Download Programación Técnicas Básicas de Enfermería

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE TÉCNICAS
BÁSICAS DE ENFERMERÍA
1º DE TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
(IES CRISTÓBAL COLÓN –SANLÚCAR DE BARRAMEDA)
CURSO 2015-2016
Blanca Fernández Larios
Rosario de Lemus González
1.
Introducción
2.
Objetivos generales del módulo
3.
Capacidades terminales y criterios de evaluación
4.
Programación de contenidos de desarrollo del módulo
5.
Secuenciación y distribución temporal de los contenidos y unidades didáctica.
6.
Tratamiento de los temas transversales
7.
Metodología
8.
Materiales y recursos didácticos
9.
Atención a los alumnos con características educativas específicas
10.
Evaluación
11.
Actualización permanente
1. INTRODUCCIÓN
La Formación Profesional, en el campo de la salud tiene como finalidad la preparación de
los alumnos para la actividad en el medio sanitario, proporcionándoles una formación que les
permita adaptarse a las modificaciones laborales y A los avances científicos y tecnológicos que
pueden producirse a lo largo de su vida, además de potenciar el lado humano de los alumnos. Por lo
tanto, el objetivo principal del proceso enseñanza-aprendizaje de este módulo no es solo el de
conseguir que los alumnos adquieran los conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para la
correcta aplicación y desarrollo de los procedimientos, sino que además hay que potenciar la
capacidad de adaptación a los posibles cambios tecnológicos y hacerles comprender que el objeto
de su trabajo es el ser humano.
Tal y como establecen los Reales Decretos 546/1995, 558/195 y el D.37/1996 por los que se
establecen las enseñanzas mínimas y el currículo del ciclo, proponemos la siguiente programación
donde se plasman los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales necesarios para
proporcionar un conocimiento adecuado en el campo de la enfermería, así como los recursos
necesarios para que el alumno sea capaz de realizar su propia formación lo que le permitirá
adaptarse a los cambios que puedan producirse en su entorno laboral.
La guía didáctica que se presenta a continuación, cuida rigurosamente el cumplimiento de
las capacidades terminales y los objetivos mínimos que se desprenden del módulo. En este sentido,
se establece una programación en la que se describen los objetivos generales del módulo, la
secuenciación y temporalización de los contenidos y la relación entre las capacidades terminales y
los criterios de evaluación aplicados a un grupo concreto de alumnos, en este caso los que forman el
grupo de “1º de auxiliar de enfermería”.
2. OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO
Se establecen como objetivos principales de este módulo el capacitar a los alumnos para:
- Proporcionar cuidados sanitarios a pacientes aplicando técnicas básicas de enfermería.
-Obtener registros de las constantes vitales del organismo y representarlas gráficamente en el
soporte documental adecuado.
- Reconocer y seleccionar el material, instrumental y equipo necesario para la correcta ayuda en
consulta o servicios sanitarios.
- Participar activamente en el desarrollo de programas de salud y actuar como agente sanitario,
transmisor al público en general de mensajes saludables.
- Aplicar técnicas de primeros auxilios y cuidados sanitarios ante diferentes situaciones de urgencia
tipo.
Para el logro de estos objetivos, se plantean las siguientes capacidades terminales:
3.
CAPACIDADES
EVALUACIÓN.
TERMINALES
Y
CRITERIOS
DE
3.1. Analizar los requerimientos técnicos necesarios para realizar la higiene personal de un paciente
en función del estado y/o situación del mismo.
Criterios de evaluación:









Explicar los productos, materiales y utensilios de uso común en las distintas técnicas de
higiene personal.
Precisar los cuidados higiénicos requeridos por un paciente, explicando los criterios de
selección de las técnicas en función del estado y necesidades del mismo.
Explicar los criterios que permiten clasificar a los pacientes en los grados de bajo y medio
nivel de dependencia física.
Describir los procedimientos de baño y lavado del paciente, precisando los materiales
necesarios para su realización en función del estado y necesidades del mismo.
Describir los procedimientos de recogida de excretas, precisando los materiales necesarios
para su realización en función del estado y necesidades del mismo.
Señalar la secuencia de actividades a realizar para que pueda ser trasladado,
convenientemente, un cadáver al tanatorio.
Describir los procedimientos de amortajamiento de cadáveres, precisando los materiales y
productos necesarios para su correcta realización.
Registrar, en el soporte adecuado, las incidencias acaecidas durante la ejecución de las
técnicas.
En un supuesto práctico de higiene personal convenientemente caracterizado.
o Seleccionar los medios materiales que se van a utilizar en función del supuesto
o Realizar técnicas de baño parcial, baño total, lavado de cabello y de boca y dientes.
o Efectuar la recogida de excretas con utilización de la cuña y/o de la botella
o Efectuar las técnicas de amortajamiento.
3.2 Adaptar los protocolos de traslado, movilización y deambulación de un paciente en función del
estado y necesidades del mismo.
Criterios de evaluación:




Describir las características técnicas y las aplicaciones más frecuentes, de las técnicas de
posicionamiento de pacientes encamados, en función del estado o condiciones del mismo.
Explicar la técnica idónea de traslado de un paciente en función del estado y condiciones del
mismo, explicando los criterios aplicados para su adaptación.
Describir el contenido de la documentación clínica que debe acompañar al paciente cliente en
su traslado.
Explicar la técnica idónea de movilización de un paciente en función del estado y condiciones
del mismo, explicando los criterios aplicados para su adaptación.




