Download IES Nº 18
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ME ACUE Informe Epidemiológico Semanal Integrado. Semana Epidemiológica Nº 18 / 2010 .AUTORIDADES . Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Misiones Ministro Secretario Dr. José Daniel Guccione Subsecretaría de Salud Subsecretario Dr. Oscar Herrera Ahuad. Dirección de Epidemiología Dr. Julio Estévez Departamento de Vigilancia Epidemiológica Jefe de Departamento Dr. Jorge Abel Gutiérrez. 1. Actualización de Enfermedades Respiratorias. 2. Actualización de Dengue. Argentina-Paraguay-Brasil. 3. Actualización de Leishmaniasis Visceral. 4. Actualización de Diarreas. Anexo 1-Normativa Provincial para el Manejo de lãs Enfermedades Tipo Influenza (ETI) 1. ACTUALIZACIÓN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS. (Al 07/05/10) En Argentina, de acuerdo a registros de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación, la curva epidémica muestra el inicio de la circulación autóctona a partir del 17 de Mayo de 2009 alcanzando el pico máximo de la transmisión entre el 20 de Junio y el 3 de Julio, con una transmisión generalizada en todo el país. De acuerdo a las nuevas recomendaciones de la OMS para el monitoreo de la pandemia, sobre el seguimiento de 4 indicadores (tendencia, intensidad, dispersión geográfica e impacto en los servicios de atención de salud), la República Argentina se encuentra a la SE 17 de 2010 con: una dispersión geográfica generalizada, es decir, se presentan casos en la mayoría de las provincias del país; una tendencia sin cambios de la actividad de enfermedad respiratoria como muestra la vigilancia epidemiológica de ETI; una intensidad leve de actividad de ETI, es decir los casos salieron de la zona de brote y se ubican en la zona de éxito. un impacto bajo en los servicios de salud, es decir, la demanda de atención sanitaria no es superior a los niveles normales MISIONES: En la última semana no se han recibido nuevos informes comunicando casos Confirmados de Gripe A H1N1, ni del Malbrán ni del Hospital de Pediatría. En la siguiente figura, se ve comparativamente el descenso marcado de notificaciones de enfermedades tipo Influenza , según registros provinciales. Casos Acumulados de Enfermedades Respiratorias - Comparación Semana 17 - Años 2009 2010 25000 20000 15000 10000 2009 5000 2010 2010 2009 Sars Neumonía Influenza Coqueluche Bronquiolitis 0 Al final del Informe en el Anexo 1 se agrega la Normativa Provincial de Manejo de las Enfermedades tipo Influenza, con la salvedad que esta primer normativa del año de acuerdo a la dinámica de la Enfermedad, puede ir modificándose. 2-ACTUALIZACIÓN DE DENGUE. (Al 24/04/2010.) Claves para el análisis de la actualidad epidemiológica del Dengue en la Provincia de Misiones: Acciones del Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Misiones: El Ministerio de Salud Pública, conjuntamente con el Ministerio de Salud de la Nación y las Municipalidades, intensificó las acciones de prevención y promoción de la salud en las comunas de la Zona Norte de la Provincia tendientes a evitar la propagación del virus del dengue. Tendencia a la disminución de aparición de nuevos casos en el norte misionero. Esto se observa claramente en el siguiente gráfico donde a partir de la 12° semana epidemiológica se entra en una meseta de los Casos Notificados. Desde la iniciación de la circulación del virus en el territorio provincial solo ha circulado el Serotipo 1 ( DEN 1). Al día de la fecha, el Ministerio de Salud de la Nación no ha actualizado el Parte Semanal, por lo tanto dejamos dentro del informe los cuadros del último Parte para no perder las Referencias. A continuación se transcribe el parte N°21, del Ministerio de Salud de la Nación, actualizado al 30/04/2010. Desde diciembre de 2009 hasta la fecha se ha confirmado la circulación de virus dengue serotipo 1 y 2 (DEN-1 y DEN-2) y DEN-4 en Argentina por parte del Laboratorio Nacional de Referencia (LNR) INEVH “Julio I. Maiztegui”. Se ha confirmado un caso de dengue serotipo 4 (DEN-4) en la ciudad de Rosario, sin antecedentes de viaje previo a zona afectada. Hasta el momento no se confirmó la enfermedad por este serotipo en otros pacientes. Se registraron en el país desde el 1º de enero de 2010 hasta la fecha, un total de 923 enfermos compatibles con dengue1. 