científicos se han interesado por
conocer la esencia del tiempo desde el punto de vista ontológico, físico y
neurobiológico; finalmente los estudios sobre el tiempo se centran ahora en conocer
cómo vive el tiempo “su tiempo” el ser humano. Cómo lo percibe, cómo lo aprovecha o
cómo lo padece hasta el grado de significar, en el caso de una enfermedad, elemento
esencial de vida o muerte.
Palabras clave: Tiempo, subjetivo, enfermedad, percepción
*
Lic. En Filosofía por la Universidad La Salle. Maestra en Bioética por la Universidad Anáhuac. Miembro Colegio
Nacional de Posgraduados en Bioética. .Asesora y voluntaria en el área de Oncología del Hospital del Niño y la Mujer.
Ponente y conferencista en temas de Bioética en simposios, diplomados y congresos. [email protected]
Revista Etbio Año 5- Núm. 7- 2015
17
Abstract
The topic of Time has filled very important stages of history, and has always been an
enigma for Humanity. It is without any doubt, an epistemological problem with many
different answers. Philosophers, psychologists and scientists have been interested in
knowing the essence of time from the ontological, physical and neurobiological point of
view. Finally , the studies about Time are focused on knowing how Man lives Time,
“His Time”. How he perceives it, how he takes advantage of It, or how he suffers it, to
the point of meaning, in relation to a disease, the key element between life and death.
Key words: Time, subjective, illness, perception.
“Cada uno tiene su tiempo, su percepción del tiempo” expresa Ramón Bayés, filósofo y
psicólogo especialista en cuidados paliativos. Es especialmente interesante, agrega: “de
acuerdo con el principio de individualización, captar el tiempo del otro, la percepción
del tiempo que tiene el otro. El profesional ha de esforzarse para singularizar su acción
y adaptarse a la temporalidad del otro”. (1).
Partir del hecho contundente de la existencia real del “tiempo subjetivo” en el ser
humano, implica considerar como determinante que el personal médico y toda aquella
persona que se encuentre al cuidado del paciente, conozca la singularidad y
características que en sí contiene el tiempo y el efecto positivo o negativo que le produce
a su ser físico y emocional para intentar “empatar” la medida del tiempo más que por las
horas y los minutos que registra un reloj, por la calidad y la intensidad con las que son
aprovechadas en su acompañamiento .
Hasta no hace mucho, se pensaba que el tiempo era absoluto, es decir, que el tiempo
transcurrido entre dos sucesos siempre era el mismo, pero desde que se descubrió la
Revista Etbio Año 5- Núm. 7- 2015
18
velocidad de luz ahora se sabe que es constante para cualquier observador, aunque el
observador estuviera en movimiento, se llegó a la teoría de la relatividad, y así se
abandonó
esa
idea.
Cada observador tiene un tiempo diferente con respecto a otro, es decir, que sólo tiene
su propia medida del tiempo que registra o cuantifica de manera personal. Es así que el
tiempo es relativo al observador que lo mide.
En el año 1905 la concepción del tiempo dio un giro extraordinario a través de las
aportaciones en el campo de la Física por Albert Einstein. A partir de la conformación
de la Teoría de la Relatividad, los conceptos de espacio y tiempo no son absolutos, ni
independientes, sino que generan una nueva visión: se miden cada uno en función de la
relación entre los fenómenos (objetos) y los movimientos, que ahí existan. Resulta que
cada observador tendría su propia medida del tiempo, y este se convierte ahora en un
concepto más personal, relativo al observador que lo mide. En el intento de unificar la
gravedad con la mecánica cuántica, el gran científico de nuestro tiempo, el físico teórico
Stephen Hawking introduce la idea de “tiempo imaginario” totalmente indistinguible de
las direcciones espaciales. Nueva postura que esclarece el gran dilema entre lo “real”,
“físico” y lo subjetivo o “vulgar”. Las leyes de la ciencia no distinguen entre el pasado y
el futuro. Las leyes de la ciencia no se modifican bajo la combinación de las operaciones
o simetrías. Algo que estaba entero y se rompe… jamás volverá a ese estado:
prohibición la segunda ley de la termodinámica que expresa que en cualquier sistema
cerrado el desorden o la entropía, siempre aumentan con el tiempo. (2).Así el científico
inglés, distingue tres flechas diferentes en cuanto a tiempo se refiere:
1.