Explicar los mecanismos de producción de las úlceras por presión y los lugares anatómicos de
aparición más frecuente.
Explicar las principales medidas preventivas para evitar la aparición de úlceras por presión y
señalar los productos sanitarios para su tratamiento y/o prevención.
Describir los criterios que permitan detectar signos de cambio morboso en la piel de personas
encamadas.
En un supuesto práctico de movilización/traslado debidamente caracterizado:
o Seleccionar los medios materiales y productos que se van a utilizar.
o Informar al paciente sobre la técnica que se le va a realizar y su participación durante la
misma.
o Efectuar maniobras de: incorporación, acercamiento al borde de la cama, colocación en
decúbito lateral y otras posiciones anatómicas.
o Efectuar traslados en silla de ruedas, de cama a camilla y viceversa (con sábana de
arrastre y varios asistentes) y de silla a cama.
3.3. Analizar los requerimientos técnicos necesarios para facilitar la observación y/o exploración
médica de un paciente en función de su estado o condiciones físicas.
Criterios de evaluación:






Explicar las propiedades y las indicaciones de las posiciones anatómicas de uso más
normalizadas para la observación y/o exploración de pacientes, en función del estado o
condiciones del mismo.
Explicar, y en su caso, realizar la preparación de los materiales utilizados en las distintas
técnicas de exploración médica.
Describir los medios materiales necesarios que hay que preparar para una exploración médica,
teniendo en cuenta la posición anatómica en la que ésta se efectúa.
Explicar las características fisiológicas de las constantes vitales (pulso, respiración, temperatura
y presión arterial) efectuando, en su caso, su medición entre los alumnos.
Delimitar los lugares anatómicos más frecuentes para la obtención de cada una de las constantes
vitales y el material necesario para su correcta realización.
En un supuesto práctico de medición de constantes vitales debidamente caracterizado:
o Seleccionar los medios necesarios para la obtención de los valores de las constantes
vitales a medir.
o Obtener valores reales de temperatura, presión sanguínea, frecuencia cardiaca y
respiratoria.
o Confeccionar la gráfica de registro de constantes vitales.
o Medir y anotar los valores obtenidos para el balance hídrico, elaborando el registro
gráfico oportuno.
3.4. Interpretar órdenes de tratamiento, precisando la vía de administración y el material a utilizar
en función de la técnica demandada.
Criterios de evaluación:







Describir las acciones terapéuticas del frío y del calor sobre el organismo humano,
explicando sus indicaciones.
Explicar las aplicaciones terapéuticas de las técnicas hidrotermales, relacionando las
características de las aguas minero-medicinales con sus posibles indicaciones.
Describir las características anátomo-fisiológicas de las vías más frecuentes de
administración de fármacos.
Explicar las características de los materiales necesarios para la administración de
medicación por las distintas vías.
Explicar los procedimientos de aplicación de técnicas en aerosolterapia y oxigenoterapia, así
como los materiales necesarios para su correcta aplicación.
Describir los principales riesgos asociados a la administración de medicamentos, en función
del tipo de fármaco y de la vía de administración.
En un supuesto práctico de tratamiento debidamente caracterizado:
o Interpretar órdenes de tratamiento y seleccionar el equipo de material necesario para
su administración.
o Seleccionar el método de aplicación de frío y calor, especificado en el supuesto.
o Preparar la medicación y hacer el cálculo de la dosis a administrar.
o Realizar la administración de fármacos por vía oral, rectal y tópica.
o Realizar la administración de enemas.
o Aplicar técnicas de tratamiento de aerosolterapia y oxigenoterapia.
o Cumplimentar, a su nivel, la hoja de medicación con datos supuestos.
3.5. Analizar las indicaciones en cuanto a la administración de dietas, proponiendo y aplicando, en
su caso, la técnica de apoyo a la ingesta más adecuada en función del grado de dependencia.
Criterios de evaluación:



Clasificar los tipos de alimentos por las características básicas de sus nutrientes, explicando sus
principios inmediatos constitutivos.
Describir las características nutritivas de los distintos tipos de dietas: normal y especiales
(blanda, astringente, líquida, de exención o absoluta, hipo e hipercalórica).
En supuestos prácticos de apoyo a la ingesta debidamente caracterizados:
o Identificar los materiales necesarios para la administración de alimentación enteral y
parenteral.
o Posicionar al "paciente" en la postura anatómica adecuada en función de la vía de
administración del alimento.
o Especificar las medidas higiénico-sanitarias que hay que tener en cuenta durante la
realización de técnicas de alimentación parenteral.
o Efectuar la administración de comidas en distintos tipos de pacientes, relacionando el
tipo de dieta con cada paciente y grado de dependencia del mismo.
o Efectuar la alimentación de un "paciente" a través de una sonda nasogástrica.
o Cumplimentar plantillas de dietas según las necesidades de cada paciente anotando su
distribución y la necesidad o no apoyo.
3.6. Analizar las técnicas de asistencia sanitaria de urgencia determinando la más adecuada en
función de la situación y grado de aplicabilidad.
Criterios de evaluación:










Explicar lo signos y síntomas más comunes que producen los traumatismos: fracturas, esguinces
y luxaciones, determinando las maniobras de inmovilización oportunas.
Describir y poner a punto el material necesario para realizar vendajes y colocar/aplicar férulas.
Explicar los contenidos y secuencias de aplicación de las técnicas de reanimación
cardiopulmonar.
Explicar los distintos tipos de quemaduras en función de su extensión y profundidad,
describiendo las medidas de asistencia sanitaria de urgencia más adecuadas para cada una de
ellas.
Explicar los distintos tipos de heridas y clases de hemorragias, describiendo las maniobras de
actuación inmediata en función del tipo y situación de las mismas.
Precisar las variables que aconsejan la realización de un “torniquete” en una situación de
emergencia.
Describir el contenido mínimo y sus indicaciones de los elementos que debe contener
generalmente un botiquín de urgencias.
Diferenciar las principales clases de intoxicaciones por sus síntomas más representativos,
enumerando las vías de penetración y métodos de eliminación.
Explicar, la información que, sobre el suceso y aspecto del accidentado puede ser demandada
por el facultativo en una consulta a distancia.
En un supuesto práctico de primeros auxilios debidamente caracterizado:
o Efectuar vendajes y colocar férulas simples.
o Ejecutar maniobras básicas de RCP.
o Efectuar maniobras de inmovilización de fracturas de diversa localización (columna
vertebral, miembro superior, miembro inferior y politraumatizado).
o Confeccionar el listado básico de material y productos sanitarios que debe contener un
botiquín de urgencias.
o Efectuar maniobras de inhibición de hemorragias.
4. PROGRAMACIÓN DE DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS
DEL MÓDULO
En esta programación del módulo de Técnicas básicas de enfermería se definen varias
unidades didácticas de contenido conceptual que sirven como soporte necesario para alcanzar las
destrezas señaladas en las capacidades terminales. Además de estos contenidos, se requieren una
serie de actitudes que permitan aproximar a los futuros profesionales sanitarios al fin último y
prioritario, que es humanizar los servicios sanitarios, creando en ellos la necesidad de considerar a
los pacientes no sólo como el objeto de aplicación de sus destrezas y conocimientos, sino también
como personas.
El objetivo último de la enfermería es dispensar cuidados a las personas que los precisan.
ESTRUCTURA DE LOS CONTENIDOS
BLOQUE TEMÁTICO I. Aproximación a las funciones del auxiliar de enfermería.
Unidad didáctica I. El auxiliar de enfermería en relación con los cuidados básicos de enfermería.
1. Necesidades humanas. Cuidados de enfermería.
2. El Proceso de Atención de Enfermería
BLOQUE TEMÁTICO II. Sistema tegumentario. Procedimientos relacionados.
Unidad didáctica 2. Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos.
1. La piel y los anejos cutáneos.
2. Fisiología de la piel y anejos cutáneos.
3. Patología cutánea más frecuente.
Unidad didáctica 3. El aseo de la persona enferma.
1. La higiene personal.
2. La colocación de la cuña y de la botella.
3. La higiene del recién nacido y del lactante.
BLOQUE TEMÁTICO III. Sistema músculo esquelético. Procedimientos relacionados.
Unidad didáctica 4. Anatomía, fisiología y patología del aparato locomotor.
1. Los huesos.
2. Las articulaciones.
3. Los músculos.
4. Patología del sistema osteomuscular.
Unidad didáctica 5. La movilización de los pacientes. Las úlceras por presión.
