Download Memorias Convención Internacional de Salud

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de
diciembre de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
DETERMINANTES SOCIALES ASOCIADOS A DISCAPACIDAD DE
PACIENTES CHILENOS CON ARTRITIS REUMATOIDEA: CONTRIBUCION
DE ETNIA, GÉNERO Y NIVEL SOCIOECONÓMICO
Ana M. Alarcón PhD Antropología Dpto. Salud Pública-CIGES; Aldo Vidal H. MA
Desarrollo Dpto. Ciencias Sociales; Sergio Muñoz N. PhD Bioestadística Dpto. Salud
Pública-CIGES; Paula Astudillo MA Salud Pública Dpto. Cirugía. Facultad de
Medicina y Humanidades. Universidad de La Frontera.
Proyecto Fondecyt 1100021
I.- Introducción:
En Chile ocho de diez mujeres indígenas Mapuche sobre 45 años tiene osteoporosis o
artritis reumatoide (AR), constituyéndose en uno de los grupos con mayor prevalencia
de enfermedades músculo-esqueléticas (EME) a nivel mundial (1). La región Araucanía
en Chile, tiene la mayor proporción de población Mapuche del país; 60% de la
población es Mapuche (2,3).
La capacidad funcional de los pacientes con AR se evalúa con el HAQ que mide:
vestirse, asearse, levantarse, comer, caminar y pasear, higiene personal, alcanzar, y
prensión. Una puntuación elevada implica alta discapacidad. También se utiliza el DAS
28, que proporciona un índice clínico de actividad de la AR compuesto por: número de
articulaciones dolorosas, tumefactas, VHS, y evaluación del dolor a través de EVA (4,5).
Ambos instrumentos indican criterios diagnósticos y pronósticos sobre “actividad y
discapacidad de la enfermedad”.
II.- Objetivos:
Objetivo General
Estimar el peso de los determinantes sociales de etnia, género y nivel socioeconómico
sobre los niveles de discapacidad y actividad de la enfermedad en pacientes chilenos
portadores de Artritis Reumatoidea.
1
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de
diciembre de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
Objetivos Específicos
Identificar la distribución de la discapacidad y actividad de la AR según etnia,
género y nivel socioeconómico.
Comparar la discapacidad y actividad de la enfermedad según etnia, género y nivel
socioeconómico.
III.- Material y Método:
Estudio de corte transversal realizado en el Hospital Hernán Henríquez Aravena de la
Región de La Araucanía en Chile, durante el primer semestre del año 2011.
Se diseñó un muestreo aleatorio estratificado con afijación igual, basado en el criterio de
obtención de representatividad del estrato con mayor vulnerabilidad en el país (etnia
Mapuche rural). La muestra quedó compuesta de 212 pacientes diagnosticados con AR
según ACR-87 en tratamiento en el programa de la especialidad de dicho centro
hospitalario.
La recolección de datos se realizó a través de los siguientes instrumentos: un
cuestionario de datos bio-socio-demográficos y culturales del paciente; la aplicación de
las escalas HAQ-20, DAS-28 y EVA del dolor, registro de VHS/día; y examen físico
del paciente. Los datos fueron recolectados por el médico tratante y enfermeras del
equipo investigador. La investigación fue aprobada por el Comité de Ética del Servicio
de Salud correspondiente y los pacientes participaron bajo consentimiento informadofirmado.
El análisis de los datos se realizó en dos fases: a) cálculo de frecuencias y proporciones
en programa Stata.11; las diferencias grupales fueron evaluadas con t-test y Chi2, y b)
construcción de un modelo logístico para establecer efecto de DSS sobre puntajes
HAQ-20 y DAS-28.
2
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de
diciembre de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
IV.- Resultados:
Respecto a la caracterización de la muestra de pacientes del estudio; el siguiente
esquema indica que la mayoría de los participantes fueron mujeres cuyo promedio de
edad fue de 56 años. Eran principalmente habitantes de zonas urbanas (ciudades
pequeñas), la mayoría vivía acompañada/o de alguien (mayormente un familiar o
esposo/a), su nivel socioeconómico era bajo (es decir declaran ingresos y tenencia de
bienes categorizados como mínimos); y la distribución étnica era bastante equitativa
entre pertenecientes a la etnia Mapuche o Chilena.
Esquema 1: Características de los participantes en el estudio (n=212)






Sexo: 191 mujeres y 21 hombres.
Edad: 19 a 88 años (x 55.7; DS 14).
Residencia: urbana 69,9%.
Vive: Acompañado (88.6%); Sólo (10.4%)
Nivel socioeconómico:
–
–
–
Bajo
60.8%
Ingreso familiar
Tenencia bienes
Escolaridad
Medio 32.6 %
Alto
6.6%
Etnia:
–
–
Mapuche:
48.1%
No Mapuche 51.9%
Apellido Indígena
Autoidentificación
Reside -comunidad
a) Distribución de niveles de discapacidad y actividad de la enfermedad en el
universo de pacientes.
La tabla 1 muestra la forma en que distribuyen los niveles de discapacidad y actividad
de la enfermedad en el total de pacientes de la muestra, independiente de su condición
étnica o socioeconómica. En ella observamos que los pacientes al momento del estudio
presentan una alta discapacidad y gran actividad de la enfermedad medidos con los
3
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de
diciembre de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
instrumentos clínicos específicos. Destacamos que son pacientes que se encuentran en
tratamiento específico para su enfermedad.
