Download ¿Hay vida tras las inyecciones del BCE?

Document related concepts

Banco Central Europeo wikipedia , lookup

Crisis del euro wikipedia , lookup

Interés negativo wikipedia , lookup

Eurosistema wikipedia , lookup

Gran Recesión wikipedia , lookup

Transcript
1
CENTRO DE INFORMACIÓN
BANCARIA Y ECONÓMICA
Ciudad de la Habana, 31 de Marzo del 2008
Año XI No. 2709
SUMARIO
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
¿Hay vida tras las inyecciones del BCE? ................................... 1
Europa tras los paraísos fiscales ................................................. 2
EE.UU.: dinero fácil, la Fed y la crisis ....................................... 4
A. Latina cierra lustro de oro ..................................................... 6
Los bancos, ante el abismo .......................................................... 7
Breves ............................................................................................ 8
Misceláneas ................................................................................. 10
Bolsas de Asia ............................................................................. 11
Bolsas de Europa y América ..................................................... 12
Anexo Bolsas de Europa y América ......................................... 13
** ¿Hay vida tras las inyecciones del BCE?
L
as tensiones de los mercados interbancarios
internacionales no desaparecen. En la
Eurozona los distintos tramos del euribor, índice
que mide la tasa de interés al que se prestan dinero
las entidades, volvió a batir el 27/03/08 máximos
de los últimos 3 meses y el Banco Central Europeo
(BCE) tuvo que recalcar que está listo para inyectar
liquidez. Hasta el momento, el BCE ha adoptado un
enfoque unidimensional para solucionar el
problema: inyectar grandes cantidades de liquidez
en el mercado cuando los bancos más la requieren y
retirarla cuando éstos ya han cumplido con los
requisitos de liquidez que impone la institución.
Sin embargo, los expertos se muestran escépticos con esta estrategia. Las
inyecciones ayudan a paliar los efectos de la crisis, pero no solucionan la raíz
del problema: los bancos prefieren guardar el efectivo sobrante antes que
cederlo. Por mucha liquidez que tengan, si no confían en la contrapartida no la
van a soltar, pero si con las inyecciones no es suficiente, ¿qué soluciones
2
quedan? Otros bancos centrales, como el Banco de Inglaterra o la Reserva
Federal de EE.UU., han intentado paliar esta distorsión de sus respectivos
mercados interbancarios complementando con bajadas de tasas sus propias
transfusiones de liquidez.
Economistas de la Eurozona aseguran que esta medida ha relajado las tasas
del interbancario, lo que contribuye a suavizar las condiciones crediticias y a
apuntalar el crecimiento económico. Sin embargo, la medida no reduce la
diferencia entre el precio oficial del dinero y las tasas del interbancario,
síntoma de que las tensiones permanecen. Además, el BCE ha dejado claro
que no piensa bajar las tasas hasta que vea indicios de una moderación de la
inflación.
Otros expertos aseguran que el efecto de las transfusiones de liquidez es
limitado, ya que el BCE absorbe al final del período de mantenimiento la
dosis extra que inyecta al principio. Si el BCE comprara los títulos repudiados
por el mercado – como cédulas y titulizaciones hipotecarias - estaría
inyectando liquidez de forma neta y contribuiría a fijar un suelo para las
valoraciones de estos activos, algo indispensable para la reapertura de sus
mercados. Sin embargo, el BCE solamente utilizaría esta medida – que supone
un rescate de un inversor privado con dinero público - en un caso muy
extremo, pero los expertos convergen en un denominador común: hasta que
los bancos no sepan con exactitud a quién pueden prestar dinero con garantías
y a quién no, los mercados no volverán a funcionar con normalidad.
