Download estudio del mindfulness. Trabajo

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MÁSTER DE DEPORTE SOSTENIBLE Y
BIENESTAR: PRACTICUM
Técnicas para la gestión de emociones y búsqueda
de bienestar:
estudio del mindfulness
Silvia Solé Cases, fisioterapeuta
Tutor : Dr. Joan Palmi (INEFC-Lleida).
Curso 2010-2011
Este trabajo está dedicado a
todos los que han sido, son y
serán… y nos hacen como somos,
aquí y ahora…
Gracias de corazón a toda la gente
que ha hecho posible este trabajo,
ha sido un gran aprendizaje y un
inmenso regalo…
“Aun el más breve instante de
silencio constituye, al mismo
tiempo, un camino para llegar al
presente y un sendero para seguir”
Jon Kabat-Zinn
INDICE
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Estructura del grupo de investigación
1.2. Cronología
1.3. Objetivos
2. APROXIMACIÓN TEÓRICA
2.1. Definiendo mindfulness
2.2. Terapias basadas en mindfulness
2.3. Beneficios y aplicaciones de mindfulness
2.4 Reducción del Estrés basado en la Atención Plena (MBSR)
2.5. Definiendo MBSR
2.6. Aplicaciones del MBSR
2.7. Cuadro-resumen de las revisiones bibliográficas encontradas
2.8 Cuadro-resumen de los artículos relevantes.
2.9 Conclusiones.
3. APROXIMACIÓN EMPÍRICA.
3.1 Objetivo específico.
3.2 Diseño y muestra (N=1).
3.3 Procedimiento.
3.4 Resultados y discusión.
4. CONCLUSIONES
5. DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
5.1 Artículos
5.2 Comunicaciones
6. VALORACIÓN PERSONAL
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
8. ANEXOS
1. INTRODUCCIÓN
Existe una fuerte relación entre aspectos psico-sociales y enfermedad, llegando
al extremo de que las emociones consideradas negativas constituyen un factor de riesgo
para la salud. Se ha comprobado que los episodios emocionales agudos pueden
empeorar ciertas enfermedades y los estados emocionales crónicos afectan a los hábitos
saludables (Palmi, 2010).
En la práctica profesional cotidiana de la fisioterapia se suele sospechar de la
relación existente entre emociones y salud, y cómo ciertas emociones pueden
distorsionar la conducta y la percepción de los pacientes sobre su estado. Personalmente
empecé a ser consciente de la necesidad de tener en cuenta factores psico-sociales a la
hora de abordar la patología de cada persona para mejorar la eficacia del tratamiento.
En el campo de las emociones y la salud, encontramos el concepto de
mindfulness o conciencia plena, y todas las aplicaciones y beneficios que puede tener
para las personas. Una de estas terapias es el Mindfulness Based Stress Reduction
(MBSR) o Reducción del Estrés basado en la Atención Plena, que a través de un
programa combinado de respiración-relajación, yoga y meditación pretende enseñar a
las personas a canalizar mejor el estrés acumulado (distrés), las emociones negativas y a
vivir mejor el presente para obtener un mayor bienestar- calidad de vida (Kabat-Zinn,
2003)
En la búsqueda bibliográfica nos encontramos con la necesidad de encontrar
recursos que permitan gestionar las emociones para un mejor bienestar en nuestra vida
cotidiana. Por otro lado, se están integrando conceptos orientales en los conocimientos
occidentales sobre este tema, y seguramente la acertada combinación de sabiduría de
ambas culturas sea la que nos permita aprovechar estos inciertos días actuales como una
oportunidad para salir fortalecidos y con mejores recursos de cara al futuro (Delgado,
2009). El MBSR puede ser una herramienta para ello y este trabajo se propone empezar
a encontrar los mecanismos de aplicación.
Necesitamos definir bien el programa Mindfulness Based Stress Reduction o
MBSR, sus bases científicas y averiguar en qué punto está su evolución en la
actualidad, así como sus posibles aplicaciones y líneas futuras de investigación,
especialmente en el campo de la intervención en fisioterapia.
Este será el objeto de nuestro estudio, empezando en este trabajo de máster y
siguiendo en el proyecto de tesis doctoral.
1.1 Estructura del grupo de investigación
Este proyecto forma parte del grupo de investigación del Laboratorio de
Comportamiento Motor del INEFC-Lleida (UdL). El investigador principal es el Dr.
Joan Palmi, catedrático de psicología, profesor de la facultad del INEFC de Lleida y
especializado en el uso de imágenes mentales en el deporte. Es el coordinador del
Laboratorio de Comportamiento Motor y del módulo “Deporte Sostenible y Bienestar
desde los Paradigmas Científicos Actuales” dentro del Máster sobre Deporte Sostenible
y Bienestar.
Dentro del Laboratorio de Comportamiento Motor se trabaja para el desarrollo
del conocimiento en el ámbito de la psicología del deporte, en su vertiente de la
actividad física saludable (psicología del ejercicio) o de la optimización de la
competencia en cualquier organización (psicología del rendimiento).
Actualmente son varias las líneas de investigación que se están dirigiendo desde
este laboratorio:

Entrenamiento psicológico para la optimización del rendimiento
Percepción de la fatiga en deportes de motor
Planificación integral del entrenamiento en el golf
Optimización del grupo deportivo
Entrenamiento por objetivos en el rendimiento en el ataque en
balonmano

Optimización del comportamiento arbitral
El caso de la ACB
El caso de la Federación Española de Patinaje

Actividad físico-deportiva y mejora de la calidad de vida
Fibromialgia
Actividad físico-deportiva y bienestar psicológico

El ajuste emocional en el deporte
Las emociones en el rendimiento deportivo
Mindfulness y sus aplicaciones profesionales
Imágenes mentales y rendimiento deportivo
(en este último apartado es donde se enmarca nuestra intervención)
1.2 Cronología
Fases:
Recopilación y selección de bibliografía: 50 horas
Análisis de la información: 30 horas
Revisión bibliográfica: 20 horas
Intervención (N=1): 25 h
Redacción del proyecto y conclusiones: 20 horas
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
Recopilación
Análisis
Revisión
Intervención
Conclusiones
Este trabajo ha sido revisado y tutorizado con el Dr. Palmi a lo largo de varias
reuniones, encuentros y comunicaciones electrónicas, a lo largo de toda la cronología
expuesta. Se redactaron los resultados de acuerdo con los objetivos establecidos en este
prácticum y se realizaron los correspondientes cuadros-resumen para establecer marcos
teóricos eficaces para nuestro futuro trabajo.
Se utilizó el material encontrado para la redacción y publicación de un artículo
de divulgación y una comunicación en un congreso.
Por último, con la información encontrada se realizó el proyecto piloto que se
presenta (Intervención) que nos servirá de guía y ajuste para futuras investigaciones.
1.3 Objetivos:
General:

Recopilar
información,
bibliografía
e
investigaciones
sobre
el
Mindfulness como instrumento de gestión de las emociones (y sus
posibles aplicaciones en el campo de la fisioterapia y tratamientos de
bienestar-salud.)
Específicos:
-
Recopilar los conocimientos (bibliografía y documentales) adecuados para un
buen conocimiento teórico del Mindfulness.
-
Analizar los elementos que comporta su programa de intervención.
-
Analizar en qué técnicas se está utilizando y seleccionar la más adecuada para el
objeto de nuestro estudio. Describirla con detalle.
-
Valorar los posibles campos de aplicación y futuras líneas de investigación.
-
Realizar un proyecto piloto que nos pueda servir para futuras investigaciones.
-
Preparar material de divulgación en forma de artículos, comunicaciones etc.
2. APROXIMACION TEÓRICA
Nos encontramos enfrentados a la necesidad de profundizar en los conceptos
relativos a nuestro objeto de estudio. Es decir, la gestión emocional en el ámbito de la
salud.
La metodología utilizada ha consistido en la revisión bibliográfica de artículos
científicos en diferentes bases de datos:

Medline,

Cochrane,

Isis Web of Knowledge.
Palabras clave:

Mindfulness.

MBSR +fisioterapia +stress + dolor crónico+ burnout.
Periodo de publicación:

De 1995 a 2011
Se eligió este período ya que la evolución de estas técnicas y su aplicación ha sido muy
rápida y se consideró que 15 años puede resultar un período pertinente. No obstante
estábamos abiertos a incorporar más trabajos si se encontraran estudios anteriores de
alta relevancia –que no fue el caso.
2.1 Definiendo Mindfulness
Esta palabra inglesa, que acostumbra a traducirse como “atención o conciencia
plena” proviene del término sánscrito “sattí”, pudiéndose encontrar varias definiciones :
AUTOR
DEFINICION
Kabat-Zinn
Conciencia que surge de prestar atención, de forma intencional, a la experiencia tal y
(1990,2003)
como es en el momento presente, sin juzgarla, sin evaluarla y sin reaccionar a ella.
Teasdale
Control intencionado de la atención para establecer un proceso de configuración de
(1999)
información alternativo. Ser en lugar de hacer.
Bishop et al
Un proceso de consciencia investigadora que implica la observación del flujo,
(2002)
siempre cambiante, de la experiencia íntima
Brown y Ryan
Capacidad natural de un estado de conciencia que implica “awareness” y atención
(2003)
abierta y receptiva hacia la experiencia y los eventos en curso
Baer (2003)
Observación no enjuiciadora de la corriente en curso de estímulos internos y externos
tal como surgen
Hayes y Shenk
La habilidad mental para focalizarse en la percepción directa e inmediata del
(2004)
momento presente con un estado de conciencia no enjuiciadora, suspendiendo
voluntariamente la retroalimentación cognitiva evaluativa
Kabat-Zinn
Constituye básicamente una forma determinada de prestar atención. Se trata de mirar
(2004)
profundamente en el interior de uno mismo con la intención de hacerse preguntas y
autocomprenderse. Por eso puede aprenderse y practicarse.
Germer (2005)
Conciencia momento a momento.
Conciencia de la experiencia presente con aceptación
Vallejo (2006)
Atención y presencia plena y reflexiva. Viene a plantear, por tanto, un empeño en
centrarse en el momento presente de forma activa y reflexiva. Una opción por vivir lo
que acontece en el momento actual, aquí y ahora, frente al vivir en la irrealidad, el
soñar despierto.
Simón (2007)
Capacidad humana universal y bàsica, que consiste en la posibilidad de ser conscientes
de los contenidos de la mente momento a momento. La pràctica de la autoconciencia.
Martín (2008)
Mente llena, pero no llena de ideas, deseos o miedos, sino de la experiencia de este
momento
Estamos de acuerdo con aquellos autores que definen mindfulness como una
actividad no-conceptual y no-linguística que es más fácil experimentar que describir con
palabras (Miró, 2006). Después de todas las definiciones y matices leidos, nos gustaría
añadir nuestro granito de arena y definir mindfulness como la conciencia de aquel breve
instante que pertenece al presente, entre el pasado y el futuro, en el cual estamos
totalmente presentes, nuestra mente está abierta y receptiva, y lo sabemos, somos
conscientes de ello. Con una pràctica adecuada es posible expandir este breve instante y
vivir de forma mucho más consciente, con los beneficios que ello implica.
2.2 Terapias basadas en mindfulness
El mindfulness puede ser considerado como un fin en sí mismo, como una
filosofía de vida o un modo de conducirse en ella (Vallejo, 2006). Este concepto está
muy presente en filosofías como el budismo, taoísmo o yoga, siendo básicamente la
meditación una de las vías principales para llegar a este estado. Por tanto, podríamos
hablar de que mindfulness se refiere tanto a una técnica como a un estado.
Su elemento esencial consiste en la aceptación radical, sin juzgar, de la
experiencia y esto tiene un elemento de originalidad frente al proceder habitual en
psicología (Vallejo, op.cit.). Así, el mindfulness se convierte en un componente de las
llamadas terapias psicológicas de tercera generación, como la Terapia de Aceptación y
Compromiso, Terapia de Conducta Dialéctica y Terapia Cognitiva Basada en la
Atención Plena.
Además de estas tres terapias anteriormente citadas, nos encontramos también
con la Reducción del Estrés basada en la Atención Plena (MBSR en inglés) y la
Prevención de Recaidas basada en la Atención Plena (MBRP en inglés). Estas dos
terapias, junto con la Terapia Cognitiva basada en la Atención Plena (MBCT en inglés)
aplican la meditación como herramienta para trabajar mindfulness, mientras que las
otras tres utilizan una aproximación cognitiva (Delgado, 2009)
Se puede encontrar una breve descripción de cada una de estas terapias en la
siguiente tabla-resumen:
TERAPIA
AUTOR
Reducción
Kabat-Zinn (1990)
del
APORTACIONES
Programa psico-educacional para reducir el
Estrés
estrés y mejorar la salud a través de la
en
pràctica de mindfulness y yoga. Pionero en
basada
Mindfulness
aplicar
la
científicos.
meditación
“No
importa
con
criterios
cual
sea
tu
condición, nosotros creemos que hay más
cosas buenas en tí que erróneas”
Terapia
Linehan (1993)
Especializada en el trastorno límite de
Dialéctica
personalidad. Busca un equilibrio entre el
Comportament
cambio y la aceptación. “Que las personas
al
aprendan a controlar sus mentes y no sus
mentes a ellas”. Habilidades “qué” y “cómo”
Terapia
de
Hayes, Strosahl, Wilson (1999)
El malestar forma parte de la vida y se trata
Aceptación y
de aceptar las emociones que van surgiendo
Compromiso
y aceptarlas para aprender a gestionarlas
mejor, ayudando a la persona a alcanzar sus
metas y vivir según sus valores.
Terapia
Segal, Williams, Teasdale (2002)
Cognitiva
Basada
Usada principalmente en el tratamiento de
las recaidas en depresión. Incide en la
en
relación del paciente con sus emociones,
Mindfulness
desactivando
el
engranaje
depresivo.
“Percibir los pensamientos como tales y no
como reflejos de la realidad”
Prevención de
Marlatt (2005)
Se desarrolla la conciencia de pensamientos,
Recaídas
en
emociones y sensaciones a través de
abuso
de
habilidades Mindfulness para aplicarse en la
sustancias
situación de riesgo de recaida (situación de
apego).
2.3 Beneficios y posibles aplicaciones de mindfulness
Se han realizado diferentes estudios sobre los beneficios que puede encontrar
cualquier persona que incorpore mindfulness a su vida (Aparicio Sanz, 2009), pudiendo
citar entre los más destacados:
Reducir la distracción mental y aumentar la concentración
Potenciar nuestra autoconciencia
Reducir el sufrimiento
Beneficiar el sistema inmunitario y aumentar el bienestar físico y psicológico
Aprender a relajar cuerpo y mente
Fortalecerse ante la adversidad
Desarrollar un sentido de responsabilidad en el cuidado de la propia salud.
Y algunas de las dolencias a las que puede aplicarse:
Estrés
Dolor crónico y agudo
Patologías del aparato locomotor
Enfermedades cardiovasculares
Hipertensión
Cefaleas
Fatiga crónica
Problemas cutáneos
Alteraciones del sueño
Trastornos de ansiedad, del estado de ánimo, adictivos, y psicóticos.
2.4 Reducción del estrés basado en la atención plena (MBSR)
El estrés empieza a ser ya considerado una epidemia de nuestra sociedad
moderna. Existen múltiples formas de definir el estrés, sin embargo, la definición más
aceptada es la formulada por Lazarus y Folkman (1984) en la que lo definen como un
proceso que incluye las interacciones entre el individuo y su medio ambiente durante el
cual la sensación de amenaza y/o daño ocasiona reacciones físicas y psicológicas en el
organismo.
Este mecanismo de respuesta, que en su origen tenía su razón de ser como
defensa ante los ataques exteriores, puede ser peligroso si se instala permanentemente
en nosotros, provocando una multitud de problemas psicosomáticos (enfermedades
cardiovasculares, alteraciones digestivas, problemas musculares, alteraciones del sueño,
ansiedad, depresión, etc.) y alterando seriamente nuestra calidad de vida (Martín, 2008).
Basándonos en nuestra experiencia profesional se podría decir que dentro del
campo de la fisioterapia nos encontramos cada vez más con patologías de origen
psicosomático, y si no tenemos en cuenta este factor, no podremos realizar un correcto
tratamiento y la prevención de mayores problemas en el futuro. El estrés es ya un
reconocido factor decisivo en la presencia y evolución de patologías tan cotidianas
como lumbalgias, dolor crónico, fibromialgias, cefaleas y otros problemas con los que
nos encontramos en nuestra práctica clínica diaria. (Martín, op.cit.). Es por ello que
resulta importante buscar una herramienta que nos permita gestionar mejor el factor
estrés en nuestros pacientes, y el MBSR podría ser una opción adecuada.
Los últimos descubrimientos en neurociencias
han demostrado la ilimitada
capacidad del cerebro para realizar nuevas conexiones neuronales (Simón, 2007), con lo
que constantemente podemos aprender a gestionar nuestras emociones y a mejorar
nuestra calidad de vida y nuestro bienestar si se nos enseñan las herramientas
adecuadas.
Creemos de que es uno de las aportaciones más importantes que podemos
hacernos a nivel personal y una de las apuestas más seguras como profesionales
sanitarios para mejorar el bienestar de la población en general.
2.5 Definiendo MBSR
El Mindfulness Based Stress Reduction (MBSR) o Reducción del Estrés basado
en la Atención Plena es un método de trabajo creado por el Doctor Jon Kabat-Zinn, de
la Universidad de Massachussetts, en el año 1979 y que hoy en día se lleva a cabo en la
clínica de reducción del estrés conocida como Center for Mindfulness in Medicine,
Health Care and Society (CFM), dentro de la División de Medicina Preventiva y del
Comportamiento en dicha universidad. Fue creado con dos intenciones fundamentales
(Kabat-Zinn, 2003):
-
Ser un vehículo efectivo para el entrenamiento en mindfulness y yoga
consciente, con el propósito de reducir el estrés y mejorar la salud de las
personas.
-
Presentar un modelo adaptable a una variedad de situaciones donde el estrés, el
dolor y la enfermedad fueran los asuntos a tratar.
Durante todo este tiempo miles de personas han seguido este programa y se está
llevando a cabo en un gran número de clínicas y hospitales en todo Estados Unidos.
Asimismo, el centro CFM ofrece una amplia formación de posgrado para aquellos
profesionales que quieran dedicarse a la enseñanza de este método.
El MBSR no persigue alcanzar ningún estado en particular, sino permanecer
presentes y despiertos sobre lo que ocurre a cada momento. Cabe destacar que el
programa es el mismo, sea cual sea el problema de base de la persona que lo realiza.
Asimismo, decir que es entendido como un complemento a la terapia y nunca una
alternativa a la misma.
Principios clave
1.
Potencial de conciencia: “no importa cual sea tu condición, nosotros creemos
que hay más cosas buenas en ti que erróneas” (Kabat-Zinn, 2004). Cada
persona tiene una gran capacidad de conciencia compasiva y aceptación que
pueden llevarla a un aprendizaje profundo y a la transformación. Este
paradigma de curación implica reconocer a cada participante como a un ser
humano pleno, más que como a un paciente con problemas.
2.
Ser y no hacer: aprender a ser, simplemente prestar atención a la experiencia
“dentro y fuera de la piel”, sin intentar cambiarla.
3.
Actitud de no saber: dejar caer las ideas, juicios y pensamientos sobre la
experiencia y abrirnos a ella tal y como ocurre en el momento presente.
Actitudes clave
1. No enjuiciar: reconocer la marea de etiquetas y juicios mentales sobre la
experiencia y abandonarlos tanto como sea posible.
2. Paciencia: permitir que las cosas sucedan a su debido tiempo y vivirlas tal cual
suceden.
3. Mente de principiante: vivir cada momento y experiencia con frescura, como si
fuera la primera vez.
4. Confianza: en uno mismo y en nuestra sabiduría y bondad primordiales, que nos
van siendo reveladas a través de la práctica de la conciencia plena.
5. No luchar ni competir: desprenderse del hábito de querer cambiar las cosas que
van surgiendo, sino aceptarlas tal y como son.
6. Aceptación: querer ver las cosas tal y como son, sin que tengan por ello que
gustarnos.
7. Dejar pasar: la práctica del desapego. Permitir que la experiencia sea, sin
suprimirla, exaltarla o aferrarnos a ella.
Este programa se estructura a lo largo de 8 semanas con una sesión semanal de entre
1,5 y 2,5 horas y trabajo a realizar en casa durante el resto de la semana. Entre la sexta
y séptima semana se realiza un retiro intensivo de un día, que transcurre en silencio
(Baer, 2003) El tamaño del grupo varía aunque suele rondar las treinta personas por
instructor.
Durante este período se trabaja el mindfulness de diferentes formas (Chiesa, Serretti,
2009):
 A través de la meditación mindfulness, ya sea sentado o caminando, que
incluye atención plena sobre la respiración y otras sensaciones corporales
así como la conciencia de la constante marea de pensamientos y
distracciones de nuestra mente sin emitir juicios sobre ello.
 A través de la auto-conciencia corporal, con una técnica llamada “bodyscan”
(Kabat-Zinn,
2004),
consistente
en
recorrer
el
cuerpo
reconociendo las sensaciones que vienen de él, sin juzgarlas, y
centrándonos en la respiración como punto de anclaje.
 A través de ejercicios de hatha yoga, que incluyen respiraciones,
estiramientos y posturas encaminados a fortalecer y flexibilizar el
sistema músculo-esquelético.
 Otros: discusiones, poemas, contemplación de sensaciones (Delgado,
2009)
En cada sesión se realiza un trabajo en grupo compartiendo las experiencias
vividas a lo largo del seguimiento en casa. Además las actividades de la clase incluyen
instrucción y práctica de métodos mindfulness, discusiones para mejorar la práctica de
la meditación y superar los obstáculos, aplicaciones a situaciones específicas de la vida
cotidiana, y componentes didácticos sobre el estrés, la salud mente-cuerpo o cualquier
otro principio al que se haya adaptado el programa. Se pide un trabajo personal en casa
de entre 30 y 45 minutos, que viene reforzado a través de un material en CD y de un
cuaderno de trabajo, para ayudar en su consecución ( Bishop, 2002).
Un principio fundamental del MBSR es hacer de mindfulness una manera de
vivir y no una simple técnica, y por ello a los participantes les son facilitados un buen
número de prácticas. Un ejemplo de ello es el “ejercicio de la uva pasa” (Miró, 2006),
donde se propone realizar con conciencia plena algo que normalmente se realizaría en
“piloto automático”, tardándose entre 10 y 15 minutos desde que se toma la uva con la
mano hasta que se ingiere, prestando atención a cada sensación del proceso.
Además, en varias ocasiones durante las ocho semanas del programa la práctica
de la meditación enfatiza las cualidades de bondad, compasión, ecuanimidad y espacios
de sosiego como complemento a la práctica mindfulness.
En este programa se hace una distinción entre práctica formal e informal:
 Práctica formal: el tiempo dedicado cada día a la meditación o cualquiera
de los otros métodos aprendidos. Durante el programa se solicita un
compromiso diario de 45 minutos.
 Práctica informal: aplicar atención plena a las diferentes situaciones de la
vida cotidiana, ya sea un atasco de tráfico o una intervención médica,
cualquier situación es buena para desarrollar una mayor auto-conciencia.
Se resalta la importancia de la palabra práctica en este programa, y se requiere
un compromiso por parte de los participantes, ya que esta experiencia de aproximación
con consciencia a la vida sólo puede ser comprendida a través de la experiencia directa
del individuo. La meta de este compromiso para la práctica formal e informal de
mindfulness es cultivar la continuidad de la consciencia en todas las actividades y
desafíos de la vida diaria (Kabat-Zinn, 2004)
El desarrollo de estas habilidades permite aprender a distinguir sensaciones
primarias de reacciones secundarias, superpuestas a estas. Así podemos distinguir entre
dolor y sufrimiento. El dolor es una sensación, mutable y transitoria. El sufrimiento
añade un componente psicológico de reacción mental a la sensación física, que puede
ser de juicio, resistencia o crispación. Aunque el dolor físico a veces es inevitable, el
sufrimiento añadido tiene más posibilidades de ser evitado desde el enfoque de este
programa.
Junto con la experiencia profesional, en la Clínica de Reducción del Estrés de
Massachussetts se realizan a cabo investigaciones científicas sobre los diferentes
campos de actuación en que se puede utilizar el método MBSR.
2.6 Aplicaciones del MBSR
Desde la creación de su Clínica de Reducción del Estrés, el Dr. Kabat-Zinn ha
realizado multitud de estudios de investigación sobre las diferentes aplicaciones del
MBSR.
Además, en la revisión bibliográfica que se ha llevado a cabo se han encontrado
estudios sobre campos muy diversos, realizados por investigadores en todo el mundo,
destacaríamos los siguientes:
- Disminución del estrés en población sana, entendido el MBSR como herramienta
para gestionar mejor el estrés y aumentar el bienestar en personas sin ninguna patología
física o psíquica (Chiesa, Serreti , 2009)
- Disminución del estrés en profesionales sanitarios, especialmente vulnerables a este
problema y donde su tratamiento y su prevención mejora además el trato asistencial
(Beddoe, Murphy , 2004; Irving et al, 2009; Shapiro et al, 1998)
- Dolor crónico, aquel que permanece durante más de tres meses y que ya se está
convirtiendo en un auténtico problema de salud pública (Bohlmeijer et al, 2010; KabatZinn, 1982; Kabat-Zinn et al 1985; Morone et al, 2009; Plews-ogan et al, 2005;
Rosenzweiga et al 2010).
- Tratamiento de la ansiedad y la depresión, transtornos emocionales caracterizados
por un elevado nerviosismo y bajos estados de ánimo respectivamente, que ya van
camino de convertirse en una auténtica epidemia social (Chiesa , Serreti, 2009; Jain,
2007; Larraburu, 2009; Shapiro et al, 2008; Toneatto, Nguyen, 2007)
- Fibromialgias, enfermedad de origen todavía desconocido caracterizada por
dolores generalizados, cansancio y muy paralizante (Grossman et al, 2007; Reibel et al,
2001).
- Artritis reumatoide, enfermedad autoinmune que afecta a las articulaciones
produciendo dolor y deformidad (Pradhan et al, 2007)
- Problemas asociados al cáncer, parece ser que mejora el estado de ánimo de los
pacientes durante el tratamiento (Ledesma, Kumano, 2009; Smith et al 2005; Yaowarat
Armer, 2011)
-
Disminución del estrés en niños y adolescentes, especialmente vulnerables a un
exceso de tensión psicológica favoreciendo problemas de rendimiento escolar,
desadaptación social, agresividad… (Burke, 2010)
- Síndrome del “burn out” o estrés laboral, entendido como un exceso de tensión
psicológica en el trabajo que llega a afectar seriamente la salud del trabajador (Chiesa,
Serreti, 2009; Irving et al, 2009; Martín, 2008)
- Psoriasis, enfermedad cutánea caracterizada por la aparición de grandes placas de
piel engrosada y donde se ha comprobado un importante componente psicosomático
(Grossman et al, 2004; Kabat-Zinn, 2007).
- Cefaleas, dolores de cabeza de gran intensidad y larga duración, donde también
el estrés juega un papel determinante (Sun et al, 2002).
- Sofocos y otra sintomatología en la menopausia, exceso de calor, sudoraciones y
otros problemas derivados de los cambios hormonales en esta edad (Carmody et al,
2006)
2.7 Cuadro-resumen de las revisiones encontradas
Se han encontrado diversas revisiones y meta-análisis sobre MBSR y se estudiaron
a fondo para sacar algunas conclusiones sobre la literatura encontrada hasta ahora y
averiguar posibles propuestas de futuro. El cuadro resumen se puede encontrar en el
Anexo 1.
2.8 Cuadro-resumen de los artículos relevantes
Nos hemos centrado en los artículos sobre el dolor crónico, la artritis reumatoide
y la fibromialgia, por ser las patologías más relacionadas con el campo de la
fisioterapia. Se ha incluido también un artículo más antiguo (Kabat-Zinn, 1985) por ser
del autor que realizó la descripción del programa y fue el pionero en las investigaciones
con él. El cuadro resumen se puede encontrar en el Anexo 2.
2.9 Conclusiones y propuestas de futuro
El concepto de mindfulness y las diferentes terapias basadas en él están
adquiriendo una importancia cada vez mayor en diferentes campos de aplicación
(Kabat-Zinn, 2003), dentro de la búsqueda de una mejor gestión emocional y de mayor
bienestar.
Como futuras lineas de trabajo potenciales nos centraríamos en tres ejes básicos:

Ambito de la empresa: fomentar la conciencia de la gestión del estrés y el
cuidado del cuerpo y la mente, empezando por los directivos y con el
objetivo de acabar creando esta cultura dentro de toda la empresa, ya que
son trabajadores con un riesgo potencial de padecer elevados niveles de
estrés con las consecuencias que ésto comporta. Cada vez son más los
expertos en prevención de riesgos laborales que aconsejan prestar
especial atención a este ámbito (Bisquerra R, 2011)

Ambito sanitario: en personas con patologías crónicas que afectan de
forma importante al bienestar psico/físico (Reibel et al, 2001) y en los
profesionales sanitarios que en su día a día necesiten también de este
cuidado integral (Shapiro, 2007)

