Download Descargar PDF - Revista Colombiana de Cardiología

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
RCC
Revista Colombiana de Cardiología
NOV. 1993 VOLUMEN 4 NUMERO 3
1
-~~~.
'.~ ~
.'.
"
Editor
JORGE LEON GALlNDO, MD
,
Co-Editores
HERNANDO DEL PORTILLO CARRASCO, MD
HECTOR GONZALEZ RECAMAN, MD
LUIS MOYA JIMENEZ, MD
Secretario
RICARDO ROZO URIBE, MD
Comité Directivo
LUIS MOYA JIMENEZ, MD
ENRIQUE URDANETA HOLGUIN, MD
GILBERTO ESTRADA ESPINOSA, MD
BERNANDO TOV AR GOMEZ, MD
HERNANDO DEL PORTILLO CARRASCO, MD
Comité Financiero
GILBERTO ESTRADA ESPINOSA, MD
HERNANDO MATIZ CAMACHO, MD
LUIS MOYA JIMENEZ, MD
MARTIN WARTENBERG VILLEGAS, MD
JOAQUIN ARCINIEGAS, MD, Birmingham, Alabama
JOSE ALBERTO BERNAL RAMIREZ, MD, Bogotá
JUAN CONSUEGRA ZULAICA, MD, Bogotá
EDUARDO ESCORCIA RAMIREZ, MD, Medellín
GUILLERMO FORERO NOUGUES, MD, Bogotá
ABEL GIRALDO ECHEVERRI, MD, Manizales
ANTONIO GOTTO M. Jr., MD, Houston, Texas
FRED E. HUSSERL MD, New Orleans, Louisiana
JOSEPH KISSLO, MD, Durham, North Carolina
DARlO MORON, MD, Cartagen~
ANTONIO RAMIREZ GONZALEZ, MD, Medellín
JORGE REYNOLDS POMBO, ING. ELEC., Bogotá
EDMOND SAAlBI SEIFER, MD, Bucaramanga
ENRIQUE URDANETA HOLGUIN, MD; Bogotá
MANUEL URINA DAZA, MD, Barranquilla
ALBERTO VlEJARANO LA VERDE, MD, Bogotá
ADOLFO VERA DELGADO, MD, Cali
CARLOS VILLALBA GOMEZ, MD, Barranquilla
MARTIN WARTENBERG VILLEGAS, MD, Cali
Comité Asesor de Comunicaciones Internacionales
HERNANDO MATIZ CAMACHO, MD
JORGE REYNOLS POMBO, Ingeniero
ENRIQUE URDANETA HOLGUIN, MD
Editores Asociados
HARRY ACQUATELLA, MD, Caracas
JORGE ARAUJO GRAU, MD, Cali
Las opiniones expresadas en los artículos firmados son las de los autores y no coinciden necesariamente con las de los
directores o los editores de la Revista Colombiana de Cardiología. Las sugerencias diagnósticl\s o terapéuticas, como
elección de---productos, dosificación y métodos de empleo corresponden a la experiencia y al criterio de los autores.
Consúltese la información para formlllación de cada producto antes de pr-escribir.
Preparación Editorial: María E. Calderón; Publicidad y Suscripciones: Patricia Anjel y Cía. Cra. 20 No. 86A-61.
Tels.: 2185400 - 2183038. Telefax: 2570907 - Aptdo. 53737. Santafé de Bogotá, D. C. Colombia. Edición
electrónica y fotomecánica: DRG 2000 Ltda.
La Revista Colombiana de Cardiología es una publicación periódica de la Sociedad Colombiana de Cardiología.
Tarifa Postal Reducida No. 919 de hll Administración Postal Nacional. - ISSN 0120 - 5633
Todos los textos incluidos en la Revista Colombiana de Cardiología están protegidos por derechos de autor. Ninguna
parte de esta publicación puede ser reproducida por cualquier medio, mecánico 0\Clectrónico, sin el permiso escrito del Editor.
,J,
II
RCC
Revista Colombiana de Cardiología
NOV. 1993 VOLUMEN 4 NUMERO 3
Sociedad Colombiana de Cardiología
Junta Directiva 1991-1993
Presidente:
Primer Vicepresidente:
Segundo Vicepresidente:
Secretario:
Tesorero:
Fiscal:
Delegado ante USCAS:
CAMILO ROA AMA YA
GUSTAVO A. MEJIA ANGULO
FRAN<;OIS S. JOACH1[M H.
GERMAN S. GOMEZ SEGURA
RICARDO H. ROZO URIBE
EFRAIN KING ROCHA
JORGE LEON GALINDO
PARA CORRESPONDENCIA:
JORGE LEON GALINDO. MD (Editor)
REVISTA COLOMBIANA DE CARDIOLOGIA
SOCIEDAD COLOMBIANA DE CARDlOLOGlA
Carrera 19 No. 80-36
Te!': (571) 2191388
(571) 6185487
Fax (571) 2191399
SANTA FE DE BOGOTA. D. C.
IJI
RCC
Revista Colombiana de Cardiología
NOV. 1993 VOLUMEN 4 NUMERO 3
Contenido
1N
~.,
1I
I;~
~.
87
EDITORIAL
Herl)ando del Portillo Carrasco, MI)
89
Lista de Autores
91
Arritmias Electrofisidogía
97
Cardiopatías Congénitas
101
Cirugía
109
Clínicos
117
Ecocardiografía
125
Hemodinamia
134
Medicina Nuclear
IV
Revista Colombiana de Cardiología,
Instrucciones a los Autores
Avenida 9a. No. 117-29, Of.424, Bogotá, D.C., Colombia
-
Cada referencia, figura o tabla, se debe citar en el texto en orden
numérico (el orden en el cual se mencionan en el texto determinará
los números de las referencias, figuras o tablas).
-
Se deben indicar en el.texto los sitios de las figuras y tablas.
-
Los reconocimientos se deben escribir al final del texto, antes de
las referencias.
La Revista Colombiana de Cardiología (RCC) publica artículos originales clínicos y experimentales sobre enfermedades cardiovasculares, reportes sobre terapéutica médica y quirúrgica, cardiología pediátrica, estudios cooperativos, epidemiología, estudios de medica'mentos, métodos diagnósticos, reportes de casos clínicos, cartas al
editor y editoriales.
La Revista Colombiana de Cardiología es la publicación oficial
de la Sociedad Colombiana de Cardiología, publica los resúmenes
de investigaciones originales presentadas a los congresos de la Sociedad Colombiana de Cardiología.
Si el manuscrito es aceptado para su publicación, el autor debe
enviar una autorización escrita a la Revista Colombiana de <':ardiología concediendo a ésta los derechos de copia. Ninguna parte del
material publicado puede ser reproducido sin permiso escrito del
editor.
-
Las referencias se identifican en el texto con números arábigos
colocados entre paréntesis. Se deben enviar a máquina a doble
espacio, en hojas separadas del texto, y numeradas en el orden
en el cual son mencionadas.
-
En la sección de referencias no se deben citar comunicaciones
personales, manuscritos en prepáración y otros datos no publicados; estos, sin embargo, se pueden mencionar en el texto colocándolos entre paréntesis.
LISTA PARA REVISAR ANTES DE ENVIAR A PUBLICACION
-
Las referencias de revistas y de libros deben incluir el número de
las páginas en las cuales se encuentran.
-
Si el texto de la referencia es un resumen, se debe citar la palabra
"resumen" entre paréntesis. Si es una carta, se debe colocar entre
paréntesis la palabra "carta",
-
Las abreviaturas de los nombres de las revistas se deben poner de
acuerdo al Index Medicus de la National Library of Medicine.
-
La forma y la puntuación de las referencias deben seguir el formato
que se ilustra a continuación:
Referencias
Aspecto General
-
Se deben enviar tres copias del manuscrito (incluyendo fotografías,
figuras y dibujos).
-
El manuscriio debe ser escrito a máquina a doble espacio en hojas
de papel bond blanco opaco de tamaño 22 x 28 cms, con 3 cms
de margen alrededor del escrito.
-
El manuscrito debe ordenarse en la siguiente forma: (1) Una página
con el título, (2) una página con el resumen, en español y en
inglés, (3) el texto, (4) referencias, (5) leyendas, (6) figuras y
tablas. Las páginas deben ser numeradas, comenzando con la página del título, como página No. l.
-
El apellido del primer autor se debe escribir a máquina en la
esquina superior derecha de cada página.
Revistas
(Colocar la lista de los apellidos de todos los autores, si son seis o
menos; si son más de seis, colocar los apellidos de tres y agregar "el
al". No colocar puntos después de la inicial de los nombres).
21. Hager.WD, Fenster P, Mayersohn M, et al. Digoxin-quinidine
interaction: pharmacokinetic evaluation. N Engl J Med 1979;
300: 1238-46.
.
Página con el Título
- Título del artículo con el nombre del autor o ·autores (nombre,
apellidos y grado). El título debe ser lo más conciso 'posible y no
se deben usar abreviaturas.
-
Capítulo de un libro
14. Smith WM, Gallgher JJ. Management of arrhythmias and
conduction abnormalities. En: Hurst JW. The Heart. New
York: McGraw-Hill, 1982: 557-75.
Nombre y dirección de la institución o instituciones en las cuales
se realizó el trabajo, incluyendo· la ciudad y país.
--;- Nombre, dirección y teléfono a donde se deben enviar las solicitudes de reimpresos del artículo. Estos datos se deben colocar en
la parte inferior de la página.
Libro
(Todas las rekrencias de libros deben citar las páginas).
45. Criteria Committee of the New York Heart Association. Nomenclature and Criteria tor Diagnosis of Diseases of the Heart
and Great Vessels. 8th ed. Boston: Litde, Brown. 1979: 290.
Resúmenes
-
El resumen debe constar de 100 a 250 palabras en los artículos
grandes, incluyendo los artículos de revisión. y de 50 a lOO palabras
para los reportes de casos clínicos. Se deben 'enviar a máquina a
doble espacio y en hoja separada (en español e inglés).
-
El resumen debe ser concreto y poco descriptivo y debe ser escrito
en un estilo impersonal (no usar "nosotros" o "nuestro").
-
No se deben usar abreviaturas en el resumen. excepto cuando se
usan unidades de medida.
Texto
-
El texto debe. en lo posible, seguir este orden: introducción. métodos. resultados. discusión, conclusiones.
-
No se pueden usar abreviaturas como ECG. HVI o 1M. debe
escribirse electrocardiograma. hipertrofia ventricular izquierda o
infarto del miocardio. etc.
-
Se pueden abreviar solamente las unidades de medidas (mm, Kcal.
ete.), según lo recomendado en: "Requerimientos uniformes de
manuscritos enviados a revistas biomédicas". preparado por el
Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas y publicado
en Ann lntern Med 19H2; 96: 766-71 yen el Br Med J 19H2. 2H4:
1,766-70.
Leyendas de Figuras
-
Las leyendas de las figuras deben enviarse escritas a máquina, a
doble espacio y en hojas separadas del texto. Los números de las
figuras deben corresponder al orden en el cual se presentan en el
texto.
-
Todas las abreviaturas que aparecen en las figuras se deben identificar en orden alfabético al final de cada leyenda.
-
Al reproducir cualquier figura publicada previamente se debe incluir por escrito el permiso de los editores o autores.
Figuras
-
Si hay fotografías y/o dibujos, se deben enviar 3 copias de ca¡; (
uno en tres sobres separados. Nota: los trabajos de arte no se
devolvenin.
-
Fotografías. particularmente de microscopio, se deben enviar con
los siguientes requisitos: ninguna figura debe tener un tamaño
mayor de 22 x 28 ems. Las letras en la figura deben tener un
tamaño adecuado que permita su reducción. La anchura máxima
de una figura de una columna es de 8.5 cms; para una figura que
v
ocupe dos columnas la anchura máxima es de 17.5 cms: El tamaño
máximo que puede tener una figura para que pueda ser publicada
sin reducción es de 17.5 x 22.5 cms.
-
Se debe usar tinta negra en todos los dibujos. Los números, líneas,
signos, etc., deben ser escritos en negro intenso' para sú mejor
reproducción.
-
Las marcas en las microfotografías deben solamente indicar lo
esencial. Las estructuras o sitios de interés se deben indicar con
flechas. Los símbolos y las letras en las microfotografías deben.
estar bien contrastadas con el fondo de la fotografía.
-
Las ilustraciones que se envíen deben estar marcadas al respaldo
con lápiz negro con el nombre del autor (se debe escribir suavemente).
~
El título de la ilustración debe aparecer en la leyenda y no en la
figura.
-
La cantidad de figuras será la necesaria para tener claridad. Todos
los costos de impresión a color se cobrarán al autor.
Tablas
-
Las tablas deben ser escritas a máquina, a doble espacio, en hojas
separadas, con el número de la tabla y el título de ésta en el centro
de la hoja. Deben contener una nota aclaratoria, la cual se colocará
debajo de la tabla. Los números de las tablas deben ser arábigos
y corresponder al orden en el cual ellas aparecen en el texto.
-
Las notas al margen de cada tabla se deben identificar en orden
alfabético y se deben explicar las abreviaciones que se usan.
-
Las tablas deben ser claras y los resultados no se ¡Jeben duplicar
en el texto y en la figura.
-
Para reproducir tablas publicadas previamente se debe enviar por
escrito al editor el permiso escrito del autor del artículo original.
Certificaci6n
Los autores que envíen artículos originales de investigación o reportes
de casos clínicos para ser publicados en la Revista Colombiana de
Cardiología, deben enviar el siguiente certificado firmado:
Certifico que el material de este manuscrito no ha sido publicado
previamente y no se encuentra en la actualidad en consideración para
publicación en otro sitio. Esto incluye simposios, libros y publicaciones 'preliminares de cualquier clase, excepto resúmenes de 4()() palabras o menos.
Firma del autor
RCC
Revista Colombiana de CardioIogía
NOV. 1993 VOLUMEN 4 NUMERO 3
EDITORIAL
PAlPA, situada en la mitad de la cultura Hunza y de la Suamox (Tunja y
Soga moso), precioso valle, adornado por el paisaje y sus aguas termales, dotada
de atributos humanos heredados de su patrimonio y cultura chibcha, profundamente tradicionalista, religiosa y espiritualista, forjadora de batallas que dieron
la libertad a nuestro pueblo, condiciones éstas que avalan para que el Décimo
Quinto Congreso de Cardiología, y la celebración de las Bodas de Oro de
nuestra sociedad ~ean un grato recuerdo en la historia de la Cardiología
Colombiana.
Aquí, reunidos lafamilia cardiológica colombiana, discutiremos temas que a
la postre serán elfiel reflejo de la labor ingente de nuestra cardiología y de los
aportes científicos de escuelas extranjeras.
Enseíianzas, discusiones y reuniones que serán paradigma para las generaciones cardiológicas futuras.
Gracias Paipa, gracias Boyacá.
Hernando del Portillo Carrasco, MD.
RCC Vol. 4 No. 3
Nov 1993
RESUMENES
XV CONGRESO DE LA SCC
Trabajos Presentados al XV Congreso
de la Sociedad Colombiana de Cardiología
NOV. 1993 VOLUMEN 4 NUMERO 3
LISTA DE AUTORES
t
(j
~
I
.~
--
'-
,~
4
ABI-SAMRA
F.
AGUILERA
L.
M. ALVAREZ
R.
ALVAREZ
ALZATE
A
AMAYA
S.
ARANA
C.
G.
ARANGO
1.1. ARANGO
D.1. ARBELAEZ
ARISMENDY
G.
ARISTIZABAL
C.
J. F. ARISTIZABAL
E.
AYCARDY
N.
BARBOSA
BARON
A
·B.
BARRAGAN
R.M. BARRAGAN
BARRERO
D.
BELTRAN
D.
R.
BERMUDEZ
H.
BERNAL
1.P . BESSOV
M. BLANCO
BOHORQUEZ
R.
BORRERO
D.
F.
BOUCHART
R.
BRESCIANNI
E.
BOZON
G.
BRETON
A.H.BROWN
M. A.BUlLES
C.
CABRERA
V.
CAICEDO
V. M.CAICEDO
1.
CALDERON
M.
CALlXTO
L. A. CALLE
1. H. CANO
A.
CAPASSO
O.
CARDENAS
CARRILLO
G.
A G. CARRILLO
CASSALETT
G.
O.
CASTAÑO
CASTELLANOS
J.
CASTRO
J.
CASTRO
P.
CLAVUO
G.
J.
CLAVUO
J. C. CLAVUO
J. P. CLAVUO
M. COLMENARES
M. E. COLMENARES
M. CONStTEGRA
M. l. CONSUEGRA
1. M. CORRAL
S.
CORRAL
J.
CRUZ
CUENCA
C.
G.
CUENCA
M. DELAOSSA
M.J. DE LAOSSA
M. DEL PORTILLO
A.
DIAZ
G.
DIAZ
DIAZ
L.
D.
DIAZ LON
J. G. DIEZ
C. C. DUEÑAS
M. DUQUE
M,ADUQUE
M. DURAN
M.ADURAN
R. D' ACHIARDI
D.
ECHEVERRY
ELlAS
J.
A.
ESCOBAR
C.1.
H.
1.
E.
E.
G.
C.
C. A
D.
O.
S.
L.
M.
G.
A
H.
M.
1. F.
S.
J.
R.
A
A.
C. C.
D. C.
E.
F.
E.
J. L.
N.
A
G.
G.
J.A.
L. F.
P.
E.
G.
M.
ESCOBAR
ESCOBAR
ESCOBAR
ESCORCIA
ESPINOSA
ESTRADA
EUSSE
EUSSE
FERNANDEZ
FERNANDEZ
FERRO
FLOREZ
FLOREZ
FONTAINE
FORERO
FORERO
FORERO
FOURNIER
FRANCO
FRAN~OIS
FRANK
GALAN
GARCIA
GARCIA
GARCIA
GARCIA
GIL
GIRALDO
Gn~ALDO
GIRALDO
GOMEZ
GOMEZ
GOMEZ
GOMEZ
GOMEZ
GOMEZ
GONZALEZ
GONZALEZ
GONZALEZ
M. C. GONZALEZ
GONZALEZ
R.
R. A. GONZALEZ
GONZALEZ
V.
GRANADOS
M.
GRANADOS
S.
S. C. GRIFFIN
P.
GUERRA
P. A GUERRA
L. F. GUTIERREZ
HAWKIS
T.
HERNANDEZ
G.
HERNANDEZ
J.
HERRERA
J.
HERRERA
J.
1. H. HERRERA
M. HERRERA
J. C. HOOKER
N.
HOLGUlN
HUERTAS
R.
ISAZA
D.
JARAMILLO
C.
C. F. JARAMILLO
JARAMILLO
J.
1. C. J ARAMILLO
M. JARAMILLO
JARAMILLO
S.
C. A. JIMENEZ
JOACHIM
F.
S.
KARANAUSKAS
W. KATTAH
E.
KLARH
M. LA ROTTA
LASCAULT
G.
LAVERDE
A.
J.
LEMUS
A.H.LOMBO
M.
LOMBO
LONDOÑO
E.
89
90
LISTA DE AUTORES
F.
LONDOÑO
O.
MURILLO
J.
LONDOÑO
J. J. NAVIA
F.
LOPEZ
S.E. NA RIÑO
M. MARIN
C.
OCAMPO
S.
MARIÑO
L.
OLAYA
1. E. MARTINEZ
A J. OLIVER
L. M. MARROQUIN
H.
OREJARENA
MARQUEZ
A.
H.
ORJUELA
MARULANDA
1.
M.C.ORTEGA
E.
MASOUD
P.
OS ORlO
MATIZ
H.
H.
OSPINA
MAYA
B.
M. OYUELA
L.
MAYA
M. PACHECO
E.
MAYORGA
T.
PARRA
MAYORGA
R.
T.E. PARRA
V.
MEDINA
J. L. PEÑA
C.
MEJIA
M. APERAFAN
G.
MEllA
A.
PEREZ
G. A MEJIA
J.
PEREZ
l.
MELGAREJO
J. B. PINZON
B. F. MENDOZA
PIÑEROS
J.
A
MERCHAN
A.
PONTON
MERLANO
S.
B. S. PUERTAS
1.
MESA
L. E. PULIDO
1. E. MESA
A
QUINTERO
MOLINA
C.
RAMIREZ
C.
D. l. MOLINA
M.C. RAMIREZ
V.
MOLINA
M. REDONNET
E.
MONTOYA
. C.A. RESTREPO
1. D. MONTOY A
G.
RESTREPO
M. MONTOYA
M. RESTREPO
1.
MOR
A.
REY
D.
MORENO
A.
REYES
D.
MOUTON-SCHLEIFER M. REYES
A.
MUÑOZ
D.
RINCON
R.
MURGUEITIO
E.
RINCON
RCC Vol. 4 No. 3
Nov. 1993
1.
RINCON
1. E. RINCON
J.
RINCON
J. D. RINCON
L. F. RIVAS
E.
RIVERA
ROA
C.
J.
RODRIGUEZ
N.
RODRIGUEZ
A.M.ROMERO
M. RONDEROS
F.
ROSAS
ROZO
J.
A
RUIZ
F.
RUCINQUE
F.
SAAIBI
J. F. SAAIBI
C.
SAENZ
L.
SALAZAR
S.
SALAZAR
A.B. SALDARRIAGA
F.M. SALINAS
AR. SANCHEZ
N.
SANDOVAL
H.
SANTOS
A.
SERNA
J.
SERNA
SERRANO
R.
H.
SIACHOQUE
O.
SOUSA
R.
SOYER
A
SUAREZ
TABLEY
A
F.
TELLEZ
J.
TELLEZ
TENORIO
C.
C. A. TENORIO
L.
TERNERA
F.
TOBON
M. TOMBO
AM. TOMBO
TONET
J.
O.
TORRES
M. UPEGUI
M. URINA
M. URREA
1.
ULLOA
J.
VALENCIA
M. VALENCIA
M. VALLEJO
M. AVALLEJO
D.
VANEGAS
E.A. VARELA
E.
VARELA
1.
VARGAS
J.
VELANDIA
M. V.VELASCO
V. M. VELASCO
D.
VELASQUEZ
J. F. VELEZ
P.
VILLA
VILLALBA
J.
J. C. VILLALBA
H. R. VILLARRAGA
A
VILLEGAS
VILLEGAS
1.
F.
YEPES
1.
ZAPATA
J. A ZAPATA
i
#:
~'
91
RESUMENES
XV CONGRESO DE LA SCC
RCC Vol. 4 No. 3
Nov. 1993
RESUMENES
Arritmias Electrofisidogía
1. PRUEBA DE LA MESA INCLINADA Y PRUEBAS DE FUNCION
AUTONOMA EN SUJETOS NORMALES. INFORME PRELIMINAR
Vanegas D., Amaya S., Cárdenas O., Huertas R. Escuela Militar de
Medicina. Santajé de Bogotá.
2. PRUEBA DE LA MESA INCLINADA EN EL ESTUDIO DEL SINCOPE VASOVAGAL. INFORME PRELIMINAR
Vanegas D., Echeverri D., Ocampo C. Hospital Militar Central. Santajé de Bogotá.
3. EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACION DE MARCAPASOS
Duque M., González M.e., Arango G. Servicio de Electrojisiología,
Arritmias y Marcapasos. Clínica Cardiovascular Santa María. Medellín.
4. ESTUDIOS ELECTROFISIOLOGICOS EN LA CLINICA SANTA MARIA
Duque M., Vallejo M.A., González M.e. Servicio de Electrojisiología, Arritmias y Marcapasos. Clínica Cardiovascular Santa María. Medellín.
5. DISPLASIA ARRITMOGENICA DEL VENTRICULO DERECHO
Vallejo M., González M.e. SerVICIO de Electrojisiología, Arritmias y Marcapasos. Clínica Cardiovascular San.ta María. Servicio de Patología H. u.s. V. Paul. Medellín.
pU 9ue M., Builes M.A., Jaramillo e.,
6. ABLACION POR RADIOFRECUENCIA DE LA TAQUICARDIA
VENTRICULAR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA
R?sas F., Frank R., Elia~ J., Tonet J., Lascault G., Fontaine G. Hospital Jea~ Rostand. SerVlce de Rythmologie et de Stimulation Cardiaque. Par/s. France
7. TAQUICARDIA VENTRICULAR FASCICULAR EVALUA
CION CLlNICA, ELECTROFISIOLOGICA y RESULTADOS DE
ABLACION POR FULGURACION
Rosas F., Frank R., Masoud E., Elias J., Tonet J., Lascault G. FontlG/'}e G. Hosp!tal Jean Rostand. Service de Rythmologie et de StimuatlOn Cardlaque. París. France.
8. CARACTERISTICAS ESPECIALES DE LA DEFLEXION INTRISECOIDE E!'I LA TAQUICARDIA VENTRICULAR FASCICULAR
R?sas F., ElIas J., Frank.R., Tonet J., Lascault G., Fontaine G. Hospital Jea~ Rostand. Servlce de Rythmologie et de Stimulation C d'que. Par/s. France.
ar la
PRUEBA DE LA MESA. INCLINADA Y PRUEBAS DE
9. TRATAMIENTO DE TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES MEDIANTE ABLACION CON CA TETER
Velasco V.M. Servicio de Electrojisiología Y Marcapasos. Clínica Shaio.
Santajé de Bogotá.
10. UTILIDAD DE LA MESA BASCULANTE EN PACIENTES CON
SINCOPE DE ORIGEN INEXPLICABLE
Velasco V.M. Servicio de Electrojisiología Y Marcapasos. Clínica Shaio.
Santajé de Bogotá.
11. ABLACION CON CATETER PARA EL TRATAMIENTO DE
TAQUICARDIAS VENTRICULARES POR CORRIENTE DIRECTA
Duque M. Servicio de Electrojisiología, Arritmias Y Marcapasos. Clínica Cardiovascular Santa María. Medellín.
12. COMPORTAMIENTO DEL INFARTO DE MIOCARDIO INFERIOR
Duque M., Vallejo M., Jaramillo e.F. Servicio de Electrojisiología,
Arritmias y Marcapasos. Clínica Cardiovascular Santa María. Medellín.
13. CARDlODESFIBRILADOR AUTO MATICO IMPLANTABLE
(C.AJ.): (PRII\1ERA EXPERIENCIA EN COLOMBIA)
Duque M., Medina V. Servicio de Electrojisiología, Arritmias y Marcapasos. Clínica Cardiovascular Santa María, Medellín y Fundación
coro Valencia, Venezuela.
14. CORRELACIüN ANGIOGRAFICA EN EL INFARTO DE MIOCARDIO INFERIOR
:Duque Mauricio, Vallejo M. Servicio de Electrojisiología, Arritmias
y Marcapasos. Clínica Cardiovascular Santa María. Medellín.
15. ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO EN POBLACION INFANTIL
Duqúe M., Flórez M., Arango G., González M. C. Servicio de Electrojisiología, Arritmias y Marcapasos y Pediatría. Clínica Cardiovascular Santa María. Medellín.
16. FLUTTER ATRIAL EN UN PACIENTE TRASPLANTADO (CASO CLINICO)
Duque M., ~~i-Samra F. Servicio de Electrofisiología, Arritmias y Marcapf!sos. Cllmca Santa María. Medellín y Alfon Ochsner Medical FoundatlOn. New Orleans. LA. USA.
17. ANALISIS, VALORACION y CRITERIOS DE IMPLANTE EN
MARCAPASOS DDD y DDD-R
Calixto M., V~ll!sco V.M., Orjuela H., Caicedo V., Santos H., Sandova~ N ..Serl'/CI~ de Electrojisiología y Marcapasos y Departamento
de Clrug/Q CardlOvascular. Clínica Shaio. Santajé de Bogotá.
18. MONITOREO ELECTROCARDIOGRAFICO EN EL ACTO
SEXUAL
.
Moya L., Matiz H., Gómez A., Joachim F. Restrepo M Corral J
Escoba; H., Cal;rera c., Bozon E., Ulloa J., Pachecho M. Ünidad Ca~~
dlOtoraclca, ClImca Universitaria El Bosque. San tajé de Bogotá ..
FUNCHJN AtTI'ONCMA
PRUEBA
Dt SUJETOS NORKALFS •. INFORME PRELIMINAR •
DE LA
HFSA
INCLINADA
INFORME
~:n:!sS:t~'D.~'
ABaya S, Cárdenas O, HuertDs R. Ecuela Hilitar de MediciJUl,Santafé
;!l~~j~~~ v~r~:~~~;~~n:C~r~~~:e~~e m~~:b~~~l~~a~ete~i nar
tada con las pruebas de función autónoma (PFA).8 (
De la Escuela Mili lar de Mediei
::O:in~~~e e:::~70!~SiCO
norrAA1,
s
":in h~~~~~~~
e
~~ ~~~~~~'~/~~Il~~~:l j:;~l~~~~/n~:~~o es conocer la ~ncide~cia desincope lnducido por
!
a ?roporción d~ sujetos norI) po"J.tlva y relaCIonar su resu.!
problt'ma.
:~i:~~~e~~:e~m~~~o~~;~~~s e~~ r:p~~o~ i~;
1
..
hiPerVentil:C;Óna~H~)gu.lent~s
~~~~~~ :s~~ioc:~o~!~:O(¿~U)ierdo
b(~CI)d' Hand-grip
y cam lOS e poslción
(HG),
(CP).
prueba: de función
rm:n~~:~e~ec~:~~~~~~ t~~)ChO.
~:í l~s 6 1~uj~~~~O~o~S~~~1;~~~S a~~:~:l:! mo;ent.o 9 han tenido PFA anormales,
fD61idad fue de predominio
parasimpátic~
en
d~ slri buídas
c~n d~r~~S o s~~:~~~ ;n~~;~¿e!~ i~s t ~P~e:~a~~~~
Ninguno de los 15 sujetos tuvo resultado positIVO en la P~lI.
~n:n~~~u~;~!!~!~a~F~ea~~~~~~: ~~e9'od e '"¡osjeto¡" sujetos
norma.les prescntan ~~J
f:studiados.
r:egaLi va no obs
-
'
L
E'n una muest ra
~~nl~OC~!~~~~t~: ~!n~~~~~ ~:!o;:r:~~~~ ~; ~r~enc~as
de síncope vaSl-I"agal y CU\'Q exámen f1sico
Los
autonóma: inspiración profunda (IP),
EL ESnrDrQ DEL. SINCOPE VASOVAGAL
Vanegas D, &heverri D, Ocampo C. Hospital Militar Cemn.tral • Santafé de Bogotá D.C..
30·
de
Se realizó la PMI a 60 grados durante 45 aminuto
~
PRELIHINAR
_
pacH"nt~s
fu¡>ron sometidos.u la
p~n
e paclent¡>s aquejados por éste -
y de
l~ ConS~lta
Ext:rna se tomasugestlVot;
~. p~r:~~~~l~~n f::~O~e n~r:~~~~lOS
('n las ho¡·as de La mañana
e
d··'
d
:~~~~' /~~\"~~a~~:a p~~ ~i ~~~~t~~ ~a ~s p~u:~:i ~~r~~ne~~~ t~ocar~iOgrÚiC~ ~o~ l~~~: .s: ~~
~~~~! ~a~~~~~:l ~~~t~~e;~% ~~~~r e: í~: ~:::~~nal a ~n v~~o~o:~~~;a a c~g¡1~ ~~~r~~ui~e~~~
~~v::nuto JI y 21 respectivamente, 56102 de los 15 sUjetoS tuvieron una prueba posi-
92
RESUMENES
XV CONGRESO DE LA SCC
RCC Vol. 4 No. 3
Nov. 1993
EIPERIBHCIA EN LA IKPl.AHTACION DE MARCAPASOS
~auriCI0 DUQue. Haria Clara González. Gloria'ArBnEo
C:~~~~!~sc~~a;l ~~~~~f ~:!~~~I!~:del ~~~ ~ tmias
~~Ta~te
v
Marea¿asos. el inl C8
el oeriodo CamaTendido entre el 15 de ARosto de 1992 v el
DaCle~t::OS¡~ts~e !99;~ie~:s a~:~iZ~m:~an~~:~~rta:f:~~o t~:o
disDositivo definitivo Dara estimulaciOn cardiaca
!~~n~~: ~~~~:;~!~~S (D~r a~¿;~~~t~:i!~~
imolant6 en'
d
los
de
~~ru:~~a~~:r~;
~~6total
de 147 ots. con un oTomedio de edad de 65.5.
17 aftas
-92 aftas). de estos el 611 fueron de sexo masculino v el 391
El sexo felllenlno.
Los dia2n6sticos Dor lo cuales se imolantaron
~fs6~:rC~DaBOS fuerOn:
Blooueo Auriculo Ventricular Camolete en
d
Disfun~i6~S~~~C!~~c;~~~~a!n e~l e~3i~1EH~~~:~ ~~;~~~2;~S e~n 9;1 ~::~
~~~~~~~~ ~:~ ~~!c~;o~~~
en el 41. el 31 se Ilev6 al
servicIo 001"
Los lIIarC808S0S imolantados fueron VVI en el 621. de estos el 971
pro¡t:ramebles v solo el 21 no proll:r81118bles. el 151 lIIarca08SOS 000.
el 91 1118rC8D8805 AAI. el 71 1118rC80880S ooo-R. el 41 marcaoa909
AAI-R v el 31 marcaDas os VVI-R. 08ra un oorcentaJe tot81 de
lIIarcaoa90s con frecuencia modulada de un 141 CODO-R. AAI-R. VVIR) v el 221 marc8oasos fisiol611:icos del tioo DDD-R v DDD.
El 381
de
los
m8rCaoasos
fue
imolantado
001"
los
ciru 1anos
cardiovasculares v el 621 Dar el servicio de electrofisiololl:1a.
La técnica de inserción del electrodo fue Dar Dunción de la vena
subclavia en el 221 v 001" disección de la vena cefalica en el
781.
El 341 de los electrodos fueron Bieolares v el 661
Unipolares. la fijaciOn activa se utilizo solo en el 31 de todos
los m8rcaoasos v en el 81 de los auriculares. nunca utilizamos
electrodos de fi.1aciOn activa en el ventriculo.
La9 comol icaciones oue se oresentaron durante este año en la
imolantaci6n de los lIIarcaoasos fueron: Neulllotorax en el 3%.
Hemooericardio en un ote Que reqUirió drena.1e 001" punción. un 31
oresentó hematoma en el sitio de imolantaciOn. un ote necesitó
reoosicion del electrodo ventricular v el 31 necesitO reoosición
del electrodo atri81.
~~Tge~~. E~J=~r~~~~~:~Sc~r:'G~~!=:;:. SANTA
~:~~~~~~sc~~a~I~~~~~f~:~~!~¡P:~:del~~~~tmias
v
KARIA.
Marcaoasos. Clínica
Desde A~osto de 1985 hemos realizado en nuestra instituc
EstudIos Electrofisioló¡:lcos CEEF). El J.71 de los gBCient;:n ( 36
fuero~i de sexo femenino v el 531 de sexo maSCulino. la :d:~
i
~~~~7za~os fU~a ~:cn~~; 9d; t>~~~~ón a~~~a 1~tr~du~~r ~=~s ~~té~!~:~r:
través de las venas femorales. sublavia izauierda o vUl!:u18r
derecha v en el ~1 se introdu.to un catéter 001" via arterial hasta
el ventriculo lzouierdo por 18 femoral derecha.
Para los
estudios utilizamos Midazolan v
Nub8ine 08ra sedación vIo
an~s~esia. heparina de 3000 a 5000 unidades
IV v 1000 unidades
adICIonales cada hor8 001" el tiemoo del EEF. Se monitoriZO la
ere~iOn 8rterial
por técnicas no invasivas CDinamaol o 001"
medIción directa intraarterial. además con avuda de un oximetro
cuantificamos la saturación de oxigeno. En el 90S utilizamos
catéteres cuadrioolares v en el 71 catéteres hex800lares.
en el
3S restante otros tipos de cateteres.
El numero de catéteres
utilizados por Paciente fue: en el 391 tres catéteres. en el 351
cuatro catéteres. en el 51 dos catéteres v 5 o mas catéteres solo
en el 51. La mortalidad fue del 01. v el oorcentaie de
comolicaciones menores del 21.
Los diagnósticos encontrados durante los EEF fueron:
Taouicardia Ventricular:
191
VIa Accesoria Manifiesta /WpW): 221
Ocul t8:
91
Reentrada en el nodo AV:
13S
Disfunción Sinusal:
91
EEF Negativo:
81
Trastornos de conducciOn:
51
Flutter Atrial:
41
FibrilaciÓn Atrial:
21
Taauicardia Atrial:
21
FibrilaciOn Ventricular:
11
Extrasistol ia. del TSVD:
11
Dos o mas oatolo¡:ias:
51
TSV: Tracto de Salid8 del Ventriculo Derecho.
AnLACION POR RAPJO ....U;CU~;NCIA IJI; LA TAQ\lICARDlA
DlSPLASIA ARRITMOGENICA DEL VENTRICULO DERECHO.
M.Duaue. M.A. Builes. C.Jaramillo. M.Valleio. M.C. Gonzé.lez.
Servicio
de Electrofisioloe:ia.
Arritmias v
Marcaoasos. Clínica
Santa Maria. Servir:.io· d~ Patoloe:ia HUSVPaul. Medellin.
Desde
seot i embre
de
1989.
hemos
t.en ido
t.res
Dac i entes
con
Ta<:Juicardia
Ventricular
ITVl
desencadenada
Dor
Disolasia
Arritmoe:énica
del Ventriculo
Derecho
(OAVD). dos
ots de
sexo
masculino v una de sexo femenino.
la edad oromedio fue 28.6 años
v
el tiemoo de evolución·de los
sintamos fue de 18 meses. Todos
inllresaron al servicio con
taauicardia oor comoleios anchos (196
23 msee: de
duración del QRS).
con morfolo2ia de
BRIHH v ·eje
i zau i erdo.
en
los
tres
se
documento di soc i ac i 6n
AV.
Todos
llee:aron colapsados v necesitaron cardioversi6n eléctrica para el
control de la TV. El EKG en
ritmo sinusal mostraba trastornos de
la conducci6n
001' la
derecha v
en la
reoolarizaci6n
en
orecordiales Vl a V4. con onda eosilon oositiva en dos ots.
Solo
a uno so::: le r<:aliz6 Dotencial<:s tardíos los cuales fueron francamente positivos.
Los Rx de tórax muestran cardiomee:alia 1-11 con
predom i n i o
de
cav i dades
derechas.
A todos
1 es
rea 1 izó
coronari02rafia.
'1 v"'!ntriculo2"rafia
izquierda las
cuales fueron
norma 1 es.
En el catl:::1:er i sm') derl:::cho se
demostr6 di 1 atoe i6n de 1
VD con trastarnos de la contractilidad selZmentarios v disminuci6n
de 1 traba i o de 1 VD. con incremento de 1 a ores i 6n en la
Aur icu 1 a
derecha.
El ecocardio2rama
mostr6 los
mismos hallaz2:os
aue la
ventriculoitr3fia
derecha.
Todos
los
ots
tenian
anatomía
oato16itica
aue
demostraba
fibrosis
intersticial.
con marcada
i nf i 1 trae ión
.erasa v
1 eve i nf i 1 troda
mananuc 1 ear. En
tados se
induio TV con uno o
dos extraestimulos ventriculares por estudio
electrofisioI6~ico. en
dos de ellos se pudo
maoear el ori2en de
la taauicardia.
Uno de las
ots oresento dos morfolo.eias
de la
taauicardia v
fue refractario a todo tioo de antiarrítmicos. por
lo tanto se llevo a c i ru.e i a, se rea 1 iza mapeo i ntraooerator i o v se
documenton dos aéreas de conducción lenta. una a nivel del tracto
de salida del VD v otra a nivel del éoex. se le hace crioablaci6n
v
continua con
la
taauicardia.
lo tanto
le
realiza
aislamienta total del
VD. sale en buenas condiciones de cirulZia.
pero
muere
en
el
oostooeratorio
disf,unci6n
ventricular
derecha.
Los atros dos ots se
controlaron con antiarritmicos v
fa 11 ece 001'
susoens i ón de
la drolZa
asoc i ada a
consumo de
estimulantes
¡Cocaína).
El
otro
ote se
encuentra
en
buenas
condiciones bajo rélZimen antiarritmico.
sin presentar recaida de
la taau"icardia.
VENTRICULAR
CORONARIA.
EN
l'ACIENTES
ROM ... F. Frank R. Elias 1. Ton!,:! J,
CON
LIl~ea\l1t
U,
ENFERMEJ>AIJ
Fontaill(~
G. Hópilal Jt·.an
R(I~talld. Service de Rytlllllolop.ic ('1 dt' Slimulatiou Cnrdiaquc. Paris FnU1L"e.
Los pacientes (:Oll Ellfenneiad ClIrtu\llljtt y Taquicardia Yel1lricular (V.T.)
in('e~allh..: o
un
rCf,.:idivant('. y refractaria a lillt"l'iIpétllica farlllac.:o)ógiC'a reprc\cntan
SUhgl"llpO
de difi(.í! lIl(\m:jo.
H~Jl0rtilmos
tres pacie-IlTeS
con",ct~uti,,~)~
'SoCXüll1CtSCUlillO con edad mcdia de 7411.00'" 02-78) l'· historia pr(,'via
d~
tlt'
lnfarto
dcl Miocardio IR ¡¡Oo~ (14-26»)'1ue se. pn;:-.c.nICtlon (;on T.V mon0ll10rfil e
IIlct.:$antc en do~ y recidivante diitria en lIIlO) sin r(,spll~st!t a la tcrnpémica
fUnllRC'ológiea. L?~ sínl0Im¡~ relatador. f~I('.nlJ1: palpitacion('~ ;\, an~ina 1,
~rill:UJle 1. La frttcción de eyecciÓll del "("1l1riculo ízquierdcj fué de 24(k, (18-
30). La frccuem:iu mediü de In T.V. fué de 555 ± (,0 ms.
DlIl"lUltc
la
exploración Elcell·ofi~iol(l{!.jea se (·vi(\t;Ilt.:i¡uon 4 morfologias d~ T.V. Los
'iiti0S de Rblacit)1l fueron sekccinll<ldn:-. hasad{l~ t.n el re¡;istw de )ltltelwillles
presl!.tÓlicos encolllrados a \In promedio tle Jlle.llo" 160 ± 20 ms ('.11 rdacióll al
E.C'.G. de superficie, lopocstimulación, potencial mcsodiastólico y
"cntrainmcnt". Un promedio de· 4.3 :l 3.3 aplicaciolles de radiuflct·ut'.neia
fueron utili"adas r.icndo interrumpida!> ].2 ± 0.1:: s~g después del inicio de la
<l}1Jkocion de radiofrecuencia exitt1!>u,obteniendo ("otmol inmediato en IlJS tfes
y reddivü en uno. La dl1rm.:i6n lllt'eliu elel prot:edimiento fue de 97 minutos.
Ninguna C(lll1plicudón ocurrio l~l1 ningun p<tciente. A su egre~(I 105 u'es
pal,;i(;.1l1CO;¡ rccibicm Amiodal"OfI!\ y do.'> un BctuhltXjUl~¡HIN. continuando todos
lt~illlomáli('.o~
(t
lu:<; 2 11ICS.t~S. de seguimicJ\[(l:
Conclusión: Lo¡; n:;:<;ultRdos preliminares ~ugicrcJl tille h\ ilbJadÓlI pOI
Radiofrccucncia. ('.Il,pacicntcs con T.V. incesante Y,rcfr:~ctarju n la t~{api.a
IIl1tillrrítmk:u podrii¡
pHciemes.
cOI1~titllir \lllll al!cnlíltivlt en este
subgrupo particular de
RESUMENES
XV CONGRESO DE LA SCC
RCC Vol. 4 No. 3
Nov. 1993
TAQUlCARI>IA VRNTRICULAR FASCICULAR. RVALUACION
CUNICA, F.J.ECTRO.·ISIOLOGICA y RF.SULTA))OS ))R
AJlLACION POR FIJLGlJRAClON.
Rosas 1;, Frank R. Ma!;oud E, Elias ,1, Tonel J, U.!iol,:lIuJI G. f10ntalnc G.
llOpitaJ lean ltosllmd. Sen'ice de Rylhmologie. el de Stimulation Cardillque.
Ptlris, Franee.
CAKACTRRISTICAS
IN'rKISICCOIDE RN
)<,ASCIC\JLAR.
liSJ>F.CIALES DE LA DEFLEXION
LA TAQUICARDIA V.:NTR1CIJLAR
La Taquicardia Ventricular FllscicuJar (T, V .F.) puede ser una cluidad de difit:il
manejo clinko requiriendo pant 1m COl1t1'ol terllpills IllflS agrc!>ivas. Nosotros
Rosas P, Elia!> J. Fnmk R, Tonel J, Lascault. G. Fomaine O. 1I6pilal Jean
cvuhuunos un p.rupo de nueve pacientes con T.V.F. ocho hombres (89%). con
Rostand.
Servie~
de l~),thmologie etde.Slimulalion Cttnlillql1e. Paris. Frailee.
unft edad prolll(".dio de 30 ± 12 uños. En ningullo se dt:tect~ cHrdiopHtfü
subyacente por exumen clínico,CC'0C'81'diogratllft, y/u vcntriculografía iSOIÓpicA
Entre lo!> eriterio~ eleetroC8l'diográfi\,;us incluidos para el diagnóstico de
y/o ventriculograITa con ancriog,l'afía cOI"Ol1l1ri(l. Hn
'l'll.ljuicnrdil'l Ventricular (T.V.), un intervalo
se In\'clitig() la presem..:iu
de potenciales tardios siendo negutivos en cjnco. Lu. durllción de la
(>
R1S
(Dcflcxión lntrinsecoide)
dolor precordial (30%), síncope (22%) e inj)uficiencia c8rdilu:H rcltu;ionlll.Jtt
> 100 1n1O en el plullo hori7.011tIlJ confirma dicha prcsunción. Sin embargo la
T.V. fUl)CicuJar una forma especial de T.V. puede no cumplir con cl'te crhcrio.
NOSOlros evaluamos los hallatgos clectrocHrdiognlficoR durllnte T.V. en diez
(;úll la T.V.F. (11 %). La·fl'ccllcllcib de T.V.F. fué de 159 ± 371atido~ /min. ct'm
ptlcientcs. nueve hombres/con dillgnóstlco cHnico. electrocardjográfjco y
a~pecto
de bloqut'.('l de rama derecha y eje QRS cu cJ plano fl'OlUnl _9~o ± 15°.
electrofi1Oiológico de T.V. fa,"ciculur. En ninguno se detectó cltnJiopu.tía
Todos los padcntcs hahian redhido 4.7 ± 2.7 antiarrftluic:os orales sin
subyacemc por CXMlell c1inico, ccoclt.rdiogrKllla 'l/o venu·jeulogñs.fiÍl isotópica
y/o .ventriclllografía con arteriogrKfia coronario..
s(lllomatologia fué de fU :t 8.8 ailos consistiendo en: palpitaciones (100%).
respuesta. Fueron sensibles al Vcrapamil T.V. (89%). En el 77%,18 T.V.F.
rué
Frc.cuencilt 159 ± 35 latidos ¡min, eje del QRS CII el plano ñ1.mtal
dcscllcadenlida por estimullición vtntricnlln progrRma.da. Sl\ dl:tI.:CU) un
lIallazgo~:
pOlcncial prcsislólico cn el curso de T.V.F con una prcmatuddlUl de 36.4 ± 9.4
- 93(1 ± 15°, QRS tolal 123 ± 7.9 ms. aspecto de bloqueo de rRma derecha en el
!liS ell I'Clacit{¡1 itl ECG de superficie. Sc l·cRIi:t.aroll \\11 promedio de 1.ú
100%. disociuclón auriculo-venlrlcular en el 70% y un intervalo R/S en el
procedimientos de fulgurnción por paciente. ~in complitHciom~s mayores.
plano horir.ont!lJ de 71.5 ± 5.8 I1lS.
Conclusión: La R\lSen(~jR de CHl'dioptltítl suhyacente y la preservación relati .... a
en
OL:ho pacientes se cnll1inuu tUl cOllll"ol po!.t.hospitalario de 45.7 ± 10.9 l1l~SCS
durunte el cUlIlllldos st'. millltuvicl'on a.l,illlt)lTláliclI'-. sin rntxlicilci¿n y libres de
T.V.
Cundusló'n: En este !!,nJPO,csta entidad se carac.lerizó por un
j1re<tllll1i11io
del
sexo lTIusl:ulino, IUl'gu eVOlllcil)ll, IIUSl~llcia de canlillpuliu suhyuccnlc. pohre
l'e~puesla
a la lerapia (armacoJógi(:a,posihlc
dependiente del calcio y f8voJ"ll.ble
de la 10CCllcncia de dcspoJarjzAdón ventricular en eSlO!; pac.ienr~s con T.V.
fnscicular le~ otorsa cAl"acteríslicas especiales y singulares con respecto a 10\\
ll1c(,.~aniSIllO
mOl'folopia clecll'OC81'diogl'aficR y en la medida de la deflexión intrinsccoidc en
el plano horj~onlal cn relación
tl
otro): tipos de IR<luicarditl ventricular.
de rccnrrada
~ontml con ublilción por fulFuracilíll a largo
plazo.
TRATAMIENTO DE TA.QUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES MEDIANTE JI..BLACION eON
CAT·ETER.
VELAseo VM.,
VELASeO M.V.
Servicio de Electrofisiologia
Bogotá. Colombia.
UTILIDAD DE LA MESA BASCULANTE EN PACIENTES CON SINCOPE DE ORIGEN INEXPLICABLE.
.
y Marcapasos. Clínica A. Shaio.
El prop6sito de este trabajo es comunicar los resultados de procedimientos
de ablaciÓn endocárdica con cateter en un grupo de pacientes con tao-uiarrit
mias supraventriculares recurrentes y refractarias a tratamiento rn~dico. Se
practic6 la élblaci6n en los primeros casos con energia el~ctrica de corrien
te continua y en los Gltimos casos con radiofrecuencia.
. Eran pacientes con fibrilaciÓn o flutter auricular, taquicardia por reentra
da nodal, taquicardias parox~sticas por sindrome de ~7P~! o por vías acceso-rias ocultas_
SegGn el tipO· . dC
.
taquiarritmia se practicÓ:
l .• Ablaci6n de la uni6n AV ( fue efectiva en el 90% de los casos); 2. AblaciÓn sldectiva de las vias
rápida o lenta del nodo AV ( efectiva en el 80% de los casos ); 3. JI..blaci6n
sobre miocardio auricular en el flutter auricular ( ef(!ctiva en el 70% de
los casos ); 4. InterrupciÓn de la conducciÓn por las "ias accesorias mani
fiestas u ocultas ( efectiva en el 70% de los casos). No se presentaron complicaciones significativas.
Concluimos que la ablaciÓn endocárdica con cateter es lIOa alternativa eficáz y segura para manejar pacientes con taquiarritmias supraventriculares.
Servicio de Electrofisiologia y Marcapasos. Clinica A. Shaio.
Bogotá Colombia.
La prueba de la mesa basculante ( MB ) o Tilt-Table Test se utiliza para
evaluar pacientes con sincope recurrente e inexplicable . Esta prueba' es
titil cuando el sistema nervioso aut6nomo juega un papel importante en la
patog~nesis del sincope vasovagal/vasodepresor.
Varios protocolos se han estúd1ado can diferentes grados de inclinacitn de
la MB y diferente·s dosis de lsoproterenol IV. Nosotros utilizamos el practico protocolo dE'l grupo de London, Canadá, con. bajas dosis de Isoproterenol modificado para nuestro medio. El prop6sito del presente trabajo fue
determinar l~ sensibilJ..dad y especificidad del m~todo en cuestiono
La MB se inclin6 a 60 a durante 15 minutos, si presincope o sincope no son
provocados, se inicia infusiÓn IV de Isoproterenol a l. O l'g/min y gradualmente en un lapso de 15 minutos se aumenta a 3. O Ug/min.
Se estudiax:on 22 pacientes. En 6 ( 27% ) la prueba fue negativa para sIn-"
cope de origen n(~urogénico; en 6 ( 27% ) se present6 sIncope en los primeros 15 minutos antes dI;! iniciar la infusi6n de Isoproterenol y en 10 (46% )
el sincope se doc:ument6 durante la infusi6n de Isoproterenol.
Concluimos que la. prueba de la MB a 60¡l!. con bajas dósis de Isoproterenol tiene buena espeCificidad sobretodo en pacientes j6venes con sincope recurrente en lo:, (¡ltimos 6 meses.
93
94
RESUMENES
XV CONGRESO DE LA SCC
RCC Vol. 4 No. 3
Nov. 1993
ABLACION CON
CATETER
PARA
EL
TRATAMIENTO
VENTRICULARES POR CORRIENTE DIRECTA.
DE
TAQUICARDIAS
Mauricio Duaue R
Servicio
de
ElectrofisioloEia-Arritmias v
Marc808soS.
Cltnica
CaTd 1 ovascu 1ar Santa Mar i a. Mede 11 in.
Nueve
oacientes con
Taouicardia"s Ventriculares
tratamiento farmaco16e:ico.
refractarias a
con "edades oromedio de 52.6 '1: 9.8 años
v con antecedentes de estar tomando 3 ± 0.8 Antlarritmicos oara
el control de la taouicardia. (todos venian tomando Amiodarona).
La
fracci6n
de evecci6n fue de 31.2
±
11.7 medida
Dor
Ecocardios:rafia vIo Medicina Nuclear. todos tenian recioiva de la
Taouicardia
Ventricular con
el
tratamiento Médico
v
sin
i ndieae iones Dara e i TUi!: i a. nI n2uno teni a corazón estruc tura lmente
sano.
Fueron llevados
a Ablación
con catéter
del foco
arritmo2énico con corriente directa.
Se les realizó oreviamente
maoeo endocárdico estando el paciente en ritmo sinusal v en
taquicardia ventricular
y en el
si tia donde documentamos
potenciales desdoblados. anormales. de bajo voltaje v precoces al
inicio del ORS. se les realizó estimulación ven"tricular v si 109
complejos QRS coincidian en once de las doce derivaciones del EKG
en taQuicardia, se les realizó Ablación con catéter Dor el método
de Corriente Directa. utilizando un cardiodesfibrilador externo.
con un Dromedio de 840 + 167 Joulios en 2.4 sesiones v en dos
sitios diferentes.
La evolución 16.6 + 3.2 meses. sin
taQuicardia. un oaciente murió de edema
cardiopatia de base v otro fue sometido
aun se encuentra vivo.
tener recidivas de la
Agudo de Pulmón por su
a trasplante cardiaco v
CONCLUSION:
La Ablación con catéter es una medida alternativa
Dara el tratamiento de taQuicardias ventriculares refractarias a
tratamiento farmacolÓgico. con poca morbimortalidad.
COMPORTAMIENTO DEL INFARTO DE MIOCARDIO INFERIOR.
Mauricio Duoue. Mario Valleio. Carlos F. Jaramillo.
Servicio de Electrofisioloeia. Arritmias v Marcaoasos.
Cltntca Cardiovascular Santa Maria. Medellin.
Se tomaron 47 oacientes (ota) con diaenostico de Infarto de
miocardio 11M) inferior . . con un promedio de edad de 54.8! 12
años 130-82 afiosl. el 58:l de sexo masculino v el 42!l de sexo
femenino.
Se descartaron aouellos pts con antecedentes de 1M o
oue llevaran mas de 10 horas 'de evolución del 1M. Se evaluaron
con EKG de doce derivaciones.
con orecordiales derechas v
derivaciones de Medrano, cada 8 horas durante las orimeras 24
horas. Se les realiz6 monitoreo hemodinamlco con catéter de Swan
Ganz en el 40S de los ots, cuando su est~do hemodiné?lIIico lo
reou i ri ó.
adema.s
se
les
rea 1 i zó
coronar i olZráf la
ventriculoerafia iZQuierda en las orimeras se·is semanas.
El 46% de los ots oresent6 la derivación de Medrano oositiva v el
33% oresent6 la derivación V4R oositiva oara extensión del
1M
hacia el Ventriculo derecho (V.D).
El 15'; de los ots oresentó
compromiso hemodinamico del V.D dia,mosticado clínicamente v oor
parámetros de elevación en la presión en la Aurícula derecha.
incremento de la presión diastólica final de'l V.O, disminución
del traba~o del V.D v disminución en la presiÓn de cufla pulmonar.
La mortal idad durante la etaoa aRuda del 1M fue de un 4~ debido a
arritmias ventriculares v/o disfunción ventricular.
Se documentó blooueo AV comoleto en el 36% v todos estos pts
excepto uno. tenian extensión al VD.
El manejo de estos ots se
realizó con estimulación secuencial v catéter de Swan Ganz. Todos
los ots recuoeraron la conducción AV en un promedio de 3.2 dias
(2-8). El 77~ ouedó con fracci6n de evección del V.lzdo > 40~.
est.os
ots ten i an
comPTOTD i so de dos
o mas
vasos a 1 a
coronariografía o compromiso de la Circunfle.ia en el 1/3 proximal
cuando esta era dominante. Nin~un pte con compromiso unico de la
Coronaria Derecha Quedó con fracción de evección (40~.
No
documentamos extensión auricular del
infarto en ninRun pte.
Tomamos la derivacion aVR v encontramos disminución del ST mavor
de 1 mm. en el 15% v se correlaciono con los pts Que tenian
fracción de evección ( 40% IComoromiso apicall.
CORRELACION ANGIOGRAFICA EN EL INFARTO DE MIOCARDIO INFERIOR.
Mauricio Duaue. Mario Valleio.
Servicio de ElectrofisioloEia. Arritmias v Marcaoasos.
Clinica Cardiovascular Santa Maria. Medellin.
CARDIODESFIFRlLAIlOR AUTOIIATICO IMPLANTABLE (C.A. 1):
(pr·iaera ezper1encia en Colo.bia)
Mauricio Ducue. Victor
Hedina. Servicios de Elect:rofisiolollia.
Arritmias
v
MarcaDesos.
Clinica Cardiovascular
Sant:a Maria.
Medellin v Fundación Coro Valencia. Venezuela.
Paciente de
55 afios. con antecedente ·de
Infarto de Miocardio no
com~licado de
10calizaci6n inferolat:eral
en 1987.
cuatro afios
mas
tarde es
llevado al servicio de
urgencias por .cresentar
cuadro de
oalpi taciones.
asociadas
refract:ariedad
del
tratamiento entiarritmico.
cor lo
cual
necesit6 Cardioversion
electrica en varies ooortunidades. posterior
a esto se le ordenó
tratamiento emoirico con Amiodarona.
Se le realizO coronario$!."rafia que demuestra flujo lento coronario
sin lesiones significativas
y en la
ventriculo~rafia comDromiso
segmentario de
la
contract.i 1 idad
inferolateral.
con
función
ventricular de un 35S. el ct.e se encuentra en clase funcional l.
oero la última ecocardiografia mostró fracción de evecci6n de un
SOS
con flu.io
lento
intracavitario.
Se
llevO
a
estudio
electrofisioló¡g:ico y
se
desencadenO Tacuicardia Ventricular
monomOrfica sostenida
con dos
morfolo,e:ias. ambas con BROHH una
con eje superior O otra con eje normai. asociadas a disociaci6n
AV. desencadenadas Dar· 2 elC\traestimulos ventriculares v
fueron
reoroducibles en el laboratorio de electrofisiol02ia. una de las
taQuicardias comprometia
hemodinamicamente alote' v
la otra era
similar a la documentada clinicamente.