El problema es que ningún organismo tiene competencias suficientes para
obligar a todos los bancos de la Eurozona a revelar su exposición a la crisis
financiera. Haría falta una acción coordinada de todos los reguladores. A ello
hay que añadir el riesgo que supone ese ejercicio de transparencia: algunas
entidades podrían salir mal paradas. Aunque, al fin y al cabo, se trata de eso,
de separar las manzanas podridas de las sanas, no hay que olvidar que si un
gran banco suspende pagos, el efecto dominó puede arrastrar consigo tanto
clientes como otras entidades.
Con todo, el horizonte del BCE parece claro: transfusiones de liquidez
mientras la incertidumbre desaparece con cuentagotas, lo que equivale a
repuntes del euribor al mínimo sobresalto. ¿Hay vida entonces más allá de las
inyecciones de liquidez? La respuesta es que sí, pero sus efectos colaterales
dificultan que éstas vayan a ver la luz. Al menos a corto plazo. (Inicio)
** Europa tras los paraísos fiscales
l ministro de finanzas de Alemania, Peer Steinbrück, está presionando
para que la Unión Europea (UE) ponga fin a los paraísos fiscales. Hace
un par de semanas el gobierno alemán anunció que había descubierto la mayor
evasión de impuestos de la historia.
Un informante dentro del banco LGT de Liechtenstein había vendido al
servicio secreto alemán un DVD por US$6 millones con datos de, entre otros,
E
3
cerca de 1 000 ciudadanos alemanes con cuentas
secretas en ese país. Se especula que esos
ciudadanos alemanes depositaron entre US$500 y
US$7 000 millones en bancos de ese principado.
Una insignificancia, si se considera que en
Liechtenstein hay US$150 000 millones
depositados en cuentas de las que es imposible
saber quien es su poseedor.
Con apenas 35 000 habitantes, Liechtenstein
posee 70 000 "fundaciones", una modalidad para
inscribir firmas presuntamente familiares y su
capital en el territorio casi sin pagar impuestos. En
Alemania una empresa debe pagar al estado el
39% de sus utilidades como impuesto corporativo, mientras que un privado
puede llegar a pagar el 50% de sus ingresos como impuesto a los ingresos. La
Comisión Europea debe entregar sus recomendaciones lo antes posible para
endurecer las reglas para impedir la evasión de impuestos.
Desde hace décadas los paraísos fiscales descansan en el territorio europeo
como lagartijas al sol; Liechtenstein, Mónaco, Andorra y Suiza son los países
acusados de mantener sistemas financieros que facilitan la evasión de
impuestos, pero también el lavado de dinero. Hasta ahora nadie los ha podido
tocar, en parte, porque la mayoría está en países que no son miembros de la
UE, pero también porque muchas personas de gran influencia tienen sus
cuentas ahí.
Según la organización no gubernamental británica Tax Justice Network
(Red para la Justica Tributaria) el monto de evasión fiscal en el mundo
llegaría a US$250 billones. Cinco veces más que el dinero que el Banco
Mundial estima que es necesario para alcanzar las llamadas "Metas del
Milenio", el esfuerzo para reducir a la mitad la pobreza mundial en el año
2015.
Los depósitos en paraísos fiscales llegarían, según cálculos del FMI, a unos
US$4,6 billones, de los cuales cerca de US$1 billón estaría depositado en
entidades financieras del Caribe. El curioso panorama de los paraísos fiscales
hace que las Islas Caimanes, de apenas 30 000 habitantes, concentren 430
bancos y cerca de 70 000 firmas.
En las Islas Vírgenes, con 22 000 habitantes, hay registradas más de medio
millón de empresas de extranjeros y alrededor del 40 % del total de las
empresas llamadas off shore (fuera del lugar de residencia de sus propietarios)
del mundo.
