Download Descargar - Mi Apunte

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
HISTORIA 2° AÑO.
RESUMEN.
AUTORA: Viviana Martinez.
1

El tránsito de la economía medieval a la economía moderna (pág.7)
Proceso de renovación en la economía:
1. quiebre de las estructuras feudales (proceso lento ) (Siglo XIII
y Siglo XVI)
2. Aumento de la población: Crece
 Comercio
 Agricultura
 Manufactura.

Las modalidades económicas de la edad media (pág. 7/8)
1. Importancia de los grandes dominios agrícolas
2. El estancamiento del comercio

La alta edad media y el ámbito rural (pág.7/8) (Siglo IX al XI )
1. Economía cerrada y de autosuficiencia. Ciudad deshabitada y
bajo comercio. (Vida en señoríos ) bajo el mando del señor
2. Tierras del señor: más fértiles, su centro era el castillo.
3. Tierras mansonarias: formadas por mansos que trabajaban los
campesinos.
4. no se utilizaba la moneda, sino el trueque.

La baja edad media y el ámbito urbano. (S. XI al XIV). (pág. 8/9)
1. Siglo XI inicio de la baja edad media, implica “tránsito hacia
la modernidad”.
2. se revitaliza la vida en las ciudades.
3. Ciudades Medievales: actividades artesanales y comerciales.
2
4. Se formaron gremios o cooperativas donde se agrupaban los
artesanos.
5. Gremios:
 Normas y formas de trabajo.
 Precios y salarios.
 Cantidad de los productos.
 Calidad de los productos.
6. Mercado local:  Fabrican objetos por encargo.
7. Comercio con frutos de oriente.
8. Constantinopla  Centro de intercambio.

El florecimiento de una economía abierta, mercantil y monetaria
(Pág. 10)
1. Economía medieval tradicional sufre una crisis (progreso)
2. Nuevo sistema: Capitalismo comercial, Sistema precapitalista.
3. De sistema cerrado a un sistema abierto

Una “Revolución“ en el campo: la crisis del señorío (Pág. 10)
1. Causas que produjeran la crisis del señorío (Siglo XIV)
I.
Tierras poco productivas: El clima se hizo más frío y
riguroso.
II.
Disminuyó la población por la presencia de la peste
negra. (1348)
III.
Las tendencias sociales: los campesinos se sentían
agobiados por las obligaciones.
2. Consecuencias:
3
I. Muchas cosechas se perdieron y resulta imposible
realizar nuevos cultivos. Los suelos fueron por las
técnicas rudimentarias del trabajo
II. Muchos habitantes murieron y otros migraban del campo
a la ciudad.
III. Campesinos se opusieron a los señores feudales
provocando revueltas y motines

Una nueva organización rural. (Pág.11)
Reorganización
 Dividen sus tierras y las arriendan a diversos campesinos o a uno solo.
 Deciden explotar las tierras directamente pagando salarios a los
campesinos.
1. El campo vive una reorganización:
I. Aumentan las tierras cultivables, se saturan terrenos
vírgenes.
II. Se mejoran las técnicas de cultivo.
III. Surge el fenómeno innovador: Citadinos poderosos invierten
dinero en el cultivo de tierras nuevas.
 El crecimiento del comercio. (Pág. 13)
1. Florece la economía mercantil y monetaria. (S. XV y XVI )
2. Actividad comercial europea, aumenta por tierra y por mar en
consecuencia, economía de intercambio.
 Las nuevas dinastías de mercaderes y banqueros.
1. Cambia la posición social del comerciante
 Sociedades familiares
4
 Actividades industriales y bancarias.
(Medici).

Cambia las rutas comerciales.
1. musulmanes toman Constantinopla (1453)
2. Portugal-----África.
3. España------América (papa, chocolate, azúcar, tomate y tabaco).
________________________________________________________________

La sociedad moderna: campesinos, burgueses y nobles. (pág.19).
1. Movilidad social no es igual a la del medioevo.

Campesinos.
1. Mayor cantidad de la población de Europa.
2. La agricultura es la mayor actividad económica
principal.
3. Campesinos:
 Animales para arar.
 Palas para trabajar.

Burgueses. (pág.20).
1. Vida en ciudad.

I.
Banqueros.
II.
Comerciantes, profesionales, artistas y humanistas.
III.
Artesanos, empleados municipales, etc.
Nobles.
1. Poco numerosos.
I.
Condes, duques, burgueses.
II.
Barones, caballeros.
5

El humanismo y el Renacimiento. (pág.25).

El humanismo: la valoración del hombre en el mundo. (pág.26).
1. Surge en Florencia.
2. Cultura greco-romana.
3. Conocimiento se iguala a la libertad y la felicidad.
Nuevo ideal de vida de los humanistas implicaba:
 Una afirmación de la presencia del hombre en el mundo: el hombre
como centro y medida de todas las cosas, considerado como un ser libre y
superior a otras criaturas.
 Una revalorización de la vida en la tierra: consideraba más importante
la vida terrenal.
 El ejercicio de la crítica socio-cultural: atacaron a las autoridades
tradicionales y a los rígidos métodos de enseñanza e investigación que no
permitían el adelanto de los conocimientos.
Representantes:
I. Dante Alighieri------La divina comedia. (1265-1321).
II. Tomás Moro…………….Utopía. (1475-1535).
III Erasmo de Rótterdam------Elogio a la locura. (1466-1536).
________________________________________________________________

El Renacimiento artístico. (pág.31).
1. Surgimiento en Italia. (S. XV).
2. Renacer del arte grecorromano
3. Renacer de las tradiciones greco-romana
4. Basándose en el arte grecorromana crearon nuevos modos de
construir, de pintar, de esculpir, y definir las formas mas típicas
del nuevo arte
5. Necesidad de expresar su situación en la tierra

Nuevas técnicas para un arte nuevo
6
1. Perspectiva y pintura al óleo
2. Perspectiva es el descubrimiento que ha caracterizado el arte
renacentista
3. Proyecto al igual que al dibujo previo que en el papel que luego será
la obra terminada

El arte y su pueblo
1. Pedido del cliente (Medieval)
2. Los protegidos por los Medecci, por ejemplo, tenía más libertad de
expresión  Paulatinamente, se liberan de sus protectores y dan
comienzo a nuevas obras.
3. Al mismo tiempo aparecen expertos y coleccionistas de obras de
arte

La arquitectura
1. Arco de medio punto
2. La bóveda de cañas
3. Frontis triangulares
Representantes:

I.
Brunelleschi  Cúpula de Santa Maria del Fiore
II.
Alberti  Iglesia San Andrés
III.
Buonarroti  Basílica de San Pedro.
La escultura. (pág.37).
1. Donatello------David.
2. Miguel Ángel------La piedad.