Por lo tanto se decide la
imDlantación de un
C.A.I
Medtronic modelo
PCO 72178.
oor la
técnica trasvenosa. sIn comolicaciones.
Se tomaron 47
oacientes
(ots) con diaenostico de Infarto de
miocardio
(1M) inferior.
con un promedio de edad de 54.8 ¡ 12
años (30-82 años). el
58% de sexo mascu 1 i no v
el 42% de sexo
Se descartaron aauellos pts con antecedentes de 1M o
femenino.
Que
llevaran mas de
10 horas de evolución del 1M. Se evaluaron
con EKG de doce
derivaciones.
con
precordiales derechas
v
derivaciones de Medrano. cada
8 horas durante las
primeras 24
horas.
Se les realiz6 monitoreo hemodinámico con catéter de Swan
Ganz en el
40% de
los pts.
cuando su estado hemodinami~o
lo
requirió:
además
les
realiz6
coronar i oe:raf i a
ventriculoe:rafia izauierda en las primeras seis semanas.
En el anAl isis
an2:iolo!rafico encontramos Que el 60% de los pts
tenia compromiso de la coronaria derecha en .cualauiera de sus
see:mentos. el 26% tenia compromiso de la circunfle:ia. el 7% árbol
coronario normal v el 16% lesión en múltiples vasos.
El 7% tenia
lesiones en
la derecha v
en
la circunfleia.
De los
pts con
extensi6n eléctrica al
Ventriculo derecho
(VD) cue
presentaron
V4R
v/o
Medrana oosi t i vas.
todos
excepto uno
presentaron
compromiso de
la coronaria derecha en el
tercio proximal veste
era siempre un vaso dominante. el
otro pte present6 lesi6n en la
circunfleja (1/3 proximal) la cual era dominante ven_la derecha.
Ningún pte con compromiso de la derecha en tercio
medio o distal
present6 compromiso del V.O v ningún pte con compromiso único de
la circunfleia present6 extensi6n eléctrica al V.O.
Los
pts con 1M
inferior v Bloqueo AV completo
(36~).
todos
excepto uno tenian extens i6n e léctr ica a 1 V. O v el
92" present6
compromiso de la coronaria derecha en su tercio proximal v siendo
en todos un
vaso dominante. el
8~ compromiso de
la circunfle.1a
proximal con compromiso asociado de la derecha (no dominante).
Llamativamente en los
pts con
coronarias sanas
no encontramos
extensiÓn al VD. ni blOQueo AV completo.
Ningun pte con
lesión única 'en la circunfleja o
lesiOn en el
tercio distal de
la coronaria derecha presentó
bloaueo AV de
tercer
grado.
El
15" de
los pts
(7 de 47)
que presentaron
compromiso hemodinamico del
VD.
tenian les iOn en el
tercio
proximal de la coronaria derecha v nlnJ;:uno tenia compromiso de la
circunfleja o de la arteria coronaria derecha distal.
RESUMENES
XV CONGRESO DE LA SCC
RCC Vol. 4 No. 3
Nov. 1993
ESTUDIO ELBCTROFISIOLOGICO EÑ P08LACION INFANTIL.
Mauricio Duoue. Marina Florez. Gloria AranEo. Ma. Clara González.
Servicio de Electrofisioloeia-Arritmias-Harcaoasos v Pediatria.
CUnica Cardiovascular Santa Maria. Hedellín.
Durante
los últimos tres años
hemos real izado 59 Estudios
Electrofisio16gicos CEEFl en la población infantil (menores de 14
afiosl. con un promedio de edad de 8.5 + 5.1 aftos lO-14). lo eue
equivale a un 6.3 de los EEF realizados en el servicio. con O,; de
mortalidad v un porcentaje de complicaciones del 3.3~. producidos
por hematoma
inguinal en dos
ots. sin necesidad de acudir
a
ningún tipo de
tratamiento. Se realizó el EEF acomoañado de
anestesiologo en el 90~ de los ata (53 de 59 ptal. Utilizamos la
técnica
de punci6n
(Seldin~er)
en
el
64~
de
los
pts.
introduciendo los catéteres
por ambas venas femorales
v la vena
yugular interna.
Cuando el
niño era
muv pequeño
(menor de
5
años)
intentábamos la técnica de punciÓn.
pero '2:ino era posible
realizábamos el· EEF por disección de las venas safenas internas
con
la colaboración·del servicio de ciru¡zia.
El 61'1 de los pts
fue se sexo masculino v el 391. de sexo femenino.
En el 6B~ de
los
pts
usamos
3
catéteres. en el
201. utilizamos
4
o más
catéteres v
en el
12'- utilizamos solo dos
catéteres.
Los
catéteres utilizados fueron
5 06 French v
preferencialmente
cuadr i po 1 ares.
El 581. tenia dial¡!:nostico de'via accesoria oculta. o manifiesta (
WPW1. el
221. se estudió por trastornos en la formación
o en la
conducción del
impulso
(
Nodo sinusal
enfermo o
bloaueos
proximales vIo distales). a.l
12% se le diagnosticó Taouicardia
Ventricular. el
4% presentÓ
Reentrada en el nodo AV v un pte
Taouicardia Atrial. en el 2% el EEF fue normal.
CONCLUSION:
el EEF en niños es un método diaenostico
morbi-mortalidad v con grandes beneficios oara eÍ oteo
FLUTTER ATRIAL EN UN PACIENTE TRASPLANTADO (CASO CLINICOl
Mauricio Duaue. Freddv Abi-Samra.
Servicios de ElectrofisiolOllia. Arritmias v
Marcaoasos. Clinica
Santa Maria. Medellin v Alton Ochsner Medical
Foundation. New
Orleans. LA. USA.
Paciente de sexo mascul ino.
58 años de edad. con antecedentes de
trasplante cardiaco hace 38 meses· por cuadro de cardiopatia
dilatada
idiopá't:ica.
sin nine;una complicación' en el
oostoperatorio
inmediato. venia siendo manejado exclusivament~ con
fArmacos
oara evitar el rechazo
CCiclosporina. Azathioprin~ y
Corticoesteroidef¡l v fármacos del tipo inhibidores de la ECA.
Se
encontraba
en clase funcional
1 v
súbitamente consulta oor
palpitaciones
v sensaci6n de
fatili',:a.
in2resa al servicio de
urgencias. se le tomel un EKG donde se documenta Flutter Atrial
tipo 1 ( 260 mse!;!; de Longitud de ciclo) con una respuesta 3 a l .
ademAs se docum,sntaba el ritmo sinusal de
la auricula nativa en
el EKG.
Por lo anterior el
pte es llevado al laboratorio de
electrofisiolo~ia.
se
introdujeron
dos
electro-catéteres
cuadrioolares a la auricula derecha: uno reEistr6 potenciales del
ritmo sinusal v el
otro del Flutter Atrlal. por
la técnica de
sobre-estimulación
el
pte
revierte
a
ritmo
sinusal
v
posteriormente con un solo extraestimulo atrial
se reoroduce la
taquicardia:
por
lo tanto se decide realizarle Ablación del
Flutter.
a través de un catéter de radiofrecuencia.
mapeando
oreviamente el
aérea de conducción
lenta v
con 30 vatios de
radiofrecuencia
v
un tiempo de 60 segundos.
en un si tia
local izado entr'e
la boca del
seno coron';rio v
la vená cava
inferior se hie;ieron 4
sesiones con
lo Que el
pte revierte a
ritmo sinusal. Luego
se le realizan hasta
tres extraestimulos
atriales. con dos lone:itudes de ciclo diferentes (600 v 500 msee)
v no se pudo inducir el
Flutter. por lo tanto se consider6 u~a
ablación exito(;a. El
pte desoués de 5 meses de se2;uimiento se
encuentra en ritmo sinussl v sin tomar antiarritmicos~
ANALISIS. VALORACION 'f CRITERIOS DE IMPLANTE EN MARCAPASOS DDD 'f DDD-R
CALIXTO M •• VELASCe VM., ORJUELA H •• CAICEDO V., ·SANTOS H •• SA!:::!DOVAL N.
Servicio de El:ctrofisiologia y Marcapasos y Departamento de Cirugía Cardio·
vascular, C11n~ca Shaio. BogotS - Colombia.
Presentamos la experiencia de los tiltimos 2 años en la C11nica de Marcapasos de la Instituci6n con Marcapasos de doble cámara (DDD), algunos de
frecuencia modulada ( DDD-R ). Se estudiaron 30 pacienV~s; 13 hombres
( 43\ ) Y 17 mujeres ( 57\ ) entre los 8 meses y 75 años. Edad promedio de
39 liños. Las indica...~iones para implante de Marcapasos fueron: Bloqueo AV 16
pacientes ( 53\ ): enfermedad del nodo sinusal 13 pacientes ( 43% ) e hiper
sensibilidad del seno carotideo un paciente (31 ).
El implante en 21 casos ( 701 ) fue endoc<1rdico, transvenoso y en 9 casos
" 30t ) fue epimioc<1rdico. En le)s casos de implante end'Dc<1rdico la v1a mas
utilizlIda fue la vena cefálica por disecci6n y en segundo lugar la vena subclavia po~ punci6n.
El anCilisis eiectrofisiol6gico durante el implante endocavitario en promedio
fue el s19uiente: 1. PlIra los electrodos auriculares: voltaje 0.73V: impeda~cia 732 ohmS) onda p 2.93 mV y 2. Para los electrodos ventricules: volta
::le O.62V: impédancia 583 ohms; onda R 10.34 mV.
Mortalidad operatoria y post-operatoria no se present6. En el seguimiento
:1!:~~~1~1~=~d~:C~~ciente con miocardiopat1a congestiva falleci6 por insuCcaplicacionea post-implante -A- corto y largo plazo: Hernot6rax pequeño que
•• mane::l6 Ill8cUcmnente un caso: reintervenci6n por disfunci6n· de marcapasos
2 casosI fractura de electrodos epiclirdicos 2 casos.
En el aaquilRiento .ambulatorio en la c11nica de rnarcapasos en todos los cafue posible dd:sminuir la amplitud y ancho de pulso auricular y ventri-
llO.
:~re!a c~~o~~:~~i !~v~i~;D~:
!:
~~~;;:m~e l~o~~~V~e¿p~~~~a~:s~~¿c~~n~~:
II04IQlad.a.8e91\n la actividad de cada paciente.
cDftClu1mos que para mejorar la calidad de vida de estos pacientes el manejo
=~.~ ~~!:~~fi~o i~~i~~~i~~t~~~!e~!a Ma;~~~:~~:. cuidadoso
y seguimiento
IIOIiIlTORIIO 1!LI!(:"l'HOCIUIÍ>lOGRAFICO KII. EL ACTO Sl!XUAL
Moya L. ~ Matiz H .• G6mez A .• Joachim F .• Reatrepo H .• Corral J. ~
Escobar H .• Cabrera C .• Bozon E .• Ulloa J .• Pachecho M.
Unidad Cardio1;orécica. Cl1nics Universitaria El Bosque. Santafé
de Bogotá.
Objetivo anallzar el trazado EKG durante el coito en pacientes
con diferente aintomatolosia cardiaca que acudieron a nuestro
Servicio con indicación de monitoreo EKG de 24 horae. Se uso un
equipo de 3 canales con analizador RR y segmento ST con 12
electrodos. Revisamos las diferentes respuestas de acuerdo a la
edad. sexo. s1ntom8.e y diagnóstico de l"emieión.
Hay variación marcada de acuerdo a los parámetros y grupos
clasificados. con tendencia a mayor FC en menor edad y relación
extra matrimonial ein relación o agudización de s1ntomas que
mot i varon el eetudio .
Durante el Holter la práctica sexual permite una informaci6n
importante para analizar la respuesta cardiaca y eu trazado EKG
en las dlferE!ntes patolog1as.
95
RESUMEN ES
XV CONGRESO DE LA SCC
RCC Vol. 4 No. 3
Nov. 1993
97
RESUMENES
Cardiopatías Congénitas
7. SINDROME DE DO'WN - CARDIOPATIAS CONGENITAS ASOCIADAS
Oliver A.J., Cuenca G ... Osorio P., Ortega M.C., Ronderos M. Servicio de Cardiología. Fundación Cardio Infantil. Santafé de Bogotá.
8. HISTORIA NATURAL DE LA D TRANSPOSICION DE LAS
GRANDES ARTERIAS EN LA FUNDACION CAROlO INFANTIL
1. ATRESIA PULMONAR CON COMUNICACION INTERVENTRICULAR y COLATERALES SISTEMICO PULMONARES (EVALUACION CLINICA)
Oliver A.J., Jiménez C.A., Ronderos M. Servicio de Cardiología Pediátrica. Fundación Cardio Infantil. Santafé de Bogotá.
Cuenca G., Ronderos M. Cardiología Pediátrica. Fundación Cardio
Infantil. Santafé de Bogotá.
9. ANEURISMA DE AORTA ASCENDENTE EN LA POBLACION
PEDIATRICA A PROPOSITO DE TRES CASOS
2. HISTORIA NATURAL DE LA COARTACION DE AORTA
Oliver AJ., Jiménez C.A., Ronderos M. Servicio de Cardiología. Fundación Cardio Infantil:. Santafé de Bogotá.
Fernández O., Ronderos M. Servicio de Cardiología Pediátrica. Fundación Cardio Infantil. Santafé de Bogotá.
3. PRUEBA DE ESFUERZO EN NIÑOS
Romero A.M., Ronderos M. Cardiología Pediátricll. Fundación Cardio Infantil. Santafé de Bogotá.
.
4. CORAZON UNIVENTRICULAR. TIPOS ANATOMICOS y PRONOSTICO CLINICO
Aristizábal c., Gareía A. Fundación Cardio Infantil. Santafé de Bogotá.
5. VALVULOPLASTIA AÓRTICA CON CATETER BALON EN
NIÑOS
Ronderos M., Gareía A., Beltrán D., Moreno D., Ternera L., Serna
10. ESTENOSIS SUB AORTICA CORRECCION QUIRURGICA
Cabrera c., Brescianni R., Ronderos M., Gareía A., Granados S., Reyes
M., Rincón J.D. Fundación Cardio Infantil. Santafé de Bogotá.
11. AVANCES EN EL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS. (Revisión Estadística)
Cruz J., Brescianni R., Capasso A., Pérez A., Rincón D., Cabrera C.
Fundación Cardio Infantil. Santafé de Bogotá.
12. SINDROME DE KAWASAKI ATIPICO
Muñoz A., Gareía E., Alvarez M. Hospital Infantil Universitario Lorencita Villegas de Santos. Santafé de Bogotá.
A., Rincón l., Brescianni R. Cardiología Pediátrica. Fundación Cardio Infantil. Santafé de Bogotá.
13. CAORTACION DE AORTA. EXPERIENCIA CLINICA SHAIO
Carrillo A.G. Clínica Shaio. Santafé de Bogotá.
6. VALVULOPLASTIA PULMONAR CON CATETER BALON
Ronderos M., Gareía A., Reltrán D., .Moreno D., Ternera L.. Sema
A., Rincón J., Cabrera C. Cardiología Pediátrica. Fundación Cardio
Infantil. Santafé de BOgOTá.
14. ECTOPIA CORDIS
Díaz G., Márquez A., Capasso A., La Rotta M., Hernández J. Instituto Materno Infantil. Universidad Nacional de Colombia. Santafé de
Bogotá.
ATRESIA PULMONAR CON COMUNICACION INTERVENTRICULAR y COLATERALES SISTEMICO P\JUIONARES
(EVALUACION CUNICA)
RQNDEROS •• M.
El ObJ"to de .. st"
FUN[)ACION CAROlO INFANrIL .8000rA.
"" pr .. " .. " t~r ..
co"port" .. ,en \0 elln I co y p~r .. c1 ¡,ti co de l. dtrE''iia
1
pulmor, ... con col~t .. r .. l .. s sist""'I~o pulmonares ( AP ~ CIV ~ COLAC ). B.... ados l''' la n'yi'i16n
de 1700 ldt .. \prlsmoss" "ncu"ntr"n 20,""05 con,>,dp .. adosadecu"do,> p.rj.r .... Lll.' 1 ... r .. vi-
r ....
stÓ',. SE' .. ""I¡¡ .. " hlston~ cl¡"ie .. , ,,,dloqrafla dI' tor ... , ecoc .. rdioqr;o ...
ludio h .... odin~mlCr, ~ t 1 gUd 1 quE' 1 ~ evc'¡uClón ang lO<Jcaf 1 C" li>n los e .. sos e"tudi .. sos dli>~pues de f ¡stul .. s
5i"t","iCO p,,¡mon~c¡¡-s . O", ~eu"'cdo e"n l~ ~natomla del .i~t>ol pul",or... c SE' rl.s¡fie"~on en:
1. Sedo "ce" pr"s"n'" t conflu"n\p.; 11. Ih,m~ .. pulmon .. n.s prpspntE's sin ~onflu .. nci .. ; I11.
spnu~ d .. u~n "" .. " y Mj~pnc¡ .. dp I~ ntra r ¡'J. AusenCIa de n,a<llaS pul .. on~res verdader .. s.
RESULTAOOS,
1. La dis\nbuClón por Se'O f'l~ s)",llar (lO/IO), con l'dades que oscil"n fn1re 1"1 di.s
y 11 años cnn un prOlO\edlod .. 6.3 años.
2. Como ant"cl'dl'nt .. " de import"nCla SE' eneontro danos1s en 95:" ,n'fE'CeH,nO's rO'spirato".s
que rE'qtOl"E'rOn manE')o ho,"pltalarloO''' 65:\, c";s,s h1ponca25:(.
3. Las,gnologia al ,n9rE'soen ordE'n dE'frecuO'ncia fup: c1ano<;ls95:(, dit,nE'aSO%, h1POcr a 11 SOlO d i 9 ita I 2 5:~ • s, E'n d o 1 i< a so el a e 1 ón .. .i s f r e CUE'n t E' d )!.nO' a + e i an o s 1 s O'n 5:>% • Se p r eSE'nto ins ...flC)l'nCla [ardlaCaE'n trl'S paClentE's.
". LA r ad, 0'1 r af ¡ .. d.. tor.H .. os t ro [ard, Olltl'qall a q r ado 11 O lItayor en 65:~ elE' 1 ''0 e"sos.
~. El .. coc;\rd'ogc" .... con au .. l io d .. los d~to .. c11n1 eos ,
logco un dl"qno.,tl (O adpeuado con
bu .. na (or r .. l anÓn con .. 1 dlagnO .. ti (O ang10qr"f, eo .. n .. 1 9~'~ dl' 1 .. 0 e .... Os .
6. Se r .. ai1I~on 28 cat .. 11'ns.. os en 20 p .. d .. nil'''' (1. <\ c"tE't .. r,smos por pi,ciE'ntE'), }/2S como
~ontrol post-op .. ralono dl' Fls1ula Sis1E'IIOleO Pul .. onar, cuatro li>",bol1,,,clCone'" en tr .. s paCll'n1 .. s. DE' acuecdo a la elas11icdOÓn del "d,ol puh,onar ... O' .. neontro : 1. Sl,.to arco pre ... e!'t ..
r:on r~", .. s con1lu .. nt1'5 10/17 , 11. Perool' .. bi I idad de ramas sin eoniluE'ne1 a ,1/17, Jl1. PcO'sE'nela dE'una rallOa COn ,,,, .. etlC, .. dE'1a otra 3/17 Y IV. Aus .. n(la dl'rallaS 3/1;'. En trl'''' paci .. nte" 1 ang10gr"f",'fl""cOnSldE'rad .. ,n"u1"" .. nt .. par .. E'valu .. r .. n bUE'naiormal'l .. rbol pu11100nac. O.... cuerdo eO" ~."tos grupos Sl' pudu delermin .. r QU" 1'1 nÚmero t01 .. 1 [Il' eol .. terales
a""l'ntadl"ilcu .. rdo[onl'lllt .. yor eompro""sodO'l arbol pul .. on .. r ; E'" .. si C"mOl'n 0'1 grupo 1
'H' l'reont ... ,.on 2,8 enl"tO'r"les por pad .. nt .. m1entraS qUE' E'n el grupo IV ;o,e. col .. tl'rall''' por
,,"(lentl', .. nn(L .... rod .. Col .. t .. r .. ll'siull- .. ayor E'nE'1 pulmón dl'rl'ehoque .. nl'l11qu,erdo (36/21).
7, E 1 ar co aór tiCO f"e d .. r .. c ho "n "1:~ dl' [a .. o.. , v .. n.. e av.. "'''pl'r 1 o' "'lU] erd. 3/17 ,Due tu ...
Artl'rloso 2/17. DE' aeUl'rdo .. 1 indi c" d .. M~goon , .. 1 prom .. dio qlob .. 1 d .. li'S ra"'''s en el grupo
T f,,/1 dl' 1,57 ,On 1 i .. i t .. 1nf .. r,o .. de O, 78 ~ supl'r ,or dl' 2,2. En 3 [.,soS dé control
pos1opl'ra10rio .. 1 allmE'nln E'n el ta",.ño de las ramaS 1u!!- dE' "13% O'n dos casos)' d1sml",,,ión
.. n SIl \amañodell?:, .. n 1 e .. so.
CONCLUSIONES,
l. A p..... ar d .. l"slntom"tolog;a tan "flor,da 1 .. rE' .. lsiOn .... r .. "I"aE'nfo.'",a tardl".
?
La anato ... a .. neontr .. da "n mayor .... de 6 años ... s dE'sf .. vorabl .. r .... peeto ,,¡ grupod""l'nor
.. dad. 3. Dl' lO ~a() .. "t .. s COn sO',10 arco p ... s .. ntp unl camente 3 tE'n1 ~n .. a .. "" pulmonarE's .. deeua
d~~ par" (orre[nón \I .. "f 1 n 1 t lV ... ~. La prl'~l'n"a dl' .. ,,1 t 1 pies col.teralE's 1'5 al t. (3, 3).
HISTORIA NATURAL DE LA COARTACION OE AORTA,
FERNANDEZ. O., RONDEI<OS.M.,
SERVICIO OE CAROIOLOGIA PEO¡ATR¡CA FUNDACION CAROlO IMFANTIL BOGOTA.
Con el objeto de ev .. lu;or 1 .. histor,,, natural dE' I .. Co"rtac,On de AOrta se re .. I,!OunE'stlldio
rE't rospectivo descriptivo, rpvis .. ndo ¡ .. s historias el,n,e;os dE' los paci .. ntps opl'r;odos eo"
d,aqnost,co de Coart,lC,on dl'sdl' Nov,e .. bre dl'l B8 aMarlo d .. l 91 (S:> P"C'l'ntl's).
L .. r. v"ri .. bl .. s u ti! i ud .. r. "fueron : Se.o, ed .. d. sinto.lOas y signos tilO i cos, r"diO'1r~fl ~ de tora~, E'coc .. rd,ograma~ tOlllportamll'nto dE' la tE'ns'Ón artE'nal prl' )' posopor,¡.toru, tiPO de
elrug i .. ~ mortalidad. Se dlv,dll'ron los pat'E'n tes l'n grupos el ar lOS así: l. !> .. e ler, n~Cldos,
2. L"ctantes,}. Prescol .. res, y ". EseolarE's-¡odoleseentes.
Losr"sult.dos fu ... o", 10ssiguientE's, 1. Se obsecvOun .. rl'lae,O" de 1,:':/1 en f .. vocde ho .. bres, sobrp SS p .. e,entl's ¡a dlstr,buclón por l'dad "fu~ : rl'C'l'n ".c,dos 17, lact .. nte .. }",
prl'O'seolarl's 7. l'Seo l .. rO's .. do1eseE'ntl's 27.2. Los rl'C'l'n nacidos (! 511 7) 90%, 'fué ~e"'l Udo
E'n 'falla e,¡.~diaca durante los pr ¡mE'ros 9 di "S de v'da s,n diagnost¡ eo de Co"ct .. C¡Ó". }. Solo
e J "5% de l,¡, potlla Cl'~n res 1 .. " te prl'Sl'n tó algun S l n loma, O'n COn t~ ando .. e fa 11 card i a ca un i eamente en 2 lachn les (7%). L .. s'9nolo'1í a ellniCa IlO~S frl'cu .. n tO' fué: Soplo ea~d iaeo 95%,
pul .. os .. norm .. les92% (48% dlSm¡nuidosy "4% .. us .. ntes l, HipertE'ns,ón art .. r¡"l E'n todos los
p"cientes, en E'1 curso preope~" to~ 10 con un subrE'g istro dE' 1;0 tE'nSlon arter,.1 del 68% en la
not" de ingrE'so.u"E'ntando este "mE'nor .. da<ldel p;oei .. ntes, li>s"si eO"oun,eallOl'nte9% dl'
los lactantes tenia r"'1lstro de l. tl'nS10n .rlprl .. 1 al,nqceso.". L .. r .. dlogr .. fíade tora.
fu!!- .. nor"'al .. n90%. S., E'neontro signo d .. 3 invE'rtidoy ",u .. se .. scost .. l .. sunic .. "' .. nt .... n
el qrupo de escolares-adolescentes (10/27) }7%.:>. El eeoe"rd,ogramaf"!!-d' .. qnostl.Co,,n
L.dos los paCl.,n tO' .. : .. e rO'.I,.o ca tl'ter,sA\o en 3/8:> eo,"O estud,o complE''''E'n ta~lO por ano"'al ¡.s
aSOCIad .. ,,; esl .. s s .. "ncontrar On pr .. sent.,s .. n 60% d., los casos, si .. ndo pn o~den dp fr"cul'nela 1'1 Oue1us Ar tecl"so PE'CSlst .. nte ( "2%), AOct .. blvalv .. ( 17%) , [0",,,n,( .. e10n Jf>tl'~VE'n tr, CU'
lar (11%). Seencontromala funcion ventricular en 8% prE'doflin .. ndo el qr"pode recienn"c¡dos ~ ¡aet .. ntl's "''''norl's.6. S., O' .. pll'o f l.p <1 ... subcl"Vl" .,n 5:>% y .. n.slo<llos,s lerlll,no-te~lII¡n~1
dE' 27% • 7. SE' presento 11¡pertE'nsiOn .. rtE'ri.\¡ PostopE'r.tori. con <II;o)'or fr"CUE'ncu • ",ayor
edad dl'l p~C'l'ntl' s",ndo dl' q8% en rO'C ,en naCidos y dO' 10IJ% .. " &scol .. r.,5-adole5'"'' tO' ...
CONCLUSIONES:
.
l. L. Co ... t.Clón dE' .tórta d~l rE'eiE'n n.eido SE' prE'sento COflO un cuadro dl' 1,,11 a c.rdi .ea, con
,mpo .. lanteCOmprOl!isilde la func,OnVl'ntrieular COOllO re'f1ejodl' la" "ee"l'las qUl' condicionan
l'l [lerrl' prl'CO' dl'l Duch,s. Por l'st .. ca,ón todo ~l'e11'n n .. eldo con shock o iall .. e.r01ae.
dl'bl'sospeehars"Co .. rtae'On de Aó .. ta.
2. A p .. sar dE' ser "'u/ fr"cuE'nte hnto los signos ehnicos co"'" p.raclln;co .. dl' Coa,t .. ciOn
dl' aórta, .. 1 dl.gnostl eo E'n gO'nl'r .. 1 sO' hacl' E'n for",a tardia au .... nt~ndo .. 1 """go dE' (omplieion.,s tantoprl'COIllD post opO'.alorias •
3. El E'eOeard10gra",. E's.,1 ", .. todo d1.gnostleo Ideal COn fin QuirÚrqieo.
q. Sin diaqnOsti eo pr.,c02 la ",ort~\ldad "" r"OE'n naodos· E'5 del 100:(, "'ientras Que en ni ños
lIayo .. es se ... an a presE'ntilr leSl0nE'S incapacltantesper"'anl'ntesa, pE'sardel tral""'lentOQU¡r(¡rqico COmO son ACV .tüp",rt .. nsi"'~ art.,ri,d e""dros convulSlVos y .. ndoeard1hs •
°
9&
RESUMENES
XV CONGRESO DE LA SCC
RCC Vol. 4 No. 3
Nov. 1993
CORAZON UNIVENTRICULAR
PRUEBA DE ESFUERZO EN N¡O:OS
TIPOS ANATO"ICOS y PAOt.llSTICO CLINICO
ROMERO A.M., RONDEROS M.,
CARDIOLOGIA PEDtATRICA FUNDACrON CARDIO-HFANTIL BOGQTA-COLOMBIA.
El objetivo dl!'l p~~5ente t~.b"jo es p,.-"o;enhr nuesl ..... e.perit>1H,i. en p..-u"b" dE' I!sfueno COl1
protocolo dI!' BrucE' ,"odlfic .. do p ....... ,,;;;OS. L .. p..-ueb .. de pstuerzo .." "i;:;'o'1o, t'E'neo p..-olocolo'O
qUE' son exclusivos p..... p.cieotes pedi.tncos • '1" que los p"-olocolos de .. dulloo¡ no son adecuadOS .. ,,!oh pobl.ci6n po..- .... tones ob ... i.!..
Se p"-""I'nl .. l. e.períenci. obtenid. en l. fCI desde Enro d",l 93, con pacieote-s {'ntrl" :; '1 17
.. ños. Se reyis." lo'!> p..-olocolos empl .. ada,>, ,ndic;o.ciones del E'H,"en y .........,II.do .. oblenido'5
Toda5 l.s prueob.s fueron ..-e.lil.d.s en un. b.nd. sin fin. con protocolo de B..-uce ",odific .. do
p.u. ni;:;os, l. quP fu ... d""'I! ... hl .. ente busc .. u ... periodo de prec.lenh... ill' ... to r .. d.pt.ll:iO ..... Id
prueb., .. u .. e ... tos proQrll'si ... os en 1.. pe ... die ... tl' !ií ... I&odific .. r e ... Qr .......edid .. 1 .. velocid .. d de
l. b.t ... d .. d .. da la lilllit,l.ciO... que tiene ... los ni;:;os e ..... u .. e ... t.!r el recor ... ¡do de c,l.d,l. p .. so .
Se estudi .. ro ... 29 p .. cie ... to.>!i co'" edad promedio do.> 10,2 .tños. L .. s I ... dlc .. cio ... es del ex .... en fuero"':
buscar .. rdt",i .. en 10 p .. cle ... tes , disne" de esfueno e'" '1, 3 de los cu .. lps tl! ... í .. c.rdIO1
t
d7
c: I 2 i;r
o:! t:
r
.
Se .tplico u ... protocolo d .. Bruce ",odiflc .. do p .......... i;:;os en 2'1 )' Bruce cl.tsico e ... 5, cOIll;ide........ do Indic .. do II'st", ulti .. o e ... ni;;os ",a/o ... es de 12 .. ños)' hll ...... )'0 ... qu .. el p .. rc .. ntil 50
p.tr .. düha pdad.
27/2910gr .. ro ... l .. frpCI, .. ncia c .. rdiaca calcLtI .. da par ... la edad, SI bien sedebl'lf.'ner en CUE'nla 1 .. i ... dic .. ciO ... ton cad. c.tso ya que u ... paciente tenia u ... bloqueo AV eo ... gpnito y otro
presll'ntO ¡ ... fr.des ... i ... el dll'l ST por u ... a .. ste ... o",is aOrtica de- basll', 1 .. li .. i h ... te par" obtener
ela!.e f" ... "on.1 lA, estu ... O nHpda por el proble-... c .. rdiova!.e"l.tr de base ('1/29). eo"o es:
c1 .. ",efunci.on .. 1 TTT_E!!.tpnof.is aOrtica y cl .. sefu ... cional T9 (3/'1)e e .. rdio .. iopat-ia restricti ... a,
llIPIII. bloqueo AV·co"pleto.
.
~::; ~ ~~~~e~! :O~~. b~S~o!o
.
~r e:~:~::~ ~ !o~~i
~
~:~! ~o::
:.,~::~ ~ c~:~: 1l':~P~!so
CO~LUSIONES:
1. 1 .. prueb .. dI! esfu .. no en ... iflos til' ..... indic"Clo ... es claras y busca funda",enhl"'e~te la reproducciOn d" !ii ... lo .. aso sig ... os.direetaOllente relaclon"dos co ... la en1erllOedado l",s¡ó ... que
da l. i ... 'llcaciO ... 01",1 "xlI .. "n.
2. Co ... s;d",r."oSQu" p.cipntes ",& ... or .. ", dp 12 .. ;;0",y talla ; ... f",rio. a 1.52c",dll'b", ... so .. "te.sp
a un protocolo de Bruc" ,"odific .. do p .. r .. n,ños al igual quP aqu",llos p .. ci" ... te!> ..n los 11"" se
¡ndiqul' rf>h~bi 1 i t~dó'" cardiaca.
]. Logr .. r uto .. ir"cuptoc¡a ", ... ill>¡\ teoric" eoOllo fue 1'1 caso 1'''' nUl'stro estudio E'S u ... buen i ... di(.dor d(' lo ¡\decu¡\do dl'l protocolo.
CI. Es funda"'l'nhl u ... p'''-l'ntrpn~",iento con explicación adl'cuada )' col .. boraclón de I¡\ "'"i;lre
par .. ,,1 bU1'1l "dto d" 1" pru"ba prl ... cipah,pflt", en los p"Clent"s ca ... pd"de!!. infl'rior"s ¡\
,c .•
ARISTllABAL.
GARCIA •• A.
FtlNDACION CARDIO-It.FANTJl • S~NTAFE DE BOGOrA.
SI' revis .. n las hi!>torias clinic"s de p .. cientes evdu .. dos e ... 1;0 Fundación C.. rdio-Inf .. ntil
con dl .. gnostico d" vent ... iculo unico d .. dobleo t!'ntrada .... p ... triculo unlco ca'" .. tresl .. de 1 ..
v.lvul . . . uric .. lo ventricul .. r deoreeh . . . y ventriculo u ... ico coo atresia de 1 ....... ¡ ..... 1 .... ur,culo v ..... tdcul .. r ilq"lerd ... l . re ... isiOn se h .. ce e ... tre ";ono 8 del 99 I J .. nio 30 del 93 ( '1
.. ;;os y q ",eseos), .. tados los p .. cientes .. qui ... es se Ips hutoi"r .. re .. li'ado cateterls"o c .. rdi.tco. SE' analllan los d .. tos cli ... icos y se revisl'n los e .. tetl'risOllos p"",,, e.!;teqori¡ .. r el
tipo .. o .. tolllico de COr.,ón unive ... tricular. Se definen Jos .spectos morfolOglcos .. '¡s n01;obies y se h .. ce un .. revIsión dI' 1.. liter .. t .. r .. p ....... COlllp ....... r con los ... esul\ados obt .. nidos
en nuestros estudios.
RESULTADOS~
D~ 1..10 tohl de 61 p .. cie ... tt!'s, ]9 ( "'tI% ), son ho",bres y 22 (36%) son "ui .. res. El tiPO de
ventriculo u ... 1CO .,js co.u'" es 1. " .. ¡vula ... uriculo-vp ... tricul;or izquierda unica con Atresi ..
de 1 .. v .. lvul .. auriculo- ... eot ... i(t,l.r d .. reocha, con tl9 pacie ... tes (aO%)d .. nu",stra se-rle . El
ve ... triculo u ... lCO con Atr"si;o I'htr"l se e ... contrO e'" '" pacl"ntes ( 10%), al iqual que "1
ve ... tricolo onico con doble entr;oda 6 p .. dentes ( 10%). L .. aa)'oria ]2 casos ( 52%). presen.hn ... asos no ... "al.eote relacionado!> ; h .. )' tr...... sposición de g, .. ndes vasos 1'''' 8 p .. dentes (13~~
doble sdida dp h c,¡ .... r .. v",ntricular principal o accesoriil en 10 paclImtes (17%). AtreSla Puh,o ... ;or en 11 p;ocientes (la%).
El 60% de los pacieontps (37) preslE' ... t .. ro ... e!!.tenosis pullDon ... y 21:< (13 pacie ... tes) prE>S""'t;oron Atresi;o PI,I.oo;or, con flujo depe ... di .. nte dE' Ductus Arterioso ( 9 paelE' ... t .. s) o d" col,,terales ( ti p .. cill'nt .. s) . q P.d.nt .. s te ... i ..... Co .. rt .. eiO ... de AOrta; 2 p .. Cle- ... tes(3%) te""a ...
Dren"Je venu!!.o pul.on .. r ..... 0"' .. 10 "soci ... do ; 9 p .. ci" ... tE's (15%) present ... ron a ... o", .. lia", dIE'
posiciOn ¡\Igunos d .... llos con situs allbiQuo ,(10%); 15 pacif'nt,es (25%), co ... "en a ca .....
superior bilateral.
La edad Ingre!!.o con "'''yor "'uOllerO dI' p.acill'ntes f\l~ E'n trI' 1'1 pr illero y pi !>e~ \0 '""'s de ... id ...
ZI p¡\cie ... tes (3t1%).
Se r"ali¡aron u ... total de 36 orllgi;os e ... t.e p .. le¡¡tivas. b .. ndj"'g , fl!>to,llas slst~lIico pul
.. o ..... re!!.. deri ... acio ... E's cavo pu11110 ......... es • con un;o lOortalidad qlobal d" 2e%.
COt.r:LUSJONESI
1. El tipo .... ,¡s co",un de cor.10n univentricular eoocootrado ....... sta s .. rle es 1 .. Atr"sl"
Tricu!!>pide .
2. El al% de nuestros pilciente5 cursan con ob!!.trucción p .. rci;ol o \0\.11 d", la artpri;o pul.o~
3. Un porceot .. je ~Ito de nuestros pacientes consulta ... por debajO dE' los 6 "'''s''s de vid ..
requiriendo procedjllil'ntos p.!eiltivos.
4. El VU sique siendo un. enferllled;od co.pleja de di1icil trata",ie ... to .
V~LVULOPLASTIA AORTIeA CON CATETER BALON EN NI;;oS
RONDE ROS M•• GARCI~ A., BELTRAN D., MORENO D., TERNERA L., SERNA A., RINCON l., BRESCIANNl R ••
CARDIOLOG!A P[D!ATRICA FUI.DAClON CARDlO-INFANTIL,BOGOTA-COLOMBIA.
Sp pres" ... !a 1.t p'pl'rlencu d", 1. Fund .. ciO ... Cardlo-Infa ... tli (FC!) e ... ..... I ... ulopl .. sti .. aOrtica
dps<1" M~r '" d,,1 '11 ... Jul.o del 9:5, revis .... os todos los c .. sos SO"'l't .dos .. este proced iOll¡ ..... to,
I ..... ' .. nd-:o"n cupnh",d.td. gradient .. bas .. l)' fl ..... I ... orbilld .. d , .. ort .. lid .. d.)' eor.troles
a largo Ola 'o. L .. "'etodoloQi .. d",¡ Ir .. b.tjo fu~ unifor", .. p .. r .. todo el grupo, con .. odificAcio"'es tt·~n i c .... <1"sd .. Di c il'",l>re d .. ¡ 92, si ... sObre" ...... r dl.t",et ... o dl'l a ... i Ilold ¡ .. "etro dl'l b.¡ón
1.1 ,¡"c"sP""'lnQc.. ... C.l;50.
S" re"¡ll~ro ... 1m tohl de 26 val ... ulop}asti.ts en
p~cip ... tf.'s • co'" ed .. dl's cOllprendid .. s
e ... tre
.. n tre 1 ,"es '1 lb .. ;:;o~ ( ",,,dI .. dp 6,3 .tño,,). El gradil'ntp bas,,1 e'" cat"tl'ri SilO osci I
135 y ~·3 ( aq, 5 ,..,Hg d .. pro""d 'o ). para u ... grad.e ... t .. f1"al pro .... dio de 29 ·1- 17 . S" ob~
tuvO un -psult"dof>.ito!!.o .. n 17,7%d" los casos, sltoando losgradif.'nt .. ",fi ... ;olesen P!it"
grupo en un pro",,,..di(l de 3t1"/IIHg co'" seQui/llipnto !>ro..edlo de !tI lIe!!.",. • "url".on 011/27 p¡¡citont .. s ( J4.S::: J. dos d", "IJos co ..... st .. nosl" aOrUc .. critic" d .. 1 recieon ... acido )' uno dp 13 .. ;;os
Que l"'llresa .. n f ... ll~ c .. rdlaea y I'della pul .. o ...... , lntenta ... do el proceduole ... to de urQ" ... ci"
Coma ",edlda desesperad .. , .. 1 cuarto dee"so fu~ s"cu"'dario a 1p.,iOn n"urologica con lIuerte
cer .. b'al atribuido al proe"di"'lento • S" p.ese ... t ... o ... 7 eOllp!ieano ..... s .. n 6 p .. cie ... te!> (22.2%),
..... ord"n de (rec"", ... d" f" .. ro ... , lesiO ... art",rlal que requiere ra1, .. (211 l, ¡sQup",ia c .. r"bral
" " ... silo'ia (2/7,), í ..... u1Icie ... ci .. aO.ticagr .. do II (2/7 l,)' h .... atun;o po. e",ol;si!. tI/7).
S" cO"'~ld .. raron 5·e"!ios ~allidos ( le.5% l. asi : ]/5 eo'" gradient" ."sidual qu" SI' aant:i .. ne
d .. ntro d,,1 r .. nQO de op .. rabi I idad • 2/~ proble.... t~enl(O donde no s elogro f ... nquE'ar 1 .. val... ula; ",..os" .. e ... te l¡¡edad "rosediot!'n ,,1 grupo de c;o",osf;ollldosp!!.deo9.'Ia;;os, si"ndo
';lQ.,ificill ... a .. e ... t", ", .. yor qut!' 1 ... mt!'d,a del grupo lota}. LA '0.)'0' .. ortalidad y OIIo.billd .. d.
.... pr"Spnlaen I .. iase i ... ieial d", la ",.p .. ri"nei .. , ",Pjora ... do 1'''' for", .. cla.a los ... sult .. dos
d .... p" .... df' ..... 11, ar " •• ~ s"r i" d .. modl1le .. clones t~enicis co .. o so ... , .. t!'di ciOn a ... g;ogr,'111 e ..
d,,¡ a ... i 110 co ... r",) i Jla gr .. duada. uSo de doble b .. IO .... 1>~lon .. s aOrtieos d .. bajo p",rfil. )'
glt,,,,, "'~s t'1g;II" ... D.. sd" Dicie .. l>rf.' del 92 cua ... do SP ... ali,,,ron "slos callbios no se- h;o ... pres .. nlado",orllllidadni ",orbllidad.
CONCLUSIOtES:
1. La ... al ... "lop¡"",tia aO,tlc" ca'" e .. teter b .. ló ... , ...... l proe .. dll"i" ... 10 p;ol .. ati ... od",elt!'cciOn
t!'n p .. ci ..... tps con " .. t"nosisaOrtica.
2. Alto 0;" c"""I;o eo'" una .. o.t"lidad y ,"orbll1dad dentro dp r ..... gos tol .. r¡¡blll''' , con r .. sult"doo; .. u .. lancial"'e"'le /11";0 ..... a lo .. obte ... idos qUlrCorglc;o .. er'it . . .
"l. El proeedimit.... to ..... n\le!>tr" expenencla tiene mayor ",orbl-fIlo.talldad en paciente!> /IIayores
de 12 ";;0 ...
ti. Lo,,· '''UtrSOS tel ... i~os , r" ... l i lado .. b"Jo u ... protocolo .. !>t'lCtO , co ... diciooa ... lIejores re~
.. uI1"dos. si .. ndo l"l'",coge ... ci .. d .. l b .. IOn resp .. ctoal diall"trodel .. nilloel factor fund .. m..... tal.
za
°
VALVULOPlASTlA PULMONAR CON CATETER BALaN
RONDEROS I'I.,GARCIA A.,9ELTRANO •• 1'I0RENO D.,lERNERA l. .• SERNA A .• RINCON J.,CABRERA L,
CARDIOLOGlA PEDIATRICA FUNDACION CAROlO-INFANTIL .BOGOTA-COLOMBIA.
Se presenla la l'~per¡l! ... cia de h FundaciO ... Cardlo-ln1antil (Fe!); e'" valvulophstu pulmo ... ",
(V .. l.Pl, l ... cluyendo todos los casos que se prps ..... taro ... er, la l ... sh\llnón '1 que d", una '1 otra
form;¡ se podrian con~lder;¡r par .. este procedi"l" ... to d" .. de AI> .... I del 8'1 a J"i1o del 93.
S .. r", .. l1¡ .. u ..... re ... isiOn tll'nlendo en cue ... ta : edad dlE'l p .. ti ...,t", ,gradllE' ... t" basal ,grad.", ... t ..
fin .. l,.ortalidad,caso .. f;ollldos • e';tos .. s )' s .. guiOllip ... to "' ... los ea"os con gradl ..... t .. s"p.. rlor
.. 30", .. Hg.la t~e"'lca ".pleada pn todos los C;¡SO!!. I'!. si .. ilar co'" 1> .. 10 ... 1.3 ... .,ees .. 1 dl .... ptro
dl'l anillo "'e-dldQ por "co )'/0 C;tolet~ris"'o.
En P!.t .. lapso d .. tiellpo,se rpalilaron 79 proced ... i" ... to!> e'" 79 pacj ..... t"s , co ..... dad'!s co.,pr" ... did;o" IE'ntr" 10 dias '1 la años (""di .. 46,7 .e",psI. El grad,entp .... dIO b .. ",al f,,~ s,g,,¡flcati" .. ",e ... te .. Ita ( 95,5 '1- tl5,1 AAHg l. co ... qr .. d ...... te iinal de 23.5 ' / - 19,5 ..... Hg. S .. onhen"
u ... eXlto total de 97.]%, Con .. ortalid .. d d"! 1,2% qup eorr ..spond .. a u ... "",cie ... te en ,,1 '1"'" s ..
pre-se ... to e"bolla p"r ... dOgic .. (01'1 una 1a!la v .. ntricul .. r dl'rech;o p.e ... ) .. al proc .. di",ilE'nto.
S .. pre ....... t .. roo 9/79 c .. !!.os 1 .. lIidos • 6 dp los cUilllE's teoia ... ventrüulo d"..recho dil .. t .. do lo
que h .. e .. t~cojea.ll'nt .. dHicil ,,1 proclE'di"'le ... to ; en do" "'0 "p logro dil,.ta. 1", v .. l",ul .. , por
problellaS t~cnlcos )' ..... uno persistio "., .. pste ... osi", i ... fundlbul .. r y lI .. dlo ventrIcular il pes"r
de un", .. dlE'cu .. d" dil .. taeiO ... val"'ular , .. n 71al se considero p~rci"l .. e ... te e.itoso ",1 prOCedl"'e ... to ;01 E'n~o ... tr .. r gradito ... te fin .. 1 con c .. tpteris"o o eco ", .. )'or " Igu;ol a ]OIl .. l-1g, d .. esto ..
e ... tr .. s .. 1 qr .. djlE'nte h .. sido ""t .. blt!' " ¡nfeoríor a 32"IIHg , dos a;;os post"rJor al proc"dl"'IE''''to; dos 1ueron pr-oe.dl"ientos palesti ... o!. i Sindro.e d .. Noo ......· )' Sindro,,"p d", Greg ), y dos
con gradientes i ... fundibul .. r'!s ;lIto!!., inici .. l"'"nt .. , qup han Cedido co ... tratilllll .. nto ",~dlco pn
controles posterior",s .
CONCLUSIONES:
l. El gr;¡dlente basal obte ... ido 1'''' ... uestro grupo, "S signlfieativa",enü' .. :,s alto qUE' los pro",edlos rpport.dos 1'0 la IÍ t.r .. tura. ~tribuido esto .. un" det",ceiO ... )' re .. isiOn tardi .. , 1"'flu)'endo e ... 10r.a dirlE'ch. IE'n el p.ito del procedi",iento • por co ... tar en el grupo total con
8 c ... sos de 1.011 .... pntricul .. r derecha (1It!' ... triculo derecho dilatadO), ~ de los cuales fu .. ron
fall~dos, '1 el pacit!'ntt!' QUP ",,,.ÍO ""rtenec", t ... bien a pstE' grupo, SIendo .. sto u ... estado
. t.r .. ' ..... 1 p ... 1 .. "lstori¡¡ natural d. la t!'!!.tpno!.is pul"o ... ",r.
2. Los rll's"ltado .. por nosotros obt ..... idos p" .. den to ... sid .. rarslE' e>cel",ntes , )',0 qu .. de un qr .. diente bil!>al IIIl1y al to ( 9~,6 t/~ q~,l ). Loqr ..... os !>i tu .... el q.adipnte flnal en r .. nqo!!> con
s~dlE'rados de e-~i to,
por cualqui"r grupo .. n .. 1 .. u ... do (23.5 +/- 19. 5 .. ",l-1g).
]. L .. I'xperÍpnC1a de l .. s perso ...... s Que rp;olÍlan el proCed'''lE'nto al Igu ... 1 1;1"'" ID .. rpcursos
t~cnicos son fund .. "e ... tales, demostrado "sto por 1'1 hecho que q dp 9 procedÍIIÍ", ... tos fallidos !!.ep ... e!!.ent .. ron .. n 1.990,3 e ... 1.991,l en 1.99 2 Y l ..... 1.993.
'l. l ....... l ... ulopla!!.ti .. pulllon .. r CO'" citplt!'r b .. IO ..... ssI ...
nloqu ... a duda pJ tr .. t""'le ... to d", ",1",cciOn e'" e!!.tenos.s pul .. on .. r eo'" seplo i ... l"gro ¡ ... dep"ndi ...,t .. d .. 1 .. edad dp p.es"'nt .. ciO ....
RESUMENES
XV CONGRESO DE LA SCC
RCC Vol. 4 No. 3
Nov. 1993
SINDROME DE DO..,N. CARDIOPATIAS CONGENITAS ASOCIADAS.
01ivel'" AJ, CuencO!. G, Osorio P, Ol"tega !'le, Ronderos PI.
Servicio de COlrdioloqia, Fl,lnd"ción Cardio-InfOlntil, S .. nta Fé- de BogoU.,Cololl'lbia
Se presentan 1.", anoll'l .. liOls con9~nit.s coIIrdiovasculares encont,."das en 1JO'pacientes con SíndromE!' de 00"0 fm la Fundación Cardio-Inf .. nt.il. Se revis .... on
todas 1.1.5 Hislol'"iOlS clini.cas de pacientes hospitdiudos con di.lqnóstico de
S. de Do",n que fueron f"l?mi \idos pal'". esludio y t,..t.,.iento dli!'sde Enero de 1989 holst. Agosto de 1993. Se delel'"lI'IinO sero, edad .1 inqn!'~o. diagnostico ecoc,a,..dioql'.lifico fm eo} 100),: de los casos y pOI' cateterismo o'I'"diaCD en 51':,.notanda .nolft.liollS c ... diovOlsculal'"es fueran estas unie .. '!> o mul tiples.
RESUL TADOS:
1. Li\ relación por SE'Xos(lIiIIsculino-1enell:ino) 1u~de 1.511.
2. Fueron recibidos para estudioel 26% dp los pacipntes erl los prilleros 6
lDeses de.edad,el 32% entre 6 "1 12 lIIeses.el 30% entre 1 y 5 año y el 11%
lIoi\yores de !'t años.
3. Se encontraron un total de 172 anolllal.i.as en 130 pacientes con un prolledit
de 1.3 ano.,dias por p .. cipnte.
4. La ano.a1.i. IIo"S frpcuIl'ntp fue pI ductus Arterioso Persistente(DAP) con
69/130 (53%), sequida de loa co.unicaciOn interventricular (CIV) con 52/130
(40%),De1ecto del Septo Atrioventricular (Cand ,AV) 26/130 (20%).Collunicación interauricular (CIA) 16/130 (12.3%). Tetraloq.ia de Fallot 7/130
(5.3%) Y en su orden Co .. r1.aciÓn Aortica.Drenajp vpnoso Ano.alo y Es1.enovalvular Aor1.ic. ocupillndo un porcentaje lIIenor al 1% cad. una.
5. Del 1.otal de> DAP se presentaron 41 casos ai slados y 28 asociados a otras
anollal>:as,17 de las cuale" 1UlPron CIV.
6. l . CIV 1up perillPllbrillnosa pn el 81% de los casos y lfIusculares en el 17.3>':.
7. RespIPc10 al Defecto dlP} Septo AV. 79>': fueron 101.ales '1 20.9% parciales.
CONCLUSIONES:
1. El lIo.en1.o "ideilll de trillta.iento quir(¡rgic~ en niños COIl, Sindrolle de Down
'1 cillrdiopat>:a congenita es en los pri .. eros 6 meses de vid~~ por el riesgo de
Hipel'"1.lmsión Pul.onilll'". Del grupo total unic ....ente el 26~! :lngrpsaron en este
h.pso de he.po.
2. La ano ••dia cardiovillscul .. ,. en el Sindl'"O.p de Dwon es Rlultiph. con una relativa alta fl'"t~cuenci .. (1.3 anoma1.ias por pacilPnte)~
3. A diferencia dlP lo repol'"tado en la lipt,.atura .undial,t!'Q la que la cillrdiopatiill .as frecuentl~.l!onte observada en S. dlP Down es el Defecto del SPp1.o
atriovpntricul,u.!>eguida dE' la CIV,CIA y DAP; la cal'"diopoiotia aifoladoio ·.as fl'""cuen1.e en nues.tra institución fue 1.1, CIV pPI'"ifllellbranosa.s4~guida dlP} DAP que
Itn gran medida es. una lesión acolllpañante de otl'"OS defecto!i y en t"erclPI'" lu9al'" el DeflPcto del Septo f!lV.
99
HOSlORIA NATURAL DE LA D-lRANSPOSICION DE LAS GRANDES ARTERIAS EN LA FUNDACION CARDIO HEANTlL
OLlVER. A.J, JIMENEl C. A., RONDE ROS M.
SERVICIO
CARDIOLOGIA PHIATRICA,
FUNDACION CARDIO-INFANTIL.
80qoUColOlllbja.
"
S .. pr .... ('nt ... ¡ap.p ...... ncil ellnie .. cono-TransposiciOnd .. qrandes.rteri.s (DTGA), .. o 1;0
F\OIld,,[ ion e".dlo_ln"f~ntll. d .... d .. MA~" d .. 1 89 hasta Jul i" del 93. pncontr.ndo un tot.1 de (19
C~s.o'!>, q"" "fueron revi .. ~do" d .... de el p"n to 'de ",i$la el ini co y paracl ini co ( Elpctroc,,'diO'1ra"'''. Rl( lo ..... I!cOCMdl,og.~"" y cat .. t .. risllOo c"rdiaco). Se adopto la siqulent .. Cl;o .. I"ficaCÍon;
GRUPO 1: o-TGA co,.. .,.,"ptuIII int .. gro ( o-lGA + SI J. GRUPO I"I: o-TGA con Co .. "nit~ClÓn Inter",.. ntYlculM ( CI'J), GRUPO IJI: D-lGA Mh CIV y E... tenosis PUlmonar (EP J. S ... ' .. s ... Ha pn c ... da
une de lefo gn,p"s ¡as "nom,,11"S c".diov"sClllarps "sociadas.
RESULTADOS:
"
l. El (I<l% de los p~[ipnt .. s "fu .. ron '''IIIi tldos ., la .nst i tuoon dur;ont .... 1 prilller "e .. dr ",ida
y "n le i\m .. n t .. e l 18~~ en J ~ pr i mPr;o s .. m;on I d .. ",i d •.
2. Todos lo .. padente'!> pre'.enhron ci ... noo;is .. l Ingreso. Se prl's,,"tMon Slgll0S de "f;oll. cardi ~Cd en 81, :-,:, de lo .. P,OCl pnt .. s, .. lendo de prl'dOlllinio dPTI'Cho pn 36.7% p i rquierd" pn
(1(1,9%. No $e dptpclo !"ooolo cardiaco pn (l5~~ dl' lo .. paCll'nte ...
3. Bao;adO .. en h clasi1iCHión de D-TGA adophd;o prHootr ...os : eo pi grupo 1 ( D TGA "SI) 27
pacipnll''' (56% J. dondll' '!>olo uno teni"EP. Enel grupo 11 (o-TGA+ CIVJ 15 p"ci .. ntps
( 30% ) Y .. n 111 gr"po 1 11 ( D-tGA + SIV +EP ) 7 pa" .. nt .. s ( l(l:~ ).
<l. Se .. neontr ... ron <'lO ... no",~I.a .. ~ .. oc:iad ..... , Sl .. ndo el oudus A,t .. rioso Pprsiste ... te ( oAPJ, la
.. i .. "fr .. cu .. nt .. ( 33% ) , s .. guld .. de la elA 16% , ob!"otrucciones a di"ferentes ni"pleS dp}
arco ... O.1>co 00,5%) ~ tre . . . oom .. lias coronarias ( 6%J.
~. Se pude corrobO! ar l'na p~cel .. nte cor.elac.On eotre pI rpsuI tado dia'1nO$11 ce .. coc"rdiogra"fICO y de c~tetl'r¡smo ( '1S% ) • por no habpr5p d .. t .. ctado \lna EP", coo incÍd .. n,,;o Igu;oI .... ntp ,,¡IIIilar .. n" cuanto lil .. anom.lia .. ;o .. oti",d;o .. f!'5t",ndo d.d;o la di5p ... rid;od por dos oAP
,
d.agnosticados <m eco qu .. no .... pncontr .. roo .. n .. 1 c;ot€Otpr;s,,"o .
CONCLUSIOI>IES,
l. Un) Calllen t.. 9 1';0': i .. n le.. ( 1 S~~). "f \le r on r .. C1 bl d os en 1... p, i lile. a se"an;o d.. vid ad, qUE' es el
""olllpnto idpal dll relllision. 55% 1upron recibidos dpspues del IlIPS dp ",ida. Lo quP contraindica I~ atriost'ptO$tolllÍil con balóo ( R.shldnd l, iaplicando lIIayo, aorbi-lIIortalid;od p.r.
.. .. 1 ..
qrupadE"' paCiPlltE"'S"
2. El n'adro el ,ni (O por no!"ootros oh .. prvado, eorr"lIpond .. y e~ t~pl co d .. l~ TGA d .. acuerdo
a lod .... c .. to e" otro!. t .... bajos''''''llilr .. s.
3" L ... pr .. s .. ntaciOn .. n ... tolllica por grupos, es .. i .. n ... r"~ 1 ... reportad" por la literatu." occidpol"I, pllcontr.andose la lII.,yor';o de los casos (~6%) en TGA con SI. seguldo d .. l grupo 11
( D-lGA .. CIV 1, sp ob~f>r",o un pOTcpnlajP rpl"ti"allpntp tilaS al to df> caso~ .n pi qrupo 1 I 1,
( o-TGA .. CIV .. EP ), ( 1'1 % 1 , prob"blempnip por 1.-. "'a~or sObre",id. I'n la Ili!"otod. na"tur,,1 dp estp qrupo que se comPiljina con 1" remisión" tardi ... 910bill de todos los paci .. nt .. s.
/l. El
t'coc"rdiogr~., ..
~
el
(at .. t .. " .... o U .. nen una .. xtelpnt .. correl ... ciOn
hoto pn l.
el ~c j"f lCaClon CO"'O .. n la dp .. cri pciOn d .. ~no .. ;o1 i;os asoei ad.s.