Dentro de América Latina, Panamá y Uruguay representan lo más cercano a
un paraíso fiscal. Uruguay, aunque no aparece en el índice de paraísos fiscales
de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),
mantiene el secreto bancario y la exoneración de impuestos a inversiones
4
extranjeras. Según anunció el ministro de economía uruguayo, Danilo
Astori, en el año 2010 Uruguay abandonará esas ventajas, presumiblemente
debido a la presión de sus vecinos, Argentina y Brasil, de donde provenía gran
parte de esos depósitos. (Inicio)
** EE.UU.: dinero fácil, la Fed y la crisis
L
os desesperados intentos de la Reserva
Federal de EE.UU., popularmente
conocida como Fed, para impedir que la
economía de este país se hunda son notables
por, al menos, 2 razones. En primer lugar,
hasta hace tan solo unos meses, la opinión
general era la de que EE.UU. evitaría la
recesión. Ahora esta parece segura. En
segundo lugar, las intervenciones de la
Reserva no parecen eficaces. Aunque se han
reducido drásticamente las tasas de interés y la
Reserva ha prodigado liquidez a los bancos
que se han quedado sin ella, la crisis se ha acentuado.
En gran medida, la crisis de Estados Unidos fue provocada por la misma
Reserva, ayudada por las ilusiones que se hizo el gobierno de Bush. Un
culpable principal no fue otro que Alan Greenspan, que dejó al actual
presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, una situación terrible, pero
este último fue uno de los gobernadores de la Reserva en el período de
Greenspan y tampoco él diagnosticó correctamente los problemas en aumento
debido a sus intervenciones.
La crisis financiera actual tiene sus raíces inmediatas en el 2001, en medio
del fin del auge de las empresas puntocom y de la conmoción provocada por
los ataques terroristas del 11-S. En aquel momento la Fed abrió los grifos
monetarios para intentar luchar contra una desaceleración económica.
Derramó dinero en la economía estadounidense y redujo drásticamente su
principal tasa de interés - la de los fondos federales - del 3,5 en agosto del
2001 a tan solo el 1% a mediados del 2003. La Reserva mantuvo ese tasa
demasiado baja y durante demasiado tiempo.
Por lo general, la expansión monetaria facilita el endeudamiento y reduce
sus costos en toda la economía. También suele debilitar la moneda y aumentar
la inflación. Todo eso empezó a suceder en EE.UU. Lo distintivo de esta
ocasión fue que el nuevo endeudamiento se concentró en la vivienda.
Cuando el auge de los préstamos para viviendas se consolidó, pasó a
autointensificarse. El aumento de la compra de viviendas aumentó los precios
de éstas, con lo que los bancos pensaron que era seguro prestar dinero a
personas poco solventes. Al fin y al cabo, si no hacían frente a sus pagos, la
propiedad de sus casas pasaría, revalorizada, a los bancos: al menos ésa era la
5
teoría. Naturalmente, esa teoría solo funciona mientras suban los precios de
las viviendas. Una vez que llegan a su tope máximo y empiezan a bajar, las
condiciones de los créditos se endurecen y los bancos se encuentran con la
propiedad de casas cuyo valor no cubre el valor de la deuda.
Lo asombroso ha sido que la Fed, dirigida por Greenspan, se quedara con
los brazos cruzados mientras el auge del crédito se aceleraba y disparaba hacia
un desplome posterior. Hubo algunos que no participaron en la fiesta, pero no
muchos en el propio sector financiero. Los bancos estaban demasiado
ocupados cobrando las mensualidades de los nuevos préstamos y pagando a
sus directores primas extravagantes.
Durante el 2006 y el 2007, la burbuja financiera que ahora está derribando a
instituciones financieras en tiempos poderosas, llegó a su tope máximo.
Entonces los balances de los bancos se llenaron de enormes cantidades de
hipotecas en peligro, envueltas en complicados productos financieros, que
dificultaban la evaluación de los riesgos. Los bancos empezaron a aminorar su
ritmo de concesión de nuevos créditos y la morosidad en las hipotecas empezó
a aumentar. Los precios de las viviendas llegaron a su tope máximo a medida
que se redujeron los préstamos y después los precios empezaron a bajar. La
burbuja inmobiliaria estaba reventando en el otoño pasado y los bancos con
gran cantidad de hipotecas empezaron a comunicar pérdidas enormes, a veces
lo bastante grandes para destruir a toda una entidad, como en el caso de Bear
Stearns.