RAMÓN BAYÉS. S.(2000). Algunas aportaciones de la psicología del tiempo a
los cuidados paliativos. Medicina Paliativa., 7(3), 101-105.
Revista Etbio Año 5- Núm. 7- 2015
19
2.
STEPHEN HAWKING. A Brief History of Time Paperback – Unabridged,
September 1, 1998.
1. La flecha termodinámica, que es la dirección del tiempo en la que el desorden o la
entropía aumentan. 2. La flecha psicológica, es la dirección en la que nosotros
sentimos que pasa el tiempo, la dirección en la que recordamos el pasado pero no el
futuro. 3. La flecha cosmológica, es la dirección del tiempo en la que el universo está
expandiéndose en vez de contrayéndose.
Es ahí, en el punto de coincidencia de sabios estudiosos, especialistas en diferentes
ramas a lo largo de la historia, en donde se centrará el interés de este artículo, es decir,
la postura central en que la percepción del tiempo, a la que unos llaman: psicológica,
emocional o subjetiva, resulta diferente para quien lo percibe. Independientemente que
los registros del tiempo existan como parámetro universal para todos los seres humanos
que habitan la tierra, existe, como realidad contundente y es el motivo por el cual los
seres humanos “calculamos”, “medimos” o “sentimos” que el tiempo pasa largo o corto,
que es eterno o que pasa volando. Será ahí en donde se profundizará para demostrar la
importancia de conocer la percepción que del tiempo tenga una persona enferma y lo
importante de entender que quien lo cuida además de saberlo, requiere de sincronizar
los relojes personales para conseguir fines tan valiosos como el tiempo o el retraso en la
mejoría, el ánimo por luchar por su salud o de renunciar a una oportunidad de vida.
Quienes ahora se interesan en el estudio del tiempo, se centran en descubrir sus enigmas
a nivel neuronal y fisiológico; intentan esclarecer (algunos ya lo han logrado) la parte
exacta con la que el cerebro humano percibe el paso del tiempo y los procesos a nivel
neuronal que ahí ocurren.
Revista Etbio Año 5- Núm. 7- 2015
20
Nuestro cerebro tiene relojes biológicos, como el núcleo supraquiasmático del
hipotálamo o la glándula pineal, que controlan los ciclos de sueño y vigilia y la
producción de hormonas y neurotransmisores que influyen en nuestra fisiología y
comportamiento. Pero esas estructuras, aunque colaboran, no son las encargadas de
percibir el tiempo subjetivo.
John Wearden, profesor de la Universidad de Keele en el Reino Unido. Lleva más de
treinta años trabajando en la percepción del tiempo. Fue el primero que aplicó la teoría
del tiempo escalar (scalar timing theory), desarrollada para explicar la percepción en
animales, en humanos, teoría que ahora es dominante.
Otro ejemplo es el extraordinario trabajo de investigación que realiza desde el 2004 el
Dr. Hugo Merchant en el Instituto de Neurobiología UNAM , Campus Juriquilla en el
que estudia los procesos asociados a la cuantificación del tiempo en la escala de los
cientos de los milisegundos. En esta escala, demuestra que se desarrollan conductas
como la intercepción de blancos en movimiento, la evitación de colisiones, la percepción
y producción del lenguaje, así como la apreciación y ejecución musical.
El tiempo, apunta Merchant, es una variable fundamental en la conducta de los
organismos por lo que han desarrollado variadas estrategias para cuantificar el paso del
tiempo. Hace referencia precisa a una escala muy grande de duración que abarca desde
los microsegundos hasta los ritmos circádicos. (3).
En definitiva, la percepción subjetiva del tiempo con bases neurobiológicas, seguirá
siendo materia de estudio. Por ahora, partiremos del hecho ineludible de que la
percepción y cuantificación del tiempo, tienen para el ser humano una afectación
importante y determinante para ciertas conductas en su vida; las que obedecen a las
Revista Etbio Año 5- Núm. 7- 2015
21
variables fisiológicas y las que provocan actitudes o muestras de afectación tanto
positivas como negativas en su persona a nivel emocional. Centraremos la atención en la
medición del tiempo de manera personal, a lo que los científicos han denominado
:”tiempo subjetivo”.
