Download Definición del objeto de estudio

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CÁTEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL
INFORME DE INVESTIGACIÓN
Vivencias y Sentimientos que se generan
en los enfermeros cuando brindan atención
a pacientes privados de la libertad
Estudio Descriptivo ejecutado en los sectores A y C
de Internación del Hospital Municipal de Urgencias de la ciudad de Córdoba,
durante los meses de Julio a Agosto de 2011
Autora:
GARAY, NERI B.
CORDOBA, 2011
La causa de la libertad
se convierte en una burla
si el precio a pagar
es la destrucción de
quienes deberían disfrutar
la libertad.
Mahatma Gandhi
(1869-1948)
Político y pensador indio.
3
Datos de la Autora
GARAY, Neri Beatriz: Enfermera egresada de la Escuela de Enfermería
del Hospital Francés Instituto privado incorporado a la Enseñanza Oficial en el
año 1993.
Durante los años 1994 al 2004 se desempeñó en el Servicio de Unidad de
Terapia Intensiva del Hospital Militar Córdoba.
Entre 1998 al 2000 trabajó en el Servicio de Unidad Coronaria de la
Clínica Vélez Sarfsfield.
Durante los años 2004 al 2008 se desempeño en F.U.C.D.I.M. (Fundación
Urológica Córdoba para la Docencia e Investigación Médica).
Desde el año 2006 hasta la actualidad presta servicio en el Hospital
Municipal de Urgencias de la ciudad de Córdoba.
4
Agradecimientos
Quiero agradecer a Dios,
por hacerme una persona tan afortunada,
principalmente, por permitir trabajar
en esta honorable profesión.

A mi madre,
por su ejemplo, apoyo y dedicación.

A mi hermosa hija Yamila,
por estar siempre cerca en los momentos más intensos
que me tocaron vivir, por su tiempo, por su ayuda,
porque es mi pilar a pesar de su corta edad.

A mi gran amor.

A mi tutora,
por guiarme durante todo el trabajo y por confiar en mí, como
alumna y con quien comparto esta vocación.