La política de dinero fácil de la Reserva está alimentando ahora la inflación
en EE.UU y no la recuperación. Los precios del petróleo, los alimentos y el
oro han saltado hasta niveles sin precedentes y el dólar se ha depreciado hasta
niveles nunca vistos. Ahora €1 cuesta casi US$1,60 frente a US$0,90 en enero
del 2002.
Tras haber alimentado un auge, ahora la Reserva no puede impedir, al
menos, un descenso durante un período corto de la economía de EE.UU. y tal
vez algo peor. Si intensifica demasiado la continua expansión monetaria, no
impedirá una depresión profunda, sino que, al contrario, podría crear
estanflación: inflación junto con contracción económica. La Reserva debe
procurar evitar el menor desplome de la liquidez al tiempo que mantiene
controlada tanto la inflación como una ayuda injustificada para los préstamos
bancarios con riesgo financiada por los contribuyentes.
En todo el mundo puede haber efectos similares, en la medida en que los
bancos extranjeros se encuentren también con hipotecas estadounidenses
impagadas en sus balances o si, en el peor de los casos, se consolida una crisis
financiera general. Sin embargo, aún existen posibilidades de que el bache
económico de EE.UU. quede limitado principalmente a este país, en el que se
han concentrado el auge y la depresión de la vivienda. Los daños para el resto
de la economía mundial pueden seguir siendo limitados. (Inicio)
6
** A. Latina cierra lustro de oro
olo 18 millones de latinoamericanos disponían
de conexión a Internet en el año 2000. Hoy son
casi 125 millones, 1 de cada 4. El espectacular ritmo
de crecimiento del número de internautas - un 32%
anual, frente al 12% de EE.UU.- es simplemente un
indicio de la expansión económica vivida en
América Latina desde que comenzó el siglo.
Aunque persisten enormes desigualdades sociales,
los 500 millones de habitantes del subcontinente
están comenzando a recoger el fruto de años de
bonanza: cae el desempleo, crece la clase media y retrocede la pobreza. Este
ha sido el lustro más dinámico para América Latina en los últimos 30 años, la
época de mayor desarrollo desde la crisis del petróleo de los 70. La mejor
noticia es que el crecimiento ha venido acompañado de un notable aumento
del poder adquisitivo de la población. Entre el 2003 y el 2007 el PIB per
cápita de la Zona ha crecido un 18,5%, equivalente al 3,5% anual.
La economía latinoamericana creció en el 2007 por quinto año consecutivo.
Lejos quedan la década pérdida de los 80, la hiperinflación y los estragos
causados por la crisis rusa de finales de los 90, que dejó al continente en
recesión entre 1998 y 2002. ¿Qué ha cambiado? Los expertos coinciden en
que los avances de los últimos años se han logrado gracias a la estabilidad y la
ortodoxia en las políticas macroeconómicas de la mayoría de los países, que
han permitido colocar la inflación a su nivel más bajo de las últimas décadas,
reducir el endeudamiento y recortar los desequilibrios presupuestarios y de
cuenta corriente. El capital internacional ha recuperado la confianza en el
continente, donde la inversión extranjera también ha crecido
vertiginosamente.
Los altos precios de las materias primas, consecuencia de la creciente
demanda de alimentos en todo el mundo, y el alto ritmo de crecimiento de la
economía mundial han sido también 2 factores claves para el desarrollo del
continente en el último lustro. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
calcula que del 6% de crecimiento medio anual experimentado por las 9
mayores economías de América Latina, al menos 2 puntos son consecuencia
de la mejoría del contexto internacional. La creciente importancia de China y
la India en la economía global ha contribuido decisivamente al desarrollo de
América Latina en los últimos años. Los 2 gigantes asiáticos son grandes
compradores de cereales, metales y petróleo procedentes de la región.
