Download titulo: colecistectomía videolaparoscópica en unidad quirúrgica

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012.
La Habana 3-7 de diciembre de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
TITULO: COLECISTECTOMÍA VIDEOLAPAROSCÓPICA EN UNIDAD
QUIRÚRGICA
MÓVIL.
UNA
NUEVA
EXPERIENCIA
DE
LA
COLABORACIÓN MÉDICA CUBANA EN EL ECUADOR.
Videolaparoscopic cholecystectomy in mobile surgical unit. A new experience of
cuban medical cooperation in Ecuador.
Autores:
Lic. Tahamara Portela Fernandez 1, Dr. Luis Mario Carrasco Feria 2, Dra. María Elena
Paneque Pocio 3
1
Licenciada en Enfermería. Especialista en enfermería materno infantil. Máster en la
atención integral al niño. Asistente. Diplomada en cirugía endoscópica.
.2
Especialista de 2do grado en Cirugía General. Máster en Longevidad satisfactoria.
Diplomado en Cirugía videolparoscópicaAsistente.
3
Especialista de 2do grado en Anestesiología y Reanimación. Master en Urgencias
médicas del adulto. Auxiliar.
Institución: Brigada Médica Cubana en Ecuador.
Teléfono: 092805026
Dirección electrónica: [email protected]
País: Cuba
Resumen
La proyección comunitaria de la asistencia medica, basada en la medicina preventiva y
fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud es uno de los principales objetivos del
Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) priorizando la asistencia médica a las
comunidades más distantes y de difícil acceso. Es precisamente en este contexto que se
adquieren las Unidades Quirúrgicas Móviles, una de las localidades beneficiadas con
este proyecto es la provincia andina de Chimborazo donde también llego la Brigada
Médica Cubana, en el marco del Convenio Intergubernamental de los Ministerios de
Salud de Cuba y Ecuador, dentro de ellos, un equipo médico quirúrgico, quienes se
enfrentan a una experiencia nueva; realizar intervenciones quirúrgicas electivas
complejas, fuera de un ambiente hospitalario y con un enfoque comunitario, uno de los
grandes retos, fue realizar la primera cirugía video laparoscópica fuera del contexto
hospitalario, sin precedente en el país; otros de los resultados alcanzados es la
realización de múltiples intervenciones, tales como, Herniorrafias, Hidrocelectomías,
Salpingectomías, Colecistectomía, a demás esta estrategia permite ofrecer una atención
1
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012.
La Habana 3-7 de diciembre de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
equitativa a las personas mas necesitadas y pobres las comunidades indígenas y se
evidencia una mayor derivación de pacientes a la unidad móvil por lo que conlleva a un
mejoramiento en la atención de los servicios sanitarios y disminuir la morbilidad
hospitalaria.
Introducción
En los últimos veinticinco años, la Región de las Américas ha experimentado grandes
progresos y Ecuador como país que lucha por alcanzar la verdadera revolución
ciudadana no esta exenta de estas transformaciones, sin embargo, a pesar de todo,
continua la sobrecarga en la demanda persistente de los sistemas de salud y las
desigualdades en materia de salud, lo cual, amenazan los logros obtenidos y ponen en
peligro el progreso hacia un mayor nivel de salud y de desarrollo humano.
(1)
La voluntad política de los gobiernos para transformar su realidad social va más allá de
la creación de hospitales y centros de salud de segundo y tercer nivel de atención, por lo
que se impone la necesidad de una proyección comunitaria en la asistencia medica
basada en la atención primaria de salud, la misma es una estrategia disponible,
aplicable, cercana y efectiva que permite construir y desarrollar la relación territorial y
comunidades rurales, apoyando su principal objetivo de “alcanzar el más alto nivel de
salud física, mental y social, a partir de la identificación e intervención de los
determinantes que afectan la salud, la promoción de factores protectores, la
corresponsabilidad ciudadana y el acceso a servicios integrales de salud con calidad
para toda la población Andina. (2)
En el marco de los cambios sociales que desde el año 2007 impulsa el Gobierno
Nacional del Ecuador a través del Ministerio de Salud Pública; se ha establecido como
uno de los ejes prioritarios de su gestión, el fortalecimiento del sector salud, lo que se ha
expresado no sólo en un incremento significativo en el presupuesto, sino
fundamentalmente, en una reestructuración profunda de la institucionalidad pública y
del quehacer sanitario en el país. (3,4)
Como toda política de salud consciente y responsable de estos tiempos, se ha trazado un
Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS)
cuya base recae en la medicina
preventiva, con un fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud (APS) y que
además constituya la puerta de entrada a otros niveles de atención y donde se defiende
la idea de que: “La salud se crea donde la gente vive, ama, trabaja y se divierte…”.
