Download LNU_2011-B_1A-LNU-M_CULTURA

Document related concepts

Dietista nutricionista wikipedia , lookup

Maseca wikipedia , lookup

Régimen alimenticio wikipedia , lookup

Política alimentaria wikipedia , lookup

Acción Contra el Hambre wikipedia , lookup

Transcript
Planeación de la Unidad de Aprendizaje
Licenciaturas
r
Licenciaturas en:
Academia de:
Nutrición
Economía, Administración Y Salud
Unidad de
Aprendizaje:
Semestre:
Cultura Alimentaria Nacional e Internacional
1°
Académico:
Clave
Grupo:
EVA GLENDA KORZI
CABALLERO
Horas
Horas
Teoría
Práctica
60 HRS
CS 136
20 HRS
Pre-requisito:
FO 155
Programa
Elaborado por:
Dr. René Crocker
Sagastume
Dra. Miriam Reyes
Pérez
Dra. Josefina Fausto
A
Ciclo Escolar:
e-mail:
[email protected]
Total de Horas
80hrs
Actualizado
por:
2011-B
Créditos
9
L.N. Jorge O. Valencia Morán.
(2009-B)
L.N. Guillermo González Estevez,
L.N. Eva Glenda Korzi Caballero.
(2010- A y B)
Introducción
El estudio de la cultura alimentaría permite conocer la calidad de la alimentación de las
comunidades, así como la influencia de esta en el estado nutricio. Recuperar la cultura
alimentaría para formular programas de nutrición, puede permitir optimizar los recursos
locales y elevar así el estado de nutrición de las comunidades.
En esta unidad de aprendizaje, el Nutriólogo obtiene las herramientas que le permiten
comprender la cultura alimentaría y formular propuestas educativas que conserven y
respeten la identidad cultural alimentaría de la población.
Competencias


Saberes teóricos:


Metodológicos y
prácticos:



R-3
Interpretar los conceptos de cultura y antropología cultural
de la alimentación.
Analizar los elementos que determinan y condicional la
cultura alimentaria de una comunidad, población, estado
o país.
Caracterizar las culturas alimentarias locales, regionales,
nacionales e internacionales (Indígenas, española,
mestiza, francesa, anglosajona, oriental, árabe, etc).
Realizar entrevistas cualitativas para identificar las
culturas alimentarias actuales que coexisten en su
entorno social.
Preparar alimentos de diversas culturas alimentarias
recuperando el arte culinario
Construir ensayos científicos que interpreten las diversas
culturas alimentarias de su entorno social.
Elaborar un diagnóstico de cultura alimentaria de una
comunidad.
RC-SAC-01
1/13
Planeación de la Unidad de Aprendizaje
Licenciaturas




Formativos:

Elaborar propuestas educativas con base en la cultura
alimentaria en común.
Aplicar la metodología cualitativa para recuperar la
cultura alimentaria local, regional o nacional.
Aplicar las técnicas de entrevista a profundidad, análisis
archivísticos, historia oral y observación participante
para recuperar la cultura alimentaria de su entrono social
Valorar el papel de la cultura alimentaria
en la
construcción de la identidad de la comunidad, región o
país en el contexto global.
Actuar con ética profesional y respeto a los valores
étnico-culturales y de género de las comunidades de
trabajo.
Metodología y Técnicas Didácticas
La metodología didáctica de la unidad de aprendizaje se basa en la didáctica reflexiva. En
ella el maestro y alumnos reflexionan sobre la problemática de la cultura alimentaria
regional, nacional e internacional y sus aplicaciones en la práctica profesional del
licenciado en nutrición. Para lograrlo se realizan las siguientes acciones y tareas
educativas:
a. Seminarios para revisar elementos teóricos aportados por la antología del curso.
b. Síntesis magistrales desde la perspectiva del maestro
c. Elaboración de ensayos sobre culturas alimentarias regionales, nacionales e
internacionales.
d. Realización de talleres de prácticas culinarias de las culturas alimentarias
regionales, nacionales e internacionales.
e. Visita Cultural – Gastronómica a sitios de interés.
f. Realización de un diagnóstico de cultura alimentaria de su comunidad de trabajo y
elaboración de propuestas educativas en nutrición desde la cultura alimentaria
local.
