Download Notas Preanalíticas

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Notas Preanalíticas
Publicación semestral del Grupo de Expertos en Fase Preanalítica
Número 1. Junio 2012
En este número:
Análisis en orina de tiempo
controlado
Relevancia clínica
P.2
Recomendaciones de
Buenas Prácticas
P.5
Variables preanalíticas
P.7
Miembros del
grupo de expertos
Bienvenida del grupo de expertos en preanalítica
En primer lugar, nos gustaría darles la bienvenida a esta nueva publicación que
Dra. Ana García-Raja
Hospital Son Espases (Mallorca)
Comisión Gestión Lab. clínico SEQC
Dra. Carmen Mugueta
Clínica Universidad de Navarra
(Pamplona). Profesora de la
Universidad de Navarra
Dr. Fernando Rodríguez-Cantalejo
Hospital Reina Sofía (Córdoba)
Presidente de SANAC
Dr. Rubén Gómez-Rioja
Hospital La Paz (Madrid)
Comisión de calidad extraanalítica
de la SEQC
Dr. Santiago Valor
Vicepresidente médico Labco
Dr. Tiago Guimaraes
Hospital Sao Joao (Oporto)
tiene como objetivo principal el de la divulgación de recomendaciones de
buenas prácticas en el entorno del laboratorio clinico.
Este nuevo e ilusionante proyecto nace por la reciente creación promovida por
BD del grupo de expertos en fase preanalítica en España y Portugal y la
incorporación al grupo de profesionales de reconocido prestigio en sus
respectivas áreas. Los profesionales revisarán de manera periódica distintos
aspectos del laboratorio clínico para ayudar a la difusion de las
recomendaciones.
En el primer número realizaremos una revision de los aspectos a tener en cuenta
en los análisis de orina de tiempo controlado (especialmente los análisis de orina
de 24 horas).
Esperamos sinceramente que este nuevo proyecto sea de su interés y abra un
canal de comunicación basado en criterios profesionales que permita
incrementar la calidad preanalítica en los laboratorios de nuestra region.
Si quisiera darnos su opinion sobre
cualquiera de los artículos referidos en
este número de Notas Preanalíticas o
tuviera cualquier consulta que quisiera
enviar al grupo de expertos, puede
contactar con nosotros a través de la
siguiente
dirección
de
correo
electrónico o correo postal:
[email protected]
BD Diagnostics, Preanalytical Systems
Camino de Valdeoliva, s/n
San Agustín de Guadalix (28750)
Madrid
A/A Dr. Raúl Postigo
Relevancia clínica de muestras de orina de 24h
Recogida de muestras
de orina de 24 horas
Aunque no es tan visible
como la sangre, la exposición
a la orina presenta los mismos
riesgos potenciales. El sistema
de
recogida
de
orina
Vacutainer® es un sistema
cerrado para transferir la
muestra en el punto de
recogida desde el contenedor
a los tubos de vacío, de forma
segura, fiable y cómoda.
El sistema
recogida
Vacutainer®:
cerrado de
de
orina
 Minimiza los riesgos de
contacto con la muestra.
 Reduce los riesgos de
contaminación
de
la
muestra, manteniendo la
calidad de la orina.
La producción de orina no es constante a lo largo
del día ya que depende de la necesidad del
organismo para retener o eliminar agua y, por
tanto,
la
concentración
de
muchos
constituyentes de la orina sufre una variación
diurna. Así sucede con algunos de los principales
componentes que se determinan en la orina,
como sodio, potasio, calcio, fosfato y proteínas.
Por ello, para cuantificarlos es preferible recoger
orina de 24 horas.
1.
La gran cantidad de errores que se producen
en la recogida y manipulación de la orina de
24 horas
2.
La existencia de una secreción activa de
creatinina en el túbulo proximal, que supone
una sobreestimación de un 10-20% del FG en
sujetos sanos y que se incrementa en las
fases avanzadas de la ERC, pudiendo llegar al
70% en estos casos
La recogida de orina de 24 h requiere la
colaboración del paciente, por ello debemos
entregarle las instrucciones detalladas de cómo
hacerlo correctamente. Si lleva conservante o si
es necesario proteger la orina de la luz, como
para la determinación de porfirinas. Mientras
dura la recogida de orina es preferible
conservarla en nevera para evitar una excesiva
proliferación bacteriana, aunque la baja
temperatura puede provocar la precipitación de
sales de fosfato o ácido úrico que, si se van a
determinar, será necesario volver a disolver en
el laboratorio (1).
