Download INFORME DE INVESTIGACION ACCIONES DE ATENCIÓN QUE

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CÁTEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL
INFORME DE INVESTIGACION
ACCIONES DE ATENCIÓN QUE REALIZA LA ENFERMERA AL PACIENTE
CON INTENTO DE SUICIDIO.
(Estudio a realizarse con Enfermeros / as del Hospital Municipal de Urgencias
en el año 2012)
Autora: LARA, VIVIANA MARIA
GABRIELA.
Córdoba, Diciembre 2012
DATOS DE LA AUTORA
LARA, VIVIANA MARIA GABRIELA.
Enfermera Técnica Profesional egresada de la Escuela de la Universidad
Nacional de Córdoba.
Actualmente cumple funciones operativas de Enfermería en la Unidad de
Clínica Medica, Cirugía y Neurocirugía (sector A) del Hospital Municipal de
Urgencia.
AGRADECIMIENTOS
A la Licenciada Viader Vanesa por su colaboración y su información para
la producción de este informe.
Y finalmente a todos los colegas del Hospital de Urgencias, que
permitieron el desarrollo con sus aportes de la ejecución y luego elaboración
del presente informe.
Viviana Maria Gabriela Lara
PRÓLOGO
Se tomo como referencia el proyecto que las Licenciada Plaza, Tania
Adriana y Licenciada Viader, Vanesa Tamara elaboraron sobre el tema
“Acciones de atención que realiza la enfermera al paciente con intento de
suicidio” en el año 2010.
El suicidio se encuentra entre las tres primeras causas mundiales de
muerte en personas de 15 a 44 años. La OMS estima que para el año 2020, la
cantidad de estos hechos crecerá un 50 por ciento para alcanzar las 1,5
millones de muertes anuales, afectando a edades más tempranas. A los países
en vías de desarrollo como el nuestro, constituye un serio problema social,
pues frustra miles de vidas potencialmente productivas en su período óptimo
de formación y desarrollo psicosocial.
Al suicidio se lo entiende ahora como un trastorno multidimensional, el
cual resulta de una compleja interacción de factores biológicos, genéticos,
psicológicos, sociológicos y ambientales. Esto hace que se convierta en un
severo problema social de orden mundial e incide negativamente en su
prevención como abordaje.
EL accionar de las Enfermeras que se desempeñan en la el hospital de
Urgencia se caracteriza por la complejidad de la atención que brindan, y la
atención de estos paciente, pareciera presentarse como un desafío en el
campo de la práctica sanitaria.
La OMS sugiere que el mejor enfoque de la prevención del suicidio se
basa en un trabajo en equipo entre médicos, enfermeras, psicólogos y
trabajadores sociales, en estrecha colaboración con las organizaciones de la
comunidad (servicios de atención telefónica de urgencia, centros comunitarios
y/o culturales, etc.). Cuanto más se trabaje en forma de red mejor será la
contención que tengan las personas implicadas en situación de riesgo, tanto el
mismo paciente como su entorno.
Para atender a tales requerimientos, el propósito del presente proyecto
de investigación pretende, a través de la observación y el análisis de los datos
presentar un panorama de cómo y que aspectos se tienen en cuenta en el
momento de brindar “cuidado” a personas que fueron internadas por intento de
suicidio.
Se considera que a partir del presente informe podrán surgir propuestas
de cambio y transformación que repercutirán positivamente, como así también
estrategias y líneas de acción tendientes a responder y asistir eficazmente las
problemáticas que derivan de la conducta suicida, y orientar los recursos
disponibles para reducir dicho riesgo a su expresión mínima, dándole un giro a
las concepciones estereotipadas que hoy reinan en el campo de la práctica,
imprimiéndole una mirada holística al paciente y a los cuidados que a éstos se
le proporcionan para su recuperación y rehabilitación.
Para ello, se estructuro el informe en diferentes capítulos: Capitulo I
Introducción, Capitulo II Material y Métodos, Capitulo III Resultados, Capitulo
IV Discusión (análisis e interpretación de resultados, Conclusiones y
Recomendaciones), Capitulo V Componentes complementarios (referencias y
bibliografía, anexo).
RESUMEN
Acciones de atención que realiza la enfermera al paciente con intento de
suicidio. Hospital de urgencia de la Ciudad de Córdoba 2012.
El suicidio en la actualmente ha crecido de forma escalofriante hasta el punto de
figurar entre las diez primeras causas de mortalidad en casi todos los países del
mundo. Los pacientes suicidas llegan a la emergencia por envenenamiento,
sobredosis, heridas de arma blanca, heridas de arma de fuego, principio de
ahorcamiento u otros signos de auto agresión corporal.
Surge el interrogante: ¿Qué acciones de atención realiza la enfermera al paciente con
intento de suicidio en el hospital Municipal de Urgencia en el año 2012?
Es necesario conocer que abordaje se realiza hacia los pacientes para poder planear
estrategias de acción que nos permitan los cambios necesarios para la práctica,
tomando la concepción de persona no fragmentada, sino como una unidad de mente,
cuerpo y espíritu, que necesita de la familia y comunidad para alcanzar la salud e
independencia.
El objetivo general de este trabajo fue conocer a través de un estudio descriptivo, las
acciones de atención que realiza la enfermera al paciente con intento de suicidio.
Material y Método
El tipo de estudio seleccionado fue descriptivo y transversal, se realiza la recolección
de los datos con un corte en el tiempo y en una sola oportunidad. Población integrada
por 30 enfermeros. El instrumento a utilizado fue cuestionario auto administrado.
Resultados
El 77% de los enfermeros del sector “A” no realizan la valoración específica a
pacientes con intento de suicidio. El 50 % de los enfermeros no realizan una
formulación e iniciación de planes terapéuticos.
El 100% de los enfermeros del sector “A” no dominan un conjunto de factores
especializados para la atención a pacientes con intento de suicidio.
Conclusión
La acciones de atención que realiza los enfermeros del sector “A” a pacientes con
intento de suicidio es asistencial dirigida a las lesiones y a suplir el estado de
emergencia del momento.
En consecuencia se puede concluir que las acciones de las enfermeras con estos
pacientes son limitadas y se alejan del concepto de integridad de los cuidados.
ÍNDICE
CAPÍTULO I:
1- Introducción…………………………………………………… 2
2- Objetivos Generales y Específicos………………………… 13
3- Marco Teórico………………………………………………….14
CAPÍTULO II:
1-Material y Método……………………………………………
36
CAPITULO III:
1-Resultados……………………………………………………. 38
CAPITULO IV:
1- Conclusiones y Propuestas………………………………… 45
2- Bibliografía…………………………………………………… 46
Anexo:
1- Cuestionario…………………………………………………. 49
Capitulo I
INTRODUCION
INTRODUCION
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002) define el suicidio
como: “todo acto destructivo, auto infligida fatal, realizado con la intención
implícita o explicita de morir”.
El suicidio constituye un problema de salud pública muy importante a
nivel mundial que provoca casi la mitad de todas las muertes violentas. Esto se
traduce en casi un millón de victimas al año, ademas del costo económico
cifrado en un millón de dólares (OMS, 2004).
La OMS estimó que en el año 2003, aproximadamente un millón de