Pintura (pág.38).
1. Leonardo Da Vinci------La Gioconda.
2. Boticcelli--------El renacimiento de Venus.
3. Miguel Ángel-------La Capilla Sextina.
7
Características en la pintura renacentista.
1. El retrato--------individualidad humana.
2. El paisaje
 Natural
 Urbanos.
Sin ausencia de
figura humana.
3. Tema religiosos----Virgen con el niño.
__________________________________________________________

Las monarquías consolidan su poder. (pág.51).
Siglo XV.
Edad Media.
Reemplazo del poder central de los reyes por
el poder local de los nobles.
Cada señor tenía una fortaleza y organizó un
cuerpo de soldados.
Señores: sus dominios eran Reinos menores
Acuñaban su propia moneda, administraban
justicia, podían declarar la guerra, comandar
el ejercito.
Desempeñar funciones públicas.
8
Edad moderna.
Los Monarcas aumentan su poder.
Los señores feudales perdieron sus prerrogativas.
Se forman grandes Estados.

Cómo se organizaron los nuevos Estados.
1. Integración del territorio.
I.
II.
Se delimitaron las fronteras nacionales.
Se organizó la unidad económica al irse eliminando las
aduanas interiores de las regiones.
2. La centralización en torno de la figura del Monarca.
I.
II.
III.
Se debilitó el poder de los señores y creció el del Rey.
Los nobles ya no podían administrar justicia en sus
dominios, ni cobrar impuestos, ni tener ejércitos privados.
Se crean símbolos de unión: banderas y escudos.
3. La creación de organismos eficaces para el gobierno centralizado.
I.
II.
III.
IV.
Burocracia ------Cobrar impuestos.
Ejercito --------pagado por la Monarquía.
Diplomacia-----relaciones con otros Estados.
Los tribunales-----administrar justicia.
9

Los reyes fortalecen su poder (pág.52)
1.
La burguesía fue el sector social más beneficiado con la creación
de los nuevos estados.
2.
los monarcas le brindaron:
o participación política.
o Protección militar.
o Confirmación de crecimiento social.
o Unión económica del territorio.
El rey ahora puede en todo el territorio:

Dictar leyes.

Administrar justicia.

Cobrar impuestos.

Dirigir el ejército.
 España en el inicio de los tiempos modernos. (pág.61).
 Reyes católicos: Fernando de Aragón e
Isabel de Castilla.
 El pueblo español vivía reprimido.
 Siglo XV, la situación se invierte.

El reinado de los reyes católicos: la unidad como objetivo supremo.
(pág.61).
Tres objetivos:
 Unidad política.
 Unidad territorial.
 Unidad religiosa.

La unidad política.
Fortalecer la autoridad real.
Separar a los nobles de la intervención del gobierno.
10
Los reyes forman un nuevo Estado.

La unidad territorial.
Península Ibérica:
 Granada
 Castilla.
 Navarra.
 Aragón.
 Portugal.
o Aragón es diferente a Castilla.
 Aragón:
I. Importante comercio marítimo
(Mediterráneo).
II. Extendió su economía al sur de Italia.
III. Industria de lana.
 Castilla:
I. Ganadería.
II. Institución importante: Mesta.
III. Apoyaron más la ganadería.

La unidad religiosa.
cristianos nuevos: judíos y musulmanes convertidos
para evitar las persecuciones (practicaban su religión a
escondidas).
Tribunal de Santo Oficio: juzgaban.
Los no católicos abandonan el país.
Reyes Católicos firman edicto para expulsar judíos.
________________________________________________________________

América Precolombina. (pág.68).
o Los Mayas: “un pueblo de intelectuales y agricultores”
11
 Guatemala, Honduras y parte de México.
 Dos períodos:
 Imperio antiguo (300-800).
 Nuevo Imperio (900-1400).

La política Maya: La supremacía de las ciudades- estados.
 Numerosas ciudades- estados independientes.
Tenían en común la cultura, las creencias, el
lenguaje y l escritura.
 Ciudades- estados dirigidas por un Jefe supremo
con poderes absolutos secundado por un consejo de
nobles.
 Jefe local y militar.

La sociedad Maya.
Nobles y
clero.
Artesanos, campesinos, orfebres,
arquitectos.
Esclavos
Organización económica: “los pueblos del maíz”.
 Agricultores.

Maíz
Cultivo
principal
 Era la base de su alimentación.
12
 Caza, pesca y comercio por trueque.

Aspectos intelectuales y religiosos: el pensamiento de los Mayas. (pág.
70).
 Popol Vuh. Libro de los acontecimientos.
 Culto y ritual complejos: ayunos y sacrificios humanos.
 Escritura jeroglífica.
 Calendario solar.
________________________________________________________________

Los Aztecas: “los poderosos guerreros del Valle de México”. (pág.73).
Fundan ciudades en Tenochtitlán.
Pueblo guerrero.
Se impusieron a los Mayas.
Durante el reinado de Moctezuma II llegan los españoles (el
rey fue ejecutado).

Organización política y social.
Confederación de reinos que mantenían su autonomía.
Sociedad: integrada por 20 clases (reinos).
Clases sociales:
 Nobles y sacerdotes.
 Comerciantes.
 Artesanos.
 Campesinos.
 Esclavos.
 La economía azteca.
Agricultores.
13
Utilizaban avanzadas técnicas agrícolas.
Comerciaban (grandes mercados).
Pesca, reproducción de animales domésticos.

Religión y pensamiento. (pág.78).
 Politeístas.
 Ofrendas y sacrificios humanos.
 Creencia en presagios.
I Era:
Jaguares
devoraron
a los
hombres
II Era:
Destruida
por
tempestaDes
III Era: el
fuego
terminó
con la
civilización
de esta era
IV Era:
Finalizació
n con un
diluvio:
hombres
convertidos
en peces.
V Era:
Mundo
contemporá
neo: su fin
por
terremotos.
________________________________________________________________

Los Incas: el Imperio del hijo del sol. (Pág. 81).
 Ocuparon los territorios del Ecuador, Norte de Chile, noroeste de
Argentina, Perú y Bolivia.
 Organizaron un gran imperio.

Organización política (Pág. 82).
 Suprema autoridad: El Inca (poderes absolutos).
 Supremo sacerdote------hijo del sol--------cargo hereditario.
 Idioma: Quechua, culto del sol y el cobro de tributo.
 Fuerte sistema institucional.

Organización social (jerarquizada)
14
Inca
Nobles
Artesanos y campesinos
Yanas
o No monogámicas: Inca y nobles.
o Monogámicas: Artesanos, campesinos y yanas.

Organización económica. (pág. 83).
 Agricultores.
 Mejores técnicas de cultivo para mejor producción.
 Abonos.
 Principal cultivo: la papa.
 Las tierras pertenecían al Estado.
15

La religión (pág.85).
 Jerarquizado al igual que la sociedad.
 Deidades mayores y menores.
 Lugares sagrados, donde se rendía culto a los antepasados.
 Adivinación.
________________________________________________________________

La expansión europea. (pág.98).

Los móviles de la expansión.
Metales preciosos Nuevas rutas
Búsqueda de
Inquietudes
para acuñar
para espacias.
tierras para
espirituales. El
moneda. Difícil
Musulmanes
cultivar.
avance
llegar. Por esto
interrumpen el
musulmán
nuevas rutas.
comercio
impulsó el
(Constantinopla)
renacer de la idea
de cruzadas.