Dentro de los lineamientos estratégicos de este modelo se incluye además del
fortalecimiento de la APS, lograr la excelencia a otros niveles de atención, donde se
2
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012.
La Habana 3-7 de diciembre de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
logre una atención de calidad y calidez, accesible a la población más olvidadas de la
sociedad por gobiernos anteriores; como lo es, la población indígena del país y donde
además, esta atención se base en el respeto a las tradiciones ancestrales de estas
personas. (5,6)
Uno de los principales factores que ha creado desigualdad en la prestación de los
servicios médicos esta relacionado con la interculturalidad y las diferencias de clases
sociales donde la población indígena del Ecuador ha estado sometida a cierto rechazo.
En las últimas décadas la interculturalidad en salud o salud intercultural, han sido
conceptos indistintamente utilizados para designar al conjunto de acciones y políticas
que tienden a conocer e incorporar la cultura del usuario en el proceso de atención de
salud. El tema de la pertinencia cultural del proceso de atención es un fenómeno que
trasciende lo exclusivamente étnico pues implica valorar la diversidad biológica,
cultural y social del ser humano como un factor importante en todo proceso de salud y
enfermedad. El respeto a esta diversidad es un principio fundamental y condición
necesaria para la prestación de servicios de salud en la población ecuatoriana por su
gran diversidad étnica y cultural; situación que impone la búsqueda de estrategias que
faciliten la relación medico paciente. (7,8)
Es precisamente en este contexto que se adquieren las Unidades Médicas y Quirúrgicas
Móviles, con el objetivo de llevar a zonas remotas del país la asistencia médica, con
enfoques de proyección comunitaria donde ya no solo el paciente tiene que asistir hasta
un puesto medico para recibir atención sanitaria sino que dicha asistencia incluso de
mayor nivel es llevada a sus comunidades y porque no decir que a la puerta de la casa y
totalmente gratuita; es así como a la provincia andina de Chimborazo, la de mayor
población de origen Kichwa del país, llega una Unidad Quirúrgica Móvil.(9-11)
Con el objetivo de apoyar y brindar asesoría al Modelo de Atención Integral de Salud,
llega también a esta provincia la Brigada Médica Cubana, en el marco del Convenio
Intergubernamental de los Ministerios de Salud de Cuba y Ecuador, cuyo grueso lo
forman especialistas en la APS y junto a ellos, un equipo médico quirúrgico, formado
por anestesiólogo, cirujano y enfermera (ambos especializados en cirugía video
endoscópica); quienes se enfrentan a una experiencia nueva; realizar intervenciones
quirúrgicas electivas complejas, fuera de un ambiente hospitalario y con un enfoque
comunitario.
Es así, que junto al equipo ecuatoriano de cirujano y enfermeras, el equipo cubano
inicia un trabajo de pesquisa de afecciones quirúrgicas en las comunidades de los
3
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012.
La Habana 3-7 de diciembre de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
cantones de Penipe, Guano y Chambo, realizando además en estas áreas múltiples
intervenciones, dentro de las cuales se recogen Herniorrafias, Hidrocelectomías,
Salpingectomías, Colecistectomías entre otras; con resultados favorables y en sitios de
muy difícil acceso, sin necesidad del traslado de los pacientes a las unidades
hospitalarias, ni de alejarse de sus comunidades, de sus costumbres; algo muy apreciado
en la cultura de estos pueblos.
Colecistectomía videolparoscópica en Unidad Quirúrgica Móvil. Cantón Guano.
Provincia de Chimborazo. Ecuador.
Uno de los grandes retos, al cual se enfrentó este equipo; fue realizar la primera cirugía
video laparoscópica fuera del contexto hospitalario, sin precedente en el país; realizada
en el cantón Guano, se trató de una paciente indígena de 32 años con el diagnóstico de
Litiasis vesicular, a quién después de realizarle la evaluación de su estado de salud, se
decide practicar la colecistectomía video laparoscópica, proceder de alta complejidad,
bajo anestesia general orotraqueal; que a pesar de estar considerada en la actualidad
como una cirugía factible para su realización ambulatoria, siempre se ha practicado en
un medio hospitalario o en las áreas aledañas a este , lográndose un proceder efectivo y
una rápida recuperación, sin necesidad de alejarse la paciente de su comunidad y
realizándose un tratamiento de avanzada, que aún resulta un privilegio para la mayoría
de la población de estas comunidades; considerándolo un logro del sistema de salud que
4
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012.
