Download Anexo Bolsas de Europa y América

Document related concepts

Crisis del euro wikipedia , lookup

Crisis financiera asiática wikipedia , lookup

Cuenta de capital wikipedia , lookup

Banco Central Europeo wikipedia , lookup

Crisis de la deuda soberana en Grecia wikipedia , lookup

Transcript
1
a4
CENTRO DE INFORMACIÓN
BANCARIA Y ECONÓMICA
Ciudad de La Habana.
18 de abril del 2011
Año XIV No. 3483
SUMARIO
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
EE.UU./Europa: inflación y políticas......................................... 1
China desbancará a EE.UU. en 5 años ...................................... 2
Crisis de deuda: A. Latina mostró la salida .............................. 4
Economías emergentes rechazan plan del FMI ........................ 6
El derretimiento del dólar y los BRICS ..................................... 7
Inversores: acoso a países periféricos del euro ......................... 8
Breves .......................................................................................... 10
Misceláneas ................................................................................. 12
Bolsas de Asia ............................................................................. 13
Bolsas de Europa y América ..................................................... 14
Anexo Bolsas de Europa y América ......................................... 15
** EE.UU./Europa: inflación y políticas
L
a inflación en Estados Unidos y la Eurozona fue idéntica en marzo, un
2,7% a tasas anualizadas, según sus respectivos organismos estadísticos
en informes publicados el viernes (15/04/11). La inflación básica es más o
menos la misma (un 1,2% en EE.UU., un 1,3% en el bloque del euro). Hasta
el mes pasado, la inflación había estado subiendo a un ritmo más veloz en la
Zona euro.
Aun así, con el mismo conjunto de dinámicas inflacionarias, el Banco
Central Europeo ya ha subido una vez las tasas de interés y, basado en el
informe del viernes, probablemente lo haga nuevamente en junio. La
Reserva Federal de EE.UU. (Fed), en contraste, sigue inyectando dinero a la
economía por vía el programa de relajación cuantitativa 2 y no se espera que
suba la tasas de interés de casi cero por varios meses más.
2
En gran medida, es una diferencia de énfasis. Los funcionarios de la Fed
creen que los mayores precios de las materias primas son temporales y que
la inflación básica es una mejor medida de las tendencias subyacentes de
precios. Los funcionarios del BCE apuntan a la inflación general y les
preocupa que los mayores precios de la energía y los alimentos se filtrarán a
través de la economía por vía de efectos de "segunda ronda", es decir,
mayores salarios y precios minoristas.
También actúan otras fuerzas. EE.UU. tiene un mayor potencial de
crecimiento, lo cual significa que la recesión creó una mayor brecha de
producción allí de lo que hizo en Europa. Ello supuestamente otorga a la Fed
más tiempo para ver cuánto durará el auge de los precios de las materias
primas.
La Fed también tiene un mandato dual de inflación y empleo (el BCE es
solo responsable de mantener la inflación por debajo del 2%). Aun cuando el
desempleo en la Eurozona es mayor que en EE.UU., funcionarios del BCE
creen que es más una cuestión estructural para los gobiernos que un
problema de política monetaria. Cualesquiera sean las razones, los 2
mayores bancos centrales del mundo no pueden tener puntos de vista tan
divergentes sin consecuencias más adelante.
Si el BCE está en lo cierto y la mayor inflación, impulsada por las
commodities, tiene que resolverse rápidamente, entonces puede mantener las
expectativas de inflación bajo control sin alzas de interés de gran escala. Si
la Fed se equivoca al esperar demasiado, podría verse obligada a tratar de
compensar con aumentos de las tasas de interés más pronunciadas y
perjudiciales, en el futuro.
Pero, si el BCE se está espantando innecesariamente por precios de
materias primas que están, en gran medida, fuera de su control, puede
perjudicar innecesariamente la economía, especialmente su ya frágil
periferia. Ello puede estar ocurriendo ya. En una nota en la que explica la
rebaja de la calificación de Irlanda, Moody's Investors Service indicó: la
fortaleza financiera del gobierno irlandés puede sufrir como resultado de lo
que puede ser la primera serie de aumentos de tasas por el Banco Central
Europeo para moderar el alza de la inflación en la Eurozona. (Inicio)
** China desbancará a EE.UU. en 5 años
E
l informe de Perspectivas Económicas del FMI constata que China va a
adelantar a EE.UU. La novedad está en el cuándo: el PIB chino en
paridad de poder adquisitivo - un ajuste estadístico que permite comparar las
cifras teniendo en cuenta lo que puede comprarse con el mismo billete de
3
dólar en un país y en el otro - será el primero del mundo antes de lo que
nadie pensaba, en el 2016.