personas se suicidaron y 10 a 20 veces más gente procuró suicidio por todo el
mundo. La tasa global de mortalidad fue de 16 por cada 100.000 habitantes.
Esto representa una muerte cada 40 segundos y una tentativa cada 3
segundos, en promedio. Según ellos, en los últimos 45 años la tasa mundial de
suicidios ha aumentado en un 60%. 1
Esto también indica que más gente está muriendo de suicidio que en
todos los varios conflictos armados alrededor del mundo. En todos los países,
el suicidio ahora es una de las tres causas que conducen a la muerte entre la
gente de 15-44 años; hasta hace poco tiempo, el suicidio era predominante
entre los ancianos, pero ahora su predominio se vuelca hacia la gente más
joven.
Las estadísticas mundiales de suicidio son muy inexactas, debido a lo
sensible del asunto, particularmente en países donde el suicidio es
considerado como algo completamente tabú produciéndose así el sub-registro
en las causas de muerte.
_________________________
1 DEPARTAMENTO DE SALUD, gobierno de Puerto Rico/ COMICIONES/ Comisión para la prevención del Suicidio.
(Copyright) 2007.
En Estados Unidos, el Centro para Control de las Enfermedades reportó,
que cada año mueren más personas por suicidio que por homicidio. Por
ejemplo en 1997, el número de suicidios fue 1,5 veces superior a los
homicidios,
siendo
la
octava
causa
principal
de
muerte
para
los
norteamericanos y es la tercera entre jóvenes de edades de 15 a 24 años. 2
Para considerarse suicidio, la muerte debe ser producto y motivo del acto,
y no sólo una consecuencia casi ineludible. No obstante, los intentos de
suicidio son 20 veces más frecuentes que los suicidios consumados. Los
hombres tienen una tendencia al suicidio cuatro veces mayor que las mujeres.
Sin embargo, las mujeres intentan suicidarse más que los hombres. Los
desórdenes mentales, particularmente la depresión y el abuso de sustancias o
medicamentos adictivos, están asociados con más del 90% de todos los casos
de suicidio. Es también el resultado de muchos factores complejos
socioculturales, y tiene lugar con mayor frecuencia durante períodos de crisis
familiares, individuales o socioeconómicas, tal como la pérdida de un amor,
empleo, etc. 3
El suicidio en algunos países “es un acto que la ley no prohíbe”, como ha
señalado el Tribunal Constitucional de España (Fundamento Jurídico 7º).
4
En la Argentina, la Constitución Nacional en su artículo 19 cita: “Las
acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la
moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están solo reservadas en Dios…”
No se han encontrado datos específicos de leyes que castiguen el acto
de suicidio en sí, no obstante se habla de leyes que penalizan el acto de
ayudar a morir en distintos países. Según la legislación mundial en relación a
la muerte asistida sólo tres países y un estado de USA, permiten algunas de
las formas.
___________________
2 OPS/OMS: Temas de Salud: Depresión y Suicidio. Word Suicide Prevention Day. Septiembre 2009.
Disponible en: ¨http // WWW. Paho.org / Spanish/ dd/ais/cp_ 032.htm.
3 HYMAN, S: ( 1996).” Paciente Suicida”. Manual de Urgencias Psiquiatricas. Tercera edición MASSON – LITTLE,
Brown S. A. Pág. 23 – 29. Barcelona. España.
4 SENTENCIA TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Pleno n 120/ 1990. España. 27 de junio 1990.
Disponible en:
PTT:// WWW. Boe.es/aeboe/consultas/bases_ datos/doc.php?colccion= tc&id= SENTENCIA -1990- 0120.
En Holanda desde 1970 se ha tolerado el suicidio asistido y la eutanasia.
Ahora es legal.
En Bélgica desde el año 2002 se permite la eutanasia, pero en ella deben
estar comprometidos dos médicos.
Suiza el suicidio asistido es legal desde 1941. Suiza es el único país
donde se acepta el suicidio asistido ejecutado por no residentes.
En Estados Unidos solo Oregon es el único estado en que se ha hecho
legal el suicidio asistido por médicos desde el año 1997. Para ello deben estar
comprometidos dos médicos y no se puede usar un método de inyección letal.
En Japón la eutanasia médica voluntaria es teóricamente legal.
En el resto de los países no existe una legislación específica.
5
La Argentina atraviesa actualmente por una crisis global generada por
diversos factores de índole económicos, sociales y culturales potenciados
entre sí. El suicidio o intento de suicidio no es una conducta infrecuente en
nuestra sociedad. La Argentina es el país latinoamericano que registra mayor
cantidad de suicidios de adolescentes, con un promedio de cinco por semana,
un fenómeno que los especialistas atribuyen, entre otras causas, a la falta de
ideales, la crisis de valores y los problemas socioeconómicos. Esta triste
situación fue expuesta en un foro celebrado en la Capital Federal en 2002 por
Alberto Minujín, consultor del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF), de acuerdo con cifras del Programa Nacional de Estadísticas del
Ministerio de Salud. Según este importante estudio, la tasa de suicidios en
adolescentes argentinos de entre 10 y 19 años de edad creció casi al doble en
la última década. En 1990, la tasa de suicidios en esta franja de adolescentes
era de 4,7 cada cien mil. Pero, diez años más tarde, esta cifra casi se duplicó y
se situó en 8,3 cada cien mil. 6
___________________
5 Alvarez, J (2005). “La eutanasia”. Revista Creses. Medicina Bs. As. Pág. 59-99.Disponible en: http://WWW.
Crece.cl/new/inder.asp?imat….tc=3.
6
HOY,
diario
de
La
Plata.
Diariohoy.net/2002/05/26/pdf/18.pdf.
Interés
general,
Pág.
18.
26/05/2002.
Disponible
en:
http://
pdf.
El suicidio es en la Argentina hoy en día la segunda causa de muerte
entre los 10 y 19 años, luego de las accidentes (considerando los viales,
domestico, etcétera). Dato estadísticos del Ministerio de Salud de la Nación,
que también muestra que desde los primeros años de los 90’ a la actualidad, la
mortalidad por suicidio en adolescentes creció más del ciento por ciento.
Los varones son los que mas contribuyen a ese aumento, en tanto las
mujeres son quienes cometen más intentos. 7
En este sentido, en la provincia de Córdoba causa gran preocupación los
casos de intentos de suicidios que se están presentando, según las
estadísticas del Hospital Municipal de Urgencias de Córdoba; desde enero
hasta septiembre del 2012 sobre 2317 pacientes asistidos, 760 fueron por
intento de suicidios, lo que representa el 32 % de los pacientes que ingresan a
ésta institución es debido a ésta causa, de los cuales 611 fueron por
intoxicación medicamentosa y 149 por métodos violentos como heridas de
arma blanca, arma de fuego, ahorcamientos, etc. Observándose también que
los meses en que se registraron mayor ingreso fueron a comienzos del año
(verano), seguido de los meses de julio (invierno) y septiembre (primavera) por
lo cual requirieron hospitalización de mediano a largo plazo en la institución.
8
Este tipo de paciente, ingresa al hospital para tratar las lesiones
producidas por el acto, muchas veces su estadía es corta siendo su internación
en sala común, por lo cual comenzamos a definir sus cuidados de atención a
partir de estas observaciones. Las situaciones observadas dieron lugar a una
serie de interrogantes proponer lo siguiente:

¿La enfermera brinda cuidados de contención y compensación
paciente con intento de suicidio?

¿La atención que otorga la enfermera es suficiente, pertinente y
adecuada?
_________________
7 La Voz del Interior, diario de la Provincia de Córdoba. Articulo “suicidio, la segunda causa de muerte entre los 10 y
19 años”. Pág. 4 y5 (domingo 5 de agosto de 2012).
8 Archivos y Estadísticas del Hospital de Urgencia de la Ciudad de Córdoba. Datos procesados en 2012 hasta el mes
de septiembre.

¿Brinda a la familia una fluida cooperación en la recuperación
del paciente?

¿La enfermera realiza una observación del paciente en forma
constante para detectar el momento en que recupere su
sensación de control de si mismo?
Estos interrogantes llevan a reflexionar e indagar sobre la atención del
paciente con intento de suicidio. Con el fin de recabar información sobre el
tema se consulta a la red: LILACS, IBECS, MEDLINE, páginas visitadas
www.bibenf.8m.com (Biblioteca de la Escuela de Enfermería), psiquiatria.com
en la Web, y se entrevista a informantes claves de la institución en la cual se
llevará a cabo el proyecto de investigación.
Cuando se busca información referida al suicidio e intento de suicidio en
la Web, ésta sugiere una serie de artículos que hablan sobre la problemática
en el adolescente como un artículo publicado en la revista Archives of
Pediatrics and Adolescent Medicine del mes de Junio de 2007, donde
miembros de los departamentos de Pediatría y Salud Pública de la Columbia
University, y del Departamento de Salud e Higiene mental de la ciudad de
Nueva York, se proponen evaluar las relaciones entre la violencia en las citas
por motivos amorosos y amistosos ("Dating violence"), y también las
agresiones sexuales ("Sexual Assault"), con los intentos de suicidio entre
adolescentes.
También se encontró varios estudios referentes a los problemas de salud
mental que presenta el adolescente, en donde se discute la prevalencia de los
trastornos psiquiátricos del mismo y las distintas clasificaciones. Se describen
los trastornos por estrés postraumático, el trastorno obsesivo compulsivo, los
trastornos depresivos, las conductas de autoagresión y el suicidio. En cada
uno de estos trastornos se exponen las bases para el diagnóstico y las pautas
para su tratamiento.
Existe un análisis de los factores sociodemográficos y psicopatológicos
en jóvenes con intentos de suicidio internados en el Hospital de Niños de
Córdoba, estudio prospectivo, en base a entrevistas clínicas y test en el 80 %
de los pacientes hospitalizados en el año 2006.
Igualmente se observan muchos temas que hablan sobre el suicidio y
comportamiento suicida, donde se define al suicidio como un acto en el cual
deliberadamente se quita la propia vida y a las conductas suicidas como
aquellas que presentan las personas con depresión, esquizofrenia, trastorno
bipolar y dependencia al alcohol. Se hace una revisión sobre las características
humanas que predisponen más hacia dicha tendencia, los factores de riesgo y
los tipos de suicidios que se conocen. 9
Se hallaron informes de casos efectuados en el 2008 por el Hospital de
Urgencia Asistencia Pública Dr. Alejandro del Río, sobre la relación que existe
entre la autoagresión y el suicidio. Plantea que la consulta en el servicio de
urgencia de un paciente con ingesta medicamentosa voluntaria se transforma
en una oportunidad de intervención en dos planos: toxicológico y psiquiátrico.
Otro estudio realizado también en el 2008 a una comunidad brasilera, con
metodología cualitativa, basa su análisis en las concepciones que tienen las
enfermeras sobre la atención a usuarios con comportamientos suicidas en las
Unidades Básicas de Salud, el cual concluye que el comportamiento suicida
representa un serio problema de salud pública, siendo necesarias acciones
preventivas y la constitución de redes sociales en el sector de la salud, para
congregar socios y ofrecer alternativas de abordaje y atención a estos
pacientes.
Existen espacios Web solidarios como el destinado para el paciente con
depresión y su grupo familiar, con evaluación psicométrica, asistencia
diagnóstica y orientación profesional gratuita Online cuyo mentor de esta
página, Dr. Ricardo Rozados, trata el tema de la depresión y auto-agresión.
_________________________
9 Navarro, V. (2009).” Suicidio e ideas de suicidio”. Programa de trastornos depresivos unipolares del
servicio de psiquiatría y psicología del Hospital Clic de Barcelona. España. Disponible en:
http://www.Forumclinic.org/actualidad/suicidio-e-ideas-de-suicidio/at-download/adjunt.
Explica que la mayor parte de los que tienen ideas suicidas están,
además, deprimidos y que la enfermedad psiquiátrica con más riesgo de
suicidio es la depresión.
La Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) lleva
años sumando esfuerzos para que el mundo adquiera conciencia en un
empeño colectivo para evitar que las bases de datos de muertes por suicidio
continúen llenando estadísticas. Señalan conjuntamente la IASP y la
OPS/OMS: "Ciertamente necesitamos expertos para combatir el suicidio. Ellos
asumen papeles cruciales. Sin embargo, el suicidio no puede prevenirse con
efectividad con el esfuerzo de expertos únicamente. Todos podemos hacer
algo para ayudar a reducir el número de personas que tratan de resolver sus
problemas con comportamientos suicidas". 10
En el 2007, el Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Unidad
Coordinadora de Salud Mental, presenta su proyecto de trabajo para evitar
este tipo de muertes que, en Argentina, provoca 8,5 decesos cada 100.000
habitantes al año.
El Programa se presenta en coincidencia con la recordación del Día
Mundial de Prevención del Suicidio ante ONG, redes sociales, organizaciones
del Estado y voluntarios que trabajan con esta dura realidad social.
Este Programa instala el tema del suicidio en la agenda permanente de
trabajo y discusión del Ministerio de Salud.
El médico Carlos Di Nanno, Coordinador Nacional de Salud Mental,
explica a Télam que “los motivos de suicidio en el país no son diferentes a los
de otras partes del mundo: problemas psiquiátricos, trastornos depresivos,
psicosis, enfermedad bipolar, o causas no biológicas como la soledad, la
distancia, el desarraigo o -incluso- la escasa luz del día del sur en la época
invernal”. 11
__________________
10 IASP, OPS/OMS (2007).”Mas personas mueren en el mundo por suicidio que por conflictos bélicos”
http://www.paho.org/spanish/DD/PIN/ps050909.htm.
11 TELAM y AFP-NA. 2007. “Una breve crónica sobre el suicidio en la Argentina” disponible en:
http://www.infobae.com/general/336721-100841-0-Una-beve-cronica-el-suicidio-la-Argentina.
Como se puede apreciar en las investigaciones y bibliografía presentada
en cuanto al tema suicidio e intento de suicidio, se encuentran
aspectos
referidos a factores de riesgos, sintomatologías, psicopatologías, descripciones
específicas de casos, concepciones, características personales de éste tipo de
pacientes, como así también se exponen pautas para la prevención en la
sociedad y los motivos que causan éste tipo de conducta. También se hallaron
páginas gratuitas de autoayuda con asistencia diagnóstica y orientación
psicológica profesional. Todo gira en torno a la misma temática, sin
encontrarse estudios que traten sobre el accionar del equipo de salud en su
conjunto para abordar a éste tipo de paciente, desde una visión integral para
su atención.
Por último se entrevista a informantes claves de nuestra institución,
comenzando la consulta con un siquiatra, quien expone la modalidad de
trabajo de dicha área:
“Dentro del equipo de salud cada uno tiene su propia base teórica con la
cual trabaja, se evalúa al paciente. Desde lo biológico para poder medicarlo,
desde una percepción psicoanalítica o en base a lo gestáltico.” “Este
tratamiento siempre trata de incluir a la familia o a algún allegado.” “Tenemos
un límite muy importante que es el tiempo…” “Tratamos de llevar un abordaje
más terapéutico y ayudarlo a encontrar estrategias que lo ayuden a afrontar su
situación…”, “se dan indicaciones básicas a quien vaya a hacerse cargo…”
En la entrevista a un medico Psiquiatra quien expreso el
abordaje y temática hacia los pacientes con intento de suicidio de la siguiente
manera:
“…… el primer abordaje consiste en valorar la situación, indagar con el
paciente si puede nombrar un referente competente que se encuentre allegado
a su vida”.
“El tiempo para valorar el seguimiento del paciente no esta sistematizado,
el equipo le otorga un espacio para ocuparse de este tema”.
“El objetivo aparte de la evaluación es la contención de la familia y el
paciente”. (Dr. Anuch cabiche, Adrián. Siquiatra del Hospital de Urgencias).
También se realiza una entrevista a un medico de guardia quien
expresa su experiencia en la recepción del paciente que ingresa al hospital con
intento de suicidio:
“La valoración inicial debe centrarse en la gravedad del intento. Es
necesario tener en cuenta la violencia del mismo”.
“El punto inicial es asegurar la supervivencia del mismo”. (Dr. Pacheco José.
Medico de guardia del Hospital de Urgencia).
Finalmente se entrevista a una supervisora de guardia de Enfermería del
Hospital de Urgencia, expone su punto de vista sobre el abordaje
especializado del personal de enfermería hacia los pacientes con intento de
suicidio:
“La gran mayoría a sido formada e la teoría de Virginia Henderson y
tenemos una modalidad y de ejecución atención que sigue el modelo….” “Ve
al hombre solo, individual no social”
“La enfermera realiza las acciones sobre el paciente para el cuidado y
ayuda, en los distintos grados de dependencia e independencia que tenga el
mismo”
“No se ha formado un equipo para la atención de este tipo de paciente.
Generalmente observo que en la Revista de Sala, que algunas médicos
quieren integrar el equipo de salud mental pero otro grupo protestan todavía y
bastante, ven la patología y no
al paciente En su totalidad, el medico
especialista dominante de la situación del paciente lo presenta (clínica, cirugía
o traumatología). Intervienen en el tratamiento del mismo otros profesionales
pero no hay un espacio dentro de la Revista de Sala para que todos los que
atendemos a este paciente acordemos en conjunto que debemos hacer”
(Licenciada en Enfermería Gloria Longoni).
Teniendo en cuenta los antecedentes, la información de los expertos,
ademas de los datos estadísticos de la institución se definió al problema de
investigación de la siguiente manera:
¿QUÉ ACCIONES DE ATENCIÓN REALIZA LA ENFERMERA AL
PACIENTE CON INTENTO DE SUICIDIO EN EL HOSPITAL
MUNICIPAL DE
URGENCIAS EN EL AÑO 2012?
_______________________________________________________________
El suicidio ha sido algo común en nuestra sociedad desde el principio de
los tiempos; siempre ha habido gente que al no tener más ganas de vivir ha
preferido quitarse la vida, pero actualmente el número ha crecido de forma
escalofriante hasta el punto de figurar entre las diez primeras causas de
mortalidad en casi todos los países del mundo. Además, presenta graves
consecuencias psicológicas sobre los familiares de las víctimas, en los
profesionales de asistencia sanitaria y en su capacidad de respuesta ante
dicha crisis.
El cuidado es la acción encaminada a hacer algo por alguien, rasgo
humano, imperativo moral, afecto, interacción personal e intervención
terapéutica, el cuidado ayuda al otro a crecer, a realizarse y a enfrentar
dificultades propias de la vida, es decir, el cuidado es un proceso recíproco,
interactivo e interpersonal que involucra el bienestar tanto del que recibe como
del que otorga el cuidado, pues permite la preservación de la especie en la
historia y espacio.
Es necesario conocer que abordaje se realiza hacia los pacientes con
intento de suicidio para poder plantear estrategias de acción que nos permitan
los cambios necesarios para la práctica; tomando la concepción de persona no
en forma fragmentada, sino como una unidad de mente, cuerpo y espíritu, que
necesita de la familia y comunidad para alcanzar la salud e independencia.
Las causas del suicidio son complejas, provocan un costo importante de
los servicios de salud, debiendo ser considerado como un problema serio de
salud pública.