¿Cuánto van a durar los buenos tiempos? Este año, sin duda, se producirá
una desaceleración como consecuencia de la crisis en EE.UU. y la
inestabilidad en los mercados financieros, pero América Latina es capaz de
amortiguar el golpe. La zona se encuentra en las mejores condiciones para
afrontar una posible recesión en EE.UU. El buen manejo macroeconómico de
S
7
los últimos años es un colchón que permite afrontar con ciertas garantías una
desaceleración.
El Banco Mundial vaticina que el crecimiento latinoamericano disminuirá
"levemente" en el 2008 debido a la estabilización de los precios de los
productos básicos y a la desaceleración de la actividad en EE.UU., pero
afirma que la balanza comercial positiva, la consolidación de políticas
presupuestarias rigurosas y el fortalecimiento del sector financiero ayudarán a
capear el temporal.
Para poder competir en el ámbito internacional con las demás zonas
emergentes, el Banco Mundial cree necesario que América Latina invierta en
mejorar su educación, reduzca el costo de hacer negocios y aumente el gasto
en investigación, desarrollo e innovación. (Inicio)
** Los bancos, ante el abismo
as estadísticas del primer trimestre
dibujan un feo cuadro de los bancos
de inversión, que las anécdotas de
historias trágicas solo han comenzado a
dibujar. Los titulares son siniestros.
Comparado con las cuentas globales de
hace 1 año, el volumen de fusiones ha
caído un 35%, las emisiones de acciones
un 37% y la deuda ha crecido un 44%,
pero los datos pesimistas de las firmas de
análisis Thomson Financial y Dealogic son engañosos. La situación es aún
peor.
Empecemos por el capítulo de fusiones y adquisiciones. Solo 3 de las 10
mayores transacciones constituyen la clase de acuerdos básicos que anclan
una franquicia. Una filial salida a Bolsa, un fondo de inversión soberano, una
toma minoritaria, 2 recientes tratos fallidos - el de Dubai con Colonial y el de
Punch con M&B - y la incierta y hostil inclinación de Microsoft por Yahoo
comprenden el resto. Ignorando a todos estos se eliminan €127 000 millones
de la actividad trimestral, de €399 000 millones. Las empresas de capital
riesgo, que manejaron €93 326 millones en acuerdos en 1 mes - mayo del
2007 - podrían rozar solamente €33 326 millones en el primer trimestre del
2008.
Sondeando los mediocres mercados de renta variable, pueden encontrarse
similares hinchazones. Las opv mundiales cayeron solo el 11% hasta €23 038
millones, en los mismos 3 meses hace 1 año, pero una opv, realizada por Visa,
supone más de la mitad del total trimestral. Zimbabwe y Vietnam,
difícilmente los lugares donde la mayoría de los banqueros querría colocar sus
futuros bonus, ostentan 3 de las 10 mayores opv del mundo. El volumen de
nuevos emisores en Europa ha caído realmente un 95% y no hay nada previsto
L
8
para el segundo trimestre. Entre las mayores esperanzas del continente está la
diseñadora italiana Prada, que ha pospuesto su opv 3 veces desde que anunció
su plan hace una década.
Luego, en el centro de esta tormenta económica, está la deuda. El aumento
de €128 195 millones en marzo fue el total mensual más bajo desde diciembre
del 2000. Los bonos hipotecarios y los CDO, el último capricho fallido de los
bancos de inversión, han bajado un 89%, desde principios del 2007, hasta el
total cuatrimestral más bajo desde el primer trimestre de 1996. Los bancos
siempre tratan de encontrar una interpretación positiva a partir de información
negativa, pero no hay prácticamente nada a lo que asirse en estos datos. Esto
quiere decir que probablemente es hora de afrontar la realidad: a menos que
los mercados se estabilicen pronto, el año será un completo desastre. (Inicio)
** Breves
* El consejo ejecutivo del FMI aprobó el 28/03/08 la nueva fórmula, por la
que se dará más peso dentro del organismo a los países emergentes y en vías
de desarrollo. El nuevo cálculo debe ser refrendado en la cumbre del 12 y 13
de abril. Para conseguir el reequilibrio se elevan hasta el 59,5%, desde el
57,9% actual, los derechos de votos en manos de los países en desarrollo.
