Download La oración: constituyentes, estructura y modalidades. La proposición.

Document related concepts

Predicado (gramática) wikipedia , lookup

Oración (gramática) wikipedia , lookup

Sujeto (gramática) wikipedia , lookup

Gramática tradicional wikipedia , lookup

Sintagma verbal wikipedia , lookup

Transcript
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
La oración: constituyentes, estructura y modalidades. La
proposición.
Antonio Navarro Sánchez.
1. LA ORACIÓN GRAMATICAL
La oración como unidad estructural cohesionada
La oración como unidad de contenido coherente y aceptable
La oración como unidad lingüística de lengua vs. enunciado como unidad de
comunicación en el plano del habla
La oración desde el punto de vista de la gramática tradicional
La oración como secuencia con independencia fónica
Definición de oración, teniendo en cuenta los criterios antedichos
2. CONSTITUYENTES DE LA ORACIÓN: SUJETO Y PREDICADO
Definición de sujeto
Definición de predicado
Concordancia entre sujeto y predicado
Categorías formales que pueden realizar la función de sujeto
Sujeto semántico y sujeto psicológico
Estructura del predicado:


Núcleo
Estructuras básicas
 Oraciones atributivas
 Oraciones predicativas
 Intransitivas
 Transitivas
 Reflexivas y recíprocas
 Pasivas
Omisión del sujeto
3. ORACIONES IMPERSONALES
Concepto
Clasificación:
a)
b)
c)
d)
e)
Impersonales que designan fenómenos naturales
Impersonales con HABER, HACER, SER + CD o ATRIBUTO
Impersonales eventuales
Impersonales con SE
Impersonales semánticas
Diferencias estilísticas entre tipos de impersonales
4. LA MODALIDAD
Las modalidades oracionales
4.1. Oraciones enunciativas
4.2. Oraciones interrogativas
* Algunos tipos especiales
4.3. Oraciones exhortativas
4.4. Oraciones optativas
4.5. Oraciones dubitativas
4.6. Oraciones exclamativas
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
 Compatibilidad con otras modalidades
 Interjecciones y exclamaciones
4.7. Otras formas de modalización del enunciado