Los medios para la expansión. (pág. 99).
Instrumentos de navegación.
 Los nuevos navíos - la carabela: no encallaba y se mantenía en
el mar mucho tiempo.
 Brújula-- orientación en altamar con una aguja imantada que
indicaba el norte.
 Astrolabio-- permitía calcular la situación y el movimiento de los
astros para determinar el rumbo del barco.
 Mapas--- planos de puertos, fueron muy útiles para las nuevas
expediciones.
16

Instrumentos comerciales.
 Letras de cambio, asociaciones comerciales-- no
trasladaban moneda, hacían prestamos y la sociedad
encomandita.

Tratado de Tordesillas: un acuerdo entre rivales. (Pág. 104).
 Portugal forma con España el Tratado de Alkazovas-Toledo
(1479-1480), por el cual España se aseguraba el control de la
navegación por el Océano Atlántico a través de África.
 Otro acuerdo se realizó después del viaje de Colón.
 Tratado de Tordesillas fue firmado en 1494, estableció una línea
divisoria en el Océano Atlántico que iba de polo a polo y pasaba
a 370 leguas de las islas de Cabo Verde.

La colonización: la toma en posesión de las tierras. (pág.114).
LA COLONIZACIÓN
Explotación económica de las regiones
Construcción de las ciudades
Sujeción de los aborígenes al trabajo obligatorio
Establecimiento de las instituciones de gobierno.

La explotación económica de las regiones.
17
 Las regiones ricas en metales preciosos.
 Territorios: pudieron aprovechar las estructuras del cultivo,
desarrolladas por los aborígenes.
 Zonas para la ganadería.
o Minería.
 Polos de desarrollo económico.
 La corona exigía una quinta parte del metal extraído
o Plantaciones (pág.115).
 Eran establecimientos especializados en un sólo cultivo
(azúcar, tabaco y algodón).
 Eran exportadas para el consumo europeo.
o Ganadería.
 Se importó desde Europa gran cantidad de ganado, inexistente
en América.

Las relaciones comerciales. (pág.115).
 Monopolio comercial (los indios sólo comerciaban con España).
 Puerto único: sólo desde Sevilla podía salir mercadería para
América
 Los comerciantes extranjeros no estaban autorizados
legalmente para participar en el comercio americano.
 Piratería con Francia e Inglaterra que ofrecían productos más
baratos.

La sujeción de los aborígenes al sistema de trabajo obligatorio. (pág.
116).
18
 Conquistadores- soldados y funcionarios
 Los europeos establecieron sistemas serviles en América.
o La encomienda.: la corona concebía al encomendero derechos en forma
vitalicia sobre un cierto número de indios (semejanza con el señorío
europeo de la Edad Media). Economía de autosuficiencia.
 S. XVI Bartolomé de las Casas,
quien consagró su vida a conseguir
un trato justo para los aborígenes.
o La mita: era una institución tradicional aplicada en la zona andina por lo
aborígenes. Los indígenas eran trasladados en forma rotativa para el
trabajo en las minas durante un lapso de tiempo. Luego volvían a su
comunidad, descansaban un periodo breve y volvían al trabajo.
o El yanaconazgo: era el trabajo obligatorio de los indígenas en las labores
agrícolas.
o El porteo: era la obligación que tenían los aborígenes de transportar los
productos que requerían los conquistadores.
o La esclavitud: se impuso una orden donde los aborígenes eran personas
libres. Por eso se importan africanos negros.

La construcción de las ciudades. (pág.120).
En los primeros tiempos se construyeron guarniciones militares para
defender el territorio:
 Centros económicos de extensas áreas
rurales.
 Concentración del comercio.
 Sede del gobierno colonial.
Arquitectura espontánea: resolver problemas inmediatos de defensa
y abastecimiento.
Arquitectura oficial: desde España se establecían las pautas de
urbanización.
1573 El monarca español dictó las ORDENANZAS DE
POBLACIÓN para organizar la construcción de ciudades.
19
 Características de las ciudades americanas. (pág.121).
 IRREGULARES - su construcción se adaptó a las necesidades
del medio. Sin seguir ordenes previas.
 REGULARES- responden a las ordenanzas dictadas por la
corona.
 SUPERPUESTAS- se estructuraron sobre antiguos
asentamientos urbanos y rurales indígenas.
 FORTIFICADAS- estructura regular, rodeadas de murallas y
bastiones de defensa que limitaban su crecimiento.
 ESPONTÁNEAS-- son ciudades que no surgieron de la
planificación de los conquistadores, se generaron lentamente a
partir de un núcleo.
 PUEBLO DE INDIOS- los españoles establecieron
abastecimientos indígenas, mezcla española con indígenas.
 El establecimiento de las Instituciones de gobierno. (pág.124).
 Los jefes tenían el título de “adelantados”
 Ejercía el gobierno de los territorios incorporados a la corona
con funciones políticas, administrativas y militares.
 Tenía el poder de repartir tierras, encomendar indios, promulgar
ordenanzas, acuñar moneda y levantar fortalezas.
 S. XVI la monarquía española decidió terminar con el poder
de los adelantados. Surgen Instituciones de gobierno con
autoridades residentes en América y en España.
 El gobierno colonial. (pág. 124).
o Autoridades residentes en España.
El Rey: Máxima autoridad.
- designaba a los funcionarios.
La casa de contratación:
20
- Creada en el año 1503 por orden de los
Reyes Católicos.
- Controlaba la actividad comercial y el
transito de expediciones entre España y América.
- Intervenía en los juicios comerciales.
El consejo de indias:
- Fue creado por Carlos V en 1524.
 Elaboraba las leyes relacionadas con
América (función legislativa).
- Actuaba como Tribunal Supremo de
Justicia (función judicial).
-- Proponía al Monarca la designación de
funcionarios del gobierno indiano, controlaba el sistema de
“visitas” y “juicio de residencia” (funciones administrativas).
o Autoridades residentes en América.
El Virrey :
- representante directo del Monarca
- duración de su cargo era entre 3 y 6 años.
- Presidir la Audiencia.
- supervisar la ascienda real.
- controlar a la iglesia.
Gobernadores y capitanes generales:
 Gobernaban las provincias.
 Eran subordinados del Virrey.
Los corregidores:
- Estaban a cargo de los distritos (gobierno
local).
Las Audiencias:
- Administraban la justicia en América.
- Estaban integrados por jueces (son los
abogados).
21
- Vigilaban el desempeño de virreyes y
gobernadores.
- Informaban a la monarquía de su conducta.
Los cabildos:
- Administraban las ciudades y sus
alrededores.
- cuidaban el abastecimiento de alimentos, la
justicia, la salud y la seguridad de los habitantes.
- La presidían 2 Alcaldes.
____________________________________________________________
 Carlos V (I) 1519-1556: El inicio de la hegemonía española en
Europa. (pág.130).
 S. XVI: España es el Estado más poderoso.
 Un momento especial en este proceso fue el reinado de
Carlos I de España.
22
Maximiliano IMaría de
Borgoña:
Abuelos paternos.
Posesiones heredadas:
Austria y regiones
vecinas, soberanía
sobre el norte de Italia
y la posibilidad de ser
propuesto a la Corona
Felipe el hermoso:
Padre. Posesiones
heredadas: Países
Bajos, Flandes,
Borgoña, etc.
23
Fernando e
Isabel (reyes
católicos).
Abuelos
maternos
Posesiones
heredadas: Aragón,
Navarra, Sicilia,
Nápoles, Castilla y
América.
Juana La Loca.
Madre. Posesiones
heredadas: Reinos
Hispánicos.
Carlos I de España / Carlos V de Alemania. (Nació en Flandes).
 1517: Viaja a España para ser rey (17 años).
 No hablaba castellano.
 Sólida educación pero sin experiencia en el gobierno.
 El grupo de consejeros flamencos que lo acompañaban provocaron el
primer problema interno, pues él los designó en cargos políticos desplazando a
los españoles.
 1522: Regresa a España, la situación cambió:
 Hablaba español.
24
 Conocía los problemas de la península.
 En los cargos de gobierno nombró a españoles.
 Se casa con Isabel de Portugal.
 América queda marginada y la preocupación de Carlos V era Europa.
CONFLICTO
CARÁCTER
CAUSAS
Rey extranjero
interno
Ser extranjero y colocar
consejeros flamencos
excluyendo a los
españoles.
Pide dinero a los
españoles convocando a
las cortes. (Se lo otorgan
con disgusto).
Francisco I ocupó
militarmente a Milán.
Motivo real: Era la lucha
por la su precia en
Europa.
Extensos territorios en
Europa Oriental, Asia y
África.
Transforman
Constantinopla: Capital
del Imperio Otomano.
Acercándose a Europa
Occidental. Sitiaron a
Viena, la capital de
Alemania.
Causa religiosa: defensa
del Islam.
Príncipes alemanes se
adhieren a la revolución
luterana.
Presenta su
candidatura al Imperio
Sacro Germánico.
Interno
Guerra con Francia
Exterior
Lucha con el Imperio
Otomano
(musulmanes)
Exterior
Enfrentamiento con
los príncipes
alemanes y con
Lutero (este fue el
problema más
importante por la
trascendencia que
tuvo posteriormente)
Externo
CONSECUENCIAS.
Descontento popular.
Sumado al creciente
malestar estallaron 2
revoluciones, en Castilla
y Valencia.
Paz de Crepy: Francisco
I renuncia a Flandes,
Artois y Nápoles, Carlos
devuelve Borgoña.
Carlos V sólo logra
alejarlos de la ciudad,
guerra mediante.
Dieta de Works (1521).
Lucero no se retracta y
es condenado a morir en
la hoguera. Luchas entre
católicos y luteranos en
el mismo estado.
Dieta de Spira (1529).
Decide tolerar la nueva
doctrina en sus
territorios.
Dieta de Augsburgo
(1555). Se obtiene la
paz
25