S. L... ~nCIII~li~ asociad~ "'~,s frpcupntp ..... pI oAP seg'lido d. 1 ... CIA.
ESTENOSIS SUB" AORTICA CORRECCION QUIRURGICA
ANEURIS"A DE AORTA ASCENDENTE EN LA POBLACIO.., PEDIATRICA
OLlVER AJ.,JIMENEZ CA., RONDEROS ".
SERVICIO DE CARDIOLOGIA ,FUNDACIOI>I CARDIO~INFANTlL ,SAI>ITA FE DE 1I0GOTA~
COlO"IIIA"
Sp prpspn1an 1rps c~sos dp "npuos"'" dp aorta ascrndpntp ",istos pn la Fl.lnd.ciOn C•• dioInfantil, pn eoJ prlllleo. 5Plllp .. t,,,d,, 1993.
~: ~p:! ~:~~~;
C.Cabrera NO. Facs. R.Bresciani.MD. N. Ronderos.MD.A.García.NO. S.Granado8.KD.
M.Reyes.MD.J .D.Rinc(l,n.MD. Fundación Cardio-infantil Santaf6 de Bogott. D.C.
!:: :!:~~:!:; :: :~:;:; ar;::,:~::~:: :; ~::::; t:!;::;;'c~~"~~~~~.;a ~p:~~~~::!~~ ra-
i
lo .. Ir .... p .. c; .. nto· ...
L" .. dad d .. prf'sent"ción "fuI' p~'~ todos Pn 1;t .. t",p ...... c<Il ... (6,6 Y 13 años), sipndo todos
hOlllbrps,con disnp;t d .. ",E'dl;tnOo; • '1r;todp$ p0;11.1pr10s, COIllO $intoll;t·lnici;tl .Se dptecto posterior.l'nt" "'01'10 o;istodi",o;tólico pn foco .Órtico. p\,lsos ·s.ltonos M • con tpnsión .. r1pri .. 1 d.1pnm(ial ~Ita. En un p;tcil'ntp p.i .. ti;t ... ntpcedpnt .. de traua;o toricico con "fr.et",;o dp e.l",icl.ll ••
a .. od .. do a la pnfp""c¡d ... d ... ,tu;l\. En todos lo .. , ... os S" .. n(ontro ,", ... ncha.ieoto IIlpdi.stinal
con c ... rd;olllPq~ 1 i ~ IIIod .. r ... d ... a s ..",pra pn los Rayos X, con aUIlPnto d"1 "flujo pul110nar en uo c.so.
El pl .. ctroe.rdioqr ..... ;o "fu'" lqu .. ¡",.. nt .. siailar con cAlllbios .. n .. 1 Sell&pnto ST y prpcordíalr .. ir
Q" ... ~d~ .. comp .. l>bl", con !-ob~ .. c;o~q .. d .. voh,.,...o • Nioquoo de los (;>!-os ten);o c .. r;o(t .. ~jstic",,.
el inlC~" o p ... aelln; CaS dp Síndrome dp Mar"fao o Ehler!- oanlos. Lo'!> h.Il •• qos .. cocardíog~;o"ficos
"f"e,on: Ane"ns ... dp aOrta ... scpndent .. Que S" inicia 1
por .. oci,.a d .. lo .. ost",", co~ona,ios
y .... e.ti"nd'" h ... sta lo~ va",os d .. l c" .. llo • pn'ont' .. ndo ..... COlOprDfIIPtidO" pn .. n solo caso: in
.,.,ufidenc.a ... O.tici\ ,",ode'ad;o a s .. vera pn todos los C.S05. con .....en10 .. n los dj;o ... tros .,.,lS
tollco y dl ..... tolleo ",.. nt'lc"l"r i'QuíPTdo con funcion conser",ad •• S. puso .n e",idenci;o iqu;o).... nlp .uptur .. d .. l .. pno dp ",.,Isal"'a coron;or.ano d .. r .. cho ... 1 ",pntricl"lo d .. ,pcho .. n el p",,,potp
dI' 13 a;;o.,., con ~nt .. c .. d .. ntl' t ... U.... tlcO; otro p.cilE'nt .. tpni a d .. rr ... ~ pericardi co con .. ¡goos d ..
tapooa,.i .. nto "cD.I>~¡:;ado do. disección dpl an",,,r;,,, ... PO a6,tll .. ",cen'tleot . . . opsde el punto d ..
v .... I .... ng"ioqr ... fico se eonHraa.on los d;otos obtenidos por .. co , log,;ondo ",pr blen 11 dlsece ion dI" I ~ .. O. t", al iq" ... 1 QUf!' la .uptu ... d .. 1 seno d .. "' ... n'!> .. ¡"' .. ",1 ",pntr; Cll]O d"'l'eho. con1,.III;ondo 'guallll!;'n t .. 1 ... In .. uf;c ;enc, .. aorti ca eo do .. (ilSOS eOlllo mod .. rada ~ en otro COIIIO
sp",pra. S .. , .. ali,o .. n.llto.;a p.Iltologica intraopefatori. pn dos casos encontT.ndo p] rpsultado
.. 010 en uno de pIlo!- donde SP confiTl"o ol'crosís quístic. de la aedio.
El .HII'U,is ... dp aOrta .sceodente ..... un;o .. ntidad d . . . ara pr .. spol;ociOn en la pd;od pedi;otric;o,
~ d, f .. rpnu a dp .. u rpl~ t iva "frpcllencl a pn adul tos • predo.inando pn .. st .. gTllpO de edad la
.. holo'1' ~ "tp. o .... cl .. 'oti ca ~ lil netrosis med lo-quistic •• El co""portaa¡ ..oto chnlCo y h .. ",odil"Ia .. 1CO .. n n,hos .. s .. l .. il;or ... 1 d .. los adulto . . . cOn un alto .i ..sqo dr di$ .. cción del ao.u.¡sllla
lo QUP ... plica urgenci .. quirúrgica al Igu.l quP aUII .. nto de l. lIIorbi-aortalldad posoperatoria.
A ppsar de no SIH P .. t. un" piltolog'a "frecuentl' en la edad p .. di .. t.ic., .,.,e debO' ""o!l.pech;or en
todo p~Clen t .. con In .. u~ I Clenll;O aortí e" • r .. qu; rlendo 1nicj;olllente ",anPlo IIlpdl CO ~ s ..qul.ieoto estricto ton po.,.,terior tratatll.ento qui.6.gico cons~~tent .. en C•• b,0 ", .. lv"I . . . . Órtico con
rei .. pldnt .. de {oron~ri"s y correccióo del .opuris .. a.
d ..
Cf.
14 (41")
de 34 nUlOS
que requirieron tratamiento quirlirgico por presentar
lesiones obstl'uctivas del ventriculo izquierdo, tenian estenosis sub-aórtica
severa
(gradiente
60mm)¡11 hombres, 3 mujeres. Edad promedio 5 anos (rango
26 N a 18 A) 9 tenían estenosis fibromuscular localizada (membrana); J estenosis
difusa tipo tunel y 2 miocardiopatfa hipertrófica septat.
8 pacientes
(57")
tenían lesionE's asociadas, coartación (4); Ductus (2); CIV (2) . El diagnóstico
se hizo con ECO en 41 y con ECO + Cateterismo en 10; no hubo buena correlaciÓn
del gradiente a través de la obstrucción con los 2 métodos. En 9 se hizo
resección de la membrana y/o miomectomía transvalvular con enucleación de la
membrana; en 3 ventriculo septoplastia (kono modificado) y en 2 miomectomfa tipo
Monrow.
La cirugfa se hizo con circulación extracorporea, hipotermia a 2812 y
cardioplejfa aanguinea anterógrada y retrógrada.
Un nino a quien se le había
practicado una ventriculo-septoplastia (~ono modificado) murió en el vost
operatorio POI" fa111l ventricular izquierda. Los controles post operatorios con
eco y/o catetr-rismo mostraron desaparición del gradiente en el 60~ de los casos
y.gradientes :residuales entre lO-20mm, en los otros pacientes.
Conclusiones: 1.- La estenosis
sub-aórtica es una de las primeras causas de
obstrucciÓn del ven'trIculo izquierdo en niños, las lesiones asociadas son muy
comunes y compl ¡can el procedimiento quirlirgico. 2.- Las protección miocArdica
es mAs adecuada con la administración de cardioplejia sanguinea anterógrada y
retrÓgrada, ninglin paciente necesitó soporte inotrópico.
J,- La resección de las membrana debe hacerse con enucleaciÓn para disminuir la
posibilidad de recurrencia preoperatoria y evitar lesiones de las estructuras
vecinas,
100
RESUMENES
XV CONGRESO DE LA SCC
AVANCES EN EL TRATAMIENTO QUIRURGICO
DE LAS CARDIOPATIAS CONGENITAS
(Revisión Estadística)
bR.Ja.ler
cr4z.MD.
R.Bresciani.MD.
A.Capas8o.WD.
A.P6rez.MD.D.Rinc6n.MD.
~.cabrer •• MD. Facs •• Fundación Cardio Infantil-Saotefé de Bogotá D.C.
~
n los 111timos anos se ha registrado gran interés
por las cardiopatías
ongilnitas en los diferentes centros cardiovasculares del pais poc.lo cual se
a conae8uido grandes avances en el diagnóstico y tratamiento quir11rgico.
El
ropóaito de este trabajo es anal izar la experiencia
de la Fundación Cardio
infantil desde su iniciación en 1989 a Julio de 1993. Se intervinieron 2.184
nit'los; 945 (43%) hombres y 1.239 (57") mujeres. 1.570 (72");<de 2 anos. 1.153
(53") < de 6 meses. 1.594 (73") venían de la Región Andina y 1.288 procedían
g~.::r:::i·6n ~~~e~:;~:~f:~~::.
¿::uenuiecnatc76nf~~~~~a::i ~uUtatrUSy ~~t~~~~St:'ciá~
mLá:
964 ninos requirieron circulaci6n extracorporea
de los cuales 366
1(38~) eran < de 6 meses. La mortalidad sin circulaci6n extracorporea fue del
~". con circulaci6n extracorporea del 12~ y la mortal idad global del 9~.
~6rtica;
Concluaiones: 1.- La gran cantidad de pacientes menores de 6 meses operados,
demuestran los progresos obtenidos en el diagn6stico y tratamiento de las
cardiopatías congénitas en los llltimos afias.
11.- Se demuestra la notable
dislllinuci6n en el riesgo quirdrgico de los pacientes menores que r~quirieron
circulaci6n extracorporea durante el I1ltimo ano. I I I . - Se confirma la tendencia
a la correcc ¡6n temprana de las card iopa t f as congén itas compl e j as, de j ando la
Cirugía paleativa para un grupo muy pequei'io de pacientes.
Se insiste en la
necesidad de una adecuada y oportuna remisi6n de los pacientes.
RCC Vol. 4 No. 3
Nov. 1993
SINDROME DE KAWASAKI ATIPICO
A.Muñoz, E.Garela, M. A1varez
Hospital Infantil Universitario Lorencita Villegas de Santos
Santafé de Bo<;otá, D.C.
El sindrome de kawasaki (SIC) es una vasculitis sistemica que compromete
a las arterias coronarias, de etiología aún desconocida y que afecta a preescolares y lactantes mayores.
Se han descrito las formas atipicas o incompletas cuando no cubren el número de criterios definidos, de especial presentación éstas en lactantes menores de 6 meses y una complicación del SK extremadamente rara como la gangrena periferica.
REPORTE DE UN CASO: Edad 40 dias, masculino, procedente de Santafé de Boqoti, Colombia, raza mestiza.
.
Cuadro clínico caracterizado por fiebre, exantema fino difuso, sangrado y
fisuras de labios los dos primeroS' dias con descamación palmop1antar al 6Q
día y acrosianosis en ambas manos a partir del 8el.
Sin antecedentes relievantes.
Peso 4.2 Kilos, Talla S6 Cras., Signos vitales normales.
Irritabilidad, desCamación en la piel del tronco, soplo protosistolico paraesternal izquierdo 2/6 con SI y 52· normales. Descamación en dedos de los pies y necrosis distal de los dedos de ambas manos con pulsos en las 4 extremidades normales.
Los estudios parac1inicos demuestran anemia, leucocitosis con neutrofilia,
trombosistosis yvelocidad de sedimentación globular aumentada.
electrocardiograma: ritmo sinusal sin alteraciones del ST-T.
Ecocanllograma (ECO) aneurisma proximal del trcnco de la coronaria izquierda de 7 milimetros de diametro y aneurisma del tercio proximal de la coronaria derecha
de 6 milimetros.
Se hizo diagnostico (Dx) de sindrome de Kawasaki Atipico o incompleto (SKA)
con Aneurismas de las Coronarias (AC) y vasculitis gangrenosa periferica.
f;l seguimiento a 18 meses demuestra persistenCia de los AC sin evidencia de
isquemia ni de infarto del miocardio.
Aunque solo estan presentes 3 de los S criterios exigidos para el Dx de SK,
lo consideramos SItA por la asociación de los AC.
Este caso seria uno de los de menor edad rE"portados en la literatura.
ECTOPIA CORDIS
AUTORES:DIAZ G. /'IARQUEZ A. CAPASSO A. LA ROTTA M. HERNANDEZ ~1
INSTITUTO MATERNO INFANTIL - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
COARTACION DE AORTA. EXPERIENCIA CLINICA SHAIO
Se realiz6 revisi6n de las historias clínicas de pacientes que consultaron para estudio
y manejo de coartaci6n de aorta'a la CHnica Shaio entre el lo. de Enero de 1988 y el
31 de Diciembre de 1992.
Se encontraron 56 pacientes distribuídos así: 1988 25% (14). 1989 39.3% (22) 1990 14.3%
(8). 19918.9% (5). 199212.5% (7).
25 mujeres (44.7%) Y 31 hombres (55.3%).
Distribuci6n por edades: menores de' 1 mes (21%), I a 3 meses (16%), 3 a 6 meses (7%)
6 a 12 meses (8.9%), 1 a 2 años (10.8%), 2 a 5 años (12.5%), 5 a 10 años (8.9%). 10 a
15 (3.6%), mayores de 15 años (10.8%). La edad promedio fue de 4.8 anos.
ASPEC!'OS CLINICOS: Todos los pacientes presentaron sopio y disminuci6n de los pulsos
en miembros inferiores. El 44.8% presentaban Hipertensi6n Arterial Sist6lica. Insuficiencia Cardíaca el 27.5%. Neumonía concomitante 6.8%. Shock Cardiogénico 10.2,;';. Sindrome
DifiCultad Respiratoria 3.4%. Accidente Cerebro vascular 3.4%. Paro Cardio-respiratorio
3.4%.
.
PATOLOGIA ASOCIADA: El 26.8% presenl;aba aorta bicúspide. Hipertensi6n Pulmonar 25%. Ductus
46.4%. C.LV. 17.9%. C.LA. 7.1%. Malformaci6n de la válvula mitral 8.9% y dentro de
otras patologías raramente asociadas estaban Drenaje Venoso An6malo. Transposici6n de
las Grandes Arterias, Fístula Coronaria.
TIPO DE COARTACION: Abrupta 60.5%. Hipoplasia 18.3%, tipo membrana 11.6%, tubular 9.3%.
Sin datos 14 pacientes.
LOCALlZACION: Postductal 18 pacientes, preductal 6 pacientes y yuxtaductal 19 pacientes
y sin datos 12.
.
TIPO DE CIRUGIA:' Anastomosis te~ino terminal 37.5%. Flap de subclavia 51.8%. Injerto
de dacrbn 8.9%. Télles un paciente.
COMPLICACIONES: Hipertensi6n Arterial 19.3%, Insuficiencia Cardíaca 14.3%, Neumonia 5.3%
y en menor proporci6n atelectasia. edema pulmonar, paro eardio-respiratorio. qui10tbrax.
sepsis y enterocolitis. Una paciente present6 paraparesia.
MORTALIDAD: Solo hubo 4 muertes sobre los '56 pacientes y todos estaban en edades por
debajo de los 6 meses (
7%).
REINTERVENCION: solo hubo necesidad de reoperar a un niño a los 2 1/2 años de edad a
quien se le había practicado anastomosis termino-terminal en la edad neonatal.
CONCWSIONFS: .1) La coartaci6n de aorta es una patologla relativamente frecuente en nuestro medio.
2) La correcci6n quirúrgica es el tratamiento de elecci6n con una muy baja mortalidad
y una relativamente baja morbilidad, sin complicaciones gr·aves.
3) La patología asociada más frecuente corresponde al ductus arterioso, la aorta bjt::"ISpi.ñ~
y la e.Lv.
4)Esta Patología predomina en el sexo masculino con una re1acibn de 1.24.
5) ~l mayor número de casos se encuentra por debajo del año de edad con el 52% del total.
OBJETIVO:Presental'" tres có\sos de Ectopia Cordis: dos de los cuales fueron
intervenidos quirúrgicalRente y tmo fue dlagnosticado in útero.
PresentaciÓn de casos:
Caso nÚllel'"o 1: pó\ciente remitldo de provlncia paril posible trat<lmiento.
El paciente llegó <11 hospital al segundo día de vida en malas condiciones
generall?s con una Ectopia Cordis t.orácica y al
pré'lchcar ecocardiograma
se encotró uné'l Tetralogié'l de FalIot. Una vez estabilizado el paciente,
ftlf:' llevado a clrugía lográndose cubrlr el
corazÓn con rotación de
COlgajos de piel (Z- plastia); sin embargo debidü a lo prolongado del
transporte en forma no aséptica el paClente prefientó signos de infección
y fallecló por sepsls al sexto día post operatorio.
La autopSia conflrmó
la Tetróllog.ía de Fallot y las venas pulmonilres drenólban a lil altl'"Ículil
izquierda a tré'lvés de un colector común.
Caso NUlllero 2: Paciente
a quien en la vida intrauterinól se le
diagnosticó un onf<llocele con posible inclusiÓn del tarazón dentro de el,
por lo cual se progr<lmó un parto por cesárea. El niño nOllc1ó en lIlalils
condiciones generales y se observó el corazón dentro del onfdocele. Se
practico ecoci\rdiogram<l que mostró una <ltFesia tdctlsp.ídeil y solo lOe
visualizó la aorta.
El paciente presentó un deterioro progresivo y
falleció cinco horas IfIC\S hrde.
Lól autopsia comprobÓ la
atresia
tricuspf.dea, había además atresia pulmonar y el coriu6n pasabd a la
c.avidad abdominal <1 trilvés de una herni", dIafragmática derecha.
Caso número 3: paciente reml hdo de provlnci<l a las seis horas de vida.
llega en aceptables condiciones
generales con una Ectopia Cordls
torácica.
Se practicó
ecocardiograma
qUE'
mostró un
corazÓn
estructuralmente noreal. Una vez
estabillzado se llevo a cirugía
lográndol'ie cubrir el corazón can colgaJOS de piel ( Z plé'lstia) y el
paClente toleró satisfactoriamente el procedimiento; sin embargo tres
horas mas tarde presentó un cuadr'"O de b.I,Jo gasto y falleció.
Comentarlos:
El estudlo de estos casos nos comprueba que la Ectopiól
Cordis
se
asocia
a
severas
malform,¡ciones cardíacils
aunque
excepcionillmente puede haber un corazón sano; además nos permite se::íalClr
ql\e es fácilmente detechda in lItero con ecocardiografía fetal y además
en la vida fetCIl es mas fánl el estudio e(.:ocardiogr~fico.
~'or oUa
parte, los casos operados nos demuestri<.n que es p05ible el cubrimiento
de>l rorazón por medio de una Z plastia pero esto debe hilcerse lo ante6
posible par ... dif.tninuir los riesgos de infección.
RESUMENES
XV CONGRESO DE LA SCC
.RCC Vol. 4 No. 3
Nov. 1993
RESUMENES
Cirugía
l. CARDIOPLEJIA SANGUINEA CONTINUA EN NORMOTEMIA. Resultados sobre 100 pacientes operados.
Olaya L., Bouchart F., Bessou J.P., Tabley A., Fournier J.F., MoutonSchleifer D. Redonnet M., Soyer R. Servicio de Cirugía Torácica y Cardiovascular. Hospital Universitario Charles Nicolle - Rouen, Francia.
2. LA CIRUGIA DE LAS ESTENOSIS CAROTIDEAS ASOCIADAS
A UNA INTERVENCION CARDIACA
Olaya L., Bouchart F., Bessou J.P., Redonnet M., Mouton-Schleifer
D., Tabley A., Soyer R. Servicio de Cirugía Torácica y Cardiovascular. Hospital Universitario Charles Nicolle - Rouen, Francia.
3. REEMPLAZO VALVULAR AORTICO CON HOMOINJERTOS
FRESCOS y CRIOPRESERVADOS. 5 AÑOS DE SEGUIMIENTO
Giraldo N, Escobar l., VilIegas A., Montoya M., Durán M., González
G., Montoya J.D., Restrepo G., Escobar l., Jaramillo M. Clínica Cardio vascular Santa María. Medellín.
4. SEGUIMIENTO DE FISTULAS DE BLALOCK - T AUSSING
Giraldo N., Villegas A., Durán M., Montoya M., Montoya J.D., González G., FI6rezM., Serna J. Clínica Cardiovascular Santa Maria. Medellín.
5. TRATAMIENTO QUIRURGICO DEFINITIVO DE LA TETRALOGIA DE FALLOT
Giraldo N., Villegas A., Durán M., Montoya M., Montoya J.D., González G., FI6rez M., Serna J. Clínica Santa María. Medellín.
6. EXPERIENCIA CON HOMOINJERTOS CRIOPRESERVADOS
EN CARDIOPATIAS CONGENITAS
Martfnez J.E., Marroquín L.M, Cabrera C. Fundaci6n Cardio Infantil.
Instituto de Cardiología. Santafé de Bogotá.
7. CARDIOPATIAS CONGENITAS EN ADULTOS
Guerra P., Clavijo G., Parra T., Barragán R., Clavijo J. Servicio de
Cirugía Cardiovascular. Hospital Militar Central. Santafé de Bogotá.
8. CIERRE DE CIV AISLADA EXPERIENCIA EN LA FUNDACION CARDIO INFANTIL DE 1989 A 1993
Capasso A., Cabrera C., Brescianni R. Fundaci6n Cardio Infantil. Santafé de Bogotá.
9. CIRUGIA DE VIA ACCESORIA OCULTA (CASO CLINICO)
Duque M., Vi/legas A., F/6rez M. Servicio de Eleáro]/Siología-Aritmias,
Pediatría y Cirugía. Clínica Cardiovascular Santa María. Medellín.
10. TRASLOCACION DE LA V. PULMONAR A POSICION AORTICA. UN AÑO DE SEGUIMIENTO
Giraldo N., Villegas A., Montoya M., Durán M., Montoya J.D., González G., Zapata J. Clínica Cardiovascular Santa María. Medellín.
11. ARRESTO CIRCULATORIO CON HIPOTERMIA PROFUNDA
EN CARDIOPATIAS CONGENITAS COMPLEJAS. FUNDACION
CARDIO INFANTIL 1990-1993
Granados M., Villa P., Brescianni R., Cabrera c., Capasso A. Fundaci6n Cardio Infantil. Santafé de Bogotá.
.. 12. UNIFOCALIZACION EN PACIENTES CON ATRESIA PULI. MONAR y COMUNICACION INTERVENTRICULAR DEPEN'~""DIENTES DE COLATERALES AORTO PULMONARES
!,-MAYORES
Sandoval N., Caicedo V., Orjuela H., Santos H., Cassalett G., Carrillo G. Clínica A. Shaio. Santafé de Bogotá.
13, REEMPLAZO DE AORTA ASCENDENTE: ESTA LA OPERACION DE BENTALL OBSOLETA? ANALISIS DE 172 CASOS CON
SECUTIVOS
Caicedo V., Orjuela H., Santos H., Sandoval N. Clínica A. Shaio. Santafé de Bogotá.
14. ENDOCARDITIS INFECCIOSA. MANEJO QUIRURGICO 33
PACIENTES
Orjuela H., Caicedo V., Santos H., Sandoval N., Ferro S., Díaz A.
. Clínica A. Shaio. Santafé de Bogotá.
15. REVASCULARIZACION MIOCARDICA SIMULTANEA CON
REEMPLAZO DE AORTA TORACO ABDOMINAL: PRESENTACION DE 1 CASO
Santos H., Orjuela H., Caicedo V., Sandoval N. Clínica A. Shaio. Santafé de Bogotá.
16. EXTUBACION EN SALAS DE CIRUGIA LUEGO DE CIRUGIA CARDIACA CON CIRCULACION EXTRACORPOREA EN
NIÑOS
Rinc6n J.D., Rinc6n I.E. Departamento de Anestesiología. Fundaci6n
Cardio-Infantil. Santafé de Bogotá.
17. AUTOTRASPLANTE DE ARTERIA Y VAL VULA PULMONAR
EN POSICION AORTICA. REPORTE DE 11 CASOS
Rucinque F., Urrea M., Herrera V., Rey A. Departamento de Cirugía
Cardiovascular, Instituto Nacional de Cardiología. Chávez Ignacio, México D. F. México.
18. DERIVACION CAVO PULMONAR BIDIRECCIONAL INDICACIONES
Clavijo J.P., Cabrera C., Brescianni R., Rinc6n J.D., Granados S.,
Reyes M. Fundaci6n Cardio Infantil. Santafé de Bogotá.
19. MANEJO QUIRURGICO DE LA C.LV. SUPRACRISTAL (lnfundibular) EN EL SERVICIO DE CIRUGIA CARDIOVASCULAR
FUNDACION CARDIO INFANTIL
Brescianni R., Cabrera C., Capasso A., Reyes M. Fundaci6n Cardio
Infantil. Santafé de Bogotá.
20. MANEJO QUIRURGICO DE LAS REOPERACIONES DESPUES DE REPARO INICIAL DE T. FALLOT EN LA FUNDACION
CARDIO INFANTIL
Brescianni R., Cabrera c., Capasso A., Granados S. Fundaci6n Cardio Infantil. Santafé de Bogotá.
21. MUSTARD
Brescianni R., Cabrera C., Capasso A., Pérez A. Fundaci6n Cardio
Infantil. Santafé de Bogotá.
22. CORRECCION DE CARDIOPATIAS CONGENITAS EN TES·
TIGOS DE JEHOVA
Cassalett G., Carrillo G., Caicedo V., Orjuela H., Santos H., Sandoval N. Departamentos de Cardiología Pediátrica y Cirugía Cardiovascular. Clínica A. Shaio. Santafé de Bogotá.
23.CIRUGIA DE FONTAN A LA ALTURA DE BOGOTA
Cassalett G., Carrillo G., Caicedo V.M., Orjuela H., Santos H., Sandoval N. Departamentos de Cardiología Pediátrica y Cirugía Cardiovascular Clínica A. Shaio. Santafé de Bogotá.
24. HIPOTERMIA PROFUNDA Y ARRESTO CIRCULATORIO EN
LA CIRUGIA DE AORTA DESCENDENTE
/'@
\01
RESUMENES
XV CONGRESO DE LA SCC
RCC Vol. 4 No. 3
Nov. 1993
Clavijo J.c., Parra T.E., Guerra P.A., Barragán R.M., Clavijo J.P.
Servicio de Cirugía Cardiovascular y del Tórax. Hospital Militar Central San taJé de Bogotá.
CARDIOPLEJIA SANGUINEA CONTINUA EN NORMOTEMIA.
ReBultaclos sobrlt 100 pacientes operados.
OLAYA L., BOUCHART F., BESSOU JP" TABLEY A,. FOURNIER JF .•
MOUTON.SOHLEtFER D.. AEDONNET M., SOYER R.
Servicio de ClnJglo Toraclca y Cardiova.oular
Hospital Universitario Charles Nicolle • Rcuon, Francia
25. ANEURISMAS VENTRICULARES. MANEJO QUIRURGICO
Clavija J.C., Parra T.E., Guerra P.A., Barragán R.M., Clavijo J.P.
Servicio de Cirugía Cardiovascular y del Tórax. Hospital Militar Ceno
tral. San taJé de Bogotá.
Entre Marzo y OclUbre do 1992, cien pacientes fuaron o'perados
conG!lcutivamente de una revascularizacion mlocardica ylo de una cirugia
valvule.r con una cardioplejla continua da sangre hlpercaliemlca normotermlca
ontorograda y retrograda, Ochenta porciento de las pacientes eran hombres, la
edad media era de 61 ± 11 anos. 28 % fueron pacientes operadOS 9n
urgencias. 56 % aran de revascularizaciOnes mlocardi'cas. 34 % eran
remplazos valvulares y 6 % era de "Irugla valvular y coronaria combinado. Las
clases funcionales de las pacientes eran 111 y IV de la NYHA para la disnea y la
Insuficiencia coronaria, resumidos el\ la tabla que si~ue a continuación:
26. CIRUGIA REPARADORA DE LA VALVULA AORTICA CLl·
NICA CARDIOVASCULAR SANTA MARIA 1991-1992
Villegas A., Jaramillo J. C., Durán M.A., Giraldo N., Montoya J.D.,
González G., Montoya M., Vélez J.F., Serna J., Zapata J.A. Clínica
Cardiovascular Santa María, Medellín.
,..---------_._--_.-.,
oirug(a val~ular
27. CIRUGIA REPARADORA DE LA VALVULA MITRAL CLlNI CA CARDIOVASCULAR SANTA MARIA 1987-1992
Villegas A., Vélez J.F., Durán M.A., Giraldo N., Montoya M., González G., Montoya J.D., Jaramillo J.c., Franco S., Serna J., Zapata
J.A. Sousa O. Clínica Cardiovascular Santa María. Medellín.
angina clase
IIf y IV
<:irugia coronaria
~'I%
52%
disnea clae,e
18%
~~-------------------~
28. EXPERIENCIA CON EL TRASPLANTE CARDIACO EN LA
CLlNICA CARDIOVASCULAR SANTA MARIA
Villegas A., GrUpo de Trasplantes Clínica Cardiovascular Santa María y Hospital Universitario San Vicente de Paúl. Universidad de An·
tioquia. Medellín.
La mortalidad total' os de 3 % (5.7 % de puentes coronarios. O de clrugia
valvular V O de clrugla valvular y coronaria combinado), 64 % de los paolentes
salen de la clrculatiol\ extracorporal (CEC) sin drogas inotrOpicas. la duraclOn
promedio de la CEC es de 104 ± 43 min, el tiempo promedio de clampaje
aortlco fue de 66 ± 3,2 min, el tiempo promedio de reperfusion fue de 37 ± 20
mln, Durante la CEC el hematocrito paso de 37,4 ± 4 a 28.7 ± 4 ; la kalemia
paso de 4.14 ± 0.4 mEqm a 6,21 ± 0,8 m¡;qm. durante el olampaje aortico y
descendio a 4,5 ± 0.6 al final de la CEO. Observamos 6 % de infartos
peroparatorioll (7,6 % en los puenles coronarios, 6,5 % en las valvulares). En,
82 % de los casos existe un ritmo slnusal espontaneo. Las principales ventajas
de 9sta técnica es la buena tolerancia del coruzOn al clampaJe aortico. lOn
pr0gencla de una hemodillJolOn moderada, la necesidad de transfuslon
san~ln9a es reducida considerablemente, el control facíl de la kalemla mismo
si el clampaje aortico ha .ido largo.
Palaboo6 claYQA : c.!rotldB • CEe - valvúla - puenl& . mOna!idad - morbilidad neurolÓolca
La cirugia de las estenosis carotideas asociadas a
una interventión cardiaca
OLAYA L.. BOUCHART F.. BESSOU JP .. REDONNET M..
MOUTON·SCHI.EIFER D.• TABlEY A.• SOYER R.
Servicio de Clru~ln Toraclca y Cardíovascular
Hospital Universitario Charles Nicolle . Rouen, Francia
REEt1PLAZO 'VALVULAR AORTICO CON HOMOINJERTOS
FRESCOS y
CRIOPRESERVA:qOS.
5, A~OS DE SEGUIMIENTO
Gn presencia de esteno&IS cElrotldeas h9Mc.dlnamlcamenle slgnlflcal!vas. para proteger el
Autores:
oerElbro de 188 conseouenclas de una Insufloloncla clrclJlatoria ligada a las modificaciones del
Doctores Nelson Gira Ido.
A.
Vi llegas,
Mar 10 Montoya, Marcos
Duran, Gustavo Gon:¡:;ález. Juan David Montoya, Gustavo Rest.repo, C.
Ignacio Escobar, Mario Jaramillo.
déb"o cerebral provoondo par la circul&eIÓn 6xlracorporal (CEe), 1roln18 y ocho pacientes <'-.9
pI6/anO) entre 1979 y 1992 tueron operadOS slmult~neamenlO de uno rev8scularlzaol6n
c:arotld9él y de unalntefVenelOn cardiaoa.l'relnI8 y Ir98 ~omt>rGa (96 '%) Y 5 mujeres (14 %1, de
una edad media de 65 :t 1 ~nos (50 :. 79 anoo). En 33 casos (86.8 %.), una 8S1enosls oarOUdea
flslnlomlltlca tue dlagnosllcada por '.In' doppler slstemllt!oo roaU:r:fldo dentro de los j)lIam8MII.
pré·operalorlos V oonllrmado por una Orterlt)gralla. Veinticinco pacientes (65,7 %) beneliciaron
Entre
1989 Y
hamo injertos .
199:3
han
implan~ado
en pocici6n aórtica 87
revasculuaclOn carotldea consisti~ en 2~ eOdarterectomlOB: derechas (57.8 %), \3
El rango de edad esta entre 4 y 85 años _ La técnica usada fue la
implantac 16n libre de 1 homoin~i erta madi ficada rec ientemente por
la implantación del homolnjerto y en segmento del tubo aórtico ':1
reimplante de
1.3.6
arterias
coronaroias permitiendo asi; la
implantación del homoihjerto en un rango más amplio de pato logias
valvulares aórticas y
disminuir las fallas mecánicas de ·este
implante.
endarterectomlas Izquierdas (34,2 %), , endartereClomla bilateral, 1 cura de aneurisma
El 8rj% de los pacientes están en clase funcional 1_
de un puente coronario, ()Oho (21 %) fueron Inlervenldo~ para un remplazo valvular
y 011'100
(13,3 %), lueron operados para remplazo valvulAr asocIado 8 un puente coronarlo. L85Ioslon&&
carolldeas eran bilaterales en 10 ca~:(¡1:l (26,4 "lo). un!laterales en 28 casos (73,8 %). La
Il'qulerdo oon vena sarena y 1 Implantación de la arteria subclavia Izquierda sobre 18 l1r1erla
c8rolld~
prtm!tlva Izquierda. TOdOfl
elec1roenoelalogrAflca
(~~GI
108
paCienlé& beneficiaron do una vigilancia oo,,"Inl.'a
duranle DI clamp aJe ""rolldoo. El Ei'G no Be modilica en 34
El !10moin,jerto para reempla~o de la válvula aórtica
la cirugia
de elecci,)r.
I?rupo seleccionado de pacientes en los paises
desart'o2.1o.
casos (89.5 %). Exlstlo una mo~ifloaclOn revél'slblG en 3 casos (7,& %) Y una modlfioaOiÓn
:.. a
Importante necesllando la utlliSQclOn de un puente en un caso. En· el post-oparalorio se
de~lsi0n
ob9luvan 5 falleclrnlenlosllgados a un bajo deblto oardiaco. El estlldo neurOlóglco de·laa 33
E'!"oto'::,:olos estrictos p.31'a 2..a cunsp.!'vaci6n de la válvula junto a
,1!1 e:,celente ba!1c'o dE' te'; idos no necesaril)S.
paclentos que sobre vivieron revelO una hemiplejia situada en el terrltorlo opuesto 8 la ceroUda
Inlervenida (3 %). 3 hemlpareAlaB regresivas (P %) Y una patéllllla facial perlfétlca regresiva.
Nosotros concluImos QUe la 118ociaoiOn de una ,Qv8scularisaelÓn csfotldea a un gesto de
c1ruo.la cardIacA realizado bajo CI!C no modlUc& ta mortalidad ligada. ala palologl0 cardiaca.
no
a:1ticoagulación juega
de.!. método eecogido.
papel
muy
importante
en la
102
RESUMENES
XV CONGRESO DE LA SCC
RCC Vol. 4 No. 3
Nov. 1993
SEGUIMIENTO DE FISTULAS DE BLALOCK - TAUSSING
·TRATAMIENTO. QUIRURGr"CO DEFINITIVOiDE· LA
.
TErRALOGIA DE FALLOT
Autores:
Doctores N.
Giralda, A.
Villegas. H. Durán, Mario MontoY8. Juan
David Montoya, Gustavo González. Marina F16rez. J. Serna.
Entre enero de 1986 y julio de 1993.
se realizaron 113 fistulas
en 109 niños con enfermedad cardiaca congénita cianosante e
hipoflujo pulmonar, en la Clinica Santa Maria de medellin.
.
El promedio de edad de los pacientes fue de 13 meses
(rango de
dlas a 10 aftas).
La pato logia cardiaca de
los ?acientes incluyó la tetralog1a de
Fallot:
La atresia valvular pulmona).·:
la estenOsis puln"lOnar
aislada o asociada a otras anomal ias y la atrczia tric~spidea_
La mortalidad hospitalaria de los psciente3 uperadoe hasta 1991
fue de 19%
(primeros 74 pi.lcientes).
La mortalidad se' ha
disminuido al 8.7% (3/35)
en 103 Ú 1 t Ü:OB 35 pac ien".:.es.
El seguimiento de esto:::: pacientes ha demostrado un C'rE',~imiento
del árbol pulmonar secundarie- .'13: '3stir.1ul::) de pres:ór: y fluj~:, y
una me.iorla en la :?uperviven~ia y cl;\lic:ad dE' vida.
(:reE':no~ ~lUt:!
una fistula de Blalock.
'I'aus.:,ing '''s :'a suluciór~ er. n'.lf2:::¡t!'O n1€'!c,io
para mejorar 1''3..8 condicicl':.es de vi,-ia de
l,_\~'
pal..~i1"'r.te:;:: '~Ol~
pato'logia cardiaca ':,onger.ita E' hi1":of!u~~Q Pl\l.monar.
EXPERIENCIA CON HOMOINJERTOS CRIOPHESERVADOS EN CARDJOPATIAS CONGENITAS.
Jorge E Martínez. LU1S M Marroquín, Cl'Imilo Ca.brer ...
Fund ..ción Cardlo-lnfant~I.Instituto de Cardiología. SanttlFé de Bogotá.,
Se hen cumplido en el .... undo 31 .años de uso clínico de INJERTOS HUHANOS en
cirug{a c ... rdiovascular con lnfi"idad de publicaciones. unas en pro. otras, en
contra. Durante l . década de los sesl'!rlta a favor. Pasado el entusiAsmo inicil'll
durante los Eoetenta hubo muchas en cont,.'a debido. los pobreE resultados obtenidos por f.l}as Inherentes al injerto. pero desde entonces la lIIayoría de
investlgador~s reconocen el groiln beneficio qu~ siguió al desar-rollo de nuevos.
lIIétodo& par. preservacion de los injertos. Le criopreservación ha mejorAdo la
viabilid.d de los tejidos y permite su almacenamiento por lar-gos per-íodc!Ii.
Desdo=- 1999 se implll'll'leotó el uso de injertos humanos en la cirugía de cardiop ... t i a . cong';'~itas compleja" en la FUNOACION CAROlO-INFANTIL. Presentamos la
historia. teknlc.t'> de recolección y preservación. el uso V resultados obteni dol'! hasta l . fecha en 22 Ce'505. Par'a la obtención de homoinJertos hemos
recurrido a donante5 cadevéricos dentro de IAE 18 hor.s dI!' su defunción. Con
extrema .sep",ia se expl.nt", el corazón. se extraen grandes segmentos de aorta
y arteri. pullrlOnar incluyendo las vilvulas. Se ••ntiene un tiempo de iaqu_ia
minifI'ICI antes de Eer refrigeradas y tratadas con antibióticos. Observando una
cuidadosa curva de congel.ción ae criopreServan V conserven en faee de vapor
de nitrdgeno líquido. ExhAustivos e"a!!'lenes de labOf""atorio de la sangre del
donante. madios de tr.nsporte y preserv..,ción y de lo. tejidos lIIistllOtJ. son
rutinarios para ga,.antizar su óptimo estado bacteriológico. La fa.e, da d.sC:::Of'Igelación. tanto o m;Í5 importante que 1. de coogel.ciÓfl se realizo • ..., •• 1 •• de
cirugía minutos antes de ser- implantadas. Hasta la fecha se han il!lplari.tado .n
22 rfl'Ceptores 113 hOll'lbres. 9 mujeren. Ed.d tnedia 7 aftos' 19 tubos valvulados
::s tubos avalvulado!S en la cor-recciÓl'1 de: Tetralogía de Fallot con At~_1a
adquirida o Estenosis Severa del arbol pul.en.r (9), Ausenci. d. Válvula Pul-=!
o",r (3) ~ Atresia Pul ...on",r con CIV <2,. Truncus Arterioso (2) ,V.lvulopat~. adr"
tlca (2). Doble Salida del VI!'flt,.{culo Derecho ( 1 ) , Aneuri_a de Aor-t:a Aac."d_,
te (2'. Coartación de Aorta (lJ. 9 pacienteli fallec1 __ 00 dur .. nt • • 1 inicio d.l
progra.a por c;au .. aE no inherentes .. 1 injerto. 14 s . han ~uido un pra..cUo
de 20 me!Ses (rango:5-51 _sesl encontr.nd~ en c l a _ funciOf'lal (N'(HA) 1 Y 2~
CONCLUSIONES: 1. Reconociendo qua los injertos hu_n~ diapOf'libl_ no h,~
alcanzado el grado de perfección requerid., constituy..-. en 1", actualidad la
pri.....".. el.cción en l . cirUliil:la valvular y rtK:Of'Istructiva d. card1op~t.í ••
cong.mitas cOl!Iplajas.
2. La 'función de la. vilÍ.lvulas y su durabilidad son superiora. y t i . . , " .-neta
cDlllplicilOcionea que .us ho.ologolui b'tológicas y ..canica••
3. Los HQIAOinjertos puedan .ar usados a cualquier ~ad y no .requier.n de
medic.ciOn lueg'o da ser i.-plantados.
4. Debido a su bajo costo de producción y • .-pIia diapanibilidad reduc.., l~
costos quirúrgicas y poat-quirúrgico. de _ n __ a .ignificativa.
,
'
5. COIIID tado en l . vida, • lIledida que 11... super. l . curva de aprendizaje l~
r_ul tados son cad .. vez _ jore••
Autores:
,Doctores N. Giraldo. A.
Villegas. H. -Durán. Mario Montoya. Jua~
Davtd Montoya, Gust.avo', González. Marina F16rez. J. Serna,
Un total de 46
pacientes fueron
sometidos a tratamiento
quir.úrgico Para la corre.cc16n definitiva de la tetralogia de
Fallbt. erl )8.. ,Cllnica Santa Mar~a de ,MedelllQ. entre e~ero' de
1988 y marzo de 1993. La:,.edad promedio de los pacientes fue de
5.4 aBo s ' (rango de 15 meses a ,26 anos).
u:ria o más cir:ugias
pali'ativas fue'ron realizadas en ,19 de los 46 pacientes (41.3%).
Un tota.! de .13 de los 46. ,pacientes (28.3%'), fa'll,ecieron antes de
los 30
d1.aa después'
de la 'reaiizaclón, de la corrección
defin1 tiva.
La causa ,más, frecuente' de la mortálidad hospitalaria
fue la falla, ventricular q,erecha (30.7%),'
Treln,ta y tres pacientes han sido. segui,dos en e'l post-operatorio
en ·un per iodo d~ tiempo desde Jos '4 meses. hasta' ,los' '5 años
'(prome~io de' 30.4' meses). Unlcament;e se ha .presentado una muerte
tardla, (3~).
E:l resultado. 'de 'loa pacientes s~guidos a largo
plazo ha sido considerado bueno en la mayor la de loa pacientea
ope.rados. Np ha sido 'necesario ~eallzar re,intervenciones.
En
ninguno de loa pacientes ae', ha presentadO bloqueo cardiaco
inducido qUirúrgi,camente.
c,n,)!O!'''''I:.3 -::CN--;::;rr"'.j ':"1' Arot'X'j.
~9.A P. (:L',VIJC :J.P\!l'l.A T.!P,~'1f,G;:' 1. CL·,'lIJO J.
J'tlVTCIO ')'3 GIl'::J!' C::l1}ICV~'3CT"J.A'l. 1'!01!"r:".\L ~ITI.IT.~'l (;<;:r:'1AL.3antaf'á de 'o.;ot4.
t'19 ear,1!op...-,tíns eon.¡;énit:'l.s '}orrc!lpon·'!en a1.1;t: de las enfermeiadea C'lrdiovaseul:ll"Bs, lam'lYoria d.e es',oR !JOn .ti"CtIostic'd.::!s '." !.!":~tadas .:iura.n~e ]:1 1n1'::oncil:., 1in (Imbtlré;'O b.a.:r tal
n6m€:ro :le p?.cientes con c~riiop'ltr:l'l no cOIll.ó)lo.j:ls ,1;)0 ¡¡u~.:ien 110';3r ;'l la ed~<d ad.u)ta 7 r.!.
Iluerir !:r'lt"lmiento lui!'6.!"CicO, b: :::io.n10 compI'omi so oJn 000,310ne3 :le 1:1 funci~n ventriCular
lue conlleva El u..'"l :nro.,yor r1o.3;O l¡;''l si se corri..;i'll"an en ~da:1o.s te;:J):-anas. :::n nU'l3tro sarvicio hemos observad.o el aumento dp. I'lS c9:rdiop~tíos ,m "d.ulto si{'~rlo el 1t(. en .;rome:iio
Je 135 c1:-cullciones extr'l.co!"po:-e::. rp..::::l1z;~d.').s en 1 ar.o.
'
el .t'reaenta t-r'lbajo !,p.'Iiaa la ~xperiencia 1~ nue:Jtro .::nrVieio ~n <)1 :I'I:ll1ejo '1e card.iop:lt!o.s
con..;~n1tae lel ::Id.,Jlto en el )cI"iodo
com¡'r'lndi:.lo Je3::l.o. '11 1 le en~ro 1e 1989 !l.a3",a el 30
de :l..,"O<lto de 19~3. Un tot'll de ~9 i".ciontes !'ueron '!lov-.:.dos n oi!"I~"Ía, 17 Jel sera re~­
nino:r 22 1e1 se1:O l!I::sculino con :.:n;¡ r~1:lC16n le 2,2 a 1. Jo C'cl'lsiic!"aron ,;;:lcientes ::d,ultos lo!! m:t:fore3 de 17 ruios , 1·, "'1:,1 ;¡ro:ne:l.io rOle de .. .:. :..i:os COn un r.ln,.,'O de 17 3. 66 3.1105.
~;~;~;;f:~~~;:1ª~:~m:;~:~~E~g~;~;!~~J::;~1l~:~G~~:~};:!~¡;~1~:~~:'~:~~:
:ievorn. ';e -:n~ontr6, pr01~~).:;o v;.:.1V'1¡lar ~itral e!': 3 2:1oic:-:tE'lJ.I b101l¡eO J..'{ ":ue :"ol'lirio
coloc',cHín .-le r.J '1"O::l;,-,SO en 1 .?·.cien~e. I.',~ ~):-incl.~ ,les i!':~ic ,cicn~s 1e ci::-....:,"!.:::: M: co~
;:re":'i:m e l~, cl:lse r':ncion,l, ':l.n-itm'ls,'::'1, ~iZ'''rt-:-:u:i~n -.rt'!::".i:>J;I rC.H)!·cu5i~n ~emol1_
.
~e~
10. .blr"'ctic~ co"rncci6n total e'"l ~o:l.o"! lo: :,':::(;:'.tos, m!!e '103 ;!-::¡',i:1S ::¡j",r"lea, 1:1 mo!'t_
lid-'!.d ru~ 1e
P.n un, ¡:!!.cie!l",e ~(m !u~t.us 1'1: s""..;;r6 o, • ..:: ....o;t o~u("3torio. ::1 ae",-ui_
miento 3e :,ealiz~ en el 9,;: ':on un ... ro~e!io .:ie ? ..h 7 llOeOO3 con I.l.'"l r:uJc."O :le 1 :1 49.::l )0,-:
3e encuentran ea cl:¡'(Je !Wlci'-':l~l I;¡ ::ltroG ,-ll c::':·,·::e !"U:"l,~:cna1, I!.:'o'!e::los concluir J.UB
r.luchos 16 el'os 'p::ci~nted ::'1~";a:".:,. 1:: ,,:c:! :;¡it;.:;'l~' .... o:':: ::t .. 'le u.'1 a:lu:lO<llico o¡J0rtuno ;¡or
.i.l:l.!'te 101 ~1ico·;¡:'o ¡'.l': 1:1 1:1.:;;;0.:'"1::1 h-hi¡¡.n ~~Il~do c;¡..::::cca ;¡¡~dicos ;T"-:-Vi03. :ue 1.::>';' :ut_
m::l.j·O!" :;,o:r.p:-omiso ,10.1 co:'::!z6n ~. ¡ue :,;0 le,:¡ 1.e:"e ,l::,r o::' :)f.;nefi('io ,,!.e 1:: ci1"o;..1:.. .)_(";,; ""-'1t!lr letorioro l~ l:J, el',ge !"moio:lnl ~. ;:"ol"II,;,:r ::. e~i>eet:lJ1cia;¡ 0:;;.11 hd .fe Vida.
1,r.
~...
y'
103
RESUMENES
XV CONGRESO DE LA SCC
RCC Vol. 4 No. 3
Nov. 1993
CIRUGIA DE VIA ACCESORIA OCULTA (CASO CLINICOl
Mauricio Duaue. Alberto V1l1e2:as. Marina Florez.
Servicio de
Electrofisiol02ia-Arritmias. Pediatria
CIiniea CardiovascuIar Santa Maria. Medellin.
CURRE DE CIV AISLADA
EIPBRIBNCIA
EN LA FUNDAC1QM CAltDIO IJfPAJlTlL
DE 1989
A
1993
Dra. A.Cep•• ao-Dr.ca.llo cabrera-Dr. Ilea.to Bre.ci.ni
FundaciÓn Cardio-Infant i I (BogatA.D.C. Colombia)
Entre enero de 1989 y junio de 1993 se practicaron 243 cierres de CIV
_hladas, dnices o .ól.tiplea, en la Fundaci6n Cardio Infantil do 8080t6
representando un 26.S del total de 918 ciru8fas abiertas durante el _h.,
ped6do de· t le_po.
La .artalidad operatoria Ilabal fue de 24 pacientes. que repreaentan el
9.H, dicha IaOrtalidad fue evolucionando con tendencia hacia la baja de
18.71 en 198911 3.3. en 1993.
En cuanto al peso de loa pacientes intervenidos en J989 Bolo 2: (12.51)
peaaban 10 kaa o IBeDOa; en 1990, 281 42 .•1. en 1991, 43: 68.21. en 19921
"8: 70.61 y en 1993. 21: 70".
Se hace un anAlieis de Jas caU8as de mortalida4, asi COItO de Ja ItOrbi Jidad
operatoria y ae de.uestra la evoluciÓn aatisfactoria de los resultado. en
la correcci6n definitiva
de "sta, la .Aa frecuente de las car~iop.t{aa
con.6nites
en laa aeries nacionales e Internacionales, con todo lo que
i.plica la optl.izaciÓn del manejo de pequenos pacientes en ciru.,".biert.
'1 cuidado crJtico.
Cirueia.
Paciente de .sexo masculino. de () semanas de nacido.
con historia
de taauicardia desde las dos semanas.
con ~norexia. diaforesis.
llanto débil.
Remitido a nuestra
institución Dar encontrarse le
taouicérdico durante
un examen clinico.
Sin antecedentes
imoortentes en el embarazo o oarto. con adecuada
talla·v oeso al
nacer.
Se
le real iza un electrocardio2:rama
(EkGl Que demuestra
taquicardia oor comolejos estrechos. con una lonllitud de ciclo de
200 meE (300 LPMl. Se trató con antiarritmicos del 2rupo la. 11 v
dieital
v continu6
la taQuicardia con uha
10nEitud de ciclo
mayor.
Por
lo tanto se decide Cardioversi6n eléctrica.
con lo
cual
entra a
ritmo sinusal.
el
EKG en ritmo sinusal
era
comoletamente normal.
Se le realiza Holter Que demuestra el
inicio de
la misml:l
taquicardia.
con fenómeno de alternanci.a
eléctrica v persiste con esta a oesar de utilizar Amiodarona IV.
Se le realiza estudio electrofisio162ico. utilizando disecci6n de
ambas venas safenas v punción de la vena vU2ular. se oosicionaron
los catéteres en Aur1cula derecha alta. Surco Atrioventricular
derecho para registrar el His v ápex de Ventriculo derecho. este
ultimo fue movido.
Dar un foramen oval
Dermeable· hacia
la
aurlcula izquierda. Se documento una taquicardia ortodromica Que
utilizaba una via accesoria
izquierda de
la variedad oculta.
ademés una disc,ciaci6n
longitudinal
del
Nodo AV pero sin
documentar taquiear·~Ha Dor reentrada en el nodo AV.
El n1l'lo es llevado a
ciru¡¡tia. se le realiza de nuevo maoeo
intraooeratorio v se confirma el dia2nostico de una via
lateral
izquierda.
Por la técnica de disección endocardica se oractica
incisi6n en el
punto maoeado anteriormente.
Aun estando en el
acto operatorio pero después de la ablación Quirúrgica se le hace
estimulaci6n Dar electrodos eoicérdicos v se observa Que no hav
conducción ventriculo-atrial.
A los e días deSPuéS de un DOstoperatorio
normal.
se
lleva
de
nuevo
a
estudio
electrofisiolóljl;lco v no se puede inducir la taquicardia. quedando
curado el pac i ent.e: El seEU i miento ha s ido de 24 meses es tanda
completamente
l,sintomatico.
desarrollo
fisico
v
psico16Eico norméil.
En le literatura no hemos encontrado
operado de WPW en e 1 mundo.
TRANSLOCACION DE LA V. PULMONAR A POSICION AORTICA
UN MIO DE SEGUIHIENTO
v
un niño menor de tres meses
ARRESTO t:IRCULA·WRIO CON HIPOlERMIA PROF-'UNDA EN CARDIOF·ATIAS
CONGENITAS COMPLEJAS. J-UNUACIOhf CARDIO-INFANTIL 1?'7(' l?q"J.
mo!lnPJ~
qUln:IO'"OI.f"tl
de'
1011 cBr-dlOp.atl'"
r_tlr\r,J9n l. .. <:pmpleJr
ndstl!l
t'de~ po<,u loo'" reall2:"'b'" da
.... n.3. fC>l'"tn .. p.all;'\t"",•.
CClr-l'"eC·Clól"l tot,¡\.l po!!oterlormente. Con
alg~,n ... ¡; eXc. ... I-' .... lones lo~
r-e .... ltado. de una cor-r-ección total no hatlian ~.1do s ... t i s f c",_Lorio5.
l.a meo.yoO'"ia .rjq c:entro~
cardl0vasculBres h""l ",dopted .... 1 .. ", t.o!.cni<: .... s
de
hlped:l!!'O'"mj ... prof'.H"ld..
con
.arr-"9t.o
(";1.rcul",tor1.0 D
h.1IJuflujo.
durentp
le~
el.I .. 1 eos
...
r..,lIll;:d
la
correct:~ón
t.on
lln
..... "'po
qur-Ürgll.:0
id~~l .S. ha Q.tIJ.bl&cldO ,.\n ma.roen de Sl?gurld",o..l o..l<o 45"
75"'", lln.tl t~mp.ro!lh'r-,¡, pe..-'" é~to$ pequeños.
Mj Qntre~ el cir·UJOlIno obtlene las mWJu. <oS c:e!"ldlclene~ en el
qllirl~r9jt.c...
logl"'ilmos
un,;¡¡ ~eQund~ ventaja desde el punLu de vleta
de p.rfu~ion
yoll (:1'.'1;1 el
tiempo totBl
de bombtl .. ""
reduce 'f
par
t:on.l.Qu1.er.te ~\ay una du¡rninLIC~Ón de los efectos deletereo!l loe
el,,,,les p.,t".n d.lO'"~!~t.ame,.,te O'"elacl.on"'dUS eon el t1.em.po d!'! E<yF·a.~s.
F·· 1
n~""o •.•
UI"I1l
Autores:
Doctores Nelson Giraldo. A.
Villegas. Mario Montoya. M. Durán.
Juan David Montoya. Gustavo González, Jorge Zapata.
La operación de Ross o tmnsloce.ción de le.. válvula pulmonar nativa
a posición aórtica para corregir patologiEl de dicha válvula;
asociada a
la reconstrucción de la válvula pulmonar explantade.
con' un
Homoinjerto es el tratamiento ideal para aquellos
pacientes que neceai:tetl.reemplazo valvular aórtico y tengan una
expectativa 'de vida de roás de 20 años.
La válvula
pulmonar en posición aórtica es un sustituto valvular
ideal pueato que reune todos los requisl tos necesarios para
serlo.
asi ella es estéril en el momento de la implantación;
vi~ble ya que
tiene BU poblaCión celular viva;
c.rece en .el
huesped y' tiene- un excelente comportamiento hemodinámico; no
necesita anticoagulaci6n y tiene un minimo de Bupervivenc1a- de 20
ái'los.
Este tipo de· cirugia se ha l'.ealizado en 2 pacientes. de 24 y 26
años con una doble lesión aórtica en una y una insuficienc1~ en
el otrb. con un seguimiento de un afta. el cual· demuestra que
ambos están en clase 1 funcional con una v¡Uvula pulmonar en
·posición
aórtica
y
homoinjerto en posición pulmonar
:l;uncionando normalment-e.
F:~ I"IIIP~tr¡. ubliUóllC:1.ó"
(;:omu per ....... siurust.eos bu~r:élr co!Odil d~ ... mejores
l.n5t"u'l)~lI;!nto .. '1
!n6'todo ...
p .. r .. d., le.- un
<fIeje.- "''''n,;,jo ....
1_ <:;,IIIngO'"P.
" t i l i . ..... ndo
v"rda.dRr05
o~:iQen ... dOre&
de>
m~mb,.c"'''''
Clr~uito&
hen,.rln]
do y bornb._ centr;¡.-'fuga.S de ll"l(jIJCC..1(¡rI e Ier_tr·ome'iln"i ....... <!O.
VfJ.
QUtil l!!~to1 ger-i.
Id
,..~spuesta
conJltnt..
di
manej....
de lo!!!
p.Cl..ntfilli con r:,ardiop ... ti""\1; cong~nlt",,~ compleJa. ....
=...
El
prneli"din\19nl.o
cot>5istp en d1sminl,ir 1.. temperlltur", d~l
~"'Cl."nte ct:¡lD~(l.ndo
bols;as d.e hlelu
... n
1 ... cebez ..... Con ... n .. cJonula
ven OS"" Lln1ca 51! 1nl ei""
gra.dllalrn_nt:e el enfrlam1ento
mant. ... n .. e",J..;,
un
9r.die"ta d~"
lO·C. entre
lA temper,3tur-a
del po!Ocl.ftntf"
y el
1ntcu·clIlnhi.dor
de
calor .Antes
del
arr-esoto
c.irculat .... <.lo
59
manti.&ne un e~t~·leto
t;:ontr-cl dl!!'l T.C.A,Gllcemi ... temp~l'" .. tu ...
df"l
pe..-fu$Q,do '! ",1 heto.