I.
Cada quien con su reloj…
Después de que científicos, psicólogos y físicos han establecido a través de los
resultados de sus estudios que el ser humano es capaz de estimar con precisión el tiempo
como un mecanismo que asemejara a un reloj interno (biológico), la representación del
tiempo resulta “modificada” o “alterada” dependiendo o de acuerdo al contexto en el
que se encuentre. Es decir, el sentido del tiempo depende del contexto intrínseco (estado
emocional) y en contexto extrínseco, como el ritmo de la actividad de los demás. Los
estudios existentes sobre las relaciones entre la emoción y la hora indican que estas
variaciones
contextuales
en
tiempo
subjetivo,
“no
resultan
del
incorrecto
funcionamiento del reloj interno, sino más bien de la excelente capacidad del reloj
interno para adaptarse a los acontecimientos en el entorno de uno” (4).
Así pues, nuestras distorsiones temporales subjetivas reflejan directamente la forma en
que nuestro cerebro y el cuerpo a adaptarse a estos múltiples escalas de tiempo.
3.HUGO MERCHANT. Measuring time with different neural chronometers during a
synchronization-continuation task.Instituto de Neurobiología. UNAM. Campus
Juriquilla, Qro.2011.
4. ÁNGEL CORREA TORRES. Cómo percibimos el tiempo.Dept. de Psicología
Experimental, Universidad de Granada, España
Revista Etbio Año 5- Núm. 7- 2015
22
El Psicólogo Richard Block distingue tres campos de investigación en la psicología del
tiempo: los ritmos biológicos, las experiencias de duración y el estudio del tiempo
histórico-cultural. En relación con los ritmos biológicos y las experiencias de duración,
tenemos varios relojes, cada uno especializado en medir un rango de duración concreto:
el circadino, el de los milisegundos, y el cognitivo, este, con la capacidad de ser
sumamente flexible, pero también tiene como inconveniente, el que existen multitud de
factores que pueden alterar la exactitud de sus mediciones con relativa facilidad. (5).
Dos importantes factores son la razón de dicha flexibilidad: la memoria y la atención
que prestamos al paso del tiempo. El filósofo y matemático Bertrand Russell (1992)
puso de manifiesto la importancia de la memoria en la percepción del tiempo con gran
claridad: “Cuando miramos el reloj, podemos ver moverse el segundero, pero sólo la
memoria nos dice que las manecillas de los minutos y las horas se han movido”.
Por otra parte, cuando se presta mucha atención a los sucesos, resulta también factor
crucial que determina el funcionamiento de nuestro reloj cognitivo. Así lo expresó el
científico Benjamin Franklin : “Una olla observada nunca rompe a hervir”. Es decir,
cuando prestamos mucha atención a que ocurra algo y, por tanto, nos enfocamos en el
paso del tiempo, experimentamos una sensación subjetiva de que el tiempo pasa muy
despacio; de igual forma, cuando estamos aburridos, enfermos o esperamos una llamada
importante. Así se distorsiona nuestra sensación, haciendo que el tiempo se alargue
hasta la eternidad.
Situaciones como las anteriores, en las que las personas sienten que el tiempo se alarga o
se acorta, suelen llevar asociado un importante componente emocional, así que la
relación entre las emociones y la percepción del tiempo es muy estrecha (6).
Revista Etbio Año 5- Núm. 7- 2015
23
De acuerdo con el análisis de las diferentes posturas acerca de la temporalidad
a lo
largo de la historia, los resultados que los especialistas han publicado y las conclusiones
a las que han llegado los estudiosos del tiempo, se deduce que así como el tiempo
influye en el estado emocional y en la conducta del ser humano, de igual manera se
manifiesta en sentido inverso, resultando también que las
5.RICHARD BLOCK (1990). Cognitive models of psychological time. Hillsdale:
Lawrence Erlbaum Associates.
6. DROIT-VOLET y MECK. What emotions tell us about time. In D.Lloyd & V.
Arstila (eds.). Subjective Time: The philosophy, and neuroscience of temporality.