Adverbios modalizadores
Las modalidades lógicas
Actos de habla indirectos
5. LA PROPOSICIÓN
La oración compuesta o compleja
Clasificación de enunciados con más de un NEXUS (SN + SV) según el tipo de
relación sintáctica que los une:
 GRUPOS ORACIONALES
 PERÍODOS ORACIONALES U ORACIONES COMPUESTAS
 ORACIONES COMPLEJAS
Esquema- resumen de las oraciones compuestas o complejas tradicionales,
comparado con la clasificación en GRUPOS, PERÍODOS Y ORACIONES
COMPLEJAS.
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
1. LA ORACIÓN GRAMATICAL
Uno de los problemas que se nos plantean al abordar el análisis científico de la
lengua es la delimitación de las unidades que la forman. Y puesto que la lengua es ante
todo un instrumento de comunicación, parece necesario delimitar qué tipo de unidad
lingüística constituye, la unidad básica de comunicación. Y esta unidad desde muy
antiguo se ha identificado con la oración, aunque en los últimos tiempos la lingüística
textual ha traspasado sus fronteras al identificar como unidad de comunicación por
excelencia al texto.
Sin entrar en esta controversia, centrémonos en una unidad que es la que
vertebra los estudios gramaticales: la oración.
Para su descripción adoptaremos diferentes puntos de vista, de modo que al final
nos podamos formar una imagen lo más ajustada posible de esta unidad lingüística:
La oración como unidad estructural. Desde el punto de vista de su estructura, y
ateniéndonos al plano de la lengua (del sistema), la oración está integrada por una serie
de palabras conexas entre las que se pueden reconocer dos constituyentes: un sintagma
nominal (SN) en función de sujeto y un sintagma verbal (SV) en función de predicado.
Sujeto y predicado se presuponen mutuamente: son funciones gramaticales recíprocas.
Entre ellos hay una relación de concordancia en número y persona. En su forma más
simple, el sujeto y el predicado constan de un único elemento:
Antonio estudia
S
P
Pero normalmente tanto uno como otro constan de un núcleo complementado por otros
elementos: Los padres del niño tienen una casa en el campo
N
SUJETO
V
PREDICADO
La oración como unidad de contenido. Desde el punto de vista semántico, la oración
constituye una unidad de contenido, es decir, transmite un significado completo y
coherente. Por tanto, para que exista oración tiene que darse compatibilidad semántica
entre sus elementos. Así, no sería oración aceptable *Apresúrate despacio.
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
Sintagmas y oraciones
En sentido estricto, un sintagma es cualquier secuencia de morfemas conexos.
Así, una oración es también un sintagma. Pero se acostumbra a reservar el término
sintagma para las secuencias conexas que no poseen estructura oracional y por tanto se
encuentran en un nivel inferior a la oración en la descripción gramatical. Así, son
sintagmas: el niño, una mesa grande, el libro que me regalaste, sin azúcar...
El problema de la definición de oración
* El principal problema de la definición de oración radica en que a veces no está
claro si nos movemos en el plano de la lengua o en el plano del habla:
En el plano del habla, es decir, de la utilización de la lengua en una situación
comunicativa, es evidente que una secuencia puede constituir una unidad de
comunicación con sentido completo y coherente sin necesidad de presentar la estructura
SUJETO + PREDICADO. Ello se debe a que el contexto lingüístico y la situación
comunicativa hacen innecesario explicitar gran número de elementos. (En Lingüística
Textual, contexto abarca tanto lo lingüístico como lo situacional.)
Nosotros vamos a considerar la oración como una unidad de lengua, y
llamaremos oración a la estructura que subyace cuando el contenido se comunica por
medios estrictamente lingüísticos, al margen de la situación comunicativa concreta.
A la oración vista desde el punto de vista del habla la denominaremos
enunciado, término que abarca tanto a secuencias significativas oracionales como no
oracionales: ¿Tienen ustedes frío? / ¿Frío?
*En la gramática tradicional, la oración se define como la expresión verbal de
un juicio. A esta definición se le ha objetado que el término “juicio” no es propiamente
lingüístico, sino filosófico. En filosofía, un juicio es un ‘acto del entendimiento
mediante el cual afirmamos o negamos una cosa (predicado) de otra (sujeto)’. Para que
un enunciado sea un juicio se le tiene que aplicar el criterio verdadero/falso. Como
consecuencia, esta definición no da cuenta de las oraciones interrogativas, imperativas,
dubitativas, exhortativas y optativas. Por último, el sujeto y el predicado a los que alude
un juicio son el sujeto y el predicado lógicos, que no siempre coinciden con los
gramaticales.
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
Hemos de tener en cuenta un último criterio para la definición de oración: su
delimitación fónica entre pausas fuertes.
En resumen, teniendo en cuenta todos estos criterios, podemos definir una oración como
“unidad lingüística con sentido completo y coherente independientemente del
contexto en que se use, con estructura de SN sujeto + SV predicado y que es
independiente sintácticamente y desde el punto de vista de la entonación”.
2. SUJETO Y PREDICADO
Son las funciones básicas de una oración:
*Tradicionalmente se ha definido el SUJETO bien como la “persona o cosa de la
que se dice algo” (lo que hoy conocemos como TEMA) o bien “persona o cosa que
realiza la acción expresada por el verbo” (lo que se entiende como AGENTE).
Sin embargo, la realidad de los hechos lingüísticos nos dice que no siempre
coinciden sujeto y tema ni sujeto y agente:
La carta, creo que no la he enviado. (Yo)  Sujeto implícito
Tema
Juan recibió una bofetada de Andrés.
Sujeto
Agente
Por tanto, hemos de definir el sujeto, como toda función, por su relación con el
resto de las unidades que integran los actos de habla. Así, el sujeto es uno de los dos
elementos esenciales (constituyentes inmediatos según la gramática generativa) de la
oración, que se caracteriza por su relación de CONCORDANCIA CON EL NÚCLEO
DEL PREDICADO: “Tus deseos son órdenes para mí.”
Plural
3ªp. p.
(Ni 1ª ni 2ª p.)
(En el caso de que más de un sintagma concuerde con el verbo en número y persona, si
el sentido no desambiguar la función, recurrimos al orden: el sintagma que preceda al
verbo será el sujeto:
“Tres lobos mataron cinco perros”
Sujeto
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
*En consonancia con las tradicionales definiciones de sujeto, el PREDICADO se
ha definido también como aquello que se dice del sujeto (lo que conocemos como
REMA) o bien como la acción realizada por el sujeto. Nosotros la definiremos como
aquella función básica de la oración cuyo núcleo es un verbo (Clase de palabra que
se caracteriza por expresar con sus desinencias las categorías gramaticales de persona,
número, tiempo, modo, aspecto y voz ).
Emilio Alarcos defiende que el único constituyente imprescindible de la oración
es el predicado. Por lo tanto, el núcleo del predicado es a su vez el núcleo de la oración.
Todos los demás elementos, incluyendo al sujeto, son adyacentes de ese núcleo. Pero en
ese núcleo debe incluirse la noción básica de predicación que se debe dar en toda
oración (algo de lo que se habla y algo que se dice de ello). Por eso, sólo pueden ser
núcleos de una oración verbos en forma personal, ya que en el morfema de persona
se alude al sujeto gramatical, ya sea el hablante, el oyente o algo ajeno a ambos.
Entre el sujeto y el predicado pueden darse relaciones como AGENTEACCIÓN, TEMA-REMA... Pero estas relaciones no pueden hacerse extensivas a todos
lo sujetos y los predicados. La única relación común a todos ellos es la
CONCORDANCIA en los morfemas de persona y número ( a veces también de género
en oraciones atributivas y pasivas )*.