Todas las amenazas o intentos de suicidio deben tomarse siempre con
seriedad, ya que se detecta que incurren nuevamente en dicha conducta
teniéndolos como pacientes más de una vez por las mismas causas.
OBJETIVOS
Objetivo general
Conocer a través de un estudio descriptivo, las acciones de atención que
realiza la enfermera al paciente con intento de suicidio del Hospital Municipal
de Urgencias de la Ciudad de Córdoba; en Mayo-Octubre del año 2012.
Objetivos específicos
 Verificar si el primer contacto de la enfermera da información, identifica
problemas y establece el contrato terapéutico.
 Comprobar si la enfermera realiza una valoración especifica de la
evaluación de la potencialidad suicida del paciente.
 Describir la atención especializada que realiza la enfermera al paciente
con intento de suicidio.
 Verificar si la enfermera domina un conjunto de factores específicos al
momento del tratamiento terapéutico.
 Descripción de la relación enfermera – familiar de los pacientes con
intento de suicidio.
 Verificar la observación de la enfermera del momento en que el paciente
recupera el control de si mismo.
MARCO TEÓRICO
La palabra suicidio es relativamente reciente pues antiguamente eran
utilizados otros términos, tales como "violencia o acción contra uno mismo" o
"autodestrucción”.
En 1958, Stengel y cook refieren que las tentativas de suicidio pueden
expresar psicológicamente algo distinto que un suicidio consumado; amplían
las diferencias entre los dos grupos, sobre todo referido al sexo y la edad y
hacen hincapié en sus aspectos sociales y de comunicación.
El suicidio posee matices específicos por su carácter individual, pero a la vez
expresa lo colectivo del fenómeno al ser un hecho multifactorial en el que lo
social tiene una incidencia central.
Para el análisis del tema no se puede dejar de citar a Émile Durkheim
(sociólogo francés), uno de los creadores de la sociología moderna, junto a
Max Weber y Karl Marx. Delimita el suicidio como una patología colectiva y
sostiene que no es posible incluir la patología individual. En su Teoría
sociológica, Durkheim concibió la existencia de fenómenos específicamente
sociales (“hechos sociales”), que constituyen unidades de estudio que no
pueden ser abordadas con técnicas que no sean las específicamente sociales.
Asimismo redefinió a la sociología como la ciencia que tiene como objeto el
estudio de estos hechos sociales. Durkheim definió los hechos sociales en:
Las reglas del método sociológico como: “...modos de actuar, pensar y
sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del
cual se imponen a él...” 12
Durkheim también dijo que la sociedad era algo que estaba fuera y dentro
del hombre al mismo tiempo gracias a que este adoptaba e interiorizaba los
valores y la moral de la sociedad, de esto también deriva que unos se vean
obligados a ciertos parámetros y límites de los que ellos no están de acuerdo y
se revelan ante ella.
__________________________
12 Durkheim, E. 1956. “Les regles de la metho de sociologique”.Paris: Presses Univestarires de france,
Pág. 5.
El sociólogo francés en su obra “El suicidio” señala que los suicidios son
fenómenos individuales que responden esencialmente a causas sociales. Las
sociedades presentan ciertos síntomas patológicos, ante todo la integración o
regulación social ya sea excesiva o insuficiente del individuo en la colectividad.
Por tanto el suicidio sería un hecho social. Según lo expuesto en su libro:
“…los suicidios no constituyen, como pudiera creerse, un grupo
completamente aparte, una clase aislada, de fenómenos anormales,
sin relación con otras modalidades de la conducta; sino que, por el
contrario, se enlazan con ésta por una serie continua de relaciones
intermedias, y no son más que la forma exagerada de prácticas
usuales.” 13
Durkheim comienza su estudio diciendo que:
“Se
llama suicidio todo caso de muerte que resulta, directa o
indirectamente, de un acto, positivo o negativo, realizado por la víctima
misma, sabiendo ella que debía producirse este resultado.”14
Ejemplo de un acto positivo: dispararse en la cabeza; ejemplo de un acto
negativo: rehusar a ingerir cualquier medicina hasta dejarse morir.
Durkheim distingue cuatro clases de suicidios:
1. Suicidio egoísta, típico de sociedades donde el individuo carece de
integración social.
2. Suicidio anómico, característico de falta de regulación social (anomia),
existe una falta de normatividad en tanto que las normas sociales no son
interiorizadas como propias por parte del individuo.
_________________________________________
13- 14 Durkheim; E. 2008. “EL suicidio”. Ediciones Akal: S: A: introducción I. Pág.7
3. Suicidio fatalista, cuando existe un alto grado de regulación social.
4. Suicidio altruista, característico de sociedades con alto grado de
integración social, el individuo se suicida por su sensación de pertenencia
a la sociedad. Se mata por ella, un claro ejemplo son los kamikazes. 15
Otro concepto importante con el comportamiento suicida es el de
suicidabilidad, que se orienta hacia la noción de riesgo, ya que el riesgo
variaría dependiendo del número y combinación de comportamientos que se
presentan en cada caso. Considerando exclusivamente la gama de conductas
implicadas en el comportamiento suicida, se observa una progresión de riesgo
a medida que se
cambian unas con otras. Tal incremento de riesgo se
expresa a través de lo que se ha denominado como pirámide de suicidio (Van
Heeringen, 2001). De acuerdo con este concepto las personas que presentan
ideación suicida recurrentes son las mayor frecuencia en la población en
general, siguiéndoles aquellas personas que, ademas de ideación suicida,
identifican planes
para llevar a cabo el suicidio, las cuales aparecen con
menos frecuencia que las anteriores. A estas le siguen aquellas personas que,
ademas de todo lo anterior, llevan a cabo algun intento suicida; finalmente, en
el tope de la pirámide, están aquellas personas que consuman el acto suicida.
El concepto de pirámide de suicidio muestra que en el trayecto del
pensamiento suicida al suicidio consumado una proporción importante de
personas desiste o cambia su intención, sin llegar a los siguientes niveles. 16
El proceso suicida
El concepto de proceso suicida se refiere al desarrollo y progresión de la
suicidabilidad. Debe tenerse en cuenta que tal proceso se da al interior del
individuo suicida, y que este es influenciado por la interacción con el medio
(Van Heeringen, 2001).16
________________________
15
Durkheim; E. 2008. “EL suicidio”. Ediciones Akal: S: A: introducción I. Pág.7
16
Eguiluz, L. - Córdova M. y Rosales, J. (2010).” Antes el suicidio” su compresión y tratamiento.
Pág.83 ,84 y 85.México
El concepto implica la presencia de vulnerabilidad persistente y
subyacente, constituida por características biológicas y psicológicas que
potencial el efecto de estresares específicos (medio). Rattersol (1993) enuncia
que un aspecto distintivo del proceso es que se identifica tanto por aspectos
observables. Cambia de persona a persona y se identifica, en la parte superior,
los aspectos observables y, en la parte inferior, los aspectos no observables. A
dicho límite se le identifica con el umbral de manifestación de la suicidabilidad,
refiriendo que los componentes no observables son difícilmente identificables,
aun para el suicida, ya que si bien algunos son conscientes, otros son de orden
inconsciente, tales como pensamientos, impulsos y planes. Se considera, de
acuerdo con este concepto, que a medida que avanza el proceso suicida, los
componentes no observables dan lugar a los componentes observables, tal
como la comunicación, el intento y el acto mismo suicida mismo. De tal forma
que una persona suicida, ha trascendido el umbral de manifestación de la
suicidabilidad, lo que permite identificar el avance del proceso suicida. De tal
manera que este concepto ayuda a explicar casos de suicidio que no
mostraron
evidencia
de
riesgo
(aspecto
observable)
y en
los
que
aparentemente nada indicaba que fuese a ocurrir tal acto. 17
El intento de suicidio es una urgencia médica que suele llegar a la
emergencia de hospitales generales y la depresión es el trastorno psiquiátrico
que se le asocia con mayor frecuencia.
La OMS considera que la depresión es la quinta enfermedad más
frecuente en el mundo. Por este motivo resulta de gran importancia hacer el
diagnóstico de depresión en el momento para un tratamiento adecuado y para
el seguimiento del paciente.
Esto explica porque la mayoría de los pacientes suicidas llegan a la
emergencia por envenenamiento, sobredosis de fármacos, compromiso del
nivel de conciencia, heridas cortantes en el cuerpo u otros signos de
______________________________
17
Eguiluz, L. - Córdova M. y Rosales, J. (2010).” Antes el suicidio” su compresión y tratamiento.
Pág.83 ,84 y 85.México
Autoagresión corporal, cuyo manejo inicial es fundamentalmente de medicina
general o cirugía, ya que el objetivo primario es salvar la vida del paciente o
evitar serias complicaciones.
Es por este motivo que muchos intentos de suicidio no son diagnosticados
como tales, y como consecuencia estos pacientes no son evaluados desde el
punto de vista psiquiátrico.
El suicidio ha existido desde el principio de los tiempos, pero actualmente
ha aumentado preocupantemente el número de personas que lo elige como
una solución a sus problemas. Si el intento es fallido, la propia víctima y sus
familiares precisan de cuidados, específicamente por parte de la comunidad
enfermera al estar más tiempo con el paciente, ya sea en la primera atención o
en la atención especializada.
A lo largo de la historia, la enfermería ha ido evolucionando y se observa
que las teorías y modelos conceptuales presentes en esta ciencia han existido
desde 1.859 con F. Nightingale, cuando propuso por primera vez sus ideas
acerca de la Enfermería, así como ella, todos los profesionales de enfermería
tienen sus propias ideas acerca de la práctica de la misma, la cual influye en
las decisiones y guía las acciones que se toman.
Para Hernández Conesa (1995), “las teorías permiten describir, explicar y
predecir el fenómeno de interés para la disciplina, se convierte en un elemento
indispensable para la práctica profesional ya que facilitan la forma de describir el
CUIDADO.” 18
Se considera que el estudio de las humanidades expande la mente e
incrementa la capacidad de pensar y el desarrollo personal, por lo tanto es
pionera de la integración de las humanidades, las artes y las ciencias.
Se sostiene que la persona como: “un ser en el mundo”, una unidad de
mente, cuerpo y espíritu que experimenta y percibe conceptualmente lo que lo
rodea, es el locus de la existencia humana y el sujeto de cuidado de
enfermería.
__________________________
18 Hernández Conesa ; Teorías y Modelos de Enfermería Universidad del Cuaca.1995.
Disponible en:Hptt:atenea.unicausa.edu.co/ ivalecia/archivos/<teorías y Modelos de Enfermería y su
Aplicación.pdf.
Medio ambiente: es la realidad objetiva y externa además del marco de
referencia subjetivo del individuo; incluye la percepción de sí mismo, creencias,
expectativas e historicidad (pasado, presente y futuro imaginado).
Salud: “unidad y armonía entre mente, cuerpo y alma (espíritu)”. Está
asociada con el grado de coherencia entre el yo percibido y el yo
experimentado.
Enfermería: “es un arte cuando la enfermera experimenta y comprende
los sentimientos del otro, es capaz de detectar y sentir éstos sentimientos y a
su vez es capaz de expresarlos, de forma semejante que la otra persona los
experimenta”.
Jean Watson en su “Teoría del cuidado humano”, sostiene que “ante el
riesgo de deshumanización en el cuidado del paciente, a causa de la gran
reestructuración administrativa de la mayoría de los sistemas de cuidado de
salud en el mundo, se hace necesario el rescate del aspecto humano,
espiritual y transpersonal, en la práctica clínica, administrativa, educativa y de
investigación por parte de los profesionales de enfermería”.
Ha estudiado el cuidado de enfermería con enfoques filosóficos
(existencial - fenomenológico) y con base espiritual y ve el cuidado como un
ideal moral y ético de la enfermería, es racional, transpersonal e intersubjetivo.

