Download Cerro

Document related concepts

Cáncer de ovario wikipedia , lookup

Conización wikipedia , lookup

Transcript
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de diciembre
de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
RESUMEN
El cáncer cervico-uterino (CC) se ha convertido en los últimos años en el cáncer más común en la
mujer, Un estudio nacional muestra que más de mil mujeres son notificadas con cáncer del cérvix,
las tasas más altas son reportadas en las provincias orientales, con edades entre 35 y 55 años, siendo
indispensable buscar nuevas estrategias para prevenirlo, una de las cuales es la incorporación de
intervenciones educativas. Realizamos una intervención educativa con el objetivo de incrementar el
conocimiento sobre los factores de riesgo del cáncer Cervico-uterino en la población femenina, del
Consultorio 01-01 Puerto Manatí, Municipio Manatí, durante el periodo de noviembre del 2010 a
mayo del 2012. De un universo de 130 mujeres entre 25 a 60 años de edad, la muestra (n=100). Se
confeccionó una encuesta creada por la autora con criterio de expertos, los datos obtenidos fueron
procesados por métodos automatizados mediante el paquete estadístico Microstat. Se encontró que
predominó el grupo de 36 a 45 años con un 45%. Las amas de casa representaron el 86% y el 70%
de ellas tienen un nivel escolar medio. El 89% inició su vida sexual tempranamente y el 64%
multíparas. Un vez desarrollada la intervención se recuperaron un total de 10 citológicas lo que
representa un 83.4% de las no realizadas y se incrementó el grado de conocimientos de las pacientes
sobre los factores de riesgo, la prevención, el diagnóstico dicha afección en un 92%.
DeCS: FACTORES DE RIESGOS; NEOPLASMAS DEL CUELLO UTERINO; ADULTO;
FEMENINO; ESTUDIOS DE INTERVENCIÓN
Summary:
It was accomplished an educational intervention with the objective to increase the knowledge about
the risk factors of Cancer of Uterus in female population from doctor´s office 01-01, Puerto Manatí.
Municipale Manatí, during the period from November 2010to November 2012, the universe was
130 women between 25 to 64 years old, the sample (n=100). It was mode a survey by the outhan,
the data obtained were processed by automatic methods by mears statistics program microstat. The
result were grouped in charts under perpetual calculation. The predominant group was from 36 to
45 years old with 45%. The housewife represented 86 % and 70 % of them have medium scholastic
uned. The 89% began their sexual life very earlien and the 64% have more then one childverdt. At
once the intervention was developed it was recuperated a total of 10 utrlagical test hitch represent a
83.4% of the test didn´t do it and it increased the level of knowledge of the patients about the risk
fortress, the prevention and the diagnostic of this desense in 92%.
Kez words: CANCER OF UTERUS, RISK GUITARS, FEMALE , INTERVENTION STUDY,
FAMILY DOCTOR.
Título: INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE FACTORES DE RIESGO DE CÁNCER
CÉRVICO UTERINO, CMF 01-01, MANATÍ, 2010-2012.
Autores:
Dra. Maria Antonia Acevedo Vega.
Lic. Ariel Rodríguez Diéguez.
Lic. Mariolis Sariol Nápoles.
Institución: Policlínica Docente ¨ Mártires de Manatí ¨
Teléfono 31222567
Correo electrónico: [email protected]
País: Cuba.
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de diciembre
de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
Título: INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE FACTORES DE RIESGO DE CÁNCER
CÉRVICO UTERINO, CMF 01-01, MANATÍ 2010-2012.
Title:INTERVENTION STUDY ABOUT RISK FACTORS OF CANCER OF
UTERUS,CONSUTORY 01-01, MANATÍ 2010-2012.
Autores: Dra. Maria Antonia Acevedo Vega, Lic. Ariel Rodríguez Diéguez, Lic. Mariolis Sariol
Nápoles.
Institución: Policlínica Docente ¨ Mártires de Manatí ¨
Teléfono 31222567
País: Cuba.