Casos especiales de concordancia entre sujeto y predicado
*A veces, oraciones agramaticales stricto sensu son aceptables semánticamente aunque sujeto y predicado
no concuerden: estamos hablando de la llamada CONCORDANCIA AD SENSUM (por el sentido).
Gómez torrego llama “ad sensum” a la concordancia entre un sujeto singular colectivo y un verbo en
plural: “Esa pareja se separaron hace unos meses.” “La mitad de los estudiantes no conocen la guerra.”
“Infinidad de problemas me agobian.” En los dos últimos casos considera admisible la concordancia ad
sensum. En la segunda oración el verbo concuerda con el núcleo del complemento “de los estudiantes”;
en la tercera, la secuencia “infinidad de” es un cuantificador lexicalizado, y el núcleo es “problemas”. El
primer caso debe evitarse, porque no hay ninguna palabra en plural que pueda atraer al verbo.
*Cuando se trata de sujetos compuestos o múltiples, pueden darse los siguientes casos:
 Si los sujetos son palabras con género y número, el verbo va en plural: Están mal puestas la
mesa y la silla.
 Si son pronombres neutros, infinitivos o proposiciones, el verbo va en singular: Me apetece esto
y aquello. Me gusta cantar y bailar. Me gusta que cante y que baile.
 Si los dos componentes se conciben como una unidad, el verbo puede ir en singular: Se prohíbe
la entrada y la salida.
 Si van coordinados por “ni”, y preceden al verbo, este va en plural: Ni Juan ni tu hermano
quisieron venir. Si no lo preceden, el verbo puede ir en singular: No quiso venir ni Juan ni tu
hermano.
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
La concordancia se interpreta de distintas maneras:
- Para Manuel Seco, por ejemplo, el número, la persona (y a veces el género) del
sujeto determinan los del verbo. Por lo tanto, el predicado viene determinado o regido
por el sujeto.
- Según Alarcos, el núcleo del predicado es el núcleo de la oración: el sujeto
gramatical va implícito en la desinencia verbal, y a veces se explicita para aportar más
información.
- Para autores como Gómez Torrego, la relación entre sujeto y predicado es de
INTERDEPENDENCIA. Esta es la explicación más seguida.
● La función de sujeto pueden realizarla las siguientes categorías formales:
1.Un grupo o sintagma nominal (GN, SN). Es la forma más frecuente que puede
adoptar. (Recordemos que la gramática generativa considera sinónimos SUJETO y SN:
O -> SN + SV / O -> S + P):
El niño de la vecina se ha caído en la calle.
(En un SN todos los constituyentes son prescindibles, salvo el núcleo, que puede ser: un
sustantivo, un pronombre, un infinitivo o bien un adjetivo o cualquier otra
categoría formal sustantivada)
2. Pronombre personal tónico: Él te lo dirá.
3. Pronombre relativo, interrogativo o exclamativo: Quien bien te quiere te hará
feliz. ¿Quién ha venido?¡Qué ocurre!
4. Oración transpuesta: Quien bien te quiere te hará feliz. Que no hable me
preocupa.
5. Un infinitivo: Fumar provoca cáncer.
6. Cualquier palabra o secuencia sustantivada: Lo barato es caro. El qué dirán no
me importa. El ayer no cuenta. El olé llenó la plaza.
(En estos últimos casos, para que el sujeto cumpla el requisito de su concordancia con el
verbo es necesaria la conmutación de la secuencia por un pronombre tónico. Ejemplo:
El qué dirán no me importa.  Eso no me importa.  Esas cosas no me importan.)
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
● Además del sujeto gramatical (el que concuerda con el núcleo del predicado),
hemos de distinguir el sujeto semántico y el sujeto psicológico:
El sujeto semántico o nocional representa al ser que realmente realiza la acción,
o si se trata de un verbo de proceso o estado al ser al que este se refiere:
Juan es atacado por Pedro. Juan ve caer el agua.
Sujeto semántico
de “atacar”
S. semántico
de “caer”
(La gramática generativa lo llama sujeto lógico)
El sujeto psicológico es el elemento que se antepone porque el hablante desea
atraer la atención sobre él. Aquello que se predica del sujeto psicológico constituye el
predicado psicológico: Este libro me lo ha regalado mi hermano.
Sujeto lógico
(TEMA)
Sujeto gramatical
Predicado psicológico (REMA)
● El predicado siempre presenta la forma de sintagma verbal (SN) o grupo
verbal (GV). Por ello, siempre su núcleo es un verbo.
El verbo ha sido definido a lo largo de la historia desde distintos puntos de vista:
 Andrés Bello lo define como “una clase de palabras que significan el atributo de la
proposición, indicando juntamente la persona y el número del sujeto, el tiempo y el modo del
atributo”.
 La Real Academia en el Esbozo lo define como “la parte de la oración que designa
estado, acción o pasión, casi siempre con expresión de tiempo y persona”.
(La Academia
dice “casi siempre” porque incluye dentro de la conjugación al infinitivo, el
gerundio y el participio, formas que Andrés Bello llama derivados verbales.)
 César hernández alonso centra su definición en esta capacidad de expresar
tiempo: para él el verbo “sintetiza en una sola palabra el fenómeno lingüístico, la
representación de un proceso o acontecimiento, la deixis, la comunicación, enmarcándolo todo
en el tiempo”.
(Encierra en el término “proceso” lo que Alcina y Blecua
desarrollan como “estado, acción o pasión”.)
 Por último, Alarcos define el verbo desde el punto de vista estrictamente
funcional: “Se llama verbo a una clase de palabras que funcionan como núcleo
de la oración, y que, en consecuencia, son susceptibles de aparecer
representándola sin necesidad de otras unidades(...)”.
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
*Como signo lingüístico, el verbo consta de una BASE, portadora de la noción
léxica, y FORMANTES, que aportan significados gramaticales (DESINENCIAS).
Ejemplo:
cantamos
cant‘cantar’
-amos
‘1ª persona’
‘plural’
‘presente’o‘pretérito perfecto simple’
‘indicativo’
‘voz activa’
Como cualquier otro sintagma, el SV puede estar representado únicamente por
su núcleo o bien aparecer modificado por complementos, que equivalen a lo que en
otros sintagmas se denominan modificadores. De entre las múltiples variantes que
puede presentar un sintagma verbal, vamos a citar las estructuras básicas. Para ello
seguiremos a César Hernández Alonso. Él habla de "GRUPO VERBAL" como centro
básico del sintagma verbal. Para él, existen dos posibles estructuras para el sintagma
verbal en nuestra lengua:

V + SN:
Come pan. / Es listo. / Piensa en mí.
( ESTRUCTURAS
TRANSITIVAS O ATRIBUTIVAS )

V: Trabajas mucho. ( ESTRUCTURAS INTRANSITIVAS )
La primera es analítica y la segunda sintética. En aquella se desglosan el proceso
(acción, estado, etc.) y el término u objeto en dos unidades; y en la segunda se funden
ambos en una sola unidad.
► Si la oración tiene ATRIBUTO, es atributiva. Una oración ATRIBUTIVA
se caracteriza por la presencia de SER, ESTAR o PARECER más una secuencia
sustituible por “LO” que se refiere al sujeto y al verbo.
►
Las
oraciones
no
atributivas
se
denominan
tradicionalmente
PREDICATIVAS. De la presencia de un COMPLEMENTO DIRECTO depende que
una
oración
PREDICATIVA
sea
TRANSITIVA
o
INTRANSITIVA.
(Un
complemento directo es un sintagma o proposición conmutable por lo, la, los, las y
que en forma pasiva funcionaría como sujeto gramatical –paciente-).
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
Como bien señala Alarcos, la transitividad no es cosa del verbo, sino de la
oración. En principio todos los verbos tienen las dos posibilidades de construcción. El
hecho de que algunos hayan quedado adscritos a una de las dos estructuras se debe a
variantes de norma o circunstancias históricas. Para Hernández Alonso, la transitividad
abarca también al suplemento, ya que, al igual que el CD, restringe y concretiza la
amplitud significativa del verbo, que sin estos complementos quedaría muy vago, e
incluso agramatical. Según Alonso, ambos complementos pueden incluso coordinarse:
“Trataron el tema y de algún otro asunto”
► [ Dos tipos especiales de TRANSITIVAS son las REFLEXIVAS y RECÍPROCAS:

Las reflexivas se caracterizan porque el CD o el CI reproducen semánticamente
al SUJETO. En el primer caso, las reflexivas son directas; en el caso de que sea
el CI el que se refiera al sujeto, las reflexivas son indirectas:

Me afeité ayer.
Me afeité la barba ayer.
CD (Reflexiva directa)
CI (Reflexiva indirecta)
Las recíprocas reproducen semánticamente el SUJETO MÚLTIPLE en el CD o
el CI. Siguiendo el mismo criterio que las reflexivas, se dividen en directas e
indirectas:
Nos besamos.
Nos besamos las mejillas.
CD (Recíproca directa)
CI (Recíproca indirecta) ]
► Las oraciones transitivas pueden a veces enunciarse desde la perspectiva del
objeto, convirtiéndose este en sujeto gramatical. En estos casos hablamos de oraciones
PASIVAS. El sujeto se denomina pasivo o paciente, y el agente, si se expresa, aparece
representado por la función complemento agente. Este complemento es opcional con
las oraciones pasivas con SER o ESTAR y no aparece en pasivas con SE (REFLEJAS):
La droga fue requisada. La droga fue requisada por la policía. Se requisó la droga.
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
Omisión del sujeto
En una oración suelen aparecer los dos constituyentes inmediatos, pero a veces
se omite el sujeto. Lo señala en este caso el morfema de persona gramatical del verbo o
bien está implícito en el contexto del discurso:

El primer caso es muy frecuente cuando el sujeto es un pronombre de 1ª o 2ª
persona: ¿Vas al cine? (Tú)
 El segundo caso afecta a oraciones integradas en un texto que consta de más de
una oración. Si el sujeto ha sido ya expresado y no cabe ambigüedad, no se
repite en las siguientes oraciones (ELIPSIS):
Juan entró en la habitación. Llevaba un papel en la mano.
3. ORACIONES IMPERSONALES
A veces, una oración no lleva sujeto expreso no porque se sobreentienda por el
contexto o por la desinencia verbal, sino porque es impersonal.
En sentido estricto, una oración impersonal es aquella que no tiene sujeto.
Consta sólo de un sintagma verbal: Llueve. Hace calor. Es de noche. Se está bien aquí.
Desde el punto de vista estructural, las impersonales entran en contradicción
con la definición de oración como SN + SV. También se contradicen con la definición
tradicional, pues no hay predicación, ya que no hay sujeto del que predicar nada.
Así, es lógico que la gramática de dependencias (Tesnière) considere que el
“elemento nuclear” de la oración no es el sujeto, sino el verbo: el sujeto es tan sólo una
“complementación posible” y no forzosa del verbo. Se trataría en estas oraciones de
verbos de valencia 0.
A estas objeciones se les puede responder lo siguiente: podemos considerar que
en estas oraciones no se predica de ningún elemento lingüístico del discurso, pero sí
de la situación extralingüística, que constituiría el sujeto lógico, considerado como
“objeto del pensamiento”. El aquí y ahora sería el sujeto lógico de una oración como
“Llueve”. De hecho en otros casos se predica sobre un lugar o un tiempo: En Galicia
llueve. / Ayer llovió.
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
A veces, en cambio, las oraciones no son impersonales desde el punto de vista
sintáctico, pero sí desde el punto de vista semántico. Unas veces sucede porque no hay
sujeto, otras porque no interesa explicitarlo y otras porque lo predicado se considera
universalmente válido: Uno no sabe qué hacer. / En esa cueva pasas un frío terrible.
(Lógicamente, todas las impersonales sintácticas son también impersonales semánticas.)
Las impersonales pueden presentar las siguientes formas:
a) Impersonales que designan fenómenos naturales (VERBOS
METEOROLÓGICOS): Llueve, truena, graniza... (Estos verbos
pueden dejar de ser impersonales en usos figurados: Llovieron
silbidos.
b) Impersonales con HABER, HACER, SER + CD O ATRIBUTO:
Hay leche en la nevera. Hace calor. Es de día.
c) Impersonales eventuales: a veces se usa la 3ª persona del plural para
indicar que el agente de la acción o sujeto semántico semántico es
desconocido: Dicen que era una pena ver su dolor.
d) Impersonales con SE. Pueden indicar que el sujeto semántico es
desconocido o no interesa precisarlo: Se auxilió a los heridos
rápidamente. O bien que el predicado es universalmente válido: Se
está bien aquí. Asno se es desde la cuna hasta el sepulcro. (El
Quijote)
e) Impersonales semánticas:
 Con UNO/-A: Uno no puede con tanto.
 Con TÚ: En mis tiempos tenías que ir a pie al colegio.
 PASIVA REFLEJA: Se alquilan pisos céntricos.
Entre unos y otros tipos de impersonales hay diferencias estilísticas:

Con UNO el hablante se siente implicado de algún modo. En realidad, equivale
a una forma atenuada de yo: Una no puede estar fregando todo el día.

La construcción con SE implica mayor distanciamiento afectivo y mayor
generalidad: No se puede estar fregando todo el día.
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005

La 3ª PERSONA DEL PLURAL implica un agente concreto, aunque no se le
mencione: Aquí están fregando todo el día.

