Download DM 11/11/2010 Nº4215

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
www.diariomedico.com
EL SECRETARIO GENERAL DE SANIDAD HABLA EN EL SENADO SOBRE LOS PLANES GALLEGO Y ANDALUZ
➔ José Martínez Olmos comentó ayer en el Senado
que sólo el Ministerio de Sanidad decide qué fármacos se incluyen en el catálogo.
José Martínez Olmos, secretario general de Sanidad, compareció ayer en la Comisión
de Sanidad del Senado, en la
que comentó que el ministerio "no va permitir decisiones
desde las comunidades autónomas que generen inequida-
TRIBUNAL SUPREMO
des" en el ámbito de la farmacia. Martínez Olmos hizo esta
valoración refiriéndose al catálogo propuesto por Galicia y
a la intención de Andalucía
de sacar a concurso moléculas
y obligar a dispensar la más
barata, y, aunque consideró
"comprensible que desde las
autonomías se busquen fórmulas para aumentar la eficacia de la gestión", comentó
también que "deben ceñirse a
sus competencias" y que "sólo
Sanidad puede decidir qué se
incluye en el catálogo".
RAFA M. MARIN
JUZGADO DE LEÓN
Marina Geli, en su despacho de consejera.
Balance de 7 años
con Marina Geli
La consejera de la Generalitat Marina Geli está agotando
su segundo y posiblemente último mandato al frente de
la sanidad catalana. De su propio balance destaca el logro
en materia de financiación, con un incremento del 75,27
por ciento del presupuesto entre 2003 (cuando accedió al
cargo) y 2010. Su gestión también ha tenido sombras que
están en los juzgados y el Tribunal de Cuentas.
Por su parte, la patronal de
la industria farmacéutica de
genércios Aeseg ha emitido
un informe contra la propuesta andaluza en el que advierte
de que, de aplicarse, la iniciativa sería ilegal e inPÁG. 4
constitucional.
LA CRISIS, CAUSA ÚLTIMA
[EL REPORTAJE DEL DÍA PÁG. 6]
El Supremo ha avalado la legalidad del decreto de carrera
profesional de Galicia al admitir como válido que el acceso
de los médicos de cupo esté
condicionado por su integración en los equipos de atención primaria. El fallo apela al
carácter voluntario del sistema y a la organización administrativa. PÁG. 10
Un juzgado penal de León ha
declarado que la agresión a los
médicos de una mutua de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales es delito
de atentado contra autoridad
pública. El fallo dice que esa
calificación se debe a que se
trata de entidades colaboradoras con la AdminisPÁG. 11
tración pública.
LEWIS CARROLL
}
La patronal de los genéricos dice que
el proyecto andaluz es inconstitucional
y que si prospera debería recurrirse
Para acceder a
la carrera cabe
exigir al cupo la
integración en AP
Agredir a un
médico de
mutua también
es atentado
{
Preocúpate del sentido
y las palabras saldrán
por cuenta propia
LUIS CAMACHO
Sanidad asegura que no permitirá
rupturas de la equidad en Farmacia
Jueves, 11 de noviembre de 2010
La OMC cree
que el parón a
la habilitación
de foráneos es
intencionado
El portavoz de la Comisión de
Homologación de la Organización Médica Colegial, Rodrigo Martín, cree que el retraso al desarrollo del decreto
de habilitación de médicos extracomunitarios, aprobado
por el Gobierno hace más de
seis meses, es intencionado.
En su opinión, la causa del
incumplimiento de esta ley,
que afecta a numerosos facultativos que buscan normalizar
su situación laboral, redica en
los recortes en las contrataciones públicas impuestos en las
comunidades autónomas como consecuencia de la crisis
económica.
Martín considera que "no
hay voluntad política" para poner en marcha este decreto y
señala que las administraciones sanitarias ya no tienen interés en contar con estos profesionales, a los que no puede
ofrecer un contrato "mayoritariamente como personal eventual o interino", a pesar del
aparente déficit de
personal en el SNS. PÁG. 7
Arantza Vega, José María Olaguíbel, Javier Domínguez, Tomás Chivato y Concha Grau.
Aumentan los casos de alergias
digestivas y a los alimentos
En los últimos diez años se ha duplicado el número de personas con reacciones alérgicas a alimentos y de alergias digestivas, según los datos que se
han expuesto en el XXVII Congreso Nacional de
la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic) que se está celebranPÁG. 12
do en Madrid.
Identifican un biomarcador útil
para estudiar terapias anticáncer
El metabolito 2-GH permite monitorizar la actividad de las enzimas IDH1 y IDH2 que están alteradas en muchos pacientes con gliomas o leucemia
mieloide aguda, según los últimos resultados que
se han presentado en la Conferencia BioMed sobre metabolismo del cáncer, celebrada
PÁG. 13
en Barcelona,
Donante hepático vivo, posible
solución a la escasez de órganos
El donante vivo podría ser un recurso para paliar
la escasez de hígados, según se ha expuesto en el
XXVIII Congreso Nacional de Cirugía, que se
clausura hoy en Madrid. Cada año, más de mil
personas reciben en nuestro país un trasplante de
hígado, el segundo órgano más injertaPÁG. 14
do después del riñón.
TLR, posibles marcadores de
inflamación en cáncer de próstata
Los receptores TLR, fundamentalmente los TLR3
y TLR9, se asocian con niveles elevados de proteínas inflamatorias en cáncer de próstata. Una expresión aumentada se relaciona con mayor probabilidad de recurrencia bioquímica, según un estudio español que se publica en Cancer
PÁG. 15
Immunology Immunotherapy.
2
DIARIO MEDICO
Jueves, 11 de noviembre de 2010
OPINIÓN
En materia de calidad asistencial
ñor con bata blanca pero no sase tiende a recurrir a complejos y
ben quién es? ¿Y cuántos están
CARMEN FERNÁNDEZ
REDACTORA JEFE
costosos sistemas de mejora y
molestos porque el personal les
acreditación, con asesoramiento
tutea? La calidad pasa por guardar
externo y participación de más o
normas básicas de educación,
Mejorar la calidad
menos volumen de plantilla decortesía y respeto. Como pasa
no es tan difícil
pendiendo de la ambición del
también por hacer necropsias paproyecto, pero a menudo no hace falta ir tan lejos. ¿Cuántos para aclarar dudas en los motivos de muerte de pacientes ingresacientes se quejan al salir de la consulta de que el médico ni les ha
dos, que es algo que parece que va en desuso; realizar análisis sismirado a la cara? La calidad comienza por escuchar, mirar bien y
temáticos en los comités de dirección de todos los motivos de quetocar al enfermo si es preciso (buena anamnesis, buena exploraja de los usuarios (por servicios y unidades), y solucionarle al pación física). ¿Cuántos pacientes dicen que han hablado con un seciente lo más posible en una misma visita...¡Que no es tan difícil!
SUMARIO
nº
4.215
AÑO XIX
JUEVES
11 NOVIEMBRE
SANIDAD PÁG 4
PROFESIÓN PÁG 7
NORMATIVA PÁG 10
MEDICINA PÁG 12
GESTIÓN PÁG 20
ENTORNO PÁG 22
Martínez Olmos: "No
permitiremos decisiones
que generen inequidades
en farmacia" ● Viajes de
ida y vuelta en la reforma
británica ● Siete años de
liderazgo de Marina Geli
La OMC cree que el frenazo
al decreto de habilitación
de médicos extranjeros es
intencionado ● Fisiología,
una asignatura lastrada por
malos profesores y peores
programas docentes
El Tribunal Supremo avala
la legalidad del decreto
gallego de carrera ● Un
juzgado dice que la
agresión al médico de la
mutua es delito contra
autoridad pública
La estimulación de las
troncales podría evitar la
debilidad muscular ●
Romiplostim, eficaz en
trombocitopenia ● Una
mutación en DNMT3A avisa
de mal pronóstico en LLC
La medicina personalizada
exige cambios en la
Administración ● El Valle
del Nalón se incorpora al
proyecto de HCE ●
Innovación: Esperanzas
para el cambio en primaria
El sueño y la necesidad
de descansar ocho horas
para que el cuerpo repare
su fisiología ● Tribuna:
El itinerario del sinsentido
del paciente enfermo,
por Albert Jovell
RECORTES
PRENSA
LE FIGARO
Hiperactivos:
¿hay que
prescribirles
fármacos?
A los niños hiperactivos
con trastornos de atención
se les prescribe a menudo
metilfenidato. Ya desde la
guardería los padres suelen
percibir los indicios. "La escuela es el lugar para detectar las dificultades del funcionamiento mental", dice
Philippe Humbert, psiquiatra infantil en el centro de
salud mental de Villepinte.
Y son los maestros los que
animan a los padres a consultar. "La presión social
conduce a los padres a encontrar una solución cuando su hijo es demasiado inquieto", dice Marie-José Durieux-Thuin, psiquiatra infantil en el Hospital de Aulnay-sous-Bois.
La escuela no es la única
DM
DIARIO MEDICO
Dep legal:
M -17843 - 1992
Avenida de San Luis, 25.
28033 MADRID
Tfno. 91 443 64 70
Fax: 91 443 63 40
Paseo de Gracia, 11. Escalera A,
5ª planta. 08007 BARCELONA
Tfno. 93 496 24 00
Fax: 93 496 24 05
www.diariomedico.com
EL DATO
responsable. "A la familia le
gusta tener el diagnóstico y
el tratamiento". Influyen
además los problemas de organización. "Si están separados, los padres no se ponen
de acuerdo sobre cómo tratar a sus hijos hiperactivos",
dice Bruno Falissard, psiquiatra experto en trastornos de la conducta del adolescente. Los padres están
por lo general en contra de
los fármacos y les importa
más el fin de semana. "Por
eso algunos psiquiatras creen que debemos desideologizar los requisitos de las drogas psicotrópicas entre los
jóvenes". El desafío es real.
"En Francia, un niño hiperactivo puede destruir su vida debido al sufrimiento que
padece. No tiene amigos en
la escuela porque les da patadas... Nuestro papel como
médicos es tratar ese dolor".
Los médicos están divididos sobre si se debe prescribir a los jóvenes este tipo de
medicamentos cuyos efectos
secundarios a largo plazo no
son todavía bien conocidos.
"Me resistí a estos tratamientos durante años: los
médicos de mi generación,
de 60-65 años, se han formado en una época en que
se prescribía poco. Los jóvenes tienen menos complejos", oberva Humbert. "Pero
fármacos como Ritalin se
han ido infiltrando. Si no se
puede hacer otra cosa, a lo
mejor el psicotropo es eficaz
en un niño".
Marie-France Le Heuzey
es psiquiatra en el Hospital
Robert Debré (París) y especialista en problemas escolares. Prescribe Ritalin desde
hace treinta años, ya que está "convencida de su interés
a condición de que el diagnóstico esté bien hecho".
Ella dice que muchos médicos se oponen a los psicotrópicos pero envían a los
niños al hospital en busca
de una receta. "Son a menudo psiquiatras psicoterapeutas que creen que las drogas
tratan los síntomas, no la
causa. Y, ciertamente, el ob-
32%
se ha reducido la mortalidad
por infarto de miocardio en
España en diez años
Gracias a los avances que se han producido en
los tratamientos del infarto agudo de miocardio,
principalmente angioplastia primaria, terapia
antiagregante y betabloqueantes, el reingreso
de causa cardiovascular tras infarto se ha
reducido en más de un 50 por ciento y la
mortalidad a los seis meses en un 57 por ciento,
según un estudio que se publica en el último
número de la Revista Española de Cardiología.
jetivo de un medicamento
es aliviar". Este requisito no
es "una respuesta inmediata
o una solución fácil." La decisión debe considerarse
cuidadosamente ya que este
tipo de tratamiento tiene
una duración de meses o incluso años. "Los medicamentos ayudan a detener los
síntomas pero no curan la
enfermedad", añade Durieux. El sufrimiento debe
ser entendido, reconocido y
simbolizado. "Aliviar sólo
con medicamentos es pasar
por alto el dolor. No deberíamos dar psicotrópicos a
menores de 10 años".
Pierre-Michel Llorca, jefe
de Psiquiatría en el Hospital
Universitario de ClermontFerrand, es también cauto.
"Hoy se medicaliza casi todo. Es algo contra lo que debemos tratar de luchar. Se
distorsiona más y más la
medicina colocando a los
médicos en un papel de reguladores sociales".
Si las prescripciones aumentan es también porque
el psicoanálisis ha perdido
su brillo. "Los grandes tenores del psicoanálisis ahora se
pelean. Y esta disciplina ha
perdido influencia. Hay menos terapias psicológicas y
los médicos recurren a otras
soluciones", explica Humbert. "Para la hiperactividad
las psicoterapias no funcionan", afirma Falissard. Las
sesiones sirven sólo cuando
la hiperactividad se asocia a
una complicación, como el
cánnabis o la depresión. El
verdadero problema es que
"casi toda la información
acerca de los fármacos proviene de los laboratorios, ya
que son los únicos que pagan la investigación. Los tratamientos se prueban en los
hospitales y la relación entre
los profesores de medicina y
la industria farmacéutica es
muy fuerte".
PRESIDENTA: Carmen Iglesias CONSEJERO DELEGADO: Antonio Fernández-Galiano DIRECTOR GENERAL EDITORIAL: Pedro J. Ramírez DIRECTOR EDITORIAL: Miguel Ángel Mellado
DIRECTOR GENERAL (PUBLICIDAD): Alejandro de Vicente DIRECTOR GERENTE: Iñigo Amoribieta Alonso DIRECTOR DE ARTE: Rodrigo Sánchez
DIRECTOR: Javier Olave Lusarreta
SUBDIRECTOR: José Ramón Zárate Covo
REDACTORA JEFE: Cristina Ruiz
REDACTORA JEFE EN CATALUÑA: Carmen Fermández Fernández
JEFE DE EDICIÓN: Esperanza Franco Fernández
COORDINADOR MÉDICO: Dr. Javier Cotelo Vila
REDACTORA JEFE DE DIARIOMEDICO.COM: Elena Escala
COORDINADOR DEL CONSEJO CIENTÍFICO: Dr. Manuel González Barón
Correo electrónico: [email protected]
Tfno. 91 443 64 70
IMPRESIÓN
FABRIPRESS, S.A.
Tfno. 91 883 95 00
Fax: 91 883 95 10
SOCIEDAD
EDITORA:
Unidad Editorial, DIRECTOR COMERCIAL: Jesús Zaballa
Revistas S.L.U., DIRECTORA DE PUBLICIDAD ÁREA SALUD: Mar de Vicente
Madrid
DIRECTOR DE PUBLICIDAD: Daniel de Julián
[email protected] Tfno. 91 443 55 02
SUBDIRECTORA DE PUBLICIDAD: Belén Pérez
[email protected] Tfno. 91 443 54 10
DISTRIBUCIÓN
DISTRIBUCIÓN
CONTROLADA DEPARTAMENTO COMERCIAL MADRID
Eusebio Eisman [email protected]
902 99 82 11
POR
Tfno. 91 443 54 52
[email protected]
María Gallardo [email protected]
Tfno. 91 443 55 03
DISTRIBUCION GRATUITA
Fátima Zornoza [email protected]
S.V.P. número
Tfno. 91 443 55 06
92010 R,
María José García [email protected]
SUSCRIPCIONES
concedido
Tfno. 91 443 54 92
por el Ministerio
Alicia López [email protected]
de Sanidad
902 99 82 11
Tfno. 91 443 55 01
PUBLICIDAD
Marta Arroyo Alegre [email protected]
Tfno. 91 443 55 49
DEPARTAMENTO COMERCIAL BARCELONA
Tina Pamplona [email protected]
Tfno. 93 496 24 40
Rosa Cores [email protected]
Tfno. 93 496 24 23
Susana Nocete [email protected]
Tfno. 93 496 24 50
TRÁFICO INTERNET
[email protected]
MARKETING
.Rosario Serrano [email protected]
Tfno. 91 443 54 91
FORMACIÓN
.Eva Alfaya [email protected]
Tfno. 91 443 54 96
CLASIFICADOS
Y PEQUEÑO
ANUNCIO
La información sobre
condiciones y tarifas
de los anuncios por
palabras en
Diario Médico:
Fernando Garrido
[email protected]
Tfno. 91 443 52 01
fax: 91 443 59 74
© Unidad Editorial, Revistas S.L.U, Madrid 2010. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser –ni en todo ni en parte- reproducida, distribuida, comunicada públicamente ni utilizada o registrada a través de ningún tipo de soporte o mecanismo, ni modificada o almacenada sin la previa
autorización escrita de la sociedad editora. Conforme a lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual, queda expresamente prohibida la reproducción de los contenidos de esta publicación con fines comerciales a través de recopilaciones de artículos periodísticos”.
Jueves, 11 de noviembre de 2010
Sonia López Álvarez
JUEVES
11
NOVIEMBRE
Investigación
Workshop: Diseño de un
Ensayo Clínico. Se celebra
en el Hotel Hilton Madrid Airport, en Madrid. Más información: Tfno. 91 571 93 90. Email: colette.zaharie@ gruposolti.org. Web: www.reunioncientificasolti.com
Juan Manuel Garrote
Pediatría
VII Simposio Anual de Pediatría. Encuentros con el
experto. Actualización en
Pediatría. Dirigido por Jesús
Palencia, se celebra en el
Hospital Infantil Niño Jesús,
en Madrid. Más información:
Tfno. 649 19 33 95.
3
LA 2ª OPINIÓN. “Los médicos de Familia
tenemos que ser capaces de tratar de tú a tú a las
otras especialidades”. [Josep Basora, presidente de la
Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria] Los médicos de
Presidenta de la Asociación de MIR de MediciPresidente del Colegio de Médicos de Segovia.
na Preventiva y Salud Pública. Hoy arranca en
El próximo 25 de noviembre Garrote ingresará
Toledo el IX Encuentro de Residentes de Medicicomo académico de la Real Academia de Medicina Preventiva y Salud Púna de Salamanca. Garrote
blica, unas jornadas que
es doctor en Medicina, tieEL PULSÓMETRO
demuestran la implicación
ne la especialidad de Mede los MIR de esta especialidad en su formación
dicina Familiar y Comunitaria y está diplomado
y en los problemas que afectan a Preventiva,
en Geriatría y Salud Pública. Es autor de varios
como la constitución de una especialidad multilibros relacionados con la Historia de la Mediciprofesional con la que están en desacuerdo.
na y con la Geriatría.
AGENDA
DIARIO MEDICO
OPINIÓN
Familia de España ya tratan de tú a tú a los profesionales de otras especialidades. Es más,
muchas veces son los galenos que más se implican en su desarrollo profesional continuo,
en la solución a los problemas de un nivel asistencial en crisis permanente. Es cierto que
deben ganar terreno académico y científico, pero, en la esencia del ejercicio de la
profesión, los médicos de primaria son ya una referencia nacional dentro del
profesionalismo médico. De la necesidad han hecho una virtud.
Neonatología
II Jornadas Internacionales sobre Cuidados Centrados en el Desarrollo del
Bebé Prematuro y la Familia. Se celebra en el Hospital
12 de Octubre, de Madrid.
Más información: Tfno. 91
385 86 27. E-mail: secretaria-
[email protected]. Web: www.proyectohera.com
Neurorradiología
XXXIX Reunión de la Sociedad Española de Neurorradiología. Se celebra hasta el
sábado en el Palacio de Con-
gresos de Badajoz. Más información: Grupo Geyseco.
Tfno. 93 221 22 42. Fax. 93
221 70 05. E-mail : senr@
geyseco.es. Página web:
www.geyseco.es
Medicina Preventiva
IX Encuentro de Residen-
tes de Medicina Preventiva y Salud Pública. Se celebra en el albergue San Servando, de Toledo, hasta el
domingo. Información: Email: [email protected]
/ixencuentroares@hotmail.
com. Web: sites.google.com/
site/arespreventiva/
RADIOGRAFÍA
LUIS CAMACHO
FORMACIÓN
Curso sobre Algoritmos diagnósticoterapéuticos en tumores digestivos'.
La plataforma de Formación de Diariomedico.com presenta el curso online Algoritmos
diagnóstico-terapéuticos en tumores digestivos. El curso, que finaliza el 28 de febrero,
ahonda en el diagnóstico y en el tratamiento de estos tumores, así como en el ámbito
de las neoplasias digestivas y en los avances terapéuticos de la especialidad. El coste
de este curso, coordinado por Mauro J. Oruezábal Moreno, del Hospital Reina Cristina,
de Madrid, es de 55 euros y está acreditado con 5,7 créditos por la Comisión Nacional
de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.