Actividades de campo (extracurriculares)
Nombre
Fecha de visita
Visita a Mercado de San 31 de octubre al 4
Juan de Dios
noviembre
Objetivo Propuesto
de Identificar los ingredientes
que aportan otras culturas a
la dieta mexicana y realizar
entrevistas en profundidad.
Visita a Municipio de Tequila, 28 de noviembre al 2 de Identificar
la
cultura
Tonalá y Tlaquepaque en diciembre
alimentaria
de
cada
equipos
municipio
utilizando
metodología cualitativa.
R-3
RC-SAC-01
2/13
Planeación de la Unidad de Aprendizaje
Licenciaturas
Normativa
Primer Parcial = 25% :
- Ensayo escrito sobre la autoconformación de los propios hábitos de alimentación según
los aportes de la cultura alimentaria = 10% (Debe ser impreso con letra Arial 11, máximo
una cuartilla, el día de la entrega debe dársele lectura, para lo cual debe considerarse un
buen volumen de voz, realizar entonaciones para remarcar ideas, el escrito debe tener
buena ortografía, ideas coherentes y entendibles, por lo que se recomienda lo lean a otras
personas antes de presentarlo en clase, que contenga dos citas bibliográficas sobre las
cuales se basen algunos de los contenidos del texto, márgenes de 2.2 cada uno, usar
interlineado mínimo, debe contener tiutlo, nombre del alumno, fecha, grado y grupo.)
- Participación y tareas = 5% (Deben ser entregadas a mano, con buena ortografía, con
letra de molde legible, perderá un punto de su valor por cada día de entrega atrasado,
debe contener bibliografía científica o de páginas Web oficiales (en caso de que se trate
de una investigación), debe tener un comentario personal del alumno donde resuma lo
que comprendió del tema y cuál es su opinión al respecto; se considerará como aspecto
práctico a las participaciones y trabajos realizados dentro del aula o actividades del
manual de la materia, por lo que se recomienda estar presente en todas las clases. Si hace
falta alguno de éstos aspectos, el valor total del trabajo se irá reduciendo.
- Visitas a expendios de alimentos y/o exposiciones = 10% En el caso de los reportes de
visitas y exposiciones, se hará uno por equipo, el formato debe contener dirección, fecha,
objetivo de visita e ingredientes utilizados, así como la procedencia de cada uno según la
cultura a la que pertenezca. Para las exposiciones, se deben elaborar máximo 25
diapositivas o bien 15 láminas de rotafolio ( con párrafos de máximo 9 renglones, letra
grande visible al público y muchas imágenes) que aborden: geografía, muy breve historia,
religión, fechas que celebran con alimentos, alimentos típicos de la región o que
componen u dieta básica, contenido nutrimental del platillo a presentar y aportaciones de
esos ingredientes en la dieta mexicana), la presentación debe durar un periodo de 45 min.,
se debe presentar un platillo típico de la cultura que corresponda, una bebida, adornar el
salón según el estilo de la cultura a presentar y disfrazarse de la misma forma (solo el
equipo, no es necesario comprar vestuario, pueden usar papel china u otros materiales
económicos para adornarse con algún detalle), Si hace falta alguno de éstos aspectos, el
valor total del trabajo se irá reduciendo.