La 2ª PERSONA implica de modo más directo al oyente, al que se le sugiere
imaginarse la situación: Si tuerces a la derecha, te encuentras con la plaza.
Debido a estas diferencias estilísticas, estas construcciones a veces no son
conmutables.
(Las oraciones impersonales se denominan también “unimembres”, al carecer
de uno de sus dos miembros elementos constitutivos básicos.)
4. LA MODALIDAD
La caracterización de una oración incluye su modalidad. Se entiende por
modalidad el tipo de relación que se establece en el acto del discurso entre el hablante y
el oyente y el contenido del enunciado. Esta actitud del hablante ante lo dicho
(DICTUM –Bally-) se denomina “modalidad” o MODUS.
Así pues, en una oración hay que tener en cuenta para caracterizarla no sólo su
dictum o estructura, sino también su modalidad. Según su modalidad se distinguen
los siguientes tipos de oraciones:
4.1. Enunciativas
Las oraciones enunciativas, declarativas o aseverativas son aquellas en las que
el hablante se limita a expresar con objetividad un hecho. Dentro del sistema de
modalidades, la enunciativa es el término no marcado. Se caracteriza por el modo
indicativo y por la inflexión descendente al final:
Hace diez días llegó mi tía.
Si una oración consta de varios grupos fónicos, todos menos el último son
ascendentes. Las enunciativas pueden ser afirmativas o negativas.
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
4.2. Interrogativas
Son oraciones en las que el hablante espera respuesta verbal por parte del
interlocutor.
En las interrogativas totales el hablante pretende saber si el predicado conviene
o no al sujeto: ¿Tienes hambre? La respuesta del interlocutor puede ser una afirmación,
una negación o una expresión de duda: Sí, por supuesto, claro.../ No, en absoluto,
jamás.../No sé, quizás, puede que sí...
En las interrogativas parciales se pregunta por un elemento del enunciado, ya
que el hecho es conocido por el hablante de modo incompleto. Están marcadas por
pronombres o adverbios interrogativos: ¿Quién / por qué / cuándo / cómo ha venido?
Respecto a la entonación, hay que decir que las totales tienen una entonación
circunfleja, con un final ascendente muy marcado: ..........................................................
¿Tienes
hambre?
Las parciales, por su parte, pueden presentar entonación interrogativa o bien
enunciativa, cuyo efecto es más conminatorio:
......................................
.................................
¿Dónde has estado?
¿Dónde has estado?
Además de estos dos grandes tipos de interrogativas, citaremos algunos casos
especiales de interrogaciones:
● Cuando hacemos interrogaciones negativas, esperamos respuesta afirmativa: ¿No
está enfermo? O una explicación: ¿No te vienes? (= ¿Cómo es que no te vienes?)
● A veces las interrogativas no son tales. Ese es el caso de las interrogativas retóricas
(aquellas que no esperan respuesta alguna): ¿Por qué me tiene que pasar esto a mí?; o
las que equivalen a mandatos, por su fuerza perlocutiva: ¿Me das fuego?
● Por último, hablaremos de las interrogativas indirectas: se trata de oraciones
transpuestas sustantivas que dependen de un verbo de lengua o de pensamiento y que si
fueran oraciones independientes tendrían entonación interrogativa. Pueden ser totales o
parciales: ¿Viene Pedro?  No sé si viene Pedro. (Total)
(O. T. S. Int.Ind.)
¿Quién viene?  No sé quién viene. (Parcial)
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
4.3. Exhortativas
Son aquellas que expresan una petición o una orden. Pueden ser afirmativas o
negativas (prohibitivas). Se caracterizan por el uso del modo imperativo o del
subjuntivo yusivo: Ven aquí. / No vengas.
La modalidad exhortativa admite grados, desde el mandato conminatorio hasta la
mera sugerencia, el consejo, la petición, la súplica, etc. Y puede valerse de otros
recursos lingüísticos:
● Presente o futuro de mandato Me echas esta carta al correo./ No matarás.
● Infinitivo o gerundio (en el registro coloquial) ¡A callar! / ¡Andando!
● Una interrogación ¿Te callas?
● Una exclamación ¡Qué harto estoy de oírte! (= ¡Cállate!)
4.4. Optativas
Se denominan también desiderativas. Formulan el contenido como deseado. Se
caracterizan por el modo subjuntivo, adverbios o interjecciones de deseo y la
conjunción “que”: Ojalá (que) tengas suerte. Así suspenda.
Según el tiempo verbal, la realización del deseo se siente como más o menos
probable: Ojalá apruebe / aprobase.
Una optativa también puede ser negativa.: Ojalá no ocurra. Que no venga.
4.5. Dubitativas
Presentan el contenido como dudoso. Esta incertidumbre se marca con adverbios
de duda y el modo subjuntivo: Tal vez esté enfermo. Otras formas de expresar duda son:
● El uso del futuro: Serán las diez.
● El condicional de probabilidad: Serían las diez.
4.6. Exclamativas
Marcan una especial afectividad o énfasis ante lo enunciado. Su entonación
puede ser ascendente/descendente o bien marcadamente ascendente o descendente:
.........................................
¡Ha venido Pepe!
.......................................
¡Qué vergüenza me da!
....................................
¡Que no he sido yo!
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
La exclamación es compatible con cualquiera de las modalidades, salvo con la
dubitativa:
¡Ha venido Pepe! Enunciativa exclamativa
¡Pepe, ven inmediatamente!Imperativa exclamativa
¡Que lo parta un rayo! Optativa exclamativa
● La exclamación es muy frecuente en enunciados no oracionales: ¡Una cucaracha!
 A la modalidad exclamativa pertenecen las
INTERJECCIONES.
Estos elementos
pueden ser, por su origen, de dos tipos:

Las interjecciones propias no son signos lingüísticos, sino
secuencias fónicas al margen incluso a veces del sistema
fonológico: ¡Brrr!, ¡Psss!, ¡Uf!, ¡Ay!, ¡Ah!, ¡Eh!, ¡Oh!, etc.