Introducción:
La salud reproductiva se ve afectada por diversos factores vinculados con la función reproductiva y
de género. Esta especificidad reclama consideraciones particulares en la atención a su salud en las
diferentes etapas de la vida, y no solo en edades reproductivas. Es considerable el número de
mujeres que padecen enfermedades incapacitantes de por vida por no presentar comportamientos
preventivos. 1 Sin lugar a duda una de las mayores expectativas que tiene el hombre en la actualidad
es la lucha por su supervivencia y el enfrentamiento de los elementos o condiciones que la
amenazan. El cáncer es una de ellas. 2
Cada año padecen de cáncer 9 millones de personas en el mundo y mueren por su causa unos 5
millones. Se estima que actualmente existen unos 14 millones de personas enfermas de cáncer y las
consecuencias económicas del mismo lo convierten en un problema de salud importante para la
humanidad.3 El cáncer de cérvix es un padecimiento de origen multifactorial y actualmente es
considerado una enfermedad de transmisión sexual ya que su principal agente etiológico es el Virus
del Papiloma Humano (VPH). 4
Esta neoplasia, que se caracteriza por una marcada atipia celular con alteraciones de la relación
núcleo-citoplasma, pleomorfismo, anaplasia, crecimiento celular desordenado y autónomo, así
como la invasión del tejido subyacente y la producción de metástasis a distancia. La historia natural
del cáncer cérvico-uterino implica la progresión gradual por etapas intraepiteliales preinvasoras
(neoplasias intraepiteliales cervicales o intracervicales – NIC I, II y III o carcinoma in situ –CIS) y
carcinoma invasivo en sus diferentes etapas. 5
La mayoría de los carcinomas del cuello uterino se inician como alteraciones intraepiteliales, por lo
que frecuentemente existen lesiones sincrónicas y metacrónicas en el epitelio cervical displásico y
neoplásico. Ahora se sabe que en la transformación de las células del cáncer cervical siempre han
mediado eventos genéticos previos y se conoce que ellos están asociados a la presencia del VPH.
De manera tal que puede decirse que las infecciones por este se caracterizan por presentar una
expresión genética de tipo restringido y es ésta la que les ha permitido a estos virus oncogénicos
evolucionar con la especie humana e intervenir en diferentes enfermedades. 6
Es el tercero más común entre las mujeres en todo el mundo, precedido sólo por el cáncer de mama
y el colono-rectal. 7 Diagnosticándose cerca de 500.000 nuevos casos cada año. 8 En países en
desarrollo, su incidencia alcanza 40 por cada 100.000 mujeres.9 En países subdesarrollados se
comporta como la enfermedad maligna más frecuente en el sexo femenino y es una causa común de
muerte en las mujeres de mediana edad. Existen tres grandes áreas geográficas consideradas de alto
riesgo de padecer la enfermedad, debido a que este cáncer está ocupando los primeros lugares en
incidencia y mortalidad. Estas son: África Sub-sahariana, América latina (América central, América
del Sur y el Caribe) y países del sureste asiático. 10
Cuba cuenta con un Programa de Pesquisaje desde el año 1968, en el que millones de mujeres han
sido sometidas al estudio de la citología cérvico vaginal y miles de ellas han sido beneficiadas con
el diagnóstico temprano de esta enfermedad. En el periodo comprendido entre 1994 y el 2000
fueron diagnosticadas a través del Programa Nacional de Diagnóstico Precoz del Cáncer Cérvico
Uterino 20.817 neoplasias intraepiteliales cervicales, que se distribuyeron en 8.488 NIC I (40,8%),
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de diciembre
de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
7.527 NIC II (36,1%) y 4.802 NIC III (23,1%). En el mismo periodo, un promedio del 15% de los
cánceres de cuello uterino diagnosticados, fue en estadio clínico microinvasor o infiltrante.11 En el