Ambito de la enseñanza: incorporando a los maestros, pieza fundamental
en la educación de las futuras generaciones, empezar también un trabajo
de la prevención en los niños. Para ellos también resulta básico el
conocimiento del propio cuerpo y la gestión de las emociones cotidianas
para convertirse en adultos sanos y equilibrados, ya sea mediante el
trabajo en las escuelas (Punset, 2011), o en la propia familia (Santamaría,
Cebolla, Rodríguez, Miró, 2006)
Volviendo al objeto de nuestro estudio, que es la gestión de las emociones en el
ámbito de la salud, escogeríamos la Reducción del Estrés basado en la Atención Plena
(MBSR) para seguir investigando una técnica que pudiera sernos de utilidad en la
práctica profesional diaria de la fisioterapia.
Así, como futuras líneas de investigación, destacamos el potencial trabajo de
esta técnica dentro de la fisioterapia en el tratamiento de dolor agudo y crónico,
fibromialgias, cefaleas, lesiones deportivas y cualquier otro cuadro patológico donde se
deba gestionar de una forma adecuada el estrés y mejorar el bienestar de la persona.
Asimismo, se debe tomar también una especial conciencia de la importancia de que el
profesional sanitario, en este caso el fisioterapeuta, cuide de sí mismo para prevenir a su
vez problemas relacionados con el estrés, el denominado síndrome del “burn-out” y se
mejore la calidad de los tratamientos. Este hecho ya ha sido estudiado con otros
colectivos sanitarios (Beddoe, Murphy, 2004)
Cada vez serán más necesarios equipos multidisciplinares para mejorar la
atención al paciente y fomentar la salud a la población en general y el MBSR puede ser
una buena manera de abordar esta filosofía de trabajo.
3. APROXIMACIÓN EMPÍRICA
Dentro de este trabajo y usando como guía la información bibliográfica
analizada en el apartado anterior se ha realizado un estudio piloto (N=1) con una
fisioterapeuta para evaluar la eficacia de un programa adaptado de MBSR para mejorar
la gestión emocional en su práctica profesional.
3.1 Objetivo específico
Nuestro objetivo específico es proponer un programa de intervención para
evaluar y prevenir el estrés en el campo de la fisioterapia.
3.2 Diseño y muestra (N=1)
Basándonos en la bibliografía encontrada, escogimos una versión reducida del
programa MBSR en la línea de trabajos como el de Mackenzie, Poulin y SeidmanCarlson, (2006) por su mayor facilidad de aplicación, y la adaptamos al campo de la
fisioterapia.
Las características del sujeto son las siguientes:
Género
Edad
Estado civil
Nº de hijos
Patologías
mujer
56
casada
tres
ninguna
3.3 Procedimiento
Previamente al comienzo de la intervención se informó a la coordinadora de
fisioterapia con una carta que se encuentra adjuntada en el Anexo 3.
Además se realizó el consentimiento informado, una copia del cual se adjunta en
el Anexo 4. En la primera sesión se le entregó una introducción informativa sobre el
programa en el que se basa la intervención, que se encuentra adjuntada en el Anexo 5.
Así, se realizaron cinco sesiones en cuatro semanas y queda pendiente de realización el
seguimiento al cabo de un mes. El programa completo se muestra en la tabla siguiente:
Sesión 1
4 abril
Sesión 2
8 abril
Sesión 3
11 abril
Sesión 4
21 abril
Sesión 5
28 abril
Sesión
6
1 junio
Introducción
10 minutos
Rellenar
formularios
Fisioterapia
y estrés
Feedback
trabajo
sesión 2
Respiración
para
centrarnos
Meditación
sentada
Feedback
trabajo sesión
3
Pensamientos
no son hechos
Feedback
10 minutos
Valorar
sesión
Valorar
sesión
Valorar
sesión
Feedback
trabajo
sesión 4
Práctica
formal
e
informal
Yoga
consciente
Valorar de 0
a 10
Valorar
la
sesión
Feedback
programa
completo
Teoría
y
charla
15 minutos
Práctica
20 minutos
Feedback
trabajo
sesión 1
Piloto
automático
y barreras
Yoga
consciente
Valorar de
0 a 10
Valorar la
sesión
Práctica en
casa
15 minutos
Body-scan
Body-scan
Meditación
sentada
Body-scan
la
la
Meditación
sentada
la
Mindfulness
vida cotidiana
Mindfulness
vida
cotidiana
Cada una de las cinco sesiones programadas tiene una duración de 50 minutos, donde se
realiza una breve introducción teórica, una parte práctica y se propone un trabajo diario
en casa de 15 minutos de duración. En cada una de las partes se va realizando una
valoración por parte del sujeto. Este también recibe una copia de la introducción teórica
de cada sesión. Por su parte, el investigador realiza un diario de campo de cada sesión,
donde apunta todo lo sucedido, transcribe una copia de la introducción teórica y anota
las impresiones del sujeto y las propias. Estos diarios de campo se encuentran
adjuntados en los anexos 6 al 12.
Se realizaron dos cuestionarios pre-test y post-test:
1. Percepción de bienestar:
cuestionario SF-36, validado en castellano (Dois,
Contreras, Arechabala, Urrutia, 2007). Se encuentra adjuntado en el Anexo 13.
En el cuestionario post-test en lugar de preguntar sobre las 4 últimas semanas se
cambió por las 2 últimas semanas.
2. Nivel de “burn-out” o estrés laboral: Maslach Burnout Inventory, validado en
castellano (García, Herrero, León, 2007). Se encuentra adjuntado en el Anexo
14.
3.4 Resultados y discusión.
A. Valoración de las sesiones
A.1. Valoración cuantitativa del proceso
De acuerdo con las valoraciones solicitadas en cada una de las sesiones, tenemos los
siguientes resultados:
Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
Sesión 5
Media
Desviación
estándar
Teoría
8
9
10
9
9
Práctica
5
8
9
8
10
Trabajo casa
9
9
8
8
8,5
Yoga
9
0,71
8
1,87
8,5
0,50
9,5
0,71
9
10
La media es igual o mayor que ocho, por lo que se podría concluir que es un
resultado positivo.
La desviación estándar es en general baja, excepto en el apartado de la práctica
realizada, debido a la práctica del “body-scan” en la primera sesión. Puede interpretarse
de diferentes maneras, apuntamos las siguientes hipótesis:
-
El investigador no tiene suficiente experiencia y no realizó la práctica de la
mejor manera.
-
Era la primera sesión y ni el sujeto ni el investigador se encontraban cómodos.
-
El sujeto tiene mucha experiencia en realizar este tipo de relajación y por tanto
hubo una interferencia. En este caso quizás fuera mejor buscar otra práctica.
A.2 Valoración cualitativa del proceso
Esta valoración se ha realizado basándonos en el análisis de los diarios de campo
realizados en cada sesión y que se encuentran en los anexos 6 al 12. En cada uno de
ellos se han remarcado las palabras relevantes que nos indican las sensaciones de la
participante.
Respecto a la parte teórica, ha encontrado especialmente interesante el tema de
la respiración (sesión 3) y el de los pensamientos y hechos (sesión 4), en el que se trató
la diferencia entre dolor y sufrimiento, ya que consideró que era un gran reto para los
fisioterapeutas aprender a abordar correctamente el dolor de los pacientes.
En cuanto a la parte práctica, se ha sentido especialmente cómoda con las
sesiones de yoga (sesiones 2 y 5) porque ya tiene experiencia personal en esta técnica.
Dijo que sería muy útil aprovechar el descanso diario en la jornada laboral para hacer
una breve secuencia de yoga, y respecto a la práctica de la atención plena sugirió que se
debería enseñar en las escuelas y en la universidad a los futuros profesionales.
El trabajo en casa le ha resultado fácil ya que es una persona acostumbrada a
este tipo de técnicas y con mucha conciencia en su auto-cuidado que cada día busca un
tiempo para ello.
Nuestra valoración es positiva, ha sido una experiencia muy enriquecedora.
En el apartado teórico, ha habido una búsqueda de material bibliográfico para realizar
cada una de las sesiones y ésto nos ha permitido profundizar en conceptos importantes,
tales como la importancia de la respiración o la diferencia entre nuestras creencias y la
realidad, teniendo la oportunidad de tener la opinión de la fisioterapeuta respecto a todo
ello.
En el apartado práctico, ha sido una oportunidad para plantearnos cómo puede
resultar la aplicación de un programa de este tipo, y hemos visto que ciertos tipos de
prácticas como el body-scan pueden no ser las más adecuadas si el sujeto tiene
experiencia previa enseñando alguna técnica de este tipo, debido a las interferencias
creadas. La secuencia de yoga se realizó en la camilla y tal y como ella sugirió, sería
mejor hacerla en el suelo, resulta necesario buscar un espacio más adecuado.
Como futuras sugerencias propondríamos la búsqueda de un espacio más
amplio, un mayor control del tiempo de cada apartado en las sesiones, y un mayor
control del sonido externo, debido a que ha provocado alguna interferencia. También
resulta interesante controlar los picos de trabajo como variable que puede influir en los
estudios y tenerla en cuenta a la hora de planificarlos.
B. Valoración pre-test/post-test
En este apartado se analizaran los resultados de los tests siguientes:
- Maslach Burnout Inventory
- SF-36 (Short Form)
Empezamos valorando el cuestionario Maslach Burnout Inventory. Este
cuestionario establece tres subescalas:
-
Agotamiento emocional (AE)
-
Despersonalización (DP)
-
Realización personal (RP)
A continuación presentamos las puntuaciones obtenidas en el estudio:
Agotamiento
Despersonalización Realización
Emocional
Personal
Pre-test
4
1
46
Post-test
4
0
42
Bajo (0<5)
Bajo (0>40)
Burn-out
Bajo (0<18)
El Agotamiento Emocional presenta idéntico resultado pre/post-test, pero han cambiado
dos valores:
- Me siento cansado al final de la jornada de trabajo: pasamos de una puntuación de
1 a 2.
- Me siento quemado por mi trabajo: pasamos de una puntuación de 1 a 0.
La Despersonalización pasa de una puntuación de 1 a 0, en el valor de la siguiente frase:
- Siento que los pacientes me culpan por alguno de sus problemas.
Respecto a la Realización Personal, la puntuación pasa de un 46 a un 42, disminuyendo
la realización personal, cambiando los siguientes valores:
-
Comprendo fácilmente cómo se sienten los pacientes: pasamos de 6 a 5
-
Creo que influyo positivamente con mi trabajo en la vida de los pacientes:
pasamos de 6 a 5.
-
Me siento muy activo: pasamos de 6 a 5.
-
Me siento estimulado después de trabajar con mis pacientes: pasamos de 6 a 5.
A continuación valoraremos los resultados del cuestionario SF-36 (Short
Form), que consta de ocho subescalas:
1. Función física: grado en que la falta de salud limita las actividades cotidianas.
2. Rol físico: grado en que la falta de salud disminuye el rendimiento en el trabajo y
otras actividades de la vida cotidiana.
3. Dolor corporal: intensidad del dolor padecido y su impacto en la vida cotidiana.
4. Salud general: valoración personal del estado de salud.
5. Vitalidad: sentimiento de energía y vitalidad.
6. Función social: grado en que la falta de salud interfiere en la vida social.
7. Rol emocional: grado en que los problemas emocionales afectan al trabajo y otras
actividades de la vida cotidiana.
8. Salud mental: valoración de la salud mental general.
Aparte de estas ocho subescalas existe un ítem que compara la salud actual con
la de hace un año. Se ha obtenido igual resultado antes y después de la intervención.
A continuación describimos los resultados pre/post-test (se incluye entre
paréntesis los ítems que han variado) y los comparamos con las puntuaciones de la
población española según Yentzen, G (2011)
Pre-test
Post-test
Media española
Función física
100
100
94,4 (SD 12,8)
Rol fisico
100
100
91,1 (SD 25,7)
Dolor corporal
100
90 (21)
82,3 (SD 24,8)
Salud general
90
90
80
Vitalidad
100
85 (23, 27, 31)
69,9 (SD 18,4)
Función social
100
100
96
Rol emocional
100
100
90,1 (SD 26)
Salud mental
88
88
77,7 (SD 17,3)
(SD 18,8)
(SD 14,1)
* El valor máximo en todas las escalas es 100.
Como se puede observar, se partía de unos resultados pre-test muy elevados y
siempre por encima de la media de la población estudiada, lo que nos provoca un
efecto techo que nos daba poco margen de actuación (sesgo de tendencia estadística
en segunda observación). Los resultados post-test fueron ligeramente inferiores en
cuatro ítems, citados a continuación:
Dolor físico:
21. ¿Tuvo dolor en alguna parte del cuerpo durante las últimas cuatro semanas?
Se pasa de un “no, ninguno” en el pre-test a un “sí, muy poco” en el post-test.
Vitalidad:
23. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió lleno de vitalidad?
Se pasa de un “siempre” en el pre-test a un “casi siempre” en el post-test.
27. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo tuvo mucha energía?
Se pasa de un “siempre” en el pre-test a un “casi siempre” en el post-test.
31. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió cansado?
Se pasa de un “nunca” en el pre-test a un “sólo alguna vez” en el post-test.
Ante las variaciones en los resultados post-test en ambos cuestionarios, se
preguntó por posibles razones a la fisioterapeuta participante. Nos explicó que tiene
una antigua lesión de hombro que le molesta cada vez que hay cambios de tiempo y
que en el período al que se refería el post-test sentía algunas molestias, por lo que
varió su percepción de bienestar en el día a día.
CONCLUSIONES
Existe actualmente una fuerte corriente de pensamiento que busca un estilo de
vida más sostenible con nosotros mismos y con el entorno. Las personas buscamos un
mayor bienestar y equilibrio en nuestra vida cotidiana.
Las iniciativas que se van realizando hacia este objetivo están siendo claramente
satisfactorias: mejorar la alimentación, aumentar el ejercicio físico, disminuir el estrés y
mejorar el bienestar psicológico de la población son una apuesta clara y segura por la
mejora de nuestra salud psico-física, con todas las consecuencias positivas que esto
conlleva, a nivel individual y colectivo.
Conscientes de este cambio de paradigma, hemos querido abordar desde un
punto de vista científico una de estas tendencias: el trabajo del mindfulness o atención
plena. Para ello se realizó una extensa revisión bibliográfica, fruto de la cual hemos
podido hacer la aproximación teórica que presentamos en este practicum.
Hemos podido constatar que existe una gran cantidad de bibliografía referente al
mindfulness, incluyendo las diferentes técnicas basadas en este concepto y una gran
variedad de campos de aplicación, desde la psicoterapia a la gestión de recursos
humanos en empresas, confirmando que existe un interés creciente en este tipo de
técnicas. En las conclusiones de nuestra aproximación teórica proponemos el ámbito
empresarial, educativo y sanitario como propuestas donde poder estudiar la eficacia de
intervenciones basadas en la atención plena y sus diferentes aplicaciones.
Centrándonos en nuestro objeto de estudio, hemos escogido la Reducción del
Estrés basado en la Atención Plena o MBSR como herramienta para aprender a
gestionar nuestras emociones de una forma más positiva y reducir el estrés con todos los
beneficios que esto nos aporta. Se ha encontrado abundante bibliografía que nos ha
permitido definir este programa, conocer su marco teórico, y, una vez más, nos hemos
encontrado con una multitud de trabajos de investigación aplicándola en una gran
variedad de poblaciones diferentes. Según el mismo Kabat-Zinn (2003), en un artículo
donde analiza el pasado, presente y futuro de este programa, en estos treinta años de
evolución se ha demostrado que puede ser eficaz en un gran número de situaciones, se
han descrito las principales limitaciones metodológicas y ahora es el momento de dar un
paso más y trabajar en nuevos proyectos de investigación que vayan mejorando dicha
metodología y que nos lleven hacia un salto de calidad en la comprensión y eficacia de
este tipo de intervención.
En el primer cuadro resumen que realizamos en el practicum y que se encuentra
adjuntado en el Anexo 1, se analizan las revisiones y meta-análisis encontrados sobre el
MBSR y en las propuestas de futuro se coincide en general en aumentar el tamaño de
las muestras, mejorar la calidad metodológica, diferenciar el efecto específico del no
específico, mejorar la evaluación de las variables, utilizar mayor número de grupos
control y aumentar el seguimiento en el tiempo. Estas son pautas que sería
recomendable tener en cuenta en futuras investigaciones.
Una de las revisiones evaluaba el uso del MBSR para reducir el estrés en
profesionales sanitarios (Irving, Dobkin, Park, 2009), concluyendo que podía ser una
herramienta eficaz, animando a realizar futuras investigaciones en grupos homogéneos
de trabajadores.
En el segundo cuadro resumen queríamos analizar la posible utilidad del MBSR
para tratar patologías habituales en la consulta del fisioterapeuta, tales como dolor
crónico, fibromialgia, lumbalgia, artritis reumatoide, etc. Las conclusiones de estos
estudios parecen confirmar que puede ser una vía de trabajo dentro de la fisioterapia
para abordar desde un punto de vista más integral este tipo de patologías, ya que se
produjeron mejoras en la percepción del dolor, estrés-ansiedad y calidad de vida. Como
sugerencias de futuro está el aumento de las muestras, mejorar la calidad metodológica,
evaluar mejor las variables y diferenciar el efecto específico del no específico.
Así pues, nos encontrábamos con un programa educacional (MBSR) que
podíamos utilizar de dos maneras en el campo de la fisioterapia:
1.
Como complemento al tratamiento, para reducir el estrés y aumentar
el bienestar de los pacientes, mejorando con ello su evolución.
2.
Usado con el propio fisioterapeuta, para reducir su estrés laboral,
mejorando su calidad de vida y seguramente la calidad del
tratamiento.
Quisimos centrarnos en el segundo punto, por creer que es un aspecto importante
y por no haber encontrado bibliografía al respecto, y antes de proponer un proyecto de
investigación, realizamos un estudio piloto con diseño N=1 para analizar la viabilidad
de una intervención de este estilo. Esta intervención está descrita dentro del punto
“Aproximación empírica” del prácticum.
Destacaríamos y agradecemos la buena acogida que tuvimos por parte de la
fisioterapeuta que, amablemente, aceptó participar en nuestro estudio. Nos encontramos
con una mujer con mucha experiencia en técnicas como el yoga y la meditación y con
una evaluación pre-test realmente alta, por lo que había poco margen de mejora, de
hecho, el resultado post-test fue ligeramente inferior. Como ya se ha explicado
previamente, estos resultados se debieron a una antigua lesión de hombro que recidiva
de vez en cuando.
Nos gustaría transcribir algunos de los comentarios que nos hizo ella en cada una
de las sesiones y que nos sirvieron de guía para el proyecto de investigación posterior:
“Si escuchamos el cuerpo, el dolor disminuye”
“Hay ciertas patologías como la fibromialgia donde no vamos al fondo del
problema, culturalmente no sabemos cómo abordar ciertas patologías crónicas”
“La postura y las emociones están íntimamente relacionadas, a través de una
puedes influir en la otra”
“Cuando estoy trabajando un punto doloroso uso la respiración del paciente para
ayudarlo a relajarse y en consecuencia disminuye el dolor y puedo seguir con el
tratamiento”
“La respiración es la base de la vida”
“Quizás si aprendemos a gestionar las emociones de una mejor manera
podremos prevenir o tratar ciertas patologías”
“El dolor hay que vivirlo con conciencia, sentirlo a fondo, si le tenemos miedo
nos provocará más tensión y mayor sufrimiento”
“El abordaje del dolor crónico de una manera alternativa a las actuales Clínicas
del Dolor supone un reto como colectivo para los fisioterapeutas”
“Cuando he trabajado con mayor conciencia y atención el tratamiento me ha
resultado más fácil, ha sido más eficaz, he acabado más relajada y tengo la sensación de
que el paciente se siente mejor atendido”
“Aprender a cuidarte debería enseñarse ya desde la escuela y especialmente en
las facultades de profesiones sanitarias”
Por nuestra parte hay ciertos aspectos a revisar para futuras intervenciones: La
sensibilidad del cuestionario seguramente no es la más adecuada, (ya que las
puntuaciones tan altas (100 de 100) no permiten diferenciar estados mejorables), el
formato de la parte teórica de la intervención, el uso del “body-scan” en la parte
práctica, un mejor ajuste del tiempo de cada apartado, y un espacio más adecuado,
factor que sería necesario por otro lado ya que este programa habitualmente se realiza
en grupo.
El realizar este estudio piloto nos ha orientado para el diseño del proyecto de
investigación que se presenta junto con el prácticum. La fisioterapeuta fue elegida de
forma aleatoria pero su formación personal nos ha dado una información muy útil para
el futuro, como el hecho de considerar la práctica de yoga un factor de exclusión para
evitar interferencias.
Creemos que investigaciones como la que hemos llevado a cabo o la que
proponemos van a ser cada vez más frecuentes, debido al momento histórico que
estamos viviendo, en el que es necesario un cambio de modelo sobre la relación con
nosotros mismos y con nuestro entorno.
En palabras de Jon Kabat-Zinn: “Lo que está en juego, en última instancia, es
nuestro corazón, nuestra humanidad, nuestra especie y hasta nuestro mundo. Y para
afrontar esa tarea disponemos del espectro completo de lo que somos. Pero para ello no
necesitamos nada especial sino que basta simplemente con empezar a prestar atención
y despertar a las cosas tal cual son. Todo lo demás nos vendrá dado por añadidura”
Es por ello que consideramos que es una tarea prioritaria que cada uno, dentro de
nuestras posibilidades, contribuyamos a este gran cambio de modelo hacia el que nos
dirigimos: un estilo de vida más sostenible y lleno de bienestar.
5. DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
5.1 Artículos
Solé, S y Palmi, J. (2011), El Mindfulness-based Stress Reduction (MBSR): ¿una nueva
herramienta
para
el
fisioterapeuta?
Recuperado
el
19/3/2011
en
http://efisioterapia.net/articulos/El Mindfulness-based Stress Reduction (MBSR): ¿una
nueva herramienta para el fisioterapeuta?
El artículo completo se encuentra adjuntado en el Anexo 15.
5.2 Comunicaciones
Plana, M. y Solé, S. (2011) . Intel.ligència emocional i empresa familiar: un tàndem
necessari. 1er Congrés d’Intel.ligència Emocional a les Organitzacions. Lleida, 24,25
març 2011. (comunicación no publicada)
La comunicación completa se encuentra adjuntada en el Anexo 16.
6. VALORACIÓN PERSONAL
Dicen que las cosas más interesantes siempre suceden por casualidad, y por
casualidad encontré la palabra mindfulness en un libro, buscando respuestas a las
preguntas que me suscitaba la práctica profesional diaria, respecto a la relación de las
emociones con el cuerpo, nuestra capacidad para gestionarlas de una forma correcta en
nuestro beneficio y como usar este gran potencial para avanzar hacia la curación,
dentro de un nuevo modelo de intervención.
Desde el primer momento tuve una buena intuición y ésta se vio confirmada con
la buena acogida que tuvo mi propuesta por parte de mi tutor, el Dr. Joan Palmi. En
todo este tiempo hemos trabajado en la búsqueda de material, comparando con otras
técnicas, descubriendo qué era lo que teníamos entre manos y qué nos podía aportar.
Hemos profundizado en el concepto de mindfulness, escogido la técnica de reducción
del estrés basada en la atención plena o MBSR, hemos llevado a cabo un estudio piloto
basado en este programa y en base a todo lo trabajado en el prácticum, hemos diseñado
un proyecto de investigación.
Ha sido un placer compartir todo este proyecto juntos, aprender sobre el trabajo
en un laboratorio de investigación, sobre la búsqueda bibliográfica y las revisiones,
cómo planificar un proyecto piloto y plantear futuras investigaciones, cómo elaborar
material de divulgación, y cada uno de los pasos que hemos ido realizando en este
trabajo de practicum.
Este ha sido el germen de un proyecto que continuará en una tesis doctoral, así
que podría decirse que la prueba ha sido muy satisfactoria a nivel personal, ya que se ha
despertado mi vocación investigadora, con la doble motivación de su gran potencial
terapéutico.
Respecto a la oportunidad de realizar un estudio piloto sobre la aplicación
clínica de este programa, en un formato adaptado a nuestro trabajo, ha sido una
experiencia muy gratificante y enriquecedora.
Este período ha coincidido también con mi maternidad, y la realización de este
trabajo me ha permitido afrontar esta nueva etapa de mi vida con mayor conciencia y
atención.
Por último, volver a reconocer la ayuda de todos los que, de una forma u otra,
han estado presentes a lo largo de este proyecto: gracias.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aparicio Sanz, L. (2009). ¿Qué es el mindfulness?. Recuperado el 12/2/2011 en
http:/medicablogs.diariomedico.com.reflepsiones/2009/03/07/¿qué
es
el
mindfulness?
Baer, R. (2003). Mindfulness training as a clinical intervention: A conceptual and
empirical review. Clinical Psychology: Science and Practice, 10, 125-143
Beddoe, A.E., Murphy, S.O. (2004). Does mindfulness decrease stress and foster
empathy among nursing students?. J Nurs Educ 43(7), 305-312
Bishop, S.R. (2002). What do we really know about mindfulness-based stress
reduction?. Psychosom Med 64(1), 71-83
Bisquerra, R. (2011). “A qué nos referimos cuando hablamos de inteligencia emocional
en las empresas”. I Congreso de Inteligencia Emocional en las Organizaciones.
Lleida, 24-25 marzo 2011.
Bohlmeijer E., Prenger R., Taal E., Cuijpers P. (2010). The effects of mindfulnessbased stress reduction therapy on mental health of adults with a chronical medical
disease: a meta-analysis. Journal of Psychosomatic Research, 68, 539-544.
Brown, K. W., & Ryan, R. (2003). The benefits of being present: Mindfulness and its
role in phycological well-being. Journal of Personality and Social Phycology, 84,
822-848.
Burke, Ch. (2010). Mindfulness-based approaches with children and adolescents: a
preliminary review of current research in an emergent field. J Child Fam Stud, 19,
133-144.
Carmody, J., Crawford S., Churchill L. (2006), A pilot study of mindfulness-based
stress reduction for hot flashes. Menopause 13(5) 760-769
Chiesa, A., Serreti A. (2009). Mindfulness-based stress reduction for stress
Management in healthy people: a review and meta-analysis. The journal of
alternative and complementary medicine 15(5), 593-600
Chiesa, A., Calati R., Serretti A. (2011). Does mindfulness training improve cognitive
abilities? A systematic review of neurophysiological findings. Clinical Psychology
Review, 31(3), 449-464.
Chiesa, A., Serretti A. (2011), Mindfulness-Based Interventions for chronic pain: a
systematic review of the evidence. The journal of alternative and complementary
medicine 17(1), 89-93
Delgado L. (2009). Correlatos psico-fisiológicos de mindfulness y la preocupación.
Eficacia de un entrenamiento en habilidades mindfulness. Tesis de maestría no
publicada, Universidad de Granada, Granada, España.
Dois Castellón, A., Contreras Mejías, A., Arechabala, M. C., Urrutia Soto, M. T.
(2007). Validación de una escala de calidad de vida en un grupo de personas con
esquizofrenia de la región metropolitana- Chile. Ciencia y Enfermería XIII, 1, 3544.
García García, J., Herrero Remuzgo, R., León Fuentes, J. L. (2007). Validez factorial
del Maslach Burnout Inventory (MBI) en una muestra de trabajadores del Hospital
Psiquiátrico Penitenciario de Sevilla. Apuntes de Psicología 25(2), 157-174.
Grossman, P, Niemann, L., Schmidt, S., Walach, H. (2004), Mindfulness-based stress
reduction and health benefits. A meta-analysis. Journal of Psychosomatic Research,
57, 35-43.
Grossman, P, Thiefenthaler-Gilmerb, U., Rayszc, A., Kesperd, U. (2007). Mindfulness
training as an intervention for fibromyalgia: evidence of post-intervention and 3year follow up benefits in well-being. Psychoter Psychosom, 76, 226-233.
Hayes, S. C., Strosahl, K., & Wilson, K. G. (1999). Acceptance and Commitment
therapy: An experiential approach to behaviour change. New York: Guilford Press.
Hayes, S. C., Shenk, C. (2004). Operationalizing mindfulness without unnecessary
attachments. Clinical Psychology: Science and practice, 11, 249-254.
Irving, J., Dobkin, P., Park, J. (2009). Cultivating mindfulness in health care
professionals: a review of empirical studies of mindfulness-based stress reduction.
Complementary Therapies in Clinical Practice, 15, 61-66.
Jain, S., Shapiro, S., Swanick, S., Roesch, S., Mills, P., Bell, I., Schwartz, G. (2007). A
randomized controlled trial of mindfulness meditation versus relaxation training:
effects on distress, positive states of mind, rumination, and distraction. Ann Behav
Med, 33(1), 11-21.
Kabat-Zinn, J. (1982), An out-patient program in Behavioral Medicine for chronic pain
patients based on the practice of mindfulness meditation: Theoretical considerations
and preliminary results. Gen. Hosp. Psychiatry 4: (33-47)
Kabat-Zinn, J., Lipworth L., Burney R. (1985), The clinical use of mindfulness
meditation for the self-regulation of chronic pain. J Behav Med 8:2 (163-190)
Kabat-Zinn, J. (2003), Mindfulness-based interventions in context: past, present and
future. Clinical Psycology: Science and Practice 12 (144-156)
Kabat-Zinn, J. (2004), Vivir con plenitud las crisis. Como utilizar la sabiduría del
cuerpo y de la mente para afrontar el estrés, el dolor y la enfermedad. Barcelona:
Kairós
Kabat-Zinn, J. (2007). La práctica de la atención plena. Barcelona: Kairós
Kabat-Zinn, J. (2008). Llamando a tu propia puerta. 108 enseñanzas sobre la atención
plena. Barcelona: Kairós
Koerbel, L., Zucker, D. (2007). The suitability of mindfulness-based stress reduction for
chronic hepatitis C. Journal Holistic Nursing, 25(4), 265-274.
Lazarus, R. S. & Folkman, S. (1984). Stress: appraisal and coping. New York:
Springer.
Larraburu, I. (2009), Atención plena. Madrid: Planeta
Ledesma, D., Kumano, H. (2009). Mindfulness-based stress reduction and cancer: a
meta-analysis. Psychooncology, 18(6), 571-579
Linehan, M. (1993). Cognitive behavioural treatment for borderline personality
disorder. Nueva York: Guilford Press
Lush, M., Salmon, P., Floyd, A., Studts, J., Weissbecker, I., Sephton, S. (2009).
Mindfulness
meditation
for
symptom
reduction
in
fibromyalgia:
physchophysiological correlates. J Clin Psychol Med Settings, 16, 200-207.
Mackenzie, M., Carlson, L., Speca, M. (2005). Mindfulness-based stress reduction
(MBSR) in oncology. Rationale and review. Evid Based Integrative Med, 2(3), 1-8.
Mackenzie, C., Poulin, P., Seidman-Carlson, R. (2006). A brief mindfulness-based
stress reduction intervention for nurses and nurses aides. Applied Nursing Research,
19, 105-109.
Marlatt, G. A. & Donovan D. M. (2005). Relapse prevention: maintenance strategies in
the treatment of addictive behaviors. New York: Guilford Press.
Martín, A. (2008). Con rumbo propio. Responder a situaciones de crisis. Barcelona:
Plataforma Editorial.
Merkes, M. (2010). Mindfulness-based stress reduction for people with chronic
diseases. Australian Journal of Primary Health, 3, 200-210.
Miró, M. (2006). La atención plena (mindfulness) como intervención clínica para aliviar
el sufrimiento y mejorar la convivencia. Revista de Psicoterapia, 17, 31-77.
Morone, N., Lynch, Ch., Greco, C., Tindle, H., Weiner, D. (2008). “I felt like a new
person” The effects of mindfulness meditation on older adults with chronic pain:
qualitative narrative analysis of diary entries. The Journal of Pain, 9, 841-849.
Morone, N., Lynch, Ch., Greco, C., Tindle, H., Weiner, D. (2009). A mind-body
program for older adults with chronic low back pain: results of a pilot study. Pain
Medicine, 10(8), 1395-1407.
Morone, N., Rollman, B., Moore, Ch., Li Qin., Weiner, D. (2007). Mind-body
interventions for chronic pain in older adults: a structural review. Pain Medicine,
8(4), 359-375.
Ott, M. J. (2006). Mindfulness meditation for oncology patients: a discussion and
critical review. Integrating Cancer Therapies, 5(2), 98-108.
Palmi, J. (2010). Apunts de psicologia. Máster d’Esport Sostenible I Benestar. Facultat
d’INEFC, Lleida. No publicados.
Plews-ogan, M., Owens, J., Goodman, M., Wolfe, P., Schorling, J. (2005). A pilot study
evaluating mindfulness-based stress reduction and massage for the management of
chronic pain. Gen Intern Med, 20, 1136-1138.
Pradhan, E., Baumgarten, M., Langeberg, P., Handwerger, B., Kaplan, A., Magyari, T.,
Hochberg, M., Berman, B. (2007). Effect of mindfulness-based stress reduction in
rheumatoid arthritis patients. Arthritis Care and Research, 57(7), 1134-1142.
Praissman, S. (2008). Mindfulness-based stress reduction: a literature review and
clinician’s guide. Journal of the American Academy of Nurse Practitioners, 20, 212216.
Punset, E. (2011). “Inteligencia emocional en las organizaciones y bienestar”. I
Congreso de Inteligencia Emocional en las Organizaciones. Lleida, 24-25 marzo
2011.
Reibel, D., Greeson, J., Brainard, G., Rosenzweig, S. (2001). Mindfulness-based stress
reduction and health-related quality of life in a heterogeneous patient population.
General Hospital Psychyatry, 23, 183-192.
Rosenzweig, S., Greeson, J., Reibel, D., Green, J., Jasser, S., Beasley, D. (2010).
Mindfulness-based stress reduction for chronic pain conditions: variation in
treatment outcomes and role of home meditation practice. Journal of Psychosomatic
Research, 68, 29-36.
Santamaría, M., Cebolla, L., Rodríguez, P., Miró, M. (2006). La práctica de la
meditación y la atención plena: técnicas milenarias para padres del siglo XXI.
Revista de psicoterapia, 32, 157-176.
Segal, Z. V., Williams, J. M. G., Teasdale, J. D. (2002). Mindfulness-based cognitive
therapy for depression. New York: Guilford Press.
Shapiro, S. L., Schwartz, G. E., Bonner, G. (1998). Effects of mindfulness-based stress
reduction on medical and pre-medical students. J Behav Med, 21(6), 581-599.
Shapiro, S. L., Warren-Brown, K., Biegel, G. (2007). Teaching self-care to care-givers:
effects of mindfulness-based stress reduction on the mental health of therapists in
training. Training and Education in Professional Phsycology, 2, 105-115.
Shapiro, S. L., Oman, D., Thoresens, C., Plante, T. (2008). Cultivating mindfulness:
effects on well-being. Journal of Clinical Psychology, 64(7), 840-862.
Shigaki, Ch., Glass, B., Schopp, H. (2006). Mindfulness-based stress reduction in
medical settings. Journal of Clinical Psychology in Medical Settings, 3, 209-216.
Simón, V. ( 2007), Mindfulness y neurobiología. Revista de Psicoterapia, 66/67, 5-30.
Smith, J. E., Richardson, J., Hoffman, J., Pilkington, K. (2007). Mindfulness-based
stress reduction as supportive therapy in cancer care: a systematic review. Journal of
Advanced Nursing, 52(3), 315-327.
Sun, T. F., Kuo C. C., Chiu N. M. (2002). Mindfulness meditation in the control of
severe headache. Chang Gung Med J, 25(8), 538-541.
Teasdale, J. (1999). Metacognition, Mindfulness and the modification of mood
disorders. Clinical Psychology and Psychotherapy, 6, 146-155.
Toneatto, T., Nguyen L. (2007). Does Mindfulness Meditation improve anxiety and
mood symptoms? A review of the controlled research. Can J Psychiatry, 52, 260266.
Vallejo, M.A. (2006). Mindfulness. Papeles del psicólogo, 27, 92-99.
Winbush, N. Y., Gross, C. R., Kreitzer, M. J. (2007). The effects of mindfulness-based
stress reduction on sleep disturbance: a systematic review. Explore (NY), 3(6) 585591.
Yaowarat, M, Armer, J, Stewart, B. (2011). Mindfulness-based stress reduction among
breast cancer survivors: a literature review and discussion. Oncology Nursing
Forum, 38(2), 61-71.
Yentzen, G. Cuestionario de salud SF-36. The Short Form-36 Health Survey. División
de promoción para la salud. Escuela pública de la facultad de medicina de la
Universidad
de
Chile.
(apuntes
curso
no
publicado).
En
http://epi.minsal.cl/cdvida/doc/doc7gyensen.ppt Consultado en fecha 13 de mayo del
2011 a las 13:23 h.
9. ANEXOS
ANEXO 1
Nombre
articulo
del Año/nº de Poblaciones
artículos
Conclusiones
Aportaciones de futuro
Bishop S.
2002/13
Poblaciones
diversas
Aunque no hay evidencia científica suficiente
para recomendar este programa, ciertas
evidencias preliminares sugieren una mayor
investigación del tema.
Aumentar los estudios con grupo control, mejorar la
calidad de la metodología, y evaluar grupos homogéneos
de población.
Baer R.
2003/18
Patologías
diversas
El MBSR puede ayudar a aliviar una variedad
de patologías psico-físicas con gran presencia
de estrés. Puede ser un buen complemento a
otras terapias y consigue una gran adherencia
después del programa.
Usar más grupos control, realizar estudios en grupos más
homogéneos, diferenciar el efecto específico del no
específico.
2004/10
Patologías
diversas
Parece que existe una clara mejora en los
niveles de estrés y los parámetros de bienestar
físico, aunque es difícil distinguir el efecto
físico del no específico.
Se necesita mejorar la valoración de los síntomas físicos,
aumentar grupos control, evitar el uso de artículos no
publicados y estudios quasi-experimentales, que pueden
falsear el tamaño del efecto.
Mackenzie
M,
Carlson L, Speca
M.
2005/8
Pacientes
oncológicos
Los niveles de estrés disminuyen, aumentando
la sensación de control sobre la enfermedad,
incluso hay mejoras de síntomas físicos como
la calidad del sueño, determinados niveles
hormonales y cambios en el sistema
inmunitario.
Mejorar la evaluación de los parámetros físicos, buscar el
momento más adecuado según las necesidades del
paciente, definir características personales previas,
evaluar la efectividad de cada elemento del programa,
realizar estudios cualitativos, valorar la formación del
profesor y la adherencia al programa.
Smith
Richardson
Hoffman
Pilkington K.
2005/10
Pacientes
oncológicos
Se encuentran mejoras en nivel de estrés,
estados de ánimo y calidad del sueño.
Mejorar la calidad de los estudios, aumentar la presencia
de grupos control, controlar las variaciones del programa.
Ott, MJ.
2006/9
Pacientes
oncológicos
Mejoraron los niveles de estrés y de calidad de
vida, así como el estado de ánimo.
Mejorar la calidad metodológica de los estudios, aumentar
las variables de estudio.
Schigaki Ch, Glass
B, Schopp L.
2006/11
Pacientes de dolor
crónico,
cáncer,
fibromialgia,
problemas
cardíacos….
Mejora de la apreciación de los síntomas
físicos, estado de ánimo, calidad de vida,
disminución de los niveles de estrés y
ansiedad, menor disminución si hay depresión.
Mejorar la calidad metodológica de los estudios,
investigar por grupos homogéneos de población, asegurar
una correcta formación de los profesores.
Koerbel L, Zucker
D.
2007/5
Pacientes
hepatitis C
de
Se encontraron mejoras en cuanto a la
actividad del sistema inmunológico, ansiedad
y sentido de coherencia.
Investigar grupos homogéneos en relación a grupos
heterogéneos, mejorar la calidad metodológica.
Toneatto
Nguyen L.
T,
2007/15
Ansiedad
depresión
y
Los niveles de estrés y ansiedad parecen
disminuir pero podrían deberse a efectos no
específicos. Parece que se mejoran cuando se
usa como tratamiento complementario junto
con otros procedimientos.
Evaluar la adherencia, la práctica en casa, homogeneizar
el programa, medir y evaluar la práctica del mindfulness
intra e intersesional
Winbush N, Gross
C, Kreitzer N.
2007/38
Calidad del sueño
en pacientes sanos
En los estudios con grupo control no se
encontraron diferencias significativas, aunque
los demás estudios apuntaban a una mejora en
la calidad del sueño.
Aumentar el uso de grupos control, estandarizar métodos
de valoración de las variables, controlar el trabajo en casa.
Praissman S.
2008/7
Estrés en pacientes
y
profesionales
sanitarios
El MBSR parece tener efectividad cualitativa y
cuantitativa aunque se desconocen las razones
de estos cambios. No existen efectos adversos,
se debería aconsejar este método a pacientes
con enfermedades crónicas, estrés o ansiedad y
plantearse por parte del profesional sanitario el
realizarlo para mejorar sus niveles de bienestar
y mejorar la interacción con el paciente.
Aumentar el tamaño de las muestras, trabajar con grupo
control bien definido, valorar la adherencia, diferenciar el
efecto específico del no específico.
Grossman
Niemann
Schmidt
Walach H.
P,
L,
S,
J,
J,
C,
Chiesa A, Serretti
A.
2009/10
Estrés
en
población sana
Tiene un efecto no específico y un posible
efecto específico en la disminución del estrés y
además un aumento de la empatía y
disminución de la rumiación.
Diferenciar efecto específico y no específico, realizar
seguimientos en el tiempo
Irving A, Dobkin
P, Park J.
2009/10
Estrés
profesionales
sanitarios
Disminuyen niveles de estrés, rumiación,
“burn-out”, síntomas psíquicos y físicos, y
aumentan niveles de satisfacción vital, empatía
y relajación.
Homogeneizar las muestras, estudiar variables
fisiológicas, revisar adherencias, controlar la práctica en
casa.
Ledesma
Kumano H.
2009/10
Síntomas
psicofísicos
pacientes
cáncer
El MBSR parece muy efectivo para mejorar la
salud mental de los pacientes y mejorar su
adaptación psico-social a la enfermedad.
No está clara la mejora sobre los síntomas físicos, se
deben realizar más estudios.
D,
en
en
de
Burke Ch.
2010/15
Estrés en niños y
adolescentes
Los programas fueron bien aceptados,
aparecen mejoras en el estado emocional,
atención y síntomas físicos.
Aumentar el tamaño de muestras, mejorar su
aleatorización, mejorar la evaluación objetiva de los
resultados.
Bohlmeijer
E,
Prenger R, Taal E,
Cuijpers P
2010/8
Salud mental de
adultos
con
patologías
crónicas diversas
El programa tiene pequeños efectos sobre la
salud, ansiedad y distrés, en estos casos resulta
más efectiva la terapia cognitiva basada en
mindfulness (MBCT)
Realizar estudios con mayor número de personas, hacer
un seguimiento en el tiempo, trabajar con altos
parámetros de calidad y seguir metodologías similares
Chiesa A, Serreti
A.
2010/52
Variables neurofisiológicas
en
pacientes
con
patologías físicas,
mentales o gente
sana
La actividad alfa y theta se incrementa de
forma importante durante la meditación,
activando las áreas relacionadas con la
atención.
Aumentar la calidad de los estudios, mediante el uso de
grupos control, la definición clara del constructo
Mindfulness.
Merkes M.
2010/15
Patologías
crónicas diversas
Se mejoró la salud física y mental, así como la
calidad de vida.
Mejorar la evaluación y diferenciación de las variables.
Chiesa A, Calati
R, Serreti A.
2011/23
Hallazgos neurofisiológicos
y
habilidades
cognitivas
en
gente sana.
El entrenamiento en mindfulness mejora
habilidades cognitivas tales como la atención,
la capacidad de memoria y algunas funciones
ejecutivas.
Homogeneizar las investigaciones, mejorar la calidad
metodológica.
Chiesa A, Serreti
A.
2011/10
Pacientes de dolor
crónico
Mejora en el dolor y los síntomas depresivos,
aunque se encontró más un efecto no
específico que específico. También había
indicios de que se aprendió a convivir mejor
con el dolor.
Aumentar los estudios randomizados, las muestras,
diferenciar efecto específico y no específico.
Yaowarat
M,
Armer J, Stewart
B.
2011/26
Supervivientes de
cancer de pecho.
Disminuyen los niveles de estrés y ansiedad,
mejoró el estado de ánimo y aumentó la
producción de citoquinas,
manteniéndose