China ya superó a Japón en paridad de poder de compra hace años, aunque
tuvo que esperar al 2010 para que el volumen total de su economía - sin ese
ardid estadístico, en dólares contantes y sonantes - fuera el segundo del
mundo. Algo parecido sucederá con EE.UU.: Goldman Sachs calcula que
China se convertirá en la primera potencia en datos absolutos en el 2027,
pero no se trata solo de China, sino de un cambio en las placas tectónicas
sobre las que se asienta la economía global. La India supera a Japón como
tercera economía y Brasil a Reino Unido por la octava plaza ya en el 2011,
según los datos del FMI. Por cierto: el año que China llega al primer puesto,
España habrá perdido 3 plazas a favor de Corea del Sur, Canadá e Indonesia,
siempre en paridad de poder de compra. "e trata de vaticinios. Pueden fallar,
pero las tendencias son muy claras, apunta el historiador económico Kevin
O'Rourke.
Un cambio en la cabeza de la economía mundial es un evento raro que
suele venir acompañado de enormes shocks. EE.UU. desbancó a Reino
Unido hace un siglo y ese avance estuvo vinculado a conflictos y a varias
sacudidas económicas, antes del sorpasso (1873, en una crisis financiera con
un extraño parecido con la actual) y después (1929 y la Gran Depresión).
Esta vez no es diferente: la crisis que dio comienzo en el 2007 - causada por
blancos de profundos ojos azules, según el expresidente brasileño Lula da
Silva - ha dejado heridas en el sistema financiero y en el sector inmobiliario
norteamericano. Ha golpeado con dureza a Estados Unidos y a Occidente en
su conjunto, pero es una crisis de opulencia: apenas ha pasado factura en el
mundo emergente, que no participó en los excesos previos a la Gran
Recesión. En el peor año, el 2009, el PIB estadounidense cayó el 2,5%,
China creció el 8,7%. Aunque la pujanza china viene de antaño: en las 3
últimas décadas EE.UU. ha crecido una media del 2,8%, China del 10%.
La economía global ha llegado a algo parecido a un punto de inflexión. Por
primera vez en la historia un país relativamente pobre y que no deja flotar su
moneda será la primera potencia. Eso deja incertidumbres sobre la
estabilidad económica mundial: China tiene un enorme músculo financiero,
pero no está claro si va a tomar las riendas o seguirá con una agenda aún
muy nacional. Tampoco está claro si abandonará ese enfoque mercantilista,
con el énfasis en las exportaciones. Ni si variará la naturaleza de su sistema
político. Todo eso sugiere que el modelo actual de globalización va a
experimentar grandes cambios.
Se trata de una simple cuestión de tamaño. 1 300 millones de personas
arrojan cifras avasalladoras. Un total de 300 millones de chinos pasarán del
4
campo a la ciudad y requerirán centenares de miles de viviendas y grandes
inversiones en infraestructuras. El embajador estadounidense en Beijing,
Clark Randt, explicaba en un cable de Wikileaks que el envejecimiento, la
sombría división entre ricos y pobres, el paro elevado, las potenciales
burbujas inmobiliarias y de activos y la presión de los salarios van a ser algo
inevitable y, aun así, China tiene todo el futuro por delante.
Sin embargo la historia es caprichosa. El final de la hegemonía
estadounidense ya se anunció 2 veces en el siglo XX, recuerda Tom Mayer,
economista jefe del Deutsche Bank. Primero fue Rusia, luego Japón: el
fiasco fue total en ambos casos. Tampoco China tiene el panorama
despejado. En el país impera una suerte de capitalismo manchesteriano pésimas condiciones laborales, flujos migratorios a los centros industriales-,
mientras que por otro, la mano del Estado se hace notar en el trato a las
empresas (caso de Google). Esas peculiaridades dejan montones de
preguntas por responder, cuenta Tomás Bailiño, exsubdirector del FMI. Eso
en el rincón asiático. En EE UU las cosas son también complejas, pero de
vez en cuando el tipo menos pensado desenreda la madeja económica.