Las emociones y la mente de una persona son las ventanas de su alma.

El cuerpo de una persona está limitado en el tiempo y el espacio, pero la
mente y el alma no se limitan al universo físico.

El acceso al cuerpo, a la mente y al alma de una persona es posible
siempre que la persona sea percibida como una totalidad.

El espíritu, lo más profundo de cada ser, o el alma de una persona existe
en él y para él.

Las personas necesitan la ayuda y el amor de los demás.

Para hallar soluciones es necesario encontrar significados.

La totalidad de la experiencia en un momento dado constituye un campo
fenomenológico.
Para ella las metas de la enfermera están asociadas con el crecimiento
espiritual de las personas, el cual surge de la interacción, la búsqueda del
significado de las experiencias de cada uno, el descubrimiento del poder
interno, la trascendencia y la autocuración. Reconoce a la persona cuidada
como un ser integral, con capacidad y poder para participar en la planeación y
ejecución de su cuidado, donde el aspecto sociocultural es preponderante para
el cuidado del paciente.
Supuestos de Watson Relacionados con los Valores del Cuidado
Humano:
1. El cuidado y el amor son lo más universal, lo más misterioso de las
fuerzas cósmicas, ellos abarcan la energía psíquica y universal.
2. La asistencia y el amor, con frecuencia subestimados, son las piedras
angulares de nuestra humanidad. La cobertura de estas necesidades
satisface nuestra humanidad.
3. Desde que enfermería es una profesión que cuida, sus habilidades para
mantener el ideal y la ideología del cuidado en la práctica profesional
afectará el desarrollo de la civilización y determinará la contribución de la
enfermería a la sociedad.
4. En principio debemos amar y cuidar nuestros propios comportamientos y
tratarnos con delicadeza y dignidad antes de brindar cuidado a otros con
delicadeza y dignidad. El cuidado a nosotros mismos es un paso previo al
cuidado a los demás.
5. Tradicionalmente la enfermería ha mantenido una postura de cuidado
humano y atención hacia las personas en los asuntos relacionados con la
salud y la enfermedad.
6. El cuidado es el único centro de atención del ejercicio profesional de la
enfermería – la esencia de la enfermería-.
7. El cuidado humano, tanto individual como grupal, progresivamente ha
tenido menos énfasis en el sistema sanitario.
8. Los fundamentos de la asistencia de enfermería han sido sublimados por
los avances tecnológicos y por los obstáculos institucionales.
9. Una cuestión trascendental para la enfermería actual y futura es la
preservación y evolución del cuidado humano.
10. El cuidado humano puede ser efectivamente demostrado y practicado a
través de las relaciones interpersonales. Los procesos humanos
intersubjetivos mantienen vivo un sentir común de humanidad, la
identificación de sí mismo con los otros.
11. Las contribuciones sociales, morales y científicas de la enfermería a la
humanidad y a la sociedad residen en los compromisos con los ideales
humanos en la teoría, la práctica y la investigación.
19
Elementos del Cuidado de Watson:
1. Formación de un sistema de valores humanístico altruista. Este factor se
puede definir como la satisfacción a través de la donación y ampliación
del sentido del Yo.
2. Infundir fe-esperanza. Este elemento facilita la promoción de una
asistencia de enfermería holística, y potencia la salud entre los pacientes,
a la vez que describe el papel de la enfermera en el desarrollo de unas
interrelaciones eficaces con el paciente y en la promoción del bienestar
ayudando al paciente a adoptar conductas de búsqueda de la salud.
3. Cultivo de la sensibilidad hacia uno mismo y hacia los demás. La
identificación de los sentimientos conduce a la actualización de uno
mismo mediante la auto aceptación de la enfermera y del paciente. Las
enfermeras, al reconocer su sensibilidad y sus sentimientos se vuelven
más genuinas, auténticas y sensibles hacia los demás.
4. Desarrollo de una relación de ayuda - confianza. Una relación de
confianza promueve y acepta la expresión de sentimientos positivos y
negativos.
Implica
coherencia,
empatía,
afecto
no
posesivo
y
comunicación eficaz. La coherencia conlleva ser real, honesto, genuino y
auténtico.
___________
19 Watson J. Ponencia del Primer congreso internacional de Enfermería Facultad de Enfermería y
Nutriología. Universidad Autónoma de Chihuahua. Consultado en agosto de 2007. Disponible en:
<http://fen.uach.mx/indec.php?page/Semblaza_Jean_Watson.2070>
5. Promoción y aceptación de la expresión de los sentimientos positivos y
negativos. La enfermera tiene que estar preparada para los sentimientos
positivos y negativos, reconociendo que la comprensión intelectual y la
comprensión emocional de una situación son diferentes.
6. Utilización sistemática del método de resolución de problemas para la
toma de decisiones. La utilización del proceso de enfermería conlleva un
planteamiento científico de la resolución de los problemas de la asistencia
de enfermería, disipando la imagen tradicional de las enfermeras como
“criadas de los médicos”. El proceso de enfermería es similar al de
investigación, en cuanto es sistemático y organizado.
7. Promoción de la enseñanza - aprendizaje interpersonal. Éste es un
concepto importante de la enfermería, dado que separa la asistencia de la
curación. Permite informar al paciente y derivar hacia éste la
responsabilidad sobre su salud y bienestar. La enfermera facilita este
proceso con técnicas de enseñanza - aprendizaje, diseñadas para
permitir que el paciente consiga el autocuidado, determine sus
necesidades personales y adquiera la capacidad de desarrollarse
personalmente.
8. Provisión de un entorno de apoyo, de protección y/o corrección mental,
física, sociocultural y espiritual. La enfermera debe reconocer la influencia
que tienen los factores internos y externos en la salud y la enfermedad de
los individuos. El bienestar mental y espiritual y los planteamientos
socioculturales son conceptos importantes para el entorno interior del
individuo. Además de las epidemiológicas, las variables externas incluyen
el confort, la intimidad, la seguridad y los ambientes limpios y estéticos.
9. Asistencia con la satisfacción de las necesidades humanas. La enfermera
reconoce las necesidades biofísicas, psicofísicas, psicosociales e
interpersonales de ella misma y del paciente. Los pacientes deben
satisfacer las necesidades de orden inferior antes de intentar satisfacer
las de orden superior. La alimentación, las eliminaciones y la ventilación
son ejemplos de necesidades biofísicas de orden inferior, mientras que la
actividad/ inactividad y la sexualidad se consideran necesidades
psicofísicas de orden inferior. La realización de la persona y las relaciones
interpersonales son necesidades psicosociales de orden superior.
10. Tolerancia con las fuerzas fenomenológicas. La fenomenología describe
los datos de la situación inmediata que ayudan a comprender los
fenómenos en cuestión. La psicología existencialista es una ciencia de la
existencia humana que utiliza el análisis fenomenológico. Watson opinó
que este elemento es difícil de entender. Se incluye para proporcionar
una experiencia motivadora del pensamiento que conduzca a una mejor
comprensión de nosotros mismos y de los demás. 20
Definición conceptual de la variable
Se conceptualiza como:
 Acciones de atención que realiza la enfermera al paciente con
intento de suicidio.
En el pasado el médico era el representante del equipo de salud en
general, una figura prestigiosa, omnipotente, sinónimo de respeto, confianza y
sabiduría, era la época de los médicos de familia el cual conocía la
problemática en la cual estaba inmerso su paciente, la atención era integral u
holística.
Pero al aparecer las especialidades, los recortes en honorarios, las obras
sociales y todo un sistema burocrático de atención produjo un quiebre histórico
y se pasa de un modelo transaccional entre dos, a uno entre tres o más.
La tecnología no ha sido ajena a estos cambios y su avance ha afectado la
visión holística en el proceso salud-enfermedad, se deja de lado muchas veces
el aspecto humano y emocional del paciente para fragmentarlo en pedazos.
___________________________
20-21 Atson J. Ponencia del Primer congreso internacional de Enfermería Facultad de Enfermería y
Nutriología.Universidad Autónoma de Chihuahua. Consultado en agosto de 2007. Disponible en:
<http://fen.uach.mx/indec.php?page/Semblaza_Jean_Watson.2070.
21
Para que la enfermera sea capaz de brindar un cuidado integral al paciente
con intento de suicidio debe abordar los siguientes aspectos o dimensiones
fundamentales. Estas son:
 Organización.
 Comunicación.
 Compromiso.
 Liderazgo.
 Cuidado.
Organización, término que deriva del Latín Organón, órgano elemento de
un sistema y sistema en sí mismo.
Según Alexei Guerra Sotillo, la “organización es, a un mismo tiempo,
acción y objeto. Como acción, se entiende en el sentido de actividad destinado
a coordinar el trabajo de varias personas, mediante el establecimiento de
tareas, roles o labores definidas para cada una de ellas, así como la estructura
o maneras en que se relacionarán en la consecución de un objetivo o meta.
Como objeto, la organización supone la realidad resultante de la acción
anterior; esto es, el espacio, ámbito relativamente permanente en el tiempo,
bajo el cual las personas alcanzan un objetivo preestablecido.”
22
Principios de organización del equipo de salud:

Cada miembro posee distintas habilidades, no deberá haber duplicidad de
funciones.

Un miembro no puede reemplazar a otro.

Canales adecuados de comunicación.

Cada miembro debe contribuir con sus conocimientos específicos.

La eficiencia del equipo debe ser mayor que la suma de sus
componentes.

El equipo es el medio para lograr los objetivos propuestos.
________________________________
22
Andrader, S “Cambio, organización y Entorno”. Diccionario de Economía. Tercera Edición.
Editorial Andrade. Pág. 448.Málaga. España.2005.
Comunicación, proviene de la palabra latina Communis, que significa
común, por tal motivo al comunicarse, se trata de establecer una comunidad
con alguien.
La “comunicación” tradicionalmente se ha definido como "el intercambio
de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante
habla, escritura u otro tipo de señales". 23
La comunicación es una actividad inherente a la naturaleza humana que
implica la interacción y la puesta en común de mensajes significativos, a través
de diversos canales y medios para influir, de alguna manera, en el
comportamiento de los demás y en la organización y desarrollo de los sistemas
sociales.
Se considera a la comunicación como un proceso humano de interacción
de lenguajes que se encuentra más allá del traspaso de la información. Es más
un hecho sociocultural que un proceso mecánico.
Funciones de la comunicación:

Informativa, tiene que ver con la transmisión y recepción de la
información. En esta función el emisor influye en el estado mental interno
del receptor aportando nueva información.

Afectivo – valorativa, el emisor debe otorgarle a su mensaje la carga
afectiva que el mismo demande. Gracias a esta función, los individuos
pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los demás.

Reguladora, tiene que ver con la regulación de la conducta de las
personas
con
respecto
a
sus
semejantes.
De
la
capacidad
autorreguladora y del individuo depende el éxito o fracaso del acto
comunicativo.
_______________
23 Andrader, S “Cambio, organización y Entorno”. Diccionario de Economía. Tercera Edición. Editorial
Andrade. Pág. 448.Málaga. España.2005.
Otras Funciones de la comunicación dentro de un grupo o equipo:

Control, la comunicación controla el comportamiento individual. Esta
función de control además se da en la comunicación informal.

Motivación, el establecimiento de metas específicas, la retroalimentación
sobre el avance hacia el logro de la meta y el reforzamiento de un
comportamiento deseado, incita la motivación y necesita definitivamente
de la comunicación.

Expresión emocional, generalmente el trabajo representa el medio para
interactuar con los demás, y por el cual se transmiten fracasos y de igual
manera satisfacciones, es decir sentimientos.