Segundo Parcial = 25%
- Presentación de Investigación de campo sobre cultura alimentaria de San Juan de Dios,
Tonalá, Tequila y Tlaquepaque. = 10% (Debe ser impreso con letra Arial 11, máximo 10
cuartillas, con al menos 5 citas bibliográficas, con las transcripciones de las entrevistas y sus
codificaciones; el día de la entrega debe presentarse en power point, en máximo 20
diapositivas, con máximo 9 renglones por cada una y muchas imágenes, citas textuales de
las opiniones de la gente entrevistada, para lo cual debe considerarse un buen volumen
de voz, realizar entonaciones para remarcar ideas, el escrito debe tener buena ortografía,
ideas coherentes y entendibles, por lo que se recomienda lo lean a otras personas antes de
presentarlo en clase, márgenes de 2.2 cada uno, usar interlineado mínimo, debe contener
titulo, nombre de alumnos del equipo, fecha, grado y grupo.)
- Participación y tareas = 5% (Deben ser entregadas a mano, con buena ortografía, con
letra de molde legible, perderá un punto de su valor por cada día de entrega atrasado,
R-3
RC-SAC-01
3/13
Planeación de la Unidad de Aprendizaje
Licenciaturas
debe contener bibliografía científica o de páginas Web oficiales (en caso de que se trate
de una investigación), debe tener un comentario personal del alumno donde resuma lo
que comprendió del tema y cuál es su opinión al respecto; se considerará como aspecto
práctico a las participaciones y trabajos realizados dentro del aula o actividades del
manual de la materia, por lo que se recomienda estar presente en todas las clases. Parte
de la participación es la asistencia al lugar donde realizarán entrevistas para su trabajo
final. Si hace falta alguno de éstos aspectos, el valor total del trabajo se irá reduciendo.
- Visitas a expendios de alimentos y/o exposiciones = 10% En el caso de los reportes de
visitas y exposiciones, se hará uno por equipo, el formato debe contener dirección, fecha,
objetivo de visita e ingredientes utilizados, así como la procedencia de cada uno según la
cultura a la que pertenezca. Para las exposiciones, se deben elaborar máximo 25
diapositivas o bien 15 láminas de rotafolio ( con párrafos de máximo 9 renglones, letra
grande visible al público y muchas imágenes) que aborden: geografía, muy breve historia,
religión, fechas que celebran con alimentos, alimentos típicos de la región o que
componen u dieta básica, contenido nutrimental del platillo a presentar y aportaciones de
esos ingredientes en la dieta mexicana), la presentación debe durar un periodo de 45 min.,
se debe presentar un platillo típico de la cultura que corresponda, una bebida, adornar el
salón según el estilo de la cultura a presentar y disfrazarse de la misma forma (solo el
equipo, no es necesario comprar vestuario, pueden usar papel china u otros materiales
económicos para adornarse con algún detalle), Si hace falta alguno de éstos aspectos, el
valor total del trabajo se irá reduciendo.
Ordinario = 50%
- Evaluación en línea: 30%.
- Presentación de trabajo final en feria de arte, ciencia y tecnología en cartel: 20%.
Otras condiciones importantes:
- Para contar con derecho a ordinario, deben tener 80% de asistencias mínimo.
- Para tener derecho a extraordinario, debe tenerse al menos 60% de asistencias.
- La tolerancia de ingreso a la clase, es de máximo 15 min. después de esa hora, ya no
pueden ingresar al aula y pierden los puntos de entrega de tareas, participaciones,
prácticas, etc.
- El equipo que presenta platillos, se encarga de la limpieza completa del aula una vez que
acabe la degustación. En caso contrario, se reducirán puntos de su presentación.
- Cuando se desee entrar o salir del aula, hacerlo en silencio, no es necesario pedir permiso.
Si ya no regresan a la clase queda bajo su responsabilidad la pérdida de puntaje de los
trabajos realizados en aula o participaciones.
R-3
RC-SAC-01
4/13
Planeación de la Unidad de Aprendizaje
Licenciaturas
Bibliografía
Básica:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Lowemberg, M.E. Y Todhunter, EN. “los alimentos y el hombre”. Editorial LIMUSA, México 1985Crocker, René. “Cultura alimentaría del pueblo Wixarika” Inédito CUCS-Universidad de Guadalajara,
México 2000.