Reforma religiosa.
Causas
Consecuencias
Extremado poder de la iglesia
Políticas: Príncipes del Imperio
Salvación del alma. Lutero sentía
Germánico adoptaron las ideas de
que la iglesia de su época no le daba
Lutero, pues les interesaba oponerse a
las respuestas adecuadas (“el justo
Carlos V, vieron la oportunidad de
se salvará por su fe”).
luchar contra éste para independizarse
La salvación no dependía de la
voluntad, ni de la práctica de las
de su autoridad.
Lutero descalifica la autoridad del
buenas obras, sino únicamente de la
Papado. Los príncipes pueden poner a la
gracia de Dios.
iglesia bajo su dominio sin consultar a la
La iglesia no podía dar perdones
ni indulgencias, ni confesiones que
otorgasen la salvación.
Santa Sede.
Los gobernantes pueden elegir a
quienes ocupen los cargos eclesiásticos sin
consultar al Papa.
Las autoridades civiles podían
adueñarse de las tierras de la iglesia.
1525: se establecen guerras entre
católicos y luteranos.
Dieta de Worms, Dieta de Spira y Dieta
de Augsburgo.
Sociales: pregonaban la igualdad
económica y social de todos los cristianos.
Estos fueron exterminados.
Aparición de textos de defensa de la
tradición católica.
Jesuitas evangelizaron a los aborígenes.
Concilio de Trento.
________________________________________________________________
26

La monarquía absoluta: Un gobierno sin controles (pág.159).
Absoluto= sin control.
El monarca NO estaba limitado por ningún poder independiente
(legislativo o judicial). Procedía según su juicio. Se consideraba al monarca con
origen divino. El rey, símbolo del orden y la unidad. Recibió sus atribuciones por
la gracia de Dios. El monarca absoluto No toleraba la crítica ni la oposición, sólo
estaba sujeto a la ley de Dios y a las costumbres del pueblo.
El ejercicio de la soberanía real implica:
 La iniciativa de las leyes. El príncipe hacia la ley y no estaba
sometido a ella.
 La administración de justicia: el rey “como imagen de Dios, debía
hacer reinar la justicia”.
 La dirección de economía y la percepción de impuestos de acuerdo
con las necesidades del Estado, que el soberano consideraba
prioritarias.
 La dirección del ejército y la libertad para declarar la guerra o la paz
según su criterio.

Luis XIV “el Estado soy yo”. (pág.161).
 1661: Asume Luis XIV, el Rey Sol, quien simbolizaba el triunfo del
absolutismo en Francia.
 Se decide a gobernar por sí mismo, con su congreso privado y sin las
Asambleas del reino. Le dedicaba muchas horas al trabajo y a las
ceremonias de la corte. Los secretarios privados o de Estado eran
abogados burgueses y constituyeron el instrumento directo del poder
monárquico.
 Hizo construir el Palacio de Versalles. El rey se presentaba como un
ser sobrehumano.

El mercantilismo. (pág.163).
En el S. XVII llegó a un punto culminante, la práctica económica
conocida como le mercantilismo. La idea fundamental era que la
riqueza de una Nación se basaba en la abundancia de metales
27
preciosos que atesorara el Estado. Se consideraba a la moneda
como “la sangre de la economía” porque permitía comprar y vender,
pagar a los ejércitos y a los funcionarios; o sea sostener la
organización estatal.
Para obtener y mantener la cantidad necesaria de oro y plata, los
mercantilistas aconsejaban a los soberanos:
 Reducir las importaciones, lograr el
autoabastecimiento en armas, alimentos, etc. No
depender del extranjero, especialmente en asuntos
militares.
 Aumentar las exportaciones de productos
manufacturados que tienen mayor valor que las
materias primas (vender más).
Los partidarios del mercantilismo toman como objetivo primordial
convertir al reino en el Estado más poderoso.
Exponentes típicos: Luis XIV y su ministro Colbert. Se promovió la
agricultura, la industria y el comercio.
El mercantilismo fue una experiencia económica característica de la
modernidad. Tuvo lugar gracias a la expansión del comercio, la
formación de los grandes Estados modernos, el desarrollo de la
banca y las ideas individualistas del Renacimiento.