ENCUENTRO DIGITAL
Julio Ancochea, jefe de Neumología de La Princesa. Con
LAS NUEVAS CARAS DEL MINISTERIO DE SANIDAD. El subsecretario del
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leandro González; la secretaria general
de Política Social y Consumo, Isabel Martínez; la delegada del Gobierno para el Plan
Nacional sobre Drogas, Núria Espí, y la directora general de la Agencia de Calidad del
Sistema Nacional de Salud, Carmen Moya, tomaron ayer posesión de sus cargos en
presencia de la ministra Leire Pajín, del secretario general de Sanidad, José Martínez
Olmos, y de algunos de sus antecesores en los cargos como Consuelo Sánchez Naranjo.
También estuvo presente en el acto el presidente de la Agencia Española de Seguridad
Alimentaria y Nutrición, Roberto Sabrido, que posó junto con sus nuevos compañeros en
la foto de familia de la cúpula ministerial. Los nuevos representantes del ministerio serán
los encargados de desarrollar normas pendientes en materia de Sanidad como la de Salud
Pública, así como la Ley de Dependencia y las políticas de Igualdad en el año y medio
aproximado que resta para se celebren las próximas elecciones nacionales.
motivo del Día Mundial de la
EPOC, el próximo lunes 15 de
noviembre, a partir de las 13:30
horas, Julio Ancochea, jefe del
Servicio de Neumología del
Hospital Universitario de La
Princesa, de Madrid, contestará
a las preguntas de los lectores.
Envíe sus preguntas en directo
o con antelación desde la sección de Opinión/Participación,
donde también podrá consultar
el calendario de los próximos
encuentros.
4
SANIDAD
DIARIO MEDICO
Jueves, 11 de noviembre de 2010
FARMACIA POSTURA DE JOSÉ MARTÍNEZ OLMOS ANTE LAS PROPUESTAS GALLEGA Y ANDALUZA
ANDALUCÍA ELEGIRÁ EL FÁRMACO MÁS BARATO
"No permitiremos decisiones
que generen inequidades"
Aeseg ve inconstitucional la
propuesta andaluza de sacar
a concurso los medicamentos
➔ El catálogo gallego y la idea andaluza de sacar a
concurso moléculas no serán recurridos judicialmente por Sanidad hasta que no se tomen
La patronal de la industria
farmacéutica de genéricos
Aeseg ha emitido un duro
informe en contra de la propuesta que Andalucía ha
realizado a los Colegios de
Farmacéuticos de la autonomía y con la que aspira a sacar a concurso público determinados medicamentos
para adjudicar cada principio activo a la marca más
barata que gane el citado
concurso y obligar así a los
farmacéuticos a dispensar
sólo esa marca (ver DM del
9-XI-2010).
El informe de Aeseg, que
advierte que no dispone de
información concreta y oficial sobre la propuesta andaluza más allá de lo publicado
en medios de comunicación, advierte de que si esta
propuesta se concreta en
una norma sería ilegal e inconstitucional.
Según el informe de Aeseg, la futura norma andaluza "infringe abiertamente la
normativa reguladora de la
fijación de precios, que es
competencia exclusiva del
Ministerio de Sanidad", así
como la normativa sobre
descuentos en el precio de
los medicamentos, que tiene
carácter nacional. Además,
en su opinión "atenta frontalmente contra las garantías de independencia de los
profesionales encargados de
la prescripción y dispensación de medicamentos" y se
convertiría en una norma
nula de pleno derecho porque en un concierto entre
los farmacéuticos y la Administración sanitaria no pueden adoptarse medidas que
afecten a otros colectivos
como en este caso sucedería
con la industria y la distribución farmacéutica que se verían afectadas por la rebaja
adicional del precio de los
medicamentos que pudiera
derivarse del concurso público.
Además, Aeseg señala que
la propuesta andaluza va en
contra de las medidas de
contención adoptadas por el
Gobierno y de la voluntad
de no adoptar nuevos recortes en el sector, afecta negativamente a la calidad y
equidad del SNS y puede
iniciar un proceso de exportaciones paralelas a otras autonomías, es decir, de adquisición de productos a bajo
precio en Andalucía y reventa posterior de éstos en otras
regiones.
Concretamente, Aeseg estima que "bajo la apariencia
decisiones en firme, aunque, como señaló ayer
José Martínez Olmos en el Senado, no se permitirán "decisiones que generen inequidades".
José Martínez Olmos secretario general de Sanidad,
compareció ayer ante los
miembros de la Comisión
de Sanidad del Senado y comentó, ante la propuesta de
catálogo gallego de medicamentos y la intención andaluza de sacar a concurso público determinadas moléculas y obligar a dispensar la
marca más barata de cada
principio activo (ver DM del
29-X y del 9-XI-2010), que
el ministerio "no va a permitir decisiones desde las comunidades autónomas que
generen inequidades" en el
ámbito de la farmacia.
Aunque ve "comprensible
que desde las autonomías se
busquen fórmulas para aumentar la eficacia de la gestión de los recursos", Martínez Olmos dejó claro que
"deben ceñirse a sus competencias" y que "sólo Sanidad
puede decidir qué se incluye
en el catálogo".
La razón por la que no se
han emprendido medidas
judiciales para frenar las iniciativas regionales desde el
ministerio es porque "todavía no se han tomado decisiones en firme", señaló el
secretario general de Sanidad. No se trata de una "falta de liderazgo por parte del
ministerio en materia de
farmacia", como criticó Carmen Aragón, senadora del
Grupo Parlamentario Popular, sino de ver si se desarrollan las propuestas que han
salido a la luz estos días, mo-
JOSE LUIS PINDADO
❚ J. M. J.
grama". Según Martínez Olmos, la decisión de eliminar
Terapias Avanzadas "responde a la austeridad solicitada
desde el Gobierno". La medida supondrá "un ahorro de
222.464 euros al año" y no
generará "dificultades de
ningún tipo en la promoción de la I+D, en la aplicación de los avances y en la
formación de los profesionales" a pesar de los recortes
en el presupuesto con el que
contará Sanidad en esta materia, "que nos obligarán a
ser más eficientes para alcanzar los objetivos propuestos".
Unidades de referencia
José Martínez Olmos, secretario general de Sanidad.
mento en el que se tomarán
medidas "con independencia del color político de la
comunidad, de que sea Galicia, Andalucía, Madrid, la
Comunidad Valenciana o
Castilla-La Mancha la que lo
plantee", manifestó Martínez Olmos.
Otra cuestión abordada
durante la comparecencia
fue la supresión de la Dirección General de Terapias
Avanzadas del organigrama
del ministerio (ver DM del
18-XII-2009).
Nuria
Aleixandre, portavoz de
Convergencia y Unión
(CiU), expresó sus dudas sobre el efecto en los recursos
destinados a la investigación
y a la traslación de los avances en las consultas tras la
supresión de la dirección general, mientras Aragón lo
consideró "una muestra más
del caos en el que está inmerso el ministerio, constantes cambios en el sillón
de ministro y en el organi-
En cuanto a la unidades de
referencia, otra cuestión por
la que Martínez Olmos
compareció en la Cámara
Alta, tanto Aleixandre como
Aragón mostraron su apoyo
a este modelo de trabajo y
no ocultaron su temor ante
el efecto que puede tener la
reducción en 2011 del montante que corresponde al
Fondo de Cohesión, que sufraga en gran parte el funcionamiento de las unidades.
El secretario general comentó que "actualmente se
sufraga el 80 por ciento de
los costes" y que "vamos hacia el cien por cien porque
se trata de una buena forma
de hacer medicina de calidad y de generar equidad
entre las autonomías e incluso con otros países de la
Unión Europea".
CIU QUIERE QUE SE EVITE LA UTILIZACIÓN DE "LOS ENFERMEROS COMO MÉDICOS DE SEGUNDA"
La regulación de la 'prescripción enfermera' será
sometida a consulta pública por Sanidad este mes
❚ J. M. J.
El secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos,
dijo ayer en el Senado que
la regulación de los medicamentos con o sin receta y la
elaboración de los listados
de recetas de enfermería se
someterá a consulta pública
este mes.
A su juicio, "los procedimientos van a quedar claros,
van a ser consonantes con
las normativas de la Unión
Europea y van a garantizar
calidad y seguridad".
Nuria Aleixandre, portavoz de Sanidad del Convergencia y Unión (CiU) en la
Cámara Alta, comentó la
importancia de que "se evite
que el personal de enfermería sea utilizado como médicos de segunda para dar acceso a determinados productos", algo que, a su parecer, "puede ser bastante fácil
por la crisis".
Aleixandre se ha mostrado de acuerdo con que se
avance en esta materia "en
función de las competencias
para las que está formado
cada profesional", al igual
que Carmen Aragón, portavoz del Partido Popular, para
quien "debe garantizarse la
coordinación de los médicos
y los enfermeros y precisarse cuanto antes para evitar
los malos entendidos que se
han producido hasta ahora y
que han generado debates
innecesarios".
Aragón también preguntó
sobre la actitud que mostrará el Ministerio de Sanidad
ante la moción aprobada en
el Senado por la que se insta
al Gobierno a volver a considerar la píldora del día después un fármaco sujeto a
prescripción, a lo que Martínez Olmos respondió, como
avanzó este periódico (ver
DM 3-XI-2010), "que mantendrá el acceso sin prescripción porque no hay evidencia científica que muestre que genera problemas de
salud y porque vemos que se
está reduciendo el número
de interrupciones voluntarias del embarazo".
❚ Laura G. Ibañes
de un descuento, lo que en
realidad entraña la medida
pretendida es una rebaja encubierta de los precios industriales fijados por el Ministerio de Sanidad, rebaja
que es manifiestamente ilegal e inconstitucional".
Libre prescripción
Sobre el derecho de libertad
de prescripción y de la independencia del farmacéutico
en la dispensación, el estudio jurídico de Aeseg concluye que ambos quedarían
vulnerados tanto si la medida se aplica sólo a las recetas
prescritas por principio activo como si se aplica a todo
tipo de prescripciones.
La patronal de
genéricos concluye que
la norma obligaría a los
profesionales a incurrir
en falta administrativa
grave y poder ser
sancionados
Aeseg estima que la
ilegalidad de la medida
existiría tanto si se
aplica sólo a las recetas
por principio activo
como si afecta a todas
las prescripciones
El informe de la patronal
de genéricos advierte además de que, ante la vulneración de varias leyes nacionales que implicaría la propuesta andaluza si llega a
ponerse en práctica, "la medida podría hacer incurrir a
los distintos profesionales y
agentes que intervienen en
la prescripción y dispensación de fármacos en un proceso de infracción administrativa grave o muy grave",
con la incongruencia que esto implica.
Así, Aeseg concluye en su
informe que si Andalucía finalmente pone en marcha
una norma de estas características, debería recurrirse la
medida por parte de cualquier laboratorio, patronal o
distribuidora que se vea
afectado y que cabría también la posibilidad de instar
a la Administración General
del Estado, a través del Ministerio de Sanidad, a interponer un recurso contencioso-administrativo contra la
norma y un recurso de inconstitucionalidad por invasión de competencias estatales.
Jueves, 11 de noviembre de 2010
TRIBUNA
SANIDAD
EL NUEVO MODELO SE OLVIDA DE LA ATENCIÓN INTEGRADA
Viajes de ida y vuelta
en la reforma británica
➔ El autor considera que la clave del debate sobre la reforma del sistema
sanitario británico se encuentra una vez más en la separación de la
compra y provisión de los servicios asistenciales.
PERE IBERN
Profesor de la
Universidad Pompeu
Fabra. Centro de
Investigación en
Economía y Salud
La preocupación
principal reside
en cómo cambiar
la organización
para hacer frente
a nuevas
realidades y
ofrecer mejores
resultados
La propuesta
clave reside en
que todos los
médicos de
atención primaria
sean miembros
de un consorcio
que tendrá el
presupuesto real
y comprará la
mayoría de
servicios para su
población
La nueva propuesta de reforma
sanitaria en el Reino Unido ha
sorprendido a más de uno.
Mientras que el esfuerzo laborista ha dado sus frutos, con
mejoras en el sistema y aumentos presupuestarios desconocidos hasta la fecha, el nuevo gobierno de coalición publicó en
julio el documento Equity and
excellence: Liberating the NHS
como base de la reforma legal.
Si tuviera que destacar un
fragmento, escogería éste: "Las
reformas del Gobierno liberarán a los profesionales y proveedores de servicios del control de arriba hacia abajo. Ésta
es la única forma de asegurar la
calidad, la innovación y la productividad. Vamos a dar la responsabilidad de la puesta en
marcha y los presupuestos a los
grupos de médicos GP, mientras los proveedores quedarán
liberados del control del gobierno al configurar sus servicios alrededor de las necesidades y opciones de los pacientes". Esta aspiración de autonomía de los proveedores obliga a
su vez a la rendición de cuentas, una responsabilidad obvia
que habitualmente se omite al
reclamar autonomía.
El concepto clave del debate
se encuentra en la separación
de la compra y la provisión de
servicios. Todo empezó en el
año 1991 cuando la reforma
conservadora propuso el experimento GP Fundholding en el
que los médicos de primaria se
establecían como compradores
de servicios con un presupuesto real para una población media de 10.000 habitantes. En
1994 cambió hacia presupuestos indicativos para prestaciones seleccionadas (Total Purchasing Pilot). En 1997 el gobierno laborista terminó con el
GP Fundholding pero mantuvo
la separación compra-provisión
en la forma de Primary Care
Trusts y en 2004 impulsó lo
que llamaron Practice-based
commissioning, con participación voluntaria de médicos y
presupuestos indicativos.
Ahora la propuesta clave reside en GP Commissioning: todos los médicos de primaria serán miembros de un consorcio
que tendrá el presupuesto real
y comprarán la mayoría de servicios. Podemos preguntarnos
sobre qué motiva ahora este
cambio. Y para ello deberíamos
contrastar si los cambios anteriores consiguieron lo que pretendían. Se sabe que el GP
Fundholding aumentó los costes administrativos y de gestión, pero se consiguió acceso
más rápido a hospitalización y
menores listas de espera. El
impacto del Total Purchasing
Pilot fue menor y limitado.
Con el Practice based
Commmisioning sucedió algo
similar, con aumento de costes.
Si algo ponen de manifiesto
estas opciones de reforma organizativa es que posiblemente
dejaron de lado una cuestión
fundamental, el riesgo de enfermar y cómo se distribuye.
Con un tamaño de población
limitado, difícilmente uno podrá asignar un presupuesto
anual en el que sea posible distinguir entre el impacto de los
enfermos de alto coste y la eficiencia conseguida.
La otra gran cuestión es si
existe transferencia de riesgo.
Mientras los presupuestos han
sido indicativos, el impacto en
los incentivos para los proveedores hospitalarios ha sido menor. Además, el acceso a subvenciones específicas ha permitido restar credibilidad a los
mecanismos presupuestarios.
Un repaso al documento nos
confirmará que en una sola
ocasión aparece el término
atención integrada y la duda de
cómo abordarla. Seguramente
es la omisión más notable. Las
reformas organizativas en sanidad requieren cambios en la
forma como se coordinan los
profesionales sanitarios e instituciones. Un enfoque hacia la
gestión presupuestaria sin
transferencia de riesgo resulta
desfasado. La preocupación
principal reside en cómo podemos cambiar la organización. Y
al mismo tiempo, cómo somos
capaces de introducir incentivos de baja intensidad en organizaciones públicas.
Algunos opinan que este
White Paper es uno más y
otros le dan más importancia.
En cualquier caso, los observadores consideran que ahora estamos ante un momento delicado para impulsar reformas. Y
algunos pueden pensar que el
resultado final lo resume la cita
de Lampedusa "Se vogliamo
che tutto rimanga come è, bisogna che tutto cambi" o que se
trata un viaje de ida y vuelta al
origen. Mientras tanto, otros
pensamos que se olvida la atención integrada, una tendencia a
tener presente, y que el énfasis
en la separación compra-provisión resulta excesivo.
DIARIO MEDICO
5
6
DIARIO MEDICO
Jueves, 11 de noviembre de 2010
SANIDAD
[ EL REPORTAJE DEL DÍA ]
CATALUÑA Mañana comenzará oficialmente la campaña electoral en
Cataluña, que posiblemente pondrá fin al liderazgo de siete años de la
consejera de Salud de la Generalitat, Marina Geli. D IARIO MÉDICO ha
aprovechado el momento para pedirle que destaque las políticas y
contribuciones de las que se siente más satisfecha y para añadir todas
aquellas medidas que confirman que detrás de su gestión hay muchas luces
pero también varias sombras. Los expertos consultados han destacado su
valentía abriendo debates de gran sensibilidad sectorial.
Siete años de liderazgo de Marina Geli
Pere Ibern
"El gasto per capita
sigue sin ser el que
corresponde a Cataluña
por nivel de renta y las
diferencias de acceso
por área geográfica se
mantienen muy
elevadas".
Miquel Vilardell
"Ha puesto sobre la
mesa temas de alta
sensibilidad, pero sus
soluciones darán
resultado en el medio y
largo plazo. Es muy
querida porque ha
escuchado a todo el
mundo y siempre ha
buscado el consenso".
Patricio Martínez
"Llegó al cargo con
mucho ímpetu, pero la
realidad nos llevó a la
huelga de 2006. Tuvo
mucha valentía al
elevar el capital
conocimiento por
encima del capital
trabajo con el Consejo
de la Profesión médica,
aunque le faltó vincular
sus acuerdos".
Antonio Gallego
"Llegó con una maleta
llena de buenas
intenciones, que
finalmente se han
disuelto en un mar de
fracasos".
Boi Ruiz
"Personalidad
incansable abriendo
debates, convencida de
la democracia
participativa,
preocupada por
mejorar las condiciones
de los profesionales.
Ha defendido la
descentralización y la
autonomía de gestión,
encontrándose con
regulaciones de otros
departamentos y
administraciones en
sentido contrario".
Josep Abelló
"Es preocupante la
progresiva limitación de
la gobernabilidad de los
centros del sector
concertado, en especial
de empresas públicas y
consorcios".
❚ Carmen Fernández
RAFA M. MARIN
OPINIONES
Barcelona
"Hemos tenido que reconstruir el país, hemos sentado
los fundamentos sólidos para el futuro", dijo recientemente en la sede de su partido (PSC) Marina Geli, que
durante los últimos siete
años (dos legislaturas) ha liderado, como consejera de
la Generalitat, la sanidad catalana. La afirmación es excesiva porque ni al final de
esta legislatura, con todo el
impacto de la crisis, ha sucedido eso; la impresión general es que el sistema sanitario autonómico es sólido y
ya lo era antes de gobernar
el tripartito (PSC, ERC e
ICV-IUA), aunque requiere
de un impulso decisivo ante
los nuevos retos de la tecnología, la economía y la sociedad.
¿De qué aspectos de su
gestión se enorgullece Geli?
En entrevista con D IARIO
MÉDICO, la consejera ha comenzado destacando el Plan
de Salud de Cataluña, el
Mapa sanitario, sociosanitario y de salud pública, todos
los planes directores sobre
enfermedades y los planes
estratégicos sobre diferentes
ámbitos asistenciales, y el
Plan de Innovación en Atención Primaria y Salud Comunitaria.
También se congratula de
haber reforzado el papel de
aseguradora pública del Servicio Catalán de la Salud
(CatSalut) y haber descentralizado la Administración
sanitaria con la creación de
37 gobiernos territoriales de
salud, en los que Generalitat
y ayuntamientos comparten
competencias y cuentan con
la participación de ciudadanos y entidades proveedoras.
Ha destacado igualmente
la Ley de Modernización del
Instituto Catalán de la Salud
(ICS), por la cual el ente público gestor de los recursos
de la Seguridad Social en
Cataluña se transformó en
empresa pública; y recientemente, por decreto ley, se le
abrió la puerta a contratar
personal laboral y a asumir
la gestión de otros recursos
asistenciales públicos. La
nueva normativa está permitiendo desarrollar un ambicioso proyecto de autonomía de gestión en atención
primaria.
Marina Geli, posando para DIARIO MÉDICO ante una de las ventanas de su despacho de consejera.