Cambridge, MA: MIT Press.
emociones influyen en cómo se percibe el tiempo.
El neurocientífico David Eagleman realizó un experimento donde los participantes
tenían que saltar desde una plataforma de 15 plantas de altura a una red, y después
estimaban cuánto tiempo había durado el salto .Los participantes de este estudio
estimaron que el salto duró tres veces más de lo que realmente duró (tres segundos). (7).
Psicólogos como Azzollini, González y Gómez, sostienen que el estudio sobre la
percepción del tiempo
como capacidad esencial de la mente, puede entenderse
dependiendo del énfasis en ciertas experiencias como la simultaneidad, la sucesividad,
la duración o el orden y perspectiva temporal. (8)
Fraisse , por su parte, objeta que, la edad es uno de los factores importantes a la hora de
valorar esa percepción del tiempo, por lo que dicha percepción no siempre se ajusta a la
medida objetiva del tiempo:” Hay un hecho dominante: cuanto mayores nos hacemos,
Revista Etbio Año 5- Núm. 7- 2015
24
más cortos nos parecen los años, por oposición al recuerdo que tenemos de las
duraciones de nuestra infancia”.
El psicólogo francés Paul Fraisse opina que lo que ha cambiado, es la diferencia en la
novedad de los hechos vividos y que en la vejez está ya todo visto y nuestra memoria
guarda pocos recuerdos.
Por el contrario, Gambara, Botella y Gempp ,encontraron a través de un estudio de
meta-análisis que la experiencia de la duración es mayor en la medida que la persona
tiene más edad, con lo que infieren que con la edad el reloj interno va más rápido o que
las personas confieren más recursos atencionales al paso del tiempo. La explicación que
aducen a este hecho es que: “cuando en el intervalo de tiempo a medir se realiza una
tarea “llena” (durante todo el intervalo se presenta estimulación o los participantes
tienen que realizar alguna tarea durante su transcurso), parece que transcurra más
rápido a medida que pasan los años, en cambio ocurre lo contrario cuando la tarea de
los intervalos es “vacía”.(9)
Como apunta el psicólogo Luis Aparicio Sanz , la percepción del tiempo es uno de los
elementos psicológicos con los que las personas organizan y planifican sus actividades
(10).
7.DAVID EAGLEMAN.: Casuality and the perception of time.
8.SUSANAAZZOLINNI;MARÍA E.GÓMEZ.. La relación entre la capacidad de
atencion dividida y laestimación prospectiva del tiempo -Revista: Interdisciplinaria 2004
21(2)
9 . GAMBARA, BOTELLA y GEMMP..Empty time and full time. A meta-analysis of agerelated changes perceiving timeen).
10 .LUIS APARICIO. .Art. La percepción subjetiva del tiempo. 2010
Revista Etbio Año 5- Núm. 7- 2015
25
II.
Así
Con qué tipo de reloj registran el tiempo los enfermos.
pues,
conocer con precisión este tipo de particularidades, aportan elementos
valiosísimos para saber cómo podemos ayudar en la rutina diaria de una persona de edad
o de un enfermo. El conocimiento de la percepción subjetiva del tiempo, sostiene
Ramón Bayés, resulta muy útil en el ámbito sanitario en relación con los cuidados
paliativos. Por ejemplo nos puede servir como un indicador de su grado de confort o
bienestar, y/o para validar otros instrumentos de evaluación de este constructo teórico
psicológico. Resalta también un dato de suma importancia: “En el proceso de morir, los
pensamientos –por ejemplo, el “deseo de vivir”– pueden cambiar con tanta rapidez
como los síntomas somáticos. Las investigaciones o las decisiones que presuponen que
las respuestas psicológicas y emocionales de los enfermos en situación terminal a
cuestiones importantes permanecen invariables, corren el riesgo de no ajustarse a la
realidad”.(11)
Es por ello, extremadamente delicado el hecho de no estar enterados o de no considerar
como algo intrínseco en el desarrollo de la enfermedad de un paciente, la medición que
él mismo realice sobre el tiempo que transcurre.