(Inicio)
** Crisis de deuda: A. Latina mostró la salida
L
a crisis financiera mantiene estancada a la Unión Europea, mientras
Portugal inicia este lunes (18/04/11) negociaciones para acceder a un
paquete de ayuda en respuesta a la crisis financiera que afecta a ese país,
crece la percepción de que la reestructuración de la deuda o default sería la
única alternativa viable para salir de la crisis. Esta visión comienza a ganar
terreno, incluso, entre economistas prominentes y cercanos a los círculos
financieros internacionales y ya muchos miran la experiencia de América
Latina como un punto de referencia.
Peter Spencer, economista jefe del conocido Ernst and Young Item Club,
señaló que América Latina mostró el camino. Solo hay que ver lo que pasó
durante la crisis en América Latina para saber que una vez los bancos
europeos sean lo suficientemente fuertes para tolerarlo, vamos a ver defaults.
Es la única salida. En este caso, Spencer se refiere a la crisis de la deuda de
los 80, que, además de precipitar la caída de la mayoría de las economías de
América Latina, también puso al sistema financiero internacional a punto del
colapso.
En una primera instancia, la respuesta de las principales potencias
económicas fue presionar a los gobiernos latinoamericanos a hacerse cargo
de la deuda y, cuando los bancos estaban en mejores condiciones, se
procedió a reestructurar, que técnicamente equivale a un default. Incluso,
5
hay quienes hablan de la necesidad de aplicar iniciativas similares al Plan
Brady - uno de los principales mecanismos utilizados para reestructurar la
deuda en América Latina en los 80.
Solo hay que ver lo que pasó durante la crisis en América Latina para saber
que una vez los bancos europeos sean lo suficientemente fuertes para
tolerarlo, vamos a ver defaults. Es la única salida. Portugal fue el último país
de la Unión Europea en acogerse a un rescate, al solicitar una ayuda de
alrededor de US$100 000 millones de dólares.
Grecia evitó un cese de pagos gracias a un paquete similar por valor de
US$159 000 millones y lo propio hizo Irlanda a finales del año pasado. Lo
que inquieta a muchos en la Unión Europea es que sucesivos rescates han
hecho poco para poner fin a una crisis financiera, que mantiene estancada a
la Eurozona y es, en ese contexto, que voces dentro de los llamados PIGS Portugal, Irlanda, Grecia y España - comenzaron a plantear que experiencias
latinoamericanas más recientes, como la de Argentina en el 2001, también
muestran un camino alternativo.
Argentina ha experimentado un crecimiento notable después del colapso
económico y el cese de pagos declarado en el 2001, pese a no tener acceso al
financiamiento internacional. Por eso, se dice con frecuencia que Argentina
ha mostrado que hay vida después de un default o cese de pago. Quienes así
piensan también resaltan el ejemplo de Islandia, que tras optar por el default,
ha mostrado fuertes signos de recuperación económica.
Peter West señaló, sin embargo, que la experiencia latinoamericana es sin
duda una referencia, pero que el ejemplo más viable es el caso uruguayo, no
el argentino. Una cosa es un default al estilo de Argentina, con suspensión
de pagos y descuentos unilaterales del valor de la deuda. Esa es una
experiencia latinoamericana que nadie en Europa quiere repetir.
Portugal recurrió a un paquete de ayuda, pese a que el primer ministro de
este país había dicho que no era necesario. Peter West señala que el modelo
uruguayo, que implica un acuerdo voluntario de parte de los tenedores de
bonos de acogerse a un plan de reestructuración de deuda, es el que
probablemente terminará implementándose. En el caso de Uruguay, los
negociadores pidieron a los acreedores que intercambiaran la deuda por
diferentes instrumentos financieros y se negociaron plazos más largos para
dar más tiempo al país de pagar la deuda. Ese es el tipo de plan que cubre
sus necesidades hasta el 2013, pero la mayoría de los analistas han advertido
que esto no es suficiente porque es poco probable que el país logre captar
recursos en el mercado financiero. Es muy probable que Grecia tenga que
acudir a los tenedores de bonos y plantear la extensión de los pagos en un
6
período más largo e, incluso, pedir un interés más bajo y ese es el tipo de
arreglos que se está contemplando. (Inicio)
** Economías emergentes rechazan plan del FMI
L
os representantes de las economías emergentes rechazaron un plan del
Fondo Monetario Internacional (FMI) para guiarlas en la tarea de
administrar los abundantes flujos de capital que reciben, al considerar que
más que ayudarlas, limita sus acciones. El Comité Monetario y Financiero
del FMI, que define sus políticas, reaccionó, durante la reunión que
concluyó este fin de semana, demorando el plan que buscaba influir en el
uso de herramientas para el control de capitales, tales como impuestos y
limitaciones a las inversiones extranjeras. El comité acordó estudiar más el
asunto en los próximos meses.