Un. ve~ 1 ... temp. Neo.s,,,, 1 llega a.
:':0. ~e baja
la bomba ~ 200m1. po,. minuto.
se cll'.mpea leo. 1 inell ... rteri.al clfre.a
l . c .. nul ..... Or·tice, '5oe
pr-es ... ri~a la line .. Elrtarla.1 y 1'>e
dr'!!'n"
un
da 1 .... vol ... mia. .al O>i.iganador.
G. r·eV\1!Ulfon ~'b
t:015051 SQ:~o 1lI .. ;:.t..llll.no 59"% ... .,"0 femen.1no
41·/. rnn
<.11"\ tH~mpo
pr·omCldl.O de a,.ro5to C1.rculator.l.o
:.5'a un,,- tamper,¡\.tul'"o!l
de
lq·C.E'Lt,,- tOc:nic01I
59
emple6 en
niñog
con:
T.G.A.Or·pneje
venollio &nOm.lo total.cena! A.Y. Atrelioia
tricugpide",.en peciente'lO
'(oir.
d. meno. dF 5 Kgs.
Nombrw A\..tC"·!'!5I M.,rt.:> Gran.doG, P",trlcieo. Vl11,¡\. y otro~.
Dir-l¡Ict..:I.ÓntKr.¡. :l1 ... 116-30 Apt.o 4<':'4. ·rel: 6!231.1S. Bogot. ...
104
RESUMENES
XV CONGRESO DE LA SCC
RCC Vol. 4 No. 3
Nov. 1993
UNIFOCALIZACION EN PACIENTES CON ATRESIA PULMONAR Y COMUNICACIQN INTJ;:RVENTRII;:ULAR oIi:PEN.
OlENTES DE COLATERALES AORTO PULMONARES MAYORES.
Sáhdoval N., Ca:lcedo V .• Orjuela H., Santos H.• Cassalett G., Carrillo
Shaio, Bogotá, Colombia
G.-
Clinica Ir.
Esta pato logia representa un reto para el clinico y el cl:rujano, pues par ... 'su
reparo'd~'­
flnltlvo se necesita preparar previamente el pulmeSn con varias clruglas paliativas deno-
mlnadas unifoc:allzación, que consiste en conectar entre si
manares que se origlnan de las colaterales provenientes de
única fuente decirculaci6n pulmonar. Estos segmentos a su
teria pulmonar (cuando existe) y finalmente se "reAliza una
los segmentos arteriales puila aorta descendente y son la
vez se anastomosan con la ar-
fistula sitémico pulmon!!lr pa,ra asegurar el flujo al pulmón.
El procedimlento 8e repite en el hemitorax contralateriü
y se debe esperar a la ed!!ld de 3 a 5 años para la cirugIa definitlV!!l con homoinjerto del
ventrIculo derecho a la arteria pulmonar.
MATERIALES 'f METQDQS:
Desde marzo de 1991 a mayo de 1993 se practicAron 5 unifocaliZij 6
ciones en 4 pacientes con edades desde los 13 meses a los 5 años (promedio de 2.5 aftos).
A todos se les practicó
ecocardiograma y cateterismo cardiaco para identificar especlficamente las colaterales aorto pulmon.!lres y se clasificaron según esquema de Barbero Mar
cial(ABC),
Se rechaz6 la ci~ugia en pacientes que tenian menos de 15 se~entos pulmonares ident~f~~
~!:: :~a~~a~~~d;s~r:~~!:~~;~:o a~t:: ~;a~;i~~r:~~~o d~:1~~~:~:~o
y gamllgraHa pulmonar
~.
Tres pacientes perteneclan al grupo B (colaterales y arteria pulmoh!u" cel)-'
tral), y un p.!lClente pertenecIa al grupo C (ausenci!!l de arteria pulmonar· central y·unica".
mente colaterales).
Los 3 pacientes con tlpo B (75\) sobrevivieron y falleció el pac.lef¡te tipo C.
Todos los estudlOS prequirúrgicos mostraron 20 segmentos pulmonares en cada pacientt!, -e
igualmente un mayor número de colaterales en el hemitorax derecho (~O colaterales".Qul!:,u~
riginaban 35 segmentos en el derecho y 4 colaterales pi!lra 29 segmentos en hemitorax. lZquierdo).
El resto de colaterales estaba dado por,li!l arteria pulmonar o compartido.
Se lograron unifocalizar un total de 46 segmentos pulmonare~ en los 4 pacientes coneatan:"
~~n!o~o~~:e;:~~:n~e~es~~n:~~~~~~ ;~::s o;e~:~~r~: ~:~::~!~ ~~ :~ Sp~~~:~~:a~::dId!,l d!' .;~t:~
nos segmentos pulmonares pero número suficiente para ser candidato a corrección defihi '6,
tiva,
CONCLUSIONES:
l.
Una ·buena alternativa en pacientes que anteriormente eran rechazados pari!l cir¡.1<11a.
2. Se requiere un excelente estudio pre operatorio para .anallsis de segmentos pÚlrnona&eNI
3. Las arterias pulmonares hlpOpláslcas aumentan rapidamente de tamaño.
El estudio post operatorio es fundamental antes de la clrugIa definitiva para. ·detepu
nar cuantos segmentos quedan conectados, medlr relación entre aorta· y arterias ·pulJrto,,¡
na:r:es, para decidir :;irugla defini tiva,
5. S,e. sugiere la gamagrafia pulmonar comO método de evaluacióry .post ope1:jl:l;-.9ti?...
ENDOCARDITIS INFECCIOSA. !'\ANEJO QUIRUROICO 33 PACIENTES
Orjul>l" H.. C;ll cedo V., S~nto!. H., Siodov .. l N., Ferro S., Di .. , A. - C¡·'ni ~a A. Sh~i o, 80qot.!., Cololllbi~.
Trl>,nt" "1 1rt!'!. p .. elpntpo; con f'ndoc .. rdit;o; ;n"ff'cno~ .. "fueroo tr .. tado,> quir(lrglC".,Pntp f'0
l~ Cl;nira Shaio pn loo; (,ltl .. oo; 3 .. "oo;. L~ ". ... l".ula .. ao; 1rpcuente.,potp .. 1pchda 1u~ 1"
.. Or ti Col 20 polcit!'otf'!.; 1If' .llo!. o;e .. ab ... de p¡¡lologí .. p ... ".i iI. BloJillva ~ paeipntp .. , .... t .. no .. n. "Ortic .. :z pacientpi>, ino;u1icipocl" ~Ort;ca 3 p"cipolpi>. la vAlv"l .. ."tral .... Iuvo
co.,prOlllet,d .. en 6 p .. cipotp!i., l'n I ~ 111; tad dt!' pl100; no "P conoe ia .. n1 .. rlll .. dad prpvi .. , pn
10 .. otrOi> 1 con .. n"fer""pd"d r .. u.,~tl ca. otro con en1erllled .. d 1111 ~omato,>a "1 01 ro pro1 apso. En
docard,li .. d .. r .. ch .. en 3 p"ei .. nt .... ; uno pn gr"n [o .. gulo ¡n1pctadoen auri,u}ilder .. cha, otro p .. ci"n1 .. h.b'a t .. nido v/lg.c10., ... 1 "1 .,ed,o añoi> ~nt" .. y otro p.ci .. n 1 .. d .. 11 ""0'> tuvO co .. pro .. ;~o t~icuo;pidpo d .. o;pu~ .. dt!' .. an;pulaeiOn oral p/lra aju .. tar br~~pt5. Endoc~rd,­
tis prot~ .. ie. o;p prest'ntO .. n ~ pauentl!i>: :z o .. cil!nte!. con prot"sis b10IOqlC" ,.. tr.I, 1
p .. ci .. nte prot"i>is .. O.t,e .....etilniC""I 1 p"dpnt .. ron in1pceiOn en prot .. s)s lII .. c .. nIC .... Orbca "1 ftntr .. l.
Pr .. do"'ioOp} .. ".0"".... culino"26 pac1 .. nt .. o; y ",ujerp57 pidentp .. , con unildii>tribuciOnd"
ed .. ~eo; en\r~ 1 "1 ~7 a"o .. con p,0",ed1o de 3'1.9 ""0'>.
Ha .. t . . . . 1 "'o"'''ntOd .. l,ngr .... o I .... n"fpr"'edad habia ten;do .. voluC10n pro",pdiodpl1.2o;elll .. nao;
cOn rango entre 1 y 108 SPIII .. n"s. Todos 105 p .. '¡ .. n1 .... hablan rpc,b,do tra\amipnto anhblOtlcoprevio, 1" .. ayo.;a i>¡norlpntaeiOn porqpr.,pn cultivado.
[n 16 p"Clpn\po;'no o;e pudo id.ntihe .. r gPrllllPn por cultiVO dp o;aoqr .. , "'eloq~ ..... O vH",,1... [n 17 p .. ei .. ntt'i> o;e pudo idenl)1lCilr g"'lI!pn:
hp.,ocultivo 9, cultivo vHvul .. 5, por
culhvo eo i>angre)' vHv"l.a 1 p .. "ente ~ po' cultIvo d .. veg .. hciOn :z p~cieot"5.
~~d:
r:: ;.:':~ ~~ q~!:~:~ ~:~, 1~~'
~;:~ ~::P:d:~~i> c~:~r ~:!:~o:~:! ~~
~~~:p~:~~, ~:O v!!~r
1
'1 p; ..
i
I S:n
idalll¡pntoa.,plio, lino dp elloi> con ... I .. nSl0n.1 t¡¡biq" .. int .. rv .. nt.;cu¡ .. r"l pn 0lro .. 2el
abo;cpso anular h.bí"d .. o;ino; .. rlado 1 ... v .. lv ... .an1prior de ¡ .... doral si .. ndonpCPsar¡o .. u anchjP.
Eo:Z paoent"i> .O'IHOS, hubO p .. rfor"eiOn dt> Ji valva .. nlenor dp 1 .. lIIít r.a 1 , corrpg1do cOn p.arch .. dp pPr1cudio. El p .. n .. nt .. ppdi.atriro aOrhco o;p pr~ct;cO vpgeclo .. ¡a;
d"br,d<lc,On d .. la o;'qllloidea "1 p .. rch .. d .. pIHicardio. De los p~cl .. nt .. s con endocardit¡ ..
p'Ot~SI
2 .. Or ti 'o .. prpo; .. nt aron .. d .... ~ .. tra"lecto 1i ~t,,¡o~o al v .. nld culo derl>cho, dpbridandos~ "1 obturandoo;p con p.~che d .. ppr;' .. rd,o. En otro la v~lvul .. n" .. v ...... nte ~olo,~­
da prpo; .. n1ó .. o;c.pP peflvalvul~r imporl .. nte " los '10 d;~o; poo;t 01'., rpqU1ripndo n" .. va ti rugí •. En 10& ca~o .. de endoCMditis derlPeh" 1.. v.1lvu1 ... tricu~pid", "fue ret>flpl"lada. uno de
~!!~:n::!~gr .. "o b ......es dt>i>puei> por tro .. bo">'o; pr01~i>¡ ca. corrt>gido con estreplok¡n .. o; .. in-
c.,
liO lIIorlalldad hospi ",1 ar i a 1u~ del 1:Z .1%: :z pac ¡t>ntes por 1~IJ a "l!It; si s1emi ca, 1
Il' con hp,utolll. cp ... briOl, "1 1 p~oente por o;hock cardloqenico y ¡a,toadd".,i ...
paci~n·
Rrr:MPLI\ZO OE /lORTlI lISCCfJDCNTE:
r:STA LA OPERACION OC BCNTALL OBSOLeTA? A~lisi", dp. 172
c,'~n" cons"cut 1 vn".
, .. i(,f'ilo V .• Orju"'lil n., Santo" H., Sanaoval N.- Clínica A. Shido. Bogotli, Colombia.
['" "npro de 1984 a i'Iqn"tn de 1993 sp practicaron 172 r<;dnl'lazos con" .. cutj.vo" d .. 1" aort.l Ilsr.endpnt ... pn 11'1 ,)fnjca Shain¡ 111 patnlnglA ... nrre"ponoi6 a 78 dispcr.i"""p" anrtic,,«,
R6 .. rta"ill" anul ... ill\rtiei'lS, fi por Ilrtf'rio«e)prn"i« y ;mrtlti" ine"flpdfi('a.y 2 pn~t ea!!!
hin vlllvular aÓrtj('o.
OTSECCION: Hubo 57 cli" ... ccionps /!quda" tipo 1\,17 i!ispr.c1onp" crónl<'iI'" tipo A y 4 a,,, .. e (·¡Nlf'S agudas tipo R con extp.nsll\n n~trógr<l<'1a.
s .. rf'paranm 40 c"sos con la t""'nic"" dp
P"ntilll sin u"o de hipnt"rmia profunda y <'Irresto circulatorio total con una mortalidad
rlf' 16 CllSOS (40'). 51' repararon 38 ca«o" bajo hipotermia prnfund<'l u~ando técniC'a ilp px("lul>ión,camb,n villvular solo si ... ra nc.cf'sario p inclusión d"l cayado cuando e"taba indi
r.ilclo con mortaUdail d" 3 casos (7.9\), valor df' p significativo (0.0023).
ECTASIA ANULO AORTICII (LA.A.): 51! rf'paranm 8(, ca"o" rle C.II.I\., 7'1 por la t"<:n1Cil dp
P .. nU,ll con la !Ilndlficilci6n de Cabrol de c"n~trulr una fIstula a aurfeulil derecha ('''n una mortalidad de 7 C1lS0S (9.4\)y 10 con 1 .. t~cnic<l df> exclUSión y botonps coronarios con
mnrt<'lUdad de 1 ca !lO (tú'), p no si9nlfiClltivO.
RErlPERACIONES,
Fu" np.cf'sario reopf'rar tanHilme'1t"p 7 paciente!l dI' 116 con op .. rilcifon dp (6\) por formación de fIstula a aurlcull1 d"rpcha enr2, pSf'udoaneurism/!" en 4 y
rprli!lf!cci6n en·l.
Nn ha sido nnCe!larlO r"operllr ninguno de 10!l 55 casos C<Jn l{'r.n'crt de
(O') •. Ved"'r de p nO slgnlfH::atiVO, !lin embargo la t(!ndencla es a qu P 1'1"> s"'a
cnn mayor número d .. CilSOS.
R... ntllll
p';clu~if>n
CAY1U)Q: Se r""mpl/lzaron 17 cayados a6rticns con mortalidad do:> 2 pacient" .. , IImh"s "n ,,1
grupo de aneurlsmas lIrteriosclec6ticos, ninguno "n los de dis .. r.ciér¡ aórtica.
LIl mnrbllidllrl neuro16gicll fu'" sigTllflcativa con 7 l('"jonn!l transitoriA:; y 2 lesiones d~finitivas
LIl operaci6n clA'lica de Bentall probable!'1ente no tIene iustlficaci6n
hoy en el (lrmament"rio qui.rúrgico.
2.
L" inclusi6n d .. l caY<'ldo a6rtico en ca«o" d~ dlsecci6n no llumentó la mortl!liclad.
Se r .. quj"re un :;"guimic.nto a largo plazo para dpfinlr la forT:lación de pseudo<'lnf>urismas y fIstul .. s en los 2 grupos en estudio.
REVASCIJIARIZACION MIOCARDICA SIMULTANEA CON REEMPLAZO OE AORTA TORACO ABDOMINAL: PRESEN
TACION DE 1 CASO.
SlInto8 H., Orjuela H"
Caicedo V., Sandoval N.- Clinica A. Shalo. Bogotá, Colombi.ll.
Se presenta la historia clinlca de 1 pacientema!lcullno.de 56 años de edad. n~mitido
por aneun.sma toraco abdominal tipo 11, y antecedcnte·á~de enf~rmcdad COPOnarla. Se re~
liza scanner y cateterismo que muestran dicho diagn6stico mas oclusi6n 1"00\ de la descendente anterior.
Se lleva a cirugta practicandose hipotermla profunda, revascul"rizaclón mlocárdica con
mamaria a la descendente anterior con paro clrculatorio total, !le practlca anastomoSlS
aortica proximal a nivel de la subclavia lzqui.:.rda, canulacl6n d.:.l lnJerto, r.:.inlciandOile circulación extracorporea, se reemplaza la aorta toraco abdominal con reil:lplante
de arterias vicerales y lwnbares a través de toraco-freno-laparotomia por la tccnica de
Crawford.
Se discute el post operatorio y las poslbles secuelas neuro16gicas dandose de alta a los
33dtas.
Se presenta para comentar los dj ferentes métodos dlagn6sticos y quirürgicos d"! este tlpo de patolog1a pues no hay coport" "im¡lar en la literatura mundial.
lOS
RESUMENES
XV CONGRESO DE LA SCC
RCC Vol. 4 No. 3
Nov. 1993
AUTOTRASPLANTE DE. ARTERIA Y VALVULA PULMONAR EN ftOSICION
AORl'ICA. Reporte dtl 11 e.sot.
"''''.,_o======..'''''''.I:.................
EXTUBACION }:;J'l' SALA:::: DE CIRUGIA LUEGO DE CIHUGIA CARDIACA CON CIRCULACION
EXTRACORl'OREA };N NIÑOS.
Jor:é D. Rincón R,MD •• Ismael E. Rincón F,MD.
Dpto. Anestesiólogia. Fundación Cardio-Infantil. Bogotá.
La sedación y la ventilación mecánica POP se han recomendado desde los prime
ros años de la cirugía cardiaca. Las justificaciones' para esta practica sooevitar: (1)la iot:uficiencia re!>plratoria que ocurre en el POP inmediato, (2)
el j ncremento de las demandas r1e 02, y (3)1a respuesta al stress luego de la
cJrculación extracorporea (CEe). Sinembargo. en reparos jntracardiacoa senei
1loR, con tiempos de perfu:3i6n menores de una y medi,3. horas, los pacientes (¡te
cumplan ciertos requisi tos de edad, peso, técnica anestésica, condición hemo·
cjnámica est.<!.ble, química sanguínea y pruebas de coagulac:ión normales, puedefl
ser extubados al 1"1na1 del procedimiento en la sala de cirugía con bajo ries.
go y una mejor evolución POPo
~~~;~~s r:~ i ~:r~~l!a ~e h~ ~:~~}:s d~~!~~~a~e d~e;~~~S i ~~~a~:~~~~~~B c¿~e c~~e~~~r:~
Enero de 1992 y Junio de 1993. Sr. anal! zó la edad, peso, tipo de procedimien"to, premedicación, técnica ane~tésjca, tiempo de perfusi/in y cirugía, complk'
cnciones, reintubación, estancia en la UCI y gase,; arter:,ales.
.
R- Se recolectaron 131 pacientes. con edad promedio de 6.,64 años (menor 1112
:~~sL~ ~~ e~;~o d~r~~:dg6~). l~~!~i~;' d~m~~~~r~ ~~) 6~~ n5%)~1~~~~!~i6~S d~o­
~;~~:~~~í ~ e c~a F~i;~!í ~ 1?~! '.d~r3n~~;a~e~0~5 ~~~~i~:r y a~~m~i~m~~%á~ ;!ri~:~~~
~~~ t:~i ~~o~~:i~l ~e T~~o~i ~~cI~~~~o ~o~r~~~~~~!~1ó ~~ ~.~~a~~~;~~r~~ (~. ~/::,~gayO)
La técnica anestésica fue inducción inha1atoria en 112 pacientes (85.4%), el
mant.enimiento ce ln anestesia durante el periodo previa a la CEC se baso en
aner:tesicos halogenadQs, los cuales se suplementaras con pequeñas dosis de
narcóticos (Fent.anyl 5 ug/Kg). Durante la CBC la técnica anestésica se baso
en 1[;Ofluo1'ano, fentanyl (5 ug/Kg) y relajante muscular _10 depolarizante. Al
finalizar la circulación extracorporea se administro Iso.Cluorano deacuerdo a
las necesidades del paciente. Al final de la cirugía se procedio a rCTertir
el efectQ residual de los relajantes.
De los 131 pacillntes, "ó10 se requirio reintubación en 2 pacientes (1.52%);
(l)Dos horas después de clrugía por sangrado POP que requirio reintervención,
~!~3~~~o h~Ia~l ~~~p~:s l~e c~~~~f~a p~~r p~~::~t~~?~~~~~~e~~a~:~~e~;; ~~1~~~~. ~:r
PaC02 fueron en promedio do:> 3H mm He ;¡l ingreso a UeL La estancla promedlo ell1
UeT fue rle 36 horas.
c- D~ lo~ dat.os obtenidos se puede concluir ~tle niños m;:¡yore~ de 7 Kg, utill
z;:¡ndo U:1a técnica anestésicn adecund;:¡, c?n t.lempos de pe:t;fuslón menores ~ uQa
y. media horas, pueden. se.r extubndos al flnal de la cirugla sin complicaC10:le!s.
:!!!....
='' ' ' ".....==...... '''..
=I!!=~
.. == .......__............. ==_'''Q1::",¡¡=;:; ..
Dr. Farld Ruclnque. D", Miguel Ur,.ea. Dr. Valantln Herrera y Dr.
Alejandro Rey.
Departamento da C¡run(a Cudlovalcular. Instllulo Nac.lonal de Cardlologra
"01', IgnaelB Ch'",e%M. Mblco, D.F. MEXICO.
RESUMEN,
Once paclent81i con eMermidad valvular a6rtlca fueon operado. ~~n r.mpililO de au valvul. al~rtic;:a nativa. utilizando val 'lula pulmonar. aut6log.,
Ole"'. op.rac:16n fu' daac:rlta por Donald Ro.. en U62 V ha sido modlflc!
da. empleando tubo YUGular d. p.rleardlo aut61ogo con blopr6tells v81--
;~I:~.~i~~~:a:lt~~:~:o c;; :,~rá~~~i,o v~~~~7:u~~a~~c::c~:~ ~:~~r~~~,~~:,f: ..
h. sido dla.ftadll y IItlv.da acaba an nuelt,.. In.Utuclón. En elte trabajo
loe prelient•• l. tknl,;a y los resultadol de 101 primero. 11 casos r.. II,.dos en nuestro Departlll'l'lanto.
MATERIAL y METODOS,
¡;"fú-rmadad Cardiaca Reum6t1ea fué el dlagnolotlco en todOl 101 p.clentes
Intervenidos y en don de .1108 1I)(lltlb tamblen enfermedld valvular mltral
en qulan •• v81vuloplaaHa fu' elaborada. El logulmlento de los plcloru...
se lIovo 8 cabo con estudios de i!cocardlograf(a 'tran.e.of6gica y explor!
clón cllnlca en la conlfoulUI externa poltoper.\o,., •• i!1 periodo de legul
miento fu6 de ti 11 lB meses.
rr
-
RESULTADOS,
T()do. 101 pacientes fye ..on dados de alta del hOlpltal. c:les;pue. de una .evoluc:16n latl,factorlll, a.lntom6Ucol y sin medlelmentol .nUcoagulante••
No Ifudstló morUllidad y los estudlol ecoC':tIl"cUogr'flco, revellron ausencia
de gndlente tran.valular e6rtlco. con mrnlma teg",rglbcl6n a6rUca en un
1010 calO. La, pl.atlns vllvullt.. MUrales no reportaton altaracloneli, En
el pOI topar. torio ¡nm~dl.to. en un ellO, fu6 nece'lrla la l!ueploracl6n medlaatlnlll por .. ngrICllo. ancont,.ando•• un ungrldo en ClIp., dlfuao que
fu' etlqu.tado como I:oagulopatra pOltbomba de clrcullcl6n eKtl"aCOrpona.
...... utanc:l. hospltal.lrla mb.lma fu' de 15 drl' y BctulamentfJI. todOI 101
once pacientes se lIII'\Cuentran .alntom'ticos y en ClU8 func:ional 1.
DISCUSIOl',
La operación desc:rltll por Donald Ron hace mh de lO a"ol h. demoltrado eXC:8Iant.•• ra.ultados l'I largo plun. IJI mn .. bl-mortalldad ea mrnima '1
105 relultados. a largo plat.o de la modificación de n\lutn tknlclI ,e en-cyent,."n
en eltudlo. El remplazar el altlo anatómico del cual le toma
el autoinjerto (v.lvula paulmonu) con blopr6le.la valvullr" de pericardio
bO\l'lno y tybo vascular de pericardio 8ut610go n* demOtltradg,1IG1" un. con
fiable alt.rnaUv .. en pacientes con Autotrilspl"nte de Valvulll Pulmo".,..
.'m
DERIVACION CAVO PULMONAR
BIDIRECCIONAL INDICACIONES
,J.P. Clavija MD-C.Cabrera 1010 Facs- R. Bresciani MO.J.D Rincón MD.S.Granados MDN. Reyes MO.Fundación Cardio-Infnnlil. Santafé de Bogot!.D.C.
IDesde
enero de 1989 a jul io de 1993 se estudiaron en la Fundación Cardio
Infantil 61 nitlos con corazón univentricular,
49;
(80") tenían atresia
tricuspidea, 6, (10") Atresia Mitral y 6; (10,,) Ventriculo Unico
de doble
entrada. 32; (52") tenían conección V-A concordante y 8; (13") Conección V-A
discordante (trasposición) 10;(17") tenian doble salida In mayoría de la camara
ventricular derecha y 11 (IS") salida única. 13 de 36 ninos operados tuvieron
derivación cavo-pulmonar bidireccional ya este grupo nos vamos a referir en el
presente trabajo. 8 hombres y 5 mujeres, edad promedio 3 aflos (rango 11 Meses
y S atlas), 8 tenian atresia tricuspidea, 3 atresia mitral e h1poplasia del
ventrículo izquierdo, I ventriculo único de doble entrada y I atresia pulmonar
septum integro e hipoplasia del ventrículo derecho. 7 tenían fístula sistémico
pulmonar previa, la cual se ligó o seccionó durante la intervención;
4
pacientes requirieron plast ia de las arterias pulmonares. En 2 paciente se hizo
derivación cavo pulmonar bi lateral.
La operación se real izó en by pass
cardiopulmonar, hipotermia a lSQC con arresto circulatorio en 10 y by paS8
parcial en 3. La anastomosis se hizo con sutura continua 6-0 y puntos separados
en la cara anterior.
La saturación promedio post operatoria fue
de 80" . Se
presentó efusión pleural importante en 2 pacientes. 1 paciente murió por
arritmia inestable y otro por hipertensión pulmonar severa, que no se evaluó
adecuadamente antes de la cirugla.
Un paciente
falleció a los 4 meses
posiblemente por disfunción de la anastomosis,
basados en ItI revisión de la
literatura yen nuestra pequetla experiencia pensamos que la derivación cavo
pulmonar bidireccional es una forma muy adecuada de paleación en pacientes de
alto riesgo para la corrección ortho terminal (Fontan) . Esta operación es mas
fisiológica que las fístulas sitémicas pulmonares y no ocasionan distorción e
hipertensi6n en las arterias
pulmonares y pueden ser realizadas en niflos
menores con lesiones muy complejas especialmente en ventriculo dnico de doble
entrada y conección anómala del drenaje venoso sistémico
IlAHEJO QUIRUROIOO DE LA C.I.V. SUPRACRISTAL (Infundibular)
EN EL SERVICIO DE CIRUGIA CARDIOVASCULAR
FUNDACION CARDIO -INFANTIL (B080U.D.C.)
R.Bresciani-C.Cabrera-ll..Capasl!lo- N. Reyes
Fundaci6n Cardio-Infanl:il- Bogot6.D.C. Colombia
El . .nejo quirCirsico de la Co.unicación Interventriculsr supracristal o
infundibular difiere coapletaaente tanto en su indicación quirdrgica co., en
su técnica de la co.uni,caci6n interventricular infracristal o periaeabranosa.
En este trabajo .ostra.os la8 t~cnica8 quir6rgicas utilizadae en nuestro
servicio 'para el .aneJ(l, de este tipo de Comunicación Interventricular,ade.6s"
anmliza.Ds el aaneJo d.~ la v61vula aórtica que en _uchos de estos pacientes
esl6 prolapsada o insuficiente en diversos grados por falta de soporte que
requieren las valvas aórticas a nivel del septu. infundibular.
Muchos
de estos pacientes a diferencia de la C.I.V.
infracaristal se
prosentan con cortoci:rcuitoa sist~.ico- pulmonares muy bajos y presiones
pulaonares casi normales lo que es debido a un cierre del defecto por parte
de las valvas
.te la aorta lo que conlleva a insuficiencias masivas de la
v61vula aórtica y su correspondiente dano sobre el ventículo izquierdo.
Por 6JtillllO se analizlI la morbi-mortalidad de éste tipo de Coaunicaci6n
Interventricular la cual puede ser alta cuando hay compromiso de la v61vula
a6rtica, y baja cuando se opera tempranamente,
106
RESUMENES
XV CONGRESO DE LA SCC
RCC Vol. 4 No. 3
Nov. 1993
NUSTARD
MANE.JO QUIRURGICO DE LAS REOPERACIONES DESPUES DE
REPARO INICIAL DE T.FALLOT EN LA FUNDACION
CARDIO INFANTIL (Bogot' D.C. Colombia)
R. Bresci ani -C. Cabrera-A.. Capasso-S. Granados.
Fundación Cardio-Infantil
Bogotá D.C. Colo."bia
Desde el prilllcr reparo quir6rgico
llevado a cabo en la Fundación CardioInfantil, una gran cantidad de clI:periencia se ha ido eculllulando y nos ha
llevado a realiza,r
una depurada tl!cnica quirórgica y a obtener unos
protoc61oB propios y adoptados a nuestro medio.
A pesar de los avances en la t~cnica qufr6rgica
se presentan
S casos de
reoperaciones después de reparo inicial de Tetralogía de Fallot (S.2"> y con
una aortalidad de 1 caso (20S).
Estos caS08 representan las principales complicaciones descritas en la
literatur:a despuEs de un reparo inicial de éste tipo de patología.
IDe los S casos, 2 correspondieron a obstrucciones residuales del tracto de
'salida del
~entrfculo
derecho congradientes superiores a
los 10mmllg
registrados por cateterislM), ade .. 's uno de los casos descri tos anteriormente
presentaba una C.I,V. residual a nivel del parche previa.ente implantado.,
El tercer caso correspondía a una estenosis residual de la rama pulmonar
derecha. asociado adell4s a un aneuris.a del ventrículo derecho.
Loa d08 dlti.as caBOS correspondieron a una
Endocarditis de la válvula
Tricóspide con co.pro.iso del parche. interventricular, por Ciltimo una
i~lantacj6n de ho.ainjerto por insuficiencia pul.anar masiva en un paciente
al cual se le habla puesto inicialmente un parche transanular,
Pensa.os que la ..artalidad de] 20" es aceptable
(10-11") C-L. \ Lo cual
de.uestra nuestro proBreso en el .anejo de las reoperaciones.
Ade.ás
analh:a.as el .anejo del paciente en la Unidad de CuidadoB Intensivos, el cual
ba aejorado en una rorlM. illportante, esto conjunta.ente
con unas técnicas
quir4rgicas depuradas nos ha llevado a una disminución i.portante de la
."rtdol idad .
Dr. R. Bresciani- Dr.C.Cabrera-Dra. A.Capasso-Dr.A.Pérez
FundaciÓn Cardio-Infantil (BOBotA.D.C. Colombia)
MUSTARD:
Una tEcnica
todavía
vAlida en nuestro medio (FundaciÓn CardioInfant i l
(DOBotA-Colombia). A pesar de los grandes avances en el manejo de la
Transposición de Grandes Vasos, especialmente en reciEn nacidos y lactantes
menores, con la técnica del Swich Arterial o translocación aorto-pul.onar, en
nuestro servicio quir4rgico hemos adoptado una polftica .As conservadora para
el manejo de eBta entidad.
Ya que la mortalidad en los grandes centros de congEnitas con la t6cnica de
translocaciÓn aorta pul.onar vada entre 10 y 17" en nuestro .edio '.plicar!a
una IDOrtaJidad muy elevada por las siguientes razones:
1.- IlIIplica una nueva
depurar la.
Se mJestran las primeras exPerIencias en corrección tofal de cardlopatlas
congénitas en nlMs TESTIGOS DE JEHOVA.
son dnco pacientes con edades corrpredldas entre los 23 dlas y Jos 6.5 af'\os. Los
dt0gn6stlcos fueron un paciente con Interrupclon del arco aortlco tipo A y crv
arTllHa. un paciente con CIA amolla. un paciente con CIV y bandlng pulmonar y un
paciente con tetralogla de Fanot.
En tres pacientes se utilizó prequirúrglco erltropoyetlna recorrt>lnante humana
*EPREX o }lna dOSiS de 150 u./kg por 5· dias ant,es de la ciru91~ y 2 dlas
postoperotorlo. La respuesto retlculocltorla fue excelente negandO al 9.9% en.2
pacientes a la semana de InIciar la erltropoyetlna.
La purg9 de las lineas extracorpóreas se realizó con gelatinas ( Haemactel).
[)sente el by-pass el .hematocrito se baJ6 hasta 16~, utilizando hemonltroción
continua antes de salir de bombo para hemocor.centrar a los pacientes.
El sangrado postoperotorlo en éstos pacIentes fué marcadamente Inferior a lo
usual, en promedio fué de 12 ml/kg en todo el postoperatorio.
La cifra mlnlma de h~moglobJna y hematocrlto en el postoperaforlo fue de 8 grldl y
24.4~. No se presentaron COr'f'1)UCocIOnes debidos a cifras de hemotocrlto baja en
ninguno de los pacientes. Los defectos de coagulación se correlgleron de manera
precoz con protamlna y ócldo tranexOmlco
Se puede hacer corrección total de cardlopatlas congénitas sin necesIdad, qe
utlKzar sangre ni prOductos sanguíneos
\
bastante compleja y que requiere tie.po
para
2.- I.pUca el .anejo post operatorio del recién nacido que en nuestro _dio
alcanza una mortalidad lIuy alta.
Por las razones anterior.ente citadas asociadas a una actitud eIpectante en
relación al crecimiento de los botones coronarios 108 cuales deben aer
reimplantados y por lo tanto puede conllevar a una estenosis en un futuro que
no se conoce con eIactitud, helllos decidido adoptar una política que conalllte en
un lIIanejo en dos tiempos.
Un primer tie.po que i.p)fca una atroseptosto.Ia cerrada (Rasbkind) bien sea coo
balón o cuchilla para .ejorar la oIigenación del paciente reci~n nac1do , liD
seBundo
tiempo al ano de edad que es un t ie.po qui r4rHico con ana .t~cDica
descrita por Mustard en el ano 1963 (Translocación Auricular).
En ea te tr",bajo lIIostra.os la experiencia adquirida
desde el pr!.er caBO
realizado en 1990, con IIOrtalidadeB altas, hasta loa 41tillOa casos practicados
en 1993
con IIOrtalidades .uy bajas, co.parables a otros centros a ai ..e)
mundial .
Concluyéndo que esta dis.inución en la .arbi-.artalidad es debida
vez mejor tEcnica quirórgica y a un .ejor .anejo pOllt operatorio.
a una cada
CtRUGIA DE FONTAN A LA ALTURA DE BOGOTA.
Corrección de Cardlopatlas congénita. en Te.tlgo. de Jehova.
Cassaleft G.. Corrillo G;. Coteedo V.. OrJuela H.. Santos H.. Sandoval N
Departamentos de Cardlologla pedlátrlca y Clruglo Cardlovascular.~CHnlca A. Shalo
Bogotá D.C.
técnica
Cassalett G., Carrillo G.• Calcedo VM., Orjuela H., Santos H., Sandoval N.
Departamentos de Cardl010gla.Pedlatrlca y Clrugla Cardlovascular ClInlca A. Sahlo. Bogotá,
De
Se reporta la experIenCIa Inicial de clrugla de Fontán en la.cllnlca A. Shalo a 2650 mts sobre
el nIvel del mar. Se reportan 11 pacientes operadOS entre Febrero de 1989 y JunIo de 1993.
El diagnóstico de Ingreso fué atresIa trlcuspldea' en 9 pacIentes. atresia pulmonar en 1
paciente y atresia mltral en 1 pacIente. Las edades fueron: 2 años( 1 paclente),4 años ( S,
paCIentes), 5 años (2 paCIentes), 13 años (1 pacIente) , 18 años (1 paCIente) y 27 años (1
pacIente) Nueve de los 11 paC1entes habían temdo algún tipo de clrugla pallatlVa previa; en
7 se hIcieron fístulas de Blalock 1ausslg, uno de ellos reqUirió 2 fistulas, banding pulmonar
en 2 pacientes y Waterston (ooley en I paciente.
La técnIca mas empleada fué BJork en 6 pacIentes. Kreutzer en 4 paCIentes y tunellzaclón en
1 pacIente.
La mortalidad fué de 3 pac1entes (pacIentes de 2,4 y 5 años) Las muertes fueron por
d1sfunción ventrIcular severa post Clrculaclon extracorpórea , obstrUCCIón pulmonar y
dIsociación electromecánica al 6' dla de postoperatorlo. De los muertos un pacIente
presentaba atresIa mltral con múltiples anomallas intraurlculares en Quien se Intentó una
tunellzaclón, un paciente de 2 años con atresIa trlcuspldea y severa hlpoxemla y falla
cardiaca Que no mejoró a pesar de las fistulas se y un paCIente de S años que presentó severa
disfuncIón ventricular Que no respOndiÓ a Inotróplcos
No hubo dIferencia estadlstlcamente sIgnIficatIva entre los tiempos de perfusIón y clampeo
entre los pacientes que rallecieron y sobrevivientes{perfuslón 125 y 102 min y clamp 60.6 y
67.6 respectIvamente). En tres pacientes se presentó derrames pleurales Importantes, 'Que
requIrIeron t,uboS de tórax por espaCIO de I semana, se pr~sentó ascItis en 1 solo caso. la
extubaclón se hIzo en las primeras 24 horas en 7 de lOS 11 pacientes. No se encontró una
mayor incidencIa de complicaciones en el postoperatorlo comparadas a las publicadas por
grupos que trabajan a nIvel del mar.
107
RESUMENES
XV CONGRESO DE LA SCC
RCC Vol. 4 No. 3
Nov. 1993
.\REmISl~',<; '1r.:N1'RICUL·1'!':3. !.~·N;JÜ ~1TT'1U1::ICO.
Cl'VIJO J'.P'R1A n_ ":1m~;, P_\_ !!\~1~::"1.~ 'Uf,. CL.',7rJO JP;
3-::1'TICIO j'!': cnna:, C"lDIC,:\,';o:1.·1 '!' 1'::L -:'01.\"':. IHJ3P!:'AL
HIPOTJU'.IA rnoPmr.l"- '! .n1'::1i'C Cl"!CTJL "·1'01IO :m L". Cr ;'JGI:, D'3: .\C,1':, ,:;:scó::r.l":::NT":;:.
CV'IIJO JG.PA.!l~A TE. JUE"t'qA PA. 'H.R1AClAN 'U!. ClAV1JO JP.
S~1fICIO DE CI:1.UGIA C.\~DIO\f:. :;CUl..~!t T DEL 101,''1:. '!O') lrrnt ~lILlTAR CF.Ii'T"!.o\L. '3C.oorA.
')e presenta la eIPeriencil\ del Hospital Militar Central en el Dl3l'Lejcl de lOa AneurislJlne de
Aorta :lescendente. Estos aneurismas inclu,yerio los verdader-os fa1iJ09 y las disecciones
cronicas, tienen tendencia a presentar en 109 p 'oientae 90m,~tidoa 3. cinli,-!a p:lI'a su reparaoi05n ralla renal y daño de lo. lJIedulC' Qspinal lI!~nireBt'l.dc.?omo 'par!~pl~jia. 39 aplioa e~
toncBS el efeoto de la hipotermia prot'undl'l. para prolon¿;:ar la tolsr¡Uloia de la medula a
la lB(lusmiB, descrito para este procedimiento desde 1963 y bajo el principio (1s1010<..'1.co
de que és efectivo en la cirugi'a de la aorta ascendente ;¡ara prote&,er un tejido mucho más
eapecializa.do como e's el sistema nerVioso central¡" se complementa con la reinsercidn de
arterias interoostalee, el efecto aditivo del pentotal y el mínimo 'lSO de saJt6re .le banco.
Con el arresto oirculatorio no se traumatizan los tejidos pues no s'~ requieren olamps sobre la aortal además se eVi. ta la hipertensidn sobre la o.orta proxim,a.l con el cona1¿uiente
espasmo de b aorta Espinal Magna.
,
De <:nero de 1991 a Julio de 1993 se manejaron 4 paoientes : dos hombres,· dos mujeres. con
edad media 18 59 años. El diagnostioo inch.tfo RX tdrax, Escanot)ratia. Aortograma en todos
los oasos. En ouanto a la etiologia dos eran degenerativo- arterioeeclerotico. 1 diseccidn
cronica 1 otro falso MeuriSIIIB post- traUJD:l.ticO. Desde el punto .le vista quirúróico a 3
:::sp:~m!~o~~actic6 la tlanica de hipotermia profunda a 21i C y arresto circul":!torio {40
El abordaje fue por toractom:(a izquierda y canulaci6n de arteria femoral izquierda :r el
tracto de salida del ventriculo dereoho para el drenaje venoso.· Se colocó injerto de ::>aoron sin uso je olampeo oon el objeto de trabajar" por dentro 1el aneurisma", el uso de
una sutura simpla oontinua d.e monofilamento y arropando el injerto oon la p.:J.red aneuris~
tioa. A un ouarto paoiente ( d.is~cci6n cronica) se praotico el procedimiento con clam,p
Pero direoto de la Aorta sin bypaáa cardiopulmonar. Present6 inesh.bilidad hemodinamica
en el intra.operatorio y ,paraplejia en el post-operatorio.
La eTOluci6n post operatoria ::l.e loe pacientes llevr.ldos a hipoterma profunda y arresto
fue satisfaotorio desda el punto de vista oardiovaecular, neurolo¡,"'lco, ren:¡l y pulmonar,
oon un seguimiento entH 8 Y" 30 meses. Ha habido recuperación parci;::.l del p;cle!"lte parapl!
;1100 • No ha,y mortalidad en el seguimiento.
Concluimos que la hipotermia profunda :t arresto ciroulatorio es un metodo simple, d~~
Y" praot1.oo en el manejo de loe aneuriBlllaa de aorta toraoica liemillUY"endo :3igni.fic'l.tivn mente la IDOrbilllortalidad del procedimiento principalmente la pars'lle.jio. y racili tanda
la ejecuoi6n del mismo.
CDDGU REPAIDORA DE LA YALVUU AORTIa
CLllIICl CAlDIOVASaJLAI S&lIT.I. MARLl 1991-1992
principalmente estenosis
El procedimiento efectuado con mayor frecuencia fue la resecc:Lbn triangular, seguido
por el afeitado de las valvas, con un tiempo promedio de pinzamiento a6rtico de 71
ainutos.
,La cur.a .de ·supervivencia actuarial a 24 !!Ieses muestra un porcentaje lIIIlyor del 90%.
Lá _jaria ·en la clase funcional permite tener a estos pacient~!s en un gran porcentaje
func1on~Ll
30GOT.~.
.~t::S~:;~
~9~r;e~~~:t;e~e ;{~;~~ t:! ;~!~~~o~e~lr~~c~:n~!s m~~~j~vi~~~~!~~e!:n~~~VIl
.;:
el 4.1;t le lOlJ paci"!ntes co:-cn,:rios reV33cub':.'"iz:::ios y el l.a:. del ~otal in~ervenido por .
el servicio. La relación po:- Seyos m'l.sc:fom fue de 1.5/11 la edad p!"omelio rue de 56 años
(le 40a-74a). ~l ,'J;'. tenian meno.3 de 1 mes de evoluci6n del I1t.. Laa indicaciones para oiru~ía fueron an,;ina .)1~. evento tromboemboli tico 31%, ICC 2jfo, arritmia 15%,·CIV 15%, en
el :/$. 'Je flresento más de UI'Cl Cnu:¡a!. :::1 )4~ se encontraban en e:3tado t'uncional IV .1$ la
!rrH1\.. Al 92% se les p:'actlco corona.riO o"I""1fta ;¡ ventriculogr¡¡ma. La 10cal1zaci6n 1'\le ante~
apical en el l~ de los ca~ws. Lo. F.3. meli:l. fue de 0-35(0,19-0,6), la Pli'DV! med.ia t'ue de
2SmmHg(lS. 38). Corno lesiones ,~sociadas 2 pr·oeentaban CIV 'pOClt DI y 2 Insuriciencia mi tral
leve. Los vaSOa comprometido!! en los 12 c"eos con :ln ..;io.;rafia fueron la"" Da en el 8J¡(, la
CD en el 67~ y la ex en el )1~. La Da Ole revasCul."lri;.>;o en el 2o:t , la Cd en el 100% y la
Cx e:'l el 75.~ en 'lue estuvieron comprometidas. :::n un paciente no se documentaron obstruooi.2,
nes coron:..ri."ls. So el }8. 5~ 3e documentaron trombos en el area aneurismo.tica durante la
cirugia.
El procedimiento 'luirúr.;ico '5e practic6 con BJpass oar:tiopulmonar e b.ipotermia moderada a
28' e y venting- de las cnvidades iZl.uierdas, .¡J:1ra identificar mejor el area aneurie.ma.tioa
la cual se umblica al v~ci:ll' el ventriculo. La resecci6n del area aneurismatioa se .practi06 con el corazón latiente aplicando succi6n directamente a la oaVidad ventricular. El clampeo :lortico:t cardioplejia s~'tLÍnea so utilizo solo en los casos ¡¡ue re¡¡uieren RVS
coronaria. La recon3tr\lcoi~n lel vsntrículo se practioo con la Uonica de Endoanurlemorr~
fia y Ventriculopl:¡stia, la :).ue elimina la excesiva reducci6n de las dimensiones ventrioulares Causa importanta de iisf'unci6n y reouperando la ,,-eometria ventrioular. Dos .PllOie~·
tes ["e::¡uir1eron el uso le ba16n ·113 contrapulsaci6n aortica en el poatop. La mortalidad ope
ratoria fue de 7.5~(9.~ pró:aedio literatura) • Un paciente se perdio 1131 control. El se.:,"Uimiento se ha llev •. do entre? :r 68 meses en el a,(. de los casoa con una sola mortalidad
nr· c:l.rdiaca (TEP).
Lo,) p"ci·Jntes se.;uidos se encontraban en un estado funcional I-II de la lfTRA.
Concluimos 1ue la "VI es una entidad poco rt'ecuente sn nuestro medio :r que puede tratar,.
1uir~",'"icll!1Lente con b'Jl,ja mo-:-talil3.d y ~uen re8ult~do funcional 1ue e:xeede a la int'orma4a
¡'-.ra el manejo médico.
CIRDGIA UPAIADORA DE LA YALYULA Kl'ftlL
CARDIOYASCULlII: SAlITA MAllA 1981-1992
Laeao del nuevo auge t.omado por la cirugia conservadora de la válvula abrtlca por
inauficie~cia,
Be
presenta la experiencia de la instituc:lbn en este tipo de
procedimiento.
Durante los anos 1991 a 1992, ee. intervinieron 24 pacientes con una
edAd prOmedio de 39 años.
El 50% de las pacientes presentaban válvulaa s6rticas
b:lc.6epide), el 46% tricúspides y el 4% cuadr1.cúspides (l. paciente).
La lesibn
éatoat.rada con mAs frecuencia fue el prolapso de la cúspide derecha (50%), seguida por
1& e10ngsción de laa .valvas en un 37% de los casos.
en clase funcional I y II, sln tener pacientes en clase
C'3N"":Ul.
cuna
'Vlllegaa A., Jaramillo J.C., Durán M.A., Giraldo N., Montoya J.D., González G.,
MoatoJa· H., VUez J.r., Serna J., Zapata J.A.
CHnics Cardiovssculsr Santa Msda,
NtdelUn-ColOll.bia.
M.ú. del 50% de los pacientes pz:esentaban lesiones. asociadas,
aitra! (29%). e ~'!8uf~ciencia mitrel (20%).
~.!I1T:'f,a
Loa r,neurismas fel 'lentriculo IZ.'Jierdo (AVI) :;lon uns complioaci6n ~(>ria dal int".n-to del
mioc"1l"dio (r.M).present:lio3f3 r:-ntre 4,....· y ft1, le los ¡:'1l.ciH:ltes(;romfJdio zof,) v .. riando entt'e
otras razones 8eg"Jn 13 rI"lfinic16n usada y r1.ismi!"luyendo 1a ta!Ja de aoorevida a 5 aZos. AV!.
!le define co:no una ;,or"ción ~1el,,"'a?'1da 1 rl.ilatada :lel Ventriculo I;quierdo con márgeneIJ d_
finid:ls, :).us se presenta lueGO de un nI J :nuestra akinesia jurante 1::; contracci6n ventric.!!.
lar. S1:iste controversia en 1:.1 selecci6n de 103 p"l.ci'?n~es po.ra manejo .:¡uit'Úr.;iCO analizando el riesso para mortali 1:;,J opor':¡,turia y t'l,rdia, ~l 'lue en ¿:eneral de asocia a la severidad le 1<1 disfunci6n ventricul'l.r iZ:l.áe:""la.
nI
o IV.
'
• pesar del número pequeño de pacientes de este grupo inicial, los resultados han sido
.uJ alentadores, de lo que se concluye que la cirugla reparadore de la válvula s6rtica
tiene un sitio preferencial en el manejo de este tipo de -pato1ogia.
V,illegas A., Vélez J. F., Hurtan M.A •• Giraldo N., Montaya H., González G., MontoJa J .D.,
Jaramillo J.C., Franco S., Serna J., Zapata J.A., Sousa O.
CHnica CardioYascular
Santa Haria, !1edellin-Colombie.
Se presenta la experiencill de la instituci6n en el manejo de la patología de la .6hula
mitral con la cirugia cORi~ervadora de la misma.
De 1985 e 1992. se intervinieron 125 pacientes. con una edad promedio de 31 aftoe, con
predominio del grupo de edad de 15 a 44 años. la lesión pred~1nsnte en este grupo de
pacientes fue la insuficiencia mitral en un 60% de los casos.
La etiologia predominante fue la fiebre reumática (e~ más de 60 pacientes).
El procedimiento relllizadlo con mayor frecuencia sobre la estructura ..al.ular fue el
acortamiento. de cuerdas, seguido por la" reseccibn segmentaria de la ..al.a posterior.
El procedimiento· realizado con mayor frecuencia fue le plastia del anillo caD la
técnica modificada de De Vega. seguida en segundo lugar por la plastia con cinta de
pericardio bovino.
El 30% de los pacientes .tenian patologia asociada especialmente insuficiencia aórtica
aiendo requerido su cambio en 16 de ellos.
La mejoria en la clase funcional es dramática, teniendo la mayoría de 108 pacientes
en clase funcional I y Il (
90%) al IIIOmento del corte •
>
Se concluye que la cirugía conservadora de la válvula mitral ofrece eJ:ce1entes
resultados a largo plazo, siendo .une slternativa de primera linea en el LIII!l.nejo de
pacientes con enfermedad valvular mitral en nUl'!stro llledio.
lOS
RESUMENES
XV CONGRESO DE LA SCC
EXPERIENCIA
(X)N EL TRASPlJJfTE CARDUCX> EH LA
WNICA CARDIOVASaJL\R SANTA MARIA
Villegas A., Grupo de Trasplantes CHoica Cardiovascular Santa Maria y Hospital
Universitario San Vicente de Paúl, Universidad de Antioquia. Medellin-Colomhia.
Entre diciembre 1 de 1985 y "junio de 1993, se practicaron e'n la institución 41
trasplantes cardiacos a 39 pacientes.
El paciente más joven fue de 18 años y el de
mayor edad tenía 66 años y la mayor concentración de pacientes estaba entre 10$ 31
y 60 años de edad, representando el 80% de los pacientes trasplantados.
En este
grupo hay 35 hombres y 4 mujeres. la indicación de trasplante se hizo en 13 pacientes
por enfermedad de origen isquémico; en 16 pacientes por cardiomiopada idiopática; en
5 de ellos se diagnosticó miocarditis en los estudios de patología del coraz6n
explantado; en 6 por enfermedad valvular; en 4 por miocardiopatia hipertensiva Y,en 2
por falla de trasplante previo.
El máximo número de trasplantes hechos en un año fue
de la, el tiempo máximo de isquemia fue de 30 mtos.
Se documentaron por biopsia 26
episodios de rechazo en los primeros 6' meses después del trasplante y 3 pacientes que
presentaron rechazo tardio, 2 de ellos con enfermedad coronaria COIllO manifestación de
rechazo de tipo vascular y 1 que dej6 la droga. 16 pacientes no presentaron rechazo.
Complicaciones por infecciones mayores tempranas se presentaron así:
3 aspergilosis.
2 de los cuales se trataron y se recuperaron; 3 infecciones por citomegalovirus, uno
de ellos recuperado con tratamiento médico; una infecci6n por listeria.
Como
infecciones menores se presentaron 2 pacientes con serrattia y dos casos estafilococcia
cutánea.
Los controles hemodinámicos muestran excelente recuperaci6n de los
parámetros de función cardíaca que se mantienen durante el tiempo de observación. Las
complicaciones tardías más frecuentes fueron hipertensión 25%, hiperlipidemia 21%. La
supervivencia actuarial es de 67% a 5 años.
RCC Vol. 4 No. 3
Nov. 1993
~~\
ir
'1
'-,"
RCC Vol. 4 No. 3
Nov. 1993
RESUMEN ES
XV CONGRESO DE LA SCC
109
RESUMENES
,
•
Clínicos
l. ELECTROCARDIOGRAFIA DE SENAL PROMEDIADA (ALTA RESOLUCION) EN POBLACION SANA
Quintero A., Melgarejo l., Roa C., Galán A., Rodríguez J., Londoffo
E., Vil/egas J. Servicio de Cardiología No Invasiva. Clínica Shaio. Santajé de Bogotá.
y Epidemiología Clínica. Departamento de Medicina Interna. Hospital San Ignacio. Santafé de Bogotá.
15. TROMBOLISIS EN INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO. EXPERIENCIA DE 11 AÑOS. CLINICA A. SHAIO.
Isaza D., Estrada G., Navia J.J., Suárez A., Velasco V.M., Calderón
L., Peraján M.A., Castro P., Merchán A., Díaz A., Calle L.A., Montoya E. Clínica Shaio. San tajé de Bogotá.
dad de Cuidado Coronario. Clínica Shaio. Bogotá.
16. EDEMA PULMONAR AGUDO EN UCI: ES UTIL MONITOREO CON SWAN GANZ?
Garda D. C., Dueñas C. C., Puertas B.S. Unidad de Cuidados Intensi-
A., Villegas J. Servicio de Cardiología No Invasiva. Clínica Shaio. Santajé de Bogotá.
4. BALON DE CONTRAPULSACION INTRAA01Ú'ICO (BCIA) SOBREVIDA A CORTO Y LARGO PLAZO
Villegas J., Isaza D. Departamento Médico. Clínica Shaio. Santajé de
Bogotá.
5. SEGUIMIENTO DE ANTICUERPOS ANTICARDIOLIPINA EN
PACIENTES JOVENES POST-INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Mor J. Clínica Shaio. Santajé
~e
Bogotá.
6. TROMBOLISIS CON DOSIS UNICA DE ESTREPTOQUINASA
INTRAARTERIAL EN UN PACIENTE CON TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP) POSTOPERATORIO
DUéñas C.C., Garda D.C., Mendoza B.F. unidad de Cuidados Intensivo!;. Hospital Universitario de Cartagena. Cartagena.
7. DETERMINACION DE ANTICUERPOS ANTICARDIOLIPINA
COMO MARCADOR DE INSUFICIENCIA VALVULAR DEL CORAZON IZQUIERDO
_
.
vos. Hospital Universitario. Facultad de Medicina - Universidad de Cartagena. Hospital de Bocagrande S.A. CartagenÍJ.
17. INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO DE CARA INFERIOR.
VARIABLES PRONOSTICAS
Garda D.C., Hooker J.c., Mendoza B.F., Dueñas C.C., Flórez L. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario. Facultad de Medicina. Universidad de Cartagena. Cartagena.
18. TERAPIA TROMBOLITICA POST MASAJE CARDIACO EXTERNO EN PACIENTES CON IAM Y PARO CARDIORRESPIRATORIO
Garda D.C., Dueñas C.C., Mendoza B.F. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario. Facultad de Medicina. Universidad de
Cartagena. Hospital Bocagrande. Cartagena.
.
19. PROMEDIO DEL DIAMETRO DEL ANILLO VALVULAR Y
HALLAZGOS MORFOLOGICOS DE LA VALVULA AORTICA EN
CADA VER
Cano J.H., Garda C., Giraldo J.L., Gómez J.A., Gutiérrez L.F., Jaramillo M., Giralda N. Clínica Cardiovascular Santa María. Medellín.
20. FACTORES CONDICIONANTES DE LA CAPACIDAD AEROBICA FUNCIONAL
Varela E.A., Siachoque H., -Consuegra M.I. Servicio de Cardiología.
Facultad de Medicina. Hospital de San José. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Santajé de Bogotá.
Peña .!.L. Departamento de Medicina Interna. Universidad Industrial
de Santander. Bucaramanga.
8. DISAUTONOMIA CARDIOVASCULAR EN DIABETICOS
21. HALLAZGOS ELECTROCARDIOGRAFICOS EN ATLETAS.
INFORME PRELIMINAR.
Quintero A., Kattah
Bogotá.
Lemus J., Vanegas D. Hospital Militar Central. Santojé de Boga'tá.
w.,
Laverde A. Hospital San José. Santajé de
9. ANALISIS MORFOMETRICO DE CORAZONES HUMANOS
NORMALES Y DESCRIPCION HISTOLOGICA DE UN CORAZON
NORMAL
Arana C., Vil/arraga H.R., Aristizábal c., Alzate A., Salazar L., Holguín N. Departamento de Medicina Interna. Universidad del Valle. Cali.
10. EVALUACION DE LAS PROTESIS MECANICAS CARBOMEDICAS IMPLANTADAS EN LA CLINICA CARDIOVASCULAR
SANTA MARIA 1991-1993
Jaramillo J.c., Giraldo N., Villegas A., Montoya M., Durán M.A.,
González G., Montoya J.D., Vélez J.F., Serna J., Zapata J.A., Sousa
O. Clínica Cardiovascular Santa María. Medellín.
11. ENDOCARDITIS INFECCIOSA EVOLUCION EN SU TRATAMIENTO
Giraldo N., VilIegas A., I}urán M., Montoya M., Montoya J.D., Gon-
22. PRESENTACION CORONARIA ATIPICA DEL LUPUS ERITEMATOSO: INFORME DE DOS CASOS
Echeverri D., Gómez G., Eusse C.A., González R., Mayorga E., Klarh
E. Servicios de Hemodinamia y Nejrología. Hospital Militar Central.
Santajé de Bogotá.
23. DEFICIENCIA CONGENIT A DE ANTITROMBINA III COMO
CAUSA DE INFARTO CON CORONARIAS SANAS
Bohórquez R., Forero A., Urina M., Lombo M. Unidad de Cardiología y Hematología. Hospital Universitario de San Ignacio. SantaJé de
Bogotá.