Tabla 1. Resultados de HAQ 20 y DAS 28 en los pacientes con Artritis Reumatoide
Nivel Discapacidad
(Hosp
Nivel de
HAQ-20
Actividad
ital
DAS-28
HHA
2011)
Leve
41 (19.3%)
Baja
34 (16%)
Moderada
79 (37.3%)
Moderada
105 (49%)
Severa
92 (43.4%)
Alta
73 (34%)
n=212
Respecto a la asociación entre la discapacidad como problema socio-cultural y la
actividad biológica de la enfermedad, se observa que a mayor actividad de la
enfermedad medida según parámetros clínicos hay mayor discapacidad. La tabla 2
muestra esta relación en forma específica.
Tabla 2: Distribución de niveles de discapacidad de los pacientes según actividad de la
enfermedad
ACTIVIDAD
DAS-28
DISCAPACIDAD HAQ-20
Leve
Moderada
TOTAL
Alta
Baja
16 (47.1%)
13 (38.2%)
5 (14.7%)
34 (100%)
Moderada
22 (21%)
50 (47.6%)
33 (31.4%)
105 (100%)
3 (4.1%)
16 (21.9%)
54 (74%)
73 (100%)
Alta
Según estos datos se puede señalar que existe una importante asociación entre el nivel
de actividad de la enfermedad y la discapacidad que tienen los pacientes.
4
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de
diciembre de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
b) Determinantes Sociales de Etnia, Género y Nivel socioeconómico y su relación
con discapacidad y actividad de la enfermedad
En relación a cómo influyen los determinantes sociales de etnia, nivel socioeconómico y
género, en la discapacidad de los pacientes (Tabla 3); los resultados señalan que las
personas de nivel socioeconómico bajo tienen casi cuatro veces más discapacidad,
asimismo los pacientes con AR Mapuche son dos o más veces proclives a presentar
discapacidad que los pacientes denominados chilenos.
Tabla 3: Distribución de la discapacidad según etnia, género y nivel
socioeconómico
DETERMINANTES
SOCIALES
NIVEL DE DISCAPACIDAD
Leve
ODDS
RATIO
Moderado a
Severo
ETNIA:
No Mapuche
28 (25.4%)
82 (74.6%)
-
Mapuche
13 (12.7%)
89 (87.3%)
2.33
Masculino
6 (28.6%)
15 (71.4%)
Femenino
35 (18.3%)
156 (81.7%)
5 (35.7%)
9 (64.3%)
GENERO:
1.78
NIVEL SOCIOECONOMICO:
Alto
-
Medio
20 (29%)
49 (71%)
1.36
Bajo
16 (12.4%)
113 (87.6%)
3.92
c) Aporte de los Determinantes Sociales de Etnia, Género y Nivel socioeconómico
en el efecto de discapacidad y actividad de la enfermedad
5
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de
diciembre de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
En un intento por determinar cuáles factores son más influyentes en la discapacidad y
actividad de la enfermedad se construyó un modelo de regresión logística. En él
observamos que el nivel socioeconómico es la variable que más contribuye en modelo
de variabilidad del efecto de determinantes sociales sobre discapacidad de los pacientes.
Asimismo etnia es una variable que contribuye a variabilidad en esta discapacidad pero
podemos considerarla de segundo orden. La tabla 4 muestra un modelo que señala la
influencia de los DSS sobre los problemas de discapacidad de la AR.
Tabla 4: Modelo de Regresión Logística para la evaluación del efecto de DSS en
Discapacidad
DETERMINANTES SOCIALES
ODDS RATIO
IC (90%)
Etnia Mapuche
1.78
.92-3.4
Género Femenino
1.56
.64-3.9
Nivel Socioeconómico Medio
1.11
.40-3.1
Nivel Socioeconómico Bajo
3.00
1.0-8.6
Conclusiones:
 Las mujeres son las que tienen mayor prevalencia de AR. Esto es concordante con
muchos de los antecedentes de la literatura. Ello nos insta a concluir que la muestra
del estudio es compatible con lo señalado en la literatura.
 Observamos que existe relación directa entre la discapacidad y actividad de la
enfermedad para ambos grupos en estudio (Mapuche y No Mapuche).
 En la AR el nivel socioeconómico y etnia se asocian al curso de la enfermedad.
 Un nivel socioeconómico bajo ejerce mayor impacto sobre la discapacidad de los
pacientes (las personas más pobres presentan mayor discapacidad).
 Las personas de la etnia Mapuche presentan mayor discapacidad que los no
Mapuche, por ende la enfermedad es más activa en éstos.
 No hay diferencia estadísticamente significativa entre hombres y mujeres en
discapacidad y actividad de la enfermedad.
6
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de
diciembre de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
 Pertenecer a la etnia mapuche y ser del nivel socioeconómico bajo son factores
asociados a una mayor discapacidad en las EME.
Bibliografía:
1. Ponce L, Larenas G., Riedeman P. 2002. Alta prevalencia de osteoporosis en
mujeres Mapuche postmenopáusicas asintomáticas. Revista médica de Chile
2002;130: 1365-1372.
2. Citarella, L., Conejeros, A., Espinosa, B., Jelves, I., Oyarce. A.M., y Vidal, A. 2000.
Medicinas y Culturas en La Araucania. Editorial Sudamericana. Chile.
3. Kalisky, Sonia, et. al. 2001. Artritis reumatoide en población mapuche. Una
experiencia de 16 años en la IX región de Chile. Revista médica de Chile, Vol. 129,
N.3, 8 págs. s.n. Santiago, marzo 2001.
4. Aliaga, Félix, Serra, Jaime. 2002. Salud del Adulto y Desarrollo Regional.
Ediciones Universidad de la Frontera, Temuco, Chile, 2002.
5. Ponce, D. Guias Clinicas, 2004: 4 (39)
7