2006 hubo un total de 473 defunciones con una tasa de 8,4 por cada 100.000 mujeres. 12 El
diagnóstico precoz de lesiones pre-malignas y del cáncer cervico-uterino, permite mantener la salud
y la capacidad de trabajo de la mujer, con medidas organizativas y el perfeccionamiento de los
métodos de diagnóstico precoz de este tipo de neoplasia. 13
A nivel provincial el cáncer cérvico-uterino constituye una de las primeras causas de muerte en el
sexo femenino con una tasa superior al 36,9%.19 En el municipio esta enfermedad cuenta con 218
pacientes lo que representa un 9,88 %, de ellas 69 con NIC I, 61 en estadío NIC II y 23 en etapa
NIC III, 33 con CIS y 2 fallecidas. En el Consultorio 01-01 ubicado en el Consejo popular #1
perteneciente al Puerto de Manatí, tenemos 130 en edades comprendidas entre los 25 a 60 años, de
ellas 7 pacientes se encuentran en seguimiento de Patología de Cuello. No obstante, pese a los
esfuerzos y recursos destinados a este programa, aún el mismo posee debilidades, en las que se
destaca la escasa prevención de la oncopatía, por no contar con programas de intervención
educativos a nivel primario, dirigidos de forma permanente al conocimiento y control de los
factores de riego que conllevan al desarrollo de esta frecuente neoplasia.3
Basados en lo anteriormente planteado es que se decidió realizar la siguiente investigación, dirigida
a modificar el conocimiento de algunos factores de riesgo del cáncer cervico-uterino, mediante una
intervención a una población de riesgo, con la cual esperamos cambios en el modo de vida, y así en
el futuro disminuir la incidencia y mortalidad derivada de esta temible, pero curable oncopatía.
OBJETIVO: Incrementar el conocimiento sobre los factores de riesgo del cáncer cérvico-uterino en
la población femenina de riesgo, del Consultorio 01-01 Puerto Manatí, Municipio Manatí, durante el
periodo de noviembre del 2010 a mayo del 2012.
Específicos:
1. Determinar el nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo del cáncer Cérvico-uterino
que tienen las pacientes.
2. Describir los factores de riesgo del cáncer cérvico-uterino obtenidos de la encuesta. Infección
del cuello uterino con el virus del papiloma,Antecedentes de displasia de cuello uterino,Edad:
mayor de 25 años, Mantener relaciones sexuales con varias personas, Actividad sexual antes
de los 18 años de edad, Primer embarazo antes de los 20 años de edad, Tabaquismo,
Multiparidad, Uso prolongado de anticonceptivos orales,ITS
3. Evaluar los resultados después de la aplicación de la estrategia de intervención.
Material y método:
Se realizó un estudio de intervención educativo comunitario con el objetivo de incrementar y
modificar el conocimiento sobre los factores de riesgo del cáncer cérvico-uterino en una población
de riesgo femenina, perteneciente al Consultorio 01-01 Puerto Manatí, Municipio Manatí, provincia
Las Tunas durante el periodo de noviembre del 2010 a mayo del 2012. El universo de estudio estuvo
constituido por 130 mujeres, en edades concebidas entre los 25 y 64 años de edad, pertenecientes al
consultorio anteriormente mencionado. Para la selección de la muestra se utilizó el Programa
Estadístico EPIDAT (herramientas para el diseño muestral), se realizó un listado único con el
universo que cumplió con los criterios de inclusión, y luego, por sistema aleatorio simple, se
seleccionaron las 100 mujeres que conformaron la muestra de la investigación. Esta intervención se
realizó en tres etapas: etapa diagnóstica, de intervención y evaluativa.
Resultados:
Según el 26to Reporte Anual de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO)
sobre el diagnóstico y tratamiento del Cáncer en el 2006 se diagnosticaron en el mundo 493 mil
nuevos casos de cáncer cervical en el mundo, con una prevalencia de 1,4 millones de casos y 273 mil
defunciones, el 80 % de ellos en el Sur y Sudeste Asiático, el África Sub-sahariana y Latinoamérica.