24. MASA Y FUNCION VENTRICULAR IZQUIERDA EN CONTROL DE LOS FACTORES QUE MODIFICAN LA TENSION ARTERIAL EN LA VIDA COTIDIANA- EFECTO DEL VERAPAMILO
SR-240 MG
zález G., Flórez M., Serna J. Clínica Santa María. Medellín.
Velandia J. Servicio de Cardiología. Instituto de Cancerología. Santajé de Bogotá.
12. SEGUIMIENTO DE PACIENTES POSTINFARTO AGUDO DEL
MIOCARDIO CON FRACCION DE EYECCION BAJA A TRA VES
DE UN PROGRAMA DE REHABILITACION CARDIACA
25. MORTALIDAD DEL INFARTO DE MIOCARDIO AGUDO EN
EL HOSPITAL DE CALDAS 1988-1991
Navia J.J., Montoya E. Centro de Prevención Cardiovascular. Clínica Shaio. Santajé de Bogótá.
I~
14. ESTADO ACTUAL DEL INFARTO DE MIOCARDIO INTRAHOSPITALARIAMENTE DE ACUERDO A LA INFORMACION
DEL 4 ESTUDIO INTERNACIONAL DE SOBREVIDA EN
INFARTO
Saaibi J.F., Pinzón J.B., Ruiz A., Diez J. G. Unidades de Cardiologfa
2. INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO, PRESENCIA DE POTENCIALES TARDIOS POSITIVOS y ARRITMIA VENTRICULAR
Villegas J., Melgarejo l., Isaza D., Roa C., Rodríguez J., Galán A.,
Londoño E., Quintero A. Servicio de Cardiología No Invasiva. Uni3. POTENCIALES VENTRICULARES TARDIOS REGISTRO EN
PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE ISQUEMIA SILENCIOSA
Londoño E., Roa C., Melgarejo l., Rodríguez J., Galán A., Quintero
\
Navia J.J., Montoya E., Aguifera L. Centro de Prevención Cardiovascular. Clínica Shaio. SantaJé de Bogotá.
13. MODIFICACION DEL PERFIL LIPIDICO EN PACIENTE DE
REHABILITACION CARDIACA
Castaño O., Vargas J., Castellanos J. Universidad de Caldas. Manizales.
26. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR. TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE Y MORT ALIDAD
Castaño O., Malina D.I., Giraldo E., Aristizábal J.F. Hospital Universitario de Caldas. Manizales.
RESUMENES
XV CONGRESO DE LA SCC
110
RCC Vol. 4 No. 3
Nov. 1993
ELEC'I"RDCARDIOGRAFIA DE
SENAL
PROMEDIADA (ALTA RESOLUCION>
POBLACION SANA
EN
A. hintero,!. "lltlJrljo, C. ROl, A. Sil in , ,l. Rodri911tz, E. Londallo, J. Yilllljll
Slrviciod,C.rdiolegÍino In'llsiv., CliniuA. Shlio, !fIntlf6d.8090U, ColOlbil
El electrocardiograma de alta resolución dleeftado para detectar potenCiales
tard10e ha sido utilizado como un predictor no lnY8.s1vo de la inducibtlidad
de taquicardia ventricular sostenida durante'estudio eleotroflaio16gico en
pacientes sobrevivientes a un infarto agudo del miocardio o a muerte súbita
y en aquellos con sincope o taquicardia ventricular no sostenida.
,
Con el objeto de estandarizar y conocer I el comportamiento de eeta prueba en
la población Colombiana se tomó un gnlPO de 100 sujetos normales utilizando
un eqUipo t1arquette MAC VU con filtro de 40 a 250 Hz. con derivaciones
X. Y.Z de Frank.. con un total de 250 la.tidos promediados y nivel de ruido de
0,3 mV; determinando las siguientes mediciones:
1) l'Alración del QRS filtrado (tQRSd) en lDilisegundos.
2) furación del QRS terminal con 4lDplitud lD6nor de 40 microvoltioB (AFBAd)
en milisegundos.
3) Promedio de la raiz cuadrada (Rl1S-40) de la BJlJp1itud de voltaJe de los
40 lDilisegundos terminales del QRS en microvo1tios.
4) Amplitud de voltaje pramedio de los 40 milisegundos terminales del QRS
en microvóltioB (Vl/2 40)
RESULTADOS: Se encontraron los siguientes valores de normalidad:
-=
_
lMl4O=
Vll2 40=
107,2
26.8
49.3
34.6
± 12.5 1li11seflUDlloe
± 8.3 1li11seflUDlloe
± 29.8 Ilicrovoltl08
± 20.6 IlicrovoltioB
Los valores encontrados están acordes con
realizados en otros grupos poblacionales.
los
resultados
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO. PRESENCIA
DE POTENCIALES TARDIOS POSITIVOS y
ARRI"IMIA VENTRICULAR
J YilhOll, 1 ".10.r.Jo, D IlIn, CRo., J RodriOIl'I, ASa16n, Elondoilo, A Quinbro.
S.rvic:iod.C.rdlolooí.no Invllha, Unid.ddl c:uid.docorona,io,
Fllndac:iOn Clínico Shaio. BoootA, Colo.bu.
La medición de Potenciales tardios (PI) mediante· electrocardiografía de
señal promediada (SARCG) se ha utilizado en la valoraci6n de pacientes en
el curso de infarto de miocardio lAM. como factor predictivo en lo
referente a la aparición de arritmias ventriculares severas. En el preeente
trabajO se valora la positividad para PI' mediante SARCG en pacientes con
lAM. Se toman 50 pacientes ingresados a la UCC de la clínico Shaio con
diagnostico certero de lAH se les realiza monitoreo electrocardiográfico
permanente con énfasis en la presencia de arritmias. se les realiza SARCG
con un equipo marquette con filtro de 40 a 250 Hz.con derivaciones X,Y.Z de
Frank. con un total de 250 latidos, nivel de ruido ·de 0.3 mV. Los criterios
de positividad para PI' fueron: Duración del QRS filtrado tQRSd mayor de 120
maess. raiz cuadrada promedio del voltaje de los últimos 40 mag RMS40:
menor de 20 ·mVolt 9 durac·ión del periodo de alta frecuencia AFBAd mayor de
38 mess. Se encontró PI' en el 40% de los pacientes con una correlación con
trastornos del ritmo dados por taquiarritmia ventricular de alto grado en
un 75% de los pacientes estudiados.
Conclue1.6n: Existe una. buena correlación entre la presencia de PI' y la
generaci6n de arritmia ventricular de alto grado en el curso de lAM.
de estudios
BALON ~E CONTRAPlILSACION INTRJoAORTICO ( BCIA ) SOBREVIDA
PLAZO.
too. reportee· aobre la utilidad de loa poteDcialee ventricularee tardioe en
la .leotrooardio~afla de alta reeoluci6n cc.o factor pron6etico en loe
paciente CODValecientee de un Infarto .Agudo del tliocardio (IAtI). eetAn
el -.mdo entero. con cifrae.que l!KJIl a1~te ~ieoriae.
val.l~ fID
t. ~..acia de 1011 .1~. en pacientell que. curaan con ~ 8it-te 111n
que bqan llepdo ha preM1ltar IAH eetA on Urveatiaaci6n actualaente ya que
1011 reBUlt&doe l!KJIl contradictorioe. Ezieten pocoe repOrtell en la literatura
lmDd1al en la actualidad.
Con el obJeto de eetudiar la pnrvalencia de potencialee tardioe. Be
eetudiaron 20 pacientea quienea durante la Prueba de Refuerzo o el eetudio
Holt.er PNl8Dtaron loa criterios elktr,1coa· de PClaitividad de la prueba.
lIin qUe hayan presentado elntc.u an,¡inoeoa durante la .illlM.. Me.6a loa
pacientea tuvlerou arterloaraf1a coronaria y/o tellt de eefuerzo con
la6topoll. En el cuo de prueba de esfuerzo. puadoa loe 8 .1mltoll de
~rllCión, se lea reaUZó e1eotroaard1cwrat"fa dIt alta ,..,..,1uo16a ce :
,..,. dIt JIOfcIIIIoJal_ NIJ&r.1oul4l'l!lllf
tard10111', ut111Z1Jl1do6e un
equipo
Marquet.te HA<: VU con filtro de 40 a 250 Hz, con derivaciones X.Y,Z de
Frank. con un total de 250 latldoll, nivel de ruido de O,3.V. con loe
criterioe de poeitividad. para potenciales tardios lIisuientea:
.!1l'D'Cf4n dol
filtrada tfiIR5d Nmr do IZO QIM6II
as
.... ta 011d""da
pmpttdfQ dol
vo'uta
dtt
llllNcf4n do' portodo do alt, fmczmact,
loa
,utt.,.,
(AF'BAdl
m
MI[
.arar do
(Mm)
CORTO Y LARGO
VILLEGAS JORGE .. ISAZA DANIEL.
,.j., ....
t: LaIRID, e .. , 11II1 ..
~
'1.... , , "1., a "IIIUro, ~ Y111....
IInIeJ.D .. CIrtII.IDlla !le In.." .. , eu"u 1, 1N10 ....t&16 .. 1otaU. Colon.'a
~
"J>.
gmgr de
18."..
COHCLlJSIONBS.: Encontra.oll la pr'eaencla de potenciales vent.ricularea
t.ard.los pollitivoe en proporción con exteDlli6n ele la enfermedad coronaria.
ain eabarSO. por trat.aree de un SfUPO pequefio eeta obaorvación eataria
8UJeta a ~l1ar el mízDero de obaervacionee e igualmente conocer el valor
predict.ivo de 1011 potencialee tardioll pollit.lvoB.
Departamento M~dico. Cl!nica A Shaio . Bogotá. Colombia .
• Residente Cardiolog!a, Escuela Colombiana de Medicina
La utilidad del soporte con BeIA en pacientes en preoperatorio, intraoperatorio y post-operatorio de cirug1a cardiaca y shock cardiog@n1co ha sido
claramente demostrada. Es necesario conocer la sobrevida de acuerdo a la indicaci6n de su uso.
Valorados 95 pacientes enire 1990 - 1993 con BCIA se describen caracter1sticas de pacientes, indicaciÓn, fracciÓn
eyecciOn ( rE ),. complicaciones,
sobrevida inmediata,sobrevida a la fecha y clase funcional.
El pr01!'.edio edad fue 57.5 años; ·'hombres 66%, muj eres 34'; las indicaciones
de BCIA ( por lo general más de 1 en cada paciente) fueron: Shock: 35 p!
cientes con mortalidad 54%; pre-quir6rgico con mala,lE: 16 pacientes con
mortalidad 161; post-operatorio ( POP ): 11 pacientes con mortalidad 75%; .
POP en valvulopat1a: 8 'paCientes con mortalidad 87.5%; reanimaciOn: 8 pa cien tes con mortalidad 85.7%; bajo gasto intraoperatorio o pacientes que
no salen de bomba: 32 pacientes con mortalidad 59.3%; Infarto Agudio Mioca!.
dio ( IAM ): 25 pacientes con mortalidad 44%; pacientes con dolor isquél!lico
persistente: 5 pacientes con mortalidad 20%. Total eventos: 95 total pacie!!.
tes: 94 ( 1 paciente reauiere 2 veces BCJA ).
Promedio de horas oue requieren BCIA: 36.6 hr, máximo tiempo~ 216 horas. FE
·previa promedio: 35%. Sobrevida intrahospitalari.a~ 50%. Seguimiento a largo
plazo se realizO en el 78% de los sobrevientes; promedio de seguimiento:
15 meses; mortalidad durante seguimiento: 1 solo paciente; sobrevida largo
plazo: 98%1 clase funcional en los pacientes seguidos: CF I-II en el 95%.
CONCLUSION: La terapia con BcrA en pacientes adecuadamente seleccionados permite una sohrevida inmediata del 50~
~ los pacientes sobrevivientes permanecen vivos en su mayor1a y afin máf: importante, retornan a una vida
normal.
RCC Vol. 4 No. 3
Nov. 1993
RESUMENES
XV CONGRESO DE LA SCC
TROMBOllSIS CON DOSIS UNlCA DE ESTREPTOQUINASA INTRAARTERIAL EN UN
PACIENTE CON TROMBOEMBOLlSMO PUlMONAR(TEP) POSTOPERATORIO.
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS-HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARTAGENA.
5t.(,UIME.hl~
LIO ANllCUUfLS
AlITICARDIOilPllU. E.h
fACUJilLS
JGVE.hES
~ CC. GorcIa OC. Mondoza BF.
DooaIlo hace mi. do 13D 0110& el TEP .. encuontro .. mi. del !!O'I(, do .~ do
pocIon1eo hoopIn/.IzacIoo. La I"IIOIbImortaIldad ligue _
.... en 10l*'I01 en el
~ . MIMIpIos osq...... do tromboIlala .. han _ . en loo olI1Imoo 2O_/\os
con resuIIado& dIsceAJbIe& 111 vamr ~ca.tolbenenclo,PreuntamoI.1a ~ con el
prtner
paciente de un protocolo de diagnostico YlrIIarrNenl:o del TEP en nuesn fnatII:uclón
__
_!no do 66 .IIDo _ quien .. le p<OCIlc6 reuocI6n do
po< po<forocI6n
FOSl-INFAR1(;
ALULG LE hlGCARLIG.
_l.
~,iocardio
tlAf',)
tiene
titulos
de AnticuerI-0s
Anticardiolipina
(ACA)
~
_ 1 . 4 di.. dos!>u's p ' - ' cianosis
frtaIdad, TA:eo!4O FC:12Olc' FR:_ con
dIIrnInuc'6n de ruidos raspIraIor6os en beses, Con Impr-'ón cf1n1c1 dw TEP o 1M .. colocó
cateter de Arterta Putmonar(CAP) y ante mediciones hernodInámk:aa(4 hofas po&t TEP,
Número 1y 2) .. rMIzó trombo/lM. con 750,000 u de estreptoklnau en UnII hora • trawa del'
de lo cualdo,se _
oontInu6
1000,."",.100(9
UIhora, Se .......
logró
_CAP desJIUK
progm¡Iva
_ con
phepar1na
u t _ en_ Infus'ón
_a_
esta den,ostrado Gue un ¡,orcentaje in,¡,ortante de pacientes jovenes con infarto A5Udo de
positivos.
too se ha hecho se¡,uD,iento de estos pacientes ni deterrr,inado su valor clínico.
~ Nú.... 3)
con _ n del pocIenIe por 5 di... doopu6s " ' _
hIpaIonIIón _
y lalbce. En la ltAopoIa . . _
parIonIIa y . . . - putmona.ao
penneabIM; totalrnonte, sin ;ronllO de Infarto en el parenqulma pulmonar.
t.'-flcIón
PAS PAM IPAD
PPS PPM PPO PPW
RVS
RVP
Nt:II1oml.
90
70
33
30
25
2
1m 473
Nt:II1om2.
..a 40
58
..a
40
18
511
629
Nt:II1om3.
95
71
31
18
12
8
11M3
157
SI eI'diIgno8tleo ea adecua.:to la mortalidad del TEP .. del10'W.. La cUnIca y paradlnk:os . ,
Nspecfftoos. La anglogratla y la gamagra"a ImpfIcan 00It0s, Ir1v.atW6n o las dltIcullades
l6cnk:a para &lJ radzad6n en ~ cr1tk:os. Por otro '-do, loe pMlbIes. ~
dferenclaler.{edema pulmot'lf, 1M, elc) no &On determlnado& por los rn6Iodo8 anotado&
_ _ que la OYIluaclón con CAP _
dar el dIagno&Uoo. delcar1ar _
pooI_
y, DrMS de ser un procedimIentO aocequlble en uel. monllo!1r.a respuesta lerap6aioa como
an"",,",", pocIenIe El grupo do ..._ _ del TEP ha _ _ que". ResIolonc1o
1"il.1Qoc.s: E.studio [-rospectivo con 21 pacientes con dis 6 nóstico de 1M, establecido
por criterios clínicos electrocardio 5ráficos y enzin,áticos.
Se les hizo
se~ulI,iento
durante
12 mese5
tOIl.ándose IILuestra
para
ACA al
eo
inicio
}' al final del estudio.
RESUl1AOOS: U :se~uimiento prorr,edio fué de 12 D.eses, con lb pac:lentes (2 mujeres16 hon.bres) con edad FOlI,edia de 45 años. El 3bl de la rr,uestra inicial tuvo ACA
J¡ositivos.
Lurante el seguill,iento no se presentaron nuevos eventos troll,b6ticos
sistélloicos.- A los 12 meses 5610 el 5.5'" de la lI,uestra tenia ACA positivo (paciente
v.ouIar Pulmonar es mucho mis roenslb'e y hemodtnarnlcamenle mis Impoftante que
cualquier VIaoracI6n angJooraflel-, TII lseveraclón es oonnrrnact. en nuestro caso pcM' la
cIIodId6n entre la presión dlasloIlca pulmonar Y la pJeSl6n en cut\a, lo que esta~ el
diIgnoetJco de TEP. A pesl' de mullples eaquernas de tromboll5ls propuectoI -en nl""un
ensayo se han valorado las do&Is admIntstradas mediante bolos gn¡ndes de estrepIoqu!nasa
qw, al Igual que OCUlTe nn el tntamiafto del 1M, lendr1an la ml&tna enc.cII V ter1f¡n
con 115 coníirn,ado).
C&MCLU~lOM:
5e sugiere (¡ue durante el evento agudo hay un íenólI,eno de sensibili-
zación, sin encontrar relación entre los pacientes ACA ¡,oSitivo y nuevos eventos
~e
!NS baratoa- y menos 11esgoSO&(1). El presente oa&O rewtta la utIIIdId Y
MgUI'1diId de la estrepIoqIJlnau en doUa uniea aftl IntraartettaI en 11 maneto del TEP. DI
mayor relewncla 01 hecho de tratarse de un pactente postoperal:orIo, periodo en el CUlI el
rIeIgo de TEP .. mili II!:O y el Iemor de ungr'8do modIrI al drujano a MI reaclo 1 la
' - - n . Se _
..ludIDo . . . - _ como el que _moa - - poro
tItIbIecef el papel de 111 ttornbolials con eatreploqulnasl en doels ¡;¡nicl InlraIrterllil en el TE P,
lT_olrornboll1lco '" la embolia pulmonlr.EdllortaI.LanoeI(od ...p.).I992;34Q:21·2.
trorr,bóticos.
DETERMINACION DE ANTICUERPOS ANTlCARDIOLIPINA COMO MARCADOR
DE INSUFICIENCIA VALVULAR DEL CORAZON IZQUIERDO.
VARELA E.A .• SIACHOQUE H. y CONSUEGRA M.I.
Servicio de Cardiologia. Facultad de Medicina. Hospital de
San José. Colegio Mayor de Nuestra Sellara del Rosario'.
Bogotá.
Para evaluar el significado de la. dete,rminación de
anticuerpos anticardiolipina (ACL) en la enfermedad
valvular cardiaca; se realizó un estudio descriptivo,
examinando en forma consecutiva los titulas sérico s del
isotipo IgG del anticuerpo, en sesenta pacientes del
servicio de Ecocardiografía. En todos los pacientes se
realizó
evaluación
clinica
cardiov8acular,
electrocardiografia
de
superficie
y
estudio
ecocardiográfico modo B y ti y estudio doppler pulsado y
contínuo.
Loa
ecocal'diogramas
fuel'on
revisados
por
dos
ecocardiografistas y no se realizó prueba de concordancia.
La determinación de ACL se reall.zó analizando el suero de
los pacientes con un ensayo de fase sólida inmunoenzimático (ELISA), usando como antígeno cardlolipina; con
IgG y fosfatasa alcalina, realizando lecturaEI a 405 nm y
considerando poSitivas las densidades ópticas mayores de la
media mas dos desviaciones típicas. El 25% del grupo
analizado mostró títulos positivos de ACL.
No se
encontraron diferencias significativas en los 21 pacientes
con enfermedad valvular. Al comparar los pacientes con O
sin hipertensión arterial con los titulas de ACL; a nivei
general, el dato crudo mostró significancia
estadística
con un valor de chi cuadrado de 5.53 (p<O.02). El pequello
número de la muestra puede' explicar que no se observaran
diferencias para la 'enfermedad valvular y llamamos la
atención sobre el hecho que los pacientes con hipertens'ión
arterial, en quienes el único hallazgo ecocard'lográfico fué
disfunción
diastólica,
mostraron
una
diferencia
significativa con títulos de ACL positivos.
eo
eo
DISAUTONOMIA CARDIOVASCULAR EN DIABETICOS
QUINTERO A* KATTAH W, LA VERDE A
Hospital San Jase.
Se seleccionó un grupo de 94 diabéticos tipo 1 y 11
aplicandoseles 5 pruebas cardiovasculares de funci6n
autonómica asi:
VARIACION DE FRECUENCIA CARDIACA (R-R)
1)
Prueba de Valsajlva
(RELACION VALSALVA)
2) Respiracion Profunda (Fe maxima-minima)
3) O~tostatismD (RELACION 30/15)
VARIACION DE TENSION ARTERIAL
4) Or-tostatismo (Diferencia TA sistolica)
S) Manos empuñadas (Diferencia TA diastolica)
RESUL TADOS,
Se encontró compr-oilliso autonómico en el 831. de los pa-
cientes: Leve(357.) Moderado(36X) Severo(127.)
CONCLUSION:
-Existe asociacion entre el tiempo de evolucion de la
diabetes y el graclo de compromiso autonómico.
-No hubo diferencias entre d,iabeticos tipo 1 y JI.
-La valoracion conj unta de estas pruebas ca"'diovascula-
res permite una mayor prediccion de anormalidad~
-La funcion autonomica deberia valorarse rutinariamente
en todq paciente diabético~
111
112
RCC Vol. 4 No. 3
Nov. 1993
RESUMENES
XV CONGRESO DE LA SCC
ANALISIS I'tORP'OMETRICO DE OORAZONBS HUHANQS NORKALES y DBSCRlpCION
HISTOLOGICA DE UN CQRAZON NORMAL
ARANA C .• VILLARRRAGA H.R.,
ARISTIZABAL C.
,J.
ALZATE A.2 SALAZAR
L.~
HOLGUIN N ...
Loe datoe con '1ue contamos en la actualidad para comparar diámetros
de anilloe valvularee,y espesorse de eeptum,pared libre de ventriculo
dereoho e izquierdo en las diferentes pruebas diagnosticas eon loe
. referenciadoe por la literatura Anglosajona; raz6n por la cual noe
vemos en la necesidad de aportar una deecripci6n morfométrlca de
corazones normales en nuestra poblaCión.
Se estudiaron corazones normales de Hombres entre 20 y 45 afto!!!
procedentes del Institut.o de Medicina Legal de la Ciudad de Cali por
muerte traumática con corazon indemne.
Se peearon en freeco y se midieron en forma estándar.
A lo. datos obtanídoB se le practicó la t de Student debido al tamaño
de le. mueetra. El peso promedio fue de 316.8 gramos (g) con un- error
eet6ndar (EEl de ±I1.98 B {X±t[SD] l. la mediana de 305.0 e·La medida
de loe anilloe valvulares fue la slguiente:Trlcú,spide x12.06 CIne con
ISO O.61cm.Pulmonar x6_33 CIPO con ISO ±O.82 cms.Mitral ;e10_13 eme con
ISO tO.53 cme. AÓrtica '1:5.6 cme con ISO r0.47 cms_El promedio del groeor de ventriculo derecho fue de 6.2 mm con lSD ±1.78 mm.ventrículo
iZ<,luierdo 13 mm con ISD ±L84mm. Septum 12.88 mm con ISO ±2.37mm.
Se deecribe ademál!. )a Histología de un corazon normal y ee comparan los
datoe con la literatura Anglosajona.
l. Residentes de Cardiologia.Sección de Cardiología. Departamento de
Medicina Interna. Universidad del Valle.
2. Jefe del Departamento de Microbiología., Universidad del Valle.
3. Jefe del Departamento de Morfología, Universidad del Valle.
4. Bi6loaa. Departamento de Morfologia, Universidad del Valle.
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
EVOLUCION EN SU TRATAMIENTO
Autores:
Doctores N.
Giralda. A.
Villegas, M. Durén, Mario Montoya . .Juan
David Hontoya, Guatavo González. Marina Flórez. J. Serna.
Se revisa la experiencia de la Clinica Santa. Maria de Med8ll1n,
en el tratamiento de
la Endocal'ditis Infecciosa entre 1988 a
1993.
La población analizada fue de 62 pacientes, la edl';\d prom€"dio fue
de 30.3 años con edades que fluctuan entre 13 a tB af'ios.
En la
válvula nativa el j5ermen mas común fue el strept.ococo viridasn
seguido por el stofilicoco oureus. es1 streptncoco epidermis, B
gran nesativos.
En la V.
protésica e2. estofil':t:'o,-.o aureus. B.
gran negativos fueron los más comun<:!s.
La mortalidad total de este gl'l.'PO de 62 p'l.t:'ie~~e~ fue del =:5.8%.
La mortalidad en el grupo que fue ~ometido a tr8.'":.amlen"to médico
fue de 42.8% (9 de 21) contra 25% en loe que fueron :'jOl]let.idos a
tratamiento quirúrgico
(9 de 41).
En 8St.¡~ último 'r!.1'UPO la
mortalidad est.a de 03cuerdo <'.."o~
lo;. mUlt.iples inform€'s d~ la
literatura y esta experiencia. muestra la
necesIdad de un
tratamiento
quirúrgit:'o
t.cmpl'ano
"S'n 1 ,3, E've'll.lr.' :'-:,n ele est~
enfermedad pat'a prevenl!' una a}ta 1n0t·talidad ~;.ecundarlo. al
deterioro hemodiné.mico:
el sust i -::1.1'":.<) vi:ll vulB.r
i dea~
':!n esta
situación es el homoinjert.o.
l.~uesto qlJ~
no pr('senta el pico de
. re infección en los 3 primeros ffip.ses que pr/;,:"<8nta la:o: mecánicii6.
EYALlJACION DE lAS PROTBSIS KECAlflCAS CAllDlEDICS DIPlAMTADAS EN LA
a.nn:a ClIDIOVASaJIAR SOTA twtll 1991-1993
Jaramillo J.C., Giraldo N•• Villegas A., Montoya M•• DurAn M.A., GonÚllez G., Montoya
J.D., Vl!lez J.F .• Serna J., Zapata J.A., Sousa O. Clinica Cardiovascular Santa Maria,
MedelHn-Co10mbia.
.
Se presenta un trabajo prospectivo. descriptivo, comparativo, consistente en la
implantación de 86 válvulas mecánicas carbomedics a un grupo de 75 pacientes entre
enero de 1991 a diciembre de 1992.
Dicho grupo consta de 47 hombres y 28 mujeres, con edad promedio de 47
periodo de seguimiento de 2 a 24 meses.
El 86% de las válvulas se implantaron por patologia aórtica.
33 años '1
Cuando se comparó' con el registro internacional de ~bomedics , no se encontr6
diferencia estadísticamente significativa en las variables evaluadas (por curyaa de
supervivencia actuarial), que son las recomendadaa por Edmonds, Clark y Cohn en 1988.
La probabilidad de estar libre de complicaciones debidas al mal funcionamiento de la
vAlvula 8 24 meses es del 93%, mientras 18 probabilidad de estar libre de fen6.enos
de morbimortalidad relacionado con el hecbo de tener implantada una vllhula mecbia
es del 71% (por curvas de supervivencia actuarial).
Se puede concluir que el perfil de seguridad de la pr6tesis es adecuado, siendo una
herramients para tener en cuenta al momento de escoger un sustituto vaIyular en
pacientes con indicaci6n de cambio valvular.
..
SBGUIHIRN'l"O DB PACIRHftS POS'IIIfJ'ARTO AGUDO Dm. "IOCARDIO ce. PIlACCIOIf
DB BYBceION BAJA A '!'RAVBS Da OH PROORAIIA D8 RJUlABILI'l'ACJOH CARDIACA
Navia J.J., Hontoya E.
Centro de Prevención Cardiovascular- Fundación CLlnica Bhaio
Como ha sido deacr i to en la 11 terBtura los pacientes que sufren
infato aqudo del miocardio (IAH),
que deja como consecuencia una
función sistólIca ventricular izquierda disminuida, se consideran de
mal pronóstico y tienen alta mortalidad a corto y la.rgo plazo. Eato se
ha podido documentar cuando la Fracción de Eyecci6n (FE) se encuentr.•
por debajo de 35 %.
El presente estudio incluye 16 pacientes que despues de haber sufrido
IAH, ingresaron al Programa de Rehabilitacibn CardIaca en la Fundacibn
CLinica Shaio entre Abril de 1.992 y Enero de 1.993, con una edad
promedio de 53 af'l'os y un rango entre los 27 y los 65 allos.
TodoS 108
pacientes eran de sexo masculino y 12 presentaron infartos de acera
anterior y 4 de cara inferior. La Fraccibn de Eyeccibn evaluada por
cateterismo durante la primera sernana post infarto, tuvo un rango entre
17 y 35 \, con una FE promedia de 28 \.
El 81\ de los pacientes estuvieron en Killlp II
inicial.ente,
evolucionando
a Killip 1 durante la primera semana postlAH
y
continuaron el Programa de Rehabil1tacibn Cardiovascul.sr hasta lle9ar 11
Clase Funcional IC (NYHA). Lc.is demAs paciente8 presentaron 8i9n08 de
falla cardiaca ventricular izquierda, 10 cual impidib la continuacibn
del programa de ejerCicio, pero continuaron bajo seguimiento del
Servicio de Rehabilitación.
Durante los siguientes seis meses,
trece de los 16 pacientes (81') ae
mantuvieron en Clase Funcional l y al evaluar la funcibn sistblica
durante el seguimiento por ecoc8rdiograma, mejoraron la FE de 28 , a 0413
\
en promedia y todos los pacientes que presentaron falla ventricular
izquierda murieron, sin observar ninguna mejorla de la FE.
En concluslbn, la presentacibn clinica de falla ventricular
izquierda
en pacientes que han presentado IAH con severa Disfunclbn Siktblica del
Ventriculo Izquierdo, es de p~simo pronbstico. Hientras Que aquellos
que no presentaron ~stos signos, se mantuvieron en Clase Funcional 1 y
mejoraron la FE lo cual podria indicar miocardio hibernante o aturdIdo,
viable y recuperable.
RCC Vol. 4 No. 3
Nov. 1993
RESUMENES
XV CONGRESO DE LA SCC
113
MODIPICACIOlI DBL PBRFIL LIPIDICO BIf PACIBlft'B8 DE
RBHABILI'rACIOIf CARDIACA
Navla J.J., Montoya E., Aqul1era L.
Centro de Prevencl0n CarcUovascular- Fundación CL!nica Shal0
El
control de 108 factores de r le!!5go es un tÓpico
importante en el
8eguimiento de pacientes que han presentado eventos Dgllldos coronar 108 o
que han sido sometidos a procedimientos de revasculari:tac16n qUlrllrgica
del miocardio o a angloplastla coronaria, ya que su e'cntrol retarda o
evita la presencia de nuevos eventos y la progresión l:1e la enfermedad
coronarla, mejorando el pronbstlco de ~8tOS pacientes. El presente
estucHo incluye 70 pacientes, entre 30 y 15 aftas con edad promedio de
52 arios, de los cuales 62 eran hombres y 8 mUjeres, que ingresaron al
Serv1c10 de Rehabil1taci6n Cardtaca de la Fundaci6n ClInica Shaio,
entre abril de 1.992 y mayo de 1.993.
Todos presentaban enfermedad
coronaria demostrada por arteriografla, 32 de ellol!!
ingresaron al
programa en postoperatorio de revascularizacibn, 31 post Infarto agudo
del miocardio y 7 luego de realizarles angioplastia coronarla.
Todos
los paciente" realizaron un programa
de
rehabilitaci6n,
consistente en ejercicio aerbbico, con por lo menos tres sesiones de
ejercicio monitorizado en el Servicio de Rehabl11tacibn,
valoracibn
nutrlclonal inIcial, calculo del Indice de Hasa corporal (IMCI y p~rfil
llpldico cuatro semana" despues de haber diso somteidos a cirugla,
con
un control a la!S 16 semanas. Todos los part icipantel!l del estudio fueron
sometidos a dieta hlpoca16rica y baja en grasas de acuerdo con la
evaluacibn nutr icional lndJ,.,vidual.
De los 70 pacientes, 65 tentan cifras de colesterol total mayores de
200 mq/dl, con un valor promedio de 257 +/- 10 mg/dl (,Rango: 230 y
371
lD9/dl'.
Con respecto al valor de trigllc~ridos, 85\ de
los pacientes
preeentaban hlpertrigllceridemia,
es decir cifras !Superiores a
210
mg/dl, con un valor promedio inicial de 280 +/- 8mg/dl (Rango:
215 y
500 mg/d1). El colesterol "DL promedio fue de 39 +/- 4 mg/dl (Rango: 25
a 45 mg/dl).
al control en la semana 16 mostr6 Que en el 85\ de
los
pacientes
descendieron
el colesterol total
promedio a
215 +/6
mg/d1
(Disminucibn 19.36 \1, los triq1lcflridos promedio bajaron a
171+/- 6
~/dl (Oiaminucibn
35.4\) y el HOL promedio se elevb a 45 +/- 6 mg/dl.
ESTADO ACTUAL DEL INFARTO DE "IOCUDIO INTR!HOSPITALARIAHENTE DE ACUERDO A
LA INFORKACION DEL 4 ESliUDIO INTERNACIONAL DE SOBRE VIDA EN INFARTO.
Ssaibi JF, Pinzón JB, Rlliz A. DiezJG.
Unidades de Cal"diologia "1 Epidemiologia Clínica. Depal"ta"ento de Medicina
Interna. Hospital Universital"io de San Ignacio. Bogotá. Cololllbia.
INTRODUCCION: Las naciones en desarrollo tienden a adquirir caracteristicas
de los países más indust.rializados; entre ellas patologías como la enfermedad coronaria ateroescll'rotica. En nuestro medio es ya la primera causa de
muerte de indo1e médico. Su manejo esta en constante desarrollo y hoy la ten
dencia es tratarla desd~! el punto de vista más flsiopatológico. Con miras a
conocer su evolución y nuestro comportamiento ante ella Se reall_zó el presente estudio.
MATERIALES Y HETODOS: Estudio descriptivo, observacional con la información
proveniente de todos los centros participantes en el 4to. estudio infernacional de sobrevlda en l.nfarto (ISIS ").
RESULTADOS: Se ha obtenido hasta -el'momento de éste resumen. información de
259 pacientes; el 78.7:1: son del sexo masculino y las restantes mujeres con
una eda'd promedio de S8.Saños (28=92); con un promedio de estancia hospl.talaria de lO.2dias (OS + 5.35), Se ha encontrado que más del 95% de los pacientes recibe antiagr~gantes (Asplrlna), terapia fibrlflolítica en 69%. Se
observa además marcada diferencia en uso de nitratos que globalmente alcanzan el 84)1; y en B-Bloqueadores, estos ultimos utilizados en 31% de los pacientes. Se observa además uso de Lidocaina el 55%de la población. La
prin'
cipal t:omplicación reportada fúe la Angina post-infarto hasta un 17% y la
falla cardiaca en un 16~. Se revascularizaron un 28%. La mortalidad global
alcanzó un 7% siendo la prl.ncipal causa el choque.
CONCLUSIONES: Se obserVEln diferentes enfoques terapéuticos de acuerdo al área geográfica del paciente y centros. De manera global el uso de aspirina.
fibrinoliticos y nitratos es similar ti. los de otros paises; llama la atención no obstante, un mal'0r uso de B-Bloqueadores que en practicamente cualquier otro país del munclo. Se encuentran así mlSmO diferencias en los tratamientos en diferenteS centros dentro de una misma ciudad.
Se concluye Que un r~9imen de ejercicio regUlar, una dieta balanceada,
un adecuado seguimiento, la motivacidn y educacidn del paciente que . ha
presentado un evento coronario son elementos muy dtiles en el control
po.terior de 105 factores de riesgo de bate tipo de pacientes.
TROMBOLISIS EN INFARTO AGUJ?O DEL MIQCP.RDIO.
EXPERIENCIA DE 11 ArOS. CLINICA A SHAIO. BOGOTP. ~,
M.A ••
COLOMBIA
ESTRADA G, NllVIA J.J., SUAREZ A, VELASCO V.r.!.,
~.
Departamento
MERCHAN A, DIAZ A,
M~dico
~,
~,
PERJI..FAN
~.
y Hemodinamia. CHnica A. 5haio. B090tá. Colombia.
Desde el año de 1.982 se implantO el protocolo de tratamiento tromboHtico
con Estreptoquinasa ( STK ) para pacientes en fase aguda de .infarto del - •
Miocardio ( IAM ). De un total de 3.048 pacientes ingreflados a la Unidad
de Cuidado Coronario ( U.C.C. 1 entre Junio de 1.982 y F'ebrero de 1.993,
con diagnÓstico de ( IM1 ) en las primeras 72 horas. fUE~ron 'excluidos del
protocolo de trombolisis 1.568 pacientes ( 53% ) principalmente por consul
tar tard!amente. en el Oltimo ai'o la tasa de exclusiÓn ha bajado al 31% -por protocolo de tiempo m.tis flexibles y consulta m~s temprana; de 1.480 pa
cientes ( 47% ) recibieron 5TK, de los cuales a 1.316 pacientes ( 88.9% )se les infun'di6 por la via endovenosa per.if~rica y 164 pacientes ( 11.1% 1
la recibieron intracoronaria, .el incremento de complicaCiones hemorrSgicas
hiz;o dejar la trombol·isis intracoronaria como segunda opciOn.
En estudio angiogrl1fico practicado hacia las 48 horas de tratamiento se encon~ró evidencia de reperfusiÓn en 84% de los pacientes estudiados post
STlI: y en 39.1%. de los pacientes asignados a tratamiento no trombOli tico( autoreperfusi6n ). La ocurrencia de hemorragia cerebr~Ll fue de 5 pucien
tes ( 0.33% l. La aparici6n de sangrado menor fue de 7. ~I% en el grupo coñ
STK contra un 2% en el tratado sin trombol!tico.
La mortalidad global de los pacientes tratados con STK fue de 96 pacientes
( 6.5 % ) mientras que en el qrupo no intervenido murieron 174 pacientes
( 11.1% ).
CONCLt.."SION: Experiencia a largo plazo con un n1ímero alto de pacientes nos
permite asegurar que la Trombolisis con STK endovenosa E~S un tratamiento
seguro eficdz para la mayor!a de pacientes con IAM.
EDEMA PULMONAR AGUDO EN uCi: ES UTIL EL MONITOREO CON SWAN GANZ?
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS-HOSPITAL UNIVERSITARIO.FACUL TAO DE
MEDICINA-UNIVERSIDAD DE CARTAGENA.HOSPITAL DE BOCAGRANDE SAo
Garcia OC. Due/\as CC. Puerta es.
El Edema Pulmonar Agudo(EPA) es una de la. entidades ~. froeuentes en Cuidado&
Intensivos. A pesar del uso Nllnarlo del Cat6ter de Arteria Pulmonar(CAP) la mortalidad sigue
siendo afta y hasta el rnornento no se ha demostrado que. en los pacientes en quienes se
ompba. la mortalidad se reduzca. En forma rlllrospectlva se _ron todas las historias
cflnlca& de pacientes que Ingresaron a la UCI con diagnóstico de EPA Incluyendo pies con
Shock Cardi0g6nlco. Los pacientes fueron divididos en 2 grupos: Grupo 1 con CAP y Grupo 2
sin CAP. En el grupo 1 se analizó el porcentaje de ocasiones en las cuales. una vez conocida
10 homodlnamlo. se hizo un ,cambio terapeutlco. Ademas se analizó el perfll hemodlnámlco
según la elloIogla. Por úftlmo IIe comparó el esquema terapeutlco utilizado en ambos grupos.
Los resultados fueron los siguientes: 36 pacientes en 1ota1(24 hombres y 12 mtJjeres) con una
edad promedio de 57 al\os conformaron 10 presente revisión. En 84... de los pies el CAP
indujo • un cambio en el tratamiento inicial. siendo los """ importantes. el reliro de 10
Nftrog1lcer1na(NTG) en el SS'll. de los pacientes que la reclblan ant.. de la colocacI6n del CAP
Y el Inicio de Nftroprusloto(NTP) en el 46% de los casos post CAP. En todos los pies en los
cuales se utilizó dopamlna el CAP propició un cambio terapeutlco(6 ptes).EI Amnlnone solo
fue utUizIdo en el grupo 1(pool CAP).
La homodlnamla según .1 dI'nnóstlco fue la siguiente:
DIagnóstico
IC
RVS
RVP
PCP
1M
2.04
2492
321
1S
Pr_mpela
2.7
1S22
280
6
Crisis hlpef1enslva
3.4
1450
245
8
ToIal promedio
2.47
2178
319
1S
Los O!IIqIJI!ma. terapeutlcos según los grupos fueron:
DROGA
GRUPO 1
GRUPO 2
68'11
41 .1'"
NlIropruslato
Nitroglicerina
36.8'"
17.6'"
Oapamlna
31.5...
11.7'11
Dobutamlna
10.S'II
5.8'"
Captoprll
26%
58.8%
la mortalidad global fue de 3B.8'11. en el grupo 1 fue de S2.8% y en el grupo 2 de 13.8.... Tal
d1femncta podrla ser explicada por la presencia de un mayor número de IM(83'II.) Y Shock
cardlogtnIco1S...) en .1 grupo 1. Una Reslstencla Vaocular Pulmonar menor de 200 predijo
sobrClllda con una sensibilidad de 80'!1 Y una especlflcfdad del 100%. siendo 13 única vartable
slgniflcallva.
Concluimos que el CAP es lIIM para modificar el esquema terapeutlco de los pies con EPA.
pero estos cambios no conllevan a una reduccf6n en la mortalidad cuando se compara con el
grupo sin CAP. Estudios prospectlvcs aleatorios son necesarios para vertflcarlo. En 10
" , - e reotslón 10 RVP fue 13 unlca variable con slgnlflcancla pron6stlca:
RESUMENES
XV CONGRESO DE LA SCC
114
RCC Vol. 4 No. 3
Nov. 1993
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO DE CARA INFERIOR. VARIABLES PRONOSTICAS.
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.HOSPITAl UNIVERSITARIO.FACUl TAO DE
MEDICINA.UNIVERSIOAO DE CARTAGENA.
Gan:Q OC. _
JC. - - . BF. Dueftas CC. Flor.. L
En lJII"'IIM'8t se acepta que ellAM inreriol euru con meno& eomp/"1Caclones V se relaciona con
un mejor pronósdco, 1eYando. /ncfuso, a algunos autores a cuestionar el uso de
Eltr..,toqulnata(STJ() en estos pacientes. En nUl!$lro mecüo(l) existe un estudio previo que
logró discriminar por medio de, la presencla de la deplesión ~ segmento ST en cara anterior
un aubgtupo con rnI)'OI' prevatencla de enfermedad eoronaria ~a. Sin embargo la literatura
Irtemacional 61gue mostrando que hay oontroversIa sobIe el Yerdadero significado de este
haüIzgo Ndrocardlogt4flco 'f BU po&ibte reIacl6n con la evoIud6n.
Con el ftn de est.Jbtecer po&IbIes subgrupos y variabfes pron6sticas asociadas con Incremento
en ti monaJidad en ptes con lAM inferior se revisaron 100 historias con este diagn6stico
dunJlme el perfodo de enerol9O hasla jurJOl93, de las cuaJes 53 llenaron Jos requisitos para
Ingresar a' estud)o.
METOOOLOGIA: En lodos kM¡ pacientes se 851udió edad, sexo, vakx" maximo de CPK, .
dtpresi6n de ST en cara
bkKIueo AV comp¡eto, KllllP, bJadlcarcfia, hipotensión.
angor e infarto previos, extenslón a ventJ1cu'" derecho '1 compromhio postel1of.
RESULTADOS: Hubo una mcxtalldad global muy afta (3O'l.). probablement. explicam por el
alo pon>entaJo do la presencia do KllllP IV (18'11.). variable que 11M) una sensibilidad r
ospocIIiddId doI81'11. r 8O'II.rospoctiYamonte para predecir la mortalidad. la depresión del ST
en cara anterior en nuestro estucflO no hNO ningún valor par.ll predecir subgrupos de alto
rIesgo.De 22 paciente& que la presentaron 13 murieron 'i 9 sobrevMeron dando valores de
sensibilidad y espectflcidad tM n", y 40%. La ausencia de hipolenslón (TA sis ,. 9O)tuvo una
buono oenoIbIIldod (82'11.).P8fO una .muy boja espocirtcidad(52'11.) la .,....<In al ventrleolo
derecho por si sola two baja senslbiUdad y espec/fJCidad, pero cuando se asoció a bradieardla
encontramos que 0160% de 10$ pacientes qu& la presentaron fallecieron.
.nterior.
" CONCLUSIONES:1.En et presente estu-jio soIament& la presencia de KllllP IV fue la únk:a
variable que tUYO bu&na SoeMibilidad Y especlf"tcidad al r~ con mottaüdad .
2.En ellnfll1D de cara infertar. la presencia de depresión del segmento ST en cara anterior,no
le l1ttadona con un mayor lndlce de mortalidad.
3.la 880Claclón de extensión al ventriculo derecho con bradicardia se relaciona con un alto
pon>onIIje do mortalidad en los pacientes con IAM do cara 1n1eriD<.
4.En nuatrD medio el Infarto de cara Inferior manejado conservador.tmente tiene anas tasas
de mcxtalldad. por lo que es reoornendable ulHlzar STK en estos pacientes
I.Gomoz SG. _
OO. Moya Jl. Mayo<ga SE: Signll"ocado do la .depreslón del segmento
'ST en las def1vadones precordiales durante la fase aguda del infarto
1nI0<10r.RCC.I985:1·58(A)
TERAPIA TROMBOllTICA POST MASAJE CARDIACO EXTERNO EN PACIENTES CON
IAM Y PARO CARDIORESPIRATORIO.
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.HOSPITAl UNIVERSITARIO-FACUlTAO DE
MEDlCINA-UNIVERSIDAO DE CARTAOENA. HOS~ITAl BOCAGRANDE.
_. _100_
_DC.~CC._BF.
El ~ cardllCO externo ea a menudo visto como una conntndIcactón para ea terapia
._ _ en pIn DOn 1AM(1). Con el lIn de _
la _ _ do lo llt'1p1o
Inlmbol_ en pIee con parada doS
canlloca
e IAM a loo
cualeo
se leo
practIcO
meaojea....un
canllaco
pleequocon
_
_
otlcoo
I_ron
_
llM10 - . 1993. Todoo loo pIee recibieron .750.000 U do
IV duma una Ion _ _ do InIUsl6n do 1000 U/horo do heporlna.
lClCmg do _ _ oaIIcllloo r nllragIIcer1na IV.
,
lJ>o objoIIvos doI1IObojo Iuen>n OYOtuar 1.~ dellAM pool STK.2.E_n_
do homorTIgIa.
RESUlTAOOS:EI promedio do edad fu6 de 561Il00.5 hombreo r una mujo<. Uno do loo pies
IOnIo 78 1Il00. 50'11. do loo pIee _
IAM inferior Y el roo1O . - . El 83'11. do loo pies
~ DOn KJIIp l. hubo .., pie con KIIIIp 1V.E1 promedio doI pIDo do CPK 10181 lut de
2SlO. En ell~ loo pacIenIee . . _
- . . . doI ST post STK. En todos loo pies
lo STK .. _ _ dentro de loo ptIrnern doce horas do InIcIIdo el doIo<. El mayor Uompo
_
onInI el.....,. eatd1100 ""'""'" Yel inicio do STK fUe do ocho horas.
Se cIocurMm6 _
dellAM en dos pacIenIee _ _ por la JIPI_n da _
loo_
pacIenIee
__
___
lo oupervNonelo
doI
. . . . . Q en _
dIIIr8nIee
• loo ~
• la cara
compromeIIda
_
~STK)
3._
_.T_
- una_
100 ... Treo pacIenIee pmenlaron angina pool 111M que Iuen>n rnanojadao en lctmI
_ . Ooa pocIonIee pmenlaron homorTIgIa ~urIo Y glnglvotroglas) Y un
pocIente hizo un
~
pulmonar. Ninguno do _
CONCLUSIONES:
I. _ _
pocIonIee.1oo
0UII1eo
.. 1es _
oord
__
.IAM.
lralamlonto oopecIaI ni
pacIenIee _
labuono_uclóndoloo
STK pooterIot. lo """,lmacIón canllopulrnónar por patO
a_el~queno_
2.lIa hemomgIao poot STK IV en pacIenIee oon mooajo card1_ oxtomo e IAM no oon
_ _ que loo que .. prodIan """'"""*"- _ l o ~ tromboI1tIca.
3. La ~ 1n>mbol11lca no lndI.jo _ _ graves uIIIIza_ ~ del meaoje
oord _ _ .porloque no_._en_grupodepoclonteo(l).
1ACC/llHA Ouldellnes tor 1he earIy ..._ _ _ DI paI_ wIIII _
myocardlal lnIan:tion
.~ 19110;82:684-706.
FACTORES CONDICIONANTES DE LA CAPACIDAD AEROBICA FUNCIONAL.
de
Medicina
Interna
JORGE
L.
PENA
MARTINEZ.
Departamento
UniversIdad Industrial de Santander.
Con
el
propósito
de
determinar
los
(76%) presentaron una respuesta normiJ.I de
Jorge Hugo Cano R .. Claudia Patricia Garcia G .. Juan Luis Giralda
M .• Jorge Alberto Gómez .M., Luis Fernando Gutiérrez
E., Mauricio
,Jaramilla H., doctor Nelsan Giralda M.
Se presentan :!'os resultados de
la medida del anillo valvular
aórtico en cadéver en la ciudad de Medellin.
Se estudió el
va10r' df;;'l anillo aórt.ico.
su re!acióJ1 con la
superfic1e corporal en 176 110mb re y 24 mujeres.
Este estudio fue
observaciO!1al, descriptivo, de corte transversal.
S':! anali:::ó F::l. valor' del anillo valvular aórti..co dE'sde superficies
d~
(J.:=:; m2
!lasta 2. m:?. e,pgú ..... fÓl'mu:!.a de S. corporal -:::
corpo~'alfC"s
f3~?3
factores
calcularon los parámetros de eJercicJo según los criterios de este
autor. La muestra Incluyó 97 mujeres JI 235 hombres. 252 pacientes
Autores;
31:i1.:.('
principales
condicionantes
de
la
capacidad
aeróbica
funcional
(CAF)
se
estudiaron
332
Pruebas
de
Esfuerzo
realizadas
con
fines
diagnósticos
a
pacientes' remitidos
para estudio de
problelD8.s
cardJovasculares. En todos se aplicó el protocolo de Bruce ~ se
PROMEDIO DEL DIAMETRO DEL ANILLO VALVULAR Y HALLAZGO
MORFOLOGICOS DE LA VALVULA AORTICA EN CADA VER
-::;.ebla::: m'.lest!'an
v<1:!.v:..!lar
P(,)~
a6rT~i(:c
nb',-enc!'
J:."'r-imer·a "'f?'"::'
fO'l: Colombia
el valor del
:'3e.~'..l-:1
su;)erficie
c-on·"\or'8.l y serar: de
. . .~al·)res pI'0pio:;
mo~'fológicos
de las
la presión arterial con
el ejercicio.
60 (18ft;) mostraron una respuesta moderadamente
bipertensiva y 20 (6$) respuesta definitivamente bipertensiva con
el ejercicio. El promedio de capac.Jdad aer6bica en los pacientes
normotensos fué 96.083 +/". 15.9; en los pacientes con moderada
respuesta bipertensiva,
92.54 +"/- 22 Y en los pacientes con
respuesta definitivamente bipertensiva 78.6 +/- 21.8 (p = 0.0015).
El promedio del Indice de Masa Corporai. (IMC) entre los pacientes
cuya CAF era menor del 60% fuá 25+/- 7 (n=18). Entre 60 y 80%, el
IMe correspondió JI 28.139 +/_ 3.8 (n=41). Enfl'e 80 y 100% hubo 135
pacientes con promedio de IMC de 25.95 +/_. 3.65. Las personaa que
hicieron más del 100ft; fueron 134 y el promediO de ¡Me fué 25.256
+/3.4.
Estas
diferencias
fueron
estadlsticamente
significativas.
83
pacientes
presentaron
evidencia
electJ'ocardiográflca de Isquemia. El promedio de capacidad aer6bica
en estos pacientes fue de 90.62 en comparaci6n con 95.65 de los que
no presentaron isquemia. (p = 0.026). 35 pacientes refirieron
angina JI el promedio de capacidad aeróbIca en este gl'upo fué de
80.471+/- 20 (p
0.000023). La presencia de al'l'ltmla en forllla
indC!pendienle no afect6 significativamente la caplicldad aeróblcli,
con prolllBdios de 89.3 par arritmias supra y ventriculares, 94.1
para no arritmia, 94.3 para arritmia supraventricular y 95.7 para
arritmia. ventricular.
(p~0.9).
Se concluye que los principales faclori!s limitantes de la c.:apacidad
aer6bica son el desarrollo de hlpertensl6n artl.'rla1 con el
ejercicio y la aparición de angina. La presencia de isquemia en el
electrocardiograma limita en menor grado la capac1dad aeróbica. La
obesidad en forma aislada no se demostl'ó como factor 11mitante de
1a capacidad aer6bica aplicando el pJ'otoc~,lo de BJ·uce.
RESUMENES
XV CONGRESO DE LA SCC
RCC Vol. 4 No. 3
Nov. 1993
,RESENTACION CORONARIA ATIPlCA DEL LUPUS ERITEMATOSO: INFORME DE DOS
CASOS.
HALLAZGOS EI..ECTROCARDIOGRAFIOOS EN ATI..ETAS.
IHFORKE PRELIMINAR
LItIUSJ. VANEGAS
D. Hospital Militar Central
Echeverri D, G6mez G, E::Uase CA, Gonzalez R, Mayorga E, Klarh E.
.Santaf~
de BogotA DC.
El objetivo principal del presente trabajo es el de describir los principales halla!.
gos electTocardiográficos encontrados en una muestra de atletas Colombianos.
Se tomaron 100 deportistas entre 17 y 35 anos de edad pertenecientes a la primera y segunda divisi6n "de un equipo profesional de balompié. Se interrogaron los antecedentes personales y familiares, el tiempo de entrenamiento y la p08ici6n habitual en elcampo de juego.
Se tomó la tensión arterial. la frecuencia cardiaca, la talla y el peso. Se practicó.
exAmen Haieo con enf~sis en la parte cardiopulmonar y finalmente
se tomó EKG de 12
derivadas en reposo.
Se excluyeron los sujetos hiper tensos y aquellos con soplos orgánicos u otra patologÍ8
cardiovascular.
Los resultados demuestran que el 87% de los sujetos tenían Bradicardia sinusal y el 56% tenían Sokolow mayOr de 35mm.
El 64% tenían alteración de j8 repolarización con elevación del punto J. Casi la mitad
de los trastornos de repolari'zación (45%) tenían patrón sujestivo de isquémia.
El 46% de los sujetos tenian onda 1:1 y un 20% de la muestra pn~sentaba onda R alta (
50% del QRS) en Vl-V2 con eje derecho sugiriendo hipertrofia del ventrículo derecho y/o del septo intraventricular.
Otros hallazgos de menor importancia fueron la arritmiasinu$al (10%), el patrón de'Bloqueos de Rama Derecha (7%), la ectopia ventricular y las alteraciones de la conduf.
ción intraventricular.
Se concluye que el EKG de ésta muestra de atletas Colombianos ti~nen un patrón que co.,!!
siste de Bradicardia sinusal, hipertrofia ventricular izquierda y alteración de la r~
polarizaCión como prinCipales hallazgos. Llama la atención que el patrón isquémico de
T no es infrecuente.
DEFICIENCIA COHGENITA DE ANTITROMBlNA III CDI'IO CAUSA DE INFARTO
CON CORONAR lAS SANAS
t-to.pital Univ.raitario de San lliJnacio. Unidad de Cardiologia y
...... tolog.i ...
Bohórquez R., Forero A., Urina 1'1., LOatbo 1"1.
E>l1.ten divers.. entid.d.a c .. pace. de ocasion;r,r infartos con
coronarias Itpicardica. aanas, dentro d& estos diferentes> grupos
qu.rltlM)ti
resalt.r
.1
correspondiente
a
los
sindrOllM!l'ts
de
hi~rcoaQulabilidad pudiendo ser _tos adquiridos o congénitos,
convirtiendo... en factores tra.boQénicos al ac:tuar por &i solos
o con factor •• de riesgo asoci .. dos.
En .1 Vr-upo de trastornos hereditar-io. 10& mau cOfIIunes 6On:
- Deficiencias d. (proteinas e, s, AntitrOfllbi". 111).
- D1.fibrinoqtrne"tia congttnita.
- Deficiencia d. pla_inov&no.
CoMo
trastornos
adquiridos
CC:M8Unes
tenemos.
Anticar-diol ipin.s,
anticoagul.nte
lapico,
defici.ncias
de
proteínas y compor-tallllitmtos anormales a cualcluier ·nivel de lall
ca.cadas de coagulación o fib,..inolisis.
EstudiafltDs en el Hespi tal a un individuo de 20 años que ingresa
por cuadro de infarto agudo inferolater-al y a.p.1cal que por ti_po
no fue candidato para trombolisis y !ie complicó con choqu.
cardiog."ico y lUeQo, del ,tratamiento convencional supera BU
•• tado critico y actualntente se encuentra en r-ehabilit.ción con
cla_ funcional 19 r-ecibiendo ... ,..farina y captop,..il.
En BU estudio arteriov,..6fico se ellcentraren al~teria& epicardicaa
sanAS y como anica alteración se demostrO defi'r=iencia persi.t.nt.
de Anti t,..Dfllbina 111, la cu.l se sigue docultteOtando dos m.ses
post-infarto. En el e6tud10 a familiares se documento el lI1i&1ftO
tr-astorno en un her-mano.
Este ca!!!lO es muy curioso por la baj,a fr-mcuencia de esta entidad
y
.1 se tiene en cuenta que en la mayor·ia de las veces . .
pr-esenta COflK) fenómenos tr~bOtic06 venosos.
.'a
liS
Serv:lcio8 de Hemodinamia y Nefrologia ~ Hospi tél Militar Central.
Los pacientes con LUpUl3 Eritematoso Sis~émico (LES) tienen alta incider
cia de afecci6n cardiovascular. La presencia de ocluBi6n coronaria se
puede deber a trombosis local, embolismo, arteri tis o ateroscler6~is.
Informamos la manifestaci6n coronaria de dos pacientes con LES en for
ma atipica en nuestros servicios.
CASD 1: Paciente mujer de 29 ailos, raza negra. remitida a nuestro servicio por presentar angina .postinfarto. Estudiada en la ciudad de Cali
donde se document6 1 mes antes lesion de la descendente anterior 100"
Y la coronaria derecha 30". Infarto anterior. Antecedente de LES con .
glomerulonefri tis rápi.damente progresiva, insuficiencia renal, transplante renal en rechazo cr6nico y en tratamiento con inmunosupresores.
El estudioactual revelo progreso de la enfermedad oclusiva de la C9ro
naria derecha. oclusi6n total de la deacendete anterior, isquemia anterior e inferior. Se practlc6 angioplaetia exi toaa de la DA.