Brockman haro carlos. Mestizaje Culinario. En: “La cocina mexicana a través de los siglos”. Editorial
clio, Fundación Herdez. A.C. 1era Edición. México 1996.
Revistas de cuadernos de nutrición.
Revista de arqueología Mexicana. INAH
Revista México Desconocido.
Manual de Cultura Alimentaria Nacional e Internacional. LAMAR, 2010.
Complementaria:
Arte culinario el profesional de la cocina Martínez, G. 1° Edición Editorial Limusa, 2005.
La basura que comemos; García del Río Eduardo; Grijalbo; 2006.
500 años Fregados pero Cpntentos; García del Río Eduardo; Grijalbo; 2006.
Campillo Álvarez, J. E. El mono obeso. Editorial Crítica. Barcelona; 2004.
Sitios WEB:
Vázquez, Madelaine. La cocina de América para el mundo. (s.f.) Recuperado: 1 julio de
Duran V. E; La Identidad Nacional a Través del Fortalecimiento de da Cultura Alimentaria;
En:
http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res054/txt9.htm;
Revisado: enero 2008.
Crocker,
R;
Cosío,
G;
López,
L.M;
Ruiz, D, L; Andrade, U, D; Gutiérrez, G, Y; “Interculturalidad alimentario-nutricional en la
etnia wixarika de México” Res Esp Sal Púb; 78 (6); México; 2004. En:
http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=s1135-57272004000600004&script=sci_arttext.
Revisado: Enero 2008.
2010, En: http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia20/HTML/Articulo14.htm
AGENDA DE TRABAJO
Fecha
No.
Tema/
de
subtemas
Sesión
Presentación
del curso.
Sep
1
R-3
Conceptualizac
ión de cultura
alimentaria.
Objetivo/
Resultado de
aprendizaje
El alumno
resolverá sus
dudas respecto a
los contenidos,
bibliografía y
formas de
evaluación del
curso.
RC-SAC-01
Actividad de
aprendizaje
Discusión
grupal.
Lluvia de ideas
a partir de
una lectura
previa sobre
fragmentos de
un artículo.
Evidencia o
producto
de desempeño
Formato de
evaluación bajo
acuerdos entre
alumnos y
maestro.
Comentario de
cada alumno
sobre cultura
5/13
Planeación de la Unidad de Aprendizaje
Licenciaturas
El alumno
identificará los
factores que
conforman la
cultura
alimentaria.
Sep
1
Sep
2
R-3
Cultura
alimentaría,
identidad
cultural
alimentaría,
transculturación
, aculturación,
antropología
cultural de la
alimentación,
globalización.
Factores
económicopolíticos,
revoluciones
científicotecnológicas,
intervenciones
extranjeras,
migraciones
poblacionales,
contexto
ecológico,
aspectos
religiosos,
medios
de
comunicación
oral,
escrita,
visual,
tradiciones
familiares
y
comunitarias,
procesos
de
resistencia
étnica,
autopercepción
de la identidad
cultural
y
El alumno
conceptualizará
los diferentes
procesos que
originan,
modifican o
mantienen la
cultura
alimentaria.
Idem
RC-SAC-01
alimentaria y
ejemplificación
propia.
El alumno lee
en equipos un
capítulo sobre
el orígen de
la dieta del
homo sapiens.
El alumno
representa en
equipos un
sociodrama
sobre lo leído.
Páginas 5 – 11
del manual,
leídas y
contestadas.
El alumno
contesta su
manual para
diferenciar los
conceptos.
Discusión
grupal
después de
ver una
película y
otros videos
cortos
proporcionad
os por el
docente.
Páginas 14, 20,
21, 22, 24 y 25
del manual
contestados.