Las interjecciones impropias son palabras existentes en la
lengua ocasionalmente habilitadas con intención exclamativa:
¡Cielos!, ¡Rayos!, ¡Anda!, etc. En estos usos se desemantizan
total o parcialmente.
 Idéntico carácter tienen las
EXCLAMACIONES,
sintagmas acuñados con finalidad
exclamativa: ¡Dios mío!, ¡Madre mía!, ¡Virgen Santa!
* Ni las interjecciones ni las exclamaciones pertenecen a la oración.
4.7. Otras formas de modalización del enunciado
● A veces, el hablante usa medios lingüísticos para asumir o no, y en qué
medida, el contenido de su enunciado: Según parece, está enfermo. A juicio de algunos,
es listo. El presunto culpable fue detenido. Los más frecuentes son los adverbios
modalizadores: Afortunadamente, llegó a tiempo.
● En ocasiones el enunciado es modalizado no por la actitud del hablante, sino
porque objetivamente el predicado, o el enunciado completo, sólo habla de acciones,
procesos o estados posibles, necesarios, probables... Se trata de las llamadas
“modalidades lógicas”. Suelen expresarse mediante los verbos modales DEBER y
PODER u otros giros o perífrasis. Estas modalidades, entre otras, son:
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
 Capacidad física  Juan puede llevar las maletas
 Autorización  Se puede usted sentar en mi sitio
 Prohibición  Aquí no se puede fumar
 Posibilidad  La bomba puede estallar
 Necesidad subjetiva  Los alumnos deben estudiar
 Necesidad objetiva  El todo debe ser mayor que la parte
● Por último, hay que decir que en los fenómenos de habla, en situaciones
comunicativas concretas, la modalidad de un enunciado no depende sólo de la forma
lingüística adoptada, sino de la intencionalidad del hablante, que se deduce del
CONTEXTO. En el habla, un enunciado puede tener valor locutivo (lo que
literalmente se dice), ilocutivo (lo que se quiere decir) e incluso perlocutivo (orden,
ruego, etc. implícitos en el enunciado para que el interlocutor actúe en consecuencia).
Así, un enunciado puede ser desde el punto de vista locutivo una interrogación, pero
desde el punto de vista ilocutivo un ruego, de donde nace su fuerza perlocutiva: ¿Tiene
usted fuego?
Estos enunciados en filosofía del lenguaje se llaman
INDIRECTOS.
ACTOS DE HABLA
En estos casos conviene distinguir en qué plano se verifica la
caracterización del enunciado: LENGUA o HABLA.
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
4. LA PROPOSICIÓN
Cuando en una oración aparecen más de dos unidades con estructura se SN +
SV, la gramática tradicional zanja la cuestión al hablar de oración compuesta o
compleja frente a oración simple.
Sin embargo, si tenemos en cuenta el criterio de la dependencia sintáctica, en un
enunciado con más de un SV pueden darse varios casos:
1. Si la relación existente entre las dos secuencias es de independencia sintáctica,
hablaremos de dos o más oraciones que forman un enunciado con estructura de
GRUPO ORACIONAL. Esto sucede en la COORDINACIÓN COPULATIVA Y
DISYUNTIVA y en la YUXTAPOSICIÓN:
Canta, baila y mueve el abanico. Grupo oracional coordinado copulativo
Oración 1 Oración 2
Oración 3
¿Estudias o trabajas? Grupo oracional coordinado disyuntivo
Oración 1
Oración 2
Llegué, vi, vencí. Grupo oracional yuxtapuesto
(Entre los grupos yuxtapuestos, Alarcos incluye las tradicionales coordinadas
explicativas y distributivas)
2. Cuando las dos oraciones se exigen mutuamente, es decir, hay entre ellas una
relación de dependencia bilateral o interdependencia, ambas forman un enunciado
denominado PERÍODO ORACIONAL U ORACIÓN COMPUESTA. Esta relación
se da en las tradicionales “COORDINADAS CAUSALES Y ADVERSATIVAS, en las
SUBORDINADAS ADVERBIALES CONDICIONALES Y CONCESIVAS, así como
enunciados que constan de dos oraciones interdependientes entre las que existe un matiz
semántico-relacional, por ejemplo, de proporcionalidad:
No vendrá, pues está enfermo  Período oracional coordinado causal
Llovió, pero salimos a pasear Período oracional coordinado adversativo
Aunque llovía, salimos a pasear Período oracional concesivo
Si tú me dices ven, lo dejo todo Período oracional condicional o período hipotético
Cuanto más trabajo, más dinero gano Período oracional (Oración compuesta para