Mientras, los países desarrollados verán caer su parte al 40,5%, frente al
42,1% contemplado en la estructura actual. Según la nueva ecuación España
aumenta su capacidad de voto hasta el 1,63%, Brasil hasta el 1,72%, México
tendrá el 1,47% y, especialmente China quedará con el 3,81%.
* La UE despejó el 28/03/08 el camino hacia una relación más fluida con
Rusia al ponerse de acuerdo los ministros de Exteriores comunitarios en fijar
en abril los términos de un mandato de negociación estratégica con Moscú,
que permita lanzar su negociación formal en la cumbre UE-Rusia a celebrarse
en junio en Siberia. El proyecto de mejorar la relación civil con el Kremlin
choca con las objeciones rusas a los planes militares de los aliados, que serán
discutidos la próxima semana en la cumbre de la OTAN en Bucarest.
* El Santander quiere seguir comprando tras integrar el negocio de ABN
Amro y ha fijado su vista en Alemania. La entidad, según asegura el FT
Deutschland, podría estar barajando participar en la consolidación del
mercado de banca privada alemán mediante la compra del Dresdner Bank, un
banco que pertenece a Allianz, pero la entidad también podría estar interesada
en el negocio alemán de Citigroup, una división que el banco considera
prescindible.
* Eon ha dado luz verde a la operación de compra del paquete de activos
pactada con Enel y Acciona, que, tras las valoraciones de varios bancos de
negocios, supondrá un precio para la alemana de €11 800 millones. Tras
9
alguna autorización administrativa, Eon tiene previsto desembarcar en
Endesa Europa y Viesgo en el último trimestre.
* El presidente del Bundesbank y miembro del Consejo de Gobierno del
Banco Central Europeo, Axel Weber, reiteró ayer que el instituto emisor de la
Eurozona está preparado para actuar si fuera necesario, es decir, incrementar
las tasas en cumplimiento de su mandato de mantener la estabilidad de
precios. La inflación se encuentra por encima del 3%, una cifra que, según las
previsiones del BCE, solo se moderará a partir de la segunda mitad del año.
* La masa monetaria en circulación, medida por el agregado M3, bajó en
febrero en la Zona del euro hasta el 11,3%, en comparación con el 11,5% de
enero, informó hoy el Banco Central Europeo. Al mismo tiempo, el
incremento anual de este agregado monetario en el trimestre de diciembre
hasta febrero fue del 11,4%, en comparación con el 11,7% entre noviembre y
enero.
* La cancelación de otro centenar de vuelos este fin de semana ha
confirmado las dificultades de British Airways para remontar el caos desatado
en la terminal 5 de Heathrow desde su estreno el pasado jueves. La compañía
ha asumido enteramente la responsabilidad sobre una combinación de
problemas en el sistema de control y reparto del equipaje, que atribuye a la
dificultad de su personal para adaptarse a las nuevas instalaciones del
aeropuerto, que han supuesto una inversión de casi €6 000 millones.
* Una jueza ordenó a las autoridades del estado y de la ciudad de Río de
Janeiro que empiecen a usar los hospitales privados para afrontar el
incremento de casos de dengue. Al menos 54 personas murieron en el estado
de Río de Janeiro desde principios del 2008, mientras el número de infectados
ha sobrepasado los 43 000. La jueza acusó a las autoridades estatales de
"negligencia" e "indiferencia" para con el sufrimiento de los pacientes.