6/13
Planeación de la Unidad de Aprendizaje
Licenciaturas
corporal.
Sep
2
Oct
1
Oct
1y2
Idem
Culturas
Alimentarías
indígenas
regionales.
Ensayo
y
degustación
gastronómica
de
platillos
típicos.
12 Oct
3
Oct
Oct
3
R-3
Culturas
alimentarías
Republica
Mexicana.
Ensayo
y
degustación
gastronómica
de
platillos
típicos.
Cultura
alimentaría
española
y
mestiza
mexicana. Visita
a
mercados,
tianguis
y
restaurantes de
comida mestiza
Idem
Exposición de
culturas “Etnia
Wixaritari” por
el docente.
El alumno
construye los
patrones
alimentarios de las
culturas indígenas
regionales e
Exposición del
identifica las que
alumno.
son parte de la
dieta actual del
Degustación.
mexicano.
El alumno analiza
el aporte
nutrimental de los
ingredientes de la
cultura que
presenta.
Primer Evaluación Parcial.
El alumno
construye los
patrones
alimentarios de las
diferentes
regionales de
Exposición del
México e identifica
alumno.
las que son parte
de la dieta actual
Degustación.
del mexicano.
El alumno analiza
el aporte
nutrimental de los
ingredientes de la
cultura que
presenta.
Idem
RC-SAC-01
Idem
Idem.
Página 54 del
manual
contestada.
Exposición en
power point,
degustación y
análisis de
contenido
nutrimental
impreso.
Exposición en
power point,
degustación y
análisis de
contenido
nutrimental
impreso.
Idem
7/13
Planeación de la Unidad de Aprendizaje
Licenciaturas
mexicana.
Ensayo
y
degustación
gastronómica
de
platillos
típicos.
Oct
4
Oct
(31 oct
– 4 nov)
4
Nov
1
Nov
1
7 Nov
2
Nov
2
Metodología
interpretativa y
participativa.
Entrevista
a
profundidad,
historia
oral,
técnicas
archivistitas,
observación
participante.
Realización de
entrevistas,
micro ensayos y
ensayos sobre
cultura
alimentaría
familiar.
El alumno
aprenderá el uso
de la metodología
cualitativa,
aplicada a
estudios de cultura
alimentaria.
Exposición del
docente.
Ejercicios
realizados por
el alumno en
aula.
Páginas de
ejercicios de la
unidad 3,
contestadas.
Ejercicios en
aula.
El alumno utilizará
Visita al
la metodología de
mercado San
las entrevistas en
Ensayo con
Juan de Dios.
profundidad y
transcripciones
Idem
codificación de
y codificaciones
Realización de
entrevistas para un
de entrevistas.
entrevistas en
estudio de cultura
profundidad.
alimentaria local.
El alumno
analizará un
Proyección de Participación en
Idem
contexto cultural
película
mesa redonda
en una película
Idem
Idem
Idem
Idem
Segunda Evaluación Parcial (Evaluación escrita y entrega de listas de alimentos con
características organolépticas y costos)
El alumno
Cultura
construye los
alimentaría
patrones
europea:
alimentarios de las
Ensayo
y
diferentes regiones
degustación
identifica las que
gastronómica
son parte de la
de
platillos
dieta actual del
típicos.
mexicano.
Exposición del
alumno.
Degustación.
Exposición en
power point,
degustación y
análisis de
contenido
nutrimental
impreso.
El alumno analiza
el aporte
R-3
RC-SAC-01
8/13
Planeación de la Unidad de Aprendizaje
Licenciaturas
nutrimental de los
ingredientes de la
cultura que
presenta.
Nov
3
Cultura
alimentaría
oriental: Visita
a restaurantes
de
comida
Oriental.
Ensayo
y
degustación
de
platillos
típicos.
Idem
Idem
Idem
Idem
Idem
Idem
Cultura
alimentaria
árabe: Ensayo
y degustación
de
platillos
típicos.