Actualmente en clase :funcional L En tratamiento antia,nginoso e inmuno
supresor. Creatinina 'en 4 mg". Colesterol toal en 60Omg%. Triglicerido
en 410mg%.· Estudios negativos para actividad 111pica.
CASO 2: Pac·iente de 48 aBos, sexo femenino, con antecedente de LES de
18, años de evoluci6n con compromiso articular, cutáneo y rensl. Trata
da inicialmente con prednisona y clorambucil. Hace 7 aftOB sin signos
de actividad. Hace 6 meses angina progresiva 8 clase funcional IV. Pru
eba de esfuerzo tempranamente positiva para isquemia. cateteriemo revel6 compromiso severo de de ambos ostium de las coronarias. Sometida
revascularizaci6n quirnrgica con puentee de mamaria a la descendente
anterior y ·coronaria derecha, y puente venoso 8 la circunfleja. ActUAl
mente en clase funcional I.
a
La presencia de LES en nuestra poblaci6n es relativamente frecuente y
las manU'estaciones cardiacas usualmente Bon a nivel del pericardio '1
valvulares. La presencia de compromiso coronario ea multtfactoriaL
El.fen6meno inmuno16gico, la aterogéneels acelerada secundaria a hiper
llpidemie, hlpercoagulabllidad, uso de drogas inmunosupresoraa etc ha
cen que el paciente con LES sea de alto rieego para .enfermedad isqu'mica del miocardio con manifestaciones clinicss semejantes a la enter
medad ateroscler6tica.
MORTALIDAD DEL INFARTO MIOCARDIO AGUDO EN EL HOSPITAL DE CAlDAS
1988 -
1991
*DR. OSCAR CASTANo V. MD. cardiólogo Profesor Titular U. de Caldas·
**OR. JORGE VARGAS G. MD. Internista ProfeSOr Asociado U. de Caldea
***DR. ol:U.LItl E. CASTELLANOS S .. MD. Residente Nivel 111 Medicina Interna
Después de rev.isar en esta etapa de nuestra línea de investigacion 273
historias de Pacientes gue cumplian con los requisitos básicos de infarto del Miocardicl. encontramos que 32 de ellos fallecieron. lo que
indica un índice de 11. 72, el cual resulta inferior a los que en el
mismo medio hemos venido estudiando.
De los 32 fallecidcls el 56.25 (18) fueron del sexo masculino y el 43.75
(14) del sexo femenino,
los Pacientes fallecieron al sexto día de su
ingreso Hospitalario y la década en que más fallecieron fué la de 58 a
66 afios.
Esperamos después de haber analizado la implementación e!!!!,ues
tro medio de la administración de Esteptoquinaza parenteral. poder en
un futuro presentar unos índices de mortalidad inferiores y seme' jantes
a los encontrados en la literatura Cardiológica no sólo Nacional sino
Internacional.
116
RESUMENES
XV CONGRESO DE LA SCC
RCCVol. 4 No. 3·
Nov. 1993
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TRATAMIENTO AN'TlCOAGULANTE y MORTALIDAD
DR~ oseAR CASTAÑO V. 1m. Cardi6logo, Profesor Titular Universidad de Caldas
DRA. DORA .INSS MeLINA DE S. MD. Internista, Directora científica Ro' de Caldas
DR. ENRIQuE GlRAIDO B. MD. cardrólO1lo (Universidad de caldas
DR. JOSE PDO. ARl5TlZABAL O. HO. Rehabilitador cardlopulmonar Hos. de caldas
Se revisaron 33 historias clínic"aa de Pacientes con TromboembolistoO PUlmonar
(T'EP) en el período comprendido entre junio de 1998 y junio de 1992.
Se en
contró que el grupo de mayor edad para ésta patología fué en pacientes mayo
res de 60
aftos~
10 (30.3%>: predomin6 el sexo femenino 24 (72.10(1%).
En cuanto al tratamiento anticoagulante se utilizaron diferentes dosis bolo y
de mantenimiento de heparina, igualmente sucedi6 con warfarina.
La .,rtalidad es alta 10 paa¡.lentes (30.3").
81 promedio de estancia hoapiti!
laria 13.8 días.
Se concluye que el tratamiento anticoagulante debe tener un protocolo de ini
cio al igual que se necesita establecer el.tratamiento con agentes trombol!
tic:o. para disminuir 1,11 mortalidad.
RESUMEN ES
XV CONGRESO L'E LA SCC
RCC Vol. 4 No. 3
Nov 1993
117
RESUMENES
Ecocardiografía
13. VALIDACION DE MEDIDAS ECOCARDIOGRAFICAS DE LAS
CAVIDADES DERECHAS EN ADULTOS.
Mayorga R., Gil F., Ospina H. Clínica San Pedro Claver. Santajé de
Bogotá.
.
1. ECOCARDlOGRAFIA TRANSESOFAGlCA
DEL TRANSDUCTOR MONOPLANO AL OMNIPLANO
Roa C., Melgarejo l., Rodr[guez J., Galán A. Servicio de Cardiología
No Invasiva. Clínica Shaio. Santajé de Bogotá.
14. ECOCARDIOGRAFIA TRANSESOFAGlCA BIPLANAR EN LA
EVALUACION DE LOS PACIENTES PRE Y POSTVAL VULOPLASTIA MITRAL
Restrepo G., Escobar CJ., Jaramillo M., Molina C., Velásquez D.,
Mesa
J.
Servicio
de
Ecocardiograjía
y
Hemodinámica. Clínica Cardiovascular Santa María. Mede/lín.
2. ENDOCARDITIS INFECCIOSA Y RUPTURA DE LA REGlON
INTERVAL VULAR FIBROSA = UTILIDAD DE LA ECOCARDlOGRAFIA CON TRANSDUCTOR OMNIPLANO (ETEOP)
Melgarejo l., Roa C., Rodríguez J., Galán A. Servicio de Cardiologfa
No Invasiva. Clínica Shaio. Santajé de Bogotá.
15. FUNCION VENTRICULAR EN PACIENTES CON CARDIOMIOPATIA VS SUJETOS NORMALES
Restrepo G., Escobar CJ., Jaramillo M., Molina C. Servicio de Ecocardiograjía. Clínica Cardiovascular Santa María. Mede/lín.
3. EXPERIENCIA CLINICA POR ECOCARDlOGRAFIA TRANSESOFAGlCA MULTIPLANAR EN LA CLINICA SHAIO
Rodríguez J., Roa C., Melgarejo l., Galán A. Servicio de Cardiologfa
No Invasiva. Clínica Shaio. Santajé de Bogotá.
4. CUANTIFICACION ACUSTICA DE LOS BORDES ENDOCARDlCOS POR ECOCARDlOGRAFIA: ¿UNA ALTERNATIVA INTERESANTE PARA VALORAR CUANTITATIVAMENTE LA
FUNCION VENTRICULAR IZQUIERDA?
Melgarejo l., Roa C., RodrígUez J., GalánA., Londoño E., Murgueitio R., Merlano S., Karanauskas S. Servicio de Cardiología No Invasiva y Medicina Nuclear. Clínica Shaio. San tajé de Bogotá.
5. ECOCARDIOGRAFIA TRANSESOFAGlCA INTRAOPERATORIA
Mejía G.A., Melgarejo l., Espinosa E., Roa c., Téllez J., Galán A.,
Barrero D., Rodríguez J., Colmenares M., Villalba J. Departamento
de Anestesiología-Cardiología No Invasiva. Clínica Shaio. Santajé de
Bogotá.
6. ECOCARDlOGRAMA CONTRASTE EN PACIENTES JOVENES
CON ACCIDENTE CERERROVASCULAR
Cuenca C., Serrano R., Hernández G., Aycardy E., Díaz Lbn D., Díaz
L. Serviciu de Neurología y Cardiologta. HospÍlai Mi/llar Centrai. Santajé de Bogotá.
7. ECOCARDIOGRAFIA 2-D y DOPPLER COLOR EN EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON TRASPLANTE CARDIACO ORTOTOPICO
Salazar S., Restrepo G., Escobar C.I., Jaramillo M., Herrera J.H.,
Molina c., Viilegas A. Servicio de Ecocardiograjía y Grupo de Trasplantes. Clínica Cardiovascular Santa María. Medellín.
8. TRATAMIENTO DE SEUDOANEURISMAS POR COMPRENSION DIRIGIDA CON ULTRASONIDO TRIPLlEX
Gómez L.F., Bretón G., Mesa J.E., Ve/ásquez D., Ramírez M.C. Laboratorio Vascular.Clfnica Cardiovascular. Santa .Marfa. Medellín.
9. EXPERIENCIA CON ECOCARDIOGRAFIA TRANSESOFAGlCA BlPLANAR
'.
López F., Restrepo G., Escobar CJ., Herrera J., Jaramillo M., Malina C. Servicio de Ecocardiograjía. Clínica Cardiovascular Santa María. Medellín.
10. DlSFUNCION DIASTOLICA DEL VENTRICULO IZQUIERDO:
DIFERENTES PATRONES IDENTIFICADOS POR ECO-DOPPLER
Barón A. Bohórquez R., Urina M., Saaibi J.F., Forero
H. Hospital Universitario San Ignacio. Santajé de Bogotá.
11. EVALUACION ECOCARDIOGRAFICA DE LA FUNCION y
ESTRUCTURA CARDIACAS EN A TLET AS
Rodríguez N., Hernández G. Servicio de Cardiología. Hospital Militar Central. Santajé de Bogotá.
12. ESTUDIO DE CORRELACION DIAGNOSTICA ECOCARDIORADIOLOGlA DEL CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDIACAS
Murillo O., González M., Oyuela M., Varela E., Consuegra M. Servicio de Cardiología Departamento de Radiología. Hospital San José.
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Facultad de Medicina.
San/ajé de Bogotá.
16. EVALUACION DE LA MASA VENTRICULAR IZQUIERDA
Y DEL ESTRES SISTOLICO FINAL EN SUJETOS NORMALES
Restrepo G., Escobar C.I., Herrera J.H., Jaramillo M., Molina c.,
Alvarez R, Arismendy G., Londoño J., Marín M., Molina V., Upegui
M., Valencia J., De la Ossa M. Servicio de Ecocardiograjía. Clínica
Cardiovascular Santa Alaría, Universidad Pontificia Bolivariana - UPB.
Medellín.
17. ATROSEPTOSTOMIA CON BALON GUIADOS POR ECOCARDIOGRAFIA (1989-1993)
Díaz G., Márquez A. Universidad Nacional de Colombia-Instituto Materno Injantil (l.M.I). San tajé de Bogotá.
18. ECOCARDIOGRAFIA DE CONTRASTE CON BURBUJAS, UN
METODO PARA NO OLVIDAR
Bohórquez R., Barón A., Forero H., Saaibi F., Urina M. Unidad de
Cardiología. Hospital Universitario San Ignacio. San tajé de Bogotá.
19. ECOCARDIOGRAFIA TRANSTORACICA EN LA VALVULOPLASTIA MITRAL CON BALON DE INOUE
Escobar CJ., Restrepo G., JaramilloM., Herrera J., Molina C., Velásquez D., Mesa J. Servicio de Ecocardiograjía y Hemodinámica. Clínica Cardiovascular Santa María. Mede/lín.
20. ECOCARDlOGRAFIA INTRAOPERATORIA EPICARDICA
EN LA CIRUGlA DE LA VAL VULA AORTICA
Escobar C.I., Restrepo G., Jaramillo M., Herrera J., Malina C., Saldarriaga A.B., Villegas A., Durán M., Giraldo N., Montoya J.D., González G. SerVicio de Ecocardiograjía y Cirugía. Clínica Cardiovascular
Santa María. Mede/lín.
21. ECOCARDIOGRAFIA INTRAOPERATORIA EPICARDIA EN
LA CIRUGlA DE LA VALVULA MITRAL
Escobar C.I., Restrepo G., JaramilÍo M., Herrera J., Molina C., Saldarriaga A.B., Villegas A., Durán M., Giraldo N., Montoya J.D., González G. Servicio de Ecocardiograjía y Cirugía. Clínica Cardiovascular
Santa .María. Medellín.
22. UTILIDAD DEL ECOCARDIOGRAMA ESTRES CON DOBUT AMINA EN EL DIAGNOSTICO DE ENFERMEDAD CORONARIA
Hernández G., Maya B., Gómez G., Eusse C., Orejarena H. Hospital
Militar Central. San tajé de Bogotá.
23. LA LOCALIZACION DEL AREA ISQUEMICA POR ECOCARDIOGRAFIA CON ESTRES, CORRELACION CON ARTERIOGRAFIA CORONARIA
Hernández G., Maya B . , Gómez G., Eusse C., Orejarena H. Servicio
de Ecocardiograjía y Hemodinamia. Hospital Militar Central. Santajé de Bogotá.
24. DERRAME PERICARDICO DE ETIOLOGIA DESCONOCIDA
NO QUIRURGlCO
'
Restrepo C.A., Jaramillo S. Centro Cardiovascular Colombiano. Clínica Santa María.· Medellín.
25. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES y FUNCIONALES
DEL CORAZON DEL ATLETA DEFINIDAS POR ECOCARDIOGRAFIA DOPPLER
Gómez A., Bernal H., Del Portillo H., Corral J.M., Moya Luis A.,
Matiz H., Francois J., Restrepo M., Pacheco P.M.. Cabrera C., Es-
118
RESUMENES
XV CONGRESO DE LA SCC
RCC Vol. 4 No. 3
Nov. 1993
cobar H., UUoa J., Bozon E., Rozo V., Barbosa N. Unidad Cardiotorácica y Vascular - Clínica Universitaria El Bosque. Laboratorio de
Fisiología - Escuela Colombiana de Medicina del Deporté.
Jo:< 'OCAIUlIO( ;RUL\ l'ItANSESOJiAGI(.:A=
!lI':LnHN~1)(!Cr()I~
AL OMNII'LÁNO
.t.'·.""'.
MONOPLANO
CR".,I ..... ,..... ¡".. , RndrI .... r. .\ n.,:Io ..
~;.¡ ..
I"'CI ..... I"n.¡".
p~rll.¡,..~~.¡,.,•.'\l ...
,.f...~~.,"'"ln,"hi.
F.ntre Abril lit' I QUn n AflMI •.1 dt' I.~.'.'. ~(" h:m 1":'1('/ic:ul.. en d .'I('1"\-1ci,1 .Ie Cnrdiol~11l No
IU\'MIIVn de rme.. lm institución, Utl tolal de 1000 esllldi'l~ pnr FCIl('nnli(lRrnlln ____.. Los
prirnenm 1140 !iC hiciMnn con Tnn'lductor MonoJlI.. no dI.' ~ MIll/. J)("pplcr pulsndo y mlor
(.4.11.). Lo" "lIim!l!; 160 "le reali7.nO\fl con Trnnt¡duclor l\1ulliplano ,.Onlniplll:nn de HP) de foco
vnrinble.~ ~ A 'i.n t\1¡."!.1f, rx'ppler contlmll' I!uinhle. IJf'pplcr Jllllwl¡, y ('olor. LA lJi!itribuci6n JXlf
rond y !ie:'(O fhé 1'"'I'OI"cionnl
I.A utilizm:ioll
de
PACIENTES SOMETIDOS A E.T.E
RdccuRM prep"mC'ÍflR del
paciente
de
aprendÍ7.1lJe han d."ldo PI)!'
re!iultndo
au'rncla
de
complka('ione,
mayore!.
mlnlma
prr,,:nda
de
cnmplkadmtf" l!I('fllln. y
dl' pnK'edimif'nto, r.llido.'
(O.fl2·~)
como UJUI
tU"t'lmlt' tnlt'rancilll en c:-I
pa("lmlf' ~mblllalorio, 1..11
AÑO
intl'lxluc('j,"n del 1I":tIlluJuctor L--_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _-J
.'1'
Omni"lnn.,
que
permite
imtlpcne!i IPl.nnfl,r:'Ifi(,:l" entre (1 v 1XO ¡zmct(l~, 1In<i 11:, ~pllrt."lrln inf"nTl."1('IO!I \¡¡líos:!. adicioOlll, entre
nttll.!I, en !n ~:al()rnci~'1 rle aorbt tmn:'I\~f"'\l.' y \¡¡~n:,> del ctwlln. I'n'lc~is \':llvnlnre!i, wnlliculo
derecho, y cntn¡'licnei,me.• cardiov:r.'\CIII:trt"s en el1df\c.,rcliTI~ inft-tcio"n. AlientA! de mejor
toleroncill por mem"l'; IIlll.nipulacinn deltmn!'i;c1I1Clpr cn el e~óf.'!2P
EI!IIlOCARDITIS INFECCIOSA Y RUPTURA DE
LA RHGIoR IHTERVALVULAR FIHRIOSA=
U'I."ILXDAD DE LA Ec:x>cARDIQGRAFIA
TRANSESOFAGICA
UPRBIERCIA
ClHHIPiAHo
cr JMICA Pos
tlu:run#"ee
<X>H TRANSDUCTOR
JJtDCfRDIOGBAFIA TBAMSR6OJWJICA.
DI LA flptDlCICII CJIMICA pillO
•• RHrl",.z, e.h., 1.... I'.,..Ja, A.lalh
<ETEOP>
&iniCio ft C1r"Dlot" 110 III'Hh. 'aftClld61 eUII!u ah"D, "tlft "
l. "'loar.Jo,e. Roa, ~ ••lIIIritll.I, A.a.Un
&Inicio n CtrdiolOlJi. !lO IIIY"'"
Flllld.d6nCUfliClA. Ihaio. Bllluttd.lOQoU.CoIOltlII.I.A.
Dentro de las coapl1caclonee cardlovucularee de la E. 1 que pueden afectar
tanto & las vilvulas nativ&s como A las prótesis y que no 150n frecuentes,
esu, la infección eecundaria por extensi6n de la zona intervalvular fibroea
altro-a6rtlca.Puede formarse un pseudo-aneurisma y eventua.lmente perforarse
hacia la auricula izquierda
o formarse un aboeao
BUb-a6rtico que
subaeCuentementa se perfore a la aur1cula izquierda sin formación de
peeudo-aneur1811ll.con el conelsulente efecto hemodinámlco severo.
De un total de 1000 estudios por ETE- en un periodo de 3 aJioa.55
correepondieron a Endocarditie lnfeccloea y tree de ellos correepondieron a
aeta patolas!a loe cualee, fueron llevados
a cirugia t"C)I) deterioro
heD::M11námlco.De eatos
dos el G6nDEm identificado fue 'Eet.afl1ococo AureW!!I
'1 en uno Estafilococo Epidermidis.Dos sobrevivieron '1 uno falleoio por
infecci6n
persistente.La Ecocard.iografla
tranaesof6gica
pertQiti6
diagnóstico preciso y permite un mejor planteamiento qUirúrgico.
en
1DfDU, Col_ti
ecocardiografia t.ranaeeof6sica ha. sido .uy bien
aceptada 8D el
dia.sn6etico ultraa6nico cardiaco, en la diversa. variedad. de enfetwedadas
del coraz6n Y loe poandee Va80e. Nueetro objetivo ee lDOatrar la experiencia
inicial con trImIIcIuctor aultipllmo (c:.l1pllmo) traneeeofqtco en la cl1nica
A. Shaio.
.
La
transductor trenaeeofágico Qmiplano de 64 eleamtoe. de 5 Mhz
ser dirigido de O a 180*. desde cualquier localización del
tranaductor en lu diferentes proyeccionee incluida la tranedetrica. en 1m.
equipo H-P a.lG 1.500; visualizando detalladalMnte toda la anau.ia
cardiaca.
UIIaIDOB un
que puede
iete reporte IIl\l8stra nuestra observaci6n de· 180 pao:l.elltee consecutivos de
&abos sexoe. eiD ninguna complicaci6n. l.4e ventajae con reepecto al
monoplano del5pu6a de una eJrP8rlencia de 850 eetudi08 incluyen: 1) lJha
valorac16n IDAs ~lva cm l. ·.,tllldad reglonal dtt 146 par«le. t.mto
dtJl vantrfculo lzqu16l"do COlIJO del derecho; aD el l/nJPO de pttclente6 con
tmfertllt!Klad coronarla y en 66tado c,.itico en UCI etlpeclalamte en srr>JI8CC16.rJ
t.riUJ6II46trlca. 2) 5tt ob6ervó de JDaD6,.a rMs Pl't'CltM la qlvula a6rtica u i
CQIDO tll cayado
a6rtico y 10lJ VlUJOlI del cuello. 3) ÚJ V¡(lvula Nltral 1M
observó 1DClUM> M aIatmOll Pdclt1ZJtetl aD tIU clrcr.mfftrvHJcla 7 4) La.tJ pr6ttltllt1 •
5)
.tndudabltJJDttlJte. ~ evaluaron lIIttJo,. eBtl'UCtUNl y .funclaDahDente.
E6tructunY CCIDO l u vanae cavu y tIU cooeccl6n con la auricula dtJrtJCb,a. 6)
El tracto dtl tJl!I.11da dtll lIaDtriculo d6~. tl"ODCO Y rMfIIJII ;U~6.
7) Obt6llCl6n de 1JMseDelJ to/Ito¡IrHlcl!I.S mrllt1ple6 con JIXUlo.r 1IJtJ.n1pulacl6.rJ del
traDJJducto,. y exoelente toleran~la a pesar dtt un taaaBo dllJCl'tItaDmte .ItaJ'O.l'
de . la pUnta. del tIC06COp1o. 8) lleJor vlJJU1lllucl6JJ de l u . arUrlu
coronarlaS prozJ.male6.
lXWl!IJ'5IQMIS- La.' utilizaci6n de la ecocardiograf1a
traneesof6gica
wltiplanar
<Omniplano).
representa un
avance técnico
que aporta
indudablemente información
adicional valloM.
meJor
tolerancia
al
proced.l.miento_ y dleminuye el tiempo del examen.
RCC Vol. 4 No. 3
Nov. 1993
RESUMENES
XV CONGRESO DE LA SCC
CUANT I F 1 CAe I OH ACUST I CA DE LOS BORDES ENO'OCARD 1 COS
POR ECOCARD I 08RAF lA. UNA AL TERN"~ I YA I NTEFI:E8ANTE PARA
VALORAR CUANT.ITATIYAnENTE LA FUNCION YENITIUCULAR
IZQUIERDA?
1.... I.."JD,t.h.,.J •••ripn,A ... lift,E.LondaAo,R.IIu'.. ltlo,B •..,IIIID,S.1tar";..." ••
IIInl.c10 d. tardlDl'lil Ita IlIva,ha y ,,"idClI Jucla.,. f.ftdldln C.Bl\alll.B.9I1U. CoI . .i •• , ••
Reclenteltlmte 4lIIWJ08 1Dvut1gadore~ CCIItO l+Jrez. V4lldetnb9~r.y cols. y otr08
b4D becbo ~llcacl0M6 ace.rca del pZ'OC8dhllODto deDaa.!lJa:c:1o llIImt1f10a014D
~.
El .1IJt_ utIllu UD algoritlllo u1stldo por CCIDJlU'tador para
«D411.sar MlJ¡jltlB aClÚl'tlcU' no procesada6 de la 1nterfSMJ H.lJIU'fI-teJldo.
tlHmta el llllalel'O de seIlal8S identificadas COIIO 6all/lI"O denu"O de LUJoS regi6n
de JJJtel'ff• .Pl'ev14111!lDte clttl:1Jlltadll de 108 bordes 8lldocárdicc)8 del ventriculo
16Qule.rdo. IJJ6stra en la J)IIIltalla UDa curva en t:1.,:ta real que ,..lao1oaa el
_ _ CdI .1 'tIOl.... y
de hta BaDeN derlVlJ. latIdo "latido variablell qU8
_1""",,: 1} _
del
do _
(FIJCIJ) ... _ r J e ; Z} Vo~
_1..w..r..úQU1erdoor. _
al f1Dlll do la tdIIto1e .,..., do la dUIItole;
S} 111&0 del p100 do
(lfIIlLi 4) 2'1_ do la ra&o do.I.p1co do
(DI'U).
1__0
el obJ"to de . .t.s';l~ 'la
1_
rea11dad y pract1cab111daci de esta tkrJ1ca
JlJcluDolJ 20 .PIC1ente8 que .fuel"'On tHltud1adol1 por ecocardje,graffa-Dopp1er y
cuaIIUf1cac.16rJ acwrUoa (~)~
a
quienes adetlJás $~
1e8
rea11zó
MlDtr1ou.lc:wrat'ú ..,1.,. oaa 6l6buJ.0IJ I'OJO/II ~ oaa n.ctDoc10 y
ruONc16rJ • lu .18148 var1able8 que lJ8 rea1jZlJroD por (~. Se utiliz6 UD
6lVSJO COI2tl'ol ,PI!N la lJOl'W411acj6zJ de 1u aed1du.
ll:tD
OWVWlmJBS·
Bncontremoa que
la cuantificación
acúatica ee
un
proced1a1ento que arroJa infolW&Cl6n eobre la funciOO ventricular en las
vartablee que revisa.oa
con un alto grado
de c01"l:"81aciOO. Es un
prooed1a:leDto dlepeadlO11O en cierta forma y que seU l1.altu.do a la calidad
cie la ftDte.Jla ecocard.ioar6fica y lIabllidad. del operador. Podria penearee
que .108 callbioa vol"¡tr1coe no eeri.&n realmente propol:"Cionales a loe
c6abioe de 6rea. y por tanto la confiab1l1dad de l e var:lables derlvadae.
pero si refleJarian alteraciones en estoa parAmetroe que p.teden ser útiles,
.in ~ao BU re¡roduclbil1dad. eXacta DO ea conatan~!I en el traba.1Q
dlario.
ECOCARDIOGRAI1A CONTRASTE EN PACIENTES JOVENES CON ACCIDENTE CEREI!IROVASCULAR
CUENCA C,SERRANO, R,. HERNANDEZ, G,. AYCARDY L, DIAZ LON D., DIAZ.L.
SERVICIO DE NEUROLOGtA y CARDIOLOGIA HOSPITAL MILITAR CENTRAL
BOGOTA- COLOMBIA
Lo~ e~tudios clinico~ !'l,ln mostrado Que cerCa del 15:':: de los p,acit'nte~, ton accidente cen?brova~cular (ACV) , tienen origen cardiológlCo en todos los Ijrupos d~ edad.
E~ta inodenClo? ~p h.He lIIás illponante en el grupo dI!' pacientes jóvenes en donde cerca del
311% p~hn constltuldos por ac·cidpntps Pllbolico~ cardioql!onlcos.
Entrp las causas IIIlIs illlportantps flguran la flbrilaciOn auricular, el infarto agudo d.l
1II1QCilrdio (IAM), el prolilpso dp lil villvul .. lIitral, las valvul .. s protl'sicas, la endoc"rdltiS bac.teriana , '1 pI foralllPn Oval permeablp.
La illlpodancia dp li! asoclaciOn del pmbolismo paradój"ico con ACV ha ;'Ullent"dO debido .. la
bus'lul>da cada ve2 IIIlIs exhaustlv .. dl>l for ....en oval perlll'able q'''cias ;.1 ecoc"rdioqralla
con contrastl' 5.P ha pncontrado Que la prevalpncia de forallen oval pe!'lIe"ble en paClente5.
jovpnes sin otra causa aparentp de ACV pste alrpdedor del 5~%.
Dados pstos halla2qos nosotros realizalllos Ecocardiogra"a trans toráx:lco con contr"ste en
todos los pacipntes jovenp5. , lIenorps de 45 año .. con ACV que con5.ult .• ron .. 1 HospItal
Mllltar pn el periodo cOlllprpndido entre (n!!-ro a Septlf'lIbrp de 1993.
Se realiz6 .. todOS los pacientes E .. canografia Cprebr .. l simple y con I:onstraste, Ecocardioqr,lma contra~te con lIIaniobras de v .. lsalv .. , estudio He .... tolóqlco con PT PTTT VDRL, ATlTROM
BINA JI], PRülAMJNA S.
Encontra/l'tos un total de 16 p .. cientps Que llen .. ron criterios p .. r .. el ,~studio. N\.pstra poblad6n consta de 7 mUjeres (<:13:0 y 9 hombres (56%), ton pdades oscilando pntrp 20 y <:15
,lños con un prolllPdlo de 30,9 ilños.
•
Sp pncontraron e~ocardlo9rall"s anormales en 6 p .. cient .. ", (37,5%) de .. '~tos un pacientp ten,a
IAM con trolllbo lIIural, 1 pacil!ntp tf'nia endocardltis bacteriana de vHvula lIitral '1 otro
pacientp tenl.a IIIlocilrd10patia hipertrOfica.
Trps paclpntes rpsult,lron con Ecocardloqralla contr .. stl' positIVO sien~o llpvados a ciru9;a para corrpcci6n dp su detecto con evoluClón favorable desde el p"nto de vista neuro10gico,/ cardiovascular.
En pI grupo dp pacipntps con Ecocardiograllla 1'101'111,,1 encontramos dos pacipntes con deilclencia dp "ntritrolllbina III COIIIO (onic .. "normalidad.
Ouerpmos rpsaltar la illlportancia del Ecoc .. rdiograllla conv"ncional y con contraste en li'stli'
grupo de pilcH'ntes dpbido a la posibilidad dI> brind .. r un lIanejo .. ,,'" agrp!5.ivo a los lIIislllOS.
H9
Illo!Il<>: I«XlCARDIOGRAl'IA TIlAIISl!SOfAGlCA INTRNJPl!JlATORIA
tw.t.o.ms.: G.A. ltejia; L tte·l.gareJo; H. Hspinosa; C. Roa; J. Tellez; /l. Gal.m; D.
Barrero; J. Rodriguez; M. Co~; J. Villalba.
~to Anesteaiologi.a - Cardiología Ro Invaaiva.
!UlUlA.CICM CLlHICA A. SHAIO. BOOOTA - roramIA.
Para evaluar la utilidad die la ecocardiografía tranaesofágica intra.opeI,;atoria en
los pacientes que son llevados a cirugía con ~a utilización de circulación
extracorporea (CEC), se hizo monitoreo con ecocardiografia tranaesofágica con .~
transductor monoplano en 45 pacientes pre CEC y post CEC, 13 mujeres (28.9%) y.
32 hombres (71.1%) con edad promedio de 52.4 +/- 15.56 años; de los éuales el
40% correspondió a pacientes sQD'etidos a revascularización miocárdica, 22.3% 8.
cambios valvulares únicos, 13.3% a cambios de 2 o más válvulas. 13.3l a
revaflcularizados con cambl.os o plastias valvulares, 4.3% a pacientes con cierre
de defectos intracavitarios y el 6.6% a otros procedimientos con CEC. Se pudo
determinar la utilidad COD10 monitor en: a) .detección temprana de isquemia por
presencia de alteraciones en la motilidad segmentaria en eje corto transgástrico
en 4 de 24 pacientes coronarios (16.6%) en los momentos de mayor estres
hemodinámico sin alterac~lón en otr9s metodos como el análisis automatizado del
ST en dos derivaciones (Dn y Ve) y alteraciones en la cuB.a; b) evaluación de la
función ventricular pre enc y post CEC mediante el uso de la fracción de área de ,
acortamiento en eje corto a nivel de músculos papilares·y su correlación con las
variables hemodinámicas obtenidas con el cateter de arteria pUlmonar; c)
determinación de la pr~~sencia de aire iñtracardiaco posterior a c8lDbioe
valvulares y la efectividad del drenaje de este previÓ al retiro del clamp
aórtico; d) evalU:ación di! defectos o escapes residuales posterior a cierre de
comunic.aciones intracardi.acas o cambios valvulares al igual de la necesidad de
cambios valvulares post,~rior a plastias disfuncionantes. Se demuestra la
versatilidad de la ecocardiografía transesofágica intraoperatoria. ya. que da una
definición precisa y dináJnica de la anatomía y fiSiología del corazón durante el
acto quirúrgico y una evaluación inmediata de los resultados de la cil'Ul!:Í&.
HCOCARDIOGRAllIA ~~-D Y DQPPLEn COLOR EN RJ, SRGlJlMIKNTO DR
PACIENTES CON TRANSPLANTK CARDIACO ORTOTOPICO
Salezar
S.,Rerstrepo G.,Bscobar
C.I.,Jar·ami]]o
H.,Herrera
.1.11. .Molino. C. ,ViJLle,:tse A.
Servicio de Rooo,olrdiografia y Grupo dA 'I'l'aneplan1.ee.Clinica
Cardiov8ecular. Sant.a Haria,Hedellin.
el. 1 de Diciembre de 1985.1<1 G.ljl1i(~a CardioVlll'loulnr
nanta Maria ha. rt,all~ado 41 transplantco cardiacos ortot.ópioOl'1(TCO). Fon r.l
pllclentes-ptes(2 muJcrt:IJ, .1B hnmhreB~edild 31
a
66 af\oB~promedio 4b±11) S6 han res] i.zado ccoctlrdiogrnfí..üfJ
doppler color(ECO) o. la .1 samnoa(S).l meu(H).3 M,6 H.12 M Y
luego cada 12 H .. TU promedio de RefJUimü;nt.o "fue de 6.4:t5.A
meses.
Reaultados:Derra.mc!I Pt'rloárdlco(DP) .En lfi ptHB( "(1%) Be encontró
DP erl la 1S.( LAve en 12. Dloderado a. BHVCt:'O ~Il a) ~ ohRervándouft
desaparición progrcDivo. del DP en 1.()dclf"\.Axc:optn un pnci<mtc.
]1Iuu{'icietlc::icl vBIV11]Br.Un
paciente prcm.:nt.ó
.Ln.wlí.ic.i.Ql)ciu
::\"~1VJ,1J..a..r _.aOrti..ca ¡grado
1 en 10. lS· Bol<JfI"l~nt.p-. 1;:0 t,rAs p"tll lnL!u::
.fici«m<.:ia.. yI11v.u.l.A:r....IIL1.~ grado 1 en 11'1 1S.'1ue dessparcc).ó ell
loo prirneroo 6H di;:' eegulmlento.lD.6lÚ.,icienciu vo..l.v.ul~icllf\'-:
n1daaunl eatuvo presente en 11 pte6 tl la 18(57.%) .grado 1 un
4 ptoa·.grado· 11 81tl 4 ptel5.srado IJI ell 1 pte Y.arado IV en ?
l>tes.Rn 2 ptea.ooll'l IVT severB(igual o
mayor de ~radn IJI)
se
apreoió dilatación y Bevero comprnm;m¡ eh-l la función ventri(~u-·
la.r dereoha..Ocho ptes oontinuaron con lV'L' en el 6eguimiento(gradoe 1 y 11).En eete 8ntudJo no flH evnluó la frect1C~floifl
de 1nsuf:Jc1encla valVular pulmonar.Hal.l.az~oo <l.dicionalo6:Un
pacisnte result6 con 8atenosie a
nivt:l d~l Al tio de anaatumosia ·au:r-lcular lzQu1erdo( "oor tr1.atriat.um adCluirido") y en ol·.)'-(J
paciente se demostró estenosie a nivel de l Di tio de anaRtomo·
Bis arterial. pulmonar(eatenoele Bupravalvular· pulmonar).
Concluslones:l.Kn la 18 post-TCO es t-rocuentc 01 DP •. ain alftnoR
de taponamianto.Al.cual Em la mayur'Ja dI-!
lOH casoa ee pequofio
." )iE:tsapartme 0011 al tlempo.2.Ee f:re()Ulm\.~ 111) 16 lS poRt.-TCO la
IVT,la cual tiende a persistir en el tiHmpo.aunque UlnlllllDp.nt.e
de menor eever.1.dsp..En 2 ptee oon IVT f!evoX'o.la IVT HA asoció
con marcada. dilataci6n e· hipocincsia. del
ventrículo derp.cho.3.PuedR present.8rse oo&aionalment.e estenosis en 106 eitios
de· arulatolllo8ifl auricular V de 10 arteria pulmonar.
De"d"
120
RESUMENES
XV CONGRESO DE LA SCC
RCC Vol. 4 No. 3
Nov. 1993
TRATAKIIlNTO DI! SI!tlIlOANIlIlRISllAS POR COIIPRKSIOH
DIRIGIDA CON ULTRASONIDO TRIPLIlX
Gómez. L.F •• KD. Bretón. G. ~HD,;. HesB. J ;8 •• KD
Velásquez. D •• HD. Ramlrez~ H.C ... KV
Laboratorio Vaacular. el1n1cs Santa Haria. CentroCardlov8.BCUlar Colombiano. Hedellln. Colombia.
Le. incidencia de compllc~cioneB. latrógenicaa posteriores a cater!amos ha venido en aumento. Loe eBudoaneurlsmaa son fácilmente detectadOB por medio de ul trssonografla 'Trlplex ( .Duplex + Doppler a colar). A nuestro saber recientemente se ha utilizado eeta tecnolog1a
para el tratamiento ~e eetas lesiones por medio de compresión dirigida bajo visión ultrasónica ( CDBW·). En un periodo de 2 meses se
identificaron 5 seudoaneuriamas como complicación de-""estudios hemodinámicos ( cateteriamoa diagnósticos y/o angioplsetiae ). De los 5
eeudoaneuriamas 1 tromboe6 espontáneamente antes de que fuer&;, sometido a CDBVU y 108 4' restantes fueron sometidos a este tipo de procedimiento. Ratas 4 lesiones fueron exitosamente corregidas por medio de la técnica de compresi6n dirigida ( lOO~ ). 1m loe 4 pacientes sometidos II 1;-ratamiento la causa del ssurloaneurisma fue cateterismo diagn6stico mientras que en el paciente que cerr6 espontáneamente la' causa fue angioplastia coronaria mas aplicaci6n de Stent.
De los 5 pacientes incluidos en este estudio. 3 estaba.n anticoagula
d~s en el momento del dillgn6stico inicilll de la lesi6n:a 2 de ellos
fué posible suspenderles la anticoagulaci6n en forma temporal y uno
de ello!3 tromboe6 en forme. espontánea al BUBpender~a. 2 de los eeudoaneuriBIDlls fueron corregidos en una primera sesión inicial. mientrae que los otros 2 requirieron de una segunda sesi6n-. ·Im promédio
el tiempo requerido para lograr el, cerramiento del cu~llo del seuda.
aneuriema fué 62 ~ 5 minutos. El procedimiento fué aceptablemente1:.olerlldo en todos los pacientes. y solo uno de ellos, refirió dolor le.
ve de 111 lesi6n con la compresi6n. CDBVU es una forma segura~ no in
vasi Vil y de ba.j o costo que permi te la correcc i6n de lesiones de lps
VllSOS famarllles que tradicionalmente han necesi tildo de inte:rvenci6n
quirúrgica para su correcci6n. Culllquier lllboratorio de diagnóstico
vascular que dispongll de tecnología Triplex puede ofrecer a loe 106dicos que traba.jan en intervencioriismo. asi como a sus pacientes de
los beneficios del diagn6etiéo y tratamiento no invasivos y de bajo
costo que esta tecnologia ofrece.
DISFUNcrON
DIASTI)[.rCA
DEL
VENTRICULO
EXPImIENCIA CON BCOCARDIOGRAFIA TRANSESOFAGICA BIPLANAR.
Lopez F.Restrepo G,Escobar Cl.Herre·ra J,Jaramillo M,Molina C.
Servicio
de Ecocardiografia . Clinica
Cardiovascular
San"ta
Maria, M~dellin.
Se revisa la experienCia con ecocardiografía transesofágica
biplanar(ETB) desde Diciembre 2/92 hasta Junio 1/93 . 5e reali.zaron en total 106 estudios .de ETE en 90 p8cientes(pts) .51
mujeres y 39 hombres. Edad promedio de 41 años(15 a 77 af'ios).Lae principales indicaciones de ETB y el porcentaje de proced"1mientos se iluStran en la tabla l.
.
Indicaciones
procedimientos (")
lj:nfermedad vá:rvula nativa
Endocardi tis infecciosa
Disecci6n de aorta
Origen de embolismo
Masa's no infecciosas
Cardiopatias congénitas
Otros
Mala ventana acústica'
Intraoperatorio
Unidad de 'Cuidados Intens! vos
Pr6tesis valvulares
42
12
8
7
6
6
6
5
4
3
2
Tabla '1. Principales indicaciones de 106
en 90 pacientes.
estudios de ETB
En el grupo de enfermedad valvular nativa,a loe pacientes con
eetenosis 'mi tral ee les practic6 en forma rutinaria un ETB
antes y deapuée de la valvuloplaetia con balón.En 13 pacientes
se realiz6 mas de un ETB durante el periodo analizado( 14% del
grupo total de pacientes) .La mayoría de los pacientes recibieron sedaci6n con dosis bajas de midazolan y en ninguno de loe
pacientes se presentaron complicaciones.Conclusiones:La ETB ee
un procedimiento de gran utilidad en la evaluaci6n de pacientes con diferentes patologías cardiacas. Usualmente complementa
la imformaci6n aportad'a por la ecografía tranetorácica.
IZQUIERDO:
DIFERENTES PATRONES IDETI FICADOS POR ECO-OOPPLER
Barón A_. BohOr'quez H., Urina M, Saaibi JF., Forer() H.
HU6pltal Universitario San Ignacio. Santafe de Bogota,
Desde hace pocoe aftos se empezó a
reconocer la
importancie. de lo. diofunci6n diastólica del ventriculo
izquIt:lL'uU ~ullll..l I)arte de los cambiOS :f161opatológlcos de
enfermeddde~ ~UUllJ l~ tltlt..enool!1 aortlca, la hlperten~10n
artet'lal y ltl enfermedad coronarla, en'tldadee que
alteren tanto ~l lu.~lt..,·ur'ltlmu ~umo la disteneibll1dad.
Noo hemeo
ftlJJll1.!.I:IL·1;,r¡u.uo con la alteración de la.
propot't:lúc tmt..n::! las velocidades diastólica inicial (I!:)
y liUl'ant..e la contracción auricular
(A) pero debemoe
tener en L:"UCI¡l.a <.,luto! tl",lt:ll.en otros patrones,
Con el objetivo de identificar los diferentes
tipoa de diofunci6n diaet61ica del ventriculo izquierdo.:>
oe revioa.ron los eat.udios ecocardiograflcos realizados
dUl·a.Ut.to! t::Il ultImo afio en los que se diagno~ticó
diafuncicn dlaotóll~o.. Sto! Luvu t:!1l cuenta la proporclón
de ld~ velUL:luaut:lt::> E/A. el tiempo de
relajación
i!lom~tL'll.:a. >::!l t..iempo ha8ta el pico de llenado rápido y
el Llt:!mpl) de desaceleración diaetólico_
10 pstrón encontrado con mayar frecuencia fué
la
a.ltcraci6n E/A haeta valoree inferiores el.
1.
Se
encontraron paciontes con retardo en las ti.empos de
acelera<.:i":'ll UlJ.LL·al y u~ relaJe.ción lsométrlca. Algunos
paL.:i~IlLt:!~
1.1:;'1I1i:1IJ un
pico de velocidad ráp,ida en la
di6.etole inl.l::io.l y I?tH'iudu dt:! uesaceleración corto con
llul·llIe1.l.L~H.l.:16n de la onda A. p0:31blemente se rela~10n6
con UIl.!1 ~1I:;'vi:1L:i6n de
la pr.eeión diaatólica
del
ventriculo.
Debemo~
tener
en cuenta
que vario~
indivlduoo ilL<1yunH~ ut:! 6[; ano El presen"taron alteración
(jela proporc~on lVA.
sin que existan otroe daí'ios
e:ltructurales o funcionales del ven'triculo, de manera
Que
es dIficil difernectar
entre disfunción del
ventriculo o cambios inherentes al envejeCimiento,
lo
cual trataremoede diferenciar con un eetudio que está
en curso en nueotro oervici0.
EVALUACION ECOCARDIOGRAFICA DE LA FUNCION y ESTRUCTUR1\ CARDIACAS
EN ATLETAS.
Rodr1guez N, Hernlindez G.
Servicio de Cardiolog1a. HOSPITAL MILITAR CENTRAL.
Las actividades deportivas han aumentado entre la poblaciOn, por lo
cual se ha suscitado un creciente interés entre la comunidad médica
para evaluar el efecto del entrenamiento fisico intensivo sobre el
organ.ismo especialmente sobre el sistema cardiovascular. Es bien conocidC! que el efecto mas evidente de la actividad fisica intensa y
prolongada es un incremento de la masa ventricular izquierda, lo cual
puede tener una gran influencia sobre las propiedades diastólicas del
coraz6n. Se ha considerado una forma muy particular de adaptación car
diaca la presencia de hipertrofia concéntrica o de dilataciÓn pur-3. eñ
los corazones de atletas, segdn el tipo de ejercicio realizado: Dinámico ó isotónico (cambio en la longitud del mt1sculo con m1nima modificación de la .::tensión) y el ejercicio est3.tico o isOmétrico (cambio
m1nimo en la longitud del mdsculo pero m3.ximo en la tensión), datos
que deben ser diferenciados de condiciones pat61ógicas como las miocardiopatias hipertrófica o dilatada.
Se estudiaron cincuenta pacientes atletas, hombres jOvenes con prom e
dio de edad de 20 años (r.ango 17 - 22 ) clasificados en dos grupos segdn el tipo de deporte prácticado. Se realizo ecocardioqrama de re
poso evaluabdo indice de masa ventricular izquierda, índice de vOlG.=
men de fin de diSs~ole, espesor de septum y pardd posterior y características de flujo mediante ecocardiografia dopler para evaluaciÓn
de función diastÓlica. Se describen resultados correlacionados con
el tipo de ejercicio isométr·ico o isotónico.
RCC Vol. 4 No. 3
Nov. 1993
121
RESUMENES
XV CONGRl'SO DE LA SCC
ESTUDIO DE CORRELACION DIAGNOSTICA ECOCARDIQ-RADIOLOGIA
DEL CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDIACAS
VALIDACION DE MEDIDII.S ECOCARDIOGRAPICAG 01:; LAS CAVIDADES DERECHAS
EN ADULTOS
Murillo, O., GOnzález, M., Oyuela, M., Varela, E.,
Consuegra, M.
DRS. L.E. MAYORGA R"
FREDY GIL, HERNANDO OSPINA.
CLINICA SAN PEDRO CIIAVER
SANTAFE DE BOGOTA
Servicio de Cardiología. Departamento de Radiología.
HOSPITAL DE SAN JOSE. COLEGIO
ROSARIO. FACULTAD DE MEDICINA.
MAYOR
DE -NUESTRA
SEÑORA
DEL
Considerando
que
el
ejercicio
m~dico
se utilizan
parámetros cualitativos para confirmar la sOi3pecha clínica
de crecimiento de las cavidades cardiacas,
se plantea la
necesidad
de
practicar
un
estudio· d~"
correlaci6n
diagn6stica, para
poder
determinar
si la ¡radiología del
t6rax ilustra en forma objetiva el crecimiento cardiaco y
continua siendo un exámen de primera línea, de bajo costo y
de gran utilidad para el clínico.
Se realizó un estudio ciego de correlación diaqnóstica entre
la
radiografía
del
tórax y
la
ecocardiografía para
la
determinación
del
crecimiento
de
cavidadl~s
cardiacas.
Evaluando en un muestreo por conveniencia 80 pacientes que
asistieron al laboratorio de Ecocardiografía. A todos los
pacientes
se
les
realizó
radiografía
de
tórax
en
proyecciones P.A. y LATERAL Y ecocardiografí,a en modo MB y
Doppler, con sonda de 3.5. Mhz.
La información se recolectó
en un formulario diseñado en
forma
previa,
usando base de
datos
comput.arizada y
la
información se analizó en el programa EPI-INFO·. Se realizó
un
estudio
estratificado de las variables
nominales
y
ordinales obtenidas por los métodos diagnósticos evaluados y
determinando la concordancia de los dos estudios. Existiendo
una buena correlación cualitativa
entre
lel5 dos métodos
evaluados.
ECOCARDIOGRAFIA TRANSESOFAGICA BIPLANAR EN LA EVALUAClON DE
LOS PACIENTES PRIl Y POST~VALVULOPLASTlA MITRAL
Restrepo G,Escobar CI,Jaramillo M.Mc'linó C.Velélsqu-:-:::: D.Mesa J.
Servicio de Ecocardiosrafía y Hemodinamia.Clinic6 Cardiovél.scular Santa María,Medellín.
Se describe la experiencia inicial en le evaluación por ecocardiografía transesofágica biplanar (ETB)
de
10 pac ientes
sometidos a valvuloplastia mitral(VM)
con balón de Inoue.Las
evaluaciones por ETB fueron realizadas el mismo día del procedimiento (estudio pre-VM) y en las 24 horas f3iguientes de la
~i:,:~~~;o d~~s;n~i~ Se m~~~;~~~~~d:e~!ci~~:~t~:~;in::~~: ~: 1~:
válvula(CODO)·y de la apertura dist.al de la válvula(AD)en 5
pacientes pre y post VM.Las medicione·s de los diámetros promedios pre y post VM fueron:AM 33.~ mm y 35 mm,GODO 20 mm y 22.8
mm y apertura distal 4.4 mm y 8 mm respectivamente. Las velocidades por doppler sistólicas y diastólicas a n;Lvel del apéndice auricular izquierdo aumentaron despúes de la VM en 6 de 7
pacientes. Contraste espontáneo
aur icu1ar i·zquierdo
estuvo
presente en 9 de 10 pacientes prevalvuloplnstia.en uno de
ellos desapareció en el control post VM,asociado con la. aparici6n de insuficiencia mitral grado III/IV por ETB.En todos loa
pacientes se document6 una pequeña comunicaci6n interauricular
en el estudio post ·VM(9 de 9 pacientes) y en uno de ellos con
cortocircui to derecha-izquierda asociado con la persistencia
de severa hipertensión arterial pulmonar.El grado de
insuficiencia mitral por ETB aumentó en el control post VM en 5 de
10 pacientes,en sólo uno de ellos el incremen1~0 fue mayor de 2
grados.Conclusiones:La VM con balón de Inoue produce incremento de los diámetros del AM,CODO y AD de la válvula mitral,aumento de las velocidades sistólicas y diastólicas a nivel del
apéndice auricular izquierdo y
frecuentemente incremento del
grado de insuficiencia valvular mi tral. La ETB. es un procedimiento de utilidad en la evaluación de los pacientes pre y
post VM.
CON EL PROPOSITO DE CONOCER LAS DIMENsrOUES NORMALEG DE LAt:.:
CAVIDADES DERl!:CHAS Eitl NUESTRO MEDIO, SE REALIZARON MEDICIONES EN 40
PACXENTE:S SANOS, CON EDDADES ENTRE 16 Y 65 ANOS, ESTABLECIENDO
PREVIAMENTE :EN LA HISTORIA EL ANTECEDENTE DE TABAQUISMO .Y SU
DURl\CION.
SE
PRACTICARON
~IEDICIONES
DESDE
DIFERENTES
VENTANAS ,Y
ORIENTACIONES, DEL VENTRICULO DERECHO ( TRACTO DE ENTRADA, TRACTO
ut:
l-iALIUA,
l:U}:;.K~U,
VAJ.,NU,L,A
'J.'lUt..:Uti.l-'l1J~,
~tit't;tiUH)
'i
1Jt.;
LA AUIU\,..UJ.¡.&
DERECHA. ADEMAS SE ~UDIO EL TIEMPO DE ACELERACION y EL TIEMPO DE
EYECCION DEL DOPPLEFl PULMONAR, ASI COMO DE LA RELACION TA/TE, CON
EL FIN DE ESTABLEClm DE FORMA INDIRECTA LA PRESENCIA O NO DE
HIPERTENSION PULMON~,R
'
SE ANALIZARON LOS PROMEDIOS DE LAS MEDIDAS, 8U'S DERIVACIONES
ll::STANDAR, LA VARIANZA Y ESTAS MISMAS CORR.EGIDAS POR SUPERFICIE
CORPORAL.
LOS RESULTADOS ODTl3NID03 MOSTRARON lJIMILITUD CON LOO ODTI!:NI008 POR
LOS DRS FOALE y COL!::. DE EL ESTUDIO Rl!!AL1ZADO SOBRE EL VENTRICULO
DERECHO. sE E,NCONTRARON VARIACIONES EN LOS PACIENTES CON ALTERAcrON
DE LA RELACION TA/TE:.
CONSIDERAMOS QUE ES'IAS MEDICIONES QUE SE PUEDEN OBTE~·ER EN UN ALTO
PORCENTAJE DE PACI E:NTES,
PERMIRTEN EVALUAR DE' UNA FORMA MAS
OBJETIVA LAS CAVIDADES DERECHAS DISTINGUIENDPO·· PACIENTES SANOS DE
PACIENTES CON PATOLCIGIA.
FUNCION VENTRICULAR EN PACIENTES CON CARDIOMIOPATIA DILATADA
VS SUJETOS NORMALES
Restrepo G,Escobar eI,Jaramillo M, .Molina C.
Servicio
de Ecocardiosrafía. Clínica
Cardiovaecular
Santa
María .Medellín.
Por medio de ecocardiografia modo M guiada por imagen bidimensional, se comparan los parámetros de función ventricular de 20
pacientes con cardiomiopatia dilatada(CMP-D)
y un diámetro
diastólico del ventriculo izquierdo (DD-VI ) mayor de 6.5 cm con
,un grupo de 20 sujetos normales(SN) .Etiologia de los pacientes
con CMP-D( idiopática en 1.3,hipertensión arterial en 5. iaquémica en 2) . Edad promedio,63 años,ran80 36-79) . Edad promedio en
SN de 42 años( rango 21-65). Valoree promedios comparativos y
desviaciones .e.standard entre SN y pacientes con CMP-D: fracción
de acortamiento(34±6 ve 14±5.p<0·.(5) ¡estres sietolico finalESE'(68±12 vs 219±68,p<0.05) ; fracción d~
expulsión(63±8 vs
29±10.p<0.05) ;groeor
relativo
del
ventriculo
iZ9uierdo(0.36±0.04 vs 0.23±0.03,p<0.05); índice de masa miocárdica(84±lB vs 202±33 .p<0. 05); indice volumen fin diástole( 55±B vs
165±31,p<0. 05); indice volumen fin sistole-IVFS( 20±5 ve l1B±34.p<0.05)
y
la relación ESF/IVFS(3.5±0.9 VS 1.8±0.3,P<0.05)
-respectivamente. La presión arterial sistólica
no demostró
diferencias estadisticamente significativas entre
los dos
grupos. Se observó flujl=! en color lento intracavitario ventricular izquierdo en, todos los pacientes con CMP-D:el grupo de
SN no presentó alt.eraciones del flujo en color intracavitario.Conclusión:Los pacientes con CMP-D y un DD-VI mayor de 6.5
cm demuestran cambios de la funciÓn ventricular notoriamente
diferentes a los encontrados en SN.
122
RESUMENES
XV CONGRESO DE LA SCC
RCC Vol. 4 No. 3
Nov. 1993
ATRIOSEP'I'OSTOMiA CON BALON GUIADOS POR
ECOCARDIOGRAF1A (1989 - 1993)
EVALUACION DE LA MASA VENTRICULAR IZQUIERDA Y DEL ESTRI!S
SISTOLICO FINAL EN SUJETOS NORMALES
Restrepo G.Eecobar el,Herrere. JH,Jaramillo M,Molina C,Alvarez
R,AriemendY G.Londof'ío J.Harin M,Molina V,Upegui M.Valencia
J,De la 06sa M.
Servicio
de
Ecocardiosrafia.Clinica
Cardiovascular
Santa
Maria. Universidad Pop.tificia Bolivariana-UPB. Medellin.
Eh 157 sujetos nórmales( 128 hombres y 29 mujeres. edad entre 20
El 60
af'i.oe )ee evaluaron por ecocardiografie. modo M( guiada por
imagen bidimensional)la masa miocárdica(MM") .el indice de masa
miocárdica( 1MM) y el estree eist6ico· final{ESF) según edad.peso. talla y
superficie carpo'ral. La MM y el IMM aumentaron
progresivamente con el
incremento de la edad,la talla y
la
superficie corporal tanto.en hombree como en·mujeree.El ESF no
demostró cambios relacionados con la edad,la talla y la superficie corporal.La MM.el IMM y
el ESF demostraron cambios
relacionados con el sexo:la MM y el lMM fueron mayores en
población masculina vs población femenina.En cambio.el ESF fue
menor en población femenina comparado con población masculi-
na( tabla
1).
PARAMETROS
EVALUADOS
M.M. (gm)
1 .M.M. (Sm/mt 2
)
E. S. F. (gm/cm 2
)
HOMBRES
CN=128 )
MUJERES
(N=29)
168±43
90j;22
75±19
118±44
72±21
66±15
tabla l. Valores promedios(±desviaci6n estandard) de H.H. (masa
miocárdica). 1 .H.H. (indice de masa miocárdica) y E. S. F. (estres
sistólico final) según sexo.
Conclusiones La evaluación en sujetos normales de los parámetros de MM. IMM y ESF dependen de la edad,la superficie corporal,la talla y el sexo.por lo tanto. los cambios relacionados
con estae variables deben teneree· en cuenta en los resultados.
Dr. Gabriel F. Díaz G. y Márquez AliCia.
Universidad Nacional De Colombia - Instituto Materno Infantil (!.M.!.)
Objetivo: Presentar nuestra experiencia en Atrioseptosotomía con Balón
(ASB) guiados por Ecocardiografía en el I.M.1.
Material y método: Se practicó ASB a 15 pacientes: 7 con Atresia
Pulmonar con S.l., 6 con TGA, y 2 con atresia tricuspídea. El peso
estuvo entre 2.100grs y 4.080grs (promedio. 3.007grs). En todos se
practicó disceccción del cayado de la safena derecha y se utilizó cateter
Miller No. 5F que se llevó hasta la aurícula derecha (excepto en un
paciente). Se utilizó proyección subxjfoidea para tabique interauricular y
una vez visualizado este. se pasó el catéter a la aurícula izquierda donde
se infló el balón con 2cc de solución salina y se procedió a practica:r la
septostomía en la forma habitual, reubicando luego el catéter en la Al. y
aumentando el volumen de innado hasta un máximo de 4cc.
Resultados: En 14 pacientes se logró hacer una septostomia efectiva
quedando un diámetro del defecto" en promedio de 7.5mms y siempre
mayor de 6mmsj la saturación aumentó más del 20%. En un paciente
que tenía poliesplenia y TGA no se pudo practicar la ASB por tener
continuidad de la vena cava inferior con el sistema azigos.
Conclusión: La atrioseptostomía con balón guiados por ecocardiografía
es un método fácil y muy seguro y lo preferimos porque:
1) facilita el paso del catéter a la aurícula izquierda aJ visualizar el
tabique interauricular y el foramen oval.
2) Permite precisar con exactitud el sitio de innado del balón evitando
accidentes por mal posición del catéter.
3) Puede hacerse en Unidad de Cuidado Intensivo evitando enfriamento
del recién nacido.
34 Al no usar la sala de hemodinámica bajan substancialmente los costos
del procedimiento.
BCOCARDIOGRAFIA TRANSTORACICA EN LA VALVULOPLASTIA MITRAL
CON BALON DE INOUE:
BCOCARDIOGRAF'IA DE OONTRASTB CON BlJRBJJAS.
OLVIDAR.
UN KKTOOO PARA NO
\
Hospital Universitario San Isnacio. Unidad de Cardioloaia.
Bohóquez R., Barón A .• Forero H .• Saaibi F .• Urina H.