En los últimos años, las principales sociedades
científicas en el ámbito de la nefrología,
laboratorio y medicina familiar propugnan el uso
y la difusión de ecuaciones de estimación del FG
basadas en la concentración sérica de creatinina.
En España, la Sociedad Española de Nefrología y
la Sociedad Española de Química Clínica
presentaron en 2006 un documento consenso
recomendando a los laboratorios informar de
forma sistemática el FG estimado mediante las
fórmulas más habituales hasta ese momento
(Cockcroft-Gault o MDRD) (3) y más
recientemente, la ecuación CKD-epi (4). El papel
del aclaramiento de creatinina en la estimación
del FG debería quedar reducido a determinadas
circunstancias donde la estimación mediante
fórmulas se considera inexacta:
El alto número de incidencias durante la
recogida y las molestias que suponen al
paciente, especialmente pediátricos, han
promovido en los últimos años una disminución
de la recomendación de uso de orina de tiempo
controlado a favor de cocientes de excreción del
soluto respecto a creatinina. En una estudio
realizado en el hospital de Elche (2), el 32% de
las orinas de tiempo controlado habían sido
recogidas de forma incorrecta a pesar de las
instrucciones facilitadas por el personal.
Sólo se debería recomendar un estudio en orina
de tiempo controlado para aquellos metabolitos
cuya excreción en orina no sea constante a lo
largo del día, cuando no exista otra prueba
alternativa más fiable que la sustituya y si se está
seguro de que el paciente va a colaborar.
Estudio del filtrado glomerular
La medición del filtrado glomerular (FG) es
imprescindible para la definición y graduación de
la enfermedad renal crónica (ERC). La
clasificación de la ERC más aceptada en la
actualidad, propuesta por la National Kidney
Foundation en 2002, la clasifica en 5 estadios en
función del FG y de la aparición de otros signos o
síntomas. La medición del FG es también
necesaria en la dosificación de fármacos con
eliminación renal y como base de muchas de las
estimaciones de función tubular renal.
El aclaramiento de creatinina a partir de orina de
24 horas se ha utilizado habitualmente como
método de referencia para estimar el FG en la
práctica clínica, pero presenta dos limitaciones
importantes:
 Individuos con alteraciones importantes de la
masa muscular (amputaciones, enfermedades
musculares, parálisis, pérdida de masa
muscular).
 Individuos con un índice de masa corporal
inferior a 19 Kg/m2 o superior a 35 Kg/m2.
 Situaciones extremas de estado nutricional.
Individuos con dietas especiales (vegetarianos
estrictos, suplementos de creatina o
creatinina).
 Fracaso renal agudo.
 Pacientes con hiperfiltración (diabéticos,
gestantes).
 Presencia de hepatopatía grave, edema
generalizado o ascitis.
 Trasplantados
renales
y
estudio
de
potenciales donantes de riñón.
 Ajuste de dosis de fármacos con elevada
toxicidad y de eliminación por vía renal
Estudio de la proteinuria
La presencia de concentraciones elevadas de
proteína o albúmina en orina, de modo
persistente, es un signo de lesión renal y
constituye, junto con la estimación del FG la base
del diagnóstico de la ERC. Su presencia identifica
a un grupo de pacientes con un riesgo superior de
progresión de la enfermedad renal y con mayor
morbilidad,
principalmente
de
origen
cardiovascular.
Pueden enviar cualquier comentario sobre este artículo mediante un mail con el encabezado”Relevancia clínica” a [email protected]
2
Recomendaciones CLSI y
LABCAM
La excreción de proteínas en orina varia con
el ejercicio, considerando la posibilidad de
proteinuria debida al ortoestatismo, y con el
grado de hidratación e ingesta proteica. Por
este motivo se ha optado tradicionalmente
por estudiar la proteinuria en orina de 24
horas. Los criterios más citados para la
definición de proteinuria se han basado
habitualmente en orinas recogidas durante
este periodo, estableciendo el límite para
considerar proteinuria fisiológica en 150 mg/
día en adultos y 100 mg/día en niños.
Actualmente existe un consenso general
entre las principales guías clínicas de
enfermedad renal o diabetes en que la
muestra de orina aleatoria debe reemplazar a
la medida de la proteína o albúmina en orina
de 24 horas.