El respaldo del organismo multilateral a estos controles marcó un giro
respecto a su prolongada oposición a limitar el movimiento de los capitales
por el mundo. Sus funcionarios han terminado reconociendo la necesidad de
los mercados emergentes de reducir esos flujos, que pueden alimentar
burbujas de activos y dañar a los exportadores locales al fortalecer las
monedas. El plan del FMI hubiera alentado a los países a tratar los controles
de capital como el último recurso, tras intentarlo primero con otras
herramientas, como las políticas de tasas de interés, la cotización de las
monedas y los presupuestos gubernamentales, pero los ministros de los
países en desarrollo se opusieron con vehemencia, porque ven la propuesta
como un esfuerzo de las economías avanzadas para impedir que desarrollen
sus políticas. Brasil, Turquía, Corea del Sur y muchas otras economías
emergentes han adoptado controles de capital durante el último año para
limitar su ingreso.
La pelea respecto a los controles de capital se produce en medio de una
persistente batalla en torno a quién tiene la culpa de la ola de capitales que
principalmente se dirige de las economías desarrolladas de lento crecimiento
a las emergentes, que se están expandiendo más aceleradamente. Los países
en desarrollo culpan a la Reserva Federal de Estados Unidos, en particular,
como una fuente de exceso de capital porque mantiene sus tasas de interés a
corto plazo en casi cero e "inyecta" dinero a la economía comprando bonos
del gobierno. Los países desarrollados atribuyen los problemas,
principalmente, a la política china de controlar férreamente el valor de su
moneda y también a la tendencia del capital de fluir hacia las economías que
crecen más rápidamente. El comité del FMI pidió al organismo que estudie
el asunto concentrándose más en las fuentes de los flujos de capital.
7
Guido Mantega, ministro de Finanzas de Brasil, calificó los controles de
capital como medidas "de autodefensa". Irónicamente, algunos de los países,
que son responsables por la crisis más profunda desde la Gran Depresión y
que todavía tienen que solucionar sus propios problemas, están ansiosos por
recomendar códigos de conducta al resto del mundo, incluyendo a los países
que están sobrecargados por el efecto de derrame, que tuvieron las políticas
adoptadas por ellos, afirmó en una declaración al comité del FMI. El
secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, consideró que la
propuesta del FMI es un buen comienzo. Culpó a la política cambiaria de
países como China, alegando que hacen que el capital vaya a las economías
con tipos de cambio más libres.
Unos pocos mercados emergentes tienen políticas monetarias manejadas
rigurosamente, desplegando amplios controles de capital y acumulando
excesos de reservas muy por encima de los niveles adoptados por
precaución. Esta asimetría magnifica los flujos de capital a los mercados
emergentes que tienen cuentas de capital abiertas, incrementando la presión
al alza de los tipos de cambio que son flexibles y alimentando la inflación en
economías con tasas de interés subvaluadas. (Inicio)
** El derretimiento del dólar y los BRICS
L
a denominada “guerra de divisas” ha apuntado a una caída del dólar
estadounidense frente a las principales monedas del mundo. Tal
situación, no solo es tolerada por el gobierno de los Estados Unidos, sino
que, en buena parte, ha sido alentada en su intento por mejorar la
contribución de su sector exportador al proceso de reactivación económica.
En los últimos 10 meses el dólar se desplomó un 15,2% respecto de 6 divisas
de los principales socios comerciales de EE.UU. (Euro, Yen, Libra, Franco
Suizo, Dólar Canadiense, Corona Sueca). El desempeño del dólar
norteamericano estuvo influido por la política monetaria expansiva de la
Reserva Federal (Fed), al mantener en mínimos históricos las tasas de interés
y emitir fortísimas cantidades de dólares al mercado.