El gasto sanitario en Cataluña ha aumentado un
75,27 % entre el 2003 y el 2010, y la cápita ha
pasado de 860 a 1.255 euros
En materia de financiación, Geli ha recordado que
el gasto ha aumentado un
75,27 por ciento, pasando de
5.596 millones de euros de
presupuesto en 2003 a 9.413
en 2010; en cápita se traduce en 860 euros por persona
y año en 2003 y 1.255, en
2010. Su objetivo era alcanzar los 1.600 euros por habitante y año, pero no fue posible finalmente "por el efecto del crecimiento poblacional -se pasó de 6,9 millones
de personas en 2004 a 7,6
en 2010- y de la crisis", ha
explicado.
Racionalización del gasto
A su favor también ha mostrado, desde el punto de vista de racionalización del
gasto, una mejora de la gestión de la incapacidad tem-
poral y de la farmacia, lo
que incluye la implantación
del cien por cien de la receta
electrónica.
La consejera se ha mostrado orgullosa de la nueva ley
autonómica de salud pública y de diversas acciones de
orientación comunitaria. Y
en recursos humanos, ha
destacado el acuerdo retributivo para equiparar las
condiciones laborales en todo el sistema, que ha tenido
un coste de 1.656 millones
entre 2006 y 2009; la creación de los consejos de la
profesión médica y enfermera, y el refuerzo de las
plantillas en toda la red, con
un incremento del 30,58 por
ciento.
Dentro de sus políticas
con orientación al ciudadano ha puesto por delante la
nueva ley de universalización del sistema, que permite el acceso a 60.000 ciudadanos que estaban excluidos
(colectivos profesionales y
religiosos); el descenso del
20,1 por ciento de pacientes
en lista de espera y el tiempo de demora máximo garantizado en varios procedimientos quirúrgicos y pruebas diagnósticas; la alianza
por la seguridad de los pacientes y la acreditación de
la calidad de todos los centros (EFQM).
En infraestructuras, asegura haber cumplido el 60,3
por ciento de lo previsto en
el plan de inversiones, lo
que le ha permitido construir y abrir nueve nuevos
hospitales y 99 centros de
atención primaria, entre
otros recursos.
Otras mejoras están relacionadas con las TIC: historia clínica compartida, proyectos de telemedicina y teleasistencia y digitalización
de la imagen médica radiológica.
...Y SOMBRAS
No todo son luces en
los siete años de
gestión de Marina Geli,
comenzando por los
500 millones de déficit
sanitario que
traspasará al próximo
Ejecutivo autonómico y
la deuda de 1.268
millones que acumulan
los centros
concertados. Las
guerras judiciales por la
integración forzosa del
cupo y zona y la
jubilación obligatoria a
los 65 años en el
Instituto Catalán de la
Salud o por el intento
de regular las
medicinas
complementarias
también empañan su
legado.
Tras la huelga de
médicos de la
primavera de 2006 (la
de mayor seguimiento
registrada en
Cataluña), parecía
dispuesta a solucionar
la insatisfacción de la
profesión, pero ha
dejado pendientes el
nuevo modelo
retributivo autonómico
y también quedará sin
firmar el nuevo
convenio de la red
concertada.
La Sindicatura de
Cuentas ha sacado a la
luz numerosas
irregularidades (en el
nuevo Hospital de San
Juan Despí y Sistema
de Emergencias
Médicas, entre otros) y,
quizá en relación con
ello, se ha registrado un
retroceso en la
autonomía de gobierno
y gestión hospitalaria,
propio del modelo
catalán. Ha logrado
poner orden en los
múltiples consorcios y
ha iniciado un plan de
adelgazamiento de la
Administración, pero no
ha cuestionado nunca
la costosísima
coexistencia de la
consejería, el CatSalut y
el ICS. Su intervención
sobre el sector privado
(mutualidad La Alianza
y otros) plantea dudas.
Jueves, 11 de noviembre de 2010
MOVILIZACIONES
El paro médico
en Laredo se
mantiene al no
avanzar las
negociaciones
❚ S.Rego
Santander
DIARIO MEDICO
7
EXTRANJEROS CONSIDERA QUE LA CRISIS DE CONTRATACIONES ES EL MOTIVO POLÍTICO OCULTO
LABORAL
La OMC cree que el frenazo en
la habilitación es intencionado
La carrera
profesional se
mantiene en
Valencia, pero
con recortes
➔ El portavoz de la Comisión de Homologación de
la OMC, Rodrigo Martín, cree que el frenazo al
desarrollo del decreto de habilitación de médi-
cos extracomunitarios es intencionado por parte de la Administración. En su opinión, la crisis
de la contratación es el condicionante político.
❚ Álvaro Sánchez León
Casi siete meses después de
la aprobación del decreto de
habilitación de los médicos
foráneos, y a pesar de las críticas de los responsables de
la Asociación de Médicos
Extranjeros (ver DM del 20IX-2010), el Ministerio de
Sanidad, hasta el momento,
se ha limitado a excusar el
retraso aduciendo la complejidad de los expedientes
presentados (ver DM del 18X-2010). Según el portavoz
de la Comisión de Homologación de la Organización
Médica Colegial (OMC),
Rodrigo Martín, hay razones políticas más de fondo
que dejan ver que el frenazo
a la norma es intencionado
por parte de la Administración.
Martín, presidente del
Colegio de Médicos de Tenerife y responsable de esta
comisión creada por la corporación en 2008, considera
que "la crisis económica está
motivando que las comunidades no contraten a nuevo
personal hasta nueva orden.
Este parón a las contrataciones, sobre todo de eventuales e interinos, es lo que ha
motivado que se quede sin
desarrollar el decreto de habilitación de extracomunitarios".
El dirigente colegial, crítico en su día, como toda la
OMC, con el contenido de
la norma, opina que "no tiene sentido aprobar un decreto y después no cumplirlo. Sin embargo, como dijimos hace meses, quizás la
Administración sea ahora
consciente de que esta norma era muy teórica y su
puesta en marcha práctica
iba a ser muy complicada".
Los recortes en la función
❚ E. Mezquita
LUIS CAMACHO
El comité de huelga del
Hospital Comarcal de
Laredo mantiene la tercera jornada de huelga
en este centro, prevista
para hoy, tras fracasar el
pasado martes la última
reunión negociadora con
el Servicio Cántabro de
Salud (SCS) para llegar a
una solución. Además, el
comité ha decidido convocar 4 días más de paro
(22, 25, 29 de noviembre
y 2 de diciembre), que se
sumarán al de hoy y a los
de los próximos 15 y 18
de noviembre, si antes
no hay un acuerdo entre
ambas partes.
Horas antes de este
anuncio, el consejero de
Sanidad, Luis María
Truan, había comentado
desde la tribuna del Parlamento, a una pregunta
del PP en la habitual sesión de control semanal,
que la Administración
está abierta al diálogo
con los médicos, pero
que no habrá cesión en
el cobro de horas extraordinarias por trabajar
en horario de tarde.
El SCS ha propuesto al
comité de huelga la formación de tres grupos de
trabajo: uno de ellos para
buscar fórmulas que optimicen más espacios para desarrollar consultas
por la mañana; otro estudiaría cómo avanzar en
la puesta en marcha de
la tercera fase del plan
estratégico del hospital,
y un tercer grupo analizaría cómo reestructurar
el bloque quirúrgico.
A juicio de Margarita
Ferreras, responsable de
Sanidad de CSIF, sindicato convocante del paro, la propuesta del SCS
es "muy ambigua y no
concreta plazos y modos". Pese a todo, el gerente del SCS, José María Ostolaza, ha afirmado, tras la última reunión
negociadora, que se está
"bastante más cerca del
acuerdo, aunque todavía
queda recorrido". SCS y
sindicato tenían previsto
cruzarse ayer escritos
con sus propuestas.
En las dos jornadas de
paro ya celebradas la participación ha sido del 80
por ciento, según CSICSIF, y del 30 por ciento,
según la Administración.
PROFESIÓN
En 2008 la OMC constituyó la Comisión de Homologación, compuesta por Rodrigo Martín, Ismael
Sánchez, Antonio Herranz, Joan Gual, Jesús Ángel Martínez y Josep Fumadó.
Rodrigo Martín, de la
Comisión de
Homologación, ve que
la causa del
incumplimiento son los
recortes en las
contrataciones públicas
pública han conseguido por
la vía de los hechos, según
Martín, que las administraciones "entiendan lo que la
OMC lleva afirmando desde
hace años: que en el Sistema
Nacional de Salud hay médicos de sobra".
La corporación está a favor de la habilitación y del
cumplimiento de la norma,
pero, como destaca Martín,
"el planteamiento de las regiones debe ser: ¿para qué
habilitar a los profesionales
que después no se va a contratar? La crisis general ha
hecho que los políticos pierdan el interés por la normalización de las condiciones
laborales de este colectivo
profesional".
No hay voluntad política
El portavoz de la Comisión
de Homologación de la
OMC cree que las condiciones actuales impiden que los
servicios sanitarios contraten "a su gusto y capricho,
como han hecho siempre.
Este tipo de especialistas los
querían para proponerles
contratos basura, de días, de
horas, como eventuales y como interinos, pero su correcta habilitación, en este
contexto económico, ya no
tiene sentido. Este es, al menos, el razonamiento político que yo veo detrás de un
El decreto lo aprobó el
Gobierno hace más de
seis meses y aún no se
han constituidos las
comisiones de
evaluación sobre las
que pivota la norma
parón sin sentido" a un decreto que, en su día, fue una
prioridad para la ex ministra
de Sanidad, Trinidad Jiménez.
El ministerio dice que "se
están estudiando los expedientes que van llegando",
pero si en siete meses no ha
sabido dar una respuesta, o
falla la parte técnica del proceso, o, efectivamente, hay
otros intereses que hacen
que se analicen las propuestas sin ninguna prisa.
LOS EXTRACOMUNITARIOS SOLICITAN UNA REUNIÓN CON LEIRE PAJÍN
Incertidumbre en un escenario marcado por la
inestabilidad laboral. Así viven hoy miles de médicos
especialistas que se formaron en países de fuera de la
Unión Europea y han llegado al Sistema Nacional de
Salud para trabajar. En principio, ellos han venido porque
saben que en España hay déficit puntual de profesionales
sanitarios, sobre todo en zonas de difícil cobertura, una
escasez que la Administración reconoce en los informes
oficiales, pero que después no admite cuando se trata de
implantar medidas para afrontar esa aparente falta de
recursos humanos. Ni el Ministerio de Sanidad ni las
comunidades autónomas han emprendido, hasta el
momento, políticas coherentes en este sentido.
En este clima de inseguridad y ante la duda de qué hacer
frente a la parálisis política para que se cumpla el decreto
de habilitación de facultativos foráneos, el presidente de
la Asociación de Médicos Extranjeros, Pablo Mejía, ha
solicitado una reunión con la ministra Leire Pajín para
hacerle llegar las reivindicaciones de un colectivo
profesional numeroso. Están molestos con el silencio de
su departamento y quieren oír de primera mano que la
intención de Sanidad es cumplir las leyes. Mientras
recaban el apoyo de los dirigentes sanitarios
autonómicos, muchos de estos médicos esperan que el
nuevo perfil del ministerio de Pajín, más orientado hacia
las políticas sociales y la igualdad, sea una razón política
de peso para desatascar un problema con el que llevan
conviviendo en España desde hace demasiados años.
Valencia
Durante su comparecencia en las Cortes Valencianas para explicar los
presupuestos del próximo ejercicio, el consejero de Sanidad de esta comunidad, Manuel Cervera, ha expresado su satisfacción por ser "los únicos que tienen implantado el 100 por 100 del
complemento retributivo por carrera profesional". (Ver DM del 9-XI2010). Se trata de una
cuestión que, en su opinión, "ha servido para
minimizar el impacto
que ha tenido la reducción de retribuciones
aplicada a partir del 1 de
junio de 2010, tras la
promulgación del Real
Decreto Ley 8/2010". Ha
anunciado que "a diferencia de otras autonomías -como Asturias, que
la ha suspendido temporalmente-, nosotros hemos acordado mantenerla a pesar de las restricciones presupuestarias
derivadas de la crisis". El
próximo año se congelará la incorporación de
nuevos miembros y el
acceso a niveles más altos para los que ya la tenían reconocida, "como
han hecho todas las comunidades por indicación del Ministerio y del
Consejo Interterritorial".
Mejoras en la región
Cervera ha destacado la
labor que se ha realizado
en la región en el ámbito
de las mejoras a los profesionales. "A nuestra
red asistencial se irán incorporando progresivamente los 5.515 aspirantes que superen los procesos selectivos recogidos en las dos ofertas de
empleo público publicadas (2005- 2007)". También ha apuntado que en
los últimos cinco años
ninguna comunidad autónoma ha ofertado un
número tan elevado de
plazas, "que van a permitir que se cubran las vacantes existentes, con lo
que se reducirá la tasa de
interinidad del personal
facultativo". Ha recordado la reconversión durante 2007-2009 de
4.500 contratos de “acúmulos de tareas” en plazas estructurales.
8
DIARIO MEDICO
Jueves, 11 de noviembre de 2010
PROFESIÓN
GRADO DOCENTES MAL CUALIFICADOS, TEMARIOS HIPERTROFIADOS Y ESCASA INVERSIÓN COMPROMETEN LA REFORMA
RESIDENTES
Fisiología, una asignatura lastrada por
malos profesores y peores programas
Los MIR de
Microbiología
mantienen su
rechazo total a
la troncalidad
➔ Un estudio de docentes y expertos en Educación Médica sobre la asignatura de Fisiología en el grado de Medicina arroja
varias conclusiones extrapolables a la licenciatura: la refor-
❚ A.S.L.
❚ Enrique Mezquita
ma que exige Bolonia nace lastrada por programas hipertrofiados, profesores poco cualificados y motivados, escasa o
nula inversión oficial y malos hábitos docentes heredados.
Valencia
El proceso de Bolonia y la
adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior
(EEES) eran una oportunidad para llevar a término
una reforma en profundidad
de la formación de grado.
Sin embargo, la realidad que
se palpa dentro del ámbito
universitario a nivel médico
es que se ha convertido en
otra oportunidad perdida
para modificar o actualizar
la formación universitaria,
que sigue lastrada por la falta de medios y de implicación de los diversos actores.
Un estudio de varios profesores y expertos en Educación Médica sobre la asignatura de Fisiología en el grado de Medicina arroja una
serie de jugosas conclusiones sobre los retos y las dificultades de la enseñanza de
grado que son perfectamente extrapolables a muchas
asignaturas de la licenciatura. Según los responsables
del estudio, la adaptación de
Bolonia a España viene lastrada por varios frenos.
Según Emilio José Sánchez Barceló, catedrático de
Fisiología y director del Departamento de Fisiología y
Farmacología de la Universidad de Cantabria, "la situación de la enseñanza de Fisiología es similar a la de
otras especialidades en el
contexto de las ciencias básicas de la Medicina. Comparten problemas como programas hipertrofiados y diseñados de espaldas a las necesidades específicas de la
formación médica; enseñanza basada exclusivamente en
la lección magistral; falta absoluta de coordinación entre
asignaturas; potenciación de
la memoria frente al razonamiento; falta de preparación
del profesorado, y una mínima comunicación entre profesor y alumno, que, en la
práctica, se circunscribe a la
revisión de exámenes".
A esta situación Roberto
Gallego, catedrático del Departamento de Fisiología de
la Universidad Miguel Hernández, añade "un problema
grave presente en la mayoría, si no en todas, las facultades: la falta de personal
cualificado para la docencia
de Fisiología". Por un lado,
apunta Gallego, "el número
de profesores es escaso, aun-
Jordi Palés.
Roberto Gallego.
Emilio José Sánchez Barceló.
Jesús Fernando Escanero.
Lo que vemos no nos
permite ser optimistas,
y quizás deberemos
pensar que hemos
perdido otra ocasión
para cambiar el grado
de Medicina
Los profesores de
Fisiología en el grado
de Medicina deberían
tener conocimientos
médicos, y eso no
siempre ocurre en la
situación actual
Fisiología comparte
con otras disciplinas
algunos problemas,
como programas
hipertrofiados y falta
de preparación del
profesorado
El cambio, que va más
allá de lo puramente
metodológico, se
quiere hacer a coste
cero y sin
reconocimiento alguno
para los docentes
que eso se disimula bastante
bien en la situación actual
con lecciones a cien o más
alumnos y prácticas en grupos de alrededor de 25 estudiantes. Por otro lado, creo
que los profesores de Fisiología en Medicina deben tener conocimientos médicos,
y eso no siempre ocurre".
Jordi Palés, catedrático de
Fisiología en la Facultad de
Medicina de la Universidad
de Barcelona y presidente
de la Sociedad Española de
Educación Médica (Sedem),
hace hincapié en que "existe
una falta de integración con
otras materias, tanto a nivel
horizontal como vertical".
Según Palés, "la integración
vertical permitiría que el estudiante tuviera un contacto
precoz con los aspectos clínicos, que captara mejor la
relevancia de las ciencias básicas para la Medicina y adquiriera correctamente las
competencias que necesita".
nocimiento de ningún tipo.
"Estos cambios implican una
nueva concepción tutorial;
un mejor y mayor conocimiento del alumno; trabajo
en equipo con los otros profesores; una óptima planificación para el aprendizaje
significativo y/o profundo, y
conocimientos relativos sobre cómo aprenden nuestros
alumnos, para conseguir
una mejor adquisición, almacenamiento/codificación
y recuperación de la información", dice Escanero.
En este contexto, Gallego
recuerda que "con la actual
dotación de la Universidad
española no se puede hacer
una docencia en la que el
trabajo del alumno debe ser
individualizado, con tutorías
y vigilancia continuada. Ni
hay profesorado suficiente,
ni existen medios -empezando por aulas pequeñas
en número adecuado- para
llevar a cabo esta docencia.
Se ha pretendido hacer una
reforma profunda en la docencia a coste cero y eso
sencillamente es imposible".
Voluntad de cambio
Con este punto de partida y
para adaptarse a la nueva
realidad formativa, es preciso realizar esfuerzos y modificaciones muy importantes,
sobre todo si se tiene en
cuenta que "Bolonia implica
tanto un cambio estructural
como de filosofía de la enseñanza", según Palés.
Jesús Fernando Escanero,
catedrático de Fisiología de
la Universidad de Zaragoza,
cree que "los cambios necesarios en el profesorado van
más allá de los estrictamente metodológicos", con el
agravante de que se quieren
hacer a coste cero y sin reco-
UN ESTUDIO QUE SIRVE DE ACICATE
En este contexto, Gallego, SánchezBarceló, Palés y Escanero han liderado
un trabajo titulado Innovación educativa
en la Universidad: la enseñanza de la
Fisiología en el grado de Medicina,
publicado por la Universidad de Valencia
y fruto de la reflexión conjunta de un
equipo creado por la Sedem y la
Sociedad Española de Ciencias
Fisiológicas (SECF). En ese trabajo,
premiado por la Fundación Lilly, se
recogen los contenidos y objetivos
propios de la enseñanza de la Fisiología,
se describen las estrategias curriculares
principales, se hace una especial
referencia a las estrategias curriculares
de integración, y, finalmente, se detallan
las diversas metodologías docentes.
Escanero ha destacado que la labor de
este grupo "ha servido para dinamizar la
aparición de otros grupos similares
dentro de la SECF, que también están
trabajado en esta dirección". La entrega
del premio a los responsables del
estudio -dotado con 3.000 euros- tendrá
lugar en la Facultad de Medicina de la
Universidad Complutense de Madrid el
próximo 25 de noviembre.
Otra oportunidad perdida
Sánchez Barceló también
admite que "salvo excepciones, los profesores no están
interesados en invertir esfuerzos para hacer una enseñanza distinta a la actual.
Además, saben que ese esfuerzo no va a ser reconocido, o lo va a ser mucho menos que el dedicado a la labor investigadora". Por si
fuera poco, añade que los
alumnos, salvo excepciones,
"tampoco parecen entusiasmados con la idea de cambiar el tradicional esquema
clase/apuntes/examen por
otro que les supone mayor
dedicación y un trabajo sistematizado y continuo".
Palés afirma que todos los
cambios necesarios suponían "cierta inversión económica que, por lo general,
no ha existido. Por desgracia, lo que estamos viendo
no permite ser muy optimista, y quizás deberemos aceptar que hemos vuelto a perder otra oportunidad de llevar a cabo el cambio que necesita nuestra formación del
grado de Medicina".