En la región del Caribe se reportaron 6 300 nuevos casos y 3 100 defunciones. 14Estudios
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de diciembre
de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
epidemiológicos consideran que la neoplasia cervico-uterino se comporta como una enfermedad de
transmisión sexual asociada a múltiples factores de riesgo, la mayoría de estos ligados a la conducta
sexual de cada mujer. En apoyo a esta hipótesis se vincula una elevada incidencia de enfermedades
de transmisión sexual, fundamentalmente de infecciones por oncovirus, en las que la infección por
papiloma virus humano (PVH) se considera como la génesis fundamental del cáncer cérvico
uterino.15-16
Luego de procesada la información se obtuvieron los siguientes resultados: El 45.0% de la población
femenina investigada correspondió al grupo de edades entre los 36 y 45 años (Tabla 1). Lo que se
corresponde con estudios realizados por Chávez en Nuevitas, Camagüey durante en 2006.
Tabla 1: Distribución de pacientes por grupos de edades.
Grupo de edades
No.
%
25 - 35 años
20
20.0
36 - 45 años
45
45.0
46 - 60 años
35
35.0
Total
100
100
Fuente: Historia Clínica Individual, encuesta y Boleta de citología
Como se aprecia en la tabla 2 predominaron las amas de casa con un 86.0%, esto esta dado porque
es un área rural con pocas facilidades laborales y además no hay estudios que mencionen relación
alguna entre el empleo con el desarrollo del cáncer cérvico uterino.
Tabla 2: Distribución de pacientes por ocupación
Grupo de edades No.
%
Ama de casa
86
86.0
Trabajadora
14
14.0
Total
100
100
Fuente: Historia Clínica Individual y encuesta
En la tabla 3 se aprecia la relación con los factores de riesgo. El riesgo en el inicio temprano de las
relaciones sexuales se debe a que en la adolescente se produce una metaplasia activa, o lo que es
igual, una transformación celular del epitelio columnar en metaplásico, y de este en escamoide,
incrementándose el potencial de interacción entre el carcinógeno (semen y traumas del coito) y el
cuello uterino. Al respecto, la mayoría de los autores opinan que si bien esta afección se
incrementa en las mujeres promiscuas y de dudosa reputación, es por el contrario infrecuente en
nulíparas y en las que no tienen una sexualidad activa como las monjas. Un estudio foráneo
realizado en Australia por Braun, sugiere encaminar la política de la atención primaria a la
educación sexual de las adolescentes, pues este sería un paso importante en la prevención de la
oncopatía, y posibilitaría lograr que las futuras generaciones reconozcan a las conductas sexuales
inadecuadas no sólo como factor de riesgo de las enfermedades de transmisión sexual, sino como un
terreno de riesgo futuro para las afecciones neoplásicas ginecológicas.17 En relación con el
embarazo en la adolescencia y la multiparidad los que son coincidentes con un estudio realizado en
México que encontró una media significativa en su casos de 3,67 partos, llamando la atención la
tendencia lineal de riesgo estimado de padecer un CCU a partir del primer parto vaginal, de tal
manera que las mujeres con tres partos o más, tienen un riesgo estimado de 3,24 veces (IC 95 %
2,20-4,76).18 En nuestro país algunos autores han mostrado resultados similares, al reportar hasta en
el 65,45 % de los casos con CCU,19 tres o más partos previos, de igual forma el antecedente de 3 ó
más partos incrementa en 3,55 veces la posibilidad de su aparición lo que coincide con lo planteado
por Sáis Sánchez y otros20 que consideran existe un incremento proporcional, debido a que la
multípara generalmente comienza precozmente su vida sexual. Otros factores de riesgo conocidos
son la promiscuidad con un 35.0%, el tabaquismo con 33.0% y el uso de anticonceptivos orales en
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de diciembre
de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
un 18.0% es importante señalar que aunque no tenemos diagnóstico de ITS (incluida en ellas la