Esta política dispendiosa se encuentra dentro de una estrategia protegida
por el Fondo Monetario Internacional (FMI), encaminada a revaluar las
monedas de los países con superávit comerciales, lo que deriva en una caída
del dólar frente a otras divisas, al presentar un fuerte desequilibrio en sus
cuentas fiscales y externas. Adicional factor, que contribuye a mantener bajo
presión de caída al dólar estadounidense, es la existencia de un altísimo
endeudamiento externo (un 102% del PIB), que con la abultada emisión de
dólares, se va derritiendo o licuando. Señal de que la caída del dólar no
incomoda - irresponsablemente - al gobierno de EE.UU. es que
8
prácticamente, en ningún lugar de ese país, se ven muestras de descontento
por su comportamiento y de que, mucho menos, tenga la intención de
intervenir en el mercado de divisas para dar soporte al dólar. Para los
estadounidenses el mundo termina en el Río Bravo, el Río Colorado y los
desiertos de Sonora y Chihuahua.
El dólar norteamericano ha presentado su mayor caída con relación al Euro
retrocediendo el 20,5%, desde Junio del 2010. Este descenso se acentúo en
los últimos días, a raíz de que el diferencial de tasas de interés favorece al
euro, cuyo Banco Central aumento el 07/04/11 en un 0,25% (25 puntos
básicos), la tasa de referencia, para evitar la inflación. Ello podría poner en
riesgo la reactivación de la región y dificultar el proceso de ajuste de los
países periféricos (Grecia, Irlanda, Portugal, España, Italia) con mayores
problemas de endeudamiento. El importantísimo desequilibrio de EE.UU.
convulsiona con inflación y recesión la economía global en su totalidad, ya
que el dólar es “moneda patrón” y, en virtud de ello, su emisión debería ser
cauta, prudente, responsable, para que el mundo pueda desarrollarse en un
concierto de estabilidad, crecimiento y justicia.
Frente al despropósito de una moneda “patrón” flexible y ambigua, los
BRICS (Brasil, Rusia, la India, China, Sudáfrica), países en franco
crecimiento y que representan el 40% de la población mundial y cerca del
20% del PIB del Planeta, están en la programación del establecimiento de
líneas de crédito mutuas en sus monedas locales, omitiendo en su gestión al
dólar norteamericano, exigiendo adicionalmente, entre otras cosas
importantes, la reformulación del FMI y del Banco Mundial, organismos
que, evidentemente, responden a los intereses de EE.UU. (Inicio)
** Inversores: acoso a países periféricos del euro
E
l temor a que Grecia, con una deuda pública que supera el 140% de su
PIB, deba reestructurar su deuda, esto es, que se vea obligada a
renegociar los plazos e intereses por sus dificultades de financiación no
abandona los mercados de deuda. Por su culpa, la presión sobre los países
llamados periféricos del euro, los que más problemas de deuda y déficit
registran, se está recrudeciendo hoy (18/04/11) en los mercados y las dudas
se han trasladado también a las bolsas, que están registrando importantes
caídas.
Tal y como ha admitido la ministra francesa de Economía, Christine
Lagarde, sería catastrófico reestructurar las deudas públicas de Grecia, cuyo
mayor acreedor son los bancos alemanes, o de los otros 2 países rescatados,
Irlanda y Portugal, porque dejaría en evidencia lo ineficaz de las actuaciones
de la UE contra la crisis. También está condicionando hoy el ánimo de los
9
inversores las dudas que vienen desde Finlandia tras el auge electoral de la
ultraderecha. Los líderes del partido Verdaderos Finlandeses ya han
advertido que, si finalmente llegan al poder, van a promover cambios en el
actual mecanismo de rescate. Lo más importante es que Finlandia no
necesite pagar por los errores de los demás, ha afirmado hoy su máximo
dirigente, Timo Soini.
Para Portugal o Grecia, el repunte de las dudas ha causado sendos récord
en su prima de riesgo, que es el sobreprecio que deben pagar por colocar su
deuda frente a los alemanes, y en la rentabilidad exigida a sus bonos por los
inversores en el mercado secundario. En el caso de la deuda lusa, el interés
de sus bonos a 10 años ha subido al 9,278%, al 10,7% en sus títulos a 5 años
y al 9,836% a 2 años. Pese a activar el rescate a principios de abril, su prima
de riesgo ha marcado un máximo desde que el país entró en el euro en 574
puntos básicos, 14 más que al cierre del viernes (15/04/11). Los bonos
griegos con vencimiento en el 2021 se intercambiaban a un desconocido
hasta la fecha un 14,1%, mientras los que deben abonarse en 5 años se iban
al 15,9% y las letras a 3 o 2 años, período en el que se centran las dudas de
los inversores sobre una eventual renegociación, hasta el 19,4% y un
destacable 20%. Su prima, por último, repuntaba 32 puntos básicos hasta los
1 077, otro récord.