Y, sobre todo, a la familia de "July",
por su acompañamiento en este proceso.
Neri
5
Índice
Prólogo
6
CAPÍTULO I: Objeto de Estudio
8
Construcción del Objeto de Estudio
9
Justificación
16
Objetivos
17
Marco Conceptual
17
CAPÍTULO II: Metodología
29
Tipo de Estudio
30
Escenarios de Investigación
30
Sujetos de Investigación
30
Muestra
30
Procedimiento de Trabajo de Campo
30
Técnica utilizada
31
Instrumentos
31
Etapas del Plan de Trabajo
32
Procesamiento de datos
32
Ordenación de Datos
32
Organización y Análisis de Datos
33
CAPÍTULO III: Hallazgos
34
Vivencias
35
Sentimientos
37
CAPÍTULO IV: Conclusiones
42
BIBLIOGRAFÍA
47
ANEXOS
49
Cartas de Autorización
50
Consentimiento Informado
54
Instrumento de recolección de datos
55
6
Prólogo
El presente estudio se relaciona con las vivencias y sentimientos que se
generan en los enfermeros al momento de brindar atención de salud a los
pacientes privados de la libertad.
Los hallazgos acerca del rol del personal de enfermería dan cuenta de
distintas respuestas, pero siempre dirigidas al receptor de los cuidados y no al
que los proporciona, lo que la investigación sobre esta temática significó un
importante desafío.
„‟Los roles de la enfermera y el paciente deben trascenderse para
establecer una relación de persona a persona„‟ (1)
El trato con pacientes privados de la libertad, es moneda corriente en la
institución donde se llevó a cabo el estudio, motivo por el cual se consideró el
concepto de cuidado, con el fin de ofrecer una mejor prestación.
En relación a lo planteado, Travelbee manifiesta en su teoría que „‟se
debe ayudar a los profesionales de la enfermería a apreciar no solo la
humanidad del paciente sino también la suya propia. Cada persona es un ser
único, por lo que las variables presentes en cada fase de la relación entre
personas son muy numerosas„‟ (2) Los cuidados no solo dependen de los
conocimientos, sino también de la predisposición y prejuicios que se tienen
ante ciertos pacientes, y que suelen manifestarse por medio de los
sentimientos y vivencias que únicamente quien se halla en una situación difícil
puede vivirlo y sentirlo.
La presente investigación ha sido desarrollada en base al proyecto
realizado por las autoras Caminos, Claudia; Rodríguez, Lilian y Villacorta,
7
Laura, presentado en el año 2006 a la Cátedra de Taller de Trabajo Final. Se
trató de un estudio descriptivo, que tuve por objetivo general “conocer las
vivencias y sentimientos que se generan en los enfermeros cuando brindan
atención a pacientes privados de la libertad en los sectores A y C de
internación del Hospital Municipal de Urgencias de la ciudad de Córdoba,
durante los meses de julio a agosto del año 2011.
El trabajo se estructura en capítulos:
CAPÍTULO I: Introducción,
CAPÍTULO II: Metodología,
CAPÍTULO III: Hallazgos, y
CAPÍTULO IV: Conclusiones.
8
CAPÍTULO I
Introducción
9
La práctica diaria de la profesión de enfermería juntamente con la
experiencia personal y laboral, permitió observar que ingresan al Hospital
Municipal de Urgencias una variada gama de pacientes que requieren de
atención sanitaria, entre ellos los que se encuentran privados de la libertad.
Estos pacientes, ya sean provenientes de servicios penitenciarios, de
dependencias policiales o los que hayan sufrido algún trauma en su accionar
delictivo; cuando ingresan para ser asistidos y atendidos en los distintos
servicios, e inclusive en quirófano del Hospital Municipal de Urgencias, se
observa en el personal que allí se desempeña, principalmente los que
conforman el equipo de salud, situaciones que predisponen a dicho personal a
un accionar extraño.
Estas
manifestaciones
son
observables
por
medio
de
gestos,
comentarios, temores, rechazos hacia los mismos, tal vez por las ideas,
experiencias anteriores, opiniones o pensamientos negativos que se tienen
sobre estos pacientes. Esto se ve aumentado con la presencia de quienes
custodian a estas personas, quienes hacen su ingreso portando armas y
cadenas para tenerlos sujetos a algún mobiliario hasta su atención, creando así
un clima tenso en todo el personal, especialmente el de enfermería quien es el
que acude en primera instancia.
La situación observada da inicio al proceso investigativo, siendo el mismo
de naturaleza cualitativa, de tipo fenomenológico; con el propósito de describir
situaciones que se presentan cotidianamente en el quehacer de la profesión.
El Hospital de Urgencias nace en el año 1944 por el impulso de hombres
y mujeres con ansias de solucionar una problemática de salud en creciente
aumento „‟la atención en la urgencia‟‟ que es ocasionada entre otros factores
10
por la industrialización y urbanización descontrolada, con el aumento
demográfico de la Ciudad de Córdoba.
La institución se encuentra ubicada en la zona céntrica, se especializa en
la atención de pacientes politraumatizados, quirúrgicos y patologías que ponen
en riesgo la vida de los mismos, producto de accidentes, autoagresiones o
lesiones causadas por terceros.
La demanda es constante y permanente lo que requiere contar con una
estructura organizada y altamente eficaz, maximizando los recursos humanos y
materiales existentes. La institución recibe pacientes del ejido municipal, del
interior de la provincia y de provincias vecinas, mayores de 14 años de edad,
de ambos sexos y de variada condición social. Entre las distintas actividades
que se realizan, están las que apuntan al desarrollo profesional de sus agentes,
para promover y garantizar la igualdad y la calidad de servicios a los usuarios
que así lo requieren.
Dentro de la variada gama de pacientes, que son asistidos se encuentran
aquellos privados de la libertad, que se encuentran cumpliendo condenas en
los distintos establecimientos carcelarios que existen en nuestra ciudad.
Los sistemas penitenciarios cuentan con instalaciones para realizar
atención primaria a sus internos, pero cuando necesitan atención de mayor
complejidad son asistidos en instituciones públicas, en donde se ubica en este
caso el Hospital Municipal de Urgencias.
El grueso del personal de enfermería en la mayoría de los hospitales, son
mujeres, esta característica también se presenta en esta institución.
Las enfermeras realizan atención integral, no existiendo división de
tareas, generalmente a cada agente le corresponde asistir a 8 pacientes.
11
Cuando los internados son pacientes privados de la libertad, se observa
que el personal no socializa con ellos, la comunicación entre ambos es limitada
(pacientes/enfermeros). Manifiestan desinterés para iniciar y mantener un
acercamiento. La atención que se brinda es diferente, rápida y mecanizada
cuando se trata de este tipo de pacientes, otra observación importante son los
acuerdos entre el personal, al momento de la distribución de pacientes.
Durante el intercambio de guardia entre los distintos turnos, además de
realizar los comentarios pertinentes en cuanto a la evolución o involución de los
pacientes internados o de nuevo ingreso y los sucesos novedosos del servicio,
también se observa que a ciertos pacientes se los presentan de una manera
diferente:
“En la cama tal hay un preso, o hay un indigente, o tiene antecedentes
psiquiátricos…”
Cuando se comienza con la tarea diaria, manifiestan entre ellos no tener
ganas de atender a tal o cual paciente, en este caso, los privados de la libertad
por ser clasificados como pacientes difíciles.
“Te cambio el lugar le dice M… (Que tiene asignada la sala donde se
halla un paciente preso) a G...por favor, sabes lo que paso la otra vez. No los
soporto”.
Otra manifestación que se escucha es: “no sé para que los traen acá.
Ojalá se vaya rápido, encima están custodiados y tenes que lidiar con los
policías”.
“Lo atiendo yo dice J..., a mí me da lo mismo”.
“A mí me dan lastima, porque están encadenados, no soy quien para
juzgarlos. Los que me molestan son los policías. Manifiesta L...”
12
“Que lo atienda JP, él tiene buena onda con ellos”.
A manera de anécdotas comentan entre ellas las situaciones pasadas,