El rechazo a la troncalidad de los especialistas
de Microbiología y Parasitología sigue vivo, a pesar de que el Ministerio
de Sanidad quiere lanzar
un mensaje de que el documento final sobre la
reforma del posgrado está más bien cerrado. Los
que buscan que Microbiología -actualmente incluida en el tronco de
Laboratorio- salga de la
troncalidad, como ha sucedido con otras nueve
especialidades médicas,
esperan que Sanidad se
ponga en contacto con la
Sociedad Española de
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc) "para volver
a tratar el tema", ya que
la comisión nacional dimitió en bloque en junio
(ver DM del 3-VI-2010).
Según Álvaro Pascual,
vicepresidente de la
Seimc, "los residentes de
la especializada empiezan a moverse y quieren
promover una carta de
rechazo a la inclusión de
Microbiología en la troncalidad parecida a la que
enviaron los directores
de unidades docentes a
Ordenación Profesional
en la que se negaban a
impartir docencia si
prosperaba esta reforma
MIR (ver DM del 14-VII2010). Esperan ponerla
en circulación en pocos
días para recabar el mayor número posible de
firmas". Además, los MIR
del Hospital Ramón y
Cajal han promovido un
foro sobre la especialidad
en Facebook.
Primeros interesados
Estas acciones demuestran que los residentes
de Microbiología se han
convertido en un referente en la lucha contra
la troncalidad por decreto (ver DM del 24-IX2010). El rechazo a la reforma del posgrado ya no
es sólo una batalla de la
comisión nacional, o de
los jefes de servicio y de
las unidades docentes.
Velando por su futuro y
el de las nuevas generaciones de especialistas,
los MIR quieren que el
ministerio entienda que
su tarea médica mezcla
laboratorio y asistencia.
Jueves, 11 de noviembre de 2010
DIARIO MEDICO
9
NORMATIVA
10 DIARIO MEDICO
Jueves, 11 de noviembre de 2010
GALICIA EL TRIBUNAL SUPREMO RESPALDA EL DECRETO DEL SERGAS SOBRE DESARROLLO PROFESIONAL DE 2005
TRIBUNALES
Es legal exigir la integración del cupo
en AP para su acceso a la carrera
La Fiscalía
pide dos años
de cárcel para
la enfermera
del caso Rayán
➔ El Tribunal Supremo ha respaldado el decreto gallego de carrera profesional que exige a los médicos de cupo la integración en atención primaria para acceder a dicho sistema. El
❚ Europa Press
fallo aclara que la carrera es voluntaria y las criterios generales para su aplicación deben adaptarse a las características organizativas de cada centro de salud.
para el mantenimiento de
su régimen jurídico y retributivo" y que la ley de las
profesiones sanitarias "reconoce el derecho de los profesionales a acceder a un sistema de carrera profesional,
pero no prejuzga en qué medida ni con qué parámetros".
Nicolás Maurandi, magistrado ponente de la sentencia del Tribunal Supremo,
no admite las argumentaciones del sindicato y sí las de
los servicios jurídicos del
Sergas.
❚ Marta Esteban
La Sala Contenciosa del Tribunal Supremo ha declarado la legalidad del Decreto
155/2005, de la Consejería
de Sanidad de la Junta de
Galicia, que regula la carrera
profesional para el personal
sanitario con titulación superior del Sergas. En concreto, el fallo respalda el hecho de que la norma autonómica condicione la aplicación de la carrera para el
médico de cupo y zona a su
previa integración en un
equipo de atención primaria, sin que ello suponga la
vulneración de la Ley de Ordenación de las Profesiones
Sanitarias (LOPS).
La jurisdicción contenciosa ha rechazado el recurso
interpuesto por la Asociación de Médicos, Practicantes y Matronas titulares de
Galicia que alegaban que la
integración exigida por la
normativa autonómica "les
supone la necesidad de renunciar al horario que les
corresponde según el régimen jurídico especial del
Decreto de 27 de noviembre
de 1953 que se les aplica".
Ese condicionamiento, continúa la demanda, "carece
El carácter voluntario
Nicolás Maurandi, magistrado del Tribunal Supremo.
de justificación y es contrario a los principios de la
LOPS", norma que establece
"un régimen común e igual
para todo el Sistema Nacional de Salud". Además, el decreto impugnado incurriría
en "desviación de poder porque en lugar de limitarse a
desarrollar en el nivel autonómico la LOPS, lo que viene a hacer es ejercitar potes-
tades de autoorganización
estableciendo mecanismos
de homogeneización horaria
de los profesionales médicos
que prestan servicios en los
equipos de atención primaria".
Por contra, la Administración autonómica afirmaba
que la incorporación de este
personal en los equipos de
atención primaria "no obsta
La resolución judicial afirma
que deben tenerse en cuenta las dos notas que configuran la carrera profesional:
"La voluntariedad de acceder a dicho sistema y el
mandato de que los criterios
generales de la carrera se
acomoden y adapten a las
características organizativas,
sanitarias y asistenciales del
correspondiente centro de
salud, sin detrimento de los
derechos ya establecidos".
Es decir, el Supremo aclara que la LOPS sí admite la
posibilidad de que el acceso
a la carrera vaya condicionado a la implicación del pro-
fesional en la organización
del servicio sanitario. En
cualquier caso, el alto tribunal aclara que "los intereses
particulares no pueden prevalecer frente al interés general, que significa adoptar
las medidas más convenientes para mejorar el funcionamiento de la nueva organización sanitaria".
Es más, esos intereses particulares que se consideran
vulnerados con la legislación autonómica "quedan
salvaguardados con la voluntariedad dispuesta para acceder al sistema y con el respeto del régimen jurídico y
retributivo actual que tenga
el personal de cupo y zona
que, para acceder a la carrera, se haya integrado funcionalmente en el equipo de
atención primaria".
Por último, la resolución
judicial afirma que el cambio de horario que se alega
como fundamento de la demanda "no es un elemento
esencial del estatuto funcionarial, y la Administración
que posea competencias sobre el personal de que se trate puede regular por vía reglamentaria esa materia del
horario".
Madrid
La Fiscalía de Madrid solicita dos años de cárcel
para la enfermera que
alimentó por la vía equivocada a Rayán, el bebé
prematuro de la primera
víctima mortal de la gripe A en España que murió en julio de 2009 por
una negligencia médica,
por un delito de homicidio imprudente y cinco
años de inhabilitación
profesional.
A la enfermera se le
acusa de un delito de homicidio imprudente del
artículo 142.1 y 3 del Código Penal. En el escrito,
el representante del Ministerio Público reclama
al juez que dicte el auto
de apertura de juicio oral
y que pida el interrogatorio de la procesada, así
como la testifical de cinco personas, entre las
que destaca el padre del
bebé. Según el fiscal, la
acusada omitió "las más
elementales normas de
precaución y, sin estar
cualificada para ello, le
suministró nutrición enteral por vía periférica
cuando la alimentación
que debía haberle suministrado era leche por
sonda nasogástrica".
LEGISLACIÓN ANUNCIA MANUEL CERVERA
DENUNCIA TRAS INFORMAR DE UNA MENOR
Valencia regulará los comités
de ética de la investigación
El 'Daily Mail', en el punto de
mira por revelación de datos
❚ Enrique Mezquita
Valencia
El consejero de Sanidad valenciana, Manuel Cervera,
ha aprovechado su comparecencia en la comisión de
presupuestos de las Cortes
Valencianas (ver DM 9-XI2010) para trasladar a los diversos grupos políticos una
serie de iniciativas y propuestas con el objetivo de
que se desarrollen durante
el próximo ejercicio.
En este contexto, Cervera
ha anunciado que el Gobierno valenciano está preparando un nuevo texto legislativo denominado Ley de
Gobernanza y Coordinación
de la Investigación Sanitaria
y Biomédica de la Comunidad Valenciana, "que nos va
a convertir en la primera autonomía que regule los comités de ética de la investigación".
Según ha expuesto Cervera, la futura ley "regulará la
buena gobernanza en investigación sanitaria y biomédica para garantizar que la investigación sea éticamente
conducida, tenga calidad
científica y sea relevante para las poblaciones a las que
está dirigida".
❚ Europa Press
Motor del desarrollo
Para ello esta previsto que el
texto de la nueva normativa
establecezca mecanismos de
cooperación, colaboración y
articulación de redes "tendentes a favorecer que el
sector sanitario se convierta
en uno de los motores del
desarrollo económico de esta región, en términos de
generación de conocimiento
y actividad productiva en
nuestro ámbito".
En opinión del consejero,
Cervera compareció en la comisión de presupuestos.
la iniciativa es un muestra
más de la apuesta de la región por este campo, remarcando que su intención en
"seguir avanzando en una
investigación sanitaria competitiva y de calidad".
Según el consejero de Sa-
nidad, se trata de una política opuesta a la que actualmente mantiene el Gobierno central, que ha recortado
en los dos últimos años un
25,2 por ciento la partida
presupuestaria para investigación sanitaria.
Sevilla
La Fiscalía de Sevilla ha
dado traslado a la Fiscalía
General del Estado de una
información publicada por
el rotativo británico Daily
Mail en la que se aportaba,
entre otros aspectos, una
fotografía y el nombre
completo de la madre de
diez años que ha dado a
luz en un hospital de Jerez
de la Frontera (Cádiz), todo ello al objeto de analizar "de qué manera se pueden emprender" las acciones civiles contra este diario.
La Fiscalía General del
Estado decidirá si la demanda se formula desde la
fiscalía sevillana, pues la
menor y su familia residen
en la localidad de Lebrija,
o a través del área de Cooperación Internacional de
la Fiscalía General.
El rotativo cuenta en exclusiva ciertos detalles sobre la relación y el embarazo de la menor cuanto
tenía nueve años y aporta
fotografías y nombres
completos de la madre y
del padre del recién nacido a pesar de las advertencias de la fiscalía hispalense, quien anunció que demandará a los medios de
comunicación que hayan
vulnerado el derecho a la
intimidad de la menor de
edad y del recién nacido.
Según la Fiscalía de Sevilla, los medios de comunicación "están poniendo
en situación de riesgo"
tanto a la madre como al
bebé, ya que "se está obstaculizando de forma importante la labor de los Servicios Sociales".
Jueves, 11 de noviembre de 2010
NORMATIVA
DIARIO MEDICO
11
VIOLENCIA SON ENTIDADES COLABORADORAS, DICE UN JUEZ PENAL
La agresión al médico
de la mutua es atentado
➔ Un juzgado penal de León afirma en una sentencia que el médico de las
mutuas de accidente de trabajo son funcionarios públicos, por lo que las
agresiones que sufran deberán ser consideradas como delito de atentado.
❚ M. Esteban
El carácter de entidades colaboradoras de la Seguridad
Social hace que las agresiones sufridas por médicos
que trabajan para mutuas de
accidente de trabajo y enfermedades profesionales tengan la consideración de
atentado contra autoridad
pública. Así lo ha declarado
en una sentencia el Juzgado
Penal número 2 de León,
que ha condenado a una paciente que agredió a una
médico por darle de alta tras
una incapacidad laboral.
El fallo recuerda que la
aplicación del delito de
atentado está sujeto a varios
requisitos establecidos por
la Sala Penal del Tribunal
Supremo, entre ellos que el
agredido sea "un funcionario público, autoridad o
agente y que se encuentren
en el ejercicio de sus respectivos cargos". En cuanto a la
naturaleza de las funciones
desempeñadas por los médicos de la mutuas, el juzgado
penal lo encuadra como una
autoridad pública.
En efecto, la resolución
judicial afirma que "las mutuas son entidades colaboradoras de la Seguridad Social
en relación con las contingencias derivadas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales". Además, los ingresos de dichas
entidades "forman parte del
patrimonio de la Seguridad
Social y sus presupuestos se
integran en el de los Presupuestos Generales del Estado". Por último, la acción de
carácter protector desarro-
José Luis Celemín, abogado de Colegio de Médicos de León.
La amenaza puede conllevar alejamiento
No es necesario que se produzca una agresión a un facultativo para que los jueces acuerden una orden de alejamiento.
Un juzgado de Huelva ordenó esta medida ante las amenazar de un paciente a su médico (ver DM del 5-X-2010).
llada por las mutuas "comprende la prestación de servicios preventivos, sanitarios y de recuperación".
El fallo, que admite las argumentaciones de José Luis
Celemín, letrado del Colegio de Médicos de León, im-
pone al paciente agresor
una condena de un año de
prisión e inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo y multa de un
mes con una cuota diaria de
dos euros, así como una orden de alejamiento.
AGRESIÓN A UNA FUNCIONARIA EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES
Condena a un año de prisión a dos mujeres
por insultar y amenazar a una médico
❚ Redacción
El juzgado de lo Penal número 2 de Jaén ha condenado a una mujer y a su madre
a un año de prisión por delito de atentado cometido
contra una médico en un
centro de salud de Jaén. La
sentencia fundamenta su resolución en el testimonio de
la directora del centro de salud donde ocurrieron los hecho y en el de un colega de
la médico agredida. Según
apunta la sentencia, la acu-
sada se personó en la consulta de la médico solicitando la analítica de un familiar, pero la facultativa se negó a dársela. La mujer "insultó y amenazó de muerte
a la facultativa" y volvió a repetir las agresiones verbales
cuando, ya fuera de la hora
de consulta, regresó con su
madre al centro y tuvo que
ser desalojada por la policía.
Las acusadas en el juicio
"se limitaron a negar los hechos", según apunta el fallo,
sin consistencia probatoria
alguna.
Funcionaria
La sentencia aclara que "el
bien jurídico protegido en
el delito de atentado es el
tradicional principio de autoridad", que en el caso juzgado concurre, ya que la
perjudicada implicada en los
hechos "es un funcionario
público que se encontraba
en el ejercicio legítimo de
sus funciones".
Ver ficha técnica en pág. 16
MEDICINA
12 DIARIO MEDICO
Jueves, 11 de noviembre de 2010
ALERGOLOGÍA EN NIÑOS PREDISPONEN A OTROS TIPOS DE REACCIONES
Aumentan las alergias a
alimentos y digestivas
➔ Las proteínas de defensa que producen los alimentos, sobre todo vegetales, son una de las causas del aumento de las alergias digestivas y a alimentos, pero también influye la genética y el entorno.
❚ Raquel Serrano
Madrid
En los últimos diez años se
han duplicado los casos de
alergia a alimentos. No es
raro que actualmente un
adulto debute con una alergia alimentaria, hecho casi
impensable hace veinte
años. Estimaciones epidemiológicas realizadas por
miembros de la Sociedad
Española de Alergología e
Inmunología Clínica (Seaic)
ponen de manifiesto que estas reacciones afectan a entre el 5 y el 8 por ciento de
los niños y a un 3 por ciento
de adultos. Según el informe
Alergológica, realizado por la
Seaic, en los últimos quince
años las reacciones alimentarias coparon el 7,4 por
ciento de las consultas en
2005 frente al 3,6 por ciento
registrado en 1992.
El porqué de este espectacular aumento se relaciona
con múltiples factores. Los
cambios en los hábitos dietéticos (adoptar dietas que
no son habituales en nuestro entorno), con reflejo en
el sistema digestivo, podrían
hacer que nos hiciéramos
alérgicos con más frecuencia a los alimentos. Pero es
que, además, la agresión que
sufren los alimentos en los
actuales procesos de producción y elaboración también tiene su parte de responsabilidad.
Los panalergenos
"En alergia se habla cada vez
menos de alimentos y más
de proteínas que contiene
un alimento y que producen
alergia. Estamos encontrando que hay proteínas vegetales, llamadas panalérgenos,
que las plantas las expresan
cuando se agreden. Estos
panalérgenos son proteínas
de estrés que producen alergia y que aparecen en los alimentos que han sido tratados en un ambiente más
contaminado o que han sido
sometidos a una maduración más rápida", ha explicado Arantza Vega Castro, jefe
del Servicio de Alergia del
Hospital de Guadalajara y
coordinadora del comité
científico del XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Alergología
e Inmunología Clínica
(Seaic) que se está celebrando en Madrid.
Los datos preliminares del
estudio EuroPrevall, el primero multicéntrico sobre
alergia a alimentos realizados en 25 países sobre cien
mil personas, ya ha puesto
de manifiesto el aumento de
la alergia a alimentos y aler-
Javier Domínguez Ortega, Arantza Vega Castro, Tomás Chivato y José María Olaguíbel.
gias digestivas que pueden
manifestarse, como esofagitis eosinofílica o colon irritable, por ejemplo. Pero es
que, según Tomás Chivato,
presidente de la Seaic, la
alergia a alimentos en la po-
NECESIDADES Y REALIDADES
La declaración de Buenos Aires es un manifiesto de
necesidades, derechos y responsabilidades de los
pacientes alérgicos al que se han adherido los
alergólogos españoles y las asociaciones de pacientes
alérgicos. Disponer de diagnóstico precoz, de
tratamiento y de seguimiento son algunas de las
cuestiones requeridas, según Concha Grau, de la
Federación de Enfermos Respiratorios. Sin embargo,
¿cómo se puede atender adecuadamente cuando se
observa una desigual atención sanitaria en España?
Según Tomás Chivato, en Cataluña harían falta entre
60 y 65 alergólogos más, y en Baleares y Lérida no
hay ni un solo en la sanidad pública.
blación infantil puede ser un
factor de riesgo de desarrollo de otras alergias como la
conjuntivitis, la rinitis, la
dermatitis atópica y el asma,
sin olvidar que también se
han incrementado los casos
de niños que padecen tipos
de alergias como rinitis, asma y urticaria. "En Canarias,
por ejemplo, el número de
niños sensibilizados a los
ácaros del polvo doméstico
se sitúa en el 40 por ciento,
porcentaje susceptible de
padecer rinitis y posteriormente asma".
Sin medidas reductoras
José María Olaguíbel, del
Hospital Virgen del Camino,
de Pamplona, y presidente
electo de la Seaic que saldrá
elegido en este congreso, ha
destacado la reactividad cruzada entre los diferentes
alérgenos. "Es más fácil que
los pacientes con alergia a
pólenes, por la composición
de éstos, tengan más problemas con alimentos de origen
vegetal como las frutas o la
alergia a ciertas proteínas
presentes en los crustáceos y
relacionadas con las reacciones a ácaros". Un diagnóstico
exacto y la posibilidad de establecer tratamientos adecuados son, por el momento, las únicas armas de las
que disponen los alergólogos
para intentar reducir la incidencia de este tipo de alergia, ya que el desarrollo de
alimentos hipoalergénicos
es una utopía y porque también influyen los factores
ambientales y la genética.
INVESTIGACIÓN EN EL ENVEJECIMIENTO
INMUNOLOGÍA
La estimulación de troncales
evita la debilidad muscular
Romiplostim,
más eficaz en
la alteración
plaquetaria
❚ Redacción
La estimulación con células
madre podría servir para
suavizar el envejecimiento
del músculo, según revela
un estudio realizado en ratones que se publica hoy en
Science Translational Medicine. El hallazgo podría dar
pie a terapias regenerativas
musculares, útiles en pacientes con distrofias musculares y en ancianos frágiles. Bradley B. Olwin, de la
Universidad de Colorado y
primer autor, sugiere que a
partir de pequeñas moléculas o de combinaciones de
otras que estimulen a las células madre en el músculo una vía más sencilla que el
injerto de células madre- se
podría potenciar la reparación muscular o reducir la
pérdida de músculo. En la
edad adulta, los principales
actores en la regeneración
muscular tras una lesión son
las células circulantes, células madre que se dividen y
trabajan para reparar, revitalizar y controlar el tejido
muscular óseo y su crecimiento al convertirse en células musculares.
Olwin ha aprovechado el
potencial de las células madre y evitado el deterioro
asociado a la edad en un experimento realizado sobre
un músculo murino. En el
estudio se trasplantó un pequeño número de células
madre en ratones neonatos
con músculos lesionados.
Dos años después se observó
que las células injertadas se
habían vuelto resistentes al
envejecimiento.
Las células trasplantadas
consiguieron formar nuevas
fibras musculares. Pese a
que los mecanismos involucrados aún no se comprenden, el hallazgo sugiere que
mediante la imitación de los
efectos de estas células madre trasplantadas se podría
prevenir la pérdida de función muscular y masa que
ocurre en los humanos durante el envejecimiento.
■ (Science Trans Med 2010;
2: 57ra83).