En el caso de España, que hoy se ha visto forzada a subir el precio por
emitir deuda a corto plazo tras 5 subastas de mejoría, la prórroga de las
tensiones que sufrieron los mercados la semana pasada se ha traducido en un
nuevo repunte de la prima de riesgo hasta su nivel más alto en 1 mes (224
puntos básicos). También la bolsa española está sufriendo hoy más que el
resto de parqués de referencia del Viejo Continente. Tras cerrar en rojo
durante las últimas 2 jornadas ante la reaparición de la crisis de deuda en la
agenda de los inversores, hoy el Ibex descendía un 1,2% a media sesión.
Con este recorte, decía adiós al nivel psicológico de los 10 500 puntos con
los bancos al frente de las pérdidas.
Grecia calcula que en el 2015 su deuda pública ascenderá del 140% actual
al 150%, lo que supone que deberá dedicar un 22% de su PIB a pagar
intereses bajo las tasas entre el 14 y el 19% a los que actualmente se
financia, muy por encima del nivel del 8% que tradicionalmente se considera
adecuado. La partida de intereses, además, supone aproximadamente cerca
de la mitad de sus ingresos fiscales, lo que supone una pesada herencia para
la economía griega. Para el finés ultraderechista Soini, ya se ha visto que el
paquete de ayudas a Grecia e Irlanda no ha funcionado. Ahora las cosas van
a empezar a hacerse de otra forma en Europa. El rescate de Portugal debe ser
10
aprobado por el parlamento finlandés, que ya ha bloqueado la ampliación del
actual fondo de rescate.
La Eurozona necesita el voto unánime de todos sus miembros para aprobar
el rescate a Portugal, cuyo gobierno en funciones ha iniciado hoy las
negociaciones con el FMI, la UE y el BCE para activar la ayuda de €80 000
millones. De ahí la importancia de que uno de sus países amenace con no
apoyarlo. Por culpa de ello, también el euro está sufriendo hoy frente al
dólar, aunque la moneda europea venía registrando una importante escalada,
que le llevó hasta los US$1,45 en las últimas jornadas. Hoy se intercambia a
1,43 unidades del billete verde. Pese a estas amenazas, la Comisión Europea
ha asegurado que los resultados de las elecciones en Finlandia no cambian
nada en las negociaciones del rescate a Portugal y ha recordado que quien ha
ganado los comicios, el conservador Partido de Coalición Nacional, apoya la
ayuda. Confiamos plenamente en que Finlandia seguirá cumpliendo sus
compromisos y trabajaremos con Finlandia en ese espíritu. El país nórdico
respaldó el rescate de Portugal en la reunión informal de ministros de
Economía de la UE, que se celebró a las afueras de Budapest el 08 –
09/04/11. (Inicio)
** Breves
*
Autoridades de EE.UU. discuten con varios grandes bancos de Wall
Street un acuerdo para poner fin a las acusaciones de fraude en transacciones
con valores de deuda respaldados por hipotecas, que desataron la crisis
financiera. Los acuerdos, algunos de los cuales podrían cerrarse esta semana,
son el primer intento importante de hacer que Wall Street pague por su papel
en la burbuja inmobiliaria de EE.UU.
*
La inflación en la Zona euro aumentó del 2,4 en los 12 meses
previos a febrero al 2,7% en lo acumulado hasta marzo, según la agencia de
estadísticas de la UE. Es la tasa más alta desde octubre del 2009 y alimenta
las expectativas de que el BCE seguirá subiendo las tasas de interés.
*
Nasdaq OMX, operadora estadounidense de bolsas, afirmó que
podría estar abierta a una venta de la Bolsa de Valores de EE.UU., propiedad
de NYSE Euronext, si eso la ayudara a obtener la aprobación para su
prevista compra de la dueña de la Bolsa de Nueva York.
*
Shell espera comenzar a perforar en aguas del Ártico en Alaska a
mediados del próximo año y tendrá un sistema de contención de petróleo
diseñado específicamente para la zona, informó un director de la petrolera
11
anglo-holandesa. Shell aún necesita permisos del gobierno de EE.UU. para
avanzar con su inversión de US$3 500 millones para ese proyecto.
*
Siemens, gigante alemán de ingeniería, estudia abandonar su meta
de ser un actor importante en el sector de la energía atómica, luego de la
crisis nuclear en Japón. Aunque aún no tomaron una decisión, los directores
están replanteando un plan de asociarse con la empresa rusa Rosatom.