que son agredidas verbalmente con improperios o físicamente arrojándoles
objetos, y hubo ocasiones en que a los custodios se les escapo un tiro (en el
baño, cuya marca se nota en una de las paredes).
Un enfermero refiere que al Dr. P… el mes pasado lo tuvieron que
atender por unas esquirlas de bala que se le escapó a un policía cuando
acompañaba a un detenido a los consultorios externos.
Otra enfermera manifiesta que encontró internado en la sala de
traumatología (con fractura de fémur por accidente de moto) a quien le había
arrebatado la cartera cuando salía de su casa hacia el trabajo, el mismo no
estaba detenido, ella lo reconoció e hizo la denuncia. Después tenía miedo de
entrar a esa sala.
Estas situaciones expresadas por los enfermeros fueron generadoras de
sentimientos y vivencias que merecían ser descriptas, ya que presentaron una
realidad palpable en el quehacer enfermero.
Los riesgos a los que se ven expuestos los enfermeros cuando brindan
atención a determinados grupos sociales o pacientes con diferentes culturas,
producen situaciones difíciles.
Teniendo en cuenta que los grupos en cuestión (Enfermeros - Pacientes
privados de la libertad) están compuestos por individuos con características
propias y únicas de cada uno y también que tienen necesidades físicas,
psicológicas, sociales, culturales y espirituales distintas y se hallan inmersos en
un ambiente que los condiciona, resultó importante formularse algunas
preguntas, tales como si existían vivencias previas en los enfermeros que
13
dificultaban la atención brindada a los pacientes privados de la libertad; qué
sentimientos se manifestaban en el personal al momento de realizar la
prestación de enfermería; las condiciones de trabajo eran las adecuadas para
prestar atención a pacientes privados de la libertad; se producen conflictos
éticos en el personal de enfermería en relación al delito que realizaron los
pacientes que se hallan detenidos.
Ante estos interrogantes surgió la necesidad de realizar consultas a
material bibliográfico, a expertos y al personal que trabaja en la atención
directa, considerados informantes claves.
La bibliografía consultada manifestó que los enfermeros tienen la
responsabilidad de brindar atención a todas las personas que así lo requieran,
para mantener y restaurar la salud, evitar la enfermedad, aliviar el sufrimiento
de todos los ciudadanos en forma universal, teniendo en cuenta el respeto por
la vida, la dignidad y los derechos del ser humano que son esenciales. No se
hará discriminación de nacionalidad, raza, religión, color sexo, opinión política o
condición social.
Por lo tanto cuando se ocupan de pacientes con culturas diferentes,
deben estar prontos a evitar los juicios casi automáticos, que se basan en los
que ellos creen y sus ideales y tratar de buscar la lógica interna de las
conductas y las creencias de los pacientes.
Es esencial tener respeto y valorar los sistemas culturales que no son
familiares aún cuando no somos parte integrante de ese grupo que integra la
sociedad, donde estamos insertos nosotros también.
Se efectuó consultas a expertos en el tema quienes manifiestaron que el
personal de enfermería tiene derechos y obligaciones, debiendo ejercer las
14
actividades propias de su profesión conforme a lo establecido por la ley y su
reglamentación, como así también hay que reconocer los derechos que tienen
los individuos de ser atendidos si así lo requieren respetando los valores
culturales de estos. El profesional de enfermería debe tener claro que, ante
todo, sus sentimientos y su actitud hacia el paciente debe ser positiva, es decir,
debe siempre basarse en el trato respetuoso, digno, amable y bien
intencionado.
La calidad de atención no debe estar limitada por actitudes personales o
prejuicios.
Otros expertos manifestaron que el personal de enfermería puede
abstenerse a realizar la atención, siempre y cuando se informe a su superior
inmediato, si esto le ocasiona un problema en su salud o le produce un
conflicto con sus convicciones.
Si el profesional de enfermería no consigue orientar sus acciones en pos
del bien del paciente, es preferible que transfiera el cuidado del enfermo a otro
colega.
También adujeron que los enfermeros pueden hacer uso de mecanismos
de defensa para lograr un equilibrio entre la relación con sus pacientes y las
diferentes situaciones que enfrentan, para que no repercutan en su salud física
y mental.
Los informantes claves manifestaron:
Que les resulta difícil ocultar los sentimientos que les genera brindar
atención a pacientes privados de la libertad.
Que les desagrada acudir cuando este tipo de pacientes solicita algún
servicio, realizándolo de manera rápida.
15
Que evitan entablar una relación, más allá de lo asistencial.
Otros no expresan recelos, la pena o lástima hacia ellos, los coloca en un
lugar de critica por parte de sus compañeros.
Teniendo en cuenta la exploración bibliográfica, la opinión de los
expertos, lo manifestado por los informantes claves, y sobre todo no olvidando
que se realizó un juramento al momento de egresar como enfermeros, se
puede decir que los profesionales de enfermería poseen bases claras con
respecto a las responsabilidades, obligaciones y competencias dirigidas las
mismas hacia los individuos, que lo necesiten para lograr recuperar la salud.
En relación a las vivencias y sentimientos manifestados por el personal de
enfermería, es que se concluyó el proceso de delimitación del objeto de
estudio, en los siguientes términos:
¿Cuáles son las vivencias y sentimientos que se generan en los
enfermeros, cuando brindan atención a pacientes privados de la libertad
en los sectores A y C de internación del Hospital Municipal de Urgencias,
durante los meses de julio a agosto de 2011?
En el presente informe, se conceptualizó como:
Vivencias:
Lo que se vive o experimenta en la conciencia o en el ser físico y
distingue, por lo tanto, lo vivido de lo representado. Cualquier hecho que
experimente, es incorporado a la personalidad del sujeto.
“Todas
las
experiencias
conscientes
e
inconscientes
del
sujeto
desarrolladas a lo largo de su vida y que se incorporan a su personalidad,
observables a través de los gestos, posturas, conductas o posibles de ser
conocidas por el relato oral o escrito...” (3)
16
Sentimientos:
“Son los estados de la conciencia, dotados de tonalidad afectiva que se
manifiestan a través de los comportamientos”. (4) Tales emociones inciden en
nuestra objetividad, y a través de ello, en nuestra actitud y capacidad
diagnóstica y terapéutica, lo que influye en el resultado de nuestra labor
profesional
La atención de salud que se brinda en el Hospital Municipal de Urgencias
está dirigida a la pronta solución del trauma o enfermedad que sufren los
individuos con carácter de urgencias o emergencias, donde el personal de
enfermería es quien permanece con los pacientes el mayor tiempo, haciéndose
poseedores de agresiones físicas y psíquicas por parte de los usuarios.
El estudio se justificó llevarlo a cabo dado que existe un alto índice de
ingreso a la institución de pacientes privados de la libertad, observándose en la
práctica laboral diaria, sentimientos como: angustia, miedos, impotencia,
desinterés en el personal de enfermería que se generan cuando asisten a
pacientes privados de la libertad. Como así también de vivencias personales y
profesionales derivadas de la atención a este tipo de pacientes.
Los conocimientos de las vivencias y los sentimientos permitieron la
posibilidad de realizar cambios conductuales y alternativas de trabajo,
asimismo promover protocolos de atención hacia este tipo de pacientes, y
analizar las situaciones que repercuten en la tarea que desempeñan los
agentes.
Se consideró el estudio como único y original ya que no se encontraron
trabajos de estas características, también se lo consideró factible y viable en
17
función de que los recursos utilizados fueron mínimos en la ejecución del
informe.
Como objetivo general, se planteó:

Conocer las vivencias y sentimientos que se generan en las
enfermeras cuando brindan atención a pacientes privados de la
libertad en los sectores A y C de internación del Hospital Municipal de
Urgencias de la ciudad de Córdoba, durante los meses de julio a
agosto de 2011.
Además, se fijaron como objetivos específicos:

Conocer las vivencias que se generan en las enfermeras, cuando
brindan atención a pacientes privados de la libertad.

Describir los sentimientos que se generan en de las enfermeras
enfermería, cuando brindan atención a pacientes privados de la
libertad.
Marco Conceptual
Enfermería como profesión posee características, catalogadas por la
sociedad como estigmas, entre las cuales encontramos: impronta domestica,
feminización, asistente del medico, cumplimiento de funciones delegadas, son
poseedoras de cargas, obligaciones, riesgos físicos y psicológicos que no
tienen otras profesiones, debido al compromiso profundo que han tomado.
El escaso prestigio que tiene esta profesión en el seno del Sistema
Sanitario puede explicarse entonces, por la concepción de la enfermería como
una actividad enfocada más al cuidado y la asistencia y por otro lado, a un noreconocimiento social.
18
La enfermería es una profesión con prestigio creciente. Es también una
profesión emergente, de futuro.
Hoy en día los que integran la profesión de enfermería han decidido
emerger con la intención de obtener un lugar considerado.
La intención de este grupo, en cuanto a la profesión es tratar que la
atención que dispersan a los distintos usuarios se centre, en los cuidados que
brindan, y también en las condiciones de su trabajo y en especial a los riesgos
a los que están expuestos, cuando brindan atención a determinados pacientes
denominados difíciles, y así poder brindar cuidados acordes y especiales, para
cada grupo.
Al respecto sobre pacientes difíciles; hay varios calificativos para ellos,
pero si reflexionamos sobre nuestro propio quehacer se deduce que puede ser
el que nos inquieta, el que no conseguimos conectar, el que nos incomoda, el
que no sabemos cómo tratarlo, el que critica, etc.
Como se puede observar, nos encontramos en un principio con dos tipos
de factores que influyen al catalogar al paciente como difícil: los derivados de
las características del propio paciente, y los derivados de los sentimientos o
emociones que dichos paciente generan en el personal de enfermería.
Existen diversas definiciones sobre los pacientes de trato difícil; una de
ellas es la propuesta por Blay. C. (2006) que define a estos pacientes “como un
grupo heterogéneo de personas, frecuentemente afectados de enfermedades
relevantes, cuyo único rasgo común es la capacidad de producir distrés en el
equipo que los atienden” (5)
Por otro lado, Mathers, N. y Cols. (2005) opinan que “paciente difícil
simplemente es aquel que consigue hacerte sentir ese desagradable nudo en
19
el estómago cada vez que lees su nombre en el listado de pacientes del día)
(6)
Martin, M. N. (2000) lo define como “la persona que provoca de forma
habitual una sensación de angustia o rechazo en el profesional” (7)
Todas estas versiones, describen la capacidad de dichos pacientes para
causar sensaciones displacenteras en los profesionales, tales como pérdida de
control, aversión, temor, resentimiento, desesperación, enojo, frustración,
desesperanza, aburrimiento, rechazo, agresividad, etc.
Obviar esta realidad universal puede hacer que el profesional se sienta
solo, culpable, avergonzado, frustrado o resentido.
No se trata de querer evitar sentir tales emociones, sino de ser
conscientes de su existencia y aceptarlas como justificables o comprensibles
La profesión de enfermería, es una forma de trabajo, que tiene entre otras
funciones la finalidad de satisfacer las necesidades sociales, propias y ajenas
adopta una forma mas o menos organizada, acuñadas por la tradición. Pero no
es solamente un trabajo, ella esta influenciada por distintos factores que la
condicionan, como los valores, prejuicios, cultura, sentimientos y vivencias
individuales de los agentes de salud.
Debido a la variedad de factores que pueden afectar una prestación de
enfermería, se intentara indagar sobre los dos últimos.
Podemos decir que no se puede hacer o decir una definición del termino
sentimiento, porque no se refiere a ninguna cosa concreta, lo que realizamos
es una descripción que según en el lenguaje psicológico “son sentimientos, por
ejemplo vivencias, como las de alegría, enojo, compasión, aversión, etc.”
20
Pero el contenido de una vivencia (percepción, pensamiento, recuerdo,
imaginación), se asocia o no a una actitud personal, que se puede tener en
tono de placer o displacer.
Lersch, P. (1963) denomina a este sentimiento vivencias incitantes “que
son reflejo de las tendencias hacia un determinado objeto del mundo exterior
vivido y son representaciones”. (8)
Entre los sentimientos, se puede distinguir:
a) Sentimientos vitales: dolor, placer, aburrimiento, pestidio, alegría,
tristeza, etc.
b) Del yo individual: conservación, egoísmo, venganza, prepotencia.
c) Sentimientos Transitivos: sociales, no éticos, de deber, de exoneración.
Según la corriente filosófica, hormica de McDougall, W. (1939) citado por
Adams, D. (2004) “el sentimiento es lo que en el proceso de organización
afectiva de las fuerzas pulsionales, da una cierta tonalidad a la actitud de la
personalidad frente a objetos determinados (no actos). Ejemplo de ellos, son la
atracción, repulsión, amor, odio, etc.” (9)
Para Adler, A. (2000), el individuo como un ser social “esta dominado por
las condiciones de la vida en común y se halla indisolublemente unida a ellas, y
a
la lógica de la convivencia humana” todo intento de escapar de sus
obligaciones perturba el equilibrio psíquico y la vida comunitaria” (10)
El hombre tuvo que resolver los problemas que tenia a través de la
división del trabajo, esto proporciona las armas de ataque y defensa, para
afinarse bienes, que hoy tienen el concepto de cultura.
En cuanto a esto Leininger, M. - citada por Landman, C. (1998) - en su
teoría de los cuidados culturales, manifiesta que todas las personas son
21
influenciadas por la cultura,”forma de pertenencia a un grupo determinado de
gente; cada grupo cultural posee un patrón especial para vivir e interactuar
unos con otros” (11)
Vivencias: podemos considerarla como una teorizacion de algo, contenido
psíquico, más o menos consciente, llamado proceso consciente.
Toda vivencia posee siempre solamente un área o campo limitado (campo
vivencial), que puede ser mas o menos amplio, según los individuos.
Además la vivencia puede ser precisa o difusa, destacada o no.
Por su contenido la vivencia puede referirse a cosas presentes (lo que se
percibe, lo que se experimenta).
Entre las vivencias se distinguen:
a) Vivencias activas: las que son elegidas por el sujeto, que obedecen a
una orientación. Existe una reacción vivencial. “Es la respuesta con
sentido, motivada, de la totalidad afectiva, a una vivencia”.
b) Vivencias pasivas: son las propias del sujeto, alojadas en el
subconsciente y reavivadas o emanada en momentos precisos, ante
la repetición del suceso, perturbador o no.
Según Lersch las vivencias son reproducciones de estados psíquicos, por
empatía, del estado psíquico de otras personas.
La calidad de trabajo en el plantel de enfermería, va a ser positivo o
negativo, según concuerda o no con él. Los sujetos están organizados, a través
de la representación social.
La comunicación, es un componente esencial en la vida de la enfermera,
como proceso donde se comparte algo de sí misma (ideas, opiniones, valores,
metas, sentimientos, vivencias, etc.), que son transmitidos al receptor.
22
A la diversidad de pacientes que atienden el personal de enfermería, ya
sea, por patología, condiciones sociales, etc., se agrega la relación que deben
establecer con los que se hallan “privados de la libertad” y son asistidos por su
complejidad y la falta de instituciones sanitarias dedicadas para la atención de
estos, sin contar con las medidas de seguridad adecuada para la integridad
personal de los profesionales.
Retomando en referencia a los pacientes privados de la libertad seria
oportuno que se los considere integrantes como de otras culturas, en cuanto a
que tienen creencias, estilos de vida, códigos y concepciones de salud
diferentes al común de la población que demanda atención sanitaria.
Al respecto Madeleing Leininger se dedicó al estudio y análisis
comparado de las diferentes culturas y subculturas del mundo.
Propone una teoría que desarrolla la diversidad y universalidad de los
cuidados culturales; debido a que la cultura determina los patrones y estilos de
vida que tiene influencia en las decisiones de las personas.
La práctica de la enfermería transcultural (cuidados culturales) brinda a
los profesionales en enfermería las herramientas necesarias para adoptar
acciones y decisiones profesionales coherentes con las distintas culturas.
Esta teoría puede ser inductiva y deductiva al ser derivada de
conocimientos émicos (interno) y ético (exterior).
La teoría propuesta debe verse en términos holísticos o dentro de
dominios específicos de interés.
Todos estos sentimientos que experimenta el plantel de enfermería
determinaran la respuesta que tenga frente a las diversas situaciones y actos
que deriven de su atención.
23
El personal de enfermería ha adquirido competencia científica para dar
cuidado y ayuda al individuo, familia y comunidad. La asociación de escuelas
universitarias de enfermería de la República Argentina. En un seminario ha
elaborado el perfil del enfermero/a, con un lineamiento humanístico, ético y de
responsabilidad legal que lo caracteriza, con la finalidad de asegurar el respeto
a individualidad y dignidad personal de aquellas personas que están bajo su
cuidado.
Considerando que como cuidadores también requieren de cuidado como
todo ser humano, es menester atender como lo afecta el entorno, la labor que
realiza y su sentir ante ciertas dificultades y como manifiesta esta problemática.
Janoff-Bulman (1992) informó que los sucesos traumáticos tienen un
impacto determinante en los sentimientos y en los sistemas de creencias de las
personas y son capaces de producir una sensación de pérdida en diversas
áreas: en la creencia en uno mismo, en la seguridad del mundo, en la
confianza hacia los demás y en la propia identidad.
Con relación a lo expuesto hasta el momento es oportuno recordar
nuestros derechos en referencia al abuso y violencia contra el personal de
enfermería:
El Consejo Internacional de Enfermeras. En adelante C.I.E. condena
decididamente todas las formas de abuso y violencia contra el personal de
enfermería, incluido el acoso sexual. Estos actos violan los derechos de la
enfermera a la dignidad e integridad personales y a verse libre de todo daño.
El CIE condena los actos de abuso y violencia cometidos contra cualquier
persona, incluidos los demás profesionales de cuidados de salud, pacientes,
niños, ancianos y otros ciudadanos privados. Además, en el sector del empleo,
24
las enfermeras son un grupo de trabajadores que están especialmente en
peligro y, por ello, se ha de seguir procurando suprimir todas las formas de
abuso y violencia contra el personal de enfermería.
El CIE está firmemente convencido de que, en la atención de salud, la
violencia en el lugar de trabajo amenaza la prestación de servicios eficaces a
los pacientes. Para dispensar cuidados de calidad, el personal de enfermería
debe tener garantizado un entorno seguro de trabajo y un trato respetuoso.
Las cargas de trabajo excesivas, las condiciones de trabajo inseguras y el
apoyo inadecuado pueden considerarse formas de violencia e incompatibles
con el buen ejercicio de la profesión.
El CIE insta entre otros aspectos a las asociaciones nacionales de
enfermeras a intervenir activamente para:

Sensibilizar al público y a la comunidad de enfermería de las diversas
manifestaciones de violencia contra el personal de enfermería.

Asegurar el acceso del personal de enfermería (víctima o causante de
violencia) a los servicios de asesoramiento, y apoyar a las enfermeras
durante los procedimientos de denuncia/compensación y reclamación.

Negociar la introducción y mantenimiento en el entorno de trabajo de
medidas de seguridad adecuadas y de un mecanismo confidencial de
tramitación de quejas.

Apoyar a las enfermeras y facilitarles el acceso a ayuda jurídica
cuando proceda.

Celebrar reuniones con altos cargos de los correspondientes grupos
empleadores y con las organizaciones nacionales de salud y otras
25
para obtener su ayuda en la consecución de entornos de trabajo
seguros y respetuosos.

Cerciorarse de que los empleadores cumplen sus obligaciones de
seguridad e higiene en el trabajo, incluidas la de conseguir niveles
adecuados de dotación de personal y métodos de trabajo que
favorezcan los cuidados de calidad y la de promover pautas de
comportamiento seguras.

Ayudar a crear una cultura de la enfermería que no perpetúe la
tendencia de las enfermeras a culparse a sí mismas de los incidentes
de violencia.

Fomentar imágenes positivas de la enfermería y el respeto de los
derechos de las enfermeras a la dignidad y a la seguridad personal
mediante modelos de referencia. La relación que se establece entre el
plantel de enfermería y los pacientes va más allá de lo técnico. Son
verdaderas interacciones humanas, con el contenido emocional que
ellas conllevan.
Y aunque la relación enfermera-paciente lleva implícito un reparto de
roles, no podemos evitar que el componente subjetivo aflore. Y este
componente subjetivo del que forman parte nuestras emociones y sentimientos,
es lo que hace que unos pacientes nos caigan bien y otros despierten
sensaciones negativas.
Los enfermeros, por medio de roles estratégicos, acompañan al individuo
en su crecimiento y desarrollo, ayudándolo en los problemas que deriven de su
salud. Los roles de la enfermera y el paciente deben trascenderse para
establecer una relación de persona a persona.
26
Al mismo tiempo, como todo ser humano también es oportuno que se lo
considere, atendiendo las situaciones que dificulten su calidad de vida y la
humanizacion de las interrelaciones.
Considerando a Hildegarde Peplau quien centro su teoría en la biología y
en las ciencias conductuales, y evolucionó en la teoría de las relaciones
interpersonales.
La misma se apoya en los cuidados de la enfermería psicodinámica, para
ello hay que comprender nuestra conducta para poder ayudar a los demás, y
así aplicar los principios de las relaciones humanas.
En su obra, “Relaciones interpersonales en enfermería”, ofrece una
definición de enfermería en la que destaca la importancia del enfermero
durante el “proceso interpersonal”, al que define como terapéutico, y en la que
resalta la influencia de su personalidad en el aprendizaje.
Mientras este reciba cuidados, la meta de la enfermería, por tanto,
deberá de apuntar hacia el desarrollo de la maduración personal de ambos.
Para Hildegarde Peplau, “La enfermería es un instrumento educativo, una
fuerza de maduración que apunta a promover en la personalidad el movimiento
de avance hacia una vida creativa, constructiva, productiva, personal y
comunitaria”. Esta autora ha descrito cuatros fases para conceptuar el proceso
de interrelación personal: Orientación, identificación, aprovechamiento y
resolución. Su obra produjo gran impacto, probablemente fue la primera que
desarrolló un modelo teórico utilizando conocimientos extraídos de las ciencias
del comportamiento.
Permitió que las enfermeras ampliaran su campo de intervención,
definiendo
el modelo,
en
el
que
el significado
psicológico
de
los
27
acontecimientos, los sentimientos, y los comportamientos pudieran ser
explotados e incorporados a las intervenciones de la enfermería.
* Definición de Enfermería psicodinámica:
Los cuidados en Enfermería psicodinámica exigen ser capaz de
comprender nuestra propia conducta para poder ayudar a otros a identificar las
dificultades percibidas y aplicar principios de relaciones humanas a los
problemas que surgen a todos los niveles de experiencia. La enfermería es un
importante proceso interpersonal y terapéutico.
* Definición de la Relación enfermera – paciente:
Peplau descubre cuatro fases de la relación enfermera-paciente:
1. – Orientación: Durante la fase de orientación, el individuo tiene una
necesidad percibida y busca asistencia profesional. La enfermera ayuda al
paciente a reconocer y entender su problema.
2. – Identificación: La enfermera facilita la exploración de los sentimientos
para ayudar al paciente a sobrellevar la enfermedad.
3. – Aprovechamiento: El paciente intenta sacar el mayor beneficio
posible de lo que se le ofrece a través de la relación.
4. – Resolución: Las antiguas metas se van dejando gradualmente de
lado a medida que se adoptan otras nuevas.
Los seres humanos somos vulnerables en mayor o menor grado, ante
diversas situaciones que se presentan en nuestra vida cotidiana, y las
manifestamos de diversas formas, los que integramos la profesión de
enfermería, también manifestamos de una u otra manera las emociones,
28
sensaciones que se presentan en nuestra diaria labor, ya sea por algún hecho
agradable o no.
Algunas son tan intensas que repercuten de manera tal que los
sentimientos que generan en el personal de enfermería suelen ser
indisimulables. Tales sentimientos se encuentran apoyados en nuestras
propias vivencias (experiencias pasadas); ya sean estas positivas o negativas.
Y referidas a lo personal y lo acontecido en la profesión.
No es conveniente evitar u ocultar tales sentimientos, por el contrario hay
que aceptarlos y ser conscientes de que existen, tal vez por medio de estos
recursos la objetividad de nuestras acciones no se pierdan. Y por ende
perjudiquen nuestra labor en bien de los pacientes.
Si esto sucediera sería oportuno realizar un análisis en forma global,
atendiendo todos los aspectos, con el fin de que la situación conflictiva se dirija
por carriles que conduzcan al bien del paciente y al de nosotros mismos.
De otra manera se vería afectada nuestra actitud la cual debe ser siempre
positiva hacia el paciente.
29
CAPÍTULO II
Metodología
30
El presente estudio fue descriptivo porque permitió describir las
experiencias vividas y los sentimientos, cuando brindan atención de salud, a
determinados pacientes.
La recolección de la información se hizo a partir de entrevistas en
profundidad aplicadas a las enfermeras.
Los Escenarios seleccionados fueron diferentes, tomándose los sectores
de internación “A” y “C” del Hospital Municipal de Urgencias de la ciudad de
Córdoba. Donde los sujetos investigados desempeñaban sus tareas habituales,
en sus contextos diferentes. Ambos con sus respectivos lugares para el
descanso, y la merienda de los respectivos agentes.
Los sujetos investigados fueron los enfermeros del Hospital Municipal de
Urgencias que realizaban su tarea en los Sectores “A” y “C” del mencionado
hospital, sobre las vivencias y sentimientos cuando brindan atención a
pacientes privados de la libertad.
La muestra se realizó por saturación en el personal de enfermería en los
internados del Sector “A” y Sector “C”. Se consideró saturada cuando se
observaron repeticiones en los relatos de los entrevistados. La muestra quedó
conformada por 12 enfermeros.
Como procedimientos para entrar al campo, se utilizó como Fuente, la
primaria, porque los datos se obtuvieron del contacto directo de la
investigadora con los sujetos investigados.
Previamente, se solicitó autorización a la jefa del Departamento de
Enfermería, para la recolección de los datos. No fue necesario el contacto con
“porteros” para ingresar al campo, debido a que la investigadora desempeñaba
su tarea en los escenarios elegidos.
31
La Técnica utilizada fue una entrevista en profundidad en su modalidad
focalizada, con preguntas no estructuradas, se indagó sobre temas, puntos de
vista, acontecimientos específicos tal como fueron vivenciados, donde los
entrevistados expresaron con sus propias palabras las
vivencias y
sentimientos que acontecieron y acontecen en su ambiente laboral, cuando
brindan cuidado a pacientes privados de la libertad.
Los encuentros fueron cara a cara, conversando en un clima relajado.
También se les manifestó a los sujetos (enfermeros) que la investigación
realizada y su participación en ella, no incluía nombres.
Los instrumentos utilizados fueron:
El uso de la grabadora, dependió de la aprobación de los entrevistados,
teniendo en cuenta si era cómoda para el sujeto investigado, destacando que
este instrumento garantizó la recopilación desde las fuentes, otorgándoles
veracidad a sus manifestaciones.
Guías para la entrevista en profundidad, que contenían los temas a tratar
en los encuentros.
Para conocer si el instrumento contaba con las bases de confiabilidad y
efectividad, se llevó a cabo una prueba piloto, arrojando resultados
beneficiosos.
El tiempo de ejecución del estudio fue en los meses de julio a agosto de
2011.
Ingreso al campo: como se mencionó con anterioridad, no fue necesario
el establecimiento de “raport” ya que los informantes compartían las actividades
cotidianas con la investigadora.
32
La recolección de los datos se efectuó en dos escenarios diferentes,
Sector “A” y “C”.
Las actividades se realizaron dentro del horario de trabajo y fuera de él,
previa autorización.
La investigadora hizo su ingreso al campo, con los elementos necesarios:
cuaderno, grabadora, lápices, etc.
Las entrevistas a los enfermeros se concretaron durante los momentos de
descanso o merienda, momento en que los informantes dispusieron como
adecuados.
El procesamiento de los datos se efectuó al finalizar cada recolección,
para evitar olvidos.
Los datos fueron organizados y analizados en base a la categorización de
los mismos basados en la autora Souza Minayo.
Los pasos siguientes para la operacionalización de los datos, fue:
Ordenación de los datos: mapeo de todos los datos de contenidos en el
trabajo de campo.
Los datos estuvieron presentados en forma natural, como habían sido
presentadas las ideas de vivencias y sentimientos de las personas
entrevistadas, se procesaron las notas de campo y las entrevistas en
profundidad, se escuchó con atención lo expresado y registrado en la
grabadora, se releyó las veces que fue necesario para su análisis y se buscó
una persona ajena a la investigación con una mirada objetiva para obtener una
respuesta desde otro punto de la investigación, lográndose una calidad y
credibilidad al trabajo realizado.
33
La clasificación de los datos, se trabajó a través de las categorías y tuvo
el significado de agrupar ideas o expresiones en tono de un concepto totalitario.
Se utilizó la técnica, una vez recogidos los datos. Se resaltaron los datos
correspondientes a cada una de las dimensiones y, para diferenciarlos, se
utilizó una letra.
Para el análisis final: se articularon los datos obtenidos con la teoría.
34
CAPÍTULO III
Hallazgos
35
En la búsqueda del fenómeno de la atención que brindan los enfermeros
a los pacientes privados de la libertad, se pudo comprender a través de sus
discursos y experiencias, sus vivencias y sentimientos desde el momento en
que se presenta esa situación. Esto contribuyó a que la inquietud fuera
develada, logrando con los informantes una relación empática, quienes habían
adoptado interesantes posiciones respecto a su labor diario. Las vivencias y
sentimientos de los sujetos estudiados tienen varios puntos en común,
constituyen su realidad y permiten construir el fenómeno de su experiencia. Se
observó en la mayoría de los entrevistados, gestos de indignación al
cuestionarse sobre la atención a pacientes privados de la libertad; es a partir de
sus relatos de experiencias vividas y la observación realizada en el campo, que
se pudo describir, junto con las conductas adoptadas por cada enfermero en
cuanto se les solicitaba que definieran sus vivencias y sentimientos respecto a
la atención brindada a los pacientes privados de libertad.
Develado el fenómeno, los temas de mayor relevancia fueron:
Vivencias que se generan en las enfermeras, cuando brindan atención a
pacientes privados de la libertad. Sectores A y C de internación.Hospital
Municipal de Urgencias .Ciudad de Córdoba, julio a agosto de 2011
En relación a las Vivencias:
 Reacción
ante la demanda de atención de estos pacientes:
inicialmente sienten un gran impacto el tener que atenderlos, presentan
variadas reacciones, algunos toman cierta distancia, presentando sentimientos
de temor, “…la primera vez sentí miedo y me costó acceder a ellos, después
me fui adaptando pero siempre manteniendo respeto y, en lo posible, que el
36
paciente se sienta tratado de la misma forma que los demás enfermos…”; a
otros les causa sensación de rabia y cierto rechazo al conocer la causa de su
condición de privacidad. “…una vez tuve que atender a un paciente que
estaba preso por violación, sentí mucha bronca, igual lo atendí pero reconozco
que le suministré Novalgina de manera intramuscular como para que sufra un
poco…”. Cabe destacar, que ninguno deja de cumplir con sus funciones. Solo
una persona, refirió que en una oportunidad le pidió a una colega que la
cubriera porque no podía atender al paciente. “(…) fue más fuerte que yo!”
 Unas pocas enfermeras entrevistadas, en cambio, asumen la situación
en forma diferente al resto, pues refiere que les da lo mismo, que es problema
de la otra persona y que ellas se preocupan por brindar sus servicios.
“…Adopto la misma postura al atender un paciente que goza de libertad,
siempre que esté a mi alcance, intento satisfacer las necesidades del
mismo”… “…lo tomo de forma natural, como con cualquier otro paciente…”;
“…fue atendido
con igual calidad y respeto que los demás pacientes…”;
“…hago lo mismo que con el resto de los pacientes, no tuve una manera
distinta, no hice diferencias; sí trataba de no llevar nada cortopunzante y no le
daba confianza y no demoraba tanto tiempo en la habitación sola…”
 Agresión (verbal o física) por parte de estos pacientes: la respuesta
común de los enfermeros es que nunca vivieron episodios de agresión física,
pero sí del tipo verbal. “…me insultó porque le dolía la herida cuando lo estaba
curando…”; “…se hacen los piroperos y cuando no les llevas el apunte, te
agreden verbalmente…”; “… me pedía que le dijera al oficial que le quitara un
rato las esposas, como le dije que no, me insultó!...”
37
 Incidentes con pacientes privados de la libertad: el total de los sujetos
de estudio refirieron no haber protagonizado incidentes con pacientes
internados y privados de su libertad.
Sentimientos que se generan en las enfermeras, cuando brindan atención
a pacientes privados de la libertad. Sectores A y C de internación.Hospital
Municipal de Urgencias .Ciudad de Córdoba, julio a agosto de 2011
Al preguntarse sobre los Sentimientos:

Causas que producen miedo en el momento que estos pacientes
solicitan de su atención: De manera general, los enfermeros consultados
manifestaron que este sentimiento es provocado por las actitudes agresivas de
manera verbal que presentan…”(…) cuando están lúcidos, me dan miedo por
la amenaza verbal con que se dirigen a cualquier persona…”; “…pueden
agredirme física o verbalmente, eso me da temor…”; “…me produce miedo
que quieran golpearme …” “…en realidad no me da miedo pero es porque se
encuentra presente la custodia policial, sino creo que lo tendría pensando que
puede hacerme algo…”; otro aspecto que se identificó fue que el personal
desconoce la reacción que ellos pueden llegar a tomar ante una situación
cualquiera, como por ejemplo: utilizar algún elemento de trabajo para
agredirlos o porque pueden buscar la oportunidad de escaparse o tomarlos
como rehenes. “…produce cierto miedo la posibilidad de ser utilizado como un
medio de escape de estos pacientes…”, “…me da miedo que te agredan con
algún objeto o te usen de rehén…”. Al respecto sobre pacientes difíciles; la
teoría refiere varios calificativos para ellos, pero si reflexionamos sobre nuestro
propio quehacer se deduce que puede ser el que nos inquieta, el que no
38
conseguimos conectar, el que nos incomoda, el que no sabemos
cómo
tratarlo, el que critica, etc. Como se puede observar, nos encontramos en un
principio con dos tipos de factores que influyen al catalogar al paciente como
difícil: los derivados de las características del propio paciente, y los derivados
de los sentimientos o emociones que dichos paciente generan en el personal
de enfermería.

Sentimientos generados al momento de brindar atención de salud a
un paciente privado de libertad: Como hallazgo primordial se puede destacar
que sienten rechazo e inseguridad. Una porción menor de opiniones, refirieron
presentar sentimiento de aceptación; otros, indiferencia.

Sentimientos que se generan en la llegada al servicio de alguno de
estos pacientes: Al indagarse sobre este aspecto, se obtuvieron testimonios
diversos, tales como: “…a mi me genera mucha curiosidad…”; “…yo me
entero, lo acepto y lo atiendo…”; “…uf! a mi me provoca mucha ansiedad, no
sé, como mezclada con miedo también…”; “…me genera que debo tener
cuidado en el trato con él –nada más que eso –“ “…no me produce nada, su
situación con la ley, es interés de la ley; su situación de salud es la que tengo
que atender yo…”

Sentimientos generados ante la petición de atención en un internado
común y uno de pacientes con estas características: En gran parte, las
respuestas a este interrogante, se centraron en que se manifiesta de manera
39
distinta el saber que hay que atender en un servicio con estos pacientes.
“…cuando tengo que ir a atender alguno de estos pacientes, me da como una
sensación de nervios porque en varias oportunidades los familiares de los
mismos, se han complotado en el servicio para que los atendamos con rapidez
y eso genera disturbios, obviamente provocando sentimientos de angustia e
intranquilidad…” Todos estos sentimientos que experimenta el personal de
enfermería determinaran la respuesta que tenga frente a las diversas
situaciones y actos que deriven de su atención.

Sufrimiento de algún hecho delictivo que predispone a no aceptar a
un paciente privado de libertad: Si bien la mayoría del personal entrevistado
afirmó haber tenido un robo en alguna oportunidad, manifestaron de manera
general que este hecho en su vida personal no los condiciona en su accionar
profesional. “…a mi me robaron el estéreo del auto…”; “…si, alguna vez me
robaron en la vía pública a punta de pistola, pero eso no interfiere en la calidad
de atención, o sea, no me predispone…”, “…si me sucedió un hecho delictivo,
pero no me predispuso…” Un reportero del periódico Página/12 recorrió el
hospital de La Matanza, una de las zonas calientes del conurbano
bonaerense, donde los profesionales conviven con la violencia pero no dejan
de brindar asistencia.