infección por VPH) en las pacientes del estudio. Dávila en su estudio describe que al analizar el
comportamiento de los principales factores de riesgo se observa que el antecedente de una neoplasia
intraepitelial cervical (NIC) y/o una infección por el virus del papiloma humano (HPV) estuvo
presente en el 85,7 % de las pacientes con este tipo de cáncer, mientras que tres de cada cinco
pacientes (61 %) eran fumadoras y el uso de anticonceptivos hormonales por más de 5 años estuvo
presente en el 27,9 % de las pacientes.2 Para Rodríguez Salvá en su estudio plantea que en relación
con el número total de compañeros sexuales se apreció una media de 4 en los casos y de 2,4 en los
controles, cuando es mayor el número aumenta el riesgo, y llega a ser 34,5 mayor en las que han
tenido 5 ó más y en cuanto a usar anticonceptivos orales resultó un factor de riesgo 2,8 veces mayor
en quienes lo usan y en relación al el hábito de fumar confiere un riesgo 2 veces mayor comparado
a las no fumadoras. Más del 80 % de los casos y el 59 % de los controles tienen una duración de 10
años o más con su hábito. A mayor tiempo de fumar aumenta el riesgo, es 10,3 veces mayor en las
mujeres que fuman o han fumado durante 20 y más años. 17 Se ha demostrado que los productos de
desecho y metabolitos del cigarrillo se encuentran en las secreciones cervicales y que estos inhiben
la presentación de antígenos por parte de las células de Langerhans, evitando posiblemente el
reconocimiento del PVH por el sistema inmune. 21
Tabla 3: Distribución de pacientes por factores de riesgo personales del Cáncer cervico – uterino.
Factores de riesgo
APP
%
Multípara
64
64.0
ITS (VPH)
0
0.00
Promiscuidad
35
35.0
ACO
18
18.0
Tabaquismo
33
33.0
Actividad sexual a temprana edad
89
89.0
Embarazo en adolescencia
74
74.0
Fuente: Historia Clínica Individual y encuesta
En la tabla 4 se plasma la distribución de las pacientes con lesiones pre-malignas que tenemos en el
área con relación a los grupos edades comprobándose que predomina el NIC I con un 57.1% y el
grupo de edades de 36 a 45 años con un 57.4% del total de casos (7 pacientes con NIC), lo que está
en correspondencia con Chávez quien plantea que gran mayoría de las series revisadas coinciden
en señalar, la relación directamente proporcional existente del conocimiento de asociación de
citologías alteradas y riesgo de cáncer cérvico uterino, esto se debe en parte a que a escala mundial
la citología orgánica es el método más usado para detectar precozmente esta oncopatía. 3 Vemos que
nuestros resultados se semejan a los de Milián ya en su investigación 37 de las 70 pacientes
presentaron neoplasia intraepitelial cervical ligera (NIC I) (52,86 %) y que la mayor parte de ellas
tenían entre 25 y 39 años para un 67,57 %). El resultado neoplasia intraepitelial cervical moderada
(NIC II) lo presentaron 22 pacientes (31,43 %) y todas estas mujeres tenían entre 20 y 44 años. 23
Según castro Jiménez existe evidencia de una relación entre el grado de displasia informado en un
examen citológico de base y el riesgo de progresión o regresión de la lesión durante el seguimiento,
de forma que hay mayor probabilidad de progresión a cáncer y menor de regresión a la normalidad
en las displasias moderadas y severas que en las leves. 23
Tabla 4: Distribución del número pacientes con lesiones pre-malignas del Cáncer cervico – uterino
por grupos de edades.
Grupos de edades
25 -35 años
36 - 45 años
NIC I
1
2
%
NI C II %
Total
14.2 0
0.00 14.2
28.7 2
28.7 57.4
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de diciembre
de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
46 - 60 años
1
14.2 1
Total
4
57.1 3
Fuente: Historia Clínica Individual y encuesta
14.2 28.4
42.9 100
En la tabla 5 se observa los resultados cuantitativos de la realización de la intervención, ya que de
12 pacientes con citologías pendientes después de la realización de la intervención se recuperaron
10 lo que representa un 83.4% y solo 2 pacientes no accedieron a realizarse la misma.