Inglaterra: el fracaso de la monarquía absoluta. (pág.167).
Durante el S. XVII, Inglaterra vivió una profunda crisis política, que desembocó
en dos revoluciones, y puede entenderse como el fracaso por parte de sus
reyes para establecer la monarquía absoluta como sistema de gobierno.
Para comprender mejor el proceso revolucionario debemos recordar los
antecedentes históricos del poder monárquico que existía en ese país.
 Durante la edad media el poder de la monarquía era débil. Los reyes
tenían dificultades para imponer su autoridad a los señores feudales.
A fines de la época medieval hubo avances en el poder monárquico.
En el S.XIII surgen fuertes conflictos que enfrentan a la monarquía
28
inglesa con diversos grupos sociales. Durante el reinado de Juan sin
tierra se ve obligado a firmar la Carta Magna, acta que limita la
autoridad real en beneficio de la nobleza. Fue considerada como un
antecedente constitucional. Posteriormente se establece el
Parlamento, Asamblea del reino integrado por miembros de la
nobleza y el alto clero y por representantes de cada comuna.
 En los inicios de la modernidad comienza el período de la
organización del Estado. Los monarcas de la nueva dinastía Tudor
puede relegar el poder del Parlamento. Enrique VII e Isabel I lograron
establecer en gran parte el poder monárquico. La dinastía de los
Estuardo, que gobernó en el S. XVII con intenciones de establecer el
absolutismo monárquico, las circunstancias no fueron favorables. La
corona fracasó, por no poder manejar dos instrumentos claves para
el poder: un ejército permanente y una burocracia eficaz. El
Parlamento era considerado un instrumento eficaz para controlar el
poder del rey.

Los intentos absolutistas de los primeros Estuardo y sus consecuencias.
(pág.167).
La dinastía de los Estuardo comenzó con Jacobo I (1603-1625), al morir Isabel I
sin dejar descendencia. Jacobo intentó dar a su gobierno características
absolutistas, esto generó malestar en el reino, agravado por el inicio de
persecuciones religiosas.

Estalla la guerra civil (1642-1648). (pág.167).
Carlos I (1625-1649) provoca el primer conflicto grave al intentar continuar con
la política absolutista de su padre. Decidió gobernar sin el Parlamento y
pretendió imponer a la iglesia anglicana en Escocia. El Parlamento, resolvió
tomar el poder y gobernar sin el monarca.
En 1642 estalló una revolución que terminó en una guerra civil.
29
Guerra civil-Se enfrentan

Los caballeros.
Los cabezas redondas.
Carlos I organizó su ejército en el
norte y contó con el apoyo de la alta
nobleza, el clero anglicano y los
sectores católicos.
Grupo integrado por la pequeña
nobleza, la burguesía y los
campesinos.
Oliverio Cromwell y los “costillas de hierro” (pág.168).
Entre los “cabezas redondas” se destaco Oliverio Cromwell propietario rural,
miembro de la Cámara de los Comunes ferviente puritano. Se convirtió en el
general del ejército parlamentario. Impuso a sus soldados una estricta
disciplina, se los llamaba “ironsides”. La contienda era para ellos una “guerra
santa”.
El ejército del parlamento derroto al rey y este fue condenado a muerte y
ejecutado en 1649.

Una dictadura disfrazada de república. (Pág.:168)
Muerto el Rey, el Parlamento estableció una república. El poder ejecutivo
estaría a cargo de un consejo del Estado. El peder legislativo estaría a cargo de
los comunes. Integrado solamente por la cámara (1653-1658). Fue designado
30
“lord protector”, aplico un puritanismo radicalizado y controlo duramente las
costumbres de la sociedad.
Futuro de Inglaterra  Actos de Navegación: los productos que llegaban a los
puertos ingleses debían ser trasladados por barcos nacionales  desarrollo del
comercio marítimo.
 Al morir Oliverio Cromwell, volvió a gobernar el país la dinastía
Estuardo.

Los Estuardo provocan nuevamente una revolución.(pág.:169)
Carlos II  periodo de paz
 Restauración del poder del Rey.
 Parlamento.
 La ley.
Hermanos
Jacobo II  absolutismo
 Suba de impuestos.
 Coloca a los católicos en altos cargos de gobierno.
1688 “La gloriosa”  El Parlamento convoca a Guillermo de Orange,
casado con Ana (hija de Jacobo). Le ofrecen la corona y él aceptó
(Guillermo). Cuando Guillermo llega a Inglaterra, Jacobo II huyó y se creó
una monarquía parlamentaria.
o Consecuencias:
 La monarquía parlamentaria reemplaza a la absoluta: división de
poderes (ejecutivo, legislativo, judicial), que garantiza la libertad
y la propiedad privada.
31
 Se consagra la superioridad de la ley sobre la voluntad del rey.
Los monarcas no pueden elaborar las leyes sin que el
Parlamento las apruebe.
________________________________________________________________

El Siglo de las luces y el Despotismo ilustrado. (pág.196).

La ilustración (pág.197).
Antes existían verdades absolutas.
Luego se cuestionan estas verdades.

La naturaleza.
Los filósofos buscaban un elemento que todos acepten: la naturaleza.
Desterraban los cargos sobrenaturales.
Admiten lo desconocido pero con la seguridad de que algún día llegara a
conocerse.

El progreso.
El adelanto en los conocimientos científicos y técnicos acentuó la creencia en
un continuo progreso de la humanidad.

La razón.
El hombre por sí mismo llega a la verdad, por eso se rechazan los dogmas.
La investigación debe basarse en la experiencia y el razonamiento.
Reemplazo de explicaciones “milagrosas” por explicaciones razonables.

Los filósofos de la Ilustración y sus críticas a la monarquía absoluta.
(pág.198).
‡ Montesquieu.
Filósofo y político francés. (Noble). Criticaba a la monarquía absoluta. Teoría de
la división de poderes (E, L, J). Libro escrito por él “El espíritu de las leyes”.
32
‡ Voltaire.
Filosofo francés. Rechazaba la idea del origen divino de las leyes. Libertad
individual como objetivo primordial importante para la burguesía.
‡ Rousseau.
Filosofo francés. Sólo de la voluntad del pueblo pueden surgir las leyes y la
soberanía.
Contrato social: compromiso entre el pueblo y sus gobernantes.