Sentimientos generados al tomar conocimiento de la/s causa/s de la
detención del paciente privado de la libertad: Los enfermeros le asignan
distinto grado de trascendencia a la información acerca de la causa de su
condición, algunos adoptan una posición crítica ante lo que ellos reconocen
40
como inaceptable social y moralmente, otros reconocen y aceptan la causa.
“(…) de acuerdo al hecho delictivo, te genera indignación, impotencia,
indiferencia, bronca, rechazo…”; “…si es un violador, me costaría atenderlo,
sentiría mucho rechazo. Las demás causas no me generan ningún cambio…”;
“…me interesa conocer el delito que cometieron, si hay apertura de parte de
él, me gusta dialogar…”; “…acepto su historia de vida como la de cualquier
paciente, me genera reflexiones sobre los aspectos morales del delito…”;
“…Sí!, la causa si me generan sentimientos encontrados, por lo cual no indago
sobre la misma…”; “…me produce rechazo parcial ya que debe ser atendido
como cualquier otro individuo, más allá de lo que fuese lo que haya hecho…”.
Lo más congruente del análisis de situación se dio en esta categoría, la cual
corresponde a la pregunta sobre las causas que más rechazo les generaban,
todos coincidieron en hechos de violación (en primer lugar) y asesinato. “…de
solo saber que aprovecharon de un menor, se me ponen los pelos de punta!,
siento ganas de que sufra por lo que hizo y me cuesta muchísimo atenderlo…”
Los seres humanos somos vulnerables en mayor o menor grado, ante
diversas situaciones que se presentan en nuestra vida cotidiana, y las
manifestamos de diversas formas, los que integramos la profesión de
enfermería, también manifestamos de una u otra manera las emociones,
sensaciones que se presentan en nuestra diaria labor, ya sea por algún hecho
agradable o no. Algunas son tan intensas que repercuten de manera tal que
los sentimientos que generan en el personal de enfermería suelen ser
indisimulables. Tales sentimientos se encuentran apoyados en nuestras
propias vivencias (experiencias pasadas); ya sean estas positivas o negativas.
Y referidas a lo personal y lo acontecido en la profesión.
41
CAPÍTULO IV
Conclusiones
42
A partir de los hallazgos encontrados, luego de haber realizado una
revisión exhaustiva de los contenidos teóricos y las vivencias y sentimientos
expresadas por los actores sociales, se realizó con mucha cautela y evitando el
empirismo de la autora, una descripción, análisis e interpretación para lograr un
equilibrio entre la información obtenida y el contexto general del personal de
enfermería que trabaja en el Hospital de Urgencias, permitiendo establecer
interpretaciones congruentes a los hallazgo de los entrevistados.
Se plantearon categorías de análisis para dilucidar el significado y
establecer significantes de las dimensiones planteadas, obteniendo una
aproximación a las vivencias y a los sentimientos generados en este grupo
etáreo en particular ante la atención en pacientes privados de la libertad.
Se trató de acercarse un poco más a la realidad de enfermería en el
momento que debe brindar cuidados a este tipo de usuarios, con el propósito
de encontrar algún sentido desde el quehacer profesional, reproduciendo
versiones de los sujetos de estudio.
Dadas las limitaciones en este campo de investigación, se desarrollaron
categorías analíticas para convertirlas en un esquema teórico, encontrando
vínculos entre los conceptos y agregando nuevos en los que Hammersley y
Atkinson (2003) denominan “Método de comparación constante”, término
asociado a la teoría fundamentada y utilizado para descontextualizar y
recontextualizar los datos de los textos.
Los integrantes del personal de enfermería que trabaja en los distintos
servicios de internación del Hospital Municipal de Urgencias ve influenciado su
accionar por sentimientos y vivencias al momento de brindar atención de salud
a determinados pacientes (privados de la libertad) que se traducen en estados
43
emocionales que impactan en el proceso de trabajo.
La profesión de enfermería, está influenciada por distintos factores que la
condicionan, como los valores, prejuicios, cultura, sentimientos y vivencias
individuales de los agentes de salud. El grupo en estudio, refirió que
experimentan vivencias contrapuestas a su visión moral. Según Lersch, las
vivencias son reproducciones de estados psíquicos, por empatía, del estado
psíquico de otras personas. El personal de enfermería manifestó que al recibir
agresiones verbales por parte de los pacientes, experimentan momentos de
temor e impotencia, pero esclarecen que los cuidados que brindan son de
manera equitativa e igualitaria como al resto de los usuarios. Frente a esto, los
conceptos teóricos refieren que “la calidad de trabajo en el personal de
enfermería, va a ser positiva o negativa, según concuerda o no con él. Los
sujetos están organizados, a través de la representación social”.
Desde la teoría, se puede afirmar que la intención del equipo de salud, es
tratar que la atención que dispersan a los distintos usuarios se centre, en los
cuidados que brindan, y también en las condiciones de su trabajo y en especial
a los riesgos a los que están expuestos, cuando brindan atención a
determinados pacientes denominados difíciles, y así poder brindar cuidados
acordes y especiales, para cada grupo.
El CIE está firmemente convencido de que, en la atención de salud, la
violencia en el lugar de trabajo amenaza la prestación de servicios eficaces a
los pacientes. Para dispensar cuidados de calidad, el personal de enfermería
debe tener garantizado un entorno seguro de trabajo y un trato respetuoso.
Otro aspecto observado en los hallazgos, fue la escasa comunicación que
establece el personal con los pacientes privados de libertad. Se sabe que la
44
comunicación, es un componente esencial en la vida de la enfermera(o), como
proceso donde se comparte algo de sí misma (ideas, opiniones, valores, metas,
sentimientos, vivencias, etc.), que son transmitidos al receptor.
Puede deducirse que a la diversidad de pacientes que atienden el
personal de enfermería, ya sea, por patología, condiciones sociales, etc., se
agrega la relación que deben establecer con los que se hallan “privados de la
libertad” y son asistidos por su complejidad y la falta de instituciones sanitarias
dedicadas para la atención de estos, sin contar con las medidas de seguridad
adecuada para la integridad personal de los profesionales.
Al interrogarse sobre la categoría de sentimientos, se pudo distinguir:
sentimientos de angustia, miedo, rechazo, impotencia, de orden moral, de
deber, de conservación y, en algunos casos, hasta de aceptación…
Según la corriente filosófica hormica de Mac Dogall, “el sentimiento es lo
que en el proceso de organización afectiva de las fuerzas pulsionales, da una
cierta tonalidad a la actitud de la personalidad frente a objetos determinados
(no actos)“, ejemplos: repulsión, odio, bronca, etc.
Según Adler “el individuo como un ser social, está dominado por las
condiciones de la vida en común y se halla indisolublemente unida a ellas, y a
la lógica de la convivencia humana, todo intento de escapar de sus
obligaciones perturba el equilibrio psíquico y la vida comunitaria”.
A modo de profundizar en los cuidados que se brindan a estos pacientes,
resulta oportuno que se los considere integrantes como de otras culturas, en
cuanto a que tienen creencias, estilos de vida, códigos y concepciones de
salud diferentes al común de la población que demanda atención sanitaria.
Al respecto Madeleing Leininger se dedicó al estudio y análisis
45
comparado de las diferentes culturas y subculturas del mundo. Propone una
teoría que desarrolla la diversidad y universalidad de los cuidados culturales;
debido a que la cultura determina los patrones y estilos de vida que tiene
influencia en las decisiones de las personas.
No es conveniente evitar u ocultar tales sentimientos, por el contrario hay
que aceptarlos y ser conscientes de que existen, tal vez por medio de estos
recursos la objetividad de nuestras acciones no se pierdan. Y por ende
perjudiquen nuestra labor en bien de los pacientes.
Si esto sucediera sería acertado realizar un análisis en forma global,
atendiendo todos los aspectos, con el fin de que la situación conflictiva se dirija
por carriles que conduzcan al bien del paciente y al de nosotros mismos.
De otra manera se vería afectada nuestra actitud la cual debe ser siempre
positiva hacia el paciente.
46
BIBLIOGRAFIA
-
ADAMS, D.: MCDOUGALL, W. (1939) Psychological Review 2004.
-
ADLER, A. El sentido de la vida. Segunda edición. Editorial Paidós Ibérica.
Barcelona. 2000.
-
ANDER EGG, R Introducción a Técnicas de Investigación Social. Editorial
Humanitas. Buenos Aires. 1961.
-
BATTELINO, L.J. Metodología de la Investigación en Salud Poblacional
Córdoba. Argentina. 1994.
-
BLAY, C. Actuación ante los pacientes de trato difícil. FMC 2006.
-
BORDIN, C. FRACAPANI, M. GIANMACARI, L. BOCHATEY, A. Bioetica.