Estar conscientes de que la adaptación del tiempo subjetivo de quienes están al cuidado
de un enfermo, llámese médico, enfermero, acompañante, familiar, etc. y el del propio
paciente significa una verdadera diferencia en la recuperación o en el tiempo de
acompañamiento para esa persona enferma.
Existen varios estudios como el reportado en mayo del 2008, en el Institut Catalá d
Oncología, donde se llevó a cabo un estudio titulado: “Percepción subjetiva del paso del
tiempo en el enfermo y el cuidador primario en Cuidados Paliativos hospitalarios”.
Participaron 96 pacientes ingresados con enfermedad terminal y sus cuidadores
Revista Etbio Año 5- Núm. 7- 2015
26
primarios. Los resultados fueron que el 41.7% de los enfermos refiere una precepción
subjetiva
del paso del tiempo
“largo” o “muy largo”, mientras que el 28.1% lo
considera “corto” o “muy corto”. La percepción está relacionada con la edad y la
relación con el cuidador primario; para la mayoría de ellos, no encuentran el tiempo “ni
largo ni corto”. De lo que se deduce que no existe relación entre la percepción del paso
del tiempo del cuidador primario no estuvieron relacionadas. (12).
Sin embargo, la buena relación entre ambos, pueden influir en su percepción de la
situación,
11.,RAMÓN BAYÉS.S.
Barcelona.08193
Tiempo
y
Enfermedad.
Universidad
Autónoma
de
12.A. RODRIGUEZ-MORERA., R. ROCA CASADEMONT, M. PLANES PEDRA.,
M.E. GRAS PÉREZ., R. BAYÉS SOPENA.. “Percepción subjetiva del paso del tiempo
en el enfermo y el cuidador primario en Cuidados Paliativos hospitalarios”. Institut
Català d Oncologia., 2008.
convirtiendo así los hechos en más agradables y positivos. Se consideran como hechos
positivos la presencia y asistencia de un cuidador primario con el que se tenga una
buena relación.
Elementos comunes que se enlistan después de resultados de estudios como el anterior
se anotan los siguientes: El tiempo percibido como “largo”, depende de situaciones
desagradables, aburrimiento o sufrimiento. El percibido como corto se deriva de la
realización de acciones de alto nivel de concentración hasta situaciones felices.
A la pregunta: ¿por qué se le ha hecho corto?, se han obtenido respuestas sencillas pero
trascendentalmente importantes como : “porque ha venido mi hijo a visitarme”, “porque
he tomado algo de sol”, o “porque he dormido de un tirón”. Las situaciones
Revista Etbio Año 5- Núm. 7- 2015
27
desagradables o el estado de ánimo deprimido o angustiado, definitivamente influyen
en la percepción larga del tiempo para un enfermo.
Otro elemento común y definitivo son los tiempos de espera. En cuanto más incierta y
dudosa sea la espera, el sufrimiento es peor para una persona enferma. En consecuencia
ese tiempo de espera le resulta “eterno”. Bayés menciona también para una persona en
etapa terminal, en el tiempo de espera se siente “amenazado”. La incertidumbre es
como un enemigo presto a atacar.
El descubrimiento de signos, síntomas y el establecimiento de un diagnóstico, no
siempre coincide con las palabras de paciente.
Existe un reclamo generalizado que la sociedad hace sobre los profesionales de la salud,
que inconscientemente añoran al médico hipocrático pleno en herramientas
comunicativas, con mirada perspicaz que escucha con atención en reciprocidad a la
confianza depositada y que reflexiona sobre lo visto y dicho, señalan los médicos
Carlos Tena y Jorge Manuel Sánchez González en su artículo : Medicina Asertiva” de
CONAMED. (13)
Es definitivo que las demoras innecesarias, la incertidumbre para el enfermo son algo
que debe evitarse con la finalidad de no coadyuvar a generar un problema emocional
como adición a los síntomas y preocupaciones que ya de hecho le aquejan. Es un hecho
real que la percepción subjetiva del tiempo le incrementará el tiempo de sufrimiento y en
definitiva representará un obstáculo para su recuperación en caso de existir o de la
tranquilidad o paz necesarias en un desenlace desafortunado.
13. CARLOS TENA MAYOR /Dr., Jorge M.SÁNCHEZ. G. . Medicina Asertiva. Una
alternativa para mejorar la calidad.CONAMED. Méx. D.F.