Despotismo ilustrado (pág.199).
 Política: Centralización de los Estados eliminar las instituciones
locales y otorgarle a la burocracia una organización simple.
 Económica: Para fomentar el progreso se apoyaron las empresas
económicas. Estimulación de las actividades agrícolas,
manufactureras y comerciales.
 Educativas: Impulso a la educación con institutos de enseñanza,
academias y sociedades científicas. Énfasis en las Cs. Físicas y
naturales.
 Religiosas: Los monarcas era partidarios de la tolerancia religiosa.
Pretendieron imponer el regalismo (perteneciente al Rey, control del
Estado sobre la iglesia).
 Fisiocracia.
La tierra era la única fuente de riqueza. La agricultura era fundamental. Los
países con grandes territorios debían fomentar la agricultura y adelantar las
técnicas de cultivo. El Estado no debía intervenir en la economía, pues ésta
estaba regulada según un orden natural.
Francisco Quesnay (representante). Se dio en Francia.

Liberalismo.
Surge en Inglaterra la escuela académica clásica o liberal.
33
Se oponían a la intervención del Estado en la economía ya que ésta tenía un
orden natural.
Ley de mercado Ley de la oferta y la demanda.
Tierra importante fuente de riqueza, no la única.
Comercio internacional sustento para la economía. Adam Smith
(representante).
________________________________________________________________

Las reformas borbónicas en América (Pág. 205).
Paz de Utrecht Los Borbones españoles perdieron posesiones en
Europa, por lo tanto América fue la más importante.
Siglo XVII Pacto colonial: necesidad de contar con posesiones
ultramarinas para obtener materias primas y vender los productos
manufacturados de la Metrópoli.
Mayor explotación y también proteger las tierras.

Principales medidas de los Borbones en América (pág. 206).

Creación de los Virreinatos de Nueva Granada y del Río de la Plata.
(pág. 206).
‡ Para la corona española lo importante era de dónde
sacaban los metales preciosos: México y Alto Perú.
‡ Luego con el Pacto colonial fue importante el Caribe y el
Río de la Plata para proporcionar productos agrícolas y
ganaderos.
‡ 1739 creación del Virreinato de la Nueva Granada.
Producción de café, cacao, azúcar, tabaco y algodón.
‡ 1776 Creación del Virreinato del Río de la Plata, rica en
cereales, cueros, productos mucho más baratos en
América que en Europa. Protegían este virreinato de los
portugueses dividido en intendencias. El cargo de
corregidor fue eliminado.
34

El final del monopolio comercial de Cádiz (pág. 207).
 Se termina el monopolio sólo con el pueblo de Cádiz, y abren 13
puertos americanos el comercio se multiplicó.

La expulsión de los jesuitas (pág.207).
 Otra medida centralista fue expulsar a los jesuitas.
 Someter a la iglesia al poder del Rey.
 El Rey toma la facultad de regular las relaciones entre la iglesia
de su país y el Papado.
 Los jesuitas tenían un voto de obediencia estricta al Papa, es por
esto que los expulsan expulsión política.
 Bienes de la congregación jesuita pasaron a manos del Estado
español.
________________________________________________________________
 Revolución Industrial (pág. 220).
Ver pág. 220 a la 224.

El adelanto de las técnicas: surgen las maquinarias. (pág. 225).
 Economía artesanal economía industrial moderna.
 Principales innovaciones Industria textil del algodón.
 Dos etapas: Hilado y tejido.
 Telar mecánico hila varios hilos al mismo tiempo.
 Industria metalúrgica Grandes transformaciones.
 Altos hornos: aumenta y
mejora la producción del
hierro.
35
 Impulso tecnológico energía como por ej. El vapor.

El empleo de las maquinarias. (pág.226).
Ahorraba tiempo, esfuerzo y mejor calidad.
Fabricación en serie: menor tiempo, mayor cantidad de
artículos.
Reemplaza materias primas: la lana por el algodón.

Principales adelantos técnicos. (pág.226).
 1705 Maquina de vapor: utiliza el vapor y el carbón de
piedra.
 1733 Lanzadera volante: permitió mejorar el tejido.
 1767 Maquina Jenny: hilaba entre 8 y 80 hilos a la vez,
hilos finos y débiles.
 1768 Maquina Water Frame: hilo fuerte, poco
conveniente para tejidos de alta calidad.
 1769 Maquina de vapor: se perfeccionó la maquina de
vapor, con modificaciones que ahorraban el gasto de
energía.
 1779 Maquina (La mula): fue posible obtener un hilo fino
y resistente.
 1785 Telar mecánico: facilitó la producción de tejido.

Los cambios en la organización económica: fábrica y grandes mercados.
(pág.227).
 El traslado de la actividad del taller a la fábrica.
 Conformación de grandes mercados, nacionales e
internacionales.

Del taller a la fabrica (pág. 227).
Maquinas caras y ocupaban mucho espacio, es por esto que se construyeron
fábricas donde se concentraron los instrumentos de trabajo y la mano de obra.
36
La conformación de grandes mercados nacionales e internacionales.

(pág. 227).
 El mercado nacional aumenta más población, más
nacimientos y menos muertes porque había más alimento
producidos por el campo, también el adelanto en la medicina.
 Aumento del mercado nacional había consumidores de los
productos.
 La gente que se trasladaba del campo a la
ciudad, que necesitaba utensilios, vestimenta y
alimentos.

La capital: condición esencial para la industrialización (pág. 228).
El capital provenía de las ganancias del mercado de ultramar y
del campo, invirtieron sus ganancias en la industria: compraron
maquinarias y abrieron fábricas.
La nueva industria contó también con el apoyo del Estado: se
dictaron leyes que fijaron los salarios máximos, esto favorecía la
acumulación del capital.

Consecuencias sociales de la Revolución social inglesa (pág. 232).
Aparecieron nuevos sectores sociales:
 Burguesía: categoría de empresarios, dueños de las
maquinarias y de las fabricas.
 Asalariados: obreros de fabrica el proletariado.
‡ Traslado de clases trabajadoras del campo a la ciudad. Esto
implicó una peor forma de vida porque familias enteras vivían en
una sola habitación.
‡ Aparición de barrios con pésimas condiciones de salubridad, por
esto la multiplicación de enfermedades.
37
‡ Difícil adaptación: en el campo el horario era flexible. En las
ciudades el horario era demoledor y era mal remunerado.
‡ Al principio no existía una legislación laboral que protegiera a los
trabajadores, que estableciera jornadas de 8 a 12 Hs, días de
descanso, jubilaciones o licencias.
‡ Por malas condiciones los obreros, en un principio, pensaban
que las maquinas eran las culpables y organizaron motines para
destruirlas Luditta.
‡ Luego surgen organizaciones socialistas.

Inglaterra: “el taller del mundo” (pág.232).
 La Revolución le dio a Inglaterra superioridad respecto a las
demás naciones.
 Los adelantos técnicos se expandieron en Francia y luego en el
resto del continente europeo. Europa logró una supremacía
material.
________________________________________________________________
 Revolución francesa (pág.237).
___________________________

Estamentos sociales del antiguo régimen. (pág.237).
‡ La nobleza:
Compra de títulos y cargos hereditarios. Se formó la
nobleza administrativa o de toga.
Los privilegios resultaban irritante para el resto de la
sociedad.
El Rey nombraba nobles en altos cargos de gobierno
y los eximía de impuestos.
38
‡ El clero:
Integrado por los representantes de la iglesia católica.
Alto clero: formado por las jerarquías eclesiásticas.
Poseían grandes extensiones de tierra.
Bajo clero: sacerdotes de las parroquias.
‡ Tercer Estado:
La burguesía: comerciantes, profesionales,
banqueros, artesanos.
Los asalariados trabajaban para los artesanos en los
servicios domésticos.
Los campesinos: desde los más ricos a los más
pobres.