Recolección
Reactivo
Aislamiento
Incubación
Inyección
Tiempo
transcurrido
No trasplante
Trasplante
Sin trasplante
Trasplante
21 meses
postrasplante
2 meses
postrasplante
Tejido conectivo
Las células madre mantienen el tamaño a lo largo de la edad
Las células madre donadas se aíslan a partir de un ratón manipulado genéticamente para ser
fluorescente; una vez incubadas, se inyectan en un ratón receptor. Dos meses o dos años después del injerto celular se obtienen muestras del músculo trasplantado y de músculo no tratado de la pata opuesta, como reflejan las imágenes inferiores. Se observa que el tejido del
músculo estimulado con células madre no ha reducido su tamaño.
❚ Redacción
Un fármaco recientemente aprobado por la
agencia reguladora estadounidense FDA para
tratar la trombocitopenia
ha demostrado su eficacia frente a otros medicamentos más antiguos
en la mejora de la calidad de vida de estos enfermos y como alternativa a la cirugía. Así lo revela un estudio en The
New England Journal of
Medicine, cuyo autor
principal es David Kuter,
del Hospital General de
Massachusetts. El romiplostim, que imita los
efectos del factor de crecimiento regulador de la
producción de plaquetas,
es tres veces más eficaz
que la terapia convencional con esteroides o con
inmunomoduladores.
■ (N Engl J Med 2010;
363: 1.889-99).
Jueves, 11 de noviembre de 2010
DIARIO MEDICO 13
MEDICINA
BIOLOGÍA MOLECULAR GLIOMAS Y LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA CON MUTACIÓN EN IDH1 Y 2
ONCOHEMATOLOGÍA MENOR SUPERVIVENCIA
Hallan un marcador útil para
estudiar terapias anticáncer
Una mutación en 'DNMT3A'
predice mal pronóstico en
la leucemia mieloide aguda
➔ El metabolito 2-hidroxiglutarato (2-HG) permite monitorizar la actividad de las enzimas
IDH1 y IDH2, presentes en muchos pacientes
A partir de la lectura del
ADN de una paciente que
falleció por leucemia mieloide aguda, un equipo de investigadores de la Universidad Washington en Saint
Louis ha encontrado un gen
que se presenta alterado en
muchos otros enfermos que
mueren por este tipo de leucemia. El hallazgo, de confirmarse en estudios más
amplios, supondría un biomarcador de mal pronóstico
en la enfermedad. Así, con
el desarrollo de un test específico para esta mutación genética, el médico podría saber si su paciente con leucemia mieloide aguda precisa
un tratamiento más intenso
desde el diagnóstico. Más
aún, el descubrimiento
constituye una nueva diana
molecular para el desarrollo
de fármacos.
Los resultados se han adelantado en la edición electrónica de The New England
Journal of Medicine. El trabajo está coordinado por Richard K. Wilson, director
del Centro del Genoma de
la citada universidad estadounidense.
Tras estudiar a cerca de
300 pacientes con leucemia
mieloide aguda, los investigadores hallaron que aquéllos con una mutación en el
gen DNMT3A, que codifica
Barcelona
Un grupo de investigación
de la empresa biotecnológica norteamericana Agios
Pharmaceuticals ha identificado un marcador que
permitirá estudiar potenciales terapias para un subgrupo de pacientes con
gliomas o leucemia mieloide aguda que están ligados
a mutaciones en los genes
IDH1 y IDH2.
Según ha explicado a
DIARIO MÉDICO Valeria Fantin, directora del Departamento de Biología de esta
compañía especializada en
el estudio del metabolismo
del cáncer, este descubrimiento facilitará el desarrollo de inhibidores de las enzimas IDH1 y IDH2 mutantes, presentes hasta en un
30 por ciento de los pacientes con leucemia mieloide
aguda que tienen una citogenética normal, y hasta en
un 80 por ciento de los enfermos con gliomas de bajo
grado.
Esta línea de investigación es una de las más novedosas en su campo, y se
perfila con un gran potencial, según han afirmado
Joan Guinovart y Dario
Alessi, directores de la
Conferencia BioMed sobre
Metabolismo del Cáncer
FOTOS: RAFA M. MARIN
❚ Karla Islas Pieck
Dario Alessi y Joan Guinovart, en la Conferencia BioMed sobre metabolismo del cáncer.
Los niveles del
metabolito 2-HG se
pueden medir por
medio de técnicas de
imagen no invasivas
como la resonancia
magnética funcional
Los investigadores de
Agio están trabajando
en el desarrollo de
inhibidores específicos
de IDH1 y IDH2 como
terapia para gliomas y
leucemia mieloide
El metabolito 2-HG
permitirá monitorizar
la actividad de las
enzimas mutantes
IDH1 y IDH2, presentes
en gliomas y leucemia
mieloide aguda
Valeria Fantin, directora senior de biología en Agios.
que organiza la Fundación
BBVA y el Instituto de Investigación Biomédica
(IRB-Barcelona).
En concreto, estos investigadores han comprobado
que las mutaciones en los
genes Arg132 de isocitrato
deshidrogenasa (IDH1 y
IDH2) afectan a la actividad del sustrato de isocitrato. En el tipo salvaje, estos
genes catalizan las enzimas
y las convierten en el metabolito alfa-cetoglutarato.
En el caso de las enzimas
mutantes, el producto es el
2-hidroxiglutarato (2-HG).
Estos hallazgos ponen so-
❚ Redacción
con gliomas o leucemia mieloide aguda, según
datos que se han presentado en la Conferencia
BioMed sobre metabolismo del cáncer.
bre la mesa un nuevo biomarcador, el metabolito 2HG, que permitirá monitorizar la actividad de las enzimas mutantes IDH1 y
IDH2, lo que será de mucha utilidad para ensayar
tratamientos para estas patologías.
Inhibidores específicos
Los investigadores de la
biotecnológica Agios, ubicada en Cambridge, Massachusetts (Estados Unidos),
ya están trabajando en el
desarrollo de inhibidores
específicos de estas enzimas como una posible vía
para tratar a los enfermos
que presentan dichas mutaciones.
Para identificar los cambios metabólicos inducidos
por IDH1 y IDH2 mutantes, los niveles de metabolitos celulares se pueden evaluar por medio de espectrometría de masas-cromatografía líquida (LC-MS),
además de mediante otras
técnicas no invasivas, como
la resonancia magnética
funcional.
En los trabajos de investigación, los científicos se toparon con que los niveles
del metabolito (2-HG) esta-
ban muy elevados en las células que expresan IDH1
(R132H).
La similitud estructural
de 2-HG con el alfa-cetoglutarato, que es el producto normal del tipo salvaje
de IDH1, sugirió que este
compuesto podría ser un
producto directo de la enzima mutante. El análisis estructural de IDH1 (R132H)
permitió identificar los
cambios correspondientes
a esta nueva función.
Además, para determinar
si esta nueva actividad era
pertinente en los tumores
humanos, se evaluaron los
niveles de 2-HG en muestras de gliomas humanos
estratificados según el estado mutacional de IDH1, y
se pudo comprobar que los
que presentaban la mutación tenían altas concentraciones de 2-HG.
la enzima ADN (citosina-5)metiltransferasa, sobrevivían de media poco más de
un año tras el diagnóstico,
frente a la supervivencia
media de casi tres años y
medio en los pacientes sin la
mutación.
La mutación aparecía en
un tercio de los pacientes,
cuyo pronóstico podría ser
menos esperanzador, según
revelaban los test diagnósticos convencionales. Estos
pacientes reciben quimioterapia como primera línea de
tratamiento.
El trabajo consistió en la
comparación del genoma de
una paciente con el ADN de
sus células tumorales. Después se buscó si el gen
DNMT3A se encontraba alterado en 281 pacientes con la
leucemia; la mutación apareció en 62 de ellos, el 21
por ciento.
También se encontraron
mutaciones en DNMT3A en
el 34 por ciento (56 pacientes), que se habían clasificado como enfermos de "riesgo intermedio", a partir del
análisis de los cromosomas
de sus células leucémicas.
En cambio, no se halló ninguna mutación en el gen de
los 79 pacientes que se clasificaron como de "riesgo favorable".
■ (N Engl J Med DOI: 10.
1056/NEJMoa1005143).
14 DIARIO MEDICO
Jueves, 11 de noviembre de 2010
MEDICINA
CIRUGÍA LOS AVANCES EN INMUNOSUPRESIÓN HAN DISMINUIDO LA TASA DE RECHAZO GRAVE TRAS EL TRASPLANTE
NEUMOLOGÍA
El trasplante de donante vivo de
hígado se perfila como posible solución
TLR-9 ayuda
a predecir la
progresión de
la enfermedad
pulmonar
➔ La creciente demanda de órganos obliga a buscar vías alternativas al donante cadáver, que ha disminuido debido a la reducción de víctimas de accidentes de tráfico. Así, el trasplan-
❚ Redacción
❚ Redacción
A pesar de que España es líder mundial en donación de
órganos, en los últimos cinco años, coincidiendo con la
puesta en marcha de la Ley
de Circulación Vial, el número de víctimas por accidentes de tráfico ha disminuido y con ello el número
de donantes cadáver. Esta situación, unida al hecho de
que el trasplante hepático
gana nuevas indicaciones,
obliga a buscar nuevas vías
para atender la demanda actual. "El donante vivo podría
ser un recurso para paliar la
escasez de órganos, lo que le
confiere el rango de necesidad ética de primer orden",
ha señalado Pablo Ramírez,
catedrático de Cirugía del
Hospital Virgen de La
Arrixaca, en Murcia, y
miembro de la Sección de
Trasplantes de la Asociación
Española de Cirujanos, cuyo
XXVIII Congreso Nacional
se clausura hoy en Madrid.
En la actualidad, la edad
media del donante cadáver
de hígado por accidente cerebro-vascular en nuestro
país supera los 65-70 años
de edad. "La mayor parte de
estos órganos son funcionalmente adecuados, trasplantándose en ocasiones el hígado de personas fallecidas
mayores de 80 años". Por el
contario, el perfil del donan-
te vivo necesario para asegurar el éxito de intervención
es el de una persona sana
menor de 50 años.
Cada año, más de 1.100
personas reciben un nuevo
hígado, el segundo órgano
trasplantado en nuestro país
después del riñón, con algo
más de 2.000 intervenciones. El alcohol y las enfermedades víricas, con un
enorme protagonismo en la
última década, son las principales causas de cirrosis hepáticas que acaban precisando un trasplante hepático en
España. Una vez efectuada
la intervención, el hígado
trasplantado asume perfectamente las tareas del de
uno sano, ofreciendo muchos años de supervivencia
(por lo general, más de veinte). No obstante, como ha
indicado Ramírez, "el trasplante no siempre cura la
enfermedad del paciente, ya
que en ocasiones esta vuelve
a afectar al hígado después
del trasplante, como en la
recidiva de la hepatopatía
crónica por virus C".
Entre las complicaciones
del trasplante, además del
mayor riesgo de infecciones
debido a la inmunosupresión, Ramírez ha destacado
el rechazo del hígado trasplantado. Sin embargo, en
los últimos años los avances
en el tratamiento de la in-
te de donante vivo de hígado se perfila como una posible solución para atender las necesidades actuales, según ha dicho
Pablo Ramírez en el XXVIII Congreso Nacional de Cirugía.
Un equipo médico realiza un trasplante hepático infantil.
munosupresión han logrado
disminuir significativamente la tasa de rechazo grave
tras el trasplante. "La introducción en clínica de los anticalcineurínicos fue clave
hasta el punto de que en la
actualidad se controla prácticamente la totalidad de los
casos sin que se pierdan injertos por este motivo".
Una vez fuera del hospital, el grado de reincorporación a la vida familiar, social
y profesional dependerá sobre todo de la edad y situación previa del paciente al
trasplante. Por lo general,
las personas de mediana
edad recuperan la normali-
dad en sus vidas a todos los
niveles. "No ocurre así en las
personas mayores de 65-70
años y en los profesionales
que por su trabajo requieran
de un gran esfuerzo físico,
que solo alcanzan normalidad en las esferas familiar y
social".
Retos futuros
Veinticinco años después
del primer trasplante hepático en España, esta cirugía
ronda una tasa de mortalidad durante el primer mes
inferior al 10 por ciento
mientras que la supervivencia al año se sitúa por encima del 80 por ciento, "algo
impensable en la década de
los setenta, cuando el reto
fundamental de los cirujanos era que el paciente no
falleciera en el quirófano o
en los primeros días tras la
intervención por complicaciones técnicas".
Pese a que España encumbra la lista de donaciones y
trasplantes con éxito, las líneas actuales de investigación van encaminadas a solucionar dos de los retos
más importantes que todavía limitan el trasplante hepático: la escasez de órganos, donde empieza a despuntar como la solución
más idónea el donante vivo,
y los efectos secundarios de
la inmunosupresión. "Para
poder atender mejor la demanda en un futuro, en la
actualidad se investiga además en diferentes líneas experimentales como son el
xenotrasplante -que consiste
en el trasplante del hígado
procedente de un cerdo
transgénico-, los hígados
bioartificiales o el trasplante
celular".
En cuanto a los efectos secundarios de la inmunosupresión, "los estudios actuales se centran en la búsqueda de marcadores biológicos
que puedan predecir el grupo de pacientes que va a tolerar la retirada completa de
la inmunosupresión".
EL FUTURO EN LAS INTERVENCIONES PARA NEOPLASIAS HEPATOBILIOPANCREÁTICAS SE ENFOCA HACIA UNA MEJOR QT
Radiofrecuencia para tumores hepáticos no candidatos a cirugía
❚ Redacción
Los avances en las técnicas
quirúrgicas hepatobiliopancreáticas están logrando curar aproximadamente un
cuarto de los tumores hepáticos, según ha explicado
Joan Figueras, coordinador
de la Sección de Cirugía Hepatobiliopancreática de la
Asociación Española de Cirujanos, con motivo de su
participación en el XXVIII
Congreso Nacional de Cirugía, que finaliza hoy Madrid.
La evolución de los procedimientos quirúrgicos en cirugía hepatobiliopancreática se encamina hacia técnicas menos invasivas y fundamentada en mejores diagnósticos preoperatorios. "La
extirpación laparoscópica de
la vesícula biliar fue la primera intervención mínimamente invasiva que se hizo
en el mundo, pero actualmente estamos evolucionando hacia la laparoscopia
por un solo orificio en cirugía biliar y su implantación
en cirugía pancreática y hepática", ha explicado Figueras.
Bisturí ultrasónico
Por otro lado, el ponente ha
comentado las ventajas de
las nuevas herramientas: "La
utilización del bisturí ultrasónico ha demostrado que
disminuye significativamente la hemorragia en la transección hepática, que presenta aún un elevado riesgo
de complicaciones. Cuando
los pacientes con tumores
del hígado no son candidatos a intervención quirúrgica, la destrucción con radiofrecuencia o crioterapia es
una alternativa de la que es
importante disponer".
De hecho, aunque las indicaciones tanto de la radiofrecuencia como de la crioterapia son similares, la primera se está imponiendo
debido al menor coste del
utillaje y por ser un equipo
menos voluminoso con sondas más finas. "Aunque estos
sistemas de destrucción tumoral no pueden sustituir
una exéresis quirúrgica con
márgenes amplios, sí constituyen una modalidad terapéutica prometedora, capaz
de ampliar las posibilidades
de tratamiento de las hepatectomías parciales y de tratar pequeños tumores por
vía cutánea".
La introducción de las
nuevas tecnologías ha permitido "optar por una cirugía menos invasiva, una recuperación más rápida, menos agresiva y que garantiza
una supervivencia más larga".
También presentan ventajas para los especialistas,
aunque al mismo tiempo
"piden una gran exigencia
profesional y una necesidad
de mayor especialización".
Una mejor formación también conducirá a una disminución en el porcentaje de
riesgo de estas intervenciones, que aún presentan
complicaciones postoperatorias graves.
Figueras ha destacado las
nuevas quimioterapias como "uno de los principales
avances en el tratamiento
quirúrgico de las metástasis
hepáticas del cáncer colorrectal, la laparoscopia como referente en el campo
de la cirugía hepática y las
nuevas técnicas de imagen
para la cirugía biliar y pancreática".
El futuro en las intervenciones para neoplasias hepatobiliopancreáticas se enfoca hacia un mejor tratamiento quimioterápico, al
tiempo que para la cirugía
biliar se tiende hacia la cirugía mínimamente invasiva
por orificio único.
Un estudio que se publica hoy en Science Translational Medicine ha mostrado que una molécula
chivata llamada TLR-9
ayuda a predecir con qué
velocidad progresará la
enfermedad pulmonar.
Los investigadores, coordinados por Glenda
Trujillo, de la Facultad de
Medicina de la Universidad de Michigan, en
Ann Arbor (Estados Unidos), han identificado
TLR-9 como un marcador que diferencia los
pacientes que progresan
rápidamente de los que
lo hacen de forma lenta.
La proteína TLR-9, que
pertenece al sistema inmune, reconoce un tipo
particular de ADN que
con frecuencia se halla
en bacterias y virus. Además, juega un papel clave en el desarrollo de las
células pulmonares, llamadas fibroblastos, hacia
miofibroblastos.
Debido a esta función
en el crecimiento de
miofibroblastos, los científicos sospecharon que
TLR-9 podría contribuir
a la rápida progresión de
la fibrosis pulmonar idiopática. De hecho, han
hallado cantidades mayores de TLR-9 en los pacientes que han sufrido
una rápida progresión de
esta enfermedad pulmonar que en los pacientes
sanos.
Además, el equipo de
Trujillo ha mostrado que
en un modelo murino de
la enfermedad los fibroblastos de los pacientes
con fibrosis pulmonar
idiopática de rápida progresión provocaron más
fibrosis aguda debido a la
inflamación incrementada (presumiblemente
causada mediante la activación de TLR-9) que en
los pacientes que progresaron más despacio.
La proteína como diana
Como conclusión, los investigadores han sugerido que la proteína TLR-9
podría servir como marcador para pacientes con
rápida progresión de fibrosis pulmonar idiopática y que dirigirse a la
proteína TLR-9 puede
ser una nueva estrategia
terapéutica.
Jueves, 11 de noviembre de 2010
DIARIO MEDICO 15
MEDICINA
BIOQUÍMICA SU EXPRESIÓN ELEVADA SE RELACIONA CON UNA MAYOR PROBABILIDAD DE RECURRENCIA BIOQUÍMICA
NEUROLOGÍA
Los TLR parecen ser marcadores de
inflamación en cáncer de próstata
Los circuitos
neuronales de
la amígdala
central regulan
el miedo
➔ Los receptores TLR, fundamentalmente los TLR3 y TLR9, se
asocian con niveles elevados de proteínas inflamatorias en
cáncer de próstata. Una expresión aumentada se relaciona
Oviedo
Los niveles elevados de
TLR3 o de TLR9 predicen
significativamente una elevada probabilidad de recurrencia bioquímica y parecen reflejar una relación entre inflamación y cáncer de
próstata. Esta es la principal
conclusión de un estudio
llevado a cabo por científicos de la Unidad de Investigación del Hospital de Jove
que se publica en el último
número de Cancer Immunology Immunotherapy.
Los toll-like receptors
(TLR) son receptores de
membrana celular que están
considerados como una línea entre la inmunidad innata (no específica) y la
adaptativa (específica), y
contribuyen a la capacidad
del sistema inmune para
combatir eficientemente patógenos, como virus y bacterias. Actúan así como "sensores moleculares, detectando productos derivados de
patógenos y desencadenan
una vía de señales específicas relacionadas con la respuesta inflamatoria", según
ha explicado a DM Francisco José Vizoso, jefe de la
Unidad de Investigación de
Jove y uno de los autores del
estudio, junto con Salomé
González-Reyes, José María
COVADONGA DÍAZ
❚ Redacción
con mayor probabilidad de recurrencia bioquímica, según un
estudio español que se publica en Cancer Immunology Immunotherapy.
Los niveles
intratumorales de estos
receptores predicen
recurrencia bioquímica
y parecen relacionarse
con mal pronóstico
patológico
Estas dianas se
contemplan como
potenciales agentes
terapéuticos si se
desarrollaran moléculas
que bloquearan su
expresión
co y PCR a tiempo real.
Las células cancerosas
prostáticas mostraron unos
niveles elevados de TLR en
comparación con las células
prostáticas benignas.
Implicaciones derivadas
Francisco José Vizoso, uno de los autores del trabajo.
Fernández, Luis Ovidio
González, Alina Aguirre,
Aurelio Suárez, José Manuel
González y Safwan Escaff.