Diversos estudios han
demostrado buena concordancia entre los
resultados de proteinuria o albuminuria en
orina de micción frente a orina de 24 horas.
En ambos casos es recomendable la expresión
del resultado como ratio proteína/creatinina
para compensar el estado de hidratación y la
utilización de la primera orina de la mañana,
que demuestra menor variabilidad biológica
(5,6). En el seguimiento de la hipertensión
gestacional y en el estudio de componentes
monoclonales en orina también hay
publicaciones recomendando la utilización de
orina de micción para evitar los problemas
asociados a la recogida de orina de 24 horas.
Recientemente, las comisiones de Función
renal y proteínas de la SEQC en colaboración
con la SEN han publicado un documento de
consenso que ofrece una buena revisión de
los puntos de corte utilizados (7).
Estudio metabólico de litiasis
La urolitiasis es un proceso complejo en que
confluyen numerosos factores, siendo el
fenómeno principal la sobresaturación/
cristalización de ciertos solutos en la orina,
junto con la ausencia de inhibidores de la
precipitación cristalina. En más del 90% de los
casos de litiasis se diagnostican alteraciones
en el metabolismo fosfo-cálcico, purínico o de
los inhibidores fisiológicos (citrato, oxalato,
magnesio), por lo que es necesario realizar un
estudio metabólico en los pacientes con
litiasis recurrentes que permita disminuirlas
mediante
tratamientos
específicos,
modificación de la alimentación y de hábitos
de vida (8,9). Este estudio metabólico precisa
la recogida de orina de 24 horas. Es habitual
recomendar dos estudios separados con
determinación en sangre y orina, esperando a
que el paciente esté fuera de la fase aguda del
cuadro clínico que motivó el diagnóstico,
siendo deseable que no haya cálculos
presentes en las vías urinarias en el momento
del estudio. Algún estudio reciente hace
referencia a que una sola orina sería
suficiente si se obvian los errores preanalíticos
(10). En los pacientes con tratamiento
profiláctico se debe realizar seguimiento a los
2-3 meses de iniciado el tratamiento y al
menos una vez al año.
Existen varias recomendaciones para
la recogida y conservación de las
muestras de orina de tiempo
controlado. La más citada es la guía
GP16-A2 del CLSI (NCCLS GP-16A2,
Volume 21, No. 19, Urinalysis and Collection,
Transportation, and Preservation of Urine
Specimens; Approved Guideline-Second
Edition, p. 4-21.). (17)
En España existe una recomendación
del año 2007 presentada por la
Asociación de laboratorio de Castila
la Mancha (LABCAM) y actualizada
en Enero de 2012. (18)
Siempre que se produzca la expulsión de un
cálculo, debe analizarse su composición. Esto
permite adecuar el estudio metabólico en
sangre y orina al tipo de cálculo encontrado
(11). En cálculos de oxalato el estudio
metabólico debe orientarse a las principales
patologías causantes: hiperparatiroidismo,
hiperoxaluria o acidosis tubular renal. El
análisis de sangre debe incluir la medición de
creatinina, sodio, potasio, cloro, calcio (total e
ionizado), ácido úrico y parathormona. En
orina debe realizarse un perfil de pH durante
3-4 días, determinando el pH con tira reactiva,
antes del desayuno, antes de la comida y
antes de la cena. En orina de 24 horas
mediremos diuresis, densidad, calcio, ácido
úrico, oxalato, citrato y magnesio. En cálculos
de urato mediremos ácido úrico y creatinina
en sangre y orina de 24 horas y es
recomendable realizar un perfil de pH. En caso
de cálculos de estruvita debe medirse la
creatinina en sangre y, en orina de micción,
debe efectuarse perfil de pH, urianálisis y
cultivo. Si la naturaleza del cálculo es
desconocida deben efectuarse estudios
encaminados a detectar alteraciones de la
función renal, alteraciones metabólicas
(hipercalcemia,
hiperparatiroidismo,
hiperuricemia e hiperoxaluria) o infección
urinaria. El perfil de pH es útil para detectar
fallos de acidificación. El sedimento urinario
sirve para detectar cálculos de cistina o
xantina, cuyos cristales son patognomónicos.