Tabla 5: Recuperación de pacientes con citologías atrasadas después de la intervención.
Grupos de Citologías
%
edades
pendientes
25 - 35 años 3
25.0
36 - 45 años 3
25.0
46 – 60 años 6
50.0
Total
12
100
Fuente: HSI, Boleta de citología
Citologías
recuperadas
3
2
5
10
%
25.0
16.7
41.7
83.4
Citologías no %
recuperadas
0
0.00
1
8.33
1
8.33
2
16.6
En las tabla 6 y 7 se representan los resultados obtenidos de las encuesntas aplicadas antes y
después de la intervención referente a: conocimiento de prevención, factores de riesgo y su
asociación con el CCU, diagnóstico y la importancia de la prueba citológica. El conocimiento de
nuestras pacientes evolucionó durante el transcurso de la realización de charlas y demás actividades
de carácter intervencionista que se realizaron con ellas, acerca de la prevención y los factores de
riesgo y la asociación de estos con en CCU, se detectó que al término de la intervención, el nivel de
conocimientos se elevó en un 67.0% donde las mujeres reconocieron a estos factores como de
riesgo., no obstante, se mejoró la información hasta el 92 % de las mujeres entrevistadas al final de
la intervención.
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de diciembre de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
Tabla 6: Apreciación del conocimiento de las pacientes sobre la prevención y los factores de riesgo del Cáncer Cervico-uterino antes y después
de la intervención según los grupos de edades.
Grupos
de
edades
Antes de la intervención
Después de la intervención
Conocimiento %
Conocimiento %
Conocimiento %
Inadecuado
Adecuado
Amplio
5
5.00 8
8.00 7
7.00
Conocimiento %
Conocimiento %
Inadecuado
Adecuado
0
0.00 6
6.00
Conocimiento %
Amplio
14
14.0
36-45
años
32
32.0 7
7.00 6
6.00
2
2.00 32
32.0
11
11.0
46-60
años
25
25.0 5
5.00 5
5.00
6
6.00 14
14.0
15
15.0
62
62.0 20
20.0 18
18.00 8
8.00 52
52.00 40
25-35
años
Total
Fuente: Historia de salud individual, encuestas.
4.0
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de diciembre de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
Tabla 7: Apreciación del conocimiento de las pacientes sobre el diagnóstico del Cáncer Cervico-uterino y la importancia de la prueba citológica,
antes y después de la intervención según los grupos de edades.
Grupos
de
edades
Antes de la intervención
Conocimiento
Inadecuado
6
%
36-45
años
46-60
años
25-35
años
Después de la intervención
%
6.00
Conocimiento
Adecuado
7
%
7.00
Conocimiento
Amplio
7
12
12.0
13
13.0
9
9.00
15
27
27.0
35
Total
Fuente: Historia de salud individual, encuesta.
%
7.00
Conocimiento
Inadecuado
0
%
0.00
Conocimiento
Adecuado
1
%
1.00
Conocimiento
Amplio
19
20
20.0
0
000
2
2.00
43
43.0
15.0
11
11.0
1
1.00
2
2.00
33
33.0
35.0
38
38.0
1
1.00
5
5.00
94
94.0
19.0
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de diciembre
de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
Referencias Bibliográficas:
1. Avances en Psicología Latinoamericana 2004, volumen 22 pp. 49-59. Factores q influyen en
el comportamiento preventivo del cáncer cervicouterino. Rosario Valdés Caraveo
2. Dávila Gómez Heenry Luis, García Valdés Abel, Álvarez Castillo Félix. Cáncer de cuello
uterino. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 2010 Dic [citado 2012 Jun 20]
;
36(4):
603-612.