En la realización de este
trabajo se incluyeron 133 pa-
cientes con cáncer de próstata que se sometieron a
prostatectomía radical. La
expresión de TLR3, TLR4 y
TLR9 se realizó mediante
análisis inmunohistoquími-
"Además, los niveles intratumorales significativamente
elevados de TLR3 o TLR9
predijeron significativamente una elevada probabilidad
de recurrencia bioquímica,
en cuanto a elevación de los
niveles séricos del antígeno
prostático específico tras la
cirugía prostática", ha seña-
lado Vizoso, quien considera
este hecho como indicador
de mal pronóstico.
Los pacientes con recurrencia bioquímica y elevada
expresión de TLR3 o TLR9
también mostraron en sus
tumores prostáticos niveles
elevados de proteínas relacionadas con el proceso inflamatorio, tales como de interleucinas 1, 5, 6, 8, 10, 17 y
18, interferones e IRF3, así
como mediadores de señales
relacionadas con la inflamación como CCL3, ICAM1,
IRAK4 y Myd88.
"Esto resulta importante,
puesto que tales factores están relacionados con el cáncer de próstata y juegan un
importante papel en la supervivencia celular, proliferación y angiogénesis", ha señalado Vizoso.
La confirmación de las
conclusiones en otros trabajos podría dejar claro que los
TLR pueden ser utilizados
para obtener información
complementaria a la hora de
determinar el pronóstico del
paciente. Otra derivación
del ensayo está relacionada
con el interés de seguir
avanzando en el estudio de
los toll-like como diana terapéutica en el abordaje del
cáncer de próstata, tratando
de bloquear su expresión.
❚ Redacción
La arquitectura funcional de los microcircuitos
de la amígdala central
del cerebro y su papel en
la adquisición y regulación del miedo se recogen en dos estudios que
se publican hoy en Nature. El grupo de Andreas
Luthi, del Instituto de
Investigación Biomédica
Friedrich Miescer, en
Basilea, ha visto que hay
una actividad neuronal
en la subdivisión lateral
de la amígdala central
durante la percepción
del miedo.
Por su parte, David
Anderson, del Instituto
de Tecnología de California, en Pasadena, ha empleado técnicas genéticas moleculares para mapear la conectividad funcional de una subpoblación de neuronas que se
localizan en la subdivisión lateral de la amígdala central. Así, han identificado un microcircuito
inhibidor en la subdivisión lateral que controla
el cambio de temperatura asociado al miedo.
Estos trabajos pueden
facilitar el desarrollo de
modelos de estudio animal de fobias, ansiedad y
drogodependencia.
■ (Nature 2010; 468:
270-282).
DERMATOLOGÍA SON ESENCIALES MARCADORES FARMACOGENÓMICOS DE RESPUESTAS
El conocimiento patogénico molecular de la psoriasis
impulsa el desarrollo de más tratamientos biológicos
❚ Raquel Serrano
Los conocimientos moleculares de la patogénesis de la
psoriasis están abriendo
nuevos caminos en el abordaje de esta enfermedad. De
este avance se derivan aspectos como la actualización en tratamientos con
nuevos agentes, así como la
profundización de los mecanismos inmunitarios que
puedan estar implicados en
el origen y desarrollo de la
enfermedad, ha señalado a
DM Carlos Ferrándiz, coordinador de Innovara, proyecto que se ha presentado en
el II Simposio Nacional de
Psoriasis, celebrado en Palma de Mallorca.
El objetivo de este proyecto, que cuenta con la colabo-
ración de la compañía
Janssen-Cilag, es ofrecer a
los profesionales de la medicina implicados en el abordaje de la psoriasis los últimos avances terapéuticos
que otorguen calidad de vida a los afectados.
Vías de actividad
Se calcula que entre el 2-3
por ciento de la población
de la Unión Europea padece
psoriasis. En España, las cifras de afectación se sitúan
entre el 1,5 y el 2 por ciento.
Para Ferrándiz, también
catedrático de Dermatología
de la Universidad Autónoma
de Barcelona y jefe del Servicio de Dermatología del
Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, en Barce-
lona, "no hay que olvidar
que la psoriasis no es una
patología aislada sino que es
sistémica-inflamatoria, lo
que justifica la diversidad de
las áreas que se ven afectadas". Actualmente, se estudian los mecanismos de respuesta inmune relacionados
con la vía molecular que regula la actividad de los linfocitos Th1 y Th17, vía cuya acción inflamatoria es dependiente de estos linfocitos".
En el terreno terapéutico,
el dermatólogo ha señalado
que los agentes terapéuticos
son el resultado de la multitud de acontecimientos moleculares que se van descubriendo. Dianas como los
agentes anti-TNF y más recientemente de anticuerpos
monoclonales como ustekinumab pueden aportar más
beneficios en relación con
los inmunosupresores, en
los que su acción a corto y
largo plazo debe ser tenida
en cuenta.
Para el experto, el desarrollo de marcadores de farmacogenómica sería la clave
para asegurar respuestas individuales a los tratamientos, incluso en las fases iniciales de la enfermedad.
Carlos Ferrándiz, coordinador del proyecto Innovara.
16 DIARIO MEDICO
Jueves, 11 de noviembre de 2010
MEDICINA
JUANA JIMÉNEZ
Julio Ramos Lizana, del Servicio de Neuropediatría del Hospital Torrecárdenas de Almería, y
Antonio Martínez Bermejo, del Servicio de Neuropediatría del Hospital Infantil La Paz, de Madrid.
NEUROPEDIATRÍA INTERRUPCIÓN DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
La suspensión de terapia,
a debate en la epilepsia
➔ El tratamiento farmacológico en la epilepsia pediátrica ha sido uno de los
temas abordados en el congreso presidido por Rafael Camino, responsable de la Unidad de Neuropediatría del Hospital Reina Sofía, de Córdoba.
❚ Juana Jiménez Alcalá
Córdoba
La epilepsia es uno de los
trastornos neurológicos que
han centrado el VIII Congreso de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica, en Córdoba. Aquí se ha
debatido sobre la idoneidad
de cuándo y cómo suspender el tratamiento antiepiléptico en la infancia. Julio
Ramos Lizana, del Servicio
de Neuropediatría del Hospital Torrecárdenas, de Almería, ha defendido el mantenimiento de estos tratamientos en periodos cortos,
ya que según un estudio llevado a cabo en su centro
hospitalario el tratamiento
se puede retirar a partir de
los dos años sin crisis epilépticas, con un único riesgo de
entre el 20 y el 30 por ciento de que los episodios vuelvan. Se ha mostrado partidario de tiempos de tratamientos cortos y de que la retirada se lleve a cabo en periodos de entre cuatro y seis semanas, "ya que hay muy poca diferencia entre retirar la
medicación en una semana
y retirarla en un año".
Por su parte, Antonio
Martínez Bermejo, del Servicio de Neuropediatría del
Hospital Infantil La Paz, de
Madrid, ha abogado por periodos de tratamientos más
prolongados que van de los
tres a los cuatro años y por
que la retirada sea en seis
meses e incluso durante
más tiempo: "Nos basamos
en años de experiencia y
hasta ahora la mayoría de
los estudios defendían la
prolongación de los tratamientos; sin embargo, parece ser que hay estudios muy
recientes que defienden los
tratamientos cortos. A los
médicos es posible que nos
dé miedo fracasar si utilizamos los tratamientos cortos".
Estos profesionales consideran necesario llevar a cabo más estudios y nuevas
guías de tratamiento para la
epilepsia, que es una de las
enfermedades que tiene un
mayor número de consultas,
con una prevalencia del uno
por ciento.
Ramos ha señalado que
un 70 por ciento de los casos de epilepsia en edad infantil se pueden quedar sin
medicación. En relación con
la epilepsia se estudiaron los
nuevos tratamientos, tanto
farmacológicos como de
otro tipo asociados, por
ejemplo, a una alimentación
del paciente, en concreto, a
la dieta cetogénica.
Otro de los temas más
destacados del congreso fue
el de las enfermedades raras, sobre las que se ha refle-
xionado en relación a la revisión del nuevo arsenal terapéutico que ya se está comercializando en España
para tratar diferentes patologías de baja prevalencia de
origen cerebral, como es el
caso del trastorno de la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, que fue el tema
desarrollado en la conferencia inaugural del congreso, a
cargo del experto mundial
en esta patología José Berciano, jefe de Servicio de
Neurología del Hospital
Universitario Marqués del
Valdecilla, de Santander.
Este problema es uno de
los trastornos neurológicos
hereditarios más comunes;
afecta a los nervios periféricos y causa debilidad importante en los pies y músculos
inferiores de las piernas. La
línea de investigación actual, llevada a cabo a nivel
mundial, está aportando
nuevos conocimientos sobre
la enfermedad y sus formas
analíticas.
PATOLOGÍA NEUROMUSCULAR
Dentro de las patologías neuromusculares en la
infancia, incluidas entre las enfermedades raras, se
han analizado las miastenias congénitas, que
provocan debilidad grave en el niño. En los últimos
años se ha avanzado de forma importante en el
conocimiento de los procedimientos que se activan en
el desarrollo de esta enfermedad.
Y en los trastornos metabólicos destacan algunos
problemas que tienen que ver directamente con la
neurotransmisión cerebral, donde los estudios
genéticos y bioquímicos han mejorado la detección en
pacientes con síntomas neurológicos graves que hasta
ahora carecían de un diagnóstico preciso. Además, en
el congreso han tenido cabida los procesos
dismielinizantes y sus consecuencias más graves,
como la parálisis cerebral.
Jueves, 11 de noviembre de 2010
DIARIO MEDICO 17
MEDICINA
INFECCIOSAS EL MUNDO BACTERIANO ES UN HÁBITAT IDEAL PARA EL LIBRE INTERCAMBIO DE ADN
HEPATOLOGÍA TRAS HEPATECTOMÍA
Los plásmidos orientarán en
la lucha contra las resistencias
Ciertas señales angiocrinas
sinusoidales, necesarias en
la regeneración hepática
➔ En las resistencias a antibióticos hay implicadas varias rutas, que no son fáciles de conocer.
Por eso es necesario saber por dónde pasan
Durante la embriogénesis,
las células endoteliales inducen la organogénesis
antes del desarrollo de la
circulación. Estos hallazgos sugieren que las células endoteliales no sólo
forman conductos pasivos
para transportar nutrientes y oxígeno, sino que sirven para establecer nichos
vasculares a través de los
cuales se elaboran los genes de los factores tróficos
paracrinos que estimulan
la regeneración del órgano
de forma similar a los factores angiocrinos derivados de las células endoteliales que sostienen la hematopoyesis.
No obstante, el mecanismo preciso por el que un
tipo específico de células
endoteliales promueve la
organogénesis en adultos
no se conoce. El grupo de
Shahin Rafii, de la Universidad Weill Cornell, en
Nueva York, demuestra en
un estudio que se publica
hoy en Nature que las células endoteliales sinusoidales del hígado constituyen
una población única genotípica y funcionalmente
definida por VEGFR3,
CD34; VEGFR2, VE cadherina, factor VIII y CD45.
A través de la liberación de
los citados genes angiocrinos inician y sostienen la
regeneración hepática por
una hepatectomía parcial
del 70 por ciento.
Después de una hepatectomía parcial, la vasculatura residual del hígado
permanece intacta a pesar
de la hipoxia o el daño estructural, lo que permite
ALBERTO AJA
❚ Santiago Rego
Santander
El camino adecuado para
hacer frente con éxito a la
cada vez mayor propagación
de las resistencias a antibióticos consiste en elaborar
"modelos complejos microcromosómicos para determinar cuáles son las rutas
por las que esas resistencias
pasan de los lugares en los
que están originalmente a
los patógenos humanos. Se
trata de rutas múltiples, y no
va a ser fácil encontrarlas, a
pesar de la urgencia que
existe ante el cada vez mayor aumento de mortalidad
por enfermedades infecciosas en el primer mundo".
Así lo ha asegurado Fernando de la Cruz, catedrático de Genética de la Facultad de Medicina de Santander, que ha codirigido, junto
a Mapi Garcillán, investigadora del Instituto de Biomedicina de Cantabria, y Manuel Espinosa, del Consejo
Superior de Investigaciones
Científicas, la II Reunión de
Redeex -Red Española de
Elementos Extracromosómicos-, financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, para los años 20092011. Este grupo interuniversitario volcado en la genética y la biología molecular está compuesto por casi
30 laboratorios españoles.
Para De la Cruz, la colaboración entre centros en
este terreno consiste en llegar a conocer la ruta específica de los plásmidos, a fin
de poder conseguir estrategias de inhibición o de represión del movimiento de
la ruta, y lograr nuevos fármacos. "El mundo bacteriano es un hábitat incomparable para el libre intercambio
de ADN. En ese ámbito, los
plásmidos son los principales protagonistas de la transferencia de ADN foráneo, y
al tiempo que esto sucede
aquéllos adaptan su maquinaria replicativa al huésped,
de manera que se convierten en peligrosos elementos
estables".
Garcillán y Espinosa coinciden con De la Cruz en que
la investigación de nuevos
antimicrobianos cesó hace
ya dos décadas, y apenas hay
nuevos en el mercado, dado
que la industria se ha volcado en las enfermedades crónicas. No obstante, aseguran
❚ Redacción
esos patógenos, que son los que provocan un
aumento de la mortalidad por enfermedades infecciosas en el primer mundo.
Manuel Espinosa, Mapi Garcillán y Fernando de la Cruz.
Los plásmidos son los
principales
protagonistas de la
transferencia de ADN
foráneo y adaptan su
maquinaria replicativa
al huésped
El estudio del material
genético común es
importante, porque hay
genes implicados en
resistencias a
antibióticos y su
dispersión
Las familias de
relaxasas codificadas
por plásmidos da una
idea de la importancia
de estos elementos
extracromosómicos en
el mundo bacteriano
que el descubrimiento en
los últimos años de nuevos
plásmidos en diferentes
huéspedes aporta una visión
más general de los mecanismos implicados en la transferencia genética horizontal.
"Los plásmidos, transposones y otros elementos genéticos móviles constituyen un
importante reservorio de
ADN -hasta un 20 por ciento del total del material genético-, que es compartido
por las bacterias de un determinado ecosistema".
A su criterio, son también
excelentes modelos para estudios básicos de interacciones
macromoleculares
(ADN, ARN, proteínas),
control de la expresión génica, replicación y reparación
del ADN, correlaciones estructurales y funcionales e
interacciones con el huésped (fitness, adaptación, y
estabilidad genética)".
levancia básica, clínica, biotecnológica y medioambiental".
El encuentro de Santander ha puesto de relieve, según Fernando de la Cruz, la
gran cantidad de plásmidos
descritos hasta hace un par
de años. La clasificación de
las diferentes familias de relaxasas codificadas por plásmidos, y que ha sido realizada por De la Cruz, Garcillán
y Vicky Francia, "da una idea
de la importancia de estos
elementos extracromosómicos en el mundo bacteriano,
y su importancia en la dispersión horizontal de los
plásmidos". Existen sin duda
"obvias implicaciones en salud humana y animal, y biotecnológicas".
Diferentes procesos
Asimismo, el estudio de este
material genético común -el
denominado horizontal gene
pool- es importante, porque
en él se encuentran genes
implicados en procesos tales
como antibiótico-resistencias y su dispersión; factores
de virulencia; transferencia
de ADN procariótico a células eucarióticas; rutas biosintéticas de degradación de
compuestos aromáticos o de
fermentación láctica, etcétera. "Esto demuestra que el
horizontal gene pool tiene re-
estudiar la fisiología de la
regeneración. Utilizando
este modelo, el grupo de
Rafii ha mostrado que la
ablación genética inducible del receptor 2 del
VEGF-A en las células endoteliales sinusoidales del
hígado daña la proliferación inicial de hepatocitos,
que se produce los tres primeros días tras la hepatectomía, y la reconstitución
posterior de la masa hepatovascular por la inhibición de la sobrerregulación del factor Id1.
Así, se ha visto que los
ratones deficiente de Id1
tienen problemas para la
regeneración hepática y
muestran una reducción
de los factores angiocrinos
derivados de las células
endoteliales sinusoidales
del hígado, incluido el factor de crecimiento de hepatocitos y Wnt2.
El citado grupo ha comprobado que en las primeras fases de la regeneración hepática el VEGFR2
media la angiogénesis inductiva en células endoteliales sinusoidales del hígado y a través de Wnt2 y
del factor de crecimiento
hepático favorece la proliferación hepática.
Por eso, el VEGFR2-Id1
dependiente de la angiogénesis proliferativa hace
que se multiplique la masa
hepática. Y así, el trasplante de VEGFR2, Id1, Wnt2,
Hgf, LSEC con hepatocitos podría convertirse en
una estrategia valiosa para
mantener la regeneración
hepática.
■ (Nature; DOI: 10.1038/
nature09493).
Sección hepatica retirada tras una hepatectomía parcial.
18 DIARIO MEDICO
Jueves, 11 de noviembre de 2010
MEDICINA
FOTOS: ENRIQUE MEZQUITA
OTORRINOLARINGOLOGÍA EL VÉRTIGO Y EL TRAUMA ACÚSTICO TAMBIÉN SE BENEFICIAN
Los avances técnicos mejoran
el abordaje de la sordera
➔ "Los audífonos actuales no tienen nada que ver
con los de hace 15 años. El grado de miniaturización y la calidad acústica son muy buenas",
❚ Enrique Mezquita
Valencia
Los avances y aportaciones
tecnológicos han posibilitado auténticas revoluciones
en el campo de la otorrinolaringología, sobre todo en
los implantes, el abordaje de
los problemas de vértigo y
equilibrio o la oncología,
pero las expectativas apuntan a que aún tienen mucho
que decir en estas áreas y
otras en expansión, como el
conocimiento del impacto
de los estímulos sonoros, según se ha mostrado en el
LXI Congreso Nacional de
la Sociedad Española de
Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial, celebrado en Valencia. Luis María Gil Carcedo, vicepresidente de la sociedad y jefe
del Servicio de ORL del
ha afirmado Luis María Gil Carcedo, vicepresidente de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial.
Hospital Río Hortega, de Valladolid, ha destacado las
aportaciones tecnológicas al
campo de la audición. "Los
audífonos actuales no tienen nada que ver con los de
hace quince años, por ejemplo. El grado de miniaturización, que permite que vaya
totalmente dentro del conducto auditivo, y la calidad
acústica son extraordinaria-
QUINCE AÑOS DE PROGRESOS EN ONCOLOGÍA
Respecto a las aportaciones
tecnológicas en el campo oncológico,
Luis María Gil Carcedo ha señalado la
existencia de avances muy importantes.
Hace quince años, por ejemplo, "el
abordaje de los casos de cáncer nasoparanasales era externo y dejaba
grandes cicatrices. En la actualidad,
aunque sigue siendo necesario en
muchas ocasiones, otros casos se
benefician de la cirugía endoscópica
nasal, a través de endoscopio y con el
apoyo de navegadores". Gil Carcedo ha
apuntado que también se beneficia de
este abordaje la cirugía hipofisaria, entre
otras.
Por último, ha recordado las ventajas de
elementos como el bisturí armónico, que
proporciona "una rapidez y una
seguridad tremendas".
mente buenos".
No obstante, ha matizado
que "llegan hasta determinado rango de discriminación
de los distintos sonidos y su
intensidad y, en esencia, a
partir de sorderas del 70 por
ciento dejan de ser útiles".
Para estos casos "existen en
el mercado y se están desarrollando muchísimo unos
dispositivos implantables en
el oído medio, con lo cual
no hace falta que el enfermo
lleve nada por fuera. Existen
diversos tipos: unos que se
apoyan en la cadena de huesecitos para ampliar la vibración sonora y otros que lo
hacen directamente en la
ventana redonda, que separa
el oído medio del interno".
Gil Carcedo, catedrático de
la especialidad en Valladolid, ha señalado que, "a diferencia del audífono, para es-
Luis María Gil Carcedo, del Hospital Río Hortega, de Valladolid.
Para analizar posibles problemas de equilibrio se
han desarrollado plataformas con sensores y que
muestran estímulos visuales e incluso táctiles
tos dispositivos hay que someter al paciente a una intervención. Por lo tanto, se
deben sopesar muy bien
ventajas e inconvenientes.