Para evitar la cristalización de fosfato cálcico y
oxalato cálcico es recomendable la
acidificación de la orina durante la recogida y
conservación, aunque en este caso se produce
la precipitación del urato, lo que obliga a
recogidas de orina separadas o la posterior
alcalinización para su solubilización (12).
Pueden enviar cualquier comentario sobre este artículo mediante un mail con el encabezado”Relevancia clínica” a [email protected]
3
Preanalítica de muestras
de orina de tiempo
controlado
La mayor parte de los errores en los análisis
de orina se originan en la fase preanalítica
debido a que la orina es uno de los
especímenes que requiere más cooperación
del paciente para su obtención
Evaluación nutricional
El balance de nitrógeno es un parámetro
muy útil en la evaluación del estado
nutricional y en el seguimiento de las
medidas terapéuticas nutricionales. La
excreción de urea en orina de 24 horas es
un buen indicador del balance nitrogenado
y se utiliza con frecuencia para este fin,
principalmente en pacientes sometidos a
nutrición parenteral. Existen estudios que
demuestran una buena correlación entre
orinas de tiempo controlado de menor
intervalo (2, 6 o 12 horas) frente a la orina
de 24 horas (13).
Metabolismo óseo
La utilidad de orina de 24 horas para
determinación
de
calciuria
en
el
seguimiento de pacientes con osteoporosis
es actualmente controvertida. Marcadores
de resorción ósea en orina como las
piridinolinas o el telopéptido del colágeno
han demostrado mejor reproductibilidad en
orina de primera o segunda micción. Es
habitual la utilización del ratio con
creatinina para ajustar la concentración del
marcador a la diuresis.
Hiperfunción suprarrenal. Síndrome
de Cushing
La cortisoluria en orina de 24 horas es una
de las pruebas de despistaje en el
diagnóstico de la hiperfunción suprarrenal,
junto a la determinación de cortisol salivar ó
la frenación con dexametasona (14). El
cortisol urinario refleja el cortisol libre (no
unido a CBG), que es el que se puede filtrar.
Por lo tanto no se eleva en las condiciones
de aumento de proteína transportadora.
El ritmo circadiano del cortisol hace
necesario periodos de recogida de orina
prolongados, habitualmente 24 horas y es
recomendable efectuar el estudio en al
menos 2 ocasiones separadas.
Tumores endocrinos.
En el diagnóstico o despistaje del
feocromocitoma, la mayoría de los
laboratorios realizan la determinación de
catecolaminas
libres,
metanefrina,
normetanefrina y AVM urinarios. La
determinación de metanefrinas urinarias
fraccionadas
(metanefrina
y
normetanefrina) mediante cromatografía
líquida de alta resolución está considerada
la mejor prueba de cribado para el
feocromocitoma.
Existen
múltiples
variables preanalíticas a tener en cuenta
respecto a la producción de catecolaminas
y sus derivados. Su corta vida media en
plasma, la rápida variación en su
concentración inducida por estrés,
postura, ejercicio, hipoglucemia o
ansiedad y la variación circadiana en su
concentración recomienda periodos de
recogida de orina prolongados para
normalizar estos efectos, incluso la
recogida de varias muestras sucesivas a lo
largo de varios días. Este tipo de muestra
a veces implica dificultades en su
recolección (pacientes pediátricos). Por
ello, algunos autores defienden que las
muestras de orina recogida durante la
noche o muestras aleatorias pueden ser
adecuadas si los resultados se normalizan
respecto a la concentración urinaria de
creatinina en la muestra (15).
La determinación de catecolaminas y
metanefrinas en muestras de orina
recogidas durante las 2-4 horas siguientes
a una crisis hipertensiva puede ser de gran
utilidad
en
el
diagnóstico
del
feocromocitoma (16).
La determinación del metabolito de la
serotonina, ácido 5 Hidroxi indol acético
(5 HIAA) es un marcador de utilidad en el
diagnóstico y seguimiento de tumores
neuroendocrinos y síndrome carcinoide.
Al igual que en el caso de las
catecolaminas, su excreción intermitente,
interferencias relacionadas con la dieta o
medicamentos y fácil metabolización
obligan a la recogida de orina de tiempo
controlado con condiciones de obtención
y
conservación
muy
semejantes
(acidificación, refrigeración y protección
de la luz).
analito va a estar influenciada por
diversos
factores
como
la
hidratación, la ingesta de alimentos,
la función renal, la exposición
temporal al metal y el flujo
sanguíneo renal. Sin embargo, en la
orina de primera micción, se
encuentra una mayor concentración
y
menos
posibilidad
de
contaminación, que la hacen útil para
estudios poblacionales (déficit de
yodo, por ejemplo).