Revista Etbio Año 5- Núm. 7- 2015
28
Equivale a una responsabilidad del personal médico, sanitario, y familiar que
entendamos también las estrategias que favorecen en la estimación del tiempo a un
enfermo.
Especialistas en cuidados paliativos como el Dr. Bayés, refieren que la silla con el
enfermo,
permite sincronizar
y conseguir lo que muchos de los estudios antes
mencionados han demostrado: que no hay relación entre el tiempo subjetivo del paciente
y de la persona que lo atiende. Programar y dar el tiempo necesario en la escucha del
bienestar del paciente, dejará en claro lo corto o largo que perciben el tiempo y
permitirán así, implementar o desarrollar estrategias que consigan momentos de mayor
beneficio en el desarrollo del paciente.
Tener en cuenta las “tareas llenas” de Gambara, Botella y Gempp son ya de hecho
sugerencias claras de actividades que apoyan para la percepción corta del tiempo en un
enfermo. Realizar actividades de alto grado de concentración implica un más rápido
paso el tiempo.
Las actividades lúdicas, dibujar, lectura, meditación, ejercicio moderado, mecanografíar
una carta, escribir un diario, escuchar música, son por lo general tomadas en cuenta
como actividades de tiempo libre y ocio, proporcionan relajamiento, con ello se pierde
la percepción del tiempo y se experimentando una sensación de tener el control pleno de
lo que se hace; circunstancia favorecedora para una persona disminuida en su salud
física.
Conclusiones.
1. Considerar el hecho de que independientemente de la medida universal del paso
del tiempo, la percepción subjetiva del mismo influye de manera considerable en
Revista Etbio Año 5- Núm. 7- 2015
29
el estado físico y emocional de una persona; de ahí se deduce, que la respuesta a
tal fenómeno manifestará diferentes conductas en el ser humano.
2. Partir de la singularidad de la percepción subjetiva del tiempo en una persona
enferma como medio para conocer sobre su estado de bienestar o molestia,
permite instaurar y adecuar estrategias, recursos y técnicas terapéuticas, cuyas
características favorezcan a propiciar espacios ambientales que coadyuven a la
procuración de un buen estado anímico y físico de los enfermos y en su caso, un
proceso por lo menos amable, alegre, entretenido y pacífico al final de sus días.
3. Es de singular importancia, la capacitación de personal o familiares que conviven
con un enfermo en el ámbito la percepción del tiempo como determinante en su
recuperación o tranquilidad. Se considera como esencial entender las
consecuencias que con ello lleva esta situación; con el fin de que la persona que lo
asiste, logre mediante “el tiempo” destinado al enfermo una comunicación tal que
le permita conocer su estado real y de esa manera lograr sincronizar la misma
medida del tiempo.
4. Los profesionales de la salud y el personal que atiende a los enfermos se
encuentran mejor preparados para los aspectos técnicos del tratamiento y los
parámetros fisiológicos del paciente que para la atención a los cuidados de la
mente y del alma. Muchos problemas podrían evitarse si en la formación inicial
de médicos, enfermeras y asistentes, fueran preparados y entrenados no sólo en
los aspectos teóricos de la ética médica y sino también en los aspectos concretos
e individuales de la Bioética.
5. Encuentro relevante la necesidad de que en todos los comités de Bioética, el factor
“tiempo” en cualquiera de las formas en que lo enfrenta un paciente sea
considerado como elemento clave en su recuperación. Que se revise
constantemente la bitácora tanto de su diagnóstico, de la fecha y hora de su
Revista Etbio Año 5- Núm. 7- 2015
30
atención para darle a conocer los resultados, así como de la pronta información de
su tratamiento o fecha de intervención.
6. La reducción al máximo de las listas de espera en los hospitales y clínicas resulta
extremadamente necesaria para evitar el tiempo que genera estados emocionales
negativos y sufrimiento innecesario que repercute en la salud de los enfermos y
en la tranquilidad de sus familiares.
7. Privilegiar la atención del tiempo de espera en casos como los de una intervención
quirúrgica, la información de una enfermedad grave o terminal, el inicio de un
tratamiento en el que se piense que depende la vida o la muerte con programas
bien establecidos que favorezcan intervenciones con actividades y estrategias con
el fin de paliar los efectos de la incertidumbre, el miedo y la angustia.