También hay pacientes que
no pueden utilizar audífonos convencionales porque
si se tapan el oído puede reinfectarse o padecer diversos problemas. Entonces los
ATENCIÓN A PROBLEMAS DE AUDICIÓN, DEGLUTORIOS, DE DISFONÍA Y LOS RELACIONADOS CON MAREOS Y EQUILIBRIO
La población geriátrica constituye uno de los principales retos en ORL
❚ E. M.
con tratamientos rehabilitadores se puede mejorar en
gran medida su situación y
calidad de vida". Ortega ha
señalado que ese abordaje
también es muy válido para
los problemas de disfonía,
mientras que los trastornos
de audición o equilibrio se
benefician de múltiples recursos quirúrgicos o médicos, como los implantes. En
su opinión, "con programas
de rehabilitación y/o cirugía
se puede mejorar la calidad
de vida de los ancianos
enormemente, teniendo en
cuenta que con el incremento de la esperanza de vida algunos podrían arrastrar esos
problemas durante 15 ó 20
años si no hiciéramos nada".
Valencia
El progresivo envejecimiento de la población y el incremento de la esperanza de vida son grandes retos en casi
todas las especialidades médicas, ya que conllevan la
aparición de problemas específicos asociados a la edad
o la cronificación durante
más años de algunas patologías. En este contexto, los
especialistas de todos los
ámbitos se inclinan por profundizar en el conocimiento
y abordaje de esos fenómenos asociados a la edad, desterrando así la visión de que
se trata de problemas inevitables y asociados irreversiblemente a ella. La otorrinolaringología no es ajena a
esa visión, según se ha puesto de manifiesto en el LXI
Congreso Nacional de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología
Cérvico-Facial, celebrado en
Valencia. Primitivo Ortega,
presidente de la sociedad y
jefe del Servicio de ORL en
el Hospital Universitario de
Móstoles, en Madrid, ha señalado que "los problemas
de audición, deglutorios, de
disfonía y los relacionados
con los mareos y el mantenimiento del equilibrio, por
ejemplo, deben centrar toda
Retos en marcha
Primitivo Ortega, del Hospital Universitario de Móstoles.
Con programas de rehabilitación y/o cirugía se
puede mejorar la calidad de vida de los ancianos
enormemente
nuestra atención a nivel de
estudio e investigación".
En este sentido, ha dicho
que "a partir de los 70-75
años más de un 20 por cien-
to de las personas tienen
problemas deglutorios, un
porcentaje que puede alcanzar el 40 por ciento al llegar
a los 80 años. Sin embargo,
Ortega ha señalado que, "dada la extensión de los aspectos que cubre la especialidad
-cirugía de cabeza y cuello y
del sistema respiratorio superior, tanto a nivel funcional como oncológico, y todos los problemas de audición-, nos encontramos con
grandes retos en todos los
niveles. Pero todos ellos
comparten un mismo objetivo: abordar los problemas
de los pacientes y mejorar
su calidad de vida".
A nivel oncológico en cabeza y cuello, "el reto es disponer de mejores herramientas e instrumentos para un diagnóstico precoz,
donde estamos progresando
positivamente. Además, los
avances de los sistemas endoscópicos en otorrinolaringología nos han permitido
tener acceso a unas imágenes extraordinarias de todos
los campos que aborda la especialidad". En la investigación y la biología molecular
y genética, ha insistido en la
definición de más y mejores
marcadores tumorales, destacando que "algunos se están desarrollando en nuestro país y contamos con varios centros que están al día
e integrados en programas
europeos y mundiales".
Ortega también ha remarcado los avances en el campo de la cirugía mínimamente invasiva. "Somos pioneros y colaboramos en programas con neurocirujanos,
maxilofaciales y plásticos.
Gracias a esos progresos, la
resección de tumores que
requerían grandes demoliciones, ahora se está haciendo a través de la nariz con
unos resultados, como mínimo, tan buenos como los
anteriores".
osteointegramos en la calota
craneana con un tornillo y
el audífono aprovecha la vía
ósea para llevar la energía
sonora directamente al oído
interno". Asimismo, ha destacado el papel y futuro de
los implantes cocleares (ver
DM del 8-XI-2010).
Respecto al abordaje de
los problemas de equilibrio
y vértigo, Gil Carcedo ha explicado que "el equilibrio
humano lo obtenemos a expensas de la visión, el laberinto exterior y el aparato
músculo-tendinoso. Para
analizar posibles problemas,
se han desarrollado plataformas con sensores y que
muestran estímulos visuales
e incluso táctiles a los pacientes. De esta forma, si a
una persona le falla alguno
de estos estímulos, el aparato lo reconoce". Se trata de
un sistema rehabilitador, ya
que "el propio sistema es capaz de generar unos ejercicios para paliar los déficits
detectados".
El papel de la RM funcional
Gil Carcedo ha destacado las
aportaciones de la resonancia magnética funcional en
el campo de la otología, ya
que "permite visualizar con
gran perfección todo el nervio auditivo, si la cóclea es
permeable o no, malformaciones, disfunciones...". Aunque aún se trata de un medio de investigación, su interés es enorme porque también "permite ver en qué
parte de la superficie cerebral se reflejan los estímulos
sonoros. Si lo que se oye tiene un contenido emocional,
se refleja generalmente en
el lóbulo prefrontal; pero si
tiene estímulos de alarma,
como un ruido intenso que
provoca un movimiento para eludir, se proyecta sobre
áreas motoras".
Jueves, 11 de noviembre de 2010
DIARIO MEDICO 19
GESTIÓN
20 DIARIO MEDICO
Jueves, 11 de noviembre de 2010
EFICIENCIA AUNQUE PRECISE INVERSIÓN INICIAL, A MEDIO PLAZO SE PRODUCIRÁ UN AHORRO
ASTURIAS EL CUARTO DE LA COMUNIDAD
La medicina personalizada
exige cambios administrativos
El Valle del Nalón incorpora
HCE con imagen radiológica
del cribado de mama
➔ En España existe tecnología y también personal
capacitado. Ahora, las administraciones sanitarias tienen que hacer una apuesta decidida por
El Hospital Valle del Nalón, de Langreo (Asturias),
es el cuarto de la red pública de la comunidad que
se incorpora al proyecto de
historia clínica electrónica
(HCE) y lo hace con la
imagen radiológica incorporada, lo que permite que
las pruebas correspondiente al programa de cribado
de cáncer de mama que se
realizan en la Fundación
Sanatorio Adaro se visualicen en la HCE. Estas imágenes radiológicas van
acompañadas de un informe de valoración, que se
graba de viva voz y que se
convierte en texto con un
programa informático.
El director general de
Calidad e Innovación en
los Servicios Sanitarios, José Ramón Riera, ha explicado que los 81.000 usuarios del área se benefician
así de "una atención sanitaria de mayor calidad,
más segura y eficiente".
Riera ha destacado que la
HCE es una herramienta
que permite "una mejor
Vigo
La medicina individualizada
no sólo ofrece importantes
perspectivas de mejora en la
salud de la población, sino
que también plantea urgentes cambios en el actual sistema de gestión, según los
expertos que han participado en Santiago de Compostela en la jornada sobre Medicina individualizada: investigación traslacional, impacto
económico y modelos de gestión, organizada por el Servicio Gallego de Salud (Sergas) y el Servicio de Oncología Médica del Complejo
Hospitalario Universitario
de Santiago de Compostela,
en colaboración con el Instituto Roche.
Los avances de los últimos
años en investigación básica
y clínica, así como el potencial desarrollo de una medicina traslacional, hacen posible una atención médica y
quirúrgica más eficaz y segura para los pacientes. "La
medicina personalizada es
imparable, no tiene marcha
atrás". Así se ha expresado el
presidente del Consejo Nacional de Especialidades en
Ciencias de la Salud, Alfonso Moreno, pese a la difícil
coyuntura económica actual: "Este camino será más
o menos lento dependiendo
de las circunstancias, pero la
Administración debe mentalizarse, ir más allá del plazo corto y apostar por el
cambio. Quizás no sea el
mejor momento por la crisis, pero esto no quiere decir
que haya que pararse".
Sobre el impacto económico de la medicina individualizada en la sostenibilidad de los sistemas sanitarios continúa la controversia, ya que de momento hay
ANDRES PANARO
❚ María R. Lagoa
la medicina individualizada o personalizada, para lo que es preciso un salto cultural y cambios
en el modelo de gestión.
cepto. Alfonso Moreno ha
matizado que el diagnóstico
preciso es una realidad, pero
que quedan pasos por dar
para llegar al tratamiento
personalizado. De todos modos, este futuro no es lejano:
"No vamos a ver tratamientos individualizados mañana
pero sí pasado mañana". Para ello, el presidente del
Consejo de Especialidades
ha abogado por la integración de esta medicina en los
modelos de gestión para facilitar la respuesta clínica a
patologías complejas de forma más completa. Esta
apuesta pasa indefectiblemente por la atención global
al paciente mediante una
gestión por procesos, una
asignatura que, a juicio de
Moreno, aún no ha aprobado nuestro país: "Se habla
mucho y hay ejemplos, pero
no se ha generalizado esta
manera de trabajar".
❚ Redacción
toma de decisiones" por
parte de los profesionales.
La puesta en marcha de
la historia clínica digital es
el paso definitivo del Valle
del Nalón para convertirse
en un hospital sin papeles,
toda vez que la documentación clínica, las pruebas
de diagnóstico por imagen
y los resultados de los análisis clínicos se pasan a
gestionar en soporte digital. El proyecto cuenta con
una inversión de 2,5 millones de euros.
Antonio Roibás, gerente
del centro, ha destacado el
esfuerzo de los profesionales para hacer realidad el
proyecto de historia clínica digital.
Ya son tres los centros
hospitalarios de la red pública asturiana que disponen de historia clínica digital integrada con los centros de salud de sus áreas:
el Monte Naranco, el San
Agustín y el Hospital de Jarrio, junto a los concertados Hospital de Jove y
Fundación Hospital de
Avilés.
Alfonso Moreno preside el Consejo Nacional de Especialidades.
Unidades específicas
La medicina personalizada es imparable, no tiene
marcha atrás. (...) Será un camino más o menos
lento, dependiendo de las circunstancias
pocos estudios que demuestren su valor. A la pregunta
de si aumentará o reducirá
el coste sanitario, Moreno
ha respondido con una aparente contradicción: "Seguro que es más cara y seguro
que ahorra costes". La explicación ha venido a renglón
seguido e inclina la balanza
hacia un coste-beneficio favorable: "Sin duda, primero
aumentará el gasto, pero a
un plazo medio se producirá
un ahorro porque los resultados serán mejores y los pacientes tendrán mejor cali-
dad de vida".
De la misma opinión es el
director gerente del Hospital Universitario Valle de
Hebrón de Barcelona, José
Luis de Sancho Martín: "Parece claro que los pacientes
se beneficiarán de terapias
dirigidas especialmente contra dianas moleculares identificadas genéticamente de
cada individuo, reduciendo
costes terapéuticos e ingresos hospitalarios por complicaciones del tratamiento".
En España pocos hospitales trabajan con este con-
UN AVANCE EN EFICACIA
Los ponentes han recalcado que esta
nueva medicina supone un avance en
eficacia, ya que los fármacos activos se
concentran en los pacientes que tienen
más posibilidades de beneficiarse.
Adicionalmente, se evitan efectos
secundarios en los enfermos que, sin
obtener beneficio, iban a recibir un
fármaco determinado. Por último,
supone un importante ahorro del gasto
farmacéutico. De hecho, el jefe del
Servicio de Oncología Médica del
Hospital General Universitario de
Valencia, Carlos Camps, ha afirmado que
ya no se puede aceptar la vieja
estrategia del ensayo-error: "Muchas
veces nuestros enfermos no tienen
tiempo de vida para esperar segundas
oportunidades". Ya se han desarrollado
fármacos moleculares para hacer frente
a leucemias, linfomas, cáncer de mama,
de colon, de pulmón, cáncer renal y
hepatocarcinoma. Según Eduardo DíazRubio, oncólogo del Hospital Clínico
Universitario San Carlos de Madrid, "en
el futuro todos los fármacos basados en
dianas moleculares deberán tener un
biomarcador".
Otro de los ejes de la estrategia es la investigación traslacional. "Los clínicos estamos preparados para asumir
los conocimientos que nos
llegan en relación con la
medicina individualizada;
sin embargo, hay pocas unidades específicas de investigación trasnacional en los
hospitales", ha comentado el
jefe del Servicio de Oncología del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, Eduardo Díaz-Rubio,
quien cree que en España el
peso del conocimiento científico es superior a la aplicación terapéutica debido al
alejamiento entre la investigación básica y la aplicada.
Díaz-Rubio ha señalado
que la investigación orientada al paciente puede realizarse ya en los centros de investigación, pero que lo deseable es que se haga en los
hospitales o, al menos, con
ellos: "Una investigación sin
la participación de los clínicos no será jamás una verdadera investigación traslacional". También ha identificado algunas lagunas relacionadas con la formación de
los oncólogos y ha propuesto que el período MIR se extienda un año más (llegando
a ser de cinco años) para
que los médicos pudieran
dedicar parte de su actividad
a investigación traslacional.
EMPRESAS
Mario Rovirosa, nuevo
director de Chiesi España
❚ Redacción
Madrid
La multinacional italiana
de origen familiar Chiesi
ha anunciado el nombramiento de Mario Rovirosa
Escosura para dirigir su filial española.
Rovirosa, licenciado en
Ciencias Empresariales,
MBA por Esade y licenciado en Administración y
Dirección de Empresa por
la Universidad Politécnica
de Cataluña, se incorporó
a Chiesi el pasado mes de
abril y desde entonces se
ha hecho cargo de la unidad de negocio de retail,
con dos redes comerciales
y un departamento de
marketing, desde donde
ha consolidado y modernizado un equipo, adaptándolo a los nuevos retos del
entorno.
El nuevo director general, que sustituye a Manel
Vives, ha desarrollado la
mayor parte de su actividad profesional en la industria farmacéutica, en la
que ha ocupado diversas
posiciones en las áreas de
marketing, ventas y comercial.
Mario Rovirosa.
Su experiencia se ha enriquecido asimismo gracias a su participación en
algunos procesos de fusiones dentro del sector farmacéutico.
Con este nombramiento, Chiesi España pretende
consolidar su organización
local con el objetivo de
"afrontar con éxito los importantes cambios que se
están produciendo dentro
del sector sanitario y los
retos que están ocurriendo
en el nuevo entorno actual
de la industria farmacéutica".
Jueves, 11 de noviembre de 2010
DIARIO MEDICO 21
GESTIÓN
INNOVACIÓN
INICIATIVAS PARA EL PROGRESO EN LA CONSULTA DEL PRIMER NIVEL ASISTENCIAL
Hay esperanzas para el cambio en primaria
➔ Mientras hay vida, hay esperanza, y para comprobar que en atención primaria hay vida no hace falta nada más que acercarse a cualquier hora a un
centro de salud. Por tanto, hay vida, y la esperanza debe construirse con
el esfuerzo de una minoría innovadora que consiga que sus logros se trasladen a la mayoría. Bien empleadas, las TIC pueden ser el elemento integrador de esos esfuerzos.
Comencemos con un axioma: hay que innovar en
atención primaria. Y sigamos con Javier Padilla, MIR
de tercer año de Medicina
Familiar y Comunitaria: "A
veces innovar es hacer las
cosas bien y no diferentes.
Se tiende a creer que el paciente tiene el poder de la
sanidad, no que ésta se haga
para él, pero el poder ha de
caer tanto en el paciente como en el profesional, y no
en otros, como ha ocurrido
en Madrid con el nuevo
plan de agendas de citación
de pacientes, que es rígido y
podría ser más flexible", ha
explicado en el ciclo de seminarios Innovación en Atención Primaria, organizado en
Madrid por las fundaciones
Ciencias de la Salud y para
la Formación de la Organización Médica Colegial.
Juan Gérvas, coordinador
del equipo Cesca de investigación, estudio y docencia
en el primer nivel asistencial, y profesor de la Escuela
Nacional de Sanidad y de la
Universidad Autónoma de
Madrid, sigue la misma línea: "Hay que cambiar para
producir servicios que maduren con las necesidades
del paciente, el cual es complejo, con diferentes edad,
sexo, enfermedades… La
primera medicina personalizada debe ser la del paciente; ya llegará después la de
la genética".
"El médico debe guiarse
por el sufrimiento del paciente, que es el bien superior ante el que tiene que
responder, haciendo frente a
todos los distractores con
dos principios fundamentales: la ética de la negativa
ante las imposiciones de industria, pacientes y jefes, y
JOSÉ LUIS PINDADO
❚ David Rodríguez Carenas
información y de la comunicación (TIC), "sobre todo el
acceso en línea a lo publicado y revisado", según el profesor de la Escuela Nacional
de Sanidad. Padilla está de
acuerdo: "El mayor potencial de las TIC está en el acceso a información útil desde las consultas, algo negado
en muchos centros de salud.
En cambio, la historia clínica electrónica (HCE) no ha
demostrado tener beneficios
en salud claros".
Proceso lento
Javier Padilla
“
El mayor potencial de las TIC está en el acceso a
información útil desde las consultas. Pero la HCE
no ha mostrado beneficios claros en salud
la ética de la ignorancia, sabiendo transmitir sus limitaciones e incentivando lo útil
y desincentivando lo inútil",
ha añadido Padilla.
Según Gérvas, hay mucha
capacidad para introducir
cambios en la consulta, pero
a su vez "se depende mucho
del entorno, que en este caso es el sistema", haciendo
mención al conflicto entre
los cambios que puede introducir la minoría frente a
Juan Gérvas
“
Hay que cambiar para producir servicios
que maduren con las necesidades del paciente,
el cual es complejo
la rigidez que sufre la mayoría. "La posibilidad de cambios anima al optimismo.
Cuando el médico cierra la
puerta de la consulta tiene
la capacidad de ofrecer sus
mejores servicios, nadie
prohíbe ser cortés con el paciente. Si queremos que esto
lo haga la mayoría hay que
cambiar el sistema".
El cambio exigido por
Gérvas y Padilla puede llegar con las tecnologías de la
MÁS ALLÁ DE LA CONSULTA
Además de las innovaciones que se pueden introducir
en la consulta, hay otros cambios que se deben
gestionar desde más allá de la consulta y que Javier
Padilla resume: “A nivel macro hay que intentar acercar
más las decisiones políticas hacia la evidencia científica,
más allá de ciclos electorales y económicos, y a nivel
meso es necesario generar vínculos que aúnen la
información disponible, como los atlas de variabilidad
de la Asociación de Economía de la Salud.
Padilla no ha olvidado el tema de la investigación en el
primer nivel: “El médico de primaria que investiga
obtiene un beneficio personal muy residual para lo que
da. Hay poca colaboración de las instituciones y la
investigación debe realizarla fuera de su tiempo de
trabajo. Por ejemplo, carecemos de contratos mixtos,
más típicos de atención especializada”.
El problema está en que "la
tecnología no llega como debería a primaria. Hay cierto
secuestro desde los hospitales, y esto incrementa las desigualdades sociales a causa
del analfabetismo tecnológico, porque en algunos casos
los pacientes no saben ni
que una tecnología existe.
Hay que transformar la información para que la entiendan médico y paciente y
que no pasen 20 años desde
que algo se publica hasta
que se aplica", ha señalado
Gérvas. ¿Cómo? "En Finlandia y Nueva Zelanda determinan científicamente qué
es cierto y qué es falso, y
después qué es importante y
qué no, para no despilfarrar.
Por ejemplo, se ha comprobado que hasta los 65 años
no se requiere vacunación
de recuerdo para el tétanos.
Mediante grupos que evalúen esto -formados por médicos generales, economistas, filósofos…- se conseguirá también que no haya normas estándares para pacientes diferentes". Padilla también ha recordado un peligro potencial de las TIC:
"Padecemos de fascinación
tecnológica. Las TIC son un
medio, no un fin".
ENTORNO
22 DIARIO MEDICO
Jueves, 11 de noviembre de 2010
JOSE LUIS PINDADO
PSIQUIATRÍA TRES CICLOS DEFINIDOS RIGEN EL DESCANSO NOCTURNO
El sueño, una necesidad
fisiológica en 8 horas
➔ Aprender a dormir para poder descansar las ocho horas necesarias para
que el cuerpo repare su fisiología es uno de los mensajes del libro escrito
por el neuropsiquiatra Fernando Almansa.
❚ Isabel Gallardo Ponce
"Dormir es la actividad fisiológica y la función es el sueño, que permite restaurar el
organismo y recuperar lo
gastado durante todo el día.