1. La mecánica corporal.
2. Las posiciones corporales.
3. Técnicas de movilización y transporte de los pacientes.
4. Úlceras por presión.
BLOQUE TEMÁTICO IV. Sistema cardiocirculatorio. Procedimientos relacionados
Unidad didáctica 6. Anatomía, fisiología y patología del sistema cardiocirculatorio.
1. El corazón.
2. Los vasos sanguíneos y la circulación sanguínea.
3. El ciclo cardíaco y el gasto cardíaco.
4. Patología del aparato circulatorio.
5. La sangre.
6. El sistema linfático.
7. Enfermedades del sistema linfático y sanguíneo.
8. Inmunidad corporal.
Unidad didáctica 7. Las constantes vitales y los registros gráficos.
1. La temperatura corporal.
2. La respiración.
3. El pulso.
4. La tensión arterial.
5. La gráfica del enfermo.
6. Monitorización cardíaca.
7. Electrocardiograma.
8. Desfibrilación.
9. Cateterismo.
10. El Carro de Parada.
11. Las transfusiones sanguíneas.
BLOQUE TEMÁTICO V. Aparato respiratorio. Procedimientos relacionados.
Unidad didáctica 8. Anatomía, fisiología y patología del aparato respiratorio.
1. La nariz.
2. La faringe, la laringe y la tráquea.
3. Los bronquios y vías aéreas terminales.
4. Los pulmones y las pleuras.
5. La mecánica ventilatoria.
6. Volúmenes y capacidades respiratorias.
7. Regulación de la respiración.
8. El transporte gaseoso.
9. Patología del aparato respiratorio.
Unidad didáctica 9. Oxigenoterapia. Indicaciones del oxígeno.
1. Oxigenoterapia.
2. Elementos necesarios para la administración de oxígeno.
3. Formas de administración del oxígeno.
4. Funciones del auxiliar de enfermería en relación con la oxigenoterapia.
Unidad didáctica 10. Ventiloterapia y fisioterapia respiratoria.
1. Ventiloterapia.
2. Ventilación artificial.
3. Fisioterapia respiratoria.
Unidad didáctica 11. Enemas, sondas y drenajes.
1. Enemas.
2. Sondas.
3. Sondaje vesical.
4. Drenajes.
BLOQUE TEMÁTICO VI. Aparato urinario. Procedimientos relacionados
Unidad didáctica 12. Anatomía, fisiología y patología del aparato urinario. Equilibrio
hidroelectrolítico.
1. Anatomía del aparato urinario.
2. Fisiología del aparato urinario.
3. Patología del aparato urinario.
5. El requerimiento de agua.
6. La hidroterapia intravenosa.
7. Cateterismo
8. El balance de líquidos
4. Sondaje vesical.
5. Higiene genital del paciente sondado.
5. La diálisis peritoneal.
6. La hemodiálisis.
BLOQUE TEMÁTICO VII. Aparato reproductor. Procedimientos relacionados
Unidad didáctica 13. Anatomía, fisiología y patología del aparato genital masculino y femenino.
1. El aparato genital masculino.
2. El aparato genital femenino.
3. El embarazo normal.
4. Patología del aparato genital y la reproducción.
BLOQUE TEMÁTICO VIII. EL Servicio de Pediatría
Unidad didáctica 14. Los cuidados del lactante
1. Características generales del recién nacido.
2. Cuidados iniciales del recién nacido.
3. Cuidados generales del lactante.
4. La alimentación del lactante.
5. Características generales del recién nacido prematuro.
6. Cuidados del recién nacido prematuro.
BLOQUE TEMÁTICO IX. Aparato digestivo. Procedimientos relacionados
Unidad didáctica 15. Anatomía, fisiología y patología del aparato digestivo.
1. La cavidad bucal.
2. La faringe, el esófago y el estómago.
3. El intestino.
4. Glándulas asociadas al aparato digestivo.
5. La digestión en la boca.
6. La digestión en el estómago.
7. La digestión en el intestino delgado.
8. La actuación del intestino grueso.
9. Patología del aparato digestivo.
Unidad didáctica 16. Metabolismo, nutrición y patologías relacionadas.
1. Los principios inmediatos
2. El metabolismo.
3. Los alimentos.
4. La dieta equilibrada.
5. Alteraciones del metabolismo y la nutrición.
Unidad didáctica 17. Las dietas y tipos de dietas.
1. Alimentación normal y dieta terapéutica.
2. Dietas terapéuticas más comunes.
3. Preparación de la comida del enfermo.
4. Alimentación infantil.
Unidad didáctica 18. Técnicas de alimentación del paciente.
1. Alimentación oral.
2. La nutrición enteral.
3. La nutrición parenteral.
4. Técnicas de alimentación infantil.
BLOQUE TEMÁTICO X. Preparación del paciente para la exploración médica y para la
intervención quirúrgica.
Unidad didáctica 19. Preparación del enfermo para la exploración médica
1. Exploración médica.
2. Exploración ginecológica.
Unidad didáctica 20. Los cuidados preoperatorios y postoperatorios.
1. Los cuidados preoperatorios.
2. Los cuidados postoperatorios.
Unidad didáctica 21. El personal auxiliar de enfermería en el quirófano y en el servicio de cirugía.
1. El auxiliar de enfermería en el quirófano.
2. El auxiliar de enfermería en el servicio de cirugía.
BLOQUE TEMÁTICO XI. La administración de los medicamentos.
Unidad didáctica 22. La administración de fármacos. Homeopatía. Hidroterapia.
1. El fármaco.
2. Vías de administración.
3. Farmacocinética.