Nov
3
Culturas
alimentarías
latinoamerica
nas:
centroamerica
na, caribeña y
Sudamericana
:
Visita
a
restaurantes
típicos
de
comida
latinoamerica
na. Ensayo y
degustación
de
platillos
típicos.
Cultura
alimentaría
anglosajona:
Ensayo
y
degustación
de
platillos
típicos.
R-3
RC-SAC-01
9/13
Planeación de la Unidad de Aprendizaje
Licenciaturas
Integración de
los platillos de
las diferentes
culturas
alimentarías a
la
cultura
alimentaría
mexicana.
Nov
4
Dic
1
Dic
1
R-3
El alumno
construirá una
propuesta de una
guía alimentaria,
con base en los
elementos de la
cultura alimentaria
de una región.
Elaboración
de
pirámide
de integración
de alimentos
que muestren
la
cultura
alimentaría de
nuestras
regiones
del
país.
Importancia
de recuperar
la
identidad
cultural
alimentaria de
una
comunidad
para construir
programas de
El alumno
educación en
comprenderá
la
nutrición;
importancia del
Diagnostico
análisis de la
de identidad
cultura alimentaria
cultural
como parte del
alimentaría de
abordaje
una
nutrimental con
comunidad;
colectividades e
elaboración
individuos.
de
líneas
educativas
desde
la
cultura
alimentaria de
la comunidad
de estudio.
Búsqueda de
antecedentes,
identificación
de
ingredientes y
porciones
recomendabl
es de
consumo.
Exhibición del
Modelo.
Construcción
del modelo
de la guía
alimentaria.
Exposición del
docente.
Ejercicios de la
Unidad cinco
del manual,
contestados.
Visita a Tonalá,
RC-SAC-01
10/13
Planeación de la Unidad de Aprendizaje
Licenciaturas
(28 –
nov al 2
dic)
Tequila
y
Tlaquepaque
(28 –
nov al 2
dic)
1
14 Dic
2
Presentación
de
trabajo
final en feria
de
arte
ciencia
y
tecnología
EVALUACIÓN ORDINARIA EN LÍNEA
(NOTA: la fecha exacta de aplicación, depende de lo que estipule
Secretaría Académica)
Currículo del Profesor
1)
Datos Generales:
Nombre: Eva Glenda Korzi Caballero.
Fecha de Nacimiento: 25 de noviembre de 1979.
Lugar de nacimiento: Minatitlán, Veracruz , México.
E- mail: [email protected]
Teléfono Celular: 044-331-170-29-28.
Profesión: Licenciada en Nutrición. (Maestrante en Terapia Familiar)
Cédula profesional federal, Licenciado en Nutrición: 4755264
Cédula profesional estatal, Licenciado en Nutrición: 102714
2)
Ocupación actual:
Auxiliar de Investigación en el Programa Maya Petén y Red de Programas Mesoamericanos de Ecología,
Salud y Alimentación Sustentables: “Uso y Preservación de los Saberes Sobre Plantas Medicinales en los
Pueblos Mesoamericanos” y “El Síndrome Metabólico en Comunidades en Transición de Mesoamérica”,
a cargo de los investigadores: M.C. René Cristóbal Crocker Sagástume y M.C. José Luis Vázquez
Castellanos.
Asesora de Programa Educativo y de Investigación en Nutrición y Salud, (PROESANC), del Instituto
Regional de Investigación en Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la
Universidad de Guadalajara; con ubicación en Petacal, Jalisco.
Docencia en la Universidad Guadalajara LAMAR en las unidades de aprendizaje de Seminario I, II y III,
Educación y Comunicación en Nutrición y Nutrición Aplicada a la Comunidad. 2004 a la fecha.
Jefe de Academia de Economía, Administración y Salud de la Universidad Guadalajara LAMAR. Inicio
2005 a la fecha.