¿Por qué hubo una Revolución Francesa? (pág.238).
o Aspiraciones políticas.
 La nobleza quería reivindicar sus privilegios feudales.
 La burguesía buscaba mayor participación política.
 Los 3 estamentos querían limitar la monarquía absoluta.
o Descontento social.
 La burguesía pretendía obtener la igualdad civil.
 Los campesinos querían suprimir las prestaciones a los
señores.
o Crisis económica.
 En 1789 se generalizó una profunda crisis: las malas
cosechas provocaron escasez de alimentos y aumento de
precios.
 Disminuyó el consumo de productos manufacturados.
39
 Se agudizó la falta de trabajo.
 Francia intervino a favor de los EE.UU. con la intención de
debilitar a Inglaterra, la cual era su rival.
o Las ideas de la Ilustración.
 Se cuestionó el origen divino del poder del rey, con lo
cual la monarquía absoluta perdió sustento primordial.
 Proponían la división de poderes del Estado.

Los primeros tiempos de la revolución. (pág. 239).
La chispa que provocó el comienzo del movimiento revolucionario
fue la declaración de bancarrota del Estado francés.
Para solucionar esto propusieron el aumento de impuestos.
Los nobles se resistieron a esta medida y propusieron la reunión
de los Estados Generales.

¡Se reúnen los Estados Generales! (pág.239).
El 5 de mayo de 1789 se produce la reunión de los Estados
Generales en el palacio de Versalles.
Los Estados tenían que reunirse en Asambleas separadas y los
temas no podían ser debatidos y votados en común.
El tercer Estado tomó la iniciativa: invitó a los representantes a
reunirse en una única Asamblea.

Los Estados Generales se transforman en Asamblea Nacional
Soberana. (pág. 239).
Los integrantes del tercer Estado se constituyeron en Asamblea
Nacional.
Sostenían que representaban a la mayoría de la población.
Juramento del juego de pelota.
40
La Asamblea se declaró soberana y desconoció la autoridad del
rey para disolverla.
Se comenzó a elaborar la Constitución de la Nación.

La toma de la Bastilla. (pág. 240)
Luis XVI preparó junto con la reina María Antonieta y sus
seguidores un golpe de Estado con la intención de disolver la
Asamblea Constituyente.
Contrató a mercenarios extranjeros que se instalaron en las
cercanías del palacio de Versalles.
La Asamblea exigió al monarca el retiro del ejército pero éste se
negó.
1789 se produce el 1ª levantamiento popular de la revolución: la
toma de la Bastilla.
Este episodio señaló que el poder pasaba del rey a la Asamblea.

La rebelión campesina: la agitación en el campo francés. (pág.240).
 Los campesinos se levantaron contra la nobleza terrateniente.
 Tomaron por asalto los castillos, mansiones y palacios y
destruyeron los títulos de propiedad.
 La Asamblea constituyente suavizó la situación.
 Dictó disposiciones para terminar con los privilegios de los nobles
y las obligaciones de los campesinos.
__________________________________________
‡ 1º etapa. (pág.244).
 La Asamblea constituyente y un intento de monarquía constitucional.
(244).
41
Estaba integrada por los miembros de la Burguesía, nobles, patriotas, obispos y
clérigos.
La Asamblea dictó en agosto de 1789 la declaración de lo derechos del hombre
y del ciudadano (preámbulo de la futura constitución).
Ésta estableció:
 Igualdad social ante la ley.
 Garantías contra las detenciones arbitrarias y la liberta de
conciencia y expresión.
 Protección de la propiedad privada.
 El principio de que la soberanía residía en la nación
.
o La nobleza perdió privilegios:
 Se abolieron sus títulos.
 Tuvieron que pagar impuestos.
 Se anularon los monopolios.
Todos los ciudadanos podían ocupar altos puestos civiles y militares. La
compra de los cargos desapareció. La Burguesía fue la más beneficiada pues
pudo entrar en la política.

La constitución civil del clero (1790). (Pág. 244)
Implicaba que la iglesia estaría subordinada al poder del Estado. El Papa no
podría intervenir en el nombramiento de los sacerdotes y obispos.
El Papa Pio VI rechazó la constitución civil:
Aceptó: clero juramentado.
Rechazó: clero refractario.

La constitución de 1791:la creación de una monarquía
constitucional.(244)
La constitución establecía una monarquía constitucional. El rey mantenía su
cargo pero se estableció la división de poderes:
‡ Poder ejecutivo el rey.
42
‡ Poder legislativo la Asamblea legislativa, verdadero poder del Estado.
‡ Poder judicial tribunales nacionales, municipales y provinciales.

El fracaso de la monarquía constitucional (246)
La monarquía constitucional tuvo poca vida. Eran mucho los sectores
disconformes:
 El rey y sus partidarios habían perdido su poder.
 Los nobles emigraron al extranjero.
 Los campesinos y las clases populares de las ciudades
manifestaban su desagrado porque su situación económica no
había mejorado.
 Los católicos se opusieron a la constitución civil del clero y a la
confiscación de bienes de la iglesia.
 Luis XVI quiso huir al extranjero pero lo detuvieron y lo obligaron a
volver.

Estalla la guerra en Europa y cae la monarquía en Francia.(246)
Miembros de la nobleza huyeron hacia Austria. La Asamblea Legislativa le
exigió la detención de los emigrados. La monarquía austriaca rechazó la
exigencia, Francia le declaró la guerra.
Austria hizo una alianza con Prusia y comenzó a invadir el territorio francés.
El general de los ejércitos invasores exigió la plena libertad para Luis XVI bajo a
menaza de saquear a Paris. Esto fue un detonante a comprometió la situación
del rey, de quien se sospechaba haber establecido una alianza con los
enemigos de la revolución.
La monarquía fue abolida por el pueblo de Paris. El rey fue reemplazado por un
cuerpo ejecutivo.
______________________________________
‡ 2º etapa: (250)

La Republica: una etapa radical (250)
43
La convención, o sea la nueva Asamblea Constituyente se reunió a partir de
septiembre de 1792.
Tendencias
políticas en la
Convención
Girondinos:
(Derecha).
Partidarios de
ideas moderadas
Jacobinos:
Partidarios de las
reformas más
profundas
La llanura:
Eran
independientes.
La convención estableció un régimen republicano de gobierno. Dicha
convención condenó a Luis XVI a morir guillotinado, acusado de traición a la
patria.