Cooperación, la comunicación se constituye como una ayuda importante
en la solución de problemas, se le puede denominar facilitador en la toma
de decisiones, en la medida que brinda la información requerida y evalúa
las alternativas que se puedan presentar. 24
Compromiso, si bien, no basta el conocimiento a fin de resolver
problemas y mejorar la condición humana, sino también es necesario cultivar la
capacidad emocional para lograr más fácil y rápidamente las metas propuestas
en beneficio de todos.
Un camino para lograr lo anterior es el compromiso personal. El término
compromiso tiene varias acepciones. Una de ellas, de acuerdo con el
diccionario de la Real Academia Española (1994), es: “obligación contraída,
palabra dada, fe empeñada”. En otras palabras, se trata de un deber moral o
psicológico adquirido hacia una persona, una situación o una institución.
El compromiso es un tema que ha interesado desde hace más de dos
décadas a los directivos y a los estudiosos del comportamiento humano. Así,
en 1977, Steers lo definió como “la fuerza relativa de identificación y de
involucramiento de un individuo con una organización”.
___________________________________
24 Andrader, S. “Cambio, organización y Entorno”. Diccionario de Economía. Tercera Edición. Editorial
Andrade. Pág. 448.Málaga. España.2005.
Propuso un modelo, el cual fue confirmado en una investigación entre
científicos, ingenieros y empleados de un hospital, que plantea tres fuentes del
compromiso:

Características personales (necesidad de logro, edad, escolaridad,
tensiones entre los roles, intereses centrales en la vida, etc.).

Características del trabajo (sentir el trabajo como un reto, identidad con la
tarea, interacción con otros a discreción, retroinformación, etc.).

Experiencias en el trabajo (actitudes del grupo, percepción de la propia
importancia en la organización, así como las inversiones de tiempo,
esfuerzo y otras efectuadas en la organización, expectativas de
recompensa, confianza en la organización, capacitación, etc.).
25
La distinción entre el compromiso y sus consecuencias es importante
porque mientras el compromiso es un estado interno de la persona, un cierto
vínculo con el grupo, son las consecuencias de ese compromiso (conductas
externas) las que en definitiva van a importar al equipo.
Liderazgo, para Carrasco Esquivel (2006) líder es aquella persona que
posee la habilidad para influir sobre los miembros de un grupo para alcanzar
las metas y los objetivos que se persiguen, y para ello deberá cultivar unas
series de características que le garanticen lograr. Entre éstas, se pueden
enumerar: creatividad, innovación, flexibilidad, brindar e inspirar confianza,
veracidad, credibilidad, consideración de los demás, pero sobre todo
capacidad de comunicar, y que sea abierto a los cambios de los nuevos
tiempos. 26
La definición de líder que ofrece el gurú del aprendizaje organizacional
Senge (2001) en una Entrevista realizada por Rubén Eiras (2001) que luego
fue publicada en la Revista Portuguesa Executive Digest.
___________________________
25 – 26 Galicia,
F. A. Estudios de Posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración, UNAM. V
Foro Nacional de Investigación, 25 de octubre 2000. Disponible en:
<http://www.joseacontreras.net/rechum/CompromisoPersonal.htm>
Según él “líder es la persona que participa en la organización modelando
su futuro, que es capaz de inspirar a las personas a su alrededor, de realizar
cosas difíciles y de probar cosas nuevas, simplemente significa andar para
adelante.
Esto es lo que significa. Y todos los seres humanos tienen capacidad para
adelantar. Esto implica una estructura que valorice a todas las personas de la
empresa. Es tan sencillo como eso.”
Drucker (2000) “El liderazgo tiene que surgir de la responsabilidad; tiene
que estar sujeto a la rendición de cuentas. El buen liderazgo no lo demuestran
los logros de líder, sino lo que pasa después de que éste abandona el
escenario. El liderazgo es hacer cosas. Considerar liderazgo y dirección por
separado no tiene ningún sentido”.
El ilustre pensador Steven Covey (1993), se refiere al liderazgo basado
en Principios, entendiendo que “los líderes centrados en principios desarrollan
características que sirven a todos como símbolo de progreso para la vida”. Se
trata entonces de un liderazgo que eleva los valores éticos y morales.
27
Cuidado, a finales del siglo XX, aparece un retorno hacia el verdadero
origen de los cuidados, los trabajos efectuados en esos últimos años permiten
encontrar las raíces de los cuidados enfermeros y recuperar su sentido
original.
Según Colliere, el arte de cuidar no nació de la enfermedad, los cuidados
están relacionados con la necesidad de favorecer la fecundidad y de asegurar
la continuidad de la vida. Todo en la vida es movimiento, es decir en constante
transformación.
Ser cuidado, cuidarse, cuidar va unido y acompaña a todas las etapas de
la vida, sin que por ello exista enfermedad.

Cuidar es acompañar las grandes etapas de la vida.
_______________________
27 Galicia, F. A.. Estudios de Postgrado de la Facultad de Contaduría y Administración, UNAM. V Foro
Nacional de Investigación, 25 de octubre 2000. Disponible
en:<http://www.joseacontreras.net/rechum/CompromisoPersonal.htm.

Los tratamientos se dirigen a la enfermedad y a los efectos nocivos que la
causan.

Se puede vivir sin tratamientos, pero no se puede vivir sin cuidados.

Curar no puede reemplazar a cuidar.
En función con la finalidad que persiguen, se pueden distinguir:

Cuidados de estimulación: despertar las capacidades más fundamentales.

Cuidados de confirmación: permiten ganar en seguridad y fortalecen la
construcción del sentimiento de confianza en sí mismo.

Cuidados de conservación y continuidad de la vida: conservan y
mantienen las capacidades adquiridas.

Cuidados de autoimagen: contribuyen a construir y valorar la imagen de sí
mismo.

Cuidados de sosiego o cuidados de relajación.28
Muchas enfermeras han pensado en las condiciones bajo las cuales les
gustaría elegir no vivir, tales como el desarrollo de una enfermedad crónica o
terminales en particular. Haciendo considerado el suicidio como una opción,
estas enfermeras pueden preguntarse si tienen el derecho de impedir que otra
persona se suicide. Otras enfermeras pueden no experimentar este conflicto a
causa de sus ideas de que deben impedirse todos los suicidios.
Dentro de las acciones a realizar
de enfermería hacia los pacientes con
intento de suicidio son, en primer momento por medio de varias preguntas que
componen la Valoración específica:
Valoración conductuales

¿Ha intentado matarse antes?

¿Cómo le esta yendo en el trabajo o en la escuela?

¿Esta interesado en visitar a sus amigos?

¿Cuánto ha estado bebiendo últimamente?

¿Con que frecuencia utiliza las drogas ilegales?
_____________________________
28 Colliere, M.F “Encontrar el sentido original de los cuidados enfermeros”: Revisa Rol de
Enfermería”.1999; 22(1):27-31.
Valoración afectiva

¿Cómo describe su humor en general?

¿Qué cosas le hace sentir culpa?

¿En que áreas de la vida se siente un fracasado?

¿Qué le parece el futuro?

¿Hasta que punto se siente desesperado o con fuera de control de su
vida?

¿Qué parte de usted desea morir y que parte desea vivir?
Valoración cognitiva

¿Que le aportara el suicidio?

¿Qué tendría que cambiar para que usted decidiera vivir?

¿Espera encontrar a sus personas queridas después de morir?

¿Oye voces que los demás no oyen? ¿y que le dicen?

¿Es el suicidio una forma de que usted escape del control o persecución
de los demás?
Valoraron fisiológica

¿Esta usted físicamente enfermo?

Describa las expectativas sobre su enfermedad.

¿Cuándo vio a un medico por ultima vez?

¿Que medicación esta tomando?

¿Como ha cambiado su apetito?

Describa todas las dificultades que tiene para dormir.
Valoración sociocultural

¿A tenido alguna perdida el año pasado ya sea, trabajo, pareja o
familiar?

¿Qué tipo de estrés ha tenido durante los últimos 6 meses?

¿Qué personas son capaces de proporcionarle apoyo?
29
________________________
29 Cook, J. – Fontaine, K. (1998) Enfermaria Psiquiatría. Editorial Interamericana MC Graw- Hill. Pág.661-
662.
Para aumentar la comodidad del pacientes es importante que se de intimidad
durante la valoración.
El contacto inicial de al enfermera con el paciente de intento de suicidio es
muy importante. A menudo ocurre en una clínica concurrida, en un sitio
público donde es difícil mantener una conversación privada.
Por lo cual las acciones de enfermería deben ser las siguientes:

El primer paso es conseguir un sitio adecuado donde se puede
mantener una conversación tranquila con razonable privacidad.

El siguiente paso es asignar el tiempo necesario. Los suicidas a
menudo necesitan mas tiempo para desahogarse y se debe estar
mentalmente preparado para brindárselo.

La tarea mas importante es entonces escucharlos atentamente.
“tenderles la mano y escucharlos es de por si un paso importante un
la reducción del nivel de desesperación que un suicidio siente”.
¿Como comunicarse?

Escuchar atentamente, permaneciendo calmada/o.

Entendiendo los sentimientos.

Trasmitiendo mensajes no verbales de aceptación y respeto;

Expresando respeto por las opiniones y valore de la persona;

Hablando honesta y genuinamente;

Demostrando interés, preocupación y calidez;

Centrándose en los sentimientos de la persona.30
_____________________________
30 http//WWW.Disaster-info.net/desplazados/documentos/OPS/Prevesuicidio/prevetrabajad.htm-6/2/2005.
Enfrentamiento especializado al paciente suicida, acciones de enfermería:
 Establecimiento de la información: la enfermera ha de brindar
esperanza y ayuda, aceptando al paciente y su problema. Ella debe
informarle al paciente que valora sus acciones como una llamada de
socorro, dejándole una posibilidad de comunicación en caso de
necesitar ayuda urgente.

Identificación del problema central y contrato terapéutico.
Evaluación de la potencialidad suicida:
Para facilitar esta evaluación se debe tener en cuenta los parámetros
Siguientes:
La edad y el sexo, la existencia de un plan suicida, la existencia de
elementos estresantes principalmente del suicida que pueden ser inter o
intrapersonales en existencia de síntomas en fase aguda, la existencia y
calidad en la percepción de lo síntomas de apoyo social, las características
del funcionamiento de la personalidad (valores impulsividad), la
cominucacion con otros, y las reacciones de los otros significados( díada,
familia y recursos de la comunidad), la relación enfermera –paciente
(
empatia).