Disponible
en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2010000400014&lng=es
3. Chávez Roque Mavel, Virelles Trujillo María Elena, Bermejo Bencomo Walkiria, Viñas
Sifontes Leida. Intervención comunitaria sobre factores de riesgo del cáncer cervicouterino.
AMC [revista en la Internet]. 2008 Oct [citado 2012 Jun 20] ; 12(5): . Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552008000500012&lng=es.
4. Revista de instituto naconal de cancerología vol 45, Núm. 1 Enero-Marzo 1999,pp17-23.
Prevalencia del uso de la prueba de Papanicolaou en mujeres de 15 a 49 años Fernando
Meneses-gonzalez
5. Vergel López Noemí, Bembó Robles Yaraiksi, González Hidalgo Augusto, Coroa Castro
Liany, González Hidalgo Yoel. Epidemiología del cáncer cérvicouterino en el Municipio
Bolivia. Mediciego [revista en la Internet]. 2009 [citado 2011 Sep 16]; 15(2): Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol15_02_09/articulos/a7_v15__02_09.htm
6. GARCIA-TAMAYO, Jorge; MOLINA, Julia; BLASCO-OLAETXEA, Eduardo. El virus del
papiloma humano y el cáncer cervical: Una revisión de la historia actualizada sobre la
investigación del cáncer del cuello uterino en Venezuela. Invest. clín, Maracaibo, v. 51, n.
2, jun.
2010
.
Disponible
en
<http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S053551332010000200004&lng=es&nrm=iso>. accedido en 20 jun. 2012.
7. Vázquez Márquez Angela, González Aguilera Julio César, de la Cruz Chávez Francisca,
Almirall Chávez Angel Miguel, Valdés Martínez Rubilselda. Factores de riesgo del cáncer de
cérvix uterino. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 2008 Ago [citado 2012
Jun
20]
;
34(2):
.
Disponible
en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2008000200007&lng=es
8. Riquelme H Giselle, Concha P Ximena, Urrutia S María Teresa. Intervenciones educativas
para la prevención del cáncer cervicouterino. Rev. chil. obstet. ginecol. [revista en la
Internet]. 2012 [citado 2012 Jun 20] ; 77(2): 111-115. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262012000200006&lng=es.
doi: 10.4067/S0717-75262012000200006
9. Segura H Paula, Moyano S Leonor. Influencia de componentes de la matriz extracelular en la
agresividad y potencial invasor del cáncer cérvicouterino: ¿Qué hay de nuevo?. Rev. chil.
obstet. ginecol. [revista en la Internet]. 2011 [citado 2012 Jun 20] ; 76(5): 359-364.
Disponible
en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071775262011000500012&lng=es. doi: 10.4067/S0717-75262011000500012.
10. Ríos Hernández María de los Ángeles, Hernández Menéndez Maité, Aguilar Vela de Oro
Francisco Orlando, Silveira Pablos Mario, Amigó de Quesada Margarita, Aguilar Fabré
Kenia. Tipos de papilomavirus humanos más frecuentes en muestras cubanas de cáncer
cervical. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 2010 Jun [citado 2012 Jun 20]
;
36(2):
104-111.
Disponible
en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2010000200009&lng=es.
11. Dávila Gómez Heenry, García Valdés Abel, Álvarez Castillo Félix, Castillo Blanco Yunior,
Imengana Fonte Laritza, Matos Rodríguez Zaskia. Neoplasia intraepitelial de cuello uterino en
un área de salud de la Isla de la Juventud, Cuba: 1999-2008. Rev. chil. obstet. ginecol.
[revista en la Internet]. 2011 [citado 2012 Jun 20] ; 76(4): 236-243. Disponible en:
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de diciembre
de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262011000400005&lng=es.
doi: 10.4067/S0717-75262011000400005.
12. Barbón Arnaldo. ANALISIS DE ALGUNOS FACTORES DE RIESGO DE LESIONES
PREMALIGNAS DE CUELLO UTERINO EN UN AREA DE SALUD. Rev haban cienc
méd [revista en la Internet]. 2009 Nov [citado 2012 Jun 20] ; 8(4): . Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000400005&lng=es.