*
El gobierno sueco le dio a la endeudada automotriz Saab la
aprobación provisoria para vender propiedades y reducir su deuda con el
Banco Europeo de Inversiones. El país liberó parte de las garantías
vinculadas a un préstamo de US$577 millones del BEI a Saab, que necesita
fondos para pagarles a sus proveedores y reanudar la producción.
*
El gobierno argentino buscará un crecimiento económico más
acelerado, declaró el ministro de Economía, Amado Boudou. Según el
funcionario, no existe un auge del consumo en Argentina, sino una
expansión sostenible que no requiere un enfriamiento de la economía.
*
Japón le pidió a Brasil que relaje sus restricciones a la importación
de alimentos nipones establecidas tras la crisis nuclear provocada por el
terremoto y tsunami de marzo. Brasil ahora exige que todos los alimentos
importados de Japón estén acompañados de certificados que garanticen su
seguridad. El ministro japonés de Relaciones Exteriores, Takeaki
Matsumoto, asegura que ningún producto contaminado está siendo
exportado.
*
México recibiría este año unos US$20 000 millones en inversión
extranjera directa, según el subsecretario de Hacienda, Gerardo Rodríguez.
*
Muchos padres creen que los beneficios de practicar a sus hijos
pequeños pruebas genéticas para determinar el riesgo de algunas
enfermedades son mayores que las consecuencias negativas, según
científicos de Estados Unidos. Sin embargo, algunos expertos plantean que
los niños nunca deben hacerse este tipo de pruebas sobre males propios de
adultos y alertan que los médicos y los políticos deben ser más conscientes
del peligro de esa situación. Publicado en la revista especializada Pediatrics,
el estudio ofreció a los padres la posibilidad de practicarse prueba genéticas
para determinar si eran susceptible a determinados tipos de enfermedades. El
informe halló que los padres tienden a considerar que los beneficios
12
potenciales de esta prueba en sus propios hijos podrían ser mayores que sus
riesgos. Es importante que si los padres descubren la predisposición genética
a una enfermedad en particular, cuenten con un asesoramiento de antemano
para que entiendan las consecuencias de la prueba en ellos y en sus hijos.
*
Nerón no era tan malo. Según algunos historiadores, el reinado de
Nerón se convirtió en un "veneno para el mundo". El emperador romano
Nerón es conocido principalmente como un tirano cruel y extravagante, que
asesinó a 2 esposas y a su propia madre. También es recordado como un
feroz perseguidor de los cristianos, con actos que incluyen el asesinato de los
dos principales santos del cristianismo, Pedro y Pablo, pero ahora una
exposición en el área arqueológica de Roma trata de resaltar un lado menos
conocido del emperador romano: el de urbanista innovador y culto y el de
una persona con gran sensibilidad artística. La exposición abarca la principal
área arqueológica de Roma, entre el Coliseo y el Foro Romano, donde el
emperador vivió y reinó. Según datos de la exhibición, la imagen negativa
con la que se asocia a Nerón se debe, entre otras cosas, a medidas que Nerón
tomó que generaron descontento entre las élites romanas de la época.
(Inicio)
** Misceláneas
--El escudo español se debilita.
--Yamaha reconsidera el cierre de su planta en Barcelona.
--Los pasajeros de las 'low cost' se elevan en un 13,2%
--La "troika" impone
las exigencias para el rescate a Portugal.
--El Bundesbank prevé que Alemania mantenga el ritmo de crecimiento.
--Deutsche Telekom y France Telecom crean una 'joint venture'.
--El Tesoro español eleva el precio para colocar letras. (Inicio)
Fuentes: El País, CincoDías, BCC Mundo, Multimedios Prisma, The Wall
Street Journal y Bloomberg.
Banco Central de Cuba. Centro de Información Bancaria y Económica (CIBE)
Correo electrónico [email protected] Elaborado por Isabel Colomer. Fidel Yllarza y Dunia Yero.
13
** Bolsas de Asia
Comportamiento de las principales bolsas de valores
(al cierre. en puntos y %)
Plaza
18/04/11 19/04/11 20/04/11 21/04/11 22/04/11
V.S.