estas mejoras hasta 6 y 12 meses después.
Mejorar la metodología, aumentar el uso de grupos
control.
ANEXO 2
Nombre
del articulo
Año
Resumen
Poblaciones
(N)
Conclusiones
Aportaciones de futuro
Kabat-Zinn, J,
Lipworth
L,
Burney R.
1985
Se estudio la eficacia del
programa en un grupo de
pacientes con dolor crónico
mediante
un
estudio
randomizado.
N=19
Aumentar las muestras, investigar los
efectos de la meditación, mejorar la
metodología de los estudios.
2005
Se comparó la eficacia del
MBSR y el masaje en el
dolor crónico mediante un
estudio randomizado.
N=30
P,
U,
A,
2007
N=52
N=26 (a los 3 años)
Pradhan
E,
Baumgarten M,
Langenberg P,
Handwerger B,
Kaplan
A,
Magyari
T,
Hochberg M
Morone
N,
Lynch
CS,
Greco C, Tindle
H, Weiner D.
Lush E, Salmon
P, Floyd a,
Studt
J,
Weissbecker I,
Sephton S.
Morone
N,
Rollman
B,
Moore C, Qin
L, Weiner D.
2007
Estudio quasi-experimental
en
pacientes
de
fibromialgia,
con
seguimiento tres años
después. .
Estudio randomizado en
pacientes
de
artritis
reumatoide,
con
un
seguimiento de cuatro
meses.
Redujo la sensación de dolor, el nivel
de ansiedad y depresión y mejoró la
imagen corporal, el estado de ánimo y
la toma de medicación. 15 meses
después las mejoras se mantenían
menos en la percepción de dolor.
El masaje aumentó la adherencia al
estudio. El dolor mejoró con el masaje
pero esta mejora acabó al final del
estudio. El MBSR mejoró el estado de
ánimo y se mantuvo en el tiempo.
El programa mejoró significativamente
el dolor, calidad de vida, la ansiedad,
depresión y somatizaciones. El
seguimiento a los 3 años mostró que
los beneficios seguían presentes.
El programa mejoró significativamente
el estrés y los niveles de bienestar, y
esta mejora se mantuvo durante el
seguimiento. No se mejoraron los
síntomas depresivos. Puede ser un
buen complemento al tratamiento.
Plews-Ogan
Owens
Goodman
Wolfe
Schorling J.
Grossman
Tiefenthaler
Raysz
Kesper U.
M,
J,
M,
P,
2008
Estudio cualitativo en
pacientes de dolor crónico.
N=27
Estudiar las aplicaciones a otras patologías
crónicas y determinar como funciona la
meditación.
2009
Estudio para evaluar las
variables fisiológicas en un
grupo de mujeres con
fibromialgia
N=24
Se mejoró en el dolor, la atención, la
calidad del sueño y bienestar,
parámetros que se mantuvieron con el
tiempo.
Disminuían
los
niveles
de
conductividad cutánea y de activación
del sistema nervioso simpático.
2009
Estudio randomizado en
pacientes con lumbalgia
crónica, evaluando el dolor
y la calidad de vida.
N=40
Aumentar el tamaño y variedad de muestra.
Estudiar qué variables intervienen en la
fidelización de la práctica meditativa y su
ayuda para la mejora de variables psicofísicas.
Rosenzweig S,
Greeson
J,
Reibel
D,
Greeen J, Jasser
S, Beasley D.
2010
Estudio de cohortes de
pacientes con diferentes
patologías crónicas para
evaluar los cambios en el
dolor, estrés y calidad de
vida
N=133
Mejora significativa tanto en el grupo
con MBSR como en el grupo control
(programa educativo), tanto a nivel de
dolor como de calidad de vida. Los
participantes del grupo MBSR
continuaban meditando después.
Los participantes con artritis notaron
gran mejora en calidad de vida y
estrés. Aquellos con migraña crónica
tuvieron poca mejora en calidad de
vida
y dolor.
Aquellos
con
fibromialgia tuvieron la menor mejora
en estrés.
N= 63
Aumentar las muestras, aumentar el
período de seguimiento e igualar el tiempo
aproximado que los sujetos pasan con el
terapeuta.
Mejorar las randomizaciones de los
estudios, aplicarlos también a población
masculina, igualar el tamaño del grupo
control y el grupo de estudio, añadir grupo
control en el seguimiento en el tiempo.
Aumentar el tamaño de la muestra, igualar
la atención en el grupo control, controlar el
“efecto techo” mejorando los criterios de
inclusión.
Mejorar la calidad de medición de las
variables fisiológicas. Aumentar el tamaño
de las muestras.
Evaluar la eficacia de la práctica en casa de
los diferentes ejercicios del programa.
Continuar investigando con subgrupos de
pacientes afectados de dolor crónico,
profundizar en el potencial con aquellos
afectados de artritis. Evaluar la importancia
de la práctica en casa.
ANEXO 3
A la atención de la Sra. Carme Campoy
Con la presente deseamos informarla de la realización de un programa piloto
para la mejora de los aspectos psico-sociales de la práctica profesional de la fisioterapia,
englobado dentro del trabajo de final de máster de la alumna Sílvia Solé Cases, del
Máster de Deporte Sostenible y Bienestar, y tutorizada por el Dr. Joan Palmi, del Inefc
de Lleida.
Este programa tendrá lugar durante 5 sesiones durante el mes de abril, con la
colaboración de la fisioterapeuta Sra. Mercé Durán, en una de las salas de la zona de
rehabilitación del CRAS del Hospital Santa María.
Agradeciéndole de antemano su colaboración, aprovechamos para saludarla
atentamente.
Lleida, 4 de abril de 2011
Firmado: Sílvia Solé Cases
ANEXO 4
FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
Dña. Mercé Duràn está informada del programa piloto que se realiza para la
mejora de los aspectos psico-sociales de la práctica profesional de la fisioterapia y da su
consentimiento para participar en las sesiones del programa de reducción del estrés.
Se informa también a la interesada que todos los datos recopilados serán usados
de forma confidencial y sólo con motivos científicos.
Lleida,
Firmado:
ANEXO 5
INTRODUCCIÓN: ¿QUÉ ES EL MBSR?
El Mindfulness Based Stress Reduction (MBSR) o Reducción del Estrés basado
en la Atención Plena es un método de trabajo creado por el Doctor Jon Kabat-Zinn, de
la Universidad de Massachussetts, en el año 1979 y que hoy en día se lleva a cabo en la
clínica de reducción del estrés conocida como Center for Mindfulness in Medicine,
Health Care and Society (CFM), dentro de la División de Medicina Preventiva y del
Comportamiento en dicha universidad. Fue creado con dos intenciones fundamentales
(Kabat-Zinn, 2003):
-
Ser un vehículo efectivo para el entrenamiento en mindfulness y yoga
consciente, con el propósito de reducir el estrés y mejorar la salud de las
personas.
-
Presentar un modelo adaptable a una variedad de situaciones donde el estrés, el
dolor y la enfermedad fueran los asuntos a tratar.
Durante este período se trabaja el mindfulness de diferentes formas (Chiesa, 2009):
 A través de la meditación mindfulness, ya sea sentado o caminando,
que incluye atención plena sobre la respiración y otras sensaciones
corporales así como la conciencia de la constante marea de pensamientos
y distracciones de nuestra mente sin emitir juicios sobre ello.
 A través de la auto-conciencia corporal, con una técnica llamada “bodyscan”
(Kabat-Zinn,
2004),
consistente
en
recorrer
el
cuerpo
reconociendo las sensaciones que vienen de él, sin juzgarlas, y
centrándonos en la respiración como punto de anclaje.
 A través de ejercicios de hatha yoga, que incluyen respiraciones,
estiramientos y posturas encaminados a fortalecer y flexibilizar el
sistema músculoesquelético.
 Otros: discusiones, poemas, contemplación de sensaciones (Delgado,
2009)
Este programa piloto consiste en una versión reducida y adaptada al fisioterapeuta
del programa del MBSR que nos pueda servir de guía para futuras investigaciones.
Muchas gracias por su amable colaboración.
ANEXO 6
DIARIO DE CAMPO: SESIÓN 1
Se realiza el 4 de abril en uno de los despachos del Centro de Rehabilitación del
Hospital de Santa María.
Se empieza con una breve explicación sobre el programa piloto y se le hace
entrega a la señora de un texto informativo, presente en el anexo 5.
Se procede a leer el consentimiento informado y a firmarlo, al estar de acuerdo
con lo explicado.
A continuación se introduce el tema del día: estrés y fisioterapia
El estrés empieza a ser ya considerado una epidemia de nuestra sociedad
moderna. Lazarus y Folkman (1984) lo definen como un proceso que incluye las
interacciones entre el individuo y su medio ambiente durante el cual la sensación de
amenaza y/o daño ocasiona reacciones físicas y psicológicas en el organismo.
Este mecanismo de respuesta, que en su origen tenía su razón de ser como
defensa ante los ataques exteriores, puede ser peligroso si se instala permanentemente
en nosotros, provocando una multitud de problemas psicosomáticos y alterando
seriamente nuestra calidad de vida. (Martín, 2008). El estrés afecta ya a uno de cada
cinco trabajadores europeos y está entre los cuatro problemas de salud más
mencionados. En el mundo sanitario el estrés se cita como uno de los problemas de
salud más importante entre los facultativos.
Cita del día…
“La mente y el cuerpo experimentan, según las circunstancias en que se encuentran,
cambios de estado. Bien podríamos considerar a esas condiciones cambiantes como una
forma de presión o de temperatura que calientan o enfrían las cosas emocional,
cognitiva, somática o espiritualmente. Nosotros llamamos “estresoras” a las condiciones
que, de un modo u otro, nos obligan a adaptarnos, y “estrés” a nuestra experiencia de
esos cambios, especialmente cuando no respondemos de manera adaptativa”
Jon Kabat-Zinn
Para reflexionar…
¿Qué factores pueden causar estrés en la práctica de la fisioterapia?
¿Qué tipo de patologías de los pacientes pueden causarle más estrés al fisioterapeuta?
¿Qué podría hacer el fisioterapeuta para gestionar mejor este estrés?
Se lee el texto escogido y se charla en torno a las preguntas realizadas:
- ¿Qué factores pueden causar estrés en la práctica de la fisioterapia? Según ella, si se
trabaja en algo que no te gusta se puede acabar sufriendo estrés.
- ¿Qué tipo de patologías de los pacientes pueden causarle más estrés al fisioterapeuta?
A ella le resulta más estresante tratar patologías de hombro, por su difícil evolución y
porque a nivel personal no le gusta tanto, prefiriendo los grupos de columna y los
tratamientos de incontinencia urinaria.
- ¿Qué podría hacer el fisioterapeuta para gestionar mejor este estrés? Ella considera
que es un trabajo bastante elástico y que por tanto es difícil ir nervioso, ella suele ir
tranquila, si le ponen demasiados pacientes en la agenda, reduce el tiempo de
tratamiento y va haciendo lo que puede. También destaca que es muy útil ir aprendiendo
también lo que se enseña, como cuando al hacer gimnasia de grupo, el fisioterapeuta
realiza primero el ejercicio para enseñarlo mejor, y así va practicando también.
En siguiente lugar pasamos a realizar la parte práctica: body-scan o exploración
corporal. Se realiza en la camilla del despacho. Se guía la actividad a través del
siguiente texto:
“ Empezamos por los dedos del pie izquierdo, y, lentamente, vamos ascendiendo por el
pie y la pierna, sintiendo las sensaciones a medida que avanzamos y haciendo que
nuestra respiración entre y salga de las diversas zonas. Desde la pelvis, pasamos a los
dedos del pie derecho y vamos ascendiendo por la pierna derecha hasta alcanzar de
nuevo la pelvis. Desde ésta, subimos por el tórax, pasando por la zona lumbar y el
abdomen, y la parte alta de la espalda y el pecho hasta llegar a los hombros.
A continuación, pasamos a los dedos de las dos manos y vamos ascendiendo
simultáneamente hasta volver a los hombros. Seguimos por el cuello y la garganta y
terminamos con todas las diferentes zonas del rostro y las partes posterior y superior de
la cabeza.
Terminamos respirando a través de un “agujero” imaginario situado en la parte más alta
del cráneo, como si fuésemos ballenas con su orificio nasal o respiradero. Dejamos que
la respiración se traslade por todo nuestro cuerpo, desde un extremo a otro, como si
entrase por la parte alta de la cabeza y saliese por los dedos de los pies y volviese a
entrar por éstos y a salir por el agujero de la cabeza.
Al concluir la exploración corporal, nos abandonamos en el silencio y en la quietud, en
una conciencia que podría, en este punto, haber sobrepasado al cuerpo. Tras permanecer
un rato así, y cuando nos sintamos listos para ello, volvemos a nuestro cuerpo, a
experimentar las sensaciones que nos produce en su conjunto. Lo sentimos de nuevo
macizo. Movemos a propósito manos y pies. Podemos, además, aplicarnos un ligero
masaje en el rostro y acunarnos un poco de derecha a izquierda antes de abrir los ojos y
volver a las actividades del día.”
Kabat-Zinn, (2004)
Impresiones sobre el body-scan
Ella se ha sentido cómoda, se ha levantado con una gran sonrisa, explica que le
ha resultado fácil, ha sentido los brazos pesados sobre la camilla. Me explica que ha
practicado yoga, sofrología y que está acostumbrada a realizar ejercicios de este tipo,
incluso le ha sido fácil aislarse del sonido exterior que podía oírse.
Yo me he sentido cómoda, y la he notado a ella receptiva, lo que ha hecho que
me relajase todavía más y que pudiéramos centrarnos las dos en la actividad. Me ha
costado un poco controlar el tiempo de cada uno de los apartados de la sesión.
Impresiones sobre la sesión
Me ha explicado que acostumbra a hacer este ejercicio con sus pacientes, que
prefiere un formato de grupo para hacer este tipo de trabajo, y que también usa
visualizaciones. Está convencida de que si escuchamos el cuerpo, el dolor disminuye.
Me comenta que culturalmente no tenemos una buena manera de abordar según qué
patologías crónicas, que se prefiere la medicación a la responsabilidad sobre la propia
curación. Y me expresa su impotencia al ver en el ámbito hospitalario ciertas prácticas
que según ella no van al fondo del problema, como el grupo de pacientes con
fibromialgia.
ANEXO 7
DIARIO DE CAMPO: SESION 2
Se realiza el día 8 de abril en uno de los despachos del Centro de Rehabilitación
del Hospital Santa María.
Hoy empezamos realizando la valoración de la primera sesión y del trabajo en
casa:
Valoración de la sesión 1: teoría 8/10
práctica 5/10
trabajo en casa: 9/10 me explica que realizó la exploración
corporal al finalizar la jornada laboral, en posición sentada, mientras tenía los pies en un
aparato de masaje, e iba practicando cada día esta técnica de “body-scan”, resultándole
muy agradable.
A continuación incluimos la parte teórica de hoy: piloto automático y barreras
La mayor parte del tiempo nuestra mente se encuentra en el pasado o en el
futuro, no en el presente, por lo que en un momento cualquiera podemos tener sólo parte
de conciencia de lo que está ocurriendo. Esta falta de conciencia puede dominar la
mente en cualquier momento y, en consecuencia, afectar a todo lo que hagamos. De este
modo, funcionamos en “piloto automático” (Kabat-Zinn, 2004), es decir, de forma
mecánica y sin darnos cuenta de lo que hacemos o experimentamos.
Un importante terreno de nuestras vidas que tendemos a ignorar como
consecuencia de esto es nuestro propio cuerpo, vivimos sin saber ni cómo se siente,
cómo es afectado por el entorno, incluso por nuestros pensamientos y emociones.
Puesto que los síntomas físicos acostumbran a ser mensajes de nuestro cuerpo, aprender
a escucharlo es algo de importancia vital para mejorar nuestra salud y calidad de vida.
Si no lo escuchamos, puede resultar una barrera para ello, en modo de tensiones
musculares y somatizaciones.
Cita del día…
“El hecho de tener conciencia del lenguaje de nuestro cuerpo y de lo que nos revela
sobre nuestras actitudes y sensaciones puede servirnos de ayuda para cambiar éstas con
sólo cambiar de postura física. Hasta algo tan sencillo como curvar los labios para
esbozar una sonrisa puede producir sensaciones de felicidad y relajación que no existían
antes de que moviésemos los músculos faciales para sonreír”
Jon Kabat-Zinn
Para reflexionar….
¿Hay alguna situación durante su vida cotidiana que pueda vivir en “piloto automático”
con más facilidad?
¿Acumula tensión muscular o tiene alguna molestia física relacionada con el estrés?
¿Hace algo para solucionarlo?
Cuando intenta relajarse, ¿le resulta fácil o le surge algún tipo de barrera o limitación?
Se lee el texto escogido, hoy hay más confianza y se charla durante más rato.
Ella hace la reflexión de que ciertas veces en personas mayores el funcionar de forma
mecánica les resulta de ayuda porque les “establece” rutinas y no tener que pensar
mucho cómo realizar las cosas… me ha parecido una reflexión muy interesante..
Ha relacionado un ritmo más rápido al hacer las actividades cotidianas de su
vida profesional con una mayor presencia de “piloto automático”, que a veces no queda
más remedio que funcionar de forma mecánica para ser más productivo, aunque con ello
pierdas matices…Cuando tiene la oportunidad de trabajar con un solo paciente como en
el caso de los tratamientos de incontinencia puede trabajar con más conciencia y
atención. De hecho, ha comentado que intenta no ponerse varias “primeras visitas” el
mismo día porque al requerir de una mayor concentración, perdería calidad de atención
si concentrara varias de forma seguida.
Hemos planteado el hecho de que realizar la práctica de la fisioterapia pensando
en otras cosas o charlando con otras personas, como pasa a menudo en este tipo de salas
de rehabilitación disminuye la calidad del tratamiento. También ha comentado que la
costumbre de hacer ruido y hablar en un tono demasiado elevado acaba cargando mucho
y se acaba agotado al final del día.
Respecto a la cita escogida, está de acuerdo en el hecho de que la postura física y
las emociones están totalmente conectadas. Me ha contado una anécdota de la época de
estudiante en que unos compañeros argentinos realizaron un experimento: si a una
persona en una postura “decaída” se le iban diciendo cosas negativas su postura decaía
cada vez más.. sin embargo, si recibía las mismas palabras en otra postura más
armónica, el efecto era mucho menor. Y me ha hecho la reflexión de que un superior
nunca dejará que un subordinado suyo esté en una posición más erguida que él, por lo
que la posición corporal refleja mucho el estado de ánimo y las emociones, como se está
empezando a estudiar en estos últimos tiempos.
A continuación pasamos a las preguntas:
- ¿Hay alguna situación durante su vida cotidiana que pueda vivir en “piloto
automático” con más facilidad?
Las faenas de casa, no le gustan, así que intenta hacerlas lo más rápido posible y acaba
haciéndolas de forma mecánica. Comenta que si algo te gusta de forma automática le
pones más atención.
- ¿Acumula tensión muscular o tiene alguna molestia física relacionada con el estrés?
¿Hace algo para solucionarlo?
Se le acostumbran a acumular las tensiones diarias en los hombros y cervicales, y sin
darse cuenta acaba con los hombros un poco encogidos. Cuando lo nota, intenta pararse,
ser consciente de ello, recolocar la postura, y hacer una respiración al mismo tiempo que
se pasa las manos por el cuello para hacer un breve masaje. Le resulta fácil realizarlo,
dice que “a partir de los 50 se ve todo diferente”, haces lo que tienes que hacer, lo
disfrutas e intentas beneficiar a los otros, pero sin preocuparse tanto como antes.
En siguiente lugar pasamos a realizar la parte práctica: yoga consciente, que
será realizado en la camilla del despacho. Realizamos las posturas del 1 al 10 (KabatZinn, 2004), que son ilustradas en el Anexo 8. Se realiza una breve indicación en cada
postura, poniendo énfasis en el hecho de irse soltando con la respiración y no forzar en
absoluto el ritmo corporal. Tras la última postura se le invita a que permanezca un
tiempo en relajación, sintiendo las sensaciones del cuerpo y que poco a poco se vaya
incorporando y volviendo a la silla. Al pedírsele que valore del 0 al 10 la comodidad
que ha sentido al realizar estos ejercicios lo valora con un 9/10, pero comenta que sería
más cómodo realizar los ejercicios en el suelo.
Se valora la sesión de hoy:
Teoría: 9/10
Práctica: 8/10, comenta que le ha faltado alguna indicación más en determinadas
posturas.
En general comenta que la sesión ha sido bastante completa y que se ha sentido bien
realizando la secuencia de yoga.
Por último se le invita a que continúe con la exploración corporal en casa y se
programa la sesión 3.
Mi impresión de esta sesión es que aunque en principio no es una mujer especialmente
estresada, han ido saliendo cosas que mejoraría en su vida profesional diaria (el tono de
voz en la sala, el exceso de trabajo en determinadas ocasiones), y me ha aportado
sugerencias de mejora en mi forma de conducir la sesión, cosa que agradezco porque es
una profesional con mucha experiencia personal en este tipo de técnicas. Hoy también
me ha comentado que el trabajo de respiración y concienciación corporal es de los que
más gustan en el grupo de trabajo cervical que ella dirige. Y que cree que es una cosa
muy importante a tener en cuenta, tanto a nivel de pacientes como de profesionales
sanitarios para mejorar la calidad asistencial. Personalmente me he sentido muy cómoda
y he acabado la sesión satisfecha de su evolución.
ANEXO 8
ANEXO 9
DIARIO DE CAMPO: SESIÓN 3
Se realiza el día 11 de abril en uno de los despachos del Centro de
Rehabilitación del Hospital Santa María.
Hoy empezamos la sesión valorando el trabajo en casa. Ha seguido con la
exploración corporal, resultándole una práctica muy agradable. La valora con una
puntuación de 8 sobre 10.
Algún día, por iniciativa propia, ha realizado algunos de los estiramientos de
yoga que practicamos en la sesión 2.
A continuación incluimos la parte teórica de hoy: respiración para centrarnos.
Desde el momento en que nacemos hasta que morimos, estamos respirando. El
ritmo de nuestra respiración varía bastante en función de nuestras actividades y
sentimientos. A veces es regular y otras veces dificultosa. Generalmente no solemos ser