* Naciones Unidas ha reconocido oficialmente por primera vez al cambio
climático como un asunto de derechos humanos. En una reunión en Ginebra,
el concilio de derechos humanos de Naciones Unidas aprobó una resolución
declarando que el calentamiento global podría amenazar el bienestar de
algunas de las personas más vulnerables del mundo. La resolución fue
propuesta por las Islas Maldivas. Representantes de la pequeña isla-estado
dijeron a la ONU que el aumento en los niveles del mar amenaza la misma
existencia de las islas.
* Científicos detectaron leves rastros genéticos dejados por los cruzados
medievales en el Medio Oriente. El equipo asegura que encontró una firma
10
particular de ADN, que recientemente apareció en Líbano y probablemente
esté vinculada a los cruzados. Los detalles de la investigación se publicaron en
el American Journal of Human Genetics. Los científicos también llegaron a la
conclusión de que los libaneses musulmanes son más propensos que los
cristianos a tener una firma genética particular. El estudio hace énfasis en que
las diferencias entre ambas comunidades son mínimas y que tanto cristianos
como musulmanes comparten de manera casi absoluta un origen común.
* Los seres humanos podemos aprender a detectar el peligro en cambios
sutiles de los olores, según afirma un grupo de investigadores de Estados
Unidos. Los científicos descubrieron que los voluntarios de un estudio, que no
eran capaces de diferenciar entre 2 olores similares, podían hacerlo fácilmente
después que se les aplicaran descargas eléctricas. La investigación
estadounidense sugiere que nuestros antepasados desarrollaron esta la
habilidad para mantenerse alejados de los depredadores. (Inicio)
* Debe someterse la UE al régimen americano de tratamiento de los pollos
con lejía contra los microbios, insuficiente a todas luces de la norma europea
de protección de los productos alimenticios. Algunos países son partidarios de
concluir esta guerra del pollo, que envenena las relaciones entre Estados
Unidos y la UE cuanto antes. La comisaria de Agricultura estima que no hay
que “dejarse impresionar” por los americanos y que la UE debe seguir sus
propias normas de seguridad alimentaria. (Inicio)
** Misceláneas
--El índice de sentimiento económico de la Eurozona cae 0,6 de punto en
marzo.
--El euríbor confirma su cambio de tendencia al alza y cierra marzo en el
4,59%.
--La inflación italiana ascendió al 3,3% en marzo, máximo desde 1996.
--La inflación de la Eurozona registra un máximo histórico en el 3,5%
interanual.
--Siemens suministrará 130 turbinas eólicas para 2 proyectos en EE.UU.
--La energía solar fotovoltaica será competitiva en costo con el gas en el 2012.
-- Bush y Brown acuerdan supervisar el sistema bancario para afrontar la
crisis. (Inicio)
Fuentes: El País, CincoDías, BCC Mundo, Estrella Digital, Expansión,
The Wall Street Journal y Bloomberg
Banco Central de Cuba. Centro de Información Bancaria y Económica-Correo electrónico [email protected]
Elaborado por Julio C. Mascarós, Isabel Colomer, Fidel Yllarza y Dunia Yero. Para subscribirse pincha ALTA
para darse de baja pincha BAJA
11
** Bolsas de Asia
Comportamiento de las principales bolsas de valores
(al cierre, en puntos y %)
Plaza
31/03/08 01/04/08
Japón
12525.5
Nikkei
%(*)
-2.30
%(**)
-18.18
Hong Kong
22849.2
Hang Seng
%(*)
-1.88
%(**)
-17.85
China
256.0
Shanghai B
%(*)
-2.10
%(**)
-30.04
Singapur
3007.4
Straits Times
%(*)
-0.81
%(**)
-13.64
Malasia
1247.5
KLSE
%(*)
-0.87
%(**)
-13.67
Filipinas
2984.7
Manila
0.97
%(*)
%(**)
-17.59
Tailandia
817.0
SET
%(*)
-0.99
%(**)
-4.79
Corea del Sur
1704.0
Kospi Index
0.13
%(*)
%(**)
-10.18
Indonesia
2447.3
Jakarta comp.