Bibliografía.
1. BAYÉS RAMÓN. El reloj emocional. La gestión del tiempo interior. Ed.
Allenta. 2007.
2. BUONOMANO. D. V. y KARMARKAR U. R.: How Do We Tell Time? The
Neuroscientist, Vol. 8, no. 1, 42-51. 2002.
3. BLOCK, R. A. (1990). Cognitive models of psychological time. Hillsdale:
Lawrence Erlbaum Associates.
4. CORREA TORRES ÁNGEL. Cómo percibimos el tiempo. Dept. de Psicología
Experimental, Universidad de Granada, España.
5. DROIT-VOLET, S. y Gil, S.: The time-emotion paradox. Philosophical
Transaction of the Royal Society, 364, 1943-1953. 2009.
6. DROIT-VOLET Y MECK. What emotions tell us about time. In D.Lloyd & V.
Arstila (eds.). Subjective Time: The philosophy, and neuroscience of
temporality. Cambridge, MA: MIT Press. 2007
Revista Etbio Año 5- Núm. 7- 2015
31
7. EAGLEMAN, D.M. et al.: Time and the Brain: How Subjective Time Relates
to Neural Time. The Journal of Neuroscience, 25 (45), 10369-10371. 2005.
8. EAGLEMAN, D. M.: Human time perception and its illusions. Current
Opinion in Neurobiology, 18, 131-136. 2008.
9. EAGLEMAN, D.M. y Holcombe, A.O.: Casuality and the perception of
time.Trends in Cognitive Sciences, Vol. 6, no. 8. 2002
10.EINSTEIN, A.: Correspondencia con Michele Besso. Tusquets Editores,
Metatemas. Barcelona, 1994.
11.HAWKING, STEPHEN. A Brief History of Time Paperback – Unabridged,
September 1, 1998.
12. HEIDEGGER, MARTIN.: Ser y Tiempo. FCE.
13.· KANT, IMMANUEL, (1993), Primeros Principios Metafísicos de la Ciencia
de la Naturaleza, Cap. El modelo Leibziano o Metafísico-dinámico, UNAM.
14. KISK, G. S., RAVEN, J. E Y SCHOFIELD, M.: Los filósofos presocráticos.
Ed.Gredos.
15.MERCHANT HUGO. Do We Have a Common Mechanism for Measuring
Time in the Hundreds of Millisecond Range? Evidence From Multiple-Interval
Timing Tasks. Departamento de Neurobiologı´a Conductual y Cognitiva,
Instituto de Neurobiología. Universidad Nacional Autónoma de México,
Campus Juriquilla. 2007
16.MERCHANT HUGO. Measuring time with different neural chronometers
during a synchronization-continuation task. Hugo Merchant.Instituto de
Neurobiología. UNAM. Campus Juriquilla, Qro.2011.
17.NEWTON ISAAC Philosophiae Naturalis Principia Mathematica: Facsimile of
third edition (1726-1972)
18. PÉREZ OLIVA MILAGROS.Una espera angustiosa para el enfermo con cáncer.
Oct. Diario el País.
19.RODRIGUEZ-MORERA A.,ROCA CASADEMONT,.MPLANES P.,M.E
GRAS P.BAYÉS RAMÓN. Percepción subjetiva del paso del tiempo en el
enfermo y el cuidador primario en Cuidados Paliativos hospitalarios. Institut
Catalá d Oncología, 2008.
20.STETSON, FIESTA Y EAGLEMAN. 2007: Casuality and the perception of
time. Trends in Cognitive Sciences, Vol. 6, no. 8. 2002.
Revista Etbio Año 5- Núm. 7- 2015
32
21.TENA M. CARLOS/.,GONZÁLEZ JORGE M. Medicina Asertiva. Una
alternativa para mejorar la calidad.CONAMED. Méx. D.F
•
http://www.bioeticaweb.com/mente-y-cerebro-en-la-neurocienciacontemporainea-una-aproximaciasn-a-su-estudio-interdisciplinar/
Revista Etbio Año 5- Núm. 7- 2015