Estudio de las porfirias
El diagnóstico de las porfirias
generalmente se basa en el estudio
de los compuestos acumulados: 5aminolevulinato, porfobilinógeno y
las distintas porfirinas en orina.
La determinación cuantitativa de
estos compuestos requiere la
recogida de la orina durante 24 h.
Durante la recolección de la orina es
muy importante protegerla de la luz,
pues las porfirinas sufren una
importante degradación ante ésta
(su concentración puede disminuir a
más de la mitad en sólo 24 h). Para la
determinación de porfobilinógeno o
de porfirinas basta con mantener la
orina a 4 °C hasta su análisis si es
durante las 48 h siguientes, o
congelar el espécimen a –20 °C. En
caso de que se vaya a determinar 5aminolevulinato,
es
necesario
recoger la orina a un pH de 3-4, para
lo que se debe añadir previamente
HCl concentrado al bote de recogida.
Elementos traza
La orina de tiempo controlado es útil para
determinar
la
excreción
de
un
determinado metal, siendo preferible el
análisis de orina de 24 horas que el de
muestras al azar, ya que la excreción del
Pueden enviar cualquier comentario sobre este artículo mediante un mail con el encabezado”Relevancia clínica” a [email protected]
4
Recomendaciones de Buenas Prácticas
Los aspectos básicos para la correcta
recogida de muestras de orina son:
orinales
metálicos
especialmente
no
si
se
son
ha
adecuados,
solicitado
la
cuantificación de metales pesados.
1.- instrucciones previas al paciente
Este
Tubos de vacío para muestras de orina (urianálisis y
microbiología)
procedimiento
hace
incompatible
la
Muy importante: no recoger varias
entrega en el mismo día de la cita, de orina de
orinas a la vez, o hacerlo con un protocolo
24 horas junto con la primera orina de la
que
mañana.
asegure
que
ambas
se
recogen
íntegramente. La propuesta del grupo
LABCAM es utilizar un protocolo distinto del
habitual si fuera necesario una recogida
Procedimiento alternativo
Este sistema permite compatibilizar, en la
conjunta de orina de micción y de tiempo
misma cita, la entrega de ambos especímenes
controlado (24 horas). Es muy importante el
(24 horas y primera orina de la mañana) y, de
papel de los gestores de petición electrónica
este modo, evitar al paciente la molestia de
para entregar al paciente las instrucciones
tenerse que desplazar dos días distintos al
adecuadas y para asegurar que el facultativo
punto de obtención y recepción de especímenes
no pueda solicitar en una misma orden
(PORE) para entregar las dos orinas.
analítica
dos
recogidas
de
orina
incompatibles (orinas de 24 horas con
distinto conservante).
horas en cualquier momento dos días antes de
la fecha de la cita, por ejemplo, al acostarse.
Justo antes de irse a la cama, el paciente
Protocolos de recogida LABCAM
orinará directamente en el WC y anotará la
BD dispone de un rango completo
de productos: contenedores de
orina de 24 horas, recipientes de
recogida de orina con dispositivo
de transferencia integrado, tubos
para bioquímica (con o sin
estabilizante),
tubos
para
microbiología con conservante y
cánulas de transferencia.
Se
El uso de sistemas de vacío
proporciona un ahorro de espacio,
evita el derrame de muestras,
proporciona estabilidad a la
muestra por no contaminarla en el
transvase y una mayor higiene
del espécimen de orina de 24 horas se inicie al
De manera adicional, el empleo de
sistemas de vacío mejora la calidad
global de la muestra además de
asegurar
una
completa
compatibilidad
con
los
instrumentos, permitiendo un alto
flujo de trabajo y una mayor
estandarización del proceso (de
especial importancia en procesos
de acreditación)
contenedor, incluyendo la primera orina de la
deben
Consiste en iniciar la recogida de la orina de 24
efectos
hora exacta en el recipiente o en la hoja de
preanalíticos en la información al paciente.
contemplar
los
instrucciones. A partir de ese momento iniciará
Principalmente la dieta y la medicación
la recogida completa de la orina durante 24
pueden afectar a la excreción de muchos de
horas.