Japón
Nikkei
9556.7
%(*)
-0.36
%(**)
-6.57
Hong Kong
23830.3
Hang Seng
%(*)
-0.74
1.68
%(**)
China
325.3
Shanghai B
%(*)
-0.49
6.87
%(**)
Singapur
3144.4
Straits Times
%(*)
-0.28
%(**)
-2.82
Malasia
1527.9
KLSE
0.39
%(*)
%(**)
-0.36
Filipinas
4269.2
Manila
0.41
%(*)
1.28
%(**)
Tailandia
1090.7
SET
0.53
%(*)
5.61
%(**)
Corea del Sur
2137.7
Kospi Index
%(*)
-0.13
3.27
%(**)
Indonesia
3727.1
Jakarta comp.
%(*)
-0.09
%(**)
-0.01
Fuente: Bloomberg
(*) Con relación al día anterior. (**) Con relación al 01/01/2011 (Inicio)
14
** Bolsas de Europa y América
Comportamiento de las principales bolsas de valores
(al cierre. en puntos y %)
Plaza
18/04/11 19/04/11 20/04/11 21/04/11 22/04/11
New York
Dow Jones Ind.
12137.8
%(*)
-1.65
%(**)
New York
2713.1
Nasdaq comp....
%(*)
-1.87
%(**)
Frankfurt
7017.6
DAX
%(*)
-2.24
%(**)
Londres
5861.9
FT100
%(*)
-2.24
%(**)
París
3873.0
CAC-40
%(*)
-2.55
%(**)
España
10330.3
Ibex-35
% (*)
-2.16
%(**)
Brasil
65580.1
Bovespa
%(*)
-1.66
%(**)
Argentina
3380.1
Merval
%(*)
-0.03
%(**)
México
36506
IPC
%(*)
-1.30
%(**)
Fuente: Bloomberg
(*) Con relación al día anterior. (**) Con relación al 01/01/2011
Nota: día 18 a las 10:30 horas (15:30 GMT) (Inicio)
V.S.
15
** Anexo Bolsas de Europa y América
Comportamiento de las principales bolsas de valores
(al cierre. en puntos y %)
Plaza
11/04/11 12/04/11 13/04/11 14/04/11 15/04/11
New York
Dow Jones Ind.
12381.1 12263.6 12271.0 12285.2 12341.8
0.01
0.06
0.12
0.46
%(*)
-0.95
6.09
5.08
5.14
5.26
5.75
%(**)
New York
2771.5
2744.8
2761.5
2760.2
2764.7
Nasdaq comp....
0.61
0.16
%(*)
-0.32
-0.96
-0.05
2.97
1.98
2.60
2.55
2.72
%(**)
Frankfurt
7204.9
7102.9
7178.0
7146.6
7178.3
DAX
1.06
0.44
%(*)
-0.17
-1.42
-0.44
3.08
1.62
2.69
2.24
2.70
%(**)
Londres
6053.4
5964.5
6010.4
5963.8
5996.0
FT100
0.77
0.54
%(*)
-0.04
-1.47
-0.78
2.60
1.09
1.87
1.08
1.63
%(**)
París
4038.7
3976.6
4006.2
3970.4
3974.5
CAC-40
0.74
0.10
%(*)
-0.57
-1.54
-0.89
3.53
1.94
2.70
1.78
1.89
%(**)
España
10878.3 10784.5 10786.0 10622.7 10558.6
Ibex-35
0.01
% (*)
-0.32
-0.86
-1.51
-0.60
%(**)
10.01
9.06
9.08
7.43
6.78
Brasil
68164.4 66896.2 66486.5 66278.9 66684.2
Bovespa
0.61
%(*)
-0.81
-1.86
-0.61
-0.31
%(**)
-2.57
-4.38
-4.97
-5.26
-4.69
Argentina
3448.1
3401.6
3407.2
3381.6
3378.3
Merval
0.16
%(*)
-0.93
-1.35
-0.75
-0.10
%(**)
-4.97
-6.25
-6.10
-6.80
-6.90
México
37590.7 37322.4 37347.2 37070.0 36985.6
IPC
0.32
0.07
%(*)
-0.71
-0.74
-0.23
%(**)
-2.63
-3.26
-3.98
-4.20
-3.32
Fuente: Bloomberg
(*) Con relación al día anterior. (**) Con relación al 01/01/2011 (Inicio)
V.S.
-38.2
-0.31
-15.7
-0.56
-38.7
-0.54
-59.8
-0.99
-87.4
-2.15
-354.6
-3.25
-2033.8
-2.96
-102.1
-2.93
-486.1
-1.30