Experiencia Transdiciplinar desde un Comité Hospitalario de Ética. Editorial
Lumen. 1996.
-
BOSSELLINI, L. ORSINI, A. Psicología. Editorial. A-Z. 1993.
-
BOTTA, M. Tesis, Monografías e Informes. Nuevas Normas y Técnicas de
Investigación y Redacción. Ed. Biblos. Buenos Aires. 2002.
-
CANALES, F. H de ALVARADO, E.L de y PINEDA, E.B. Metodología de la
Investigación. Manual para el desarrollo del Personal de salud.
-
CAPLAN Y COLS. Informe de Medicina del Trabajo “Factores Psicosociales en
el Trabajo”.OIT-OMS, 1998.
-
CÁTEDRA TALLER de TRABAJO FINAL. U.N.C. F.C.M. Escuela de
Enfermería. Año 2011.
-
CIA, A. H. Trastornos por el Estrés Post Traumático. 1° Edición. Editorial
Imaginador. Buenos Aires. 2001.
-
DEONTOLOGIA Y PROBLEMÁTICA EN ENFERMERÍA. U.N.C. F.C.M.
Escuela de Enfermería. Año 2002.
-
ENFERMERÍA COMUNITARIA. U.N.C. F.C.M. Escuela de Enfermería. Año
2000.
-
GESTAL,
O.
Riesgos
del
Trabajo
del
Personal
Sanitario.
Editorial
Interamericana. M. C. Graw. Hill Edición 1993.
-
KEROUAC, S. Y OTROS. El Pensamiento Enfermero. Editorial Masson. S. A.
España. Año 1994.
-
LANDMAN, C. Introducción a la teoría de los cuidados culturales enfermeros
de la diversidad y de la universalidad de Madeleine Leininger. Cultura de los
cuidados. Año II, Nº 3. Valencia, 1998.
47
-
LERSCH, P. La estructura de la personalidad. Primera ed. 1938. 4ª edición
española. Editorial Scientia. Barcelona. 1963
-
MANUAL DE LA ENFERMERÍA: Grupo Editorial Océano. Barcelona. Año 1997.
-
MARINER-TOMEY, A. Modelos y Teorías de Enfermería. Teoría de los
Cuidados Culturales de M. Leininger. 3ra Edición. Año 1995.
-
MARTIN, M. N. La relación clínica con el paciente difícil. Atención Primaria.
2000.
-
MATHERS, N. Y OTROS. Heartsink patients: a study of their general
practitioners. Br J Gen Pract 2005.
-
POLIT, D. HUNGER, H. Investigación Científica de la Salud. Editorial
Interamericana. México. Año 1985.
-
SEWARD. Estrés Profesional. Medicina Laboral. El Manual Moderno. México
1992
-
SGRECCIA, E. Manual de Bioética. Instituto de Humanismo en Ciencias de la
Salud. 1996. Editorial Diana. México.
-
SOUSA MINAYO, M. C. Y OTROS. “Investigación Social Teoría, Método y
Creatividad” Buenos Aires Lugar Editorial 2003
-
SOUSA MINAYO, M. C. “El desafió del Conocimiento. Investigación Cualitativa
en Salud”. Buenos Aires. Lugar Editorial 1997
-
VIDAL. MARCIANO. Moral Profesional para A.T.S. Enfermeras. P.S. Editorial.
-
ZAMUNER, M. Visión Holistica del Hombre. Editorial de la revista T.E.A. MarzoAbril de 1997.
48
A n e xo s
49
Carta de Autorización
Córdoba, 2011
SR. DIRECTOR
HOSPITAL MUNICIPAL DE URGENCIAS
S_________________/________________D
De mi consideración:
Me dirijo a Ud. con el objeto de solicitar autorización para realizar
un informe de investigación cuyo título es “Vivencias y Sentimientos que se generan
en los enfermeros cuando brindan atención a pacientes privados de la libertad”. Dicha
investigación toma como base la institución hospitalaria debiendo contar con la
colaboración del personal de enfermería a quién se aplicará una entrevista en
profundidad.
El motivo de la misma es implementar requisitos necesarios para la
aprobación de la materia de Taller de Trabajo Final. Se busca a través de este
documento aportar información necesaria para el desarrollo de nuestra profesión.
Sin otro particular, quedando a la espera de una respuesta
favorable, le saludo respetuosamente.
NERI GARAY
50
Córdoba, 2011
JEFA DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
HOSPITAL MUNICIPAL DE URGENCIAS
S_________________/________________D
De mi consideración:
Me dirijo a Ud. con el objeto de solicitar autorización para realizar
un informe de investigación cuyo título es “Vivencias y Sentimientos que se generan
en los enfermeros cuando brindan atención a pacientes privados de la libertad”. Dicha
investigación toma como base la institución hospitalaria debiendo contar con la
colaboración del personal de enfermería a quién se aplicará una entrevista en
profundidad.
El motivo de la misma es implementar requisitos necesarios para la
aprobación de la materia de Taller de Trabajo Final. Se busca a través de este
documento aportar información necesaria para el desarrollo de nuestra profesión.
Sin otro particular, quedando a la espera de una respuesta
favorable, le saludo respetuosamente.
NERI GARAY
51
Córdoba, 2011
CAPACITACIÓN Y DOCENCIA
HOSPITAL MUNICIPAL DE URGENCIAS
S_________________/________________D
De mi consideración:
Me dirijo a Ud. con el objeto de solicitar autorización para realizar
un informe de investigación cuyo título es “Vivencias y Sentimientos que se generan en
los enfermeros cuando brindan atención a pacientes privados de la libertad”. Dicha
investigación toma como base la institución hospitalaria debiendo contar con la
colaboración del personal de enfermería a quién se aplicará una entrevista en
profundidad.
El motivo de la misma es implementar requisitos necesarios para la
aprobación de la materia de Taller de Trabajo Final. Se busca a través de este
documento aportar información necesaria para el desarrollo de nuestra profesión.
Sin otro particular, quedando a la espera de una respuesta favorable,
le saludo respetuosamente.
NERI GARAY
52
Consentimiento Informado
LEA la siguiente información para estar seguro/a que comprende perfectamente el
objetivo de este estudio que se realizará, y firme en caso de que esté de acuerdo de
participar en el estudio:
De manera resumida, el presente proyecto pretende conocer las Vivencias y
Sentimientos que se generan en los enfermeros cuando brindan atención a pacientes
privados de la libertad en el Hospital municipal de Urgencias de la ciudad de Córdoba; los
resultados que este estudio arroje encaminarán a los enfermeros interesados hacia este
tipo de investigación y hacia la generación de aspectos aplicados y de solución y aportará
información relevante para analizar y replantear la atención de enfermería a este tipo de
pacientes.
PROCEDIMIENTOS para realizar este estudio se necesitará de su colaboración,
brindando información que se utilizará para obtener los resultados que servirán para la
enfermería y para investigaciones futuras.
BENEFICIOS
No recibirá ningún beneficio directo por el hecho de participar en el estudio, ya que los
resultados tendrán un interés científico. No obstante, en el caso que los datos pudieran
proporcionarle un potencial beneficio con respecto a la temática, le serán comunicados
siempre que con anterioridad no hubiera manifestado por escrito el deseo de no recibir
este tipo de información.
GASTOS
Los gastos serán totalmente asumidos por las partes implicadas en el estudio y, como
participante del estudio, no tiene ninguna responsabilidad en este hecho.
CONFIDENCIALIDAD
Se garantiza la confidencialidad, eso quiere decir que siempre se guardará el anonimato
de los datos. Por eso los resultados del estudio se almacenarán en archivos específicos
creados especialmente para este fin y estarán protegidos con las medidas de seguridad
exigidas en la legislación vigente.
Los resultados obtenidos podrán ser consultados por la investigadora del estudio y ser
publicados en un informe de investigación sin que consten los datos personales de las
personas que colaboraron con el mismo.
Con la firma de esta hoja de consentimiento, da su permiso para la participar en este
estudio de investigación.
CONSENTIMIENTO
Después de haber leído y comprendido el objetivo del estudio, y haber resuelto las dudas
que tenía, doy mi conformidad para participar en él.
LUGAR y FECHA, ……de…… de 2011
FIRMA: ___________________
53
Instrumento de recolección de datos
Vivencias:
1) ¿Puede describir las reacciones que se manifiestan en Ud. cuando debe
atender a un paciente privado de la libertad?
2) ¿Ha vivido en alguna oportunidad alguna agresión, ya se verbal, física o
ambas por parte de estos pacientes y/o familiares? En caso de haber tenido
esa vivencia, ¿podría describir los episodios de agresión recibidos?
3) ¿Ha protagonizado algún incidente con pacientes privados de la libertad?
Sentimientos:
4) ¿Qué siente al momento que estos pacientes solicitan de su atención?
5) ¿Cuáles son los sentimientos que se generan al momento de brindar
atención de salud a un paciente privado de libertad?
6) Durante el ingreso de alguno de este tipo de pacientes al Servicio ¿qué es lo
que siente? ¿piensa el por qué tienen esa condición judicial? ¿los juzga…?
7) ¿Puede relatar los sentimientos que se generar en el momento de atender a
un paciente internado “común” en comparación con pacientes en condición
de libertad condicionada?
8) Desde su vida personal ¿ha sufrido algún hecho delictivo? ¿piensa que ese
suceso condiciona la manera de atención a un paciente privado de libertad
por hechos similares?
9) Cuándo se le informa sobre las causas por las que el paciente está detenido
¿qué sentimientos se producen en Ud.? ¿le otorga trascendencia?
Muchas gracias por su colaboración!
54