Valoración y movilización de los recursos externos: lograr que el
paciente se enfrente enteramente a la situación d emergencia en que se
encuentra, y movilice todos los recursos de que dispone en el ámbito
social, laboral y familiar. Acordar con el cual seria su hospital de
conveniencia, si apareciera la necesidad de un ingreso nuevamente.

Formulación e iniciación de planes terapéuticos: la enfermera debe
mantener alerta hasta que el paciente abandone el plan o idea suicida o
indique que no esta necesitando ayuda.

Es importante mantener una actitud de cooperación con la familia
del suicida. 31
______________________
31 Guibert Reyes (24/2/2002).Especialista en Psicología de la Salud. Policlínico Docente “ Reinar”.
Master en Psicología Clínica de la Ciudad de la Habana.
Para el desarrollo de estos pasos para el tratamiento terapéutico del paciente con
conducta suicida exige que la enfermera domine un conjunto de factores específicos.

Evaluar suicidabilidad y desesperanza en la sesión inicial (la
mayoría de las personas experimentan alivio cuando la enfermera o el
equipo de salud los interroga sobre esos sentimientos buscando saber
sobre la planificación del acto, las preocupaciones para evitar ser
descubierto, el intento de búsqueda de ayuda antes y después del acto
y el método empleado).
Orientar al propio auto evaluación de sus capacidades de solucionar su
problema predice la desesperanza o se puede preguntar si tiene esperanza
con respecto al futuro).

Intentos y planes previos, el criterio mas importante para la
posibilidades de u suicidio es un serio intento previo( Shneidman y
Farberow).32
Los elementos que han de considerarse en relación con el plan suicida:
 Especificidad de los detalles.
 Letalidad del método a emplear.
 Eficacia d los medios.
Cuando una persona explica un método de suicidio con gran numero de
detalles, esto indica que ha empleado mucho tiempo y esfuerzo planeándolo,
por lo que esta muy interesado en su ejecución. Ello indica posibilidad de
psicosis y los sicóticos con ideas suicidas tienen altos riesgos.

Se deberá trabajar con los factores cognoscitivos pertenecientes
al suicidio. Los individuos deprimidos tienen una triada cognoscitiva
negativa, es decir tienen una perspectiva negativa de si mismos, del
mundo y del futuro.
________________________
32 Farberow. N, L. Crisis, disaster an sucede: therapy. En Shnidnam E. Ed. Seáis in self destruction. New
Cork: science hose: 1967.
La enfermera debe observar cuando el paciente recupere su sensación de
control de si mismo, para a partir de este momento tratarlo como una persona
independiente.
El trato sobreproctetor del terapeuta puede molestarle y manifestarse la
resistencia como hostilidad, hasta la aparición de sentimientos y conductas
agresivas hacia ella o al resto del equipo de salud.33
Para la valoración de las características de la tentativa suicida la enfermera
puede utilizar la escala Berck y Cols (1974). Autores de validación y
confiabilidad Heredia Segura Richard 2004. La escala tiene una relación a la
confiabilidad inter observador de los 8 primeros ítems de la escala es de 0,91.
Su consistencia interna (alfa de crombach) es elevada (0,82); en cuanto a la
valides en análisis factorial existen tres factores principales en la construcción
de la escala: expectativas de resultados, conductas de aislamiento y
actividades de planificación. A mostrado correlaciones positivas como escalas
similares.
La escala de intencionalidad suicida de Breck, se calificara de la siguiente
manera:
Se debe considerar las respuestas dadas a los ítems en una escala de tres
puntos (0-2) siendo esta:
A: 0 puntos.
B: 1 punto.
C: 2 puntos.
La puntuación total es la suma de las puntuaciones de cada ítem.
Su interpretación es por medio de la evaluación de las puntuaciones altas
como un indicador de mayor gravedad, para predecir el riesgo de nuevos
intents suicidas; es decir, a mayor puntuación, mayor riesgo de intento
suicida.34
________________________
33 Farberow. N, L. Crisis, disaster an sucede: therapy. En Shnidnam E. Ed. Seáis in self destruction. New
Cork: science hose: 1967.
34 Kury. Psicologia. Blogspot.com(2011/11) instrumento-n-1-i.html.
CAPITILO II
Material
Método
El tipo de estudio seleccionado fue Descriptivo y Transversal. De esta
manera se describen en este informe los aspectos fundamentales de la
atención que se brinda a los pacientes con intento de suicidio en el Hospital
Municipal de Urgencias de Córdoba 2012.
Se dice Transversal ya que se realizo la recolección de los datos con un
corte en el tiempo y en una sola oportunidad.
La variable ha estudio fue “Acciones de atención que se realizan al
paciente con intento de suicidio”.
Integrada por 6 dimensiones:
1) Primer contacto. Sub dimensiones: Establecimiento de la
información.
Identificacion del problema central y contrato terapéutico.
2) Valoración
Específica.
Sub
dimensiones:
Valoración
y
Formulación
e
movilización de los recursos externos.
3) Atención
Especializada.
Sub
dimensiones:
iniciación de planes terapéuticos.
4) Dominio de Factores Específicos.
5) Relación
Enfermeras
-
Familiares.
Sub
dimensiones:
Cooperación con la familia.
6) Observación Específica. Sub dimensiones: Observación de la
recuperación del paciente.
Los Indicadores según cada dimensión son:
 En el Primer Contacto: Brindar esperanza y ayuda, aceptando al
paciente y su problema.
Realizar una evaluación de la potencialidad suicida del paciente,
Utilizando los parámetros identificados por Guibert Reyes.
 En la Valoración Especifica: Lograr que el paciente identifique su
situación de emergencia en que se encuentra e identifique los recursos
disponibles laborales y familiares. Identifica además del hospital otro
lugar de conveniencia si necesitara una interacción.
 En la Atención Especializada: Existe un plan terapéutico para que la
enfermera se mantenga alerta ante el paciente.
 Dominio de Factores Específicos: Utilización de la escala de valoración
de las características de tentativa suicida de Berck y Cols.
 En la Relación Enfermera- Familiares: Se mantiene una relación de
cooperación con la familia del paciente.
 Observación Específica: Se realiza una observación del paciente para
detectar el momento en que recupera su sensación de control de si
mismo.
El universo estuvo conformado por: 30 enfermeros (Sector A) del Hospital
Municipal de Urgencias de la ciudad de Córdoba.
Debido que la población es cuantificable y limitada, no se trabajo con
muestra, ni criterio de exclusión.
Para la recolección de datos se utilizo una fuente primaria, que
directamente de la población en estudio, enfermeras / os del Hospital Municipal
de Urgencias perteneciente al Sector de Clínica Médica, Cirugía y
Neurocirugía.
La técnica que se utilizo fue de cuestionario auto administrado que
contenía una lista de 15 preguntas abiertas y cerradas que fue para todos los
encuestados por iguales y de forma anónima.
Se solicito una reunión con la Jefa de División de Enfermería y con el
Director del Hospital, se le informo el plan de trabajo. Se le entrego la encuesta
a cada enfermera/o. En el momento del descanso de la jornada laboral, previo
consentimiento de los sujetos.
El procesamiento de datos fue efectuado de la siguiente manera:
a) Se ordenaran los instrumentos del Nº 1 al Nº 15.
b) Se transcribieron los datos a una tabla maestra.
c) Se estableció las frecuencias de cada variable, para obtener los
resultados de acuerdo a las categorías seleccionadas. (Ver anexo).
En las preguntas abiertas se extrajeron las categorías a partir de los
datos obtenidos, los resultados finales fueron procesados.
CAPITULO III
RESULTADOS
RESULTADOS
El el 87 % de los enfermeros encuestados son mujeres y el 13% restantes son
hombres. Los porcentajes entre hombre y mujeres,sigue siendo mas alto el
numero de mujeres, por la distribucion nomativa de ambos sexo en esta
profesion.
Acciones que realiza en el primer contacto con pacientes con
intento de suicidio .
Enfermeros del sector “A “ del Hospital de Urgencia. 2012
Tabla A
PRIMER
CONTACTO
Establece
Informacion
Identifica problema
Establece controles
terapeuticos
total
F
F%
10
33
5
15
17
50
30
100 %
Fuente: cuestionario autoadministrado
Grafico 1
60
50
40
Establece controles
terapeuticos
30
Identifica Problema
20
Establece Informacion
10
0
Establece
Informacion
Identifica
Problema
Establece
controles
terapeuticos
Fuente: tabla A
Valoracion especifica de potencialidad suicida a los pacientes con intento
de suicidio.
Enfermeros del sector “ A “ Hospital de Urgencia 2012
Tabla B
VALORACION
F
No valoran
23
Si valoran
7
Total
30
Fuente: cuestionario autoadministrado
F%
77
23
100%
Grafico 2
Fuentes: Tabla B
Comentorio: El 23 % que realiza valoracion de antecedentes suicida en el
paciente. Se circunscribe a la indagacion.
Atencion Especializada que brinda a los pacientes con intento de
suicidio.
Enfermeros del sector “A” hospital de Urgencia 2012.
Tabla C
ATENCION ESPECIALIZADA
No formulan
Si formulan
Total
F
22
8
30
Fuente: cuestionario autoadministrado.
Grafico 3
Fuente: tabla C
F%
73
27
100 %
Dominio de factores especificos para la atencion a pacientes con intento
de suicidio.
Enfermeros del sector “A” Hospital de Urgencia 2012.
Tabla D
DOMINIO DE FACTORES ESPECIFICOS
Si dominan
No dominan
Total
F
0
30
30
F%
0
30
100 %
Fuente: cuestionario autoadministrado
Grafico 4
35
30
25
20
No dominan
15
Si dominan
10
5
0
Si dominan
No dominan
Fuente: Tabla D
Comentario: El 100% de poblacion estudiada, desconoce y en consecuencia
no aplica la escala de valoracion de las caracteristicas de las tentativas de
suicidio, de Berck y Cols instrumento utilizado por otros profesionales en la
institucion con los pacienets.
Relacion con Familiares de pacientes con intento de suicidio que
establecen los Enfermeros del sector “A”.
Hospital de Urgencia 2012.
Tabla E
COOPERACION CON LA FAMILIA
F
No establecen relacion
Establecen relacion
Total
23
7
30
Fuente: cuestionario autoadministrado
Grafico 5
Fuente: Tabla E
F%
77
23
100 %
Realiza Observacion Especializada de los pacientes con intento de
suicidio.
Enfermeros del sector “A” Hospital de Urgencia 2012.
Tabla F
OBSERVACION DE LA RECUPERACION DEL
PACIENTE
No observan
Si observan
Total
F
23
7
30
F%
77
23
100 %
Fuente: cuestionario autoadministrado
Grafico 6
Fuente: Tabla F
Comentario: El 77%de los sujetos estudiados no realiza observacion del
pacinete para dectectar, si ha recuperado el control de si mismo. Las
intervenciones estan dirigidas a los aspectos fisicos y tecnicos de la atencion.
CAPITULO IV
CoNCLusiones
PROPUESTAS
Conclusiones
Las acciones de atención que realizan los enfermeros a pacientes con intento
de suicidio es asistencial dirigida a las lesiones y a suplir el estado de
emergencia del momento.
El grupo de enfermería no efectúa una valoración específica, además de
formular e iniciar planes terapéuticos. Desconoce la escala de valoración
utilizada en el servicio por otros profesionales, no realiza valoración
especializada de las potencialidades suicida y un bajo porcentaje se relaciona
con la familia a los fines de establecer relación de cooperación. En
consecuencia se puede concluir que las acciones de las enfermeras con estos
pacientes son limitadas y se alejan del concepto de integralidad de los
cuidados.
Propuestas