Gómez Torrego, de quien está tomado el ejemplo): relación de proporcionalidad.
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
3. Si entre las dos oraciones existe una relación de dependencia unilateral o
rección, ambas forman una ORACIÓN COMPLEJA. Esto ocurre cuando un elemento
de la oración tiene forma de oración, pero lógicamente no es independiente
sintácticamente. Se da entonces una TRANSPOSICIÓN O INSERCIÓN, es decir, el
uso de una unidad superior en lugar de una unidad inferior (ORACIÓNSINTAGMA).
Esa secuencia con forma oracional dependiente se denomina
TRANSPUESTA.
PROPOSICIÓN U ORACIÓN
Sucede cuando en una oración se inserta otra con una función sintáctica
propia de un nombre o un sintagma nominal (con o sin preposición), un adjetivo o un
sintagma adjetival, o un adverbio o un sintagma adverbial. Se da esta relación cuando la
PROPOSICIÓN funciona como sujeto, adyacente del núcleo de un sintagma o
adyacente de otro adyacente, o como cualquier complemento del núcleo del
predicado:
Quien bien te quiere te hará feliz El sujeto tiene forma de Proposición Subordinada
Sustantiva (o Adjetiva Sustantivada, por ir introducida por un relativo, para autores
como Alarcos).
Estoy harto de que te portes mal El adyacente preposicional del núcleo del
sintagma adjetival atributo tiene forma de Proposición Subordinada Sustantiva.
Es un profesor preocupado de que sus alumnos aprendan El adyacente
preposicional del núcleo del sintagma adjetival, que a su vez funciona como adyacente
de “profesor”(núcleo del atributo) tiene forma de Proposición Subordinada Sustantiva.
Está que muerde El atributo tiene forma de Proposición Subordinada.
Tradicionalmente, se han clasificado las proposiciones subordinadas en
sustantivas, adjetivas y adverbiales, lo cual supone que las clases conocidas como
sustantivo, adjetivo o adverbio están especializadas en unas u otras funciones
sintácticas, y los hechos demuestran que no siempre es así. Por tanto, proponemos
llamar a todas las oraciones insertas en otras como un elemento más proposiciones
subordinadas u oraciones transpuestas, sin ningún remoquete añadido que no hace
más que complicar innecesariamente el análisis sintáctico.
A continuación, haremos un repaso de la clasificación tradicional de las
proposiciones coordinadas y subordinadas, y cómo se consideran hoy día
mayoritariamente, basándonos en criterios sintácticos.
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN DE LOS ENUNCIADOS CON MÁS DE UN “NEXUS” (SN + SV)
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS TIPOS DE RELACIONES SINTÁCTICAS
TRADICIONAL
Los ciclistas que eran buenos llegaron a la meta.
Los ciclistas, que eran buenos, llegaron a la meta.
Adjetiva
Los ciclistas llegaron agotados por el calor.
Adjetiva
He visto un hombre saliendo del cine.
Quiero salir de aquí.
O
Quiero que salga de aquí.
Sustantiva
Quien bien te quiere te hará feliz.
Comparativas
El hijo del farmacéutico es más listo de lo que la gente se cree.
Consecutivas
Don Quijote leyó tantos libros de caballerías que se volvió loco.
R
Sustantiva
A
C
I
O
R
Proposición
A
subordinada
C
Modo
Hazlo como te he dicho.
Lugar
Vete donde tú quieras.
Tiempo
Vete cuando tú quieras.
Proposición subordinada
Ó
(En relación de
N
dependencia unilateral
o rección con respecto
C
a la oración en la que se inserta)
O
M
I
Adverbial
Ó
P
Adverbial
L
N
Causa
He venido porque quiero hablarte.
E
Finalidad
Vengo para que me perdones.
A
Concesivas
Por más que estudio, no consigo aprobar.
Condicionales
Si no gano dinero, no me divierto.
J
C
O
M
P
L
E
Causales
J
Vino tarde, pues se había dormido.
A
Adversativas
Proposiciones
Coordinadas
Copulativas
Disyuntivas
Estudió poco, pero aprobó.
Relación de
PERÍODO ORACIONAL U
interdependencia
ORACIÓN COMPUESTA
entre dos oraciones
Hizo sus deberes, salió a jugar y volvió pronto.
¿Vienes o te quedas?
Coordinado
Dos o más oraciones
Explicativas
independientes
No superó la prueba, es decir, lo suspendieron.
(constelación)
Distributivas
Proposiciones
Yuxtapuestas
Unos ríen felices, otros lloran su suerte
Llegué, vi, vencí.
Yuxtapuesto
GRUPO ORACIONAL
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005