El sueño se establece como
una respuesta automática,
innata y condicionada por
las necesidades fisiológicas
del cuerpo. Se realiza de forma no aleatoria, con ciclos
fijos", ha explicado a DM
Fernando Almansa Pastor,
neuropsiquiatra del Hospital
Carlos Haya, de Málaga, y
autor del libro Comprender el
sueño. Saber dormir.
Almansa explica que las
24 horas del día se dividen
en tres partes: 8 horas de
sueño, 8 de trabajo y 8 de
descanso. Según su teoría,
"este tiempo de sueño se divide en tres ciclos fijos, de 3
horas y media el primero,
TRIBUNA
que sería el elemental o básico, y que si no se cumple
es incompatible con la salud
y la vida. Enlazamos con un
segundo ciclo, que es el de
consolidación, en el que aseguramos el descanso y la reparación necesaria. El tercero sería el de lujo y calidad
de vida. Si se duerme más
estamos desperdiciando la
función del sueño". En total,
serían siete horas y media,
ya que el segundo y el tercer
ciclo serían de unas dos horas.
Basándose en su observación clínica, Almansa explica que los engarces entre ciclos son muy importantes
porque son los momentos
adecuados del despertar.
"Aunque se puede dormir
ocho horas seguidas, la mayoría de la gente se despierta a las cinco horas y media.
Ese instante se llama consultar con la almohada. Es el
momento de la claridad e
ideas, pero si no se anotan
se olvidan porque la memoria no tiene asidero en ese
punto. Al escribirlas se pone
en marcha la memoria visual".
Asimismo, "estudiando
los sueños podemos obtener
la interpretación de los problemas. Sin embargo, aunque los grandes arquetipos
no cambian, hay que escuchar los sueños de los pacientes, ver su evolución, su
estado anímico y relacionarlo todo con el contexto personal", explica. El manual
también se centra en la fisiología del sueño, en los
trastornos, las etapas y ciclos que lo conforman, además de consejos para dormir
bien. Según Almansa, la fal-
PSICOLOGÍA
La alexitimia
parece elevar
la mortalidad
en pacientes
en diálisis
❚ Redacción
Fernando Almansa Pastor.
ta de sueño debe recuperarse, por lo que resalta la necesidad de la siesta.
"A quien no duerme suficiente, la fisiología le pasará
factura. Todo el mundo sabe
dormir, pero no todos saben
hacerlo bien. Ahí entran los
hábitos correctos, aunque
las costumbres actuales los
rompen y deterioran el sueño". Mantener la paz interior y solucionar los problemas también ayuda a dormir bien. Pese a todo, reco-
mienda que los adultos no
duerman más de ocho horas, mantener unos horarios
fijos, descansar en un lugar
confortable, "no hacer ejercicio demasiado fuerte en
las horas cercanas al sueño
ni cenar justo antes. Ya lo dice el refrán: los almuerzos reposados y las cenas paseadas.
Todo influye y hay que tener
en consideración que la persona con su paz interior en
una situación adecuada va a
conseguir un sueño eficaz".
La alexitimia, incapacidad para expresar emociones, es un factor grave
de riesgo en los pacientes sometidos a diálisis,
según un estudio dirigido por Masayo Kojima,
de la Universidad de Nagoya, que se publica en
el último número de Psychotherapy and Psychosomatics, cuyo objetivo ha
sido calcular el impacto
de la depresión y la alexitimia en las muertes a
largo plazo de esos pacientes. De 230 pacientes con una edad media
de 56 años, 27 fallecieron
en el transcurso de los 5
años del estudio con un
diagnostico de algún grado de alexitimia o depresión, confirmando estas
dolencias como factores
de riesgo independientes.
EL FACULTATIVO HA DE CONTAR CON UNA SENSIBILIDAD ESPECIAL PARA PODER APRECIAR EL DESGASTE EMOCIONAL DE LA PATOLOGÍA
El itinerario del sinsentido del paciente enfermo
➔ Las pruebas diagnósticas en los centros hospitalarios convierten la
enfermedad del paciente en una desesperanza y un lento caminar y
esperar en salas y pasillos sin recibir, en ocasiones, las explicaciones
ALBERT
JOVELL
Presidente del Foro
Español de
Pacientes
Josef K ha
descubierto que
la placa se
detiene siempre a
milímetros de la
nariz, aunque
cree que sería
mejor que alguien
se lo hubiera
explicado antes
La sensación de incomprensión se hace visible desde
el primer momento en que le dicen que le van a hacer una prueba más. El tiempo entre la indicación y
la realización suele variar. En el último año esa variación ha estado entre una semana y ocho meses. A pesar de ello, lo políticamente correcto es afirmar que el
sistema sanitario es excelente (aunque quizás deberíamos omitir el ente) . El paciente Josef K cuenta que
ha decidido no presentarse sin más a alguna de las
pruebas. A veces, intentaba hacer razonar a los administrativos de que no era normal esa espera tan larga
pero, aparte de algún gruñido, sólo conseguía acrecentar su culpabilidad por estar enfermo. ¡Es que no
sabe que está enfermo!, le decían. Ante la incomprensión, mejor abandonar. El itinerario del sinsentido continúa cuando a Josef K le dejan la citación para
la prueba en el contestador telefónico de su casa, limitándole el derecho a decidir quién debe conocer
los detalles sobre su enfermedad. Tampoco hay mucho interés en saber si el día y la hora de la prueba
son compatibles con su vida profesional y su vida familiar. La Seguridad Social le quiere trabajando y la
sanidad le quiere enfermo. Lo que quiera Josef K sólo
tiene espacio en sus oraciones.
Los días de las pruebas van llegando y, al entrar al
hospital, su sensación de inquietud se incrementa.
Someterse a una prueba diagnóstica estos días es toda
una aventura. Los tiempos de espera se alargan, las
salas de espera son incómodas, las máquinas se estropean, los períodos de ayuno se agotan, los resultados
se sabrán y las diferentes tecnologías configuran un
espacio más próximo al terror que a la salud. Josef K
insiste, ante mi perplejidad, en que no exagera, que
ya el premio Nobel de literatura del año 2002, Imre
pertinentes a cada prueba. Por eso, sería necesario que los facultativos
reciban formación e información para ponerse en el lugar del paciente,
acompañarle durante las pruebas y rebajar la tensión emocional.
Kerstész, escribió en sus memorias que lo pasó peor
en una sala de espera de un TAC que cuando fue prisionero en Auschwitz. A mí estas apreciaciones me
parecen un poquito fuera de lugar, pero Josef K no se
expresa desde el resentimiento. Ni siquiera parece estar enfadado, sino que más bien se le ve desesperado
y agotado. Y es que la enfermedad produce un desgaste emocional tan considerable, que semejante desfallecimiento psicológico se escapa a cualquier tecnología diagnóstica moderna. Se necesita una sensibilidad
especial y un saber estar al lado del otro para poder
apreciarlo. A esa sensibilidad le solían llamar vocación. Sin ella la profesión carece de sentido.
Intento quitar hierro al asunto y me equivoco. O
quizás no, porque con esta actitud le obligo a descargar aún más la enorme tensión acumulada con tanta
prueba. Se las han hecho casi todas. Me lo cuenta con
la voz tenue y un hablar lento. La TAC es rápida, pero
hay profesionales que escriben que irradia mucho, lo
que me genera dudas. La resonancia es claustrofóbica
y el ruido dentro del aparato es torturante, aunque
quizá podrían hacer algo para aliviarlo. El PET es
complejo y por eso te ofrecen un Valium antes de la
prueba. ¡Y la gammacámara es horrible!, me cuenta
Josef K de forma vehemente. La primera vez que me
hicieron un Spect no me explicaron cómo era y me
encontré atado en una camilla con una plancha cuadrada de hierro que iba directa hacía mi cabeza y una
máquina que comenzó a hacer un ruido alborotador.
Miré a la ventanilla dónde se suponía que había una
persona vigilándome y no había nadie. En aquellos
momentos pensé - ironías de la vida- que no me iba a
morir de un cáncer sino de un aplastamiento craneal.
Afortunadamente, entró una profesional y me dijo
que había que hacer un reset de la máquina. Todo parece arreglarse con valiums y resets, sostiene Josef K
con la ironía del desesperado. Después de tantas
pruebas, Josef K ha descubierto que la placa se detiene siempre a unos milímetros de la nariz, aunque él
cree que mejor sería que alguien se lo hubiera explicado antes y, quizás, que la prueba comenzara por los
pies para ir ganando confianza. ¿Sabes lo qué me pasó en la última prueba? Una vez estaba en la camilla
debajo de la placa de hierro, la profesional que me
atendió salió por la puerta y le dijo a uno de los técnicos: "Ya lo tienes puesto". Eso es lo mismo que yo le
digo a mi hijo cuando le pongo un huevo a freír en la
sartén, asevera Josef K.
Ante tanto abatimiento, no se me ocurre otra cosa
que decirle que intenté comentar la cuestión con sus
médicos o con el hospital, pero tiene miedo de que
eso le suponga un estigma o una etiqueta adicional a
su historia clínica que la pueda perjudicar: la de paciente problemático. Es un proceso que se tiene que
evitar, me comenta. Para Josef K todo es más sencillo
y lo resume en una pregunta fácil de hacer pero muy
difícil de responder: ¿Son los profesionales conscientes de que ellos pueden pasar por una situación como
la mía? A semejante cuestión intento responder con
un inapreciable movimiento de ojos. Si no lo son, insiste, deberían integrar en su proceso de formación y
capacitación el mismo circuito que hacemos los pacientes. Sólo cuando entiendan el desgaste emocional
que supone el itinerario de la incomprensión podrán
sentirse verdaderamente orgullosos del trabajo que
hacen. Después de escuchar sus lamentaciones, no se
me ha ocurrido otra cosa que narrarlo. Su historia
personal nunca formó parte de los discursos oficiales.
Jueves, 11 de noviembre de 2010
CENTRO MÉDICO ALQUILA DESPACHOS HASTA COMPLETAR CUADRO
MÉDICO, CLAVE EN SOCIEDADES,
URGE ENDOCRINO, URÓLOGO,
A.T.S. TELÉFONO: 915-537-468
BRAVO MURILLO, 118.
VENDO, TRASPASO, policlínica
funcionando, MADRID sociedades, especialidades médicas,
odontología, podología, análisis, etc. Información: [email protected]
VENDO PISO PRÓXIMO HOSPITAL LA PRINCESA. 2 DORMITORIOS, GARAJE, TFNO. 690686-379.
Se compra criostato de 2º mano para clínica ginecológica,
contacto: info@fivrecoletos.
com
PREMIOS
Premio a la Investigación en Dolor 2010 en colaboración con la
Cátedra Extraordinaria del Dolor
Fundación Grünenthal de la Universidad de Salamanca.
El objetivo de este premio es fomentar y reconocer la investigación científica en el campo del
dolor, tanto en el ámbito epidemiológico, como experimental,
farmacológico o clínico.
GUÍA DEL PROFESIONAL
El premio está dotado con 6.000
euros y va dirigido a trabajos originales, de carácter independiente, publicados o aceptados para
su publicación en revistas científicas desde el 1 de enero hasta el
1 de diciembre de 2010.
Las obras pueden ser presentadas por sus propios autores o
por personas que no hayan participado en su elaboración.
Los candidatos interesados deben presentar los trabajos, por
duplicado, a la Fundación
Grünenthal (Doctor Zamenhof, nº
36, 28027 de Madrid), o bien al
correo electrónico [email protected],
con la acreditación de publicación necesaria.
El jurado calificador estará formado por el rector de la Universidad de Salamanca, el presidente
del Patronato de la Fundación
Grünenthal, el director de la Cátedra Extraordinaria del Dolor
Fundación Grünenthal de la Universidad de Salamanca, así como
por representantes de distintas
sociedades científicas.
La fecha límite de recepción de
candidaturas es el 1 de diciembre
de 2010. El fallo del jurado se comunicará al ganador en la primera quincena de enero de 2011.
Para consultar las bases o ampliar la información sobre esta
convocatoria los interesados
pueden dirigirse a las siguientes
páginas web:
www.fundaciongrunenthal.es y
www.catedradeldolor.com
DIARIO MEDICO 23
PLANNING
Tiene lugar en el Colegio de Médicos de Madrid. Más
información e inscripciones: Tfno. 93 410 82 63. E-mail:
[email protected]
DICIEMBRE
9-12
10-12
13-14
14
14-17
16
Neurología. The 7th International Congress on Mental
Dysfunctions & Other Non-Motor features in Parkinson's
Disease (MDPD 2010).
Tiene lugar en el CCIB de Barcelona (Rambla Prim, 1). Más
información e inscripciones: Tfno. +41 22 908 04 88. E-mail:
[email protected]. Web: www.kenes.com/mdpd
16-17
Plástica. II Congreso de la Sociedad Española del Trasplante
de Grasa.
Se celebra en la Facultad de Medicina de la Universidad de
Barcelona. Más información e inscripciones: Tfno. 650 761 875.
E-mail: [email protected]. Web: setgra2010.blogspot.com/
Digestivo. XVIII simposio Internacional sobre Avances en el
Tratamiento de Tumores Digestivos.
Tiene lugar en el Palacio de la Ópera de La Coruña (Glorieta de
América, s/n). Más información e inscripciones:
Tfno. 91 378 82 75. Fax: 91 378 82 76. E-mail:
[email protected]. Web: www.ttdgroup.org
16-17
Obstetricia. Curso de Duelo Perinatal para personal
sanitario.
Tiene lugar en Bilbao. Más información e inscripciones: Tfno.
94 435 47 03. E-mail: [email protected]. Web:
www.cursodedueloperinatal.blogspot.com
Reumatología. XIV Congreso de la Sociedad de Reumatología
de la Comunidad de Madrid.
Tiene lugar en el Rafael Hoteles Atocha de Madrid. Más
información e inscripciones: Tfno. 661 362 945. E-mail:
[email protected]. Página web: www.sorcom.es
18
Psiquiatría. II Jornada TDAH Cataluña.
Se celebra en la sala de actos Josep Marull del Hospital del
Mar (Dr. Aiguader, 88), de Barcelona. Más información e
inscripciones: Tfno. 93 221 29 55. E-mail: [email protected]. Web: www.tdah2010.com
Psiquiatría. XI Congreso Multimodalidad. Trastornos
psiquiátricos: esquizofrenia, relaciones, conexiones y
alteraciones.
Tiene lugaren el Palacio de Congresos de Valencia. Más
información e inscripciones: Tfno. 96 352 48 89.
E-mail: [email protected]. Web:
www.geyseco.es/adirm2010/
Investigación. Curso de la Escuela Andaluza de Salud
Pública: Análsis Multinivel.
Se celebra en Granada, coordinado por Ricardo Ocaña Riola.
Más información e inscripciones: Tfno. 958 027400. E-mail:
[email protected]
Digestivo. II Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud:
Evidencia Científica.
ENERO
14
Oftalmología. Diagnóstico y tratamiento actual de los
tumores intraoculares.
Organizado por el Instituto Barraquer, tiene lugar en su sede
de Barcelona (Laforja, 88). Más información e inscripciones:
Tfno. 93 414 67 98. Fax: 93 414 12 28. Página web: www.cobarraquer.es
28-29 Oftalmología. X Reunión Nacional de Urgencias de
Oftalmología (Renur).
Se celebra en el salón de actos del Hospital Universitario 12 de
Octubre, de Madrid. Más información e inscripciones: E-mail:
[email protected]
Las instituciones que deseen que sus convocatorias aparezcan en este PLANNING pueden comunicarlo a la dirección de DIARIO MÉDICO (Avenida de San Luis, 25. 28033 MADRID) o al fax 91 443
63 40. Convocatorias nacionales e internacionales por especialidades en DM Internet: http://diariomedico.com/agenda
Jueves, 11 de noviembre de 2010
LÍDER EN INFORMACIÓN SANITARIA
Año XIX. Número 4.215
FUERA DE CONSULTA
ÁNGELA FIGUERA
➔ La hematóloga del Hospital de La Princesa, en
Madrid, ha heredado de su padre su amor a la
medicina y a la vela. Su pasión es un velero de
madera con una gran historia.
Se diseñó en los años
50 para regatas y se
hizo olímpico en 1960.
Es un velero hecho
para la competición,
tripulado por un patrón
y un proel
El placer de
navegar en un
'Rolls Royce'
❚ Clara Simón Vázquez
A Ángela Figuera la pasión
por navegar le viene de su
padre, Diego Figuera Aymerich, jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular de
Puerta de Hierro, en Madrid, hasta su jubilación. Pero su verdadero amor es el
Peligro Amarillo, como le lla-
man en su casa. Su nombre
actual es Shimata. Se trata
de un Flying Dutchman de
madera, pintado en amarillo. Lo hizo el diseñador inglés Bob Hoare y desde 1973
pertenece a los Figuera, pero el barco, uno de tres, tiene su historia.
¿Cuándo empezó su afi-
Desde hace cinco años
nuestro 'Flying
Dutchman' vive en el
Club Náutico de
Portosín y navega cada
verano como un pura
sangre
Ángela y Diego Figuera navegan en el Peligro Amarillo en la ría de Muros.
ción a la vela?
-Con mi padre. Era muy
navegante y siempre tuvi-
mos barco en casa. Hasta
que se encaprichó de uno.
¿De cuál?
-De Malagueta III, que en
1972 se lo compró al Duque
de Arión, a Gonzalo Fernández de Córdoba. Era un regatista que participó en la
Olimpiada de México de
1968 y quedó en el puesto
número 11; el ganador fue
otro Flying Dutchman, un gemelo del Peligro Amarillo,
denominado Supercalifragilisticexpialidocious (Superdocius).
¿De qué fecha es su barco?
-Se diseñó en los años 50
para regatas y se hizo olímpico en 1960. Es un velero
hecho para la competición,
tripulado por un patrón y un
proel. Para dominar las velas
deben pesar más de 160 kg
entre los dos. Entre la mayor
y el foque tienen 18 metros
cuadrados de vela. Era y sigue siendo uno de los barcos
de vela ligera más rápidos
del mundo, pero también difícil de pilotar.
¿Compiten con él?
-No, porque ahora no es
clase olímpica. Además, mi
familia no es regatista.
¿Lo utilizan sólo para
navegar?
-Sí, todos los veranos lo
sacamos.
Si vivían en Madrid,
¿dónde navegaban?
-En Altea y en el pantano
de San Juan, en Madrid. En
los años 70 ir a la costa suponían más de siete horas
de coche, con lo cual navegábamos en el Club Náutico
de Madrid. Había una escuela de vela y mis hermanos y yo (somos cinco y yo
soy la mayor) hemos aprendido allí a navegar; luego,
como en verano íbamos a
Altea, seguíamos saliendo al
mar. El primer barco de mi
padre fue un Flying
Dutchman. Luego compró
dos 4-70. Así, cuando teníamos edad para ir solos en los
barcos, nos íbamos. Hacíamos dos equipos y navegábamos todos los veranos.
Y cuando compró su padre el barco, ¿ya empezaron a navegar en el?
-No, éramos demasiado
pequeños. Era mi padre
quien navegaba en Altea,
con un catedrático de Anatomía Patológica de Cádiz,
que se llama José Gómez
Sánchez. Era muy gracioso y
lo que más les gustaba, como el barco era una preciosidad, era navegar a lo largo
de la playa del Albir para
que les vieran las bañistas.
Un día volcaron y el palo se
clavó en el fondo y perforó
el casco. Lo tuvieron que reparar y a partir de entonces
a mi padre le dio miedo sacarlo y, una vez reparado, lo
guardó en el garaje de nuestra casa en el pantano de
San Juan. Allí ha estado más
de 30 años hasta que decidimos sacarlo, cuando se murió mi padre en 2003.
¿Cómo lo han vuelto a
poner a punto?
-Hablé con un amigo, Pabluco, experto navegante y
mecenas de cualquier barco.
Desde hace cinco años
nuestro Flying Dutchman vive en el Club Náutico de
Portosín y navega cada verano como un pura sangre.
¿Será el centro de atención del verano?
-Sí, cada vez que lo sacamos viene un grupo de admiradores a contemplarlo.
Pero es complicado navegar
con él, ya que si se le fuerza,
se estropea. Por el momento, siempre lo hemos podido
arreglar, pero se trata de un
velero veterano del que es
un privilegio y orgullo ser su
proel.
Acceda a más
entrevistas Fuera de
consulta, Sobre el
terreno y Sin
anestesia en el web.