4. Factores que modifican la acción de los fármacos.
5. Denominación de los fármacos que actúan sobre los distintos aparatos y sistemas.
6. Los medicamentos homeopáticos.
9. Hidroterapia.
Unidad didáctica 23. El personal auxiliar de enfermería en el servicio de farmacia.
1. Fundamentos del servicio de farmacia.
2. La comisión de farmacia y terapéutica.
3. Áreas del servicio de farmacia y funciones del auxiliar de enfermería.
4. Métodos de distribución y control de medicamentos.
5. La receta médica.
BLOQUE TEMÁTICO XII. La atención al anciano, a los pacientes crónicos y a las personas
en fase terminal.
Unidad didáctica 24. Los cuidados de enfermería a dispensar al anciano.
1. Examen de los ancianos y valoración de enfermería.
2. Cuidados de los ancianos.
3. Trastornos geriátricos.
Unidad didáctica 25. El personal auxiliar de enfermería ante el paciente crónico y terminal.
1. Protocolo de cuidados de enfermería al paciente crónico y terminal.
2. El paciente oncológico.
3. El paciente terminal con SIDA.
4. La persona con lesión medular crónica.
Unidad didáctica 26. Los cuidados post mortem.
1. Técnica de los cuidados post mortem.
2. La necropsia.
3. La donación de órganos.
BLOQUE TEMÁTICO XIII. La asistencia sanitaria de urgencia.
Unidad didáctica 27. Primeros auxilios
1. Heridas.
2. Hemorragias.
3. La reanimación cardiorrespiratoria.
4. Quemaduras.
5. Hipotermia y congelación.
6. Las fracturas.
7. Los vendajes.
8. El transporte de accidentados.
9. Intoxicaciones.
10. Picaduras y mordeduras.
11. Síncope.
12. Shock.
13. Epilepsia.
14. Drogodependencias.
15. El botiquín doméstico.
16. Antropozoonosis y enfermedades tropicales.
5. SECUENCIACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS
CONTENIDOS Y UNIDADES
Se expone continuación una propuesta de secuenciación y distribución temporal de los
contenidos, que debe adaptarse en cada caso al funcionamiento y organización del centro, recursos
disponibles, formación y experiencia del profesorado y colectivo al que va dirigido el módulo,
puesto que podemos tener alumnado al que debemos atender de forma individual (atención a la
diversidad):
Unidades didácticas
1
2
Aproximación a las funciones del auxiliar de Enfermería.
Sistema tegumentario. Procedimientos relacionado
Temporalización(sesiones)
30
30
3
Sistema músculo esquelético. Procedimientos relacionados.
4
Sistema cardiocirculatorio. Procedimientos relacionados
30
30
5
Aparato respiratorio. Procedimientos relacionados
25
6
Aparato urinario. Procedimientos relacionados
25
7
8
9
Aparato reproductor. Procedimientos relacionados
EL Servicio de Pediatría
Aparato digestivo. Procedimientos relacionados
10
Preparación del paciente para la exploración médica y para
la intervención quirúrgica.
11
La administración de los medicamentos.
25
25
25
30
30
La atención al anciano, a los pacientes crónicos y a las
12
personas en fase terminal.
30
13
La asistencia sanitaria de urgencia
29
Distribución temporal de los contenidos.
Los contenidos de este módulo (384 horas), se van a repartir en tres evaluaciones de la
siguiente manera:
Primera Evaluación: Unidades Didácticas: temas 1, 2, 3, y 4.
Segunda Evaluación: Unidades Didácticas: 5, 6, 7, 8, y 9
Tercera evaluación: Unidades Didácticas: 10, 11, 12 y 13.
6. TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES
La finalidad de la educación es el desarrollo integral del alumnado. Esto supone atender no
solo a las capacidades cognitivas o intelectuales de los alumnos sino también a sus capacidades
afectivas, motrices, de relación interpersonal y de inserción y actuación social.
La formación ético-moral, junto con la formación científica, debe posibilitar esa formación
integral.
El carácter transversal hace referencia a diferentes aspectos:
a) Los temas transversales abarcan contenidos de varias disciplinas y su tratamiento debe ser
abordado desde la complementariedad.
b) No pueden plantearse como un programa paralelo al desarrollo del currículo, sino insertado
en la dinámica diaria del proceso de enseñanza-aprendizaje.
c) Son transversales porque deben impregnar la totalidad de las actividades del centro.
Por otra parte, los temas transversales deben contribuir especialmente a la educación en valores
morales y cívicos del alumnado.
Para tratar los temas transversales, tarea compleja en la Formación Profesional, el
procedimiento que se sigue es el siguiente:
1. Determinar los temas transversales que, de una forma natural y no forzada, aparecen en los
objetivos del módulo.
2. Definir los objetivos específicos a lograr para cada uno de ellos.
3. Indicar las unidades de trabajo donde deben aplicarse.
4. Señalar la metodología a utilizar.
5. Indicar una propuesta de evaluación.
Los objetivos del módulo Técnicas Básicas de Enfermería propician el tratamiento de los
siguientes temas transversales:

Educación moral y cívica.

Educación para la paz.

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. Se pretende con este tema
fomentar la igualdad de oportunidades entre ambos sexos, superando la discriminación y
fomentando la participación y la comunicación.

Educación del consumidor.

Educación ambiental
.
7. METODOLOGÍA DIDÁCTICA
La metodología didáctica hace referencia al conjunto de decisiones que se toman para
orientar el desarrollo en el aula de los procesos de enseñanza- aprendizaje. Estas decisiones habrán
de adoptarse con la finalidad de contribuir al logro de las capacidades terminales del módulo y
estarán orientadas al aprendizaje significativo de los distintos contenidos considerados.
La metodología será activa y flexible, intentando que el alumno se integre y participe en el
aula. Partiremos de los conocimientos y representaciones previas del alumnado y adoptando un
planteamiento metodologíco variado elegiremos las estrategias más adecuadas.
Dadas las características del módulo, la metodología que se aplicará en el desarrollo del
mismo es una metodología interactiva, que combina la explosición de los contenidos por parte del
profesor con la participaación activo del alumno, alentando la implicación del grupo desde el
principio y fomentando la creación de un clima apropiado que favorezca el proceso de enseñanzaaprendizaje.
En cuanto a los contenidos procedimentales ,haremos uso de una metodología demostrativa
de dichos procedimientos, aunque en determinadas simulaciones prácticas usaremos una
metodología contructivista, buscando que sea el propio alumno el que construya la actividad.
Las estrategias didácticas que utilizaremos las llevaremos a cabo en el siguiente orden:
1º . Procurar la motivación del alumnado estableciendo un pequeño debate sobre el tema a
tratar y relaciondo con la propia experiencia personal del alumno.
2º . Exposición oral del tema por parte del profesor apoyandose en diferentes recursos y
resolución de dudas.
3º . Realización de diversas actividades escritas para mejorar la comprensión del tema
tratado.
4º . Exploración bibliográfica utilizando la bibliográfia del aula para completar y ampliar
conocimientos.
5º. Puesta en práctica de las simulaciones: se seguirá una metodología demostrativa por el
profesor hacia los alumnos en aquellos supuestos prácticos que así lo requieran. En otros casos, se
intentará que el alumno lleve a cabo la simulación propuesta construyendo él mismo dicha
simulaciòn con los instrumentos adecuados. El profesor organizará y supervisará en todo momento
el desarrollo de la actividad haciendo las indicaciones necesarias. Esta fase práctica será realizada
por los alumnos de forma individual o por parejas o grupos.
6º. Discusión en grupo de la simulación realizada y puesta en común de la actividad
realizada.
7ª En cuanto al fomento de la lectura se realizará a través de la lectura en clase de revistas
relacionadas con Odontología, realización de actividades de búsqueda de cuestiones en los libros
de la biblioteca del aula.
8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Para el desarrollo de los procesos de enseñanza/aprendizaje necesitaremos una serie de
medios o recursos didácticos. Usaremos la pizarra y tiza, proyector de trasparencias, vídeo. También
utilizaremos ordenadores personales del aula TIC así como un cañón de proyección del cual dispone
el departamento. Este último recurso nos ayuda a utilizar la importante información que existe en la
red y acercar a los alumnos a las nuevas tecnologías así como la posibilidad de presentación de
trabajos en nuevos formatos.
Equipamiento del aula-taller:

Maniquí para realizar las distintas técnicas propuestas para el aseo del paciente, movilizaciones,
sondajes, etc.

Material de aseo: toallas, manoplas, palanganas, torundas, pinzas de Kocher, jabón de afeitar y
maquinilla, champú, gel de baño, tijeras, peine, cepillo, cuñas y botellas, etc.

Cama articulada y colchón.

Camilla de exploración articulada, para la exploración del paciente

Material para la movilización y deambulación del paciente: silla de ruedas, muletas, andadores.

Material para la toma de constantes vitales: esfigmomanómetro, fonendoscopio, termómetro
clínico normal y rectal, reloj, recipientes para la medida de la diuresis, gráfica para el registro de
las constantes vitales de diferentes tipos.

Material de oxigenoterapia: bombona de oxigeno, humidificador, caudalímetro, manómetro de
presión, así como los distintos dispositivos de aplicación de oxígeno.

Material de ventiloterapia: respiradores, ambú, aerosolterapia, etc.

Material de sondaje nasogástrico: sondas nasogástricas, lubricante, jeringas, etc.