consciente de ella hasta que empezamos a prestarle más atención, como cuando
meditamos.
Concentrarnos en la respiración es una buena manera de sintonizar con nuestro
cuerpo y nos ayuda a tranquilizar la mente y el cuerpo. Practicando con regularidad
podemos incluso dirigir la respiración hacia diferentes zonas de nuestro cuerpo,
aliviando zonas lesionadas o dolorosas mientras calma nuestra mente.
Es la sencillez de la atención plena en la respiración la que nos proporciona la
fuerza para desembarazarnos de las numerosas preocupaciones mentales. No en vano
respirar constituye la base universal para la práctica de la meditación.
Cita del día…
“Adoptada la postura sedente, nos entregamos al momento presente. Podemos colocar
cualquier aspecto de nuestra experiencia en el centro del escenario de nuestra
conciencia, pero un buen punto de partida es el cuerpo… y, muy en especial, las
sensaciones de nuestro cuerpo sentado y respirando…”
Jon Kabat-Zinn
Para reflexionar…
¿ Es consciente de su respiración durante algún momento del día?
¿ La utiliza alguna vez para relajarse?
¿ Sería posible trabajar con mayor concentración en la respiración? ¿influiría algo en el
tratamiento?
Ella es practicante ocasional de meditación zen, por tanto le resultan conocidos
los conceptos de meditación y respiración. Pasamos a las preguntas:
- ¿Es consciente de su respiración durante algún momento del día?
Ocasionalmente, la usa especialmente cuando necesita centrarse en ella misma.
- ¿ La utiliza alguna vez para relajarse? ¿cómo y cuando?
Sí, la usa para relajarse ella y también la utiliza para relajar a los pacientes, como
cuando encuentra un punto doloroso y el paciente se tensa como reacción de defensa.
En ese caso ella le pide al paciente que respire profundamente y al irse relajando el
dolor va cediendo y ella puede continuar. Cuando la utiliza así sintoniza su propia
respiración con la del paciente.
También me explica que cuando usa la respiración en el trabajo de grupo es algo que les
resulta muy agradable a los pacientes, les relaja mucho, y que hay mucha gente que no
sabe cómo respirar correctamente.
- ¿ Sería posible trabajar con mayor concentración en la respiración? ¿influiría algo en
el tratamiento?
El respirar a ella le ayuda a coger conciencia de lo que está haciendo. Destaca la
importancia de la conexión con el paciente, y ésta se puede mejorar ayudándonos de la
respiración para ser más conscientes del momento presente. Opina que la persona que
no tiene conciencia del cuerpo tiene más tendencia a somatizar sus tensiones, de una
forma o de otra.
Seguidamente pasamos a la parte práctica: meditación sentada.
Le explico que la postura que usaremos es la descrita por Kabat-Zinn (2004), le enseño
la ilustración recogida en el Anexo 10. Se guía la actividad con el siguiente texto,
inspirado en el libro de Kabat-Zinn (op. cit.)
“Nos sentamos con los pies bien apoyados en el suelo y un poco separados entre ellos.
Apoyamos la columna en la silla y adoptamos una postura erguida y digna, dejando las
manos relajadas sobre el regazo. Una vez colocados, nos centramos en nuestra
respiración: la sentimos entrar y la sentimos salir. Dejamos que la respiración ocurra y
nos vamos dando cuenta de nuestras sensaciones, pensamientos, y, sin juzgarlos, los
dejamos ir… a continuación, yo me quedaré en silencio, y, cuando lo crea, va
abandonando el estado de meditación y podrá abrir los ojos…”
Mientras ella practicaba, yo también cerré los ojos y me centré en mi
respiración. Cuando ella acabó, valoró muy positivamente la práctica, le ha resultado
fácil, también hay que destacar que ella tiene experiencia con la meditación.
Se valora la sesión de hoy:
Teoría: 10/10, ella me dice: “la respiración es la base de la vida”
Práctica: 9/10
Por problemas de disponibilidad de espacio, la próxima sesión se realizará el día
21. El trabajo a realizar en casa será la meditación sentada que hemos practicado hoy.
Mi impresión personal es que es una mujer que se ha trabajado mucho y tiene
amplia experiencia en yoga, conciencia corporal y meditación, por tanto cada sesión me
aporta matices y opiniones muy interesantes. Hoy el despacho era un poco más
pequeño, a mí me ha costado más concentrarme, ella no ha realizado ningún comentario
al respecto.
ANEXO 10
ANEXO 11
DIARIO DE CAMPO: SESIÓN 4
Se realiza el día 21 de abril en uno de los despachos del Centro de
Rehabilitación del Hospital de Santa María.
Empezamos valorando el trabajo en casa, por iniciativa propia ha realizado un
ejercicio de meditación caminando que aprendió en su práctica de yoga, y que ha
valorado con un 8 sobre 10.
A continuación introducimos la parte teórica de hoy: pensamientos no son
hechos.
A menudo confundimos una sensación primaria con una reacción secundaria, lo que
pensamos sobre algo con la realidad tal como es, tal como ilustramos en el siguiente
ejemplo:
“ Imaginemos que me desplazo distraída (sin atención plena) por la habitación y me
golpeo el pie con la pata de la mesa y siento un dolor intenso y a continuación, de
manera automática, me surge un comentario mental del estilo de “¡qué idiota!, mira que
golpearte con la pata de la mesa”. En esta situación hay dos cosas: por un lado, hay el
dolor físico que es simple, es una sensación: el dolor duele, y como toda sensación es
transitoria. Pero, por otro lado, hay también un comentario mental que hace que, además
de dolorida, me sienta idiota. Mientras el dolor no lo puedo evitar, […] el sufrimiento
añadido al verme como una idiota, es completamente evitable e inútil y surge de mi
identificación con el dolor.” Miró (2006)
Cita del día…
“ La práctica sostenida nos permite descansar en nuestro ser sin quedarnos atrapados en
nuestros pensamientos y en nuestros sentimientos. Esta liberación es mutua cuando
advertimos y reconocemos que nuestros pensamientos no son la verdad de las cosas ni
representaciones exactas de lo que somos, sino meros pensamientos”
Jon Kabat-Zinn (2007)
Para reflexionar….
¿Cree que tenemos algunas creencias sobre nuestro cuerpo que nos afectan
negativamente?
Las creencias que tenemos respecto a alguna patología, ¿influyen nuestra manera de
afrontar su tratamiento?
¿Son iguales dolor y sufrimiento? ¿Cómo podemos evitar sufrir cuando tenemos una
situación de dolor?
Para poner otro ejemplo del texto, le explico la situación en la que nos
encontramos con alguien por la mañana, interpretamos de forma negativa un gesto o
saludo y ello nos condiciona nuestro humor o estado de ánimo durante un buen rato, sin
que a lo mejor fuera real aquello que pensamos, sino tan sólo una impresión personal.
Ella me explica que de joven estaba siempre preocupada por la opinión de los
demás porque era tímida e introvertida, y luego sonríe y me dice que a partir de los
cincuenta ya se toma las cosas con otra filosofía…
Cuando le planteo si cree que la primera impresión que recibimos de un paciente
nos puede condicionar los tratamientos, me comenta que sí, que luego seguramente esto
cambia, pero a veces la impresión “negativa” de la primera visita hace que empecemos
con peor predisposición personal que si recibimos una impresión más positiva.
Pasamos a las preguntas:
¿Cree que tenemos algunas creencias sobre nuestro cuerpo que nos pueden afectar
negativamente?
Sí, ella me pone el ejemplo de los hombres de baja estatura que poseen peor carácter y
mayor agresividad como mecanismo de protección. Me comenta de que su marido
siempre ha tenido jefes “bajitos” y siempre han tenido muy “mal genio”…
Respecto a los pacientes, me comenta que las creencias y expectativas que tienen los
hombres respecto a su zona genital hace que afronten bastante mal los problemas de
próstata, especialmente después de una operación y con problemas de incontinencia.
Las creencias que tenemos respecto a alguna patología, ¿influyen nuestra manera de
afrontar su tratamiento?
Sí, por ejemplo, tanto a paciente como a fisioterapeuta le influye un diagnóstico tipo
“fibromialgia”, por todas las asociaciones negativas que se le ha hecho y en el caso del
fisioterapeuta por las malas experiencias que haya podido tener en tratamientos previos.
Me explica que tiene la sensación de que a veces hay pacientes de fibromialgia que se
“esconden” detrás del diagnóstico y encuentran en él una especie de “refugio” para
explicar todo lo que les sucede y no responsabilizarse y esforzarse más ante el
tratamiento.
Otro ejemplo que aparece es que no es lo mismo recibir un diagnóstico de “lumbalgia”
que un diagnóstico de “hernia discal”, nuestras creencias respecto a su mayor o menor
gravedad nos influyen en la manera de afrontar uno u otro de forma diferente.
Ella cree que las enfermedades pueden ir de dentro hacia fuera o de fuera hacia
dentro, que un psiquiatra amigo suyo le explicó que ciertas enfermedades como el
cáncer tienen relación con una ruptura afectiva muy intensa y no gestionada
adecuadamente.
Planteamos la hipótesis sobre si una mejor educación en la gestión de las emociones
podría mejorar o incluso prevenir ciertas enfermedades….
¿Son iguales dolor y sufrimiento? ¿Cómo podemos evitar sufrir cuando tenemos una
situación de dolor?
No son iguales. Me pone el ejemplo de cuando tenemos un dolor por una muela pero
aparte empezamos a sufrir por el miedo que nos da ir al dentista (ésta sería la creencia).
Respecto a las fibromialgias, ella cree que hay un sufrimiento complejo de variadas
raíces y que se debería tratar más con psicoterapia y sin embargo según su opinión son
pacientes demasiado medicadas. Además, me dice que se le ha hecho tanta publicidad
que ha aumentado mucho los casos.
Ante una situación de dolor, ella propone sentir el dolor, concentrarte en él, entender su
porqué, asumirlo y todo esto te llevará a tolerarlo mejor. Dice que el dolor es diferente
al sufrimiento, que muchas veces aparece por el miedo al dolor. Ella cree que hay que
vivir el dolor y “recrearte en él” de forma consciente, sin huir de él. Cuando los
pacientes se tensan mientras les trabaja un punto doloroso, les pide concentrarse en él,
respirar e irse relajando y así la tensión y el dolor van cediendo.
Comentamos la importancia de abordar de una forma correcta el dolor, ya que se está
convirtiendo en un auténtico problema de salud pública, y me explica que no está de
acuerdo con el abordaje de las “clínicas del dolor”, donde se medica mucho a los
pacientes, cuando a veces sería más útil una enseñanza de concienciación corporal y de
autocuidado para mejorar o tolerar de una forma más adecuada el dolor físico y así
evitar el sufrimiento. Me explica que tiene la sensación de que hay muchos pacientes
que quieren medicamentos y “soluciones rápidas”, así como piden pruebas diagnósticas
como resonancias magnéticas o ecografías, sin que sea realmente necesario y que el
hecho de cambiar la cultura respecto al dolor por parte de los pacientes y de los
profesionales sanitarios representa un reto como colectivo.
A continuación pasamos a la parte práctica: meditación sentada, siguiendo los
mismos pasos y guías que ya se realizaron en la sesión 3 y quedaron descritos en el
tercer diario de campo.
Describe la experiencia como muy agradable, le resultó más fácil
concentrarse que el primer día. Pasamos a la valoración de la sesión:
Teoría: 9/10
su impresión es que hemos abordado un problema actual e
importante.
Práctica: 8/10 se ha sentido muy cómoda, es un trabajo al que está acostumbrada.
Acabamos la sesión con el trabajo para casa: incorporar la atención plena en una
acción cotidiana, a elegir por ella, y a un tratamiento en su trabajo.
Mi impresión personal es la de estar disfrutando sinceramente de un gran
aprendizaje, estar recogiendo muchas herramientas para futuras investigaciones,
compartiendo puntos de vista y aprendiendo nuevas perspectivas. Ella se ha abierto
mucho desde el primer día, surgen conversaciones muy espontáneas, y resulta muy fácil
guiar la parte práctica debido a su experiencia previa con el yoga, la meditación, etc.
ANEXO 12
DIARIO DE CAMPO: SESIÓN 5
Tiene lugar el día 28 de abril en el Centro de Rehabilitación del Hospital de
Santa María.
Empezamos la sesión valorando el trabajo realizado en casa.
Ha puesto más conciencia plena en su trabajo cotidiano y me explica que no se
hace tan pesado, el tiempo pasa más rápido al estar más concentrada en los tratamientos,
los vives más y sientes mejor el tacto de los tejidos. Estar más atenta le ha permitido
ganar sensibilidad, por lo que le ha facilitado su trabajo, pudiendo profundizar más en
los tejidos sin hacer daño.
Además me ha explicado que iba relajando en ella misma la zona corporal que
iba tratando al paciente, por lo que ha finalizado los tratamientos más relajada y
descansada. Ha sentido más su respiración, algo que según ella es muy importante.
Por último, me ha comentado que cree que los pacientes se sienten mejor
atendidos si el fisioterapeuta está más centrado.
Lo valora con un 8-9/10, lo considera un tema interesante que se tendría que
enseñar en la facultad. Según ella, trabajar con mayor conciencia por parte del
paciente y del fisioterapeuta permite trabajar más suave y más eficazmente,
ahorrándonos trabajar forzando el movimiento y provocando más tensión y dolor.
Me comenta que por ejemplo en el grupo de patologías cervicales que lleva ella
hay muchos pacientes compartidos con el área de psiquiatría, teniendo los peores
resultados en los pacientes más encerrados en sí mismos. Por ello cree que se debe
cambiar la forma de enfocar estos tratamientos y hacerlo de un modo más global.
A continuación pasamos a la parte teórica: práctica formal e informal
En este programa se hace una distinción entre práctica formal e informal de
atención plena:
 Práctica formal: el tiempo dedicado cada día a la meditación o cualquiera
de los otros métodos aprendidos. Durante el programa se solicita un
compromiso diario de 45 minutos.
 Práctica informal: aplicar atención plena a las diferentes situaciones de la
vida cotidiana, ya sea un atasco de tráfico o una intervención médica,
cualquier situación es buena para desarrollar una mayor auto-conciencia.
Se resalta la importancia de la palabra práctica en este programa, y se requiere
un compromiso por parte de los participantes, ya que esta experiencia de aproximación
con consciencia a la vida sólo puede ser comprendida a través de la experiencia directa
del individuo. La meta de este compromiso para la práctica formal e informal de
mindfulness o atención plena es cultivar la continuidad de la consciencia en todas las
actividades y desafíos de la vida diaria (Kabat-Zinn, 2004)
La cita del día…
“Por encima de todo, debemos permitir que nuestra vida se convierta en la auténtica
práctica meditativa y estar así atentos a todos los instantes, independientemente de lo
que hagamos y de lo que suceda. A esto le llamamos práctica informal, en cuyo caso
podemos llegar a sentir, al cabo de un rato, como si, en lugar de ser nosotros los que
hacemos la práctica, fuese la práctica lo que nos estuviese creando a nosotros”
Jon Kabat-Zinn
Para reflexionar…
¿Qué beneficios nos puede aportar la práctica informal en nuestra vida cotidiana?
¿Cuáles son los frenos o limitaciones que podemos tener para incorporarla en nuestra
rutina?
¿Y respecto a la práctica formal? ¿resulta fácil o difícil incorporarla a nuestra vida?
Al leer el texto, me explica que uno de sus hijos come de una forma
especialmente atenta y lo ha puesto como ejemplo de práctica informal…
Pasamos a las preguntas:
¿Qué beneficios nos puede aportar la práctica informal en nuestra vida cotidiana?
Te da mayor conciencia de lo que haces y por eso puedes hacer mejor tu trabajo, y
darte cuenta enseguida de lo que puedes mejorar o modificar, mientras que si trabajas de
forma más mecánica te resulta más difícil.
Por otro lado, no te cansas tanto porque puedes ir modificando tu postura de trabajo y
relajándola si conviene, ya que eres más consciente de ella.
¿Cuáles son los frenos o limitaciones que podemos tener para incorporarla en nuestra
rutina?
Se parte de una limitación cultural, se debería enseñar la atención plena en la
escuela, pero se acaba enseñando a actuar de forma más bien automática, ella le ha
llamado “aprendizaje de cortar y pegar”.
¿Y respecto a la práctica formal? ¿resulta fácil o difícil incorporarla a nuestra vida?
Es importante, porque paras la rueda de velocidad a la que te lleva muchas veces la
sociedad actual, que a su vez acaba generando una espiral de ansiedad.
Hablamos de la importancia de la práctica cotidiana, para beneficio personal y como
profesional. No puedes enseñar algo que no has practicado, me explica sobre una
profesora danesa que tuvo en la facultad que les mandaba trabajar los ejercicios en casa
porque no concebía que los futuros fisioterapeutas no experimentaran aquello que más
tarde enseñarían.
Pasamos a la parte práctica, repetimos la secuencia de ejercicios de yoga que ya
realizamos en la primera sesión. Al finalizar, la valora con un 10/10 y comenta que iría
muy bien hacerlo cada día en la media hora de descanso laboral.
Respecto a la parte teórica de hoy, la valora con un 9/10.
Le entrego los cuestionarios para que los rellene como hizo antes de empezar el
programa.
Impresión personal sobre la sesión de hoy: al realizar la secuencia de yoga se ha
notado que las dos estábamos más cómodas y con más confianza que en la realizada en
la segunda sesion. Me he encontrado con una mujer muy concienciada con su autocuidado y se nota en la disciplina con la que ha realizado el trabajo en casa. Me ha
hecho comentarios muy enriquecedores que nos podrán servir para futuros trabajos. Hoy
me hubiera gustado sin embargo, tener un espacio un poco mayor para poder realizar el
yoga con más amplitud.
ANEXO 13
ANEXO 14
ANEXO 15
Solé, S y Palmi, J. (2011), El Mindfulness-based Stress Reduction (MBSR): ¿una nueva
herramienta
para
el
fisioterapeuta?
Recuperado
el
19/3/2011
en
http://efisioterapia.net/articulos/El Mindfulness-based Stress Reduction (MBSR): ¿una
nueva herramienta para el fisioterapeuta?
Abstract
El Mindfulness Based Stress Reduction (MBSR) es un programa estandarizado
de meditación budista creado por el Dr. Kabat-Zinn de la Universidad de Massachussets
en el año 1979 con el propósito de tratar diferentes patologías en los que el estrés es un
factor determinante e investigar sobre ello.
El objetivo de este artículo es definir exactamente qué es esta técnica, sus
aplicaciones actuales y si puede ser una herramienta en el campo de la fisioterapia.
Para ello se ha realizado una extensa revisión bibliográfica en diferentes bases
de datos como Medline, Scopus, ISI Web of Knowledge, centrándonos en encontrar
artículos sobre patologías habituales en las consultas de fisioterapia.
Las conclusiones de dichos estudios sugieren que el MBSR puede disminuir los
niveles de estrés y ansiedad, así como aumentar el bienestar de los pacientes. Sin
embargo, es necesario mejorar metodología en cuanto a la toma de muestras, grupos
control, definición de variables, y la demostración de la adherencia.
Se puede concluir que el MBSR puede ser una nueva herramienta para el
fisioterapeuta , aunque es necesario investigar más sobre el tema.
Palabras clave: mindfulness, stress, dolor crónico, meditación, ansiedad.
Introducción
¿Qué es el estrés?¿Por qué es importante abordarlo en un tratamiento de fisioterapia?
Existen múltiples formas de definir el estrés, sin embargo, la definición más
aceptada es la formulada por Lazarus y Folkman en el año 1986 en la que lo definen
como un proceso que incluye las transacciones entre el individuo y su medio ambiente
durante el cual la sensación de amenaza y/o daño ocasiona reacciones físicas
y
psicológicas en el organismo.
Este mecanismo de respuesta , que en su origen tenía su razón de ser como
defensa ante los ataques exteriores, puede ser muy peligroso si se instala
permanentemente en nosotros, provocando una multitud de problemas físicos
(enfermedades cardiovasculares, alteraciones digestivas, problemas musculares,
alteraciones del sueño, etc.) y psicológicos (ansiedad, depresión, etc.) y alterando
seriamente nuestra calidad de vida. (Martín A., 2008)
Basándonos en nuestra experiencia profesional se podría decir que dentro del
campo de la fisioterapia nos encontramos cada vez más con patologías de origen
psicosomático, y si no tenemos este factor en cuenta, no podremos realizar un correcto
tratamiento y la prevención de mayores problemas en el futuro. El estrés es ya un
reconocido factor decisivo en la presencia y evolución de patologías tan cotidianas
como lumbalgias, dolor crónico, fibromialgias, cefaleas y otros problemas con los que
nos encontramos en nuestra práctica clínica diaria. (Martín A., 2008). Es por ello que
resulta importante buscar una herramienta que nos permita gestionar mejor el factor
estrés en nuestros pacientes, y el MBSR podría ser una opción adecuada.
Antecedentes conceptuales e históricos del MBSR
El Mindfulness Based Stress Reduction (MBSR) o Reducción del estrés basado en la
atención plena es un programa estandarizado de meditación creado en 1979 por el
Doctor Kabat-Zinn del University of Massachusetts Medical Center en un intento de
integrar la meditación budista o vipassana con prácticas clínicas y psicológicas
modernas para reducir el estrés y aumentar el bienestar de la población (Kabat-Zinn
J.,1982, 1985, 2007)
Se lleva a cabo en sesiones de dos horas a la semana durante ocho semanas y en
ellas se trabajan tres técnicas diferentes ( Chiesa A., Serreti A., 2009):