La guerra internacional y el entusiasmo contagioso de la revolución (17931795). (251).
 La muerte del rey francés causó conmoción entre las monarquías
europeas.
 Los soberanos decidieron sumarse a Austria y a Prusia, se formó la
1º coalición contra el gobierno revolucionario de Francia.
 Integraban dicha coalición: Inglaterra, España, Austria, Prusia,
Cerdeña y holanda.
 La convención dispuso “la leva en masa” de toda la población,
incluso mujeres, niños y ancianos.
 Fue una guerra de características especiales, pues aquí se
enfrentaron dos formas diferentes de ver el mundo:
Las nuevas ideas de los revolucionarios.
44
Las tradicionales concepciones monárquicas y
sociales del antiguo régimen.
Los monarcas europeos debieron organizar la guerra contra los franceses y la
represión de las ideas revolucionarias en sus propios territorios.

El gobierno revolucionario de 1793. (251).
En Francia además de la guerra había levantamientos de los partidarios de la
monarquía y los grupos opuestos a la constitución civil del clero.
o Creación de instituciones:
El comité de salvación publica: nueve miembros con amplios poderes
de gobierno. (Robespierre)
El comité de seguridad nacional: atribuciones de policía y seguridad
interna
El tribunal revolucionario: extensos poderes judiciales.
A los Girondinos no les gustaba la creación de estas instituciones. Los
jacobinos decretaron el arresto de aquéllos y l asamblea quedó en su poder.

El terror. (251).
La convención, dominada por los jacobinos, instaló un régimen de terror
“periodo del gran terror”.

La legislación social. (251-2).
45
El gobierno elaboró una serie de decretos de carácter social, con lo cual se
ganó el apoyo de las clases populares:
 Se atendieron los reclamos de los campesinos.
 Se organizó la beneficencia nacional salud.
 Las masas populares recibieron aumentos salariales
y fueron exceptuadas de algunos impuestos.
Las ideas de los jacobinos, en el aspecto social, eran que no haya asalariados,
sino pequeños productores independientes chocaba con el crecimiento
económico de la época que era el de grandes empresas.

La reacción termidoriana. (252).
 El ejército francés tuvo victorias en el exterior, con esto
se termina el periodo jacobino.
 Se planeó un complot para terminar con el grupo de
Robespierre.
 La relación de los jacobinos con el pueblo fue
decayendo.
 Julio de 1794 Robespierre es destituido, arrestado y
guillotinado REACCIÓN TERMIDORIANA.

El directorio: un régimen conservador. (1795-99). (252).
Los girondinos integraban la convención ahora, y redactaron la Constitución del
Año III que decía:
Un poder ejecutivo
El directorio 5 miembros poder no
centralizado.
Un poder legislativo
Dos cámaras  cámara baja
 Cámara alta= 250
senadores de más de 40 años.
46
El sufragio no era universal. Sólo los mayores de 20 años, con un domicilio
establecido y que pagaran impuestos.
Comienza a destacarse Napoleón.
_____________________________________
‡ 3ª Etapa. (256).

La Era Napoleónica.

El consulado (1799-1804).
El directorio decae por sufrir profundos problemas económicos y por no poder
terminar con la guerra. Era necesario una mano militar, así convocan a
NAPOLEÓN BONAPARTE.
Una nueva constitución estableció un Poder Ejecutivo integrado por tres
cónsules, pero todo el poder se concentraba en Napoleón.
Tiempo napoleónico 14 años y medio.

Paz y reformas. (256).
Consulado fue un periodo de tregua:
 Reformas:
 Sanción del código civil:
 Libertad de trabajo.
 Libertad de conciencia.
 Abolición de los privilegios feudales.
 Carácter laico del Estado.
 Matrimonio civil.
 División de propiedades entre los
herederos y herencia para hijos ilegítimos.
47

La reconciliación con la iglesia católica. (256).
 Napoleón firmó con el Papa Pio VII el Concordato, con el cual se
terminaba el problema originado a raíz de la sanción de la
Constitución Civil del Clero.
 Napoleón adquirió el derecho de designar a los obispos.
 La Constitución Civil del Clero fue anulada.

Amigos y enemigos. (256).
Napoleón logró el apoyo de la burguesía comercial e industrial, y de las clases
urbanas y campesinas:
 Protegió la industria.
 Reglamentó los precios internos.
 Aseguró la propiedad de la tierra a los campesinos.
 Estableció salarios elevados.
Los demócratas no apoyaban a napoleón, como asimismo los partidarios de la
realeza.

El Imperio. (1804-15). (257).
Napoleón logró que el Senado lo nombrara Cónsul Vitalicio, luego de una
consulta popular. En 1804, Napoleón estableció su propia dinastía y desalentó
a los Borbones. Napoleón obtuvo el titulo de Emperador con carácter
hereditario.
El Imperio duró 10 años.

La confederación del Rin. (257).
Objetivo ser Emperador de toda Europa.
☼ Logró destruir al Imperio Germánico.
 Confederación del Rin: reconocen a napoleón como protector, y
ellos formaron un ejército confederal.
48
 Se suprimió el cuerpo legislativo los ciudadanos podían ser
detenidos sin consulta.

El bloqueo continental a Inglaterra (257).
☼ Inglaterra venció a Francia en la Batalla de Trafalgar.
☼ Como consecuencia de esta derrota, Napoleón bloquea todos los
puertos para las naves inglesas.
☼ Portugal no hizo caso al bloqueo, por lo cual Napoleón invadió la
Península Ibérica, apoderándose de España proceso de
independencia para América.

La campaña a Rusia: el inicio del fin. (258).
 Rusia tampoco hizo caso al bloqueo, por este motivo Napoleón
invade este país. Napoleón fracasó.
 Se formaron coaliciones en 1814 Napoleón abdica y se exilia 1
año.

Los Cien Días. (258)
 En Francia es restaurada la monarquía.
 En 1815, Napoleón regresa a Francia con un pequeño ejército y
derroca a Luis XVIII.
 Periodo de gobierno 100 días.
 Derrotado por los ingleses y holandeses en la Batalla de
Waterloo.
 Napoleón fue desterrado y enviado a la Isla Santa Elena. Allí
muere.

La restauración: “El regreso de las monarquías”. (258).
 Luis XVIII regresa a Paris y es restaurado en su trono.
 Los monarcas europeos organizaron EL CONGRESO DE VIENA
para restablecer el gobierno monárquico de Europa.
49
 Como consecuencia se inició un periodo conocido como LA
RESTAURACIÓN:
 Se pretendió ignorar los logros de la
Revolución francesa.
 Las fronteras fueron reordenadas.
 Principio de legitimidad.
 Muchas autoridades no fueron restauradas.
 Los países beneficiados fueron: Prusia, Rusia y Austria.

El fracaso de las aspiraciones de la Restauración. (259).
‡ La sociedad no era la misma la burguesía había consolidado su
posición. La aparición de un nuevo grupo social con crecientes
reclamos para mejorar sus condiciones de vida el proletariado
urbano.
‡ El poder absoluto del rey y el poder divino era cuestionado. El
liberalismo defendía la igualdad de los ciudadanos y la libertad
individual.
 FIN.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
50
Esclavos
51