La Habana 3-7 de diciembre de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
impulsa la Revolución ciudadana del actual Gobierno ecuatoriano y un aporte de
especialistas ecuatorianos y cubanos a su consolidación.
Uno de los principales objetivos que se pretende alcanzar con la inserción de la unidad
quirúrgica móvil a la proyección comunitaria es brindar atención especializada a los
sectores más vulnerables de la provincia del Chimborazo, teniendo en cuenta las
características de la población indígena y respetando su idiosincrasia, asimismo, crear
un marco de respeto y complementariedad entre el equipo medico y la comunidad lo
cual permite ofrecer una atención sanitaria de calidad y calidez, una de las
oportunidades que ofrece esta estrategia y con la cual se ha logrado una gran
satisfacción de la población es que permite un rápido retorno al hogar y por ende a la
vida familiar, poca alteración de su ritmo cotidiano y las actividades diarias.
En esta comunicación pretendemos expresar nuestro sentir como parte del equipo de
trabajo, consideramos que existen varias razones que justifican la inserción de las
unidades móviles de salud en las comunidades y esto esta dado precisamente en el
hecho de ofrecer una atención equitativa a las personas mas necesitadas de cambiar su
realidad objetiva en cuanto a los desafíos epidemiológicos a los que están expuestos. A
demás se ha demostrado una mayor derivación de pacientes a la unidad móvil por lo que
conlleva a un mejoramiento en la atención de los servicios sanitarios y disminuir la
morbilidad hospitalaria.
Bibliografía.
1.
La renovación de la APS en las Américas. Documento de Posición de la
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud(OPS/OMS),
Julio 2007 ISBN 92 75 326991
2.
Alarcón M, Ana M, Aldo Vidal H, Jaime Neira Rozas. Salud intercultural:
elementos para la construcción de sus bases conceptuales, Revista médica de Chile,
Santiago sep. 2003. ISSN 0034-9887.
3.
Ricardo CervantesH, Oliva Ruiz X. Impacto de las estrategias de proyección
comunitaria sobre los indicadores hospitalarios. MEDISAN 2004;8(1):Disponible:
http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol8_1_04/san02104.htm
4.
Ruth Lucio E) Nilhda Villacrés, MD,Rodrigo Henríquez, MD. Sistema de salud
de Ecuador. Salud Publica Mex 2011;53 supl 2:S177-S187.
5.
Carrasco Mero C, Costales P, Molina Yépez D. Manual del Modelo de atención
integral del sistema nacional de salud. Ministerio de salud pública del ecuador. 2012
5
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012.
La Habana 3-7 de diciembre de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
Disponible
en:
http://construyamossalud.grupofaro.org/sites/default/files/documentos/Manual_Modelo
_Atencion_Integral_Salud_Ecuador_2012%20Logrado%20ver%20amarillo.pdf
6.
Modelo de atención integral de salud. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/21514181/Modelo-de-atencion-integral-de-salud-MAIS.
7.
WHO (2002a, 2002b, 2003), PAHO (1999),Mideros et al. (2002),Micolli (2000).
La Constitución Política del Ecuador de 1998, Art. 84,12 dice: “El Estado reconocerá y
garantizará a los pueblos indígenas, de conformidad con esta Constitución y la ley, el
respeto al orden público y a los derechos humanos, los siguientes derechos colectivos:
(…) A sus sistemas, conocimientos y prácticas de medicina tradicional, incluido el
derecho a la protección de los lugares rituales y sagrados, plantas, animales, minerales
y
ecosistemas
de
interés
vital
desde
el
punto
de
vista
de
aquella”.
http://pdba.georgetown.edu-/Constitutions/Ecuador/ecuador98.html.
8.
Fernández Juárez G. Salud e interculturalidad en américa latina. Ediciones
Abya-Yala. Quito-Ecuador. 2006. ISBN 10: 9978-22-635-4
9.
Manual operativo de las unidades móviles de salud. Organización panamericana
de la salud.2009.
10.
Unidades móviles en salud. Disponible en:
http://www.icrc.org/spa/assets/files/other/icrc_003_0886.pdf
11.
Martínez‐Ramos C. Cirugía Mayor Ambulatoria. Implantación en España.
Perspectivas de Futuro. Serie Medicina. 1 (1): 305‐316, 2009 ISSN: 1989‐5003.
6