los analitos determinados en orina.
exactamente a la misma hora en que se inició la
Al
día
siguiente
al
acostarse,
recogida el día anterior, el paciente orinará por
Procedimiento tradicional
última vez incluyendo esta porción sobre el
contenedor de 24 horas. Es muy importante que
Habitualmente, se recomienda que la recogida
levantarse por la mañana el día anterior a la
cita en el Laboratorio. Esa primera orina se
descartará en el WC y a partir de ese momento,
durante las 24 horas siguientes, el paciente
deberá ir recogiendo toda la orina emitida en el
mañana del día de la cita en el Laboratorio.
la orina se mantenga refrigerada durante todo
el periodo de tiempo que transcurra hasta la
salida de su casa para la entrega en el PORE. A
la mañana siguiente, es decir, el día de la cita en
el Laboratorio, al levantarse de la cama,
recogería la orina de una micción siguiendo el
procedimiento habitual de “porción media de la
primera orina de la mañana, tras lavado de
genitales externos”.
Para la recogida, puede ayudarse de un orinal
de
plástico
contenedor.
que
Este
facilite
el
trasvase
orinal se aclarará
al
con
abundante agua tras cada micción. No debe
emplearse lejía ni jabón. El contenedor con la
orina se mantendrá en un lugar fresco,
preferiblemente el refrigerador, durante todo el
periodo que dure la recogida del espécimen. Los
Pueden enviar cualquier comentario sobre este artículo mediante un mail con el encabezado”Buenas Prácticas” a [email protected]
5
Estabilidad de magnitudes
Las condiciones más mencionadas son
las del CLSI GP16-A2 Approved GuidelineSecond Edition, p. 4-21.) (17).
2.– Recomendaciones durante la
recogida
conservante durante la recogida, lo que
Contenedor primario
conservación en frio.
Es importante que el volumen del contenedor
además evita la precipitación de sales por la
3.- Transporte al laboratorio
primario sea suficiente para no tener que
Alicuotado
utilizar varios contenedores en la misma
Las
recogida. Tres litros es el volumen aconsejado
alicuotado debe ser realizado por personal
en la guía CLSI GP16-A2. Debe insistirse al
entrenado, en el laboratorio o en los puntos
paciente, dentro de las instrucciones de
recogida, que la recogida debe ser completa.
En caso de necesitar varios contenedores la
recomendaciones
indican
que
el
de extracción periféricos, asegurando la
correcta
homogenización
previa
a
la
obtención de las alícuotas. La disponibilidad
de sistemas de transferencia a contenedor
homogenización deberá realizarse en el
secundario integrados en el contenedor de
laboratorio. En las magnitudes que lo
recogida y la presencia de una graduación
requieran, debe incorporarse el aditivo
fiable para la medición de la diuresis hacen
necesario, convenientemente señalizados en
posible el alicuotado en el domicilio del
caso de peligro para el paciente, y debe
asegurarse la protección frente a la luz. La
propio paciente. Ésta es una práctica
establecida en muchos centros, que permite
la utilización de contenedores secundarios
etiqueta del contenedor primario debe incluir
con conservante, mejorando la estabilidad
la identificación del paciente, fecha y hora de
de la muestra. En las orinas de 24 h no hay
inicio y fin de la recogida e indicaciones del
bibliografía acerca de la influencia de la
conservante utilizado. Es muy importante que
alicuotación por el paciente sobre la calidad
el cierre del contenedor sea seguro y evite las
del resultado final.
fugas.
Tanto el CLSI como el LABCAM
recomiendan evitar el uso de conservantes
durante la recogida si no son estrictamente
necesarios (añadir en el laboratorio si se
Otras
referencias
de
estudios
de
estabilidad
Las recomendaciones más actualizadas son las del LABCAM, revisadas recientemente
conservan hasta la fecha de análisis). El factor
más importante es mantener la orina en frio
para
evitar
el
crecimiento
bacteriano
excesivo. El CLSI recomienda introducir el
contenedor en el refrigerador o en una bolsa
con
hielo
(valido
para
pacientes
cateterizados). Para la determinación de
citrato, dentro del estudio metabólico de
litiasis, es recomendable añadir Timol como
Pueden enviar cualquier comentario sobre este artículo mediante un mail con el encabezado”Buenas Prácticas” a [email protected]
6
Bibliografía
1.- Principios de Bioquímica Clínica y Patología molecular. Álvaro
González Hernández. Elsevier, 2010
2.-Consuelo Tormo C, Lumbreras B, Santos A, Romero L, Conca M,
Strategies for Improving the Collection of 24-Hour Urine for Analysis
in the Clinical Laboratory. Arch Pathol Lab Med. 2009;133:1954–
1960
3.- Recomendaciones sobre la utilización de ecuaciones para la
estimación del filtrado glomerular en adultos. Documentos de la
comisión de función renal. Sociedad Española de Bioquimica Clínica.