Docente de la unidad de aprendizaje: Sistemas de Producción de Alimentos de la Licenciatura en
Nutrición de la Universidad de Guadalajara, 2006 – a la fecha.
Capacitadora en procesos básicos de lombricultura por parte del PROESANC.
Miembro del Colegio Mexicano de Nutriólogos. 2008 – a lafecha.
3)
Ponencias, cursos y talleres impartidos:
Ponencia: Elaboración de nuevos productos “Fibercrom” (complemento alimenticio para personas que
viven con diabetes) en el 1° Foro del día del nutriólogo. CUCS, Universidad de Guadalajara,
Coordinación de la Licenciatura en Nutrición. 2002.
R-3
RC-SAC-01
11/13
Planeación de la Unidad de Aprendizaje
Licenciaturas
Ponencia en Taller: Microdosis de Plantas Medicinales para el Pueblo Wixárika. Programa
Mesoamericano de Ecología Salud y Alimentación Sustentables (PROMESAS) y Consejo de Salud Werika.
2004.*
Ponencia de: “Estrategias de Aprendizaje de Competencias Profesionales para la Planificación de
Programas Alimentario-Nutrimentales en Salud Pública : Estudio de caso con alumnos de la Licenciatura
en Nutrición” en la mesa de discusión de formación de Recursos humanos en el marco del primer
Simposium de PROCORHUS. 2005.
Ponencia: “Estrategias de Aprendizaje de Competencias Profesionales para la Planificación de
Programas Alimentario-Nutrimentales en Salud” en el 1° Foro de Programas Alimentario – Nutrimentales
con Orientación a las Comunidades. Centro universitario de Ciencias de la Salud; 2005.
Ponencia: “Experiencias de Trabajo en Nutrición Comunitaria en Balcones de Arriba”, en el marco de la
Semana Cultural de la Ciencia y la Cultura del Instituto Vocacional Enrique Díaz de León. Guadalajara,
2006.
Curso - Taller: “Realidad en el Mercado Laboral del Nutriólogo”, en el marco de la 5ª Jornada de
Actualización: De la Teoría a la Práctica, del Instituto Vocacional Enrique Díaz de León. Guadalajara,
2006.
Ponencia: “Competencias Profesionales de Nutrición Comunitaria de Alumnos de la Licenciatura en
Nutrición”, en las Jornadas de Investigación en Nutrición de Occidente, Educación e Investigación en
Salud; en el Hospital General Regional #10 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Guadalajara, 2006.
Ponencia: “Competencias Profesionales a Reforzar en el Área de Producción y Ciencias de los
Alimentos”, en el 1° Foro de Orientación en la Planificación del Futuro Profesional del Estudiante y
Egresado de las Carreras de Nutrición, en el plantel Guadalajara de la Universidad Cuauhtémoc;
Guadalajara, 2007.
Ponencia: “Estudio de las Necesidades y Demandas de Formación de los Empleadores de Nutriólogos en
el Mercado Laboral a Escala Local y Nacional”, en el marco del Taller de Rediseño Curricular de la
Licenciatura en Nutrición del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de
Guadalajara. 2007.
Ponencia: “Estado del Mercado Laboral del Nutriólogo en Ámbito Regional”,
actualización del Colegio Mexicano de Nutriólogos, Capítulo Jalisco. 2007.
en el ciclo de
Ponencia: “Necesidades y Demandas de Empleadores de Nutriólogos en Jalisco”, en el marco de la VI
Reunión Nacional de Recursos Humanos en Salud, XXXII Reunión Nacional de la AMESP y IV Reunión de
la Red Académica de Salud Pública; Durango, 2007.
Ponencia: “El Nutriólogo en los Servicios de Alimentos” en el marco del Curso de Educación Contínua del
Área Clínico-Administrativa de la Licenciatura en Nutrición del Centro Universitario de Ciencias de la
Salud de la Universidad de Guadalajara, 2008.