Material para administración de enemas: enemas comerciales, enemas con irrigador, sondas
rectales, etc.

Material para sondaje urinario: sondas vesicales, lubricante, pinzas de Kocher, bolsas de
recogida de orina, etc.

Material para recogida de orina: copas de diuresis, recipientes estériles, etc.,

Material para el recién nacido: muñeco anatómico, bañera pequeña, material para aseo, ropa de
recién nacido, balanza pesabebés, tallímetro, biberones, etc.

Material para administración de fármacos: Medicamentos de diversas formas farmacéuticas,
vasos unidosis, vasos graduados para líquidos, jeringas estériles, algodón, ampollas, viales,
compresas de aplicación de frío y calor, etc.

Material para perfusión: soporte y pie de gotero, frascos de suero, sistemas de perfusión, etc.

Material de curas diverso y carro de curas.

Maniquí anatómico para RCP.
Como recursos didácticos de apoyo usaremos la pizarra y tiza, bibliografía recomendada, textos
fotocopiados de prensa u otros documentos, cañón, videos y películas.
Para impartir este módulo se dispone de un aula- taller de enfermería con la dotación necesaria para
la realización de las correspondientes actividades.
9. ATENCIÓN A LOS ALUMNOS CON CARACTERÍSTICAS
EDUCATIVAS ESPECIALES.
Para la atención a alumnos con necesidades educativas específicas se han de establecer
criterios que permitan determinar la adecuación de las enseñanzas del ciclo a las necesidades
educativas detectadas y establecer un plan de atención individualizada en colaboración con el
departamento de orientación. En nuestro caso, nos serviremos de las siguientes herramientas:

Al comienzo de la unidad se llevará a cabo una evaluación inicial, mediante la cual se
podrán detectar diferentes niveles de conocimientos entre los alumnos.

La fase expositiva se realizará de igual forma para todos, aunque se intentará captar más a
menudo la atención de los que en la prueba inicial presentaron resultados más bajos
mediante preguntas activas Se invitará a los alumnos a consultar dudas.

En la fase de discusión se irá cuestionando a los alumnos que presenten más dificultades, a
los cuales también se les irá pidiendo que ejemplifiquen las distintas situaciones asegurando
la asimilación de la materia.

A la hora de simular las técnicas aprendidas, los alumnos se agruparán de dos en dos, de
forma que los que presenten mayores problemas a la hora de entender las técnicas pueden
agruparse con los que presentan un mejor entendimiento de éstas. Contarán con la
supervisión y apoyo por parte del profesor.
10. EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La evaluación se concretará en un conjunto de acciones planificadas en diversos momentos
del proceso formativo, lo que nos permite referirnos a ésta con los términos de inicial o diagnóstica,
continua o formativa y final o sumativa, proporcionándonos en cada caso la información pertinente
para intervenir en el desarrollo de dicho proceso.
 Evaluación inicial:
Nos va a proporcionar una información sobre la situación de partida de los alumnos al
iniciar el módulo con la finalidad de orientar la intervención educativa del modo más apropiado.
 Evaluación formativa:
La realizaremos a lo largo del proceso formativo, para lo cual recogeremos información
sobre el proceso de aprendizaje de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de
los alumnos mediante los correspondientes instrumentos de evaluación.
La información recogida será sobre aspectos como progreso de cada alumno y del grupo,
dificultades encontradas en los distintos tipos de contenidos, grado de aprendizaje adquirido
mediante las actividades propuestas así como las actitudes, motivaciones e intereses manifestados
por el alumno. Para ello hemos de tener siempre como referencia los criterios de evaluación que, a
su vez, están asociados a las diferentes capacidades terminales señaladas en el correspondiente
Decreto.
 Evaluación sumativa:
Valorar los resultados alcanzados se considera un aspecto fundamental en el desarrollo del
módulo y se realizará coincidiendo con:
1. Finalización de la primera, segunda y tercera evaluación.
2. Finalización del curso académico.
Tiene como objeto la valoración global de los resultados del aprendizaje de los alumnos al final
de cada evaluación, tomando como referencia los mencionados criterios de evaluación y los
objetivos establecidos para el módulo. Finalmente, el profesor emitirá una calificación numérica
para expresar la valoración del proceso realizado por el alumno. En caso de no superar
positivamente el proceso de evaluación se establecerá un plan de recuperación, con actividades
específicas para tal fin.
Serán objeto de evaluación:

La asimilación de los contenidos conceptuales así como el vocabulario propio del
módulo.

Las actividades realizadas tanto individual como en grupo, valorando la habilidad,
rapidez, seguridad y destreza.

El buen manejo y cuidado del material.