13. Rodríguez Salvá Armando, Echavarría Aguilera Ángel A., Murlá Alonso Pedro, Vázquez
González Carlos. Factores de riesgo del cáncer de cérvix en el municipio Cerro. Rev Cubana
Hig Epidemiol [revista en la Internet]. 1999 Abr [citado 2012 Jun 20] ; 37(1): 40-46.
Disponible
en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156130031999000100007&lng=es
14. Bosch FX, Muñoz N. The Viral etiology of cervical cancer. Virus Res. 2005; 89: 183190.
15. Clifford GM, Smith JS, Plumier M, Muñoz N. Human papillomavirus types in invasive
cervical cancer worldwide: a meta-analisys. Br J Cáncer. 2003; 88:63-73.
16. Faggiano F, Partanen T, Kogevinas M, Boffeta P. Socioeconomic diference in cancer
incidence and mortality. IARC Sci Public 2006; 138: 65176.
17. Rodríguez Salvá Armando, Echavarría Aguilera Ángel A., Murlá Alonso Pedro, Vázquez
González Carlos. Factores de riesgo del cáncer de cérvix en el municipio Cerro. Rev Cubana
Hig Epidemiol [revista en la Internet]. 1999 Abr [citado 2012 Jun 20] ; 37(1): 40-46.
Disponible
en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156130031999000100007&lng=es.
18. Tapia RC, Sandoval RJ, García MGA, Durán DA, Morales MO. Cáncer cérvico uterino:
Factores de riesgo y alteraciones asociadas en mujeres del estado de Guerrero. Rev Inst Nal
Cancerol Mex. 2008;44(1):19-27.
19. Amaro Hernández F, Polo Cardoso K, Mendoza del Pino M, Pi pareta L, Cardoso Núñez O.
Comportamiento de algunos factores de riesgo asociados a la aparición del cáncer
cérvicouterino en un área de salud. Archivo Médico de Camagüey. 2003;7(Supl 2).
20. Sáis Sánchez C, Corella Piquer O, Cortina BS, Alfonso Sánchez JL, Jiménez Fernández FJ.
Aplicación de un modelo edad-período-cohorte a la mortalidad por cáncer de cérvix en España
y Costa Rica. Toko-Gynecol Práctica. 2000;59(6):297-303.
21. Cortés Yepes Hernán. Papilomavirus y cáncer de cérvix. Rev Colomb Obstet Ginecol [serial
on the Internet]. 2003 June [cited 2012 June 20] ; 54(2): 107-112. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003474342003000200005&lng=en
22. Milián Vega Flavia, Fernández Alfonso José, Rodríguez López Roberto, Rodríguez Fernández
Teresa. Estudio de algunos factores epidemiológicos en pacientes con citologías anormales.
Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 1999 Dic [citado 2012 Jun 20] ; 25(3):
181-189. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138600X1999000300008&lng=es
23. Castro-Jiménez Miguel Ángel, Vera-Cala Lina María, Posso-Valencia Héctor Jaime.
Epidemiología del cáncer de cuello uterino: estado del arte. Rev Colomb Obstet Ginecol
[serial on the Internet]. 2006 Sep [cited 2012 June 20] ; 57(3): 182-189. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003474342006000300006&lng=en.
24. Urrutia S María Teresa, Araya G Alejandra, Poupin B Lauren. ¿POR QUÉ LAS MUJERES
NO SE TOMAN EL PAPANICOLAOU? RESPUESTAS ENTREGADAS POR LOS
PROFESIONALES DEL PROGRAMA CÁNCER CERVICOUTERINO- AUGE DEL
SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE. Rev. chil. obstet. ginecol.
[revista en la Internet]. 2010 [citado 2012 Jun 20] ; 75(5): 284-289. Disponible en:
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de diciembre
de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262010000500002&lng=es.
doi:
10.4067/S0717-7526201000050000.02
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de
diciembre de 2012
ISBN
978-959-212-811-8