http://www.seqc.es/es/Publicaciones/2/17/
Comision_de_Funcion_renal_-_Documentos_definitivos/.Acceso
3/3/2012
Variables preanalíticas
y parámetros en orina
•Sodio. Influenciado por la dieta. Se
observan niveles incrementados por el uso
de antibióticos, antitusivos o laxantes. Por el
contrario, el tratamiento con diuréticos
puede provocar la disminución de los niveles
de sodio.
•Potasio. Influenciado por la dieta. Se
pueden elevar los niveles con el uso de
diuréticos, salicilatos o glucocorticoides.
•Cloro. Niveles disminuidos por el uso de
andrógenos, estrógenos, metil-dopa o
cortisona. Niveles incrementados por el uso
de bicarbonatos o corticosteroides.
•Creatinina. Niveles incrementados por uso
de gentamicina o quimioterapia. Su
concentración varía con la edad, sexo y masa
muscular (importante en caso de
amputaciones). Aumenta tras realizar
ejercicio y en pacientes con una dieta rica en
carne.
•Calcio. Algunos fármacos provocan un
incremento de sus niveles (antiácidos,
anticonvulsivantes y algunos diuréticos)
mientras que otros fármacos provocan un
descenso
(adrenocorticoides
y
anticonceptivos orales).
•Proteínas totales. Se influencian por el
ejercicio, deshidratación, dieta y estrés
emocional.
Igualmente
pueden
incrementarse sus niveles con el uso de
paracetamol, antibióticos o agentes de
contraste radiológico.
•Microalbúmina. Niveles alterados por
deshidratación y ejercicio físico intenso.
•Glucosa.
Sus
niveles
se
pueden
incrementar por tratamiento con litio,
estrógenos, diuréticos, cloranfenicol y ácido
ascórbico.
•Ácido úrico. Sus niveles se pueden alterar
con el uso de ácido ascórbico, contrastes
radiológicos, alcohol y antiinflamatorios,
salicilatos y warfarina.
4.- R. Montañés, J. Bover, A. Oliver , J.A. Ballarín, S. Gràcia. Valoración de la nueva ecuación CKD-EPI para la estimación del filtrado
glomerular. Nefrologia 2010;30(2):185-94
5- Price CP, Newall RG, Boyd JC. Use of protein:creatinine ratio
measure-ments on random urine samples for prediction of significant proteinuria: a systematic review. Clin.Chem. 2005;51: 1577-86.
•Bilirrubina. Sus niveles se pueden disminuir
debido a la luz y ácido ascórbico. Por el
contrario, sus niveles aumentan con la
ingesta
de
antibióticos,
diuréticos,
anticonceptivos orales, sulfonamidas y
esteroides.
6.- Gaspari F, Perico N, Remuzzi G. Timed urine collections are not
•Amilasa. se incrementa con el consumo de
aspirina, corticosteroides, codeína y
anticonceptivos orales.
Acceso 3/3/2012
needed to measure urine protein excretion in clinical practice.
Am.J.Kidney Dis. 2006;47: 1-7
7.- Recomendaciones sobre la valoración de la proteinuria en el
diagnóstico y seguimiento de la enfermedad renal crónica. Documentos de la comisión de función renal. Sociedad Española de
Bioquimica
Clínica.
http://www.seqc.es/es/Publicaciones/2/17/
Comision_de_Funcion_renal_-_Documentos_definitivos/.
8.- Francisco R. Spicacow, Armando L. Negri, Elisa E. del Valle, Irene
Calviño, Jose R. Zancheta. Clinical and metabolic risk factor evaluation in young adults with kidney stones. Int Urol Nephrol. 2009.