Bn el momento actual el aporte de lal!! nuevas tecnologias nos ha
permitido hacer diagnósticos más rápidos y certeros sin la
necesidad de cateteriemo.
Bste concepto toma mucha validez en el diagnóstico de defectoe a
nivel del eeptum interauricular en loe cualee ee puede pasar del
diagnóstiCO c11nico, electrocardiosráfico y ecocardiográfico a la
cirua1a siempre y cuando el grupo etareo O loe factores de ries¡¡o
asociados no nos obliguen a valorar la anatomia coronaria.
Sin embarao con alguna .frecuencia enfrentamoe situaciones de
diaanóstico dificil en las cuales lo tecnoloaia no ee suficiente
para clarificar el diagnóstico.
fin nuestra experiencia reciente hemoe encontrado dificultades
diagnósticas con pacientes que comparten hallazQos anat6micoe de
dilataciones de cav1dadee derechas.
diferentes arados de
hipertensión pulmonar y en los cuales no hay facilidad para
certificar la inteQridad del eeptum interauricular·.
. Al complementar eetos eecocardiosrámas con la administración
endovenosa de burbUjas en bolo. las cuales funcionan como
contraste ecográfico. se logró clarificar el diagnóstico en los
6
paoientes
que
cumplian
lae
caracterieticae
anotadas,
permitiendo tomar conductas definitivas en todoe loa casoa.
Coneideramos que aunque ee una situaci6n poco frecuente, menor
del 1% en nuestra institución, es importante mantener su visencia
dad~ la utilidad práctica potencial en pacientes adultoe. E:sta
técnica no incrementa los costo e en forma significativa.
Escobar C.I. Retrepo G. Jaramillo M. Herrera J.
Mesa J.
Servicio de Ecocardiografia y Hemodinámica.
Clinica Cardiovascular Santa Maria.
Malina C, Velásquez D,
La valvuloplástia mitral con ba16n es un procedimiento hemodinámico
invasivo ampliamente aceptado en los pacientes con eetenosis mitral.
Presentamos nuestra
experiencia en este
grupo de
pacientes con
ecocardiografia tranetorácica (ETT) en el "estudio preválvuloplastia y en
el seguimiento Pbstvalvuloplástia.
A todos los pacientes (ptes) se les
practicó un ETT completo antes del procedimiento haciendo énfasis en el
ecore descrito por Wilkins, en la presencia de trombos y en la
valoraci6n de la insuficiencia
mitral si la hay.
Después del
procedimiento se hicieron seguimientos periódicoe.
Este procedimiento se viene realizando en nuestro hospital desde marzo
de 1992. Hasta junio 30 de 1993. se habian practicado 30 procedimientos
en 25 mujeres y 5 hombres en edades que oscilaban entr.e los 15 y los 45
afios.
Antes del procedimiento. los valores promediOS fueron:
Aur1cula
izquierda (Al) 4.6 cm; score 7.5;
área por planimetrie.
1.1 cm2 y por
Doppler 1 cm2; gradiente máximo 19 mmHg y gradiente medio 11mmHg. Diez
ptes no tenian insuficiencia y 16 tenían insuficiencia ligere.
El
eeguimiento durante 6 mesee por ETT, démoetró dieminuci6n de los valores
promedios de la Al 4.6 cm; del gradiente máximo a
12 mmHg y del medio a
6.8 mmHg. el velor promedio del área valvular, aumentó por planimetria y
por Doppler a
1.7 cm2 y 1.8 cm2 respectivamente.
Cuatro ptes se
perdieron del seguimiento .
Un pte quedó con una insuficiencia grado IV secundaria a ruptura del
anillo mitral que tuvo que llevarse a cirugia:
4 ptes aumentaron su
insuficiencia un grado, un pte aumentó su insuficiencia 2 grados y un
pte eubió su insuficiencia 3 gradoB.
Tree ptes disminuyeron su
insuficiencia un grado y los demáe no la modificaron.
La comunicación
interauricular, por el sitio de punci6n interatrial se pudo ver en 3
ptes.
La valvuloplastia mi tral
con balón es un procedimento efectivo en los
ptes con estenosie mi tral.
E:n nuestro trabajo observamos mejoria de las
variables hemodinámicas como gradientes y área valvular.
Recomendamos
este procedimi"ento en todoe los pacientes con estenosis mi tral que no
tengan contraindicación para su realización.
RCC Vol. 4 No. 3
Nov. 1993
i23
RESUMENES
XV CONGRESO DE LA SCC
ECOCARDIOGRAFIA INTRAOPERATORIA EPICARDICA
EN LA ClRUGIA DE LA VALVULA MITRAL
ECOCARDIOGRAFIA INTRAOPERATORIA EPICARDICA EN LA ClRUGIA DE
LA VALVULA AORTICA"
Eacobar C.I. Reatrepo G, Jaraml110 lit Herrará J, MoU.na C. Saldarriaga
A.B. Vl11eS8e A, Durán M, Giralda N. Montoya J.D, y Gonzalez G.
Servicio de Ecocardi~grafia y Cirugía.
Clinica Cardiov6ecular Santa Maria.
La ecografia epicárdica ea un procedimiento diagnóstico en cirugía que se
aplica desde 1980 y ·ahora es ampliamente aceptado en todo tipo de cirugía
cardiovascular.
Presentamos la experiencia desde 19BH hasta el presente
en la cirugía de la válvula aórtica.
.
Hasta el momento ss han estudiado· 34 pacientes (ptes]l; "16 hombres y lB
mujeres en edades que oscilaron entre los 9 y los 70 afKls.
3 ptes tenían
eetenosis aórtica únicamente, 15 ptes tenían inS\lficiencia aórtica
únicamente, 2 ptes tenian doble lesión aórtica y 14 tenian enfermedad
mitroa6rtica·. La etiolosia mas común fue la aorta biv.Ellva en 13 ptas. la
fiebre reumática en 9 pt¡es,la endocarditis bacteriana en 7. el prolapso
valvular en 2, ~a comunicación interventricular. en 2 y en 1 caBO aorta
cuadricúspide.
Se evaluaron:
27 valvuleplastias"
12 quedaron sin
ineuficiencia, 11 con insuficiencia srado l. 3 con lnsuficiencia grado
!II y 1 con insuficiencia srado IV; a éstos últimos .4 ptes finalmente se
lee coloc6 una pr6teeis' mecánica; 2 comieurotomiae. una dej6 con una
insuficiencia IV/IV y el pte fue reintervenido colocándosele tambi6n una
pr6tesis mecánica, el otro pte qued6 sin insuficl,encia pero se le
diagnostic6 con el eco epicárdico una obstrucci6n dinl!i.mica del tracto de
salida del ventriculo
izquierdo muy severa y BE'
le re intervino
practicándosele una miomectomia
septal; 3 homoin.:lertos que fueron
competentes y otras 2 pr6tesis mecánicas que quedaron nin insuficiencia.
En este srupo de ptes el eco intraoperatorio previno m<,rbilidad severa, y
posiblemente mortalidad en 6 ptes que se pudieron cOl'regir en la misma
sala de cirugia.
Loe beneficios del método diagn61~tico sugieren su
utilizaci6n en todos los ptes llevadoE! a cirugia de la válvula aórtica.
Eecobar C. l.
Reetrepo G. 3aramillo M. Herrera 3. Molina C.,
Saldarrlaga A.B. V1llegas A, Durán M. Giraldo N,
Montoya 3.D;
y González G.
.
Servicio de Ecocardlografia y Cirugia.
Clinica Cardiovaecular Santa Maria.
El ecocardiograma intraoperatorio epicárdico tiene una alta I
senBibilidad y una alta especificidad para el diagnóstico' de
la insuficiencia mi tral.
Este procec;iimiento se realiza' en'
nuestro hospital deelde 1989.
PreáentamoB nuestra experiencia'!
en cirugia de válvul.a mitra!.
.
1
Hasta el momento ele han estudiado 45 pacientes (ptes):
35
mujeras y 10 hombrEls.
Cuatro ptes eran' ménores de 10 afios, 39
entre los 11 y
loel 50 y 2 mayores de 50 afios.
Diez tenian
estenosis mitral pl:lra, 16 insuficiencia mitral únicamente, 6j
doble lesión mit.ral y
13 sufrian . enfermedad mitroa6rtic&. La
etiologia más freCl:lente, fue la fiebre reumática en 27 Ptes, le
siguió el prolapso Dlitral en 10, la endocarditis bacteriana en
6. la estenosis mit,ral congénita en 1 y
la ruptura de cuerdas
tendinosas en 1.
Se evaluaron:
7 com1surotomias.· 4 válvulas
quedaro"n sin in·suficdenciá. V 2 con insufi.clencia grado 1 y
1
grado 11;
12 com:i.eurotomias y anulopláétias,
6 válvulas
quedaron sin insuficiencias y'5 con insuficiencia grado 1 y 1
con insuficiencia 'trado 11;
22 valvuloplástlaa.
9 válvulas
quedaron sin ineufict-encia. 12 con insuficiencia grado 1 y 1
grado 11 y 4 prótElsls mecánicas que fueron competentes'.
Un
pte murió en el proc:edimient.o quirúrgico.
En todos los casos la ecocardiografia epicárdica fue de ayuda
d"iasn6stica.
y
previno
la
mortalidad
y
morbilidad
postoperatoria
irunediata;
recomendamos
su
utilización
rutinaria en ptes que son llevados a cirugia.
LA LOCALIZACION DEL ~\REA ISQUEMICA POR ECOCARDIOGRAFIA CON ESTRES.
CORRELACION CON ARTERIOGRAFIA CORONARIA,
UTILIDAD DEL ECOCARDJOGRAMA ESTRES CON DOBUTAI'1INA El\! EL DIAGNOSTICO
DE ENFERMEDAD CORONAR lA.
Her-nández G .• Maya B .•
Gómez G .• Eusse C .• Or-ejarena H.
Dentro
de
la
eKper-.lenC.la
de
114
pacient'i?S
somet.ldos
a
ecocardiograma estrés. con dObutamina en el Hospitcd Militar- Central
de Bogotá, entre Septiembre de 1992 y Agosto de 1993, se analizaron
32 pacientes llevados a ar-teriogr-afia coronaria.
•
La ~ndicación de los estudios incluia detecció'" de .lsquemia en
pacientes que no pudieron realizar test de ejercicio convencional.
detlO.>r-m.lnaciÓn de miocar-dio viable en 10.>1 periodo post-infarto,
local~zación de miocar-dlo aturdido' en' angioplastia. determinación
de riesgo de eventos cardiovascular-es en cit'"ugía.
Entre los 21 pacientes que pr-esentaron tr-astor-nos segmentar-.los de
contractilidad durante la infusión de dobutamina ( posit.lvOS ), 19
tuvieron obstr-ucc.lones significat~vas que fuer-on cor-r-espondientes
con la ar-teriografía.
Once ecocardiogr-amas "fueron negativos par-a isquemia, 9 de los
cuales tuvier-on ar-tlO.>r-iogr-afías coronarias epicardicas nor-males.
Los
2
casos
confir-mados
como
falsos
negativos
presentaban
enfermedad de 1 vaso (DA y CD, r-espectivamente)
Ningún paciente con enfer-medad de 2 ni de
~
vasos
tuvo un
ecocar-diogr-ama de estr-es nor-mal.
Se
encontr-ó en
la
muestr-a lexaminada,
una
sensibi lidad
del
ecocardiogr-ama estr-és con dobutamina de 90% y especi f icidad 82%
Así mismo,
el
valor pr-edictivo positivo
del
ecocar-diogr-ama
positivo fue de 90%, con valor- pr-edictivo negativo de 82%.
Hernández G. Maya 8, G6mez G. Eusse C. Or-ejar-ena H.
Ser-vicios de Ecocal~diogr-afia
y
Hemodinamia,
Hospital
CE'ntr-al.
San.ta Fé de Bogotá. Colombia.
Militar-
La lmpor-tancia de detectar-, localizar- y deter-minar- la sever-idad de
la enfer-medad coronar-ia es capital en el manejo de los pacientes.
En una poblacl.Ón de :3;2 sujetos sometidos a ecocar-diograma de estr-és
con dobutamina y ar1:er-l.ogr-afia coronar-ia, se cor-relacionar-on las
zonas
de
hipoquinesia
identificadas
dur-ante
la
estimulaci6n
in.otr-ópica, de acuer'do con un modelo topogr-áfico segmentar-io del
ventr-iculo izquier-do, c.on
las lesiones c.or-onar-ias si.gnificativas
detectadas en la ar-b~r-iogr-afia, definidas como mayor-es del 70"1. del
diametro del vaso.
Se encontr-ar-on 8 p.acientes con enfer-medad multivaso y 11 con
enfer-medad de 1 vaso. Se detectar-on 3 pacientes con enfer-medad
sever-a
de
3
val'il,OS,
cor-r-ectamente
identificados
porel
ecqcar-diogr-ama. Los 5 pacientes r-estantes de enfer-medad multivaso,
pr-esentar-on lesiones cr-íticas en 2 vasos, cuyos terr-itorioS: fueron
identific.ados cor-r-ec::tam·ente.
Diez pacientes
con enfermedad de 1 vaso ( 6 coronar-ia der-echa y 3
descendente anter-ior ) no tuvier-on error en su inter-pr-etaCiÓn.
Unic.amente en 1 paciente se confundió el terr-itor-io de la ar-tet'"ia
comprometida (cir-cunfleja y der-echa l. pr-esentando enfermedad de 1
vaso.
Los
13
pacientes
restantes
fueron
ecocar-diográfica
ar-teriogr-áficamente normales.
En
conclusión,
el
ecocardiograma
de
estr-és
fue
capaz
de
.ldentificar la arter·.la afectada en la muestra examinada.
124
RCC Vol. 4 No. 3
Nov. 1993
RESUMENES
XV CONGRESO DE LA SCC
CARACTKRISTlCAS ESTIIlIC'l'URAL Y liIJIICIOIIALIIS
ATLBTA DIlFINIDAS POR BCOCARDIOGRAFIA IlOPPLBR.
DI&IAMB PBli.lc:A&J)l4W DI: UloLoGlA IIII5CONOClDA" 110 QUl&UUlW.
aenrepe el.A., J.ramlll. i.
C:ancre Clan11..,•• cular C:.lemblan., catnlc. Sanlla Marta.
lIedelUn
G6mez A .• Bernal H_. Del Portillo H.,
Matiz H .• Francoie J .• ReBtrepo M.•
Escobar H .• Ulloa J .• Bozon E .• Rozo
Unidad Cardiotorácica y Vascular Bosque. Laboratorio de Fisiología
Medicina del Deporte.
le evaluaren r.tlrolpenlv_ente l •• histeria. clínica. de l ••
padante. q.... en l •• dl"l••• dnce afl. fueren ho.plt:.lbad •• en
el C:an"re c:ardl..,•• c"l.r C.lembl.no - CHnlc. Sant. Marta cen
evidencia ac:.cardiearAftca 4.. derrame perlcArdlce. 11n ant:ec."
t:n::l::e~!~~: ~:c~rax nl enfeTmedad q.... pudler. expllc.r
le encenbraren 21 paciente. que reunlenn •••• caracteríatica •.
111 lrupe d • •dad IllAa frecuenO_an"e afectad. fue .1 de 41 • 60
.1\0.. La •••• Ud•• d. lo. paclen'e. maolf••••b.n dlona., .1 95l
•• lor '.delce y el Ztl flebre. IU darrama perlcArdlca fue
caUfleado por eceean110Ir.fi. e .......,..ro en el
de l ••
paden.ea, coma _arad. en al 33l y como leve en el 14l. 111 48l
de lo.' peclanCe. pre.entab.n .1ano. ecoc.n1i.ar.tflce. de
mlen'" cardt.c.. Al 48l •• le. reaUd van..... pericán11c., al
4l punclAn cen .Iuj. y' el re.tanlle 48l •• ob.ervaren aln re.Uzarae pr.cedlmlen". lnvaolvo.. Sa reaUd blep.l. da pericardl0
.n al 33t. d. le. peelen"e. '1 eulDlve
par. Bit en el 48t..
lIe leld hacer dl.an'.tieo a'iaUlic.
del derrama parle4n11co en .1 33t. de
1.. pacienO...
.
La. dlaan6.l1ce. d • • Ire.o f .... ren 1. .
alaui.nl:e.. ~.B.C. peric4n1ica (1),
. ln.ufldenci. ren.l er6nic. (l)" Lupu• •ri" .... t:eoo .i.Ulllic. (2), PerieardiOlo purulenlla (1), lIipottr.idi.... (1), Derrame perlc4n11co de c.u••
5'"
.....e •• o
.IIM .• OTO
~
.
1:._-
L
. t:;-:!:e.!~:':~ i.U:i!!:r:'::li:.e:!~"
¡-;-~;';¡';¡';¡·I ....
---~---"----_.-
---~-_
..
Corral J .H., Moya Luis
Pacheco P.H_. Cabrera
V .• Barbosa N.
Clínica Universitaria
- Escuela Colombiana
DEL
A.,
C .•
El
de
Las dimensiones cardiacas en los atletas comparadas con controles
muestran aumento de aprOXimadamente 10% de las dimensiones del
ventriculo izquierdo al final de diastole • 25% de aumento en el
espesor de la pared y 30% de aumento en la masa del ventriculo
izquierdo_
Eeta hipertrofia ventricular izq.uierda "fisiológica" (dilatación
de la cavidad y engr;osamiento de la pared) es de naturaleza
dinámica condicionada con el entrenamiento a través del tiempo.
~~~:~~s~14~1~:~~;.h:~:!!:i~!~,
del paci.nt. con d.rre... pertc4n1ice
CORAZOll
El concepto de los cambios estructurales del corazón del atleta,
se ha clarificado en loe últimos 10 af'\os gracias al estudio con
Ecocardlosrafia Doppler. Se realizaron estudios convencionales en
10 atletas con varios afios (2-10 afios) de entrenamiento en
pruebas
de
resistencia
cardiovaecular
(Isotónicos);
5
deportistas con entrenamiento de varios afios (2 - 5 afios) en
pruebas de potencia (Ieométricas) y se compararon con un grupo
control de 15 pacientes sanOB.
,.,.
BI'OTlaOIDI,.O
DIlL
I
La alteración preCies en. la morfologia depende del tipo de
actividad atlética realizada: ei acaeo es de tipo dinámico
primario (ieotónico) o estático (isométrico). Llamativamente el
ventriculo derecho aparece aumentado en BUB dimensiones y en el
espesor de la pared libre.
relacionado con los cambios
electrocardiosráficoe de crecimiento ventricular derecho y/o
patronee de bloqueo incompleto de rama derecha.
La significación a .largo plazo del aumento de la masa ventricular
en atletas entrenados no ee ha definido conclusivamente. Sin
embargo no encontramoe evidencia que sugiera que eeta forma de
hipertrofia sea por si misma deleterea o predisponga a la
ocurrencia de pato logIa cardiovascular.
RESUMENES
XV CONGRESO DE LA SCC
RCC Vol. 4 No. 3
Nov. 1993
125
RESUMENES
Hemodinamia
1. UTILIDAD DEL CATETER REF-l EN LA EVALUACION HEMODINAMICA EN EL PACIENTE LLEVADO A REVASCULARIZACION MIOCARDICA
VilIalba J.c., Espinosa E., Barrero D., Colmenares M.E., Téllez J.,
Mejía G. Departamento de Anestesia. Fundación Clínica Shaio. Santajé de Bogotá.
Suárez A., Estrada G., Calderón l., Castro P. Departamento de Hemodinamia. Clínica Shalo. San tajé de Bogotá.
14. ANGIOPLASTIA CORONARIA: MANEJO DE LAS COMPLICACIONES, ANALISIS DE MORBI-MORTALIDAD
Su¿rez A., Estrada O., Calderón l., Castro P. Departamento de Hemodinamia. Clínica Shaio. Santajé de Bogotá.
15. ANGIOPLASTIA AORTICA DE COARTACION DE AORTA,
.
.
¿EXISTE AUN CONTROVERSIA?
Suárez A., Estrada O., Calderón J., Castro P. Departamento de Hemodinamia. Clínica Shaio. San tajé de Bogotá.
2. VALVULOPLASTIA CON DOBLE BALON V/S BALON UNICO. COMPARACION DE DOS TECNICAS.
Garda A., Ronderos M., Rincón l. Fundación Cardio Injatil. Santajé
de Bogotá.
16. ANGIOPLASTIA PERIFERICA CON CATETER DE KINSEY:
EXPERIENCIA INICIAL
Suárez A., Estrada G., Calderón l., Castro P. Departamento de Hemodinamia. Clínica Shaio. San tajé de Bogotá.
3. DEFECTOS CARDIACOS CONGENITOS y SU TRATAMIENTO EN CATETERISMO. ANALlSIS DE 154 CASOS
Garda A., Ronderos M., Moreno D., Ternera L. Fundación Cardio
Injantil. Santajé de Bogotá.
17. COMPORTAMIENTO HEMODINAMICO Y ELECTRICO DEL
MIOCARDIO DURANTE CATETERISMO CARDIACO REALIZADO CON MEDIOS DE CONTRASTE IONICOS Y NO IONICOS
Gómez G., Echeverri D., Eusse C.A., González R., Mayorga E., Rivera E. Servicio de Hemodinamia. Hospital Militar Central. Santajé
de Bogotá.
4. EL USO DE CATETER DE MAMARIA INTERNA EN EL SONDAGE DE LAS ARTERIAS PULMONARES
Garda A., Ronderos M., Bermúdez R. Fundación Cardio Injantil. Santajé de Bogotá.
5. VAL VULOPLASTIA PULMONAR PERCUTANEA VIA FEMORAL EN COMBINACION CON LA VENA YUGULAR INTERNA
DERECHA
Mesa J.E., Velásquez D., Flórez M., Castro J., Pulido L.E., Yepes
F., Mejía c., Arango G. Servicio de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Clínica Cardiovascular Santa María. Medellín.
6. VAL VULOPLASTIA MITRAL PERCUTANEA CON TECNICA
DE INOUE: RESULTADOS HEMODINAMICOS
Mesa J.E, Velásquez D., Escorcia E., Escobar A., Restrepo G., Escobar C.I., Gómez P., Salinas F.M., Arbeláez D.l. Servicio de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Clínica Cardiovascular Santa
María. Medelín.
7. EXITO ANGIOGRAFICO PRIMARIO EN ANGIOPLASTIA DE
OCLUSIONES CORONARIAS CRONICAS UTILIZANDO MATERIAL CONVENCIONAL
Velásquez D., Mesa J.E., Escorcia E., Tobón F." Torres O., Arbeláez
D.l., Salinas P.M., Fernández D., Tenorio C.A. Servicio de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Clínica Cardiovascular Santa
María. Medellín.
8. EXITO ANGIOGRAFICO INMEDIATO EN ANGIOPLASTIA
PRIMARIA EN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Velásquez D., Mesa J.E., Escorcia E., Tobón F." Torres O., Arbeláez
D.I., Salinas F.M., Fernández D., Tenorio C.A. Servicio de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Clínica Cardiovascular Santa
María. Medellín.
9. MANEJO DEL PACIENTE EN INSUFICIENCIA RENAL CRONICA QUE DEBE SER SOMETIDO A. CATETERISMO
CARDIACO.
Castro P., Estrada G., Suárez A.; Calderón l., D'Achiardi R. Departamento de Hemodinamia-Nejrología. Clínica Shaio. Santajé de Bogotá.
10. ANGIOPLASTIA CORONARIA 10 AÑOS DE EXPERIENCIA
Castro P., Suárez A., Calderón l., Estrada G. Departamento de Hemodinamia. Clínica Shaio. Santajé de Bogotá.
11. ANGIOPLASTIA DE MUL TIPLES LESIONES. INCIDENCIA,
TECNICA y RESULTADOS
Castro P., Estrada G., Suárez A., Calderón l. Departamento de Hemodinamia. Clínica Shaio. San tajé de Bogotá.
12. MANEjO DE LA TROMBOSIS SUBAGUDA DESPUES DE LA
IMPLANT ACION DE STENTS CORONARIOS
Suárez A., Estrada G., Calderón l., Castro P. Departamento de Hemodinamia. Clínica Shaio. San tajé de Bogotá.
13. MANEJO DEL PACIENTE CON ANTECEDENTES DE ALERGIA AL MEDIO DE CONTRASTE DURANTE CATETERISMO
CARDIACO
18. ANGIOPLASTIA CORONARIA COMPLEJA: EXPERIENCIA
EN EL HOSPITAL CENTRAL
Gómez G., Eusse C.A., Echeverri D., Mayorga E., González R. Servicio de Hemodinamia. Hospital Militar Central. Santajé de Bogotá.
19. SEGUIMIENTO imMoDINAMICO POST-TRASPLANTE CARDIACO
Restrepo G., Fernández D., Tenorio C., Salazar S., VilIegas A. Grupo
de Trasplantes. Clínica Cardiovascular Santa María. Medellín.
20. IMPLANTE DE STENT INTRACORONARIO: EXPERIENCIA
EN EL HOSPITAL MILITAR CENTRAL
Eusse C.A., Gómez G., Echeverri D., Sáenz C., Mayorga E., González E. Servicio de Hemodinamia. Hospiial Militar Central. San tajé de
Bogotá.
21. HALLAZGOS CARDIOVASCULARES EN CATETERISMOS
EN PACIENTES CON SINDROME DE WILLlAMS BEUREN
Cuenca G., Garda A. Servicio de Cardiologfa. Fundación Cardio lnjantil. Santajé de Bogotá.
22. CORRELACION CLlNICO ARTERIOGRAFICA DE LA ANGINA INESTABLE SEGUN LA CLASIFICACION DE E.
BRAUNWALD
Lombo A.M., Mariño S.E., Piñeros J., Ramírez C., Reyes A., Eusse
C. Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Medicina. Santajé de Bogotá.
23. USO DE ISONITRILOS INTRACORONARIOS PARA DETERMINAR EL AREA PERFUNDIDA POR LAS ARTERIAS CORONARIAS
Arango J.J., Estrada G., Suárez A., Calderón l. Castro P. Departamento de Hemodinamia. Clínica Shaio. Santajé de Bogotá.
24. ANGINA INESTABLE Y TAMAÑO DE LA OCLUSION CORONARIA PRE Y POSTANTICOAGULACION
González R.A., Echeverri D., Lemus J., Eusse C., Mayorga E., Pérez
J., Gómez G., Orejarena H. Servicios de Hemodinamia y Cuidado Intensivo Coronario. Hospital Militar Central. Santajé de Bogotá.
25. ANGINA INESTABLE: CORRELACION CLINICO-ANGIOGRAFIA
González R.A., Echeverri D., Lemus J., Eusse c., Mayorga E., Pérez
J., Gómez G., Orejarena H. Servicio de Cuidado Intensivo Coronario
y Hemodinamia, Hospital Militar Central. Santajé de Bogotá.
.
26. ANATOMIA CORONARIA EN INFARTO Q Y NO Q
González R.A., Echeverri D., Eusse c., Mayorga E., Gómez G. Servicio de Hemodinamia. Hospital Militar Central. Santajé de Bogotá.
27. ANGIOPLASTIA CORONARIA PRIMARIA EN INFARTO
AGUDO DEL MIOCARDIO: EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL
MILITAR CENTRAL
Echeverri D., Eusse C.A., Gómez G., González R., Mayorga E. Servicio de Hemodinamia. Hospital Militar Central. Santajé de Bogotá.
126
RESUMENES
XV CONGRESO DE LA SCC
28. ANGIOPLASTIA CORONARIA TRANSLUMINAL PERCUTANEA: EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL MILITAR CENTRAL
Echeverri D., Oómez O., Eusse C.A., Mayorga E., Oonzález R. Servicio de Hemodinamia. Hospital Militar Central. SantaJé de Bogotá.
RCC Vol. 4 No. 3
Nov. 1993
Eusse C., Oómez O., Echeverri D., González R., Mayorga E., Hernández O., Pérez J., Blanco M. Servicio de Hemodinamia y Métodos
No Invasivos en Cardiología. Hospital Militar Central. San taJé de
Bogotá.
29. VALVULOPLASTIA MITRAL PERCUTANEA: EXPERIENCIA
EN EL HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DI[. CATITIR Rlr-l DI LA. INAUJACrCB fllll)DIIWflCA KN"II.. PACIKIITI
WNAOO A RXVASaJI.\RlZACI<1I 1fi00000lCA.
D.Barrero; tf.I.Co:t.enares; J.Tellez; G.tle,Jia.
'IUuJ.g: l1l'ILIDAD
~ J.C.Vlllalba; K.lapiDosa;
~to ADestesiologia
NIIlACIClI CLINlCA A. SHAIO
Introducción: "La diefución miocárdica es observada en pacientes sometidos a cirugía
cardiaca', y 8. 'bypass cardiopulmonar.
La observación de la Fracción de eyección izquierda (FE!). Fracción de Eyección
Derecha (FEO), Presión de fin de Diástole del Ventriculo Izquierdo ( PFOV¡). Gasto
Cardiaco (GC). Presiones de llenado. duración del 8ypaSB. y del clamp &órtico.
determinaron como factores predictores en el ueo de agentes inotrÓpicoB.
Bl objétivo del trabajo fué determinar la necesidad de soporte hemodinámico en
pacientes en 108 cuales se regiatraron eatoa valorea prequirúrgicoa.
~tod08: 20 pecientea de cirugia electiva, clase funcional I -II(NYHAJ. monitorizados
con pree!ón arterial. EKG. DII. V5 y análisis continuo del ST. cateter de arteria
pulmonar y de la FED (REF-l Baxter Edwards). Inducción y mantenimiento con 1'1idazolam.
Fenta.nyl. Vecuronio. Ventilaci6n: FI02 50 %. Protección miocárdica ( Cardioplejia con
sanee)· Se consideró como criterio para salida del Bypaa8 un indice cardiaco) 2.5
L/min.m2
Loe datoa fueron exPresados en términos de ds, la diferencia entre grupoe fue
evaluada con t. student y AHOVA. p < 0,05 fué significativo.
Resultado: Edad 56.8 +\- 9.53, FEI 43.9 +\- 10.25, PFDVI +\-8.12, GC 5.42 +\- 1.89.
IC 3.09 +\- 1.0, FEO 48.6 +\- 13.3, IVS 47.15 +\- 12.49, Ind. FOVO 95.45 +\- 29.58
ml. IVFSVD 57.7 +\-44.55 ML, PVC 7.05 Hg, PC 10. 6 +\- 5.1. Tiempo bypas8 23 - 96 min
1'1 42.7 +\- 14.5 Clamp aórtico 9 - 58 mino 1'1 69.1 +\- 18.26, IRVP 116 +\- 66.9. El
tiempo de 8ypae8 de) 80 min, ocurri6, en el 20%, y de clampeo aórtico) de 40 mino
en el 151. Sin una correlación eatadiatica, FEI 40 (40%), FED 35 (10%), IC 2.5 (30%).
Se obaerv6 un p) 0.05 cuando ee compararon las siguientes variables entre ai: IC <
2.5
post bypass
(11 pacientes. 55~:), FED '. 35, FE! (40,
le Inlelal
2.5 clamp
aórtico >.40 mino
F'F"DVI > lO, 'sitio de administración de 1" solución cardiopléjica, edstió correl"clón
estadistic" p -< 0,05 cuando el tiempo
de bypass ., 80 min. y el uso de lnotrópicos
a
trav~s de la correlación de Mantel Haenszel.
Discusión:· Se observ6 un
incremento del le del
11;; a los
JO mino de la
salida del
bypass y del 13:; " las 4 horas con respecto al valor iniClal. y del 9~: a les JO
mino
de h F"ED.
est ... distlta. se
l ... · FEI tomada a traves del cateterlsII,o. aunque no fu~ de correlacIón
mostró
COIIIO un
bllen
lndlc ... dor
del
pronó<;hco
de
la
·fLmciÓn miocárdlca
en
el
postbypass¡ y mucho mayor que otras variable':> hemodinámicas.
VAlVULOPLASflA CON DOBLE BAlON V,S BALON UNICO
COI'IPARACtON DE DOS TECNICAS
GARCrA,.A. RONDEROS.,". RJNCON., l.
FUNDACJON CARDra-INFANTIL SANTA DE DE BOGOTA
INTRODUCCIONI
La. t~cn;c .. de doble balón propul".. ta .nfa11e .. a.nt. por grupo" con alt ...... penenel" en in1ervencionis.o .eo.o el laboratorio de cateteri ...o 1nf ... nt;1 d .. 1 TI" .... s Childr.n de Huo"ton,
h ..... ido poco e.t.ndid ... " niv~1 g.n.ral COIIIO paut. constantl'lIIl'ntp apli e~da. i!'n otro"" grupo!>. Sl"gun el equipo dp HOU!lotnn i.'lIot ... thniea dpberiaser ... plieada pr,atticamentp pn todos
los casos eHeptO 1"0 e-l pe-r.íodo neonahl • SI' proponl!' COIJIO una H!enica superior al prodUcir un • • pertura a.~ f151010gjca espl"eialal"tne es lIalvulu, displaslcas, perllut.lr 19ualllente Un'" luz p.r. no obstruir totallllente la salida ventricular. En la Fundación cardlO
Inf ... ntil h.. llo .. inici ... do Itn fo,.a con" .. cutillil l. utiliz ... ción d. dos bftlonl"" con el fin de
rl"al izar un trab ... jo prospll'c1ivo que pl"'lIIitp co.pa, .. r .. n ~orlll .. ftdll'CUildft .... t .. grupo con
~I <)rupo de v.lvulopla"tiallo ,e.li.i1dils con b.lÓn unico •
OBJETIVOs
COllP""'" 1 ... teenie ... de- dobl~ b .. lÓn ~n v.lvulopla"tia pul"onar ~ aórtica, con los re"ulhdos obtenido" aediante- e-l balón unieo.
"ATERIAL '1 "ETODOI
SlI' eOllp.'. un g'upo de 8 pilcjQ'ntes .. quienl"'" 51" le ,e-... li,ó villvuloph .. ti ... pulaona' o
aór1ieol, con t,,"eniea dI" dobl" balón. Con respecto a JOS paci~ntl"!. co" vo1l1vuloph.stu
pullllon .. r .. ll,11co , ..abUdll con un !iolo bOllón.
RESULTADOSI
7 p.ci .. n'tp"" fUl',on so... tidos a villvuloplilstia pul.on., con un !iol0 bilI6n.
1 p.ciente fu~ soa.tillo • vdvulopla"tia aórtica con doble bolllln.
En 'todos los p.cient!!" IIlI' obtuvo un p,oel!'diaiento exiio .. o dIO dil ... taci6n v ... lvular dp olcuerdo
los protocolos de 101 institución.
En ningun pacient.st> p'l"!..ntaron 1e-sionesv",,,eul ... ,es .. igniiic .. tilllls. El p.elente"ollletidoa
vIIlvuloplastia aórticII tuvó pulsos pl"dios en la lIIi!illa ula dr!' hI"Aodina.ia.
No se presentaron .rri1.ia .. duran1. el aoaento de l. dilatación, • pesar de haber"e evide-nciado hipotl"nsión significativ. en 101 aonotoriuciOn continu • .,t.ri ... 1 •
No hubo heao,r.qi.s que 'equiril",.n 'transfusión.
CONCLUSION::SI 1. Aunqul' (pS un tub.jo inicio1l (on un g'upo ... un pl'qu.;lo de polCi.n1P" lo"
re-sulhdos 1/I00000e.n tl"nde-ríC'ias .u~ p,oa~1edo,as I'n favor dI" 101 Ueniea dI" doble balón.
2. D(p acUl'rdo • h lite-r¿tura. nue~tro!. re .. ultados dPllul'st, .. n qu!! !!stO! t .. cnlea es d ... ról
a.ntl" SUpl"r10r • la tr.d1c:lonal del b.lón unlco.
EL USO DE CATETER DE I'IAI'IARIA INTERNA EN EL SOPo4DAGE DE LAS ARTERIAS PULI'IONARES
DEfECTOS CARDIACOS CONGENITOS y SU TRATAI'IIENTO EN CATE·TERlsMO
ANALISIS DE 1 ~4 CASOS
GARCrA,.A, RONDEROS., !'l. ,",DRENO, • TERNERA L,
fUNDACrON CARDJO-ItsANTlL ,SANTA FE DE BOGOTA
INTRODUCCION y OBJETIVOS:
De-sdl!' .ño 1966 e-n QUl!' por prlllll!'r. "1"1 1"1 .Dr. 111. Rashkind dl"serlb10 la atrios .. ptostolllia
al"di.otl!' un t.te-tl'" balón, e-l tlltptpriulo 1ntl"rvPocion1sta a lIIostrado una 9ran dinaaiea
sipndo l!'n l!'ste- "'o..e-nto uno dp los tll"POS .,.115 promisorios pn pl·dl"s.urollo dp l. Ca.rdiolog'. Ppdi.trit •• La .. ltprnativII d!! tr.tllOI!ipotos PO cati'tl!'rislllo dp t.uIJiop,lotias h.sta
h.er!' poco conSldpr.d.s 101.1",.. nt" QI.li,(¡rgiCIIS, l!'S uo hptho .. stabl .. cido .. oivpl "'undial.
"ATERIAL y METODOS.
SI! rr!'vis.,lon 1.5 hlstorias dp 154 casos de- la Fund.clón Carrillo-Infantil pn un pl"dodo
COlllpre-ndido pntrp Junio dé~1989 ~ Mayo de- 1993 ; 43% pad!mt!!s. dp SP.O fl!'m"nino ~ :in::
dr!' s.e.o ",.sculino; (on edades (omprr!'ndidu, ('ntre las 2'1 hor .. s y los 16 añoS ,con proIIIedio de edad d .. '1.6 .ños discriminados ~ ..... :
25%p.llcil!'rd .. s coo pdad il}<I,,1 o mpnor • 1 1111" ....
15% P.cil"otl!'s pntrp 2 "pSPS ~ 1 año
47% P.llcientps IIIa)'orl!'s d .. uo ";;0
SI" prllctiC,loron valvuloplasti.lls pulaooarps • valvuloplastias .órtie"s, aoqioplilstias
.órtic~s ~ pulmonar!!s , Elllbolil.ciones, R.shkiod.
RESULTADOS:
80 Pacil"nh·!. fueron sompl1dos a V.lvuloplu,U .. s Pulmonarl"S
37 P.eil"nte-s fueron "olllet1do!. • R.shkind
1:i lntl!'rve-nidos por Valvulopla"ti.s AórticO!!;, •
5 Angiopl ... "t:ias por Rl"coarhoón de Aórh
5 E.. bol i1 ... cione!. de v ... "o" anorlll .. Il!'~ ~
2 Di.latilciones de Valvulas y arteri .. s pllllllon,ues en htraloqia de Fallot.
CONCLUSIONESI
1. El e.terisllo intl"rllenClOnis.1a tiene un lug,,' pre-ponderante en el pedodo ¡je 'eci¡lon
na(idO eons.ti tu)'~ndo a la q~ parte de nue"tros pacientes, siendo genl"ralOllentl" l!'n psta.edad un pro(~di1l\il!'"to dl!' ellle'ge"cia.
2. Las valvulopl .. "t1"''' pul ..on.' .... ~ aó,ti.( ... " po, de-b.jo d .. lo .. 16 .ños es el proc€Odi.~ .."
tó de l!'lección ·en estenosÍf. v"lvular pul .. o"a, y aórtie. lo .,islllo qul" la ReCoAo.
3. El indice global dl!' 1r .. c .. "os ~ cOlllplicacione .. gravp" eo n"€O,,tra iostihleión fu,," dI"
5.'16%
'
4. El cateteri!.IIlO intervencionist ... es un procedil/liento relativamente s.l"quro en lII .. no!. e~pertas cu.ndo ";;e- r~ali1a ade-cuadA .. ente.
.
GARCIA,.A. RONDEROS.,I'I. IJERMUDEl., R.
FUNDACION CARDID-INFANTIL SANTA fE DE BOGOTA
INTRODUCCtON~
El .[e .... o óll ~rbol pu1 ..on., cuando I"liste atresia pulao"ar , solo ... puede- rI~ ... lilar a
traves dE' Fistulo S10;tE'lIIieo Pul.on ... r o Duetu!. Artl'rioso. P.,a l. cor,f'eción que rI'Qu:ier •
... naslomo"i" cavo pulftlon ... , o Fonten es lndispens.ble cOnocer en ioraa profunda l. a".tomi;o de l~s arterias pul .. on.re". ,,1,15 ·pre"iones '1 sus re-si .. teneias ..
El g'upo de cate1t>rl"lIIo del Ho!.pitO!l Ra ..O" ~ Cajal de ".drid a propu."to h Ucnica dI" .ecl"!.o
... la .... ,t .. " .. " p,,1mon ... res, uti) " ... ndo ~I c ... tete' de .... ari .. int.rn ...
OBJETIVO.
Se trata dIO .. nali ... ' 1.. pIperi.mei. pue"t .. en p,ac1i,.·pn la Fundación C... rdio-Infantll, con
lllutllllaClOnd .. 1 eatpt .. rd .. 'ftII..... r1l1int .. 'na.
I'IATERIAL Y METODOS~
•
S .. anali, ... uo 9'upo de p.,i .. nt .. 1Io "o.. etidos", la tecnie ... de 1 ... u1ili1 ... ciOn dI' 101 técn;c ...
d .. ,;otet .. , d .... allan;o ¡nt .. r"a plOr .. cOnoCpr la f1s1010g1a ~ .n.toIll1a pul.on ... ,.
RESULTADOS:
Se utijil6 la teenie ... de m",III ... ,ia inh'rna I'n 7 pacientes que- pre-s.nt.b .. n Atre-sia Pul ..onar
~ qUl!' p, .. vlall(nt .. habían sido .. o",.tidoa a ci rUQía p.,a l. rcoali 1ftcilln d .. un. Fi .. tul. Sl"téllllCOPul.,on.r.
Ent odos los p .. eipnt ........ 109'0 1.cl1l11",nt .. y con poco 9rado d .. d1ficul tad 1 ... c ... t .. tp,ilación dl"l .,bol pUlIlOO.', ... 1r""ve-s de- l. Fi"tul ... Si"t.a1eo Pulaona'·. En todos 51" obtuvo
1"" info~m.ClÓn eomplt>t. del .i,bol pulaon,", nece .... ria p.,a procl'der ... un tratamiento quirClrgicopo"terior.
SI' .. 1I1d .. nel"'On .no... 11a .. sell.ras pul.on.,,,, .. dl""eonoe:id ........ quIP no se- h~bi.n .p'eeiado
IIl"di ... nte angiogr ... l1a" por la" t~cniells cOillUnl"s.
No hubo ningun;o co.. p!icaciOn !... c"ndariil al procedi,.it>nto.
COt.ClUSJOtES,
l. L.. té[nie ... de e ... t"te, dp ........ ,ia intern ... p.ra 1 ... ""plo,.,;6n dl'l .irbol pul.on., en Atreua pullllonaT, es un proeedillliento novl"do"o que per.,ite sie.pr. en nue .. tros pacientl"s obt .. o .. r rp"ult ... dos elÍstoso .. , 2. No "e IPneo"t' ... ron eOllplie .. eione-" derillada" de "U utilización.
3. E" un ... U'cnlea rapid. '1 "I'gu, ....
RCC Vol. 4 No. 3
Nov. 1993
RESUMENES.
XV CONGRESO DE LA SCC
VALVULOPLATIA PUUlONAR PlIRCIlTANBA VIA FEMORAL EN
COHBINACION CON LA VlINA YUClULAR INTlIRNA DEJUlCHA
Hée8. JE., VeláeQuez D. F16rez·M. oastro J. Pullelo LE. Yepee F.
Mejie. C. AranQ:o G.
Servicio de Hemodiri6.m.ioa y Ce.rdioloale. Int.ervenc1orlle.ta
Clinloa Card,lovl!lecular Santa .Maria. Hedellin.
Duratlte el pel'10do oom»rendid.o entre &808to de 19EI2 Y 8goStO de
1,993 se trataron 9 paolentee (Pr·) oon dia¡rnoetleo de estenos!e
valvular pulmonar pura. La edad fue ele 15 dial! e. 'E~ aftos.
4 de
loe -9 PT fueron hombree Y'5 mujeres. 2 de loe pacientes estaban
en claee. funcional. l. 2 en élaee II. 3 en claea III y. 2 . en claee
IV.
In tocloe ee deteot6 flujo anteróarado' valvular. El acoeeo
para la'realizaoión del prooedimiento fue punci6n de le. vena
femoral (VF) dereoha o izqulercle. en 3 PT o c11eecci6n el la
punci6n no fue poeible en e de ellos: .1' puno16n de le. vena.
~lar
interna dereoha. (VYID) oomo aooeeo oc>mblnado.
El
prop6s1to d.el 0.00000 dual fue el ele obtener lngre,oo fác1l ·a la
válVUla· pulmonar ss·ten6tioe.. qus requlr16 una oomb1nao16n ele
d.i6metr.o ele balón para la valvuloplaDtl. adecuado tll diámetro del
anillo
pulmonar. medido previamente por Eco ~!D y durante le.
ventriouloarafia: dereoha.
Para
.el
acceDO
·se avanzaron
introductores a F·. 7 f' ~ e r. par-a permitir el paso del ba16n
adeouado para la ·VPP.
RESULTI\DOS:
127
VALVULoPLASTIA MITRAL PIn<CIlTANBA CON TECNICA DE INOUO:
RESULTADOS· \lEMODINAMlCOS
Hoea JE. VeláeQuez D. Esoorcia E. Eeoobar ·A. Reetrepo G. Eecobar
el. G6mez P. Salinae FM. Ar'beláez PI. Servicio de Hemodinámioe.. y
Cardioloaia Intervencionieta.· Clinica Cardiov8.ecular Santa Maria.
Hedellin.
Durante ·el period.o oomprendido entre aaoeto de 1991 y aaoeto oe
1993 ae realiza.ron 57 oaeoe de Valvuloplaetia Hit·ral Peroutánea
("VMP) con t6onioa ele InouB. en 57 pacientee
(PT) oon diaan6etioo
ele Estenosia Mitral (EH). Loe PT fueron evaluadoe cllnioamente y
por Eoooardioarafla Tranl!!ltorácioa y Traneeeofb.sica (TER) el mismo
elia del· prooedimiento.
La. edad promediO fue 17-63 e.fI.os. 11
fueron hombree y 46 mujeree.
Antee de 1·80 VMP 9 PT eetaban en
olaee funcional 1 (NYHA). 16 en clase U. 28 en clase IU y 4 en
clase IV. La VMP ae llev6 a cabo exitoee.m.ente. ·en 49 de loe 57
paoiente" ein nin.-una oomplicación.
Inmediatamente después del
prooedimiento el área valvular mitral (AVM) ee increment6 cie 0.79
! 0;25 om2 a 1.91t 0.2 om2 (p < 0.0001). La preei6n media de la
aurioula iz(¿uierda ee reduj6 de 21.42! 5.19 a 6.75. ! 2.71 (p <
de 0.001·).
El aradiente 4iaetólico promediO disminuY6 de 16.63
4.35 a 6.10. t 2.59 (p < 0.001) yel sal!!lto cardiaoo awnentó de
:;~~ulo ~7rno:e:~~~o !del°¡;~a ~!~~~la~P ~n°t~~;~' 1~~~~~1;~t::
reeultado
eubóptlmo definido
como·un AVM deepu6e del
procedim1ent.o menor 1.5 cm2. ocurri6 en doe de loe 49 caeoCl
(4,Oe,,:) .• loe Qua tenian un puntaje ecocardiosráf1co mayo-r;- de 11.
Un paoiente preeent6 tapona:miento cardiaco al
realizar - el
oateterierno transepto.l Y ot.ro paoiente presentó lneuf1clenol&
mitral aevera al realizar la VMP.
Amboe pacientee fueron
llevadoe a cirUa1.a para realizar la correoci6n quirúrgica de la
v'lvula mitra!. Un PT presentó un cuadro de embolia siet6mica, e.
peear de haber tenido un eco TER libre de t.r-o¡nboe antes de la
VMP. ¡'a VMP por t6cnica de lnoue ee un procedimiento no
Quirdra100 altamente efectivo. el cual produce buenoe reeultadoe
cliniooe hem.odin6miooe inmediat.os.
un
El aradiente siet61ioo tranevalvular pulmonar fue de 62.6 t 34;3
mmHa
pre-VPP· ~ 24.4 t
19.9 mmKa post-VPP. I.a relación del
tamafl.o balón-anillo fue· entre 1.0 y 1.6 en todoel los pacientee
(medio 1.2 ! 0..2). No ee Preeentaron complicacione~e vaecularee o
·muertel!!l relaoionadae al pro·oedimiento.
Beta ex:perienoia aUllare Que la VPP puede ser real.izada en forma
6ptima y .e¡¡ura.
El dUmetro de loe balones parel la dilatación
ee uno de 108 faotoNte primordiales en ·el f:xito de la WP y hace
QUe· ee requiera de un acoeso adecuado tanto para obtener un
Z"eeultaelo 6pt1mo oomo para tratar eete tipo ele PT oon una
freouenoia ele oOlnPlioaoi6n ee muy beJa.
KXITO ~ClIOGl\AFlCO Pltlt-tAl\lO BN Al"HJlOPLta.6Tlh Dll ()CWCIONBG
CORONARIAS CRONlCAS UTILIZANDÓ HATERIAL CONVBIICIONAL
iK:- Fem6nd;z-D~~Teñori~-CA: - .... _-_._- ..... --:--... _~¿-Servioio ele HelDOelinúlica y Corelioloa1a lntervenoionieta. e11nioa
Card.iov..eoule.r Santa Har1a. Kedellin. Colombia.
Di:--s;i1~&e
Entre septiem'bre de 1991 y juliO de 1993 reallzaJDoe en nueetro
eervioio 345 anaioplaetiae coronar1.ae con bal6n. En un e.n4.1ieie
retroepeotivo ele t.oeloe loe caaoe encontramoe 51 pac1entee <"e
¡.", • • • • • • v 1.S .-u..:S •••• ) ..... <:I:"~."' ••• , b1"ooeodi."ieonto I!I~' llevó a cabo
en &2 arteriae oon una oc lueión total (flujo TIHI O o 1) orónica
(mayor ele 46 horae). Lae leeionee fueron divld.lde.JlI en 4 lIP"'\1POe
de aouerdo ..1 tiempo de evoluci6n de la oeluei6n: menor de 4
eemanae (A. n = 20). 4-6 eemanas (S. n = 8). 8-12 e$maDae (C. n :::
6»)'" mayor 12 eemanas (D. n :: 16). La.e arterias dilatadae fueron
la DA en 25 caeOe. la CD en 16 y la ex en~9. Bn todoe loe oasoe
Be ut.111.zarQn
cu1ae 0.01-4 (·'Floppy··. Intermed1ae ~~ estandar). Y
cuando ee eone1.derO neoesa.rio ee 1nt.roduj6 el cat6t,,.r-Da.16n haeta.
el eitio de la oclueión para d.arle mayor empuje a la aula o para
_oi ........ 1 .~rv.",...........,..1" .... ""de, J)O!' el catéter au1a.
RESULTADOS:
FAL!.o\
Ne.
"
PRl1tBo\'t.s.
P>O.2() N.S.
P~o..2()
67
Il.S
O.001<P<O.OlS.
CONCLUSIONES: 1. Lae oclueionee ooronariae cróni~::ae pueden eer
recanal1za4ae en un alto porcente..je de caeoe utilizand.o material
oonvencional. 2.
Xl poroentaJe de recanalizaci61:l
auard.a una
relaoiOn inverea con el tiempo de evoluoi6n 41' la oolue16n.
i:~·!~!~~~o=: ~;f~:~;i~e !!t~;m;a;e~;: a:~~f!;a!iv:e:'~~
ele evolución.
EXlTO ANGIOQRAlrlOO INl!I!DIATO EN ANGIOPLASTIA PRIMARIA
DE IllPARTO AGUDC DE MIOCARDIO
Vel"equez p, He ... J.I. Eaoorola E. Tob6n F. Torrea O. Arbeláez
DI.
Salinae 1M. II'tlrn6ndez D. Tenorlo CA.
ServiCio de Hellodinú~ioa y Card1010aia Intervencionieta. elinica
Card.iovaeoular &&n'toa t1arla. He..!ell.!. .... Ool_'bi.o..
Bn un an"lieia retrclepeet1vo de loe 22 paciente!! (19 hombrea y 3
mu,1eroe), en Quiene. realizamos una Ana10plaetia (ACTP) primaria
durante l . faee ..tuela ele un infarto de miocardio (IAl'O en el
perlodo oomprenel1do elntro septiembre de 1991 Y julio ele 1993.
estudiamoa
el
poroentaj$
de 6xlto anaioaráfico inmediato
aloanzado. Todoe loel paoientes llovaban menoe de 4 horae de
evoluoi6n ele loe e:l!~t.omae cuando fueron llevadoe al Laboratorio
de Hemod.1nÚlioa. Cuando se ooneidar6 neoesario ee admlnietr6
XetrePtoQU1na.ea ln'toreLcoronarla <2:::'0.000 o. 300.000 "\'u\i.clade.) o ""f111
ut.iliz6 un oatéter - balón de aut.operfue16n para la realizac1ón
de infladoe prolonaacloe~
RJtSUt,TADOS:
La. ACTP primaria fue exitoea (eetenoeie ree1dual
menor de un 60X y
flujo TIHI 2 o 3) en 19 pacientes (B6,5").
tuvo un 'xito paroill.l (BÓlo uno de loe 2 criterios) en 2 (9"). Y
fue falU.da (ni~o do loe 2 criterios) en un paciente (4.5").
OONCWSION:
I.n nuee1:.ra& lD&noe la ACTP primaria
OO'llO
tratamiento
~l!n~~el Ob;!=tt.:3~r~~~:i. ele¡a~~:~a~~o~!u 9~:.;~}le o~o!.!:=o:;
viet.a anaioar'fioo (eetenoaie reeielual
TIHI 2 o 3) en el 86,6X de elloe.
menor de
un 50'; y flujo
RCC Vol. 4 No. 3 •
Nov. 1993
RESUMENES
XV CONGRESO DE LA SCC
128
MANEJO DEL PACIENTE EN INSUFICIENCIA RENAL CRONICA QUE DEBE SER
SOMETIDO A CATETERISMO CARDIACO.
Castro P, Estrada G, StJérez A, Calderon 1, D'Achiardi R.
Departamento de Hemoclinamia- Nefrologia,Clínica A Shaio 80gota.
9149 pacientes han sido sometidos a estudio hemodinámico en el Depto. de
Hemodinamia de la Clínica
de Enero de 1990 a Junio de 1993; el estudio de lafunciO"
renal pre-cateterismo es un requisito indispensable teniendo en cuenliJ la nefro-
ANGIOPLASTIA CORONARIA 10 AÑOS DE EXPE~íENCIA.
CASTRO P,SUAREZ A,CALDERON LI,ESTRADA G
DEPARTAMENTO DE HEMODINAMIA.
CLINlCA A SHAIO BOGOTA.
toxicidad de los medios de contraste y el estado general deteriorado en el mayor
número de nuestros enfermos (Arteriosesclerosis, Diabetes, HTA crónica, etc), lo cual
obliga al uSO de cantidades importantes de medios io~adOS puesto que son pacientes
que generalmente requieren un estudio integral de todo su sistema art.erial.
200 pacientes son el objeto de ésta presentación puesto que presentaron una
creatinlna mayo de 1.5 mgs%, con edades entre los 30
'1 85 anos con una media de
67.4; 78% de ellos de sexo' masculino. De éstos pacien,tes 20 tenían aeatinina de 1:5
a 2.0 mg%, 49 de 2.0 a 2.3 mgs%, 35 de 2.3 a 2.5 mgs%, 61 de 2.5 a 5.0 mgs% y 35
> de 5.0 mgs%.
Todos los pacientes fueron sometidos a depuración de creatinina, perfusión renal con
radio-isótopos, valoración nefrológica y cardiológica completas con el fin de establecer
la re.lación riesgo-beneficio del cateterismo; pacientes con depuración de aeatinina
m~nor de 25 m'l no fueron sometidos a cateterismo excepción hecha de quienes
DESDE
1982 EN QUE SE COMENZO EL PROGRAMA DE ANGIOPLASTIA
TAAsLUMINAL CORONARIA A AGOSTO
1.993 SE HAN DILATADO 2560
PACIENTES PARA 2974 LESIONES.
LA EDAD SE ENCONTRO ENTRE LOS 24 Y 86 AÑos CON UNA MEDIA DE·
57.5 AÑOS, TENIENDO UNA MAYOR INCIDENCIA EN PACIENTES DEL
SEXO MASCULINO 2064.
EL CUADRO CLINICO QUE PRESENTARON· DE LOS PACIENTES: FUE 23%
EN ANGINA INESTABLE, ANGINA CON INFARTO PREVIO 22%, ·ANGINA
ESTABLE CON PRUEBA DE ESFUERZO POSITIVA SIN INFARTO PR~VIO
CON· 36%,
POST. INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO 22%.
LAS LESIONES DILATADA FUERON: TIPO A 921, TIPO B 1122,TIPO· e
70B,RECANALIZACIONES 188,PRIMERIAS 31.
EL EXITO PRIMARIO ES DEL 91. 31%,
MORTALIDAD DEL 0.5%,
CIRUGIA DE URGENCIA 0.83%. MORBILIDAD DEL 6.0%
SE ANALIZA EL EXITO PRIMARIO TENIENDO EN CUENTA EL TIPO DE
LA LESION, LA ARTERIA DILATADA Y ·EL CUADRO CLINICO DEL
PACIENTE.DISMINUCION DE LA OCLUSION AGUDA.
prE!sentaban sín.tomas severamente incapacitantes y posibilidades de tratamiento no
quirúrgico.
Los otros pacientes fueron sometidos a hidratadón
parente~l,
administración de diuréticos bien sea de asa o de tipo osmótico de acuerdo a los
protocolos que se presentan. Se muestran los resultados.
MANEJO DE LA TROMBOSIS SUBAGUDA DESPUES DE LA IMPLANTACION DE
ANGIOPLASTIA
DE
MUL TIPLES
LESIONES.
INCIDENCIA,
TECNICAS
y
STENTS CORONARIOS.-
Suárez A, Estrada G, Calderón 1, Castro P.
RESULTADOS.
Castro P, Estrada G, Sl.:Jérez A, Calderon 1.
Depto. de Hemodinamia, Clínic/". Shaio, Bogotá.
Departamento de Hemodinamia, CHnica A Shaio Bogoté.
La incidencia de trombosis subaguda después de la implantación de stents coronarios
De 1990 a 1993 1500 pacientes han sido sometidos a angioplastia coronaria en la
varía del 7 al 11 % en la
CHnlea A Sahio de los
del implante,-
cUal~
257 (17%) fueron llevados a tratamiento de multiples
obstrucciones dilatando un total de 462 lesiones.
207 pacientes de sexo masculino y 50 de sexo femeQino, el mayor
fjtef~ra actual y se presenta entre los 4 y 12 días después
En un año de experiencia con la técnica, hemos implantado 86 stents en 82 pacientes
d~
85 anos y el
menor de 33 anos fueron tratados mediante la técnica convencional de angioplastia
trasluminal coronaria y se hace un análisis i¡ explicación de la estrategia seguida, del
orden de dilatación de los vasos, de los criterios para dilatación en una o varias
sesiones de las arterias comprometidas.