Incluir en los ateneos mensuales de Enfermería bibliografía de estudio
sobre” los parámetros identificatorios” por Guibert Reyes y también la
“escala de evaluación de características de tentativa suicida “de Berck
y Cols. Para el estudio así como también futuros debates grupales.

Replantear el enfoque de los cuidados.
 Integrar grupos interdisciplinario donde puedan formular las acciones a
seguir con los pacientes con intento suicidio.
BIBLIOGRAFÍA
- Álvarez, J. (2005). “La eutanasia”. Revista Creces. Medicina Bs. As. Pág. 59-99.
Disponible en: <http://www.creces.cl/new/inder.asp?imat...tc=3>
- Andrade, S. (2005). “Cambio, Organización y Entorno”. Diccionario de Economía.
Tercera Edición. Editorial Andrade. Pág.448. Málaga. España.
- Archivos y Estadísticas del Hospital Municipal de Urgencias de la ciudad de
Córdoba. Datos procesados en 2009.
- Colliere, M. F. “Encontrar el sentido original de los cuidados enfermeros”. Revista Rol
de Enfermería. 1999; 22 (1):27-31.
- Durkheim, E. 2008. “El suicidio”. Ediciones Akal.S.A. Introducción I, página 5 - 7.
- Durkheim, E. 1956. “Les regles de la methode sociologique”. Paris: Presses
Universitarires de France, página. 5.
- Galicia, F. A. Estudios de Posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración,
UNAM. V Foro Nacional de Investigación, 25 de octubre 2000. Disponible en:
<http://www.joseacontreras.net/rechum/CompromisoPersonal.htm>
- Hernández Conesa. Teorías y Modelos de Enfermería. Universidad del Cuaca. 1995.
Disponible en:
<hptt:
atenea.unicauca.edu.co/~pivalencia/archivos/TeoriasYModelosDeEnfermeriaYSuAplic
acion.pdf.>
- HYMAN, S. (1996). “Paciente Suicida”. Manual de Urgencias Psiquiátricas. Tercera
edición MASSON – Little, Brown S. A. Pág. 23-29. Barcelona. España.
- HOY, diario de La Plata. Interés general, página 18. 26/05/2002. Disponible en:
<http://pdf.diariohoy.net/2002/05/26/pdf/18.pdf>
- IASP, OPS / OMS (2007). “Más personas mueren en el mundo por suicidio que por
conflictos bélicos”. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/DD/PIN/ps050909.htm
- Loiacom, L. Revista Cubana de Salud Pública Versión 27 n.1 Ciudad de la Habana
ene.-jun.-2007 (versión On-line ISSN 0864-3466)
- Martínez, C. “El Abordaje Comunitario de la Crisis Suicida en sus diferentes ámbitos
de intervención”. Asociación Levantina de Ayuda e Investigación de los Trastornos de
la Personalidad. Revista N° 4. Mayo 2008.
Disponible en: <http://www.alai-tp.com/alai/revistas/revistaColabora.html> -Navarro,
V. (2009). “Suicidio e ideas de suicidio”. Programa de trastornos depresivos unipolares
del servicio de psiquiatría y psicología del Hospital Clínic de Barcelona. España.
Disponible en:
http://www.forumclinic.org/actualidad/suicidio-e-ideas-de-suicidio/at_download/adjunt
- OPS / OMS. Temas de Salud: Depresión y Suicidio. World Suicide Prevention Day.
Septiembre 2009. Disponible en: <http: //www.paho.org/spanish/dd/ais/cp_032.htm.>
- Pérez, E. (2005). “Historia de la Ética”. Córdoba. Escuela de Enfermería FCM-UNC.
Tomo I: Deontología y Problemática en Enfermería. Página 75 y 78.
- Pineda, E. y Alvarado, E. (2008). “Metodología de la Investigación”. Tercera Edición
OMS -OPS.
- Rueda, C. (1998). “Introducción a la Filosofía”. Córdoba. Escuela de Enfermería
FCM-UNC. Tomo I: Deontología y Problemática en Enfermería. Pág. 36.
- Sampieri, R.; Collado, C. y Lucio, P. (2006). “Metodología de la Investigación”.
Cuarta Edición McGraw-Hill. Interamericana. México.
- Sentencia Tribunal Constitucional. Pleno nº 120/1990. España. 27 de Junio 1990.
Disponible en:
<http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?coleccion=tc&id=SENTEN
CIA-1990-0120>
- TÉLAM y AFP-NA. 2007. “Una breve crónica sobre el suicidio en la Argentina”
Disponible en:
<http://www.infobae.com/general/336721-100841-0-Una-breve-cronica-el-suicidio-laArgentina>
- Tomey, M. y Alligood, M. (1999). “Modelos y Teorías de Enfermería”. Cuarta Edición
Harcourt Brace. Madrid. España.
- Watsom J. Ponencia del Primer congreso internacional de Enfermería Facultad de
Enfermería y Nutriología. Universidad Autónoma de Chihuahua. Consultado en agosto
de 2007. Disponible en:
http://fen.uach.mx/indec.php?page/Semblaza_Jean_Watson.2070
Eguiluz, L. Cordoba; M. Rosales, J. (2010). “Antes el suicidio”. Su compresión y
tratamiento. México.
Cook, J - Fontaine, K. (1998) Enfermeria Psiquiatria. Editorial Interamericana M C.
Graw – Hill.
Http// WWW. Disaster- info.net / desplazados / documentos / OPS / Prevesuicidio /
Prevetrabajad. Htm-6/2/2005.
Guibert Reyes (24/2/2002). Especialista en psiquiatría de la Salud. Policlínico Docente
“Reinar” Master en Psicología Clínica de la Ciudad d la Habana.
Farberow .N.L. Crisis, disaster an Sucede: therapy. En Shnidnam. E. Ed. Seais
In self destrution. New Cork: science hose: 1967.
Kury. Psicología. Blogspot.com (2011/11). Instrument- 1-1. Html.
ANEXOS
CUESTIONARIO AUTO ADMINISTRADO
El siguiente cuestionario auto administrado encuesta forma parte de una
investigación titulada “acciones que realiza para la atención del paciente con intento
de suicidio las enfermeras “. Los datos que nos proporcionen son anónimos y
permitirá conocer el accionar de los colegas con pacientes de estas características
Se agradece su colaboración.
1) En su experiencia laboral ¿Le ha tocado atender pacientes con intento de
suicidio?
¿Con que frecuencia?
Si pudiera elegir. ¿Evitaría atenderlos? Si
No Porque
2) ¿Como es su primer contacto con el pacientes?
3) ¿Siente que puede aceptar al paciente con sus problemas?
4) ¿Realiza evaluación de potencialidad suicida en el primer contacto en el paciente
que atiende? ¿Qué parámetro utiliza?
5) ¿Conoce o utiliza los parámetros identificadores por el autor Guibert Reyes?

Si (

No ( )
)
6) ¿Ha logrado que el paciente identifique la situación de emergencia en que se
encuentra?

Si ( )

No ( )
7) ¿Realiza acciones para que los pacientes con intentote suicidio identifique los
recursos disponibles que tiene ya sean laborales o familiar para ser utilizados en su
tratamiento?

Si (

No (
)
)
8) ¿Los pacientes con intento se suicidio ha podido identificar ademas del hospital
otro lugar de conveniencia si necesita ser internado nuevamente?

Si ( )

No (
)
9) ¿Realiza algun plan terapéutico para mantenerse alerta sobre los pacientes con
intento de suicidio?

Si (

No (
)
)

10) ¿Conoce la escala de valoraron de las característica de tentativa suicida de
Berk y Cols?

Si (

No (

)
)
Si su respuesta es positiva, ¿la ha utilizado? ¿En que ocasiones?
11) ¿Como s su relación con los familiares de los pacientes con intento de suicidio?
12) ¿Observa al paciente para detectar el momento en que recupera el control de si
mismo?

Si (

No (
)
)
13) ¿Considera que tiene conocimiento suficiente para poder abordar la
complejidad de la característica de atención de estos pacientes?

Si (

No (
)
)
14) ¿Podría describir las emociones que le provocan el atender los pacientes con
intento de suicidio?
15) ¿Siente que su intervención es en vano al brindar atención a los pacientes con
intento de suicidio?

Si (

No ( )
)
¿Por qué?
Gracias por su colaboración!