Ponencia: “Lombricultura: Un estilo de vida para producir alimentos”, en el marco del Programa de
Actualización Disciplinar – Educación Contínua, del Colegio Mexicano de Nutriólogos, Capítulo Jalisco,
2008.
Curso – Taller: “Lombricultura”, en el marco del XXIII Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de
Miembros de Escuelas y Facultades de Nutrición (AMMFEN), organizado por la misma y la Universidad de
Ciencias y Artes de Chiapas : “Alimentación-Nutrición… con equidad para el desarrollo humano”; Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas. 2008.
Ponencia: “Mercado Laboral en el Estado de Jalisco”, en el marco del Programa de Capacitación y
Actualización de Servicio Social de la Carrera de Nutrición del Centro Universitario de Ciencias de la
Salud de la Universidad de Guadalajara. 2009.
Ponencia: “Estrategias de Aprendizaje de Competencias Profesionales del Área de Nutrición
Comunitaria: Estudio de Caso de Alumnos de la Licenciatura en Nutrición del Centro Universitario de
Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara”, en el marco de la 4ª Asamblea Jalisciense de
R-3
RC-SAC-01
12/13
Planeación de la Unidad de Aprendizaje
Licenciaturas
Nutrición “Elementos Funcionales en la Alimentación Humana”; Guadalajara, 2009.
4)
Publicaciones:
Colaboración en la impresión, ensamble y publicación del libro: “Plantas Medicinales de San Jerónimo
Verapaz”. Compilación bibliográfica sobre el uso de plantas medicinales en una comunidad de
Guatemala y el uso y preparación de la microdosis. Universidad de Guadalajara. 2003.
Elaboración de informe de tesis para la obtención del título de Grado de Licenciatura en Nutrición:
“Estrategias de Aprendizaje de Competencias Profesionales para la Planificación de Programas
Alimentario-Nutrimentales en Salud Pública : Estudio de caso con alumnos de la Licenciatura en
Nutrición del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara en el Área
de Salud Balcones de Arriba de la Zona Metropolitana de Guadalajara en el periodo 2004 – 2005”.
Publicación del artículo científico: “Estrategias Educativas para el Aprendizaje de Competencias
Profesionales en Programas Alimentario – Nutrimentales en Salud Pública, en la Revista Electrónica de
Salud Pública y Nutrición, vii2; Vol.8, No.2; abril –junio del 2007, disponible en:
http://www.respyn.uanl.mx/vii/2/articulos/competenciasensaludpublica.htm
(11 de julio del 2007).
Indexada en : REPIDISCA, FAO, LATINDEX, ARTEMISA, LANIC, CUIDEN, SIIC, PUBLINDEX, FIIN, HELA, DOAJ,
CABI, OPS, EBSCOhost-Mediclatina, LILACS y PERIODICA.
Publicación de artículo científico: “Necesidades y demandas de empleadores de nutriólogo en Jalisco,
México”, en la Revista Electrónica de Salud Pública y Nutrición, vol. VIII , No.2; del 2007, Indexada en :
REPIDISCA, FAO, LATINDEX, ARTEMISA, LANIC, CUIDEN, SIIC, PUBLINDEX, FIIN, HELA, DOAJ, CABI, OPS,
EBSCOhost-Mediclatina, LILACS y PERIODICA.
Publicación del capítulo: “Aspectos laborales del nutriólogo: Necisidades y demandas de los
empleadores de nutriólogos en el Estado de Jalisco”, En: Crocker, S.R; Hunot, A.C; González, G.M;
Cuevas, Á.L; Vizmanos, L.B; Moreno, G.L; Bórquez, H.P; “Gestión académica del currículum por
competencias: El proceso de contrucción social con las Licenciaturas en Nutrición de la Red Universitaria
de Guadalajara”; publicado por el Centro Universitario de ciencias de la Salud de la Universidad de
Guadalajara. México; 2008: 95- 104.
R-3
RC-SAC-01
13/13