La actitud del alumno en el aula, su interés por la materia desarrollada y
participación en coloquios y debates.
Procedimientos de evaluación y criterios de calificación
La evaluación del módulo profesional será continua a lo largo del curso académico. Las
unidades de trabajo definidas en la programación, representan los contenidos mínimos, tanto
conceptuales, procedimentales, como actitudinales, que los alumnos/as deben poseer a la
finalización del mismo.
A lo largo del curso, los alumnos/as deben demostrar que han adquirido los conocimientos
mínimos exigibles y las destrezas necesarias para la correcta aplicación de los procedimientos
técnicos que son propios de este profesional.
Coincidiendo con la programación general anual de los centros, se realizarán las evaluaciones
parciales que se determinen.
Los elementos que formarán parte de cada una de las evaluaciones programadas a lo largo
del curso serán los siguientes:

Controles periódicos, que se llevarán a cabo al finalizar varias unidades de trabajo, de
carácter teórico-práctico, en función de las características de los contenidos
desarrollados en las unidades temáticas impartidas. Estos constarán de:
o Prueba teórica, relacionada con los contenidos de las unidades de trabajo
desarrolladas en cada periodo de evaluación.
o Prueba práctica, basada en los procedimientos desarrollados en cada periodo
de evaluación.
Cada una de las partes se valorará de 0 a 10 puntos.
Además se tendrán en cuenta, uno o varios, de los siguientes aspectos:

Desarrollo, presentación y exposición de trabajos individuales y/o en grupo,
relacionados con los contenidos del módulo.

Grado de participación del alumno en el desarrollo de las actividades realizadas
siguiendo en todo momento las normas de seguridad e higiene que imperan en el
laboratorio de sanidad.
La calificación numérica se basará en los siguientes criterios de calificación:

Los contenidos conceptuales supondrán un 60% de la calificación final.

Los contenidos procedimentales supondrán un 30% de la calificación final.

10% los contenidos actitudinales
Obtendrán una calificación positiva los alumnos que hayan obtenido un mínimo de 5 puntos
tanto en los contenidos conceptuales como procedimentales.
Calendario de Evaluaciones
A lo largo del curso se realizarán tres sesiones de evaluación parciales; la primera será en
Diciembre, antes de las vacaciones de Navidad, la segunda en Marzo y la tercera en la última
semana de Mayo.
Además existe una evaluación final en la última semana del mes de Junio a la que acudirán
tanto los alumnos que no han superado el módulo como aquellos que deseen subir la calificación del
mismo.
Recuperación
A lo largo del curso se facilitará la posibilidad de resolver dudas, mejorar técnicas, adquirir
destrezas, habilidad y seguridad en el trabajo práctico.
Al comienzo de cada evaluación se realizará una prueba de recuperación de la anterior, tanto
de los contenidos conceptuales como de los procedimentales.
Según la Orden de 26 de julio de 1995 que regula la evaluación en Ciclos Formativos en
la comunidad autónoma de Andalucía “La aplicación del proceso de evaluación continua a los
alumnos y alumnas requiere la asistencia regular a las clases y actividades programadas para los
distintos módulos profesionales que constituyen el currículo del ciclo formativo de Formación
Profesional específica,
Según el Decreto 19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la
promoción de la Cultura
de Paz y la Mejora de la Convivencia en los Centros Educativos
sostenidos con fondos públicos, en su Artículo 20 se establece que “son Conductas contrarias a las
normas de convivencia” entre otras :

Las faltas injustificadas de puntualidad.

Las faltas injustificadas de asistencia a clase.
Asimismo expresa “los planes de convivencia de los centros establecerán el número máximo
de faltas de asistencia por curso, área o materia, a efectos de la evaluación y promoción del
alumnado”.
Concretamente en nuestro centro se acordó que”En postobligatoria el alumno
perderá el derecho a evaluación continua cuando falte en un trimestre cuatro veces el número
de horas semanales. En módulos de elevada carga horaria, la evaluación continua se perderá
cuando el alumno supere las 20 horas al trimestre, siendo tanto estas faltas tanto justificadas
como sin justificar. En este caso sólo tendrá derecho al examen de la convocatoria ordinaria.
Sin entender este criterio como una sanción sino como la consecuencia lógica de que un alumno que
no asiste con asiduidad a clases es imposible de evaluar de forma continua.
11.ACTUALIZACIÓN PERMANENTE
La realidad laboral va cambiando lo que supone que los profesionales han de disponer de
herramientas actualizadas de búsqueda de información, además de poseer una base de
conocimientos sólida que les permita la adaptación a las nuevas condiciones.
Una actitud abierta e innovadora puede fomentarse en el aula realizando actividades para
informarse sobre las últimas líneas de estudio en determinados campos, a través de la experiencia de
profesionales que expliquen la evolución de los últimos tiempos, de la lectura de noticias de prensa
especializada, del comentario de algunos documentos que aparecen en el libro, de la realización de
algunas actividades planteadas con esta finalidad, etc.
En Sanlúcar de Barrameda, a 1 de octubre de 2015