%(*)
-1.22
%(**)
-10.87
Fuente: Bloomberg
02/04/08
03/04/08
(*) Con relación al día anterior. (**) Con relación al 01/01/2008
04/04/08
(Inicio)
V.S.
12
** Bolsas de Europa y América
Comportamiento de las principales bolsas de valores
(al cierre, en puntos y %)
Plaza
31/03/08 01/04/08 02/04/08 03/04/08 04/04/08
New York
12228.4
Dow Jones Ind.
0.10
%(*)
%(**)
New York
2272.4
Nasdaq comp....
0.50
%(*)
%(**)
Frankfurt
6518.3
DAX
%(*)
-0.63
%(**)
Londres
5688.0
FT100
%(*)
-0.09
%(**)
París
4705.0
CAC-40
0.15
%(*)
%(**)
España
13270.2
Ibex-35
% (*)
-1.28
%(**)
Brasil
60874.4
Bovespa
0.70
%(*)
%(**)
Argentina
2092.7
Merval
0.14
%(*)
%(**)
México
30188.2
IPC
0.33
%(*)
%(**)
Fuente: Bloomberg
(*) Con relación al día anterior. (**) Con relación al 01/01/2008
Nota: día 31 a las 10:30 horas (14:30 GMT) (Inicio)
V.S.
13
** Anexo Bolsas de Europa y América
Comportamiento de las principales bolsas de valores
(al cierre, en puntos y %)
Plaza
24/03/08 25/03/08 26/03/08
New York
12548.6
12532.6 12422.9
Dow Jones Ind.
1.52
%(*)
-0.13
-0.88
%(**)
-5.40
-5.52
-6.35
New York
2326.8
2341.1
2324.4
Nasdaq comp....
3.04
0.61
%(*)
-0.71
%(**)
-12.27
-11.73
-12.36
Frankfurt
Cerrada
6524.7
6489.3
DAX
3.24
%(*)
-0.54
%(**)
-19.12
-19.56
Londres
Cerrada
5689.1
5660.4
FT100
3.53
%(*)
-0.50
%(**)
-11.89
-12.34
París
Cerrada
4692.0
4676.7
CAC-40
3.49
%(*)
-0.33
%(**)
-16.42
-16.70
España
Cerrada
13434.2 13403.0
Ibex-35
3.63
% (*)
-0.23
%(**)
-11.51
-11.72
Brasil
59812.5
61234.1 61415.3
Bovespa
1.40
2.38
0.30
%(*)
%(**)
-6.38
-4.15
-3.87
Argentina
Cerrada
2068.2
2079.8
Merval
2.69
0.56
%(*)
%(**)
-3.88
-3.34
México
29634.2
29981.1 30057.3
IPC
1.94
1.17
0.25
%(*)
0.33
1.50
1.76
%(**)
Fuente: Bloomberg
(*) Con relación al día anterior. (**) Con relación al
(Inicio)
27/03/08
28/03/08
12302.5
-0.97
-7.25
12216.4
-0.70
-7.90
-144.9
-1.17
2280.8
-1.88
-14.01
2261.2
-0.86
-14.75
3.1
0.14
6578.1
1.37
-18.46
6559.9
-0.28
-18.69
239.9
3.80
5717.5
1.01
-11.45
5692.9
-0.43
-11.83
197.7
3.60
4719.5
0.92
-15.93
4695.9
-0.50
-16.36
162.2
3.58
13537.9
1.01
-10.83
13442.4
-0.71
-11.46
478.2
3.69
60761.7
-1.06
-4.89
60452.1
-0.51
-5.38
464.8
2.48
2083.7
0.19
-3.16
2089.7
0.29
-2.88
75.6
3.75
29987.1
-0.23
1.52
30089.9
0.34
1.87
1018.6
3.50
01/01/2008
V.S.