9.- Grases Freixedas F, conte Visús A, Costa-Bauzá A, Ramis Barceló
•5-HIAA. Varía con algunos fármacos
(antitusivos, reserpina) y muchos tipos de
alimentos
(ciruelas,
piña,
plátanos,
berenjenas y nueces.) Se recomienda evitar
su consumo durante las 72 horas previas al
inicio de la recogida de orina y mientras dure
la misma. Se puede observar un descenso en
pacientes tratados con heparina, metil-dopa
y antidepresivos tricíclicos.
M. Types of kidney calculi. Relationship with urinary biochemistry.
Arch Esp Urol. 2001.54(9):861-71.
10.- Castle SM, Cooperberg MR, Sadetsky N, Eisner BH, Stoller ML.
Adequacy of a single 24-hour urine collection for metabolic evaluation of recurrent nephrolithiasis. J Urol 2010;184(2):579-83.
11.- Guidelines on Urolithiasis. European Association of Urology. C.
Türk (chairman), T. Knoll (vice-chairman), A. Petrik, K. Sarica, M.
Straub, C. Seitz. Acceso web 23/5/2012. http://www.uroweb.org/
gls/pdf/20_Urolithiasis_LR%20March%2013%202012.pdf
12.- Sodi R, Bailey LB, Glaysher J, Allars L, Roberts NB, Marks EM,
Fraser WD. Acidification and urine calcium: is it a preanalytical
necessity?. Ann Clin Biochem. 2009 Nov;46(Pt 6):484-7
•Porfirinas y porfobilinógeno. Se pueden
alterar debido a la morfina, anticonceptivos
orales y sulfonamidas.
13.- Graves C, Saffle J, Morris S. Comparison of urine urea nitrogen
collection times in critically ill patients. Nutr Clin Pract. 2005 Apr;20
(2):271-5
14.- Elamin MB, Murad MH, Mullan R, Erickson D, Harris K, Nadeem
•Catecolaminas. Sus niveles se incrementan
con la ingesta de alimentos (chocolate,
cacao, café, té, plátanos y vainilla), estrés,
ejercicio y por el tratamiento con algunos
fármacos (litio, insulina, tetraciclinas y
nitroglicerina). Por el contrario, algunos
fármacos como los salicilatos pueden
provocar su descenso. Los mismos factores
influyen en los niveles de ácido
vanilmandélico.
S, Ennis R, Erwin PG, Montori VM. Accuracy of diagnostic tests for
Cushing's syndrome: a systematic review and meta-analyses. J Clin
Endocrinol Metab. 2008 May;93(5):1553-62
15.- Gregianin LJ, McGill AC, Pinheiro CM, Brunetto ALVanilmandelic
acid and homovanillic acid levels in patients with neural crest tumor:
24-hour urine collection versus random sample. Pediatr Hematol
Oncol. 1997 May-Jun;14(3):259-65.
16.- Comisión de Hormonas de la Sociedad Española de Bioquímica
Clínica y Patología Molecular.Recomendaciones para el diagnóstico
bioquímico
del
feocromocitoma.
http://www.seqc.es/es/
Publicaciones/2/7/
Comision_de_Hormonas_Documentos_definitivos_/
Acceso 3/3/2012
17.- NCCLS GP-16A2, Volume 21, No. 19, Urinalysis and Collection,
Transportation, and Preservation of Urine Specimens; Approved
Guideline-Second Edition, p. 4-21.
18.- Análisis de la muestra de orina 2011. Grupo Aclaramiento.
Asociación de Laboratorio de Castilla la Mancha. Acceso 3/3/2012.
http://www.labcam.es/v1/component/option,com_docman/
Pueden enviar cualquier comentario sobre este artículo mediante un mail con el encabezado ”variables preanaliticas” a [email protected]
7
Para obtener más información sobre
fase preanalítica y descargar una copia
de este número visite:
www.specimencare.com
Segundo congreso europeo EFLM-BD de Fase Preanalítica
Les informamos que, después del éxito de la primera edición del congreso europeo de fase preanalítica
realizado en 2011 (Parma), se ha abierto el plazo de inscripción y envío de abstracts al segundo congreso
europeo que tendrá lugar en Marzo de 2013 en Zagreb (Croacia).
Para más información, por favor visite
www.preanalytical-phase.org
BD Diagnostics
Preanalytical Systems
Notas Preanalíticas
Número 1. Junio 2012
www.bd.com/es
8