“Body-scan” (o autochequeo corporal), consistente en un repaso mental del
cuerpo para aumentar la conciencia sobre la relajación o tensión en cada zona.

Meditación mindfulness o vipassana, en posición sentada o bien caminando,
consiste en aprender a centrarse en el momento presente, sin juzgar ni evaluar
los pensamientos que vayan surgiendo al realizar esta actividad.
 Estiramientos y posturas de Hatha Yoga, técnica encaminada a mejorar la
flexibilidad y realizar un completo trabajo respiratorio mediante posturas concretas.
Todas ellas estarían también encaminadas a desarrollar el mindfulness, que en
castellano podría traducirse como “atención plena”, o ser consciente del “aquí y ahora”,
de la autoconciencia (Simón V., 2007).
Aplicaciones médicas del MBSR
Desde la creación de su Clínica de Reducción del Estrés, el Dr. Kabat-Zinn ha
realizado multitud de estudios de investigación sobre las diferentes aplicaciones
médicas del MBSR.
Además, en la revisión bibliográfica que se ha llevado a cabo se han encontrado
estudios sobre campos muy diversos, realizados por investigadores en todo el mundo.
Problemas emocionales
-
Disminución del estrés en población sana, entendido el MBSR como
herramienta para gestionar mejor el estrés y aumentar el bienestar en personas sin
ninguna patología física o psíquica (Chiesa A., Serreti A., 2009)
- Disminución del estrés en profesionales sanitarios, especialmente vulnerables
a este problema y donde su tratamiento y su prevención mejora además el trato
asistencial (Beddoe A.E., Murphy S.O., 2004, Irving J., et al, 2009, Shapiro S.L., et al,
1998)
-
Tratamiento de la ansiedad y la depresión, trastornos emocionales
caracterizados por un elevado nerviosismo y bajos estados de ánimo respectivamente,
que ya van camino de convertirse en una auténtica epidemia social (Chiesa A., Serreti
A., 2009, Larraburu I., 2009, Jain S., 2007, Shapiro S.L., et al, 2008, Toneatto T.,
Nguyen L., 2007)
-
Disminución del estrés en niños y adolescentes, especialmente vulnerables a
un exceso de tensión psicológica favoreciendo problemas de rendimiento escolar,
desadaptación social, agresividad… (Burke Ch., 2010)
- Síndrome del “burn out” o estrés laboral, entendido como un exceso de tensión
psicológica en el trabajo que llega a afectar seriamente la salud del trabajador (Chiesa
A., Serreti A., 2009, Irving J., et al, 2009, Martín A., 2008)
Problemas fisicos
- Dolor crónico, es decir, el dolor que permanece durante más de tres meses y que
ya se está convirtiendo en un auténtico problema de salud pública (Bohlmeijer E., et al,
2010, Kabat-Zinn J., 1982, Kabat-Zinn, J. et al 1985, Morone, N., et al, 2009, Plewsogan M., et al, 2005, Rosenzweiga S., Greesonb J., Reibelc D., Greend J., Jassere S.,
Beasleye D., 2010).
- Artritis reumatoide, enfermedad autoinmune que afecta a las articulaciones
produciendo dolor y deformidad (Pradhan E., et al, 2007)
- Psoriasis, enfermedad cutánea caracterizada por la aparición de grandes placas de
piel engrosada y donde se ha comprobado un importante componente psicosomático
(Grossman P., et al, 2004, Kabat-Zinn J., 2007).
- Cefaleas, dolores de cabeza de gran intensidad y larga duración, donde también
el estrés juega un papel determinante (Sun T.F., et al, 2002).
- Sofocos y otra sintomatología en la menopausia, exceso de calor, sudoraciones
y otros problemas derivados de los cambios hormonales en esta edad (Carmody J., et al,
2006)
-
Fibromialgias, enfermedad de origen todavía desconocido caracterizada por
dolores generalizados, cansancio y muy paralizante (Grossman P., et al, 2007, Reibel
D., et al, 2001).
- Problemas asociados al cáncer, parece ser que mejora el estado de ánimo de los
pacientes durante el tratamiento (Ledesma D., Kumano H. 2009, Yaowarat M., Armer
J., 2007)
Nos hemos centrado en los artículos sobre el dolor crónico, la artritis reumatoide
y la fibromialgia, por ser las patologías más relacionadas con el campo de la
fisioterapia.
Resultados
En los estudios encontrados se habla de una significativa disminución del estrés
en grupos heterogéneos de poblaciones, como puedan ser pacientes con dolor crónico,
fibromialgia, psoriasis, cáncer, artritis reumatoide… (Grossman P, et al, 2007, Irving J.,
et al, 2009, Plews-ogan M., et al, 2005, Pradhan E., et al, 2007, Reibel D., et al 2001).
Sin embargo, se encontraron fallos metodológicos en cuanto a la selección de grupos
control, falta de tests para evaluar los síntomas físicos y una mejor diferenciación del
efecto no específico, al no estudiar las variables fisiológicas, neuro-hormonales y
cognitivas como posibles responsables de los resultados.
Esta mejora se encuentra también en todos los estudios citados anteriormente
respecto a los niveles de ansiedad evaluados, pero se ha encontrado un estudio donde se
concluye que no hay diferencias significativas en los niveles de ansiedad después de un
tratamiento con MBSR (Toneatto T., Nguyen L. 2007)
Respecto a la mejora del bienestar y calidad de vida, evaluado con las escalas
correspondientes, también se encuentra una mejora significativa en todos los estudios
citados con anterioridad, excepto en uno (Toneatto, T., Nguyen L., 2007) donde no
habla de este parámetro. A pesar de que sigue habiendo problemas metodológicos con
los grupos control y el reducido número de sujetos participantes en las investigaciones.
En cuanto a los síntomas físicos, nos encontramos que han disminuido en un
grupo de población con patologías heterogéneas (Reibel D., et al, 2001), en un grupo de
pacientes con fibromialgia (Grossman P., et al, 2007) y en otro con profesionales
sanitarios ( Irving J., et al, 2009). Se debe mejorar no obstante la evaluación de estos
síntomas físicos mediante tests más objetivos y cuantificables.
Hay otro factor que se analiza: el mantenimiento a largo plazo de los beneficios
psico-físicos de un programa MBSR:
-
Uno de los estudios, que analizaba el dolor crónico de espalda en adultos
(Morone N., et al, 2009) volvió a evaluar los resultados un año después y se vio
que la mayoría de parámetros mantenían su mejora inicial.
-
En el estudio con pacientes afectados con artritis reumatoide (Pradhan E., et al,
2007) se evaluaron cuatro meses después los parámetros de estrés y bienestar y
las mejoras continuaban, con lo que se recomendaba complementar el
tratamiento médico convencional con este tipo de programa.
-
En el estudio comparativo con el masaje (Plews-ogan M., et al, 2005) se
volvieron a evaluar los parámetros al cabo de la semana doce del estudio y se
habla de mantenimiento del bienestar porque se adquieren mejores hábitos de
vida.
-
Respecto a los pacientes con fibromialgia se realizó un seguimiento durante tres
años y se vio que los beneficios se mantenían a lo largo de este tiempo
(Grossman P., et al, 2007)
Conclusiones
Según los artículos consultados, se puede concluir que el MBSR puede ser una
buena herramienta complementaria para disminuir el estrés y mejorar el bienestar de los
pacientes que siguen un tratamiento de fisioterapia, con lo que se podría mejorar el
resultado global.
No obstante, algunos problemas metodológicos hacen necesaria una mayor
investigación sobre el tema: se encontraron algunas muestras reducidas, falta de grupos
control, falta de control de variables, y falta de estudio de las variables fisiológicas,
neuro-hormonales y cognitivas como posibles responsables de los resultados (Irving J.,
Dobkin P., Park J., 2009.)
Asimismo, con las investigaciones actuales se hace muy difícil distinguir el
efecto específico del no-específico de los tratamientos realizados (Chiesa A., Serreti A.,
2009) así como cuantificar exactamente el beneficio físico encontrado.
Futuras líneas de investigación son necesarias para continuar descubriendo y
definiendo los beneficios que nos puede aportar el MBSR en la práctica cotidiana de la
fisioterapia, como por ejemplo en el tratamiento del dolor crónico y la fibromialgia, dos
de las patologías que representan un mayor reto en la actualidad.
Además se necesitan más y mayores estudios para determinar exactamente hasta
qué punto se pueden definir beneficios físicos del tratamiento (Ledesma D., Kumano H.
2009), mayores períodos de seguimiento y mejoras metodológicas (Grossman P, et al,
2004)
Bibliografía
Beddoe A.E., Murphy S.O. (2004), Does mindfulness decrease stress and foster
empathy among nursing students?. J Nurs Educ 43:7 (305-312)
Bishop, S.R. (2002), What do we really know about mind-based stress
reduction?. Psychosom Med 64:1 (71-83)
Bohlmeijer, E., Prenger R., Taal, E., Cuijpers, P. (2010), The effects of
mindfulness-based stress reduction therapy on mental health of adults with a chronic
medical disease: a meta-analysis. Journal of Psychosomatic Research 68 (539-544)
Burke, Ch. (2010) Mindfulness-Based approaches with children and
adolescents: a preliminary review of current research in an emergent field. J Child Fam
Stud 19 (133-144)
Carmody, J., Crawford S., Churchill L. (2006), A pilot study of mindfulnessbased stress reduction for hot flashes. Menopause 13: 5: (760-769)
Carmody, J., Baer R. (2008), Relationships between mindfulness practice and
levels of mindfulness, medical and psychological symptoms and well-being in a
mindfulness-based stress reduction program. J Behav Med 31, (23-33)
Chiesa, A., Serreti A. (2009), Mindfulness-based stress reduction for stress
Management in healthy people: a review and meta-analysis. The journal of alternative
and complementary medicine 15:5 (593-600)
Goleman, D. (2007), Les emocions i la salut. Lleida: Pagés editors
Larraburu, I. (2009), Atención plena. Madrid: Planeta
Grossman P, Niemann L., Schmidt S., Walach H. (2004), Mindfulness-based
stress reduction and health benefits. A meta-analysis. Journal of Psychosomatic
Research 57: (35-43)
Grossman P, Thiefenthaler-Gilmerb U., Rayszc A., Kesperd U. (2007),
Mindfulness training as an intervention for fibromyalgia: evidence of post-intervention
and 3-year follow up benefits in well-being. Psychoter Psychosom 76 (226-233)
Irving J., Dobkin P., Park J. (2009), Cultivating mindfulness in health care
professionals: a review of empirical studies of mindfulness-based stress reduction.
Complementary Therapies in Clinical Practice 15 (61-66)
Kabat-Zinn, J. (1982), An out-patient program in Behavioral Medicine for
chronic pain patients based on the practice of mindfulness meditation: Theoretical
considerations and preliminary results. Gen. Hosp. Psychiatry 4: (33-47)
Kabat-Zinn, J. et al (1985), The clinical use of mindfulness meditation for the
self-regulation of chronic pain. J Behav Med 8:2 (163-190)
Kabat-Zinn, J. (2007), La práctica de la atención plena. Barcelona: Kairós
Ledesma, D., Kumano H. (2009), Mindfulness-based stress reduction and
cancer: a meta-analysis. Psychooncology 18:6 (571-579)
Martín, A. (2008), Con rumbo propio. Responder a situaciones de crisis.
Barcelona: Plataforma Editorial
Plews-ogan M., Owens J., Goodman M., Wolfe P., Schorling J. (2005), A pilot
study evaluating mindfulness-based stress reduction and massage for the management
of chronic pain. Gen Intern Med 20 (1136-1138)
Pradhan E., Baumgarten M., Langeberg P., Handwerger B., Kaplan A., Magyari T.,
Hochberg M., Berman B. (2007), Effect of mindfulness-based stress reduction in
rheumatoid arthritis patients. Arthritis Care and Research 57:7 (1134-1142)
Praissman S. (2008) Mindfulness-based stress reduction: a literature review and
clinician’s guide. Journal of the American Academy of Nurse Practitioners 20 (212
216)
Sun, T.F., Kuo C.C., Chiu N.M. (2002), Mindfulness meditation in the control of
severe headache. Chang Gung Med J, 25:8 (538-541)
Toneatto, T., Nguyen L. (2007), Does Mindfulness Meditation improve anxiety and
mood symptoms? A review of the controlled research. Can J Psychiatry 52 (260-2669
Vallejo, M.A. (2006), Mindfulness. Papeles del psicólogo 27: (92-99)
Yaowarat, M.,, Armer J. (2007), Measuring the psychological impact of
mindfulness meditation on health among patients with cancer: a literature review.
Oncology Nursing Forum 34:5 (1059-1066)
ANEXO 16
Plana, M. y Solé, S. (2011) . Intel.ligència emocional i empresa familiar: un tàndem
necessari. 1er Congrés d’Intel.ligència Emocional a les Organitzacions. Lleida, 24,25
març 2011.(comunicación no publicada)
Abstract
L’empresa familiar constitueix una forma empresarial que té una importància cabdal en
l’economia del nostre país. Tot i que el concepte d’empresa familiar no té una definició
del tot acceptada i unificada, sí que existeix per part de la comunitat científica que
estudia el món de l’EF un ampli consens respecte a la presència constant de les
emocions en aquest tipus d’empreses. La necessitat de gestionar-les de forma adequada
és gairebé un requisit ineludible per poder superar processos tan complicats com la
successió. La necessitat de ser conscients de tot aquest procés, ens porta a introduir la
intel·ligència emocional i el mindfulness, entès aquest com consciència plena, com unes
eines per afavorir la supervivència d’aquest tipus d’empreses.
Paraules clau: Empresa familiar, emocions, successió, intel·ligència emocional i
mindfulness.
Objectius:

Fixar un marc de treball, en aquests cas les Empreses Familiars, on es pugui
aprofundir en l’aplicació de la intel·ligència emocional.

Descriure el món de l’Empresa Familiar i d’un dels processos més crítics en la seva
supervivència: La Successió.

Proposar el mindfulness i la intel·ligència emocional com una eina i com un fi en si
mateix per ajudar les EF a superar la successió.
Exposició de la recerca:
El concepte d’Empresa Familiar ha tingut una evolució, en un període de temps
reduït, que ha anat des de la contraposició amb les Empreses No Familiars a un grau de
consens que s’inicià l’abril de 2008 quan els dos organismes europeus més importants
en l’àmbit de l’EF, el Family Business Network i el Grup Europeu d’Empreses
Familiars acordaren una delimitació del concepte d’EF, en funció dels drets polítics
(lligats a la propietat de les accions) i també en funció de la implicació familiar en el
govern i la direcció de l’empresa.
L’Instituto d’Empresa Familiar, a partir d’aquesta delimitació ha manifestat el
següent: “S’entén com a EF aquella empresa que pertany d’una manera continuada en el
temps a persones d’un cercle familiar i que és governada o dirigida per un o més mebres
d’aquests cercle. És a dir, quan es compleixen a la vegada les dues característiques
següents:

La majoria del capital, amb els seus corresponents drets de vot, pertany a les
persones del mateix cercle familiar, de manera que governen els destins de
l’empresa.

El govern de l’empresa o la direcció està en mans de familiars, que són els que
prenen les decisions més importants.
A més a més d’aquests elements hi ha força autors (Gallo, Lansberg, Ortemberg,
Cabrera) que encara hi afegeixen un tercer element per considerar que les empreses
tinguin la consideració de familiars: La voluntat de traspassar l’empresa a d’altres
membres de la família, generalment a les següents generacions (fills i filles, néts i
nétes,.....), i una voluntat d’acceptació i continuïtat per part d’aquests nous actors.
Diferents treballs com els de Guinjoan et al (2004), Gallo i García Pont (1989) i el
barómetre de l’EF a Catalunya (2009) estableixen una proporció a Catalunya d’EF
davant les EnF d’entre un 68,82% i un 71%. Això ens indica la importància d’aquest
tipus d’empreses per l’economia del nostre país.
Existeixen un altre tipus de dades que ens diuen que el 70% de les EF no passen de
1ª a 2ª generació i un 85% no passen de segona a tercera i següents generacions (Ward
1998). És evident que un dels moments que provoca més tensions dins del marc de
l’empresa familiar i dels membres que la conformen és quan han d’encarar un procés de
canvi que ve donat per la successió empresarial que alhora també és familiar.
No voldríem deixar d’expressar la càrrega emocional que hi ha en aquest tipus
d’empreses i els conflictes que pot haver-hi entre els membres de la família i la
conflictivitat que pot existir entre aquests dos sistemes que són l’empresa i la família. El
primer busca la rendibilitat, el segon es basa en la afectivitat. És necessari conjugar
aquests dos punts, la rendibilitat i l’afectivitat.
Per un altre costat també podem dir que la família té una força centrífuga, és a dir
els membres formen una altra família més enllà de la seva pròpia i l’empresa familiar
acostuma a tenir una força centrípeta, tot membre de la família, de forma general,
acostuma a fer-se-la seva i hi vol participar.
Altres dades ens diuen (Instituto Complutense de Mediación y Gestión de
Conflictos) que un 70% de les Ef que fracassen és perquè porten la càrrega principal
dels conflictes familiars i perquè no es donen eines per gestionar adequadament els
conflictes ni a l’empresa ni a la família. Si no hi ha unes eines d’escolta activa, empatia,
comunicació, compromís, preparació, assertivitat per part de tots els actors, però
principalment per aquella o aquelles persones que són els líders de l’empresa, l’EF té un
alt risc i les ferides emocionals familiars poden ser força profundes.
També cal dir que s’ha de diferenciar si l’empresa es troba en primera, segona o
següents generacions on hi ha una involucració de familiars cada cop més llunyans i que
cal altres eines de les que faria falta si aquesta empresa es trobés en mans dels germans.
És en aquest punt on volem introduir el concepte de mindfulness com una via de
consciència plena d’allò que estem fent, pensant o sentint, és a dir d’auto-consciència.
Aquest procés porta a una major capacitat de concentració, de serenitat i un augment de
comprensió de la realitat externa i interna (Simón, 2007).
Aquesta actitud ens fa ser conscients d’allò que sentim davant qualsevol situació. Si
això ho apliquem al camp d’estudi del món de l’EF, i més concretament al procés de la
successió, podem dir que aquesta podria ser una eina a aplicar com un recurs més a
l’hora de preparar aquest procés successori, tenint en compte els diferents actors
implicats (principalment predecessor/s i successor/s).
La generositat i la empatia són dos variables necessàries per iniciar la successió
amb unes mínimes garanties d’èxit.
Cal dir que una EF necessita tenir una visió compartida per la major part dels
membres de la família. Aquesta visió compartida, així com l’empatia i l’autoconsciència són uns aspectes que poden ser apresos i que cal treballar-los de forma
constant i activa. El fet de portar-ho a terme ja implica una voluntat d’implicar-se amb
la mateixa persona i amb l’empresa, sentint-la com a pròpia.
Segons Mayer & Salovey, la intel·ligència emocional és l’habilitat de les
persones a l’hora d’atendre els seus sentiments, tenir claredat sobre els mateixos i ser
capaços de regular-los adequadament.
Per un altre costat, Goleman parla de la intel·ligència emocional com aquell
concepte on s’hi ha d’encabir aquestes diferents atribucions: Consciència d’un mateix,
autocontrol emocional, automotivació, empatia i relacions interpersonals o habilitats
socials formen part d’un element essencial com és l’entesa interpersonal, necessària per
a tota organització de persones, però més si cal en una estructura amb un alt component
emocional com és l’EF.
Conclusions i prospectiva:
Ateses les descripcions fetes d’EF, els processos de successió, mindfulness i
intel·ligència emocional, podem suggerir una línia de treball important a l’hora
d’incorporar les pràctiques de mindfulness i la intel·ligència emocional, entesa a partir
de les atribucions fetes per Goleman, com una mena d’antídot dels alts graus de
mortalitat de les Ef quan encaren el procés successori.
Cal dir que aquesta hauria de ser una tasca fonamental de les pròpies Ef, però
també de les institucions públiques i del món acadèmic i universitari, tenint en compte
la creixent complexitat i la importància d’aquests tipus d’empreses en el nostre teixit
econòmic i social del nostre país.
El fet d’aplicar i treballar tant la intel·ligència emocional com el mindfulness a
l’Ef i al seu procés successori, aportant noves eines per a la supervivència de les
mateixes podria esdevenir en si mateix un avantatge competitiu.
Qüestions i consideracions per al debat:
És l’Ef una organització que fa més necessari treballar i aplicar la intel·ligència
emocional i el mindfulness per les característiques específiques que té aquest tipus
d’empreses?
Caldria realitzar un programa de consciència plena a tota Ef que ha d’encarar el
procés de successió?
Quan es parla de professionalització de les Ef, implica que aquesta
professionalització tingui una esfera molt important d’intel·ligència emocional?
Bibliografia:
Amat, J, Corona, F. (2007), El protocolo familiar. Barcelona: Ediciones Deusto
Gallo, MA. (1998), La sucesión en la empresa familiar. Barcelona: Servicio de Estudios
La Caixa.
Goleman, D. (2001), Inteligencia Emocional. Barcelona: Editorial Kairós.
Goleman, D. (2007), Les emocions i la salut. Lleida: Pagés Editors.
Koenig, N. (2000), ¡No puedes despedirme, soy tu padre!. Bilbao: Ediciones Deusto.
Lansberg, I. (2000), Los sucesores en la empresa familiar. Barcelona: Ediciones
Granica.
Ortemberg, O. (2006), Mediación en empresas familiares. Barcelona: Editorial Gedisa.
Puig, I. (2007), Retratos de familia. Barcelona: Ediciones Urano.
Simón, V. (2007), Mindfulness y neurobiología. Revista de Psicoterapia, 66/67 (5-30)