60 pacientes tuvier~n dilatación de dos lesiones en un mismo vaso, 179 en dos vasos
y 240 eq:.tr,s o mas vasos; 122 padentes con lesiones de tipo A, 205 de tipo 8,'113
cuyo análisis población e indicación de la implanlación se presenta. De los 80
pacientes que tuvieron éxito inicial, B presenla~on trombosis del stent entre los 4 y 10
dlas posteriores a su implanlación, 4 en la fase hospitalaria y 4 en la fase extrahospitalaria.Se analiza la sintomatología y presentación clínica y electrocardiográfica durante el
evEtl1to.,~udo,
así como la indicación para la implantación del stent, la presentaci.ón
de tipo.'C¡ 20 pacientes con ocJuSlon cronlca y 2 pacientes sometidos a angioplastla
cllnica previa, el manejo de la anticoagulación durante la hospitalización y las cifras de
primaria durante Infarto agudo del miocardio.
tiempo de protrombina en el momento del evento agudo, uno de los
Con un éxito primario en el 97.7% de los casos. cirugía de emergencia en un paciente
presentó una retrombosis a los 5 dias de haber sido estudiado encontrando un stent
y muerte en un paciente cuyo análisis se realiza, cOn una incidencia de complicaCiones
normal.-
e pacientes
vasculares 4%.
2 padentes fueron tratados con trombolisis intracoronaria, 2 con trombolisis
Se analiza la poblacion de enfermos, los resultados obtenidos, y se lIe.ga a la
endovenosa y 4 con recanalizaci6n y dilatación con balón, todos con éxito y sin
colJclusión Que la angioplastia es un procedimiento seguro y Que brinda una altemativa
terapeútica confiable con morbi-mortalidad baja en un grupo seleCCIonado de pacientes
con enfermedad coronaria.
secuelas, un paciente fue sometido en el primer .~vento a trombolisis periférica y en
el segundo a recanalización y dilalación.Se analizim los resultados y se comparan con los presentados en otras series y el uso
de uroklnasa Intracoronaria,-
129
RESUMENES
XV CONGRESO DE LA seC'
RCCVol. 4 No. 3
Nov. 1993
MANEJO DEL PACIENTE CON ANTECEDENTES DE ALERGIA AL MEDIO DE
ANGIOPLASTIA CORONARIA: MANEJO DE LAS COMPLICACIONES, ANALlSIS DE
CONTRASTE DURANTE CATETERISMO CARDiACO.-
MORBI-MORTALlDAD,
SuÍlrez A, Estrada G, Calderón 1, Castro P.
Departamento de Hemodinamia, Clínica A. Shaio, Bogotá.
Suérez A, Estrada G, Colderon 1, Castro P.
. Departamento de Hemodinamia, CHnica A Shaio Bogotá.
De Enero de 1990 a Junio de 1993, 9149 pacientes han sido sometidos a estudio
De 1982 han sido someliclos a angioplastia trasluminal coronaria 2560 pacientes con
hemodinÍlmico por diferente<; patologías cardio-vasculares y 148 de ellos relataron
un éxito primario por encima· del 90%, infarto agudo del miocardio del 4%, cirugía de
antecedentes de alergia a medios de contrastes ylo iodo durante la elaboración de su
emergencia menor del 2% y morbilidad menor del 2%, con un número. cada año
historia cllnlca.-
creciente de pacientes,
De acuerdo la historia de ésle grupo de enfermos, la reacción alérgica varió de
La incidencia de complicaciones ha venido disminuyendo en la medida en que la
sintomas muy inespecíficos y la "creencia del enfermo" a ser alérgico, hasta la
tecnología y la experien'cia del grupo se ha incre~entado de acuerdo
presentación de shock anafiléctico en 12 pacientes. pres~ntando el análisis poblacional
estadlstico que se presenla
por edades, sexo y clínica de los pacientes.-
La prestncia de complicaciones hemorrégicas locales fue alta y fue la predominante
Se pnesenta el protocolo de manejo en el Oepto. de Hemodin¡amia el cual incluye una
en el: inicio de nuestra experiencia, debido al calibre de los catéteres guía y los·
a~o
por
a~o
al análisis
de 1982 a 1993.
hidrtBtaci6n adecuada del paciente 2 horas' antes del cateterismo, aplicación de
mat,ri"!",,_ de fabricación de los introductores de hace 10 años; últimamente ha sido
corticostaroldes desde la noche anterior a dosis de 8 rng. de dexametasona
mayor la incidencia de complicaciones coronarias al aumentar el índice de diltación
intramuscular elS horas y 500 mg. de Solu-Medrol 30 minutos antes del cateterismo.-
exitosa, cateterismo sele'ctivo y paso de la lesión con el catéter de balón y dentro de
Durante el procedimiento se pretende usar la menor cantidad de medio de contraste
estas complicaciones la oclusión aguda lIeg6 a ser del
y siempre se utilizan medios no jónicos.·
implementar el protocolel que actualmente se lleva y se presenta en el trabajo.
Mediante éste protocolo, ninguno de ¡os 147 pacientes presentó reacciones alérgicas
El uso de stents intracoronarias, de balón de contra pulsación aórtica, de balones de
severa o shock anafiláctico, el esludio fue completo y diagnó"tico en todos los casos,
bajo perfil y de mayor longitud, balón de pelfusón y del apredizaje en las técnicas de
8%, la cual disminuyó al
a(¡n en los procedimientos intervencionistas; SOlo e pa,cientes presentaron reacciones
dil?tación nos lleva a prEtSent~r los resultados actuales concluyendo que es necesaria
leves de tipo urticaria.-
una curva de aprendizaje por parte del grupo de hemodinamia, unidad de cuidados
Se concluye que la alergia a medios .de contraste no contraindica el estudio
coronarios, cirugia y anestesia cardiovascular, y así como contar como lo más
hemodinámlco 51 se realiza bajo éstos parémetr09.-
avanzado de la
tecnolo~,ía
para realizar este tipo de procedimiento en 1993.
ANGIOPLASTIA AORTICA EN CORTACION DE Á'ORTA, EXISTE AUN CONTROVERSIA?
ANGIOPLASTIA PERIFERICA CON CATETER DE KINSEY, EXPERIENCIA INICIAL.
Suárez A, Estrada G, Calderon 1, Castro P.
Suárez A, Estrada G, Calderon I.Castro P
Departamento de Hemodinamla, Clínica A Shaio Bogotá,
Departamento de Hemodinamla, Clínica A Shaio Bogotá.
A principios de los años 80's la técnica de dilatación con catéler de balón de la
Al finalizar la década de los
coartación aórtica tuvo un gran auge y sufrio una dramática calda, al presentarse los
resultados iniciales del seguimiento encontrando una alta incidencia de aneurismas de
la aorta en el sitio de la dilatación.
Nuestra experiencia se inicio en 1984 y actualmente contarnos con una serie de 43
8r'l05
-80 se desarrollaron varias téCnicas de dilataci6n y
recanalizaci6n de arterias coronarias y periféricas
Bajo la investigación de Cbrdts y posteriormente de Dow·Chemical se disenó el cateter
de Kinsey que consiste en un motor que permite hasta 100.000 revoJu?ones por
segundo, que .se pueden trasmitir a través de un catéter con un alma interna que
pacientes con edades entre los 6 meses y 32 arios con media de 17.2 años, quienes
impulsa un rotor en el extremo distal del mismo y al mIsmo tiempo permite la infusión
de soluci6n salina y medio de contraste con el fin de visualizar el vaso distal
han sido sometidos a una angioplastia de coartación de aorta con balón.
Desde 1992 contamQs con este sistema en el Departamento de Hemodinamia de la
Se hace una descripción de la técnica, análi~is del cuadro clínico, del gradiente pre y
CHnlce Shaio COn el fin de tratar un grupo de pacientes cuyas Indicaciones y protocolo
post dilatación, las compiicaciones y la evolución a mediano y largo plazo así como de
de
la te¡al'''';'tica adjunta empleada.
calCifICElldas de la arteria femoral superficial dlstal.EI catéter tiene calibres 5F, BF y'10F
En esta serie no se ha presentado ningún caso de· aneurisma de aorta ni-inmediato ni
en el seguimiento, y desde hace varios al"los, hemos potulado la teoría de que el
resultado hemodinémlco medido por el gradiente de presIones es más importante que
el resultado angiográfico de una aorta normal. Consideramos que la escogencia del
m~nejO
se explican, teniendo una aplicaci6n en las oclusiones totales y, en veces,
lo cual permite la recanalizacI6n de vasos distales hasta el diámetro de la arteria
poplítea y en algunos casos es necesario complementar la recanalización del catéter
de Kinsey con el uso de un) catéter de bal6n.
Nuestra experiencia inicial se limita a 7 casos, se presenta la poblaci6n, su
presentaci6n Clínica, la arteria comrometida y las indicaciones para utilizar el catéter
diámetro del balón para la diltación se debe hacer teniendo en cuenta el calibre de la
de Kinsey; se explica la técnica y los resultados exitosos en 5 pacientes, las causas
aorta a nivel del diafragma y no en la aorta inmediatamente antes o después de lét
da.1racaso en 109 otros dos y se hace un anélisis de nuestras experiencias en
coartación puesto que alli existe dilatación de la misma, de manera que el balón debe
comparación con los casos sometidos a recanalización y angioplastia con catéter de
medir entre 0.9 y 1. O veces el diámetro de la aorta torécica
balón. Concluimos
El tema seguiré siendo controvertido puesto que la experiencia mundial con pacientes
entrenamiento en angioplastia periférica y tiene utilidad en casos selectos.
de estas edades no permite estudios estadísticamente significativos.
que esta es una técnica novedosa,que requiere un amplio
RESUMENES
XV CONGRESO DE LA SCC
130
RCC Vol. 4 No. 3
Nov. 1993
C{);.lPO:¡TA.·:.Il!J1TO lill'.!ODm ..l.MICa y ELECT,UCO dEL ;UOCARDIO . tJRANT'E C"Th'TERISMQ CARDIACO
REALIl.ADO con :·rEDIOS :JE CONTa ,STE IONICOS y NO IONICOS.
a6mez a, E_heverri D, EuSIae CA, 3onzéJ.lez R, I~aYorp E, Rivera E.
ANGIOPLASTIA CORONARIA . COMPLEJA : EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL MILITAR CEN
TRAL.
Servicio de Hemodinamia.. IIospi tul !Hli t ... r Central.
G6mez G. Euase CA, Echeverri D, Mayorga E. Gonzalez R.
En una obgerv~oión prospectiva durd.nte los estudios de cateterismo oardiacos y coro IU
riocrafiBII con medioa de contraste fénicos ( Diatrizoato de ms&,lumina 76'1-) y no 16n1co. (roversoI 320), en forma electiva yen paoientes hopaitalizadoa.
Se realiz6 un recistro de la edad, BezO, antecedentes personales, presión arterial.&dia, presión de fin de diástole del ventriculo izquierdO', fracción de eyeooi6n, B8~
riela.d. de la enfermedad ooronaria, manifsetacl.onse clinica8 al ;nedio de oontraste 7
.ambies electrooardioeráficoll (frecuencia cardiaca, se¡¡nento PR, qro) lue~ de la
inyeoci6n eelocti va coronaria.
servicio de
Con loe modios de contraste NO IONICOS, ifl4tresaron teinta paciente., 20 hombres ~ 10
mujereli entre 48 y 72 años de edad. 15 con aneina 1neetable y 15 con .tnPna establo.
Ent'erlllOdad OOrOn.Lr1a do un vaso en 10, de dos vasos en 8 y tree vaso. en 12. La fra.ooi6n de eyeooión del ventrioulo izquierd.o se encontré entre 0.40-0.75.
La freouenoia card1aca_ Be redujo a pronmadamsnte en e l,.tidos ( 85+/-8.02 ), :r.. preeión de fin de diástole ee incrementó de 8+/-).2.13+/4002 1IIlIll&. La presi6n arieri
~~ medi\e~68:~~}~ ~;'~~~e:~; ·Ei4~!t1~~i~
420~-44.e mlaee. La manifestaC1ón clinioa
~:~~n~~ ~07-et:l~c1~/f~cuente
:!,".:'l
más
.1 msdio de contra.te :tU.
l. eensaci6n de calor en 10 pacientos, Nauseas en 5 y TÓm1 to en uno.No ss pri:eentaroJl
manifestaoiones aléreicae. Solamente una paoiente presentó hipotensión tardi. (8 hora)
que fue intorpretada COIDO secundaria a ni tratos.
Con los meaios de contraste DDICOS, i~resaron treinta paoientes. 18 hombre. ~ 12
mujereli. Entre 55 JI 68 años. 10 paoientes oon anpna inestable y 20 oon ancina slltabIs. Enf'ermed ...d ooronaria de un -neo en 8, dos vasos en 12 ;r tre. vallO. ea. 10 p.cie....
i=-¡;:c~::~~!6~.1~=~:c~;0~~~~0e~!82~1-~.~ ~. i~:2+/-7.26
lat/ 1Iin. La presión U
fin de diástole se increlDSntp de 8.2+/-3.1 a 13.6+/-4.5 maJl4r. La pro.i6a. arterial .....
dia se redujo de 79.6+/-4.3 a 74.4+/-5.6 mmIl&".El seementc PR aumento de 164+/-6.8.
176.0+/-19.22 mllile&,. El .lI'c se aumentó de 440 +/_ 15 a 446.56+/-32.2) ralsel'.
lA. manisfelilt:l.ción clinica m4s frecuente fue el oalor en 20 paoientelil, nausea. en 10 T
v6mi to en 8. Reacción alér&,i.a en UD paci'9nte que se manitest6 00110 urtiearia. 1& bi-
f!t:~~i:d ~:f!:t~~:~~~ ~:b~/:~~~!e~;
contraste fue buena. No as presentaroa fe
a.6menos trolllbótioOIil. Llama la. aten.ión la bueru. tolerncia hemodinámilla y electriea 'e
ambos medios de contrdoste, oon comportamiento mejor de 108 NO IONICOS en ouanto al
:Qo ;r tolermoia hemodintmioa.. A pesar de loe mÚl tiplee faotore. que pueden influir
sobre estas medioiones.
SEGUIMIENTO HEMODINAMlCO POST-TRANSPLANTK CARDIACO
Hemod~namia.
Hospital Militsr Central.
La disponibilidad de mejores elementos (catéteres y guias ), de técnica.
de cardioprotecci6n y la mayor experiencia adquirida,¡ hacen que la ACTP
en pacientes con anatomia compleja sea un procedimiento posible de rev8scularizeci6n coronaria y con resul tedas importantes en el beneficio
de pacientee no suceptibles de procedimientos quirúrgicos.
Informamos la experiencia en ACTP en oclusiones totales y ACTP IInl tivaso en 449 pacientes hasta agosto de 1993.
La ACTP en OCLUSIONES TOTALES. es un procedimiento aceptado en casos
seleccionados. 80 pacientes y 85 arterias intervenidas. La gran mayoria
con angina inestable (76%). El éxito primario se encuentra en un 65%,
la reoclusi6n aguda en 12.5%, disecci6n arterial severa en 13.2%. arrit
mia de alto grado en 11.3%. infarto del miocardio no fatal y fatal en
5.6%. la cirugia de emergencia en 3.6% y la muerte durante el procedimiento en tres pacientes.
La ACTP M!1LTIVASO tembien ee un procedimiento aceptado en pacientes se
leccionados. Se han practicado en 41 pacientes 88 ACTP. En 6 pacientes
ACTP de tres vasos y en 35 pacientes ACTP de dos vasoa. LaB edades entre 35-69 años. El 81.5% de sexo masculino. La fracci6n de eyecci6n pro!
medio es de 0.48. El éxito primario es del 72%. La revascularizaci6n
completa se obtuvo en solo el 50%.El infarto del miocardio posterior
:o;:af~~~d s:nP~~63%~P~n~~u~!n~~'~; ~~~~~:i~:. emergencia
en 3.7% y la
La ACTP compleja es un procedimiento que permite ofrecerle al paciente
una t6Bica de revsscularizaci6n coronaria aceptable. en aquellas condiciones en las cuales la cirugia no ha sido escogida, y no existe un~
adecuada respueita al tratamiento farmaco16gico. La reducci6n del éx~tq
primario y el incremento de las complicaciones, son comunes en la8 dl.ferentes series publicadas. Sin embargo, disponer de elementos que
permitan el manejo temprano de las complicaciones, hace que la ACTP co~
pleje en manos experimentadas sea posible en casos seleccionados.
IMPLANTE DE STENT INTRACORONARIO: EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL MILITAR
CENTRAL.
Restrepo G, Fernandez D, Tenorio C. Salazar S. Villegas A.
GrUpo de Trbosplbn1..es.Clinica Gardiovascular Santa Maria,Medellin.
EUSSE CA. GOMEZ G. ECHEVERRI D, SAENZ C. MAYORGA E. GONZALEZ E.
Desde el 1 de Diciembre de 1985.1a Clinica Card10vascular
Santa Haria de Hedellin ha realizado 41 traneplantes cardiacoB
ortot6picos Se evaluán 106 pa.rámetros hemodinámicoe pre y poet
transplante cardiaco( TC) de
indice cardiaco( l. C. -11 troe/min/metro 2 ) . presión de cufia pulmonar( PCP-mm Ha). presi6n pulmonar
media(PPM-mm
Hg) .resistencia
vascular
pulmonar(RVP-dinas.seg. cm-e) y resistencia vascular sistémica( RVS-dinae. ees. eme) en un grupo seleccionado de pacientee(pte) .El seguimiento
post-TC fue a
la primera semana,6 meses y 1 año.El
rC.la
PCP,la PPM,la RVP y
la RVP fueron evaluados en 11,9,S,8,y 11
pts respective.mente(tabla 1.).
.
El surgimiento de milI tiples técnicas para el tratamiento de la enferme
dad coronaria es el producto de los resultados alln no 6ptimos de la angioplastia coronaria. La presencia de restenosis y el manejo de la disecci6n arterial sguda hacen que los stent sean un elemento util y promisorio en estas situaciones.
Informamos nuestra experiencia en nueve pacientes desde nov.1990. seis
hombres y tres mujeres. Edades entre 48-72 años.Diagn6stico de angina
inestable en todos. Infarto previo del miocardio en un paciente. Cinco
tenian enfermedad multivaso.
En seis pacientes se implant6 stent de palmaz-Schatz; en cinco de "novo
y en 1 paciente por restenosis recurrente,
En tres pacientes se implanto stent de Gianturco-Roubin por presencia
de disecci6n arterial coronaria durante angioplsstia en forma aguda y
que comprometia el flujo sanguineo y la viabilidad miocárdic8.
En 6 paciente se implanto el 'stent en la arteria. deseendente anterior.
en la coronaria derecha en uno y en circunfle ja en otro. Un paciente re
cibi6 el stent en un puente venoso a la descendente anterior.
En siete pacientes se utilizaron diámetros de 3 mm y en dos pacientfll
de 3.5 mm, El éxito primario es de 100%. Todos los pacientes fueron pre
medicados con heparina. dextrán, aspirina, dipiridamol, nitratos y ant~B
gonistas del calcio de acuerdo s los protocolos comunmente aceptados.
En dos pacientes se presento se present6 oclusi6n subaguda que requiri
ron trombolisis intracoronaria y angioplsstia de emergencia. En cuatro
pacientes ae presentaron sangrados que ameritaron transfusiones sangui
neae.
,.
Un paciente con Stent de Palmaz-Schatz colocado en un puente venoso::.
present6 restenosie 8 los tree mesee del implante, y ha requerido dos
angioplsstias coronarias aobre la les16n para el alivio de angina.
Le.
PRR-TC
POST-Te
1 SEMANA
6 MESES
1 AñO
(1/min/m2 )
-11pts1. 86±0. 53
3.17±0.75*·
3.26±0.73*
3.21±0.76*
P.C.P.
P.P.M.
(am Hg)
(mm Hg)
-9pts26±8
-8pts38±8
11±4*
9±4*
le±4*
22±5*
lB±o4*
17±5*
R.V.P.
R.V.S.
(dinss. seg. cm-O)
-8pts-11 pte337±16l
1833±855
l31±65*
144±39*
123±59*
l482±358
l575±464
1500±520
Tabla 1. Valores hemod1námicoe pre y POBt Te. Se ilustran los
valoree promedioe±desviación standard.
*:p <e.e5 en relación con loe valores pre Te.
En 4 pacientes seguidos durante·:3 añoB, se ha notado pers1stencia en la mejoria de loe parámetros hemodinámicos.1. e
pre.TC de 1.8±0.3,I.C. 3 ai'l.os post-TC de 3.1±0.6*;P.C.P. pre-TC de
28±7.P.C.P: 3 ai'l.oe post-TC de 8±3*;P.P.M.
pre-TC de 4l±9 y
P.P.M. 3 afias post-Te de 16±5*,*:p<0.05 en relac1ón eon loe
valores pre-TC.
Conclusiones:El TC ortotópico produce una mejoria notoria y
persistente de
loe parámetros hemodinámicos. La mejc)ria del
"le.la PCP, la PPM y la RVP es substancial en el primer afio de
seguimiento y no se deterioró en 4 pacientes a loe 3 aPios de
seguimiento.La RV5 no demostró cambioa significativos con los
valores pre TC.
Servicio de Hemodinamia. Hospital Militar Central.
~~na~~!e~~:o c:g~~:n~r~~o~~:~!U~~~ i~~~~t~ a~~e~~;~a~~~;~nosis, manife~
Siete pacientes se encuentran actualmente en clase funcional l. Dos pa·
cientes (descritos) preaentaron clase funcional IV.
A pesar que hemoS tenido oclusiones totales agudas durante angioplaati~
donde te6ricamente el stent eata indicado. hemoa sido cautelosos de co
locar el stent de Gianturco-Roubin por la presencia de trombos que favorecerian a la oclusi6n aguda.Por esta raz6n utilizamos otros m~todos
de recanalizsci6n exitosos.
J
A pesar que los Stent se proyectan como una terapia promisoria. las co,
dicione!l mádic8s, familiares y ambientales que rodean al pacientes, de
ben Ber 6ptimas para el adecuado manejo de anticoagulaci6n que se re..a.~EH·f:!:J •..
RESUMENES
XV CONGRESO DE LA SCC
RCC Vol. 4 No. 3
Nov. 1993
131
¡
HALLAZGOS CARDIOVASCULARES EN CATETERISMS EN PACIENTES
CON SINDROI'I[ DE WILL IAI1S BEUREN
CUENCA. G., GARCIA. A.,
SERVICIO DE CARDIOLOGIA -FUNDACION CARDlO-INFANTIL SANTAFE DE BOGOTA-COLOMBIA.
INTRODUCCION:
El slnd~ome de IIhlllams Beurt"n es' una entidad rara oE'scnh, desde 19,~1 ''1 publicada en fonna
de ca,;O,> 1\1501 .. 00'> .Hasta el lIlo!l!ento se conocen en la 1,tera1u'-;I 100 casos ¡.... blicildos.
Este desorden se cilractenla princlpalmenh' por la presE'nn .. de ret.rdo OIIental, fascies de
"gnomo", constltulda por mill'lI!ibula hIpapl""lc", boca grano"" lablo .. ~rueso .. , nariz aplanadil)'
respingada, ojos tnpertelÓrlCDs. COI' oc;osional es.trabi!.,.,ocon"'Ingerde, fl'(>nte ancha, lIIejlllas
abultadil", dientes maliormados, malodusión dental, retardo en el cre-cimiento, presenci,l de
11lpercalce"'ia, temper .. mento mu)' soci,lble, VOl Qrave.
Su prll1upal lnteres desde el punto de vista ~ardiovascu]ares su asociacióncon <1Inormalid,ldes, hlPOphsi,l O atresia de los grandes v<1Isospnndpalmente del seg.ento supravalvular aórtico)' de las aderjas pulmonares.
OBJETIVO:
Ba"ados el1 e"tos conotlmientos )' en los estudio .. encontradosen la literaturo'l quisimos publicar nue"tra e.perlencia el1 1 .. F,,"daclón C.. ,dioil1fal1til.
MATERIAL y METODOS:
Revisamos las histori .. s cllnicas )' los estudloS hemodinamlcosde :; pacientes con Sindrolle de
Wllli .. ",!O. t-l'estra pobl.ú:iól1 consta qe 3 hom.bre!O y :2 mUjeres el1 edades que osci111n entre 3
y 7 a'ño" con ,In promedio "de 4.4 a'ños.
RESULTADOS:
Como hallalgos comunes entre ellos encontramos la presenCl;t dI:' esteno"i!O de la" ramaS pulmonares. Lo" paciente" con estel1o"i!O !Oupravalv"lar .. Órt1(a presentan gradiente promedio
de 60",,,, oscilando entre 34 .,,,,, Y 86.. m de Hg, uno d .. nuestros pacientesprl:'sentaba estenosis
vdlvular aórticacon g'ddiente de 70mm )' 1a11 .. ció 24 horas de!Opues d .. 1 cateteris",oante~ de ser
llevado a correCCllm quid,rg1cd.
Encol1tramos un paciente con coartadón aórtlca .el cual h .. _b.a sldo intervenldo en otra institución.
Dos p<1lcientes presental1 AOrta ascendente e hlpóplasica.
El paC1el1te que falleció ten'd compromiso del anillo vdlvularseno!O de val!'>alva, ( lo que
corrobora la ¡llIportanel .. de e!'>tos hall;l;1go!'> en el pronóstico de este,s pacient .. s como esta
d""crito), lo" ,,,atro pacientes r .. "tantes estan vivos re.li2andose cirugía e-itosa en 3 de
e-11os. Uno esta pendiente de cirug'a.
CONCLUSIONESI
L El espedro de anolllalias vasculilres en e~te slndromeo es ~mplio y esta d,ldo principalmente
por la hipertro-fia de la media de la!. aderlas comprOIll~tidas.
2. Predomina en nuestra poblaclOn la estenosis supravalvular aOrtic., )' de ra&iI!O pulmona3. El prnOstico
uso
empeor~
DE ISONITRILOS INTRACORONARIOS PARA DETERMINAR EL AREA
Arango JJ, Estrada G, Suárez A, Calderon 1, Castro P.
Depto. de Hemodinamia, CUnica A. Shaio, Bogotá.
Se estudiaron 20 pacientes en fonna aleatoria, inyectando 7 mC. de Isonitrilos
inlracoronarios de manera selectiva en la arteria descendente anterior, circunfleja y
coronaria derecha. El grupo de estudio está confonnado por 19 pacientes con arterias
coronarias sanas quienes llegaron al laboratorio de hemodinamia para evaluación de
dolor torácico. Se presenta un caso clínico cenaeto de enfennedad coronaria usado
para demostrar las utilidades potenciales de ésta nueva técnica .
Se presen~ la tabla pobladonal y las arterias inyectadas 'J todos los pacientes fueron
llevados después de la arteriografia coronarla al laboratorio de medicina nuclear y
estudiados mediante las proyecciones usuales.Se perfundleron 112 segmentos y se describen detalladamente los segmentos
··Parfundidos al inyectar cada una de las arterias con el análisis estadístico
detenninando que
6 de 7 pacientes mostraron perfuSión
sl~ptal
al inyectar la
descendente anterior, todos los pacientes inyectados en la coronaria derecha
perfOndieron también el ventrículo derecho, el segmento inferolateral basal, el
inferoaplcal y el inferobasal.De ésta manera concluimos que mediante el uso de isonitrilo!; Intracoronarios
e~
factible identificar los segmentos pertenecientes a cada arteria coronaria, por lo tanto
\
:se
La angina inestable es una si tuaci6n cl.ínica en la cual hay dolor caracter!s ..
ti.::o de sindrome coronario agudo sin hallazgos electrocardiográficos y enzimlí
ticos de infarto agudo de m i o c a r d i o . '
Existen varias clasificaciones de angina inestable, pero es
cer la anatomia coronaria de cada uno de los cuadros clínicos
~~oe~e p~!~:n~!a~~~~!~~O~e
correlacionan los hallazgos arteriográficos de l;s
pacientes que consultaron por angina inestable al Hospital Militar Centrol de
Bogotá en los últimos dos años. En forma retrospectiva a c"'da uno de ellos Se
les incluy6 dentro de la clasifieaci6n clínica del Dr. E.B~~aunwald.
'
MATERIALES Y Mr:TODOS. Se revisaron las historias el ir,] cas de la Unidad de Cui
dados Intensivos Córonarios escogiendo los pacientes con diagntistieo de angi::
na inestable, a todos los cuales se le realiz6 cateterismo cardiaco. El p.stu
d.io hemodinámico fué r€vi"ado.con. uno de los especialistas del Servicio.
RESULTADOS. Hubo correlaci~n directa entre la clasificaci-<-n lA y enfermedad coronaria severa de un vaso Igualmente se correlacion~ la clase III, tanto,B
como C con enferrr.edad coronaria severa de 11 y 111 vasos.
Los factores de riesgo para enfermedad coronaria estuvieron presentes en mayor proporci6n en pacientes con enfermedad severa' de 11 y ¡II vasos. La presencia de colaterales f ué menor en pacientes con an¡¡;ina clase 111.
:
CONCLUSIONES. El heeho de suponer la anatomía coronaria de acuerdo con la cla
sificaci6n cl!T'.ica de ~mgina inestable nos permitirá hacer un tratamiento m.!S
temprano y agresivo' con ef.- fin de salvar miocardio a riesgo.
ClHlndo ha)' comprolll150 de- los senos de val';iI]viI y d .. l "ni 110 valvu-
PERFUNDIDA POR LAS ARTERIAS CORONARIAS.-
I¡,
COREELACION CLINICO ARTERIOGRAfICA DE LA ANGINA INESTABLE SEGUN LA CLASIFICA
CION DE E. BRAUNWALD.
. Lombo AM .• Marifi.o SE. ~ Pifteros J., Ramirez C., Reyes A .. E\.i3se C.
Universidad ~lilitar Nueva Granada. Facultad de ~edicina.Santafé de Bogotlí.
puede estudiar de manera confiable la viabilidad de éstels, la presencia de
circulación colateral y el grado de compromiso celular luego de
IJri
infarto agudo del
miocardio o cualquier noxa que afecte las arterias coronarias epicárdicas.-
.s.a._
.oe...
ANGINA IICESTABLI Y TAMARo DI LA OCLUSION COROfWtIA PRI Y POSTAIft'ICOAGtn.ACIDII.
Gondle~AlA.khev.rri D.~ J
C.Ma7orp 11.,..... J
G.OreJ ..... H.
ServiciOll de a.odinuia y CUidado Intenaivo Cora:Iario. lIMpital 1I111tar Central.
s.nu. " de BcI8otl. Cola.bia.
Los BÍndromes coronarioll agudos y entre elloa la angina ineatable. ee .aaocian
en un gran porcentaj~,. con la presencia de trombo intra11.llllinal como fen6eneno
final de la oclusión "de la luz: vaecular. Estudioe recientes han lloetrado que
haata en laa dos terceras partes de eetoa sindrorries la leaión fija de la arteria
involucrada ea menor del SO% y que la· oclusión se debe a inestabiliZ:llCi6n de
una pIca inmadura, con exposición del subendotelio y desencadenallliento de adheaitln
y agregación plaquetaJ"iae, activación de la caacada de la coqulación y eapa. .o
coronario asociado. Por lo tanto, ee recomienda para el manejo de la angina ineatablll
el uao de nitratos, cslcioantagoniataa, antiqregantes y anticoqulantea, mientras
que las auetanciaa trombolf.ticae no han moetrado mayor eficacia.
Con ~l fin de evaluar el porcentaje de arteria que se pel"llleabil1za luego de anticoagulación, ee diaefl.6 W1 eat1.!diO proapectivo en pacientee que ingreaan a la Unidad
de Cuidado Intensivo Coronario con angina inestable y aon llevados a eateteriaao
cardiaco temprano (primeras 48 ho~all) y lueso ae llevan a angioplaatia coronaria
electiva una vez se ha controlado la an,¡ina y ae ha adminiatrado Heparina cSurante
por lo menos 7 dIas. La evaluación de la aeveridad da la leaión coronaria ee
realiz6 por trea hem,)dinUliatas Que no conocian el diagn6atico del paciente.
ni ai la pelf..cula obser""ada era pre o potaanticoagulaci6n, los resultadoa obtenido.
por el mI/todo visual fueron luego cOlllparadoa determinando el porcentaje de variación
de la oclusión arteria.lo
Se han estudiado delSde, Enero 1 haata Agoato 15 de 1993, 70 pacientes. 55 ha.brea
(78.5"),con edad promedio 56.4+/-8.5 aftoso En el estudio inicial 10 pacientes
tenlan oclusi6n total (14.3S), 38 lesionea entre 90-9~ (54.3S) y 22 pacientes
con lesiones entre 70_9~ de severidad (31.4"). !l estudio angioar':tico • la
eemana mostró peraiatencia de la ocluei6n total en 7 pacientea (10%), leaión
aubtotal en 32 pacientea (45."'), ledón entre el 70-90
en 21 pacientes (3<*)
y 10 pacientes con ]eaionea menoree del 705 (14.3S) (p(.0.05)Se evidenci6 una
dieminución aignificativa en el porcentaje de ocluai6n de la luz arterial.
El resultado de la 81\1i:ioplaatia tuvo reaultado exitoso en el 8'" de eatoe pacientes.
Con una oclusión aguda en 2 pacientes (2.8%), estos pacientes tenian oclusión
total previa.
Se concluye Que a peelll" de la limitaci6n tAcnica del mAtodo viaula para la evalua-:
ción de la severidad de la oclusión coronaria, el estudio postanticoqulaci6n
muestra una mejorla en el flujo coronario, poaiblemente por diaminución del tlUlafl.O
del trombo aubyacente a la placa con una diaminuei6n aiSni:ticativa del porcentaje
de oclusión luminal, por tanto, en pacientee con an¡ina inestable Que ae loaren
oontrolar, ae recomiellda dÜ'erir el eatudio angiosrAfico.
.
132
RESUMENES
XV CONGRESO DE LA SCC
RCC Vol. 4 No. 3
Nov. 1993
ANGIIfA nmsrABU: COItItBLACIOR CLIlfICO-AIfGIOGRAP'IA.
Oondl.. RA.Jtcheyerri D,r.e.u. J.1uaae C.lIa7oraa E,P6rez J.G6Hs G.OreJarena H.
Servicio. de aatdado Intenaivo Coronario y He.odJ.na.la, Hoepttal 1U11tar Central,
Santa Fa ct. Boaotl. CoIOllbia.
El síndrome de angina insstable constituye una de las formas más amenazantes
de presentaciÓn de la enfermedad coronaria e incluye varioe elementos en BU (lelop8tolog!a que implican una d1eminuci6n en el aporte de oxIgeno como eon: Progrea16n
de la lea16n ateroacler6tica, incremento en la agregaciÓn plaquetaria, eapasmo
coronarlo y trombosis, aiendo posible qua estos elementos actuan 1561011 o $imultlinea-
.ente en al desarrollo de la iI!Iquemia miocArdios.
Deade 81 punto de vista c11nleo la angina inestable S8 clasifica en:
Angina de
reciente comienzo cuando la ISintomatolog!a aparece en laa Cal timaa 8 semanas ¡
Ang!na acelerada cuando hay un cambio en el patr6n de presentaci6n en frecuencia
y/o intenaidad en los 61 timos dos meses; Angina post1nfarto cuando el dolor se
presenta sntre las 24 horas y lae seis semanas sigUientes al infarto y angina
de reposo. cuando hay dolor estando el paciente en reposo o con mlnimos esfuerzos.
Con el tin de analizar la extensi~n de la enfermedad coronaria. la funci6n ventricular y el pron6etico de la angina inestable de acuerdo con BU forma de presentaci6n
cllnica, se 4isell.6 un estudio proapectivo en pacientes que ingresaron a la Unidad
de Cuidado Intensivo Coronario para su manejo inicial y luego fueron llevadoa
al laboratorio de Hemodinamia en la semana siguiente a su ingreeo.
Se han estudiado desde Enero de 1991 hasta el 15 de Agosto de 1993, 368 pacientes:
255 hOllbres (69.2%), con una edad promedia de 52.6+/-10.8 al'Ios. Seguimiento de
15 meees (1-26 meses). El infarto mioc6rdico como compl1caci6n se present6 en
52 pacientes (14.1"), de estos, 25 pacientes tenlan angina
de reposo. (4~),
14 anaina acelerada (26.K), 7 angina poatinfarto (13.5%) extensi6n del infarto
y 6 anaina de reciente cOlllienzo (11.6%) (p<0.05).
La mortalidad temprana (30
dlaa) , tue de 2.9% (11 pacientes), 5 con angina de repqeo (45.5%), 5 con angina
poatintarto (45.5%) y 1 con angina acelerada. De estos pacientes 8 tenian enfermedad
de :3 vasos (72.7%). (p(0.05). La mortalidad a un al'Io Be present6 en 19% de los
pacientee, ein diferencia eignif'1cativa eeg6n el tipo de angina.
La erdermedad multivaeo tue mis frecuente en angina de repoeo (71.8%) y en angina
poetintarto (S6.9%) (p<0.05) frente a angina acelerada (53.1%) y de reciente
co.ienao (34"). La enfermedad de 1 vaeo fue m's frecuente en pacientes con angina
de reciente c~omienzo (54.1%) (p<O.OS). El diagn6atico de coronarias epic6rdicas
sanas se preeent6 m'8 frecuente en angina de reciente comienzo (11.3%) y acelerada
(10.1") frente a an.gina de reposo (5.9%) y angina postinfarto (1.2%) (p(0.05).
La tunci6n ventricular se encontr6 m6s comprometida en el grupo de angina postinfarto (44.3+/-8.6) que en los otros grupoe (54.5+/-6.1) (p<0.05). 80 pacientes tenian
infarto previo (22.3S) y 15 pacientes enfermedad valvular asociada (4%). La angina
poetinfarto y de reposo tueron mie frecuentes en los pacientes de m6s edad (61.4+/_
4.8 atloe. (p<0.05).
Se concluye que la angina ineatable de reposo y postinfarto, tienen un peor pron6stico temprano, con uns lII&Yor extensi6n de la enfermedad coronaria. La angina
de reciente comienzo tl'ene mejor pron6atico y se asocia con enfermedad de 1 vaso.
ARAfUIIA COIlONARL\ EN IKI'ARTO Q y RO Q.
Oondlea RA •• Bcheverri n,lusa. C.lIa.Toraa 1,Gt.ea G.
Servicio de a-,dlnaala. Hoepital til1tar Centrel. Santa .., de Boaot6, Colc.bia.
El infarto agudo de miocardio es una de laa principales causas de mortalidad
en el mundo occidental y el rpon6stico postinfarto depende del compromiso de
la funci6n ventricular sist6lica y de la extenei6n y severidad de las lesiones
obstructivas coronarias. Se ha descrito diferencia en el pron6stico poetinf&r'to
ante la presencis o n6 de Ondas Q en el elsctrOC&r'diograma de superficie.
Con el' fin de correlacionar la anatomia coronaria, la funci6n ventricular y el
tratamiento, postinfarto en infarto de miocardio con ondae Q (INO) y en el infarto
de miocardio sin ondas Q (IMNQ), se diael'l.6 un estudb proepectivo en pacientes
con un primer episodio de infarto mioc6rdico y que tuvieron angina postinfarto
o en quienes se demC?str6 isquemia mioc&rdica durante el seguimiento intrahospi tala_
rio, el cateterismo cardiaco se real1z6 en las dos primeras semanss del infarto.
Se han estudiado entre Enero 1 de 1992 y Agosto 15 de 1993, 156 pacientes, llO
con INQ y 46 con IMNQ. La edad promedio en 1M Q fue de 58.3+/-10.7 y' en IMNO
56.2+/_6.4 al'l.OB (p ..n.8.) BO% de los pscientes eon hombree.
Se encontr6 oclusi6n total de la- ·arteria comprometida en 57.3% de los pacientes
con IMO y en 13% en IMNO ( p<.O.05). Enfermedad multivaso INO 56.5% frente a 50.9%
en IMNO (pa:ns. e). Circulaci6n colateral se encontr6 en34" de los pacientes con
IMNQ frente a un 18% de los pacientes con IMO (p (.0.05). La fracc16n de eyecci6n
en IMQ fue de (0.42+/-0.11) feente a un (0.51+/-0.87), (p.t...0.05). No se encontr&r'on
lesiones obetructivae en las coronarias spic6rdicas del B.1% de IMO y de un ,12.6%
del INNQ (pen.s.).
Se realiz6 revascularizaci6n quirw-gica o mediante angioplastia en 64.5% de loa
pacientes con IMO y en 76% de los pacientes con IMNQ (p(,Q,05), siendo la angioplaatia
coron&r'ia el procedimiento m6s empleado en IMNQ 48% (p<.o.05), con un éxito primario
del 83%.
Se concluye que los pacients con infarto no Q, en el perlado temprano del postinf'arto tienen una mejor f'unciÓn ventricular sist6lica, enfermedad multivaso frecuente,
mayor grado de circulaci6n colateral, enfermedad multivaeo f'recuente, menos ocluaiÓn
total con un mayor micoardio a riesgo, por esto se recomienda realizar estudio
angiogr6fico en tod08 108 pacientes con IMNQ, buswcando establecer de manera
precoz, la terapia m6s indicada.
AIIGIOPLASTIA COROIiARIA PRIMARÚ EN INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO: EXPERI/
ENCa EN EL HOSPITAL MILITAR CENTRAL.
Echeverri D, EUBee CA, G6mez G, Gonzalez R, Mayorga E.
Servicio de Hemodinamie. Hospital Mili ter central.
La Angioplastia Coronaria Transluminal Percutánea (ACTP) en el tratami-
ento del Infarto Agudo del Miocardio (IAM) en BU fase temprana. ha sido un procedimiento de gran utilidad y controversia reciente.
Pretendemos informar nuestra experiencia en la utilizaci6n de la ACTP
primaria en el manejo del IAM en los últimos doce meses, 23 pacientes
entre 35 y 70 años de edad. El 87 % de sexo masculino.
En 13 pacientes la indicaci6n fue inestabilidad clinica en 4. hemodinamica en en 3. contraindicaci6n para trombolisis en ,. un IAM con IM
previa. anatomia coronaria conocida e inestabilidad electrica en un paciente respectivamente. En 10 pacientes restantes se realizo ACTP durante s~ock cardiogénico. Cinco pacientes se encontraban en postoperato
rio inmediato de revascularizaci6n coronaria.
~io;i !!O 6d(26~5~a~i~~r~~1 ~~;~~io e~u;
atie~i~~p~n d! 41~i~1~ ~~ieprocedimiento comprendió entre 2-8 horas. 18 pacientes tenian arteria
ocluida totalmente. Cinco pacientes con arteria permeable.
·La técnica usual por via femoral derecha. Implante de marcapaso tranai
torio y terapia farmaco16gica para IAM. Se utilizaron cateterea balón
entre 2-3.5 mm de dU;metro. En 12 pacientes se requirió cat~ter de autoperfusión, en 5 bal6n de contrapulsaci6n intraórtico. y en 7 trombolieis intracoronaria como terapia coadyuvante luego de la ACTP.
El ~xito primario con signos de reperfusi6n se documentó en el 65.2%.
r,3%).
t: ~~i;n:~i:~i!e~a~e c~~o~~;~~;a de~~c~:: ~~e~~~~~~t~8~~) fo~;a é~~!O n~:ati
va que intervenciones agudas sobre la coronaria izquierda. La facilidad
de forllación de trombos, disección, espasmo. bloqueos AV y compromiso
del ventriculo derecho hacen que la ACTP sobre la coronaria derecha ob
tenga, resul tados primarios de éxl to de un 50% a diferencia de interven
ciones sobre la co:r;onaria izquierda del 86%.
La mortalidad global ocurrio en 8 pacientes. De los cuales 6 ingresa
ron en shock cardiogéncio con más de 4 horas de evoluci6n del IAM •• 4
pacientes presentaron hematomas o sangrados que ameritaron transfusio!"
~~8 s:~~~t~~~~· se
ha realizado entre ?-12 m~ses. En cinco se ha requerido revascularización quirúrgica por angina postinfarto y enfermedad
multivaao. En cuatro se ha repetido la ACTP. 10 se enCuentran en clase
funcional I-II y 5 en clase III.
La ACTP ea una alternativa para el manejo del IAM, en pacientes seleccionados y en los cuales existe un gran miocardio a riesgo y Be encuentra contraindicada una terapia tromboli tica.
ANGIOPLASTIA CORONARIA TRANSLUMINAL PERCUTANEA: EXPERIENCIA EN EL HOSPI·
TAL MILITAR CENTRAL.
Echeverri D. Gómez G, EUBse CA, Mayorga E, Gonzalez R.
servicio de Hemodinamia. Hospital Militar Central.
La Angioplastia Coronaria Transluminal percutenea (ACTP) es un procedimiento de revascularización que se realiza en nuestro servicio desde ha
ce m~s de una década. Pretendemos informar nueSra experiencia en el Hospi tal Militar Central.
Hasta la fecha '1 agosto de 199'. se han relizado 537 ACTP. en 449 pacientes. '27 hombres y 122 mujeres. La edad promedio es de 57.7 añoa. La
angina inestable es el diagn6stico más frecuente previo al procedimiento (81%) y la angina crónica estable en 1'.8%. El infarto agudo del mio
cardio en 5.12%.
La fracci6n de eyecci6n del ventriculo izquierdo al momento de la ACTP
en promedio es de 0.53 (0.10-0.75). Las arteriali': intervenidas aon la
descendente anterior en 220 casos, la coronaria derecha en 149. la cir
cunfleja en 96, puentes venosos en 12, vasos secundarios en 58 y troncO
de la coronaria izquierda (protegido) en dos pacientes.
El tipo de lesion coronaria de acuerdo a los criterios de la A.R.A. Bon
el tipo A en 16% con un ~xi to del 93%, el tipo B en el 74.5% con un ~xi
to del 83% y las lesiones tipo C en un 10.5% con un ~xito primario del
61.2%.
En procedimientos realizados en forma electiva utilizamos de rutina los
antiagregantes plaquetarios, ni tratos, antagonistas del calcio y hepari
na.
El ~xtto primario global de la ACTP en nues:t;ro servicio es de 78%. La
presencia de complicaciones como infarto agudo del miocardio fatal y no
fatal es del 5.3% (24/449). mortalidad durante el procedimiento del 1.
25% (5/449). En este informe se incluye ACTP complejas como son procedimientos realizados durante infarto agudo, shock cardiogénico, Angioplastia mul tivaso y ACTP en oclusiones totales.
De acuerdo a las pautas de seguimiento en nuestro servicio, éste se re
aliza en forma clinica y funcional, permi tiendonos reestudiar solamen~
te una tercera parte de la poblaci6n intervenida a los seis meses, encontrando que nuestra cifra de restenosis es del 28%. que consideramos
debe ser mayor. Sinembargo, debe tenerse en cuenta que nuestra poblacion es cautiva y con sintomas consultan generalmente al mismo centro.
La disponibilidad ,de b~.tlón de contrapulsaci6n, catéteres de autoperfusi6n, terapia tromboli tica y stent permiten que junto con nuevos elementos para ACTP los resultados sean mejores, las complicaciones meno~
res a pesar 'lue los procedimientos sean más complejos.
RESUMENES
XV CONGRESO DE LA SCC
RCC Vol. 4 No. 3
Nov. 1993
V ALVULOPLASTIA "[4IITRAL 'PERCUTANEA !EXPERIENCIA "EN "EL "ReSPITAL "MILITAR 'CENTRAL.
EUSSE CA. GOMEZ G. ECHEYERRI D. GONZALEZ R. MAYORGA E. HERNANDEZ G. PE-
REZ B.. BLANCO M.
SERVICIO DE HEMODINAflIIIA y METODOS NO INVASIVOS EN CAJtDIOLOGIA. HOSPITAL
MILITAR CENTRAL.
.
La Valvuloplaatia Mitral con Ba16n (VME) es hoy en dia el procedimiento
de elecci6n para el tratamiento de la estenosis mitral severa en casos
seleccionados.
Informamos nuestra experiencia en VMB hasta el 31 agQsto/93 , en pacien
tes con loe siguientes criterios: Clase funcional II-IV, Brea valvular
menor a 1.5cm2, gradiente pico mayor a 10 mmhg, insuficiencia mitral me
nor a grado II.y un indice para valvuloplaetia menor o igual a 11 puntó
75 paciente aometidos a VMB con doble ba16n y 5 con ba16n de Inoue. 43
se encontraban en clase funcional 11, 10 en clase funcional III y 22 en
clase IV.El gradiente pico era de 16.8+/-4.5 mmHg y un Area valvular de
1.03+/- 0.45 cm2.
.
El procedimiento se realiza mediante la técnica usual, con p.unci6n trR.!!.
septal, que permi ti6 tener un éxito primario en 79 pacientes. En 6 se
realiz6 punci6n falli<!a del septum interauricular, lesionando auricula i
derecha, de loa cuales en tres durante el mismo procedimiento se' conti-¡
nuo la VMB, en doe se realiz6 en un segundo tiempo y en un paciente se
present6 taponamiento ¡cardiaco que amerito correcci6n quirurgica de eme
rgencia con comisurotomia mi tral cerreda. La mortalidad en el total de
la población e8 ausente .
. El seguimiento en promedio es de 10 meses.65 pacientes se encuentran en
clase funcional l, 14 en clase funcional 11. El areH valvular aument6
~u!t!~/~~~i~n~:!' e~l e~~~di:~i~l p~~~ ~~g~:~~j~m~a~~;~/;3 p!r~~H~~r'
n~
via
tural sin complicaciones luego de la VMB.
Los reBul tados primarios y a largo plazo entre la V'1B con doble ba16n
y ba16n de lnoue no presentan diferencias.
Consideramos que la VM.B en nuestro medio es el trat,Bmiento de elecci6n
de la estenosis mitral severa que cumple con los requisitos. Es un pro
cedimiento con gran utilidad y posibilidad de éxito, minimas complica
clones en centros con experiencia. El embolismo cerebral previo no ha
contraindicado +8 VMB. El diagn6stico precoz y el manejo agresivo de
las complicaciones hacen que la morbimortalidad sea 'en la 'VMB escasa.
133
134
RESUMENES
RCC Vol. 4 No. 3
Nov. 1993
XV CONGRESO DE LA SCC
RESUMENES
Medicina Nuclear
1. ¿ES LA SUPLENCIA VASCULAR DEL ESTERNON TOTALMENTE DEPENDIENTE DE LAS ARTERIAS MAMARIAS INTERNAS?
Rivas L.F., Hawkis T., Griffin S.c., Brown A.H. Freeman Hospital,
Newcastle Upon Tyne. Reino Unido. Gran Bretaíla.
2. DETERMINACION DE LA VIABILIDAD MIOCARDICA MEDIANTE ISONITRILOS Tec-99m VIA INTRACORONARIA E INTRAVENOSA
Gómez G., Echeverri D., Eusse C.A., González R., Marulanda J., Pontón A., Murgueitio R., Mayorga E., González V. Servicios de Hemodinamia y Medicina Nuclear. Hospital Militar Central. Santafé de
Bogotá.
3. ISONITRILOS INTRACORONARIOS PARA DETERMINAR
VIABILIDAD MIOCARDICA
Merlano S., Karanauskas S., Murgueitio R., Estrada G., Suárez A.,
Calderón I., Castro P., Sánchez A.R. Clínica Shaio. Santafé de Bogotá.
ES LA SUPLENCIA VASCULAR DEL ESTERNON TOTALMENTE DEPENDIENTE DE
LAS ARTERIAS MAMARIAS INTERNAS ?
Rivas L F, Hawkl.s T, Griffl.n S e, Brown A H.
FREEMAN HOSPITAL, Newcastle upon Tyne Rel.no Unl.do de Gran Bretaña
Los trastornos patológicos del. hueso se aSOCl.an con frecuenCl.a
a un incremento en la captacl.ón de radl.o-fármacos, durante la
evaluación gamagráfl.ca ósea convencl.onal.
Dl.cho incremento en captacl.ón, depende de que el órgano conserve
su suplencia vascular l.ntacta.
Para evaluar el l.mpacto en la suplecl.a vascular del esternón luego de disecar y preparar la Arterl.a Mamarl.a Interna(AMI), durante
cirugía Cardl.áca, se práctiCO una gamagrafia ósea convencl.onal a
30 pacl.entes consecutivos, siete días después del procedl.miento
qUl.rúrgl.co.
Luego de adminl.strar una dosis de 370 Megabecquerels(Mbq) de 'Tegnesio 99m(Medronic aCl.d complexl, practicaron imagenes a nivel del
hueso esternal en proyección obll.cua, l.ncluyendo el hueso humeral
~~m~n~~~:r~~c;:~tación
(Estern~n/humero)
entre estos' dos órganos
fué medido en forma cualitativa y cuantatl.va en 3 grupos diferentes de pacientes: Grupo A 10 pacl.entes en quienes no se diseco ninguna de las arterias mamarias internas (NAMI), grupo B 10 oacientes en quienes se diseco una de las arterias mamarias l.nternas (UAMI1,
y grupo C 10 pacientes can preparacl.ón de ambas arterias Mamarias
Internas (AAMI) para procediml.entos de revascularl.zacl.ón rnl.ocardica.
~~ ~~G r~~~~! t~~~:n!~e~~~ i~~~~a~~~o:a~~;r!: í~ac ~:~;es ~e~~~~~~a Oc~m~?
normal soll.cl.tada por razone~ .~;Lstl.ntas a Cl.rugía cardiaca.
Aún cuando la esternotomia -por si sola lncrementó el indice de captacl.ón en forma estadistica signl.ficatl.va en los tres grupos qUl.rúrgl.COS (A=3.34;S",3.09: y C=3.48) comparado con el grupo control
(D=2.45) (p(0.01) no hubo dl.ferencl.a sl.gnl.fl.catl.va estadl.stl.ca entre los tres grupos qUl.rúrgicos entre Sl. (¡j)'O.OS) •
. Por tales motl.VOS concluimos que la suplencl.a arterl.al del esternón
no depende totalmente de las arterl.as mamarl.as l.nternas·y que la
movill.zación de ambas de ellas no compromete en forma sl.gnl.fl.catlva la suplencl.a arterl.al del hueso luego de una esternotoml.a medl.a:na, al menos durante la prl.mera semana.
DETERMINACI0N DE LA VIABILIDAD MIOCARDICA MEDIANTE ISONITRlLOS Tec-99m
VIA INTRACORONARIA E INTRAVENOSA.
G6mez G, Echeverri D, EUBse CA, Gonzalez R, Marulande J, Pont6n A. Mur
gueltio R. Mayorga E, Gonzalez v.
Servicios de Hemodinamia y Medicina Nuclear. Hospital MUitar Central.
La valoract6n del "miocardio viable" y: BU cuantificaci6n en pacientes
con enfermedad coronaria compleja. es indispensable para la toma de con
ductSB de revasculerizaci6n.
Hemos utilizado desde hace 18 meses los .ieeni tri los por via lntracoronarla como una alternativa pare 'ste propósito en pacientes selecciona
dos y con limitantes para una prueba de esfuerzo. Recientemente adminls
tramos a la misma poblaci6n los isonitrilos por via perifárice y campe
ramos loe resultados.
Loa iaoni tri los Tec-99m por via .1ntracoronarie se encuentran 50 pacien
tes entre 35-72 afias, e quienes durante une angiogra~ia diagn6stica 8e
le adminiatro 2 mei en lá arteria coroDa'ria y una pOlftsrior determinaci6n de imágenes plana res y correlaci6n angiografica .Dielt pacientee te-
~!e~o~ O~~~~~!e~o ef~~)di;~~~~a~~~~r~o ~u~e~~a p~~~e~~;:r::d::t~~:o~~~ia
hallazgos clinicos y angiogrtificos de "necrosis" selogr6 demoatrar via
bilidad importante en el territorio del are a supuestamente infartada.
Loa iaoni tri loe Tec-99m por vis intravsnosa se aplicaron en 20 pacien"
tes entre 35-63 añoa' de edad. Recibieron una dosia intravenosa de 12mCi
uns a tres semanas luego del estudio intracoronario. En 17 pacientes
se document6 enfermedad coronaria. 12 (70%) tenian infarto previo. En
4' 05") se. demoatr6 viabilidad en el srea tambien supuestamente "inter
teda" •
La administraci6n de isoni trilos Tac-99m. por via perif~rica ha demos
trado beneficio el ser un procedimiento no invasivo, fácil, y con una
gran correlaci6n con la anatomia coronaria.
Los ison1 tri los intracoronarios pel:mi ten obtener imágenes con gran resoluci6n y altamente diagn6sticas, ausencia de riesgos y complicaciones, permiten la evaluaci6n de la viabilidsd en areas isquémicss en fo~
:~sr~~i~: ~r~~~~~~:r~~a~i~~~r~~i6~s c~~~~~;:l:l g~:~u~;~r:~~·~~~~ti~;~o ia
angiografie y por consig1:1iente, permite sI hcmodinamista una informaci6n FUNCIONAL del miocardio que se considera a riesgo o rescatable.
Recomendamos la utilizaci6n de ison1 trilos Tec-99m 'Por vis intracoronaris para la determinacion de la viabilidad miocardica en pscientes
seleccionados con enfermedad coronaria com'Pleja Y en asociaci6n con areas necr6ticas que por otros métodos no Be permite su valoraci6n funcional.
Se to_ron 2CJ pacientes con arterias coronaries epic!rdicas sanas demostradas mediante
arteriografla coronaria y en forlll8 aleat.oria se inyectaron 7 mei de 5est.a~ibi en forma
&electiva sobre la arteria descendente enterior, circunfleja y coronarie dereche. est.o
pendti6 eatablecer el patr6n normal de perfusi6n pare cada arteria.
Poateriormente se estudieron 22 pacientes con 1esi6n deun solo vaso critica del 751
o da. A todos ellos se les practic6 angioplastia coronaria y a t.odos se les inyectaron
7 me de isonltrllois intracoronarios. De los 22 pacientes 3 eran mujeres y llJ hombres
COI! edade~ cOllprendidas entre los 2b y 72 años con una media de 50.
loa pacientes presentaban los siguientes slntomas 2 angina post infarto (91, 4 angina
estable (181), .6 angina inestable (271), 9 con 1AJo! (401), 1 paciente con ant.ina atlpica (4.51); l.n las gaDl8graf1as de estos pacientes se encontr6 ca ytac16n del l(.(¡i en
12 call1Oa (54.51), captaci6n mixta en 5 (22.7l), Y no se detect6 actividad en 5 (22.71).
Con esto se concluy6 que el estudio de perfusi6n lIIioc!rdica con "'lBl intracoronario
ea un parúetro útil para deterlllinar Viabilidad
"~ioc!rdica.
sinelllbargo los pacientes
que no delllueatran concentraci6n del radiotrazador ameritan cOlllplealentar el estudio con
reinJecci6n de 11 2(¡} o PE'l.
Cabe anotar la corre1aci6n de la visualización de colaterales tanto en est.udios de medicina nuclear ·como en la arteriografla coronaria. del lIliSlllO lIIodo como ya se ha visto
en otros estudios la ausencia de correlaci6n entre perfusi6n mioc!rdica con trastornos
üe contractilidad.
"
1
I
En esta revista están
relacionados los resúmenes
de los trabajos presentados
en el XV Congreso Colombiano
de Cardiología.
Paipa, Boyacá. Noviembre 27-30 de 1993.
.~
:f
f
r'
._
..
~
.
I