3- ACTUALIZACIÓN DE LEISHMANIASIS VISCERAL. MISIONES: En lo que va del 2010, solo hay un paciente confirmado con leishmaniasis visceral. Desde que se presentó ésta enfermedad, nunca hubo un período tan prolongado sin casos de denuncias de LV en humanos, a pesar de ello se continúa con las acciones de búsqueda de casos de forma activa en los diferentes centros de salud. Desde mediado de enero se realiza en las diferentes localidades, un plan de capacitación a profesionales médicos y no médicos en Leishmaniasis y Dengue. CORRIENTES: No hubo nuevas denuncias en esta semana epidemiológica. En total son 4 los casos confirmados en Santo Tomé. REP. DEL PARAGUAY: En lo que va del año son 3 casos positivos de Leishmaniasis, una en un menor y dos mayores de edad. Hasta la fecha no hay nuevas denuncias. 4- ACTUALIZACIÓN DE DIARREAS En el siguiente gráfico se visualiza la disminución en los casos notificados comparando las Semanas Epidemiológicas del 2009 y el 2010. En las edades de 0 a 4 años se ve el predominio de notificaciones en la semana epidemiológica nº17. Casos Acumulados de Diarreas por Edad - Comparación Semana 17 Años 2009 2010 2000 1000 0 Menores de 1 año 2009 De 2 a 4 años 2010 De 10 a 14 años De 25 a 34 años De 45 a 64 años Sin especificar edad 2010 2009 Editor Responsable: Dr. Jorge Abel Gutiérrez. Dpto. Vigilancia Epidemiológica. ANEXO 1 NORMATIVA PROVINCIAL PARA LAS ENFERMEDADES TIPO INFLUENZA (ETI) Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) Las IRA son un grupo importante de enfermedades causadas tanto por virus como por bacterias. Tienen una alta morbilidad en personas de cualquier edad; pero son muy frecuentes antes de los cinco años de edad y a partir delos 65 años. Las IRA son la primera causa de consulta ambulatoria, y se ubican entre las primeras cinco causas de hospitalización y de mortalidad en la población general de Argentina. La mayoría de los episodios de IRA no reviste gravedad y evolucionan favorablemente en pocos días. Sin embargo, la enfermedad tipo influenza (ETI), la neumonía en personas de cualquier edad (pero principalmente en menores de cinco años y en adultos de 65 años y más) y la bronquiolitis en menores de 2 años pueden ser graves. Enfermedad Tipo Influenza (ETI): Enfermedad respiratoria aguda febril(T>38ºC) con mialgias y/o postración,acompañada de tos, con o sin dolor de garganta, en ausencia de otro diagnóstico confirmado (no incluye los cuadros de vías respiratorias superiores o el resfrío común); con o sin confirmación de laboratorio por aislamiento viral,detección de antígenos en secreción naso-faríngea o conversión serológica (Caso sospechoso en el todo el país). CASO CONFIRMADO: el caso sospechoso con diagnóstico de laboratorio positivo para A/H1N1 por laboratorios de referencia. Recomendaciones: Debido a la estacionalidad de las Enfermedades Tipo Influenza en Argentina, y en virtud de que existe circulación persistente, tanto de virus de Influenza pandémica (H1N1) como de Sinsicial Respiratorio en determinadas regiones de la Argentina, se recomienda enviar la siguiente comunicación a todas las instituciones de salud del sector público, sector privado y de la seguridad social, informando que persisten siendo válidas las recomendaciones relativas a la notificación, toma de muestras, y tratamiento de los pacientes emitidas por el Ministerio de Salud de la Nación en julio del 2009 y que es necesario intensificar las acciones de vigilancia para detectar precozmente aumento de los casos y reforzar las acciones de prevención y promoción de la salud. Por lo tanto es preciso recordar y verificar el riguroso cumplimiento de: Intensificación de las acciones de Vigilancia de la Enfermedad Tipo Influenza: Deberán ser intensificadas las acciones de vigilancia de la Enfermedad Tipo Influenza, para lo cual es indispensable: Instruir a los médicos de los diferentes establecimientos de salud de los sectores público y privado y de la seguridad social, acerca de las definiciones de caso y procedimientos de notificación. Obtener muestras para efectuar diagnostico de laboratorio según algoritmo: Todo paciente menor de 5 años hospitalizado: - Casos de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG que requieran hospitalización en Unidades de Terapia Intermedia o Intensiva). Casos de Infección Respiratoria Aguda Grave Inusitada (IRAGI) Casos ambulatorios que ingresen como estudio de laboratorio en las unidades Centinela por médicos centinelas. Notificar en SNVS los casos que cumplan la definición de sospechoso. Toma de muestra: Todas las muestras (hisopados de nariz y fauces) deberán ser tomadas por el personal de laboratorio si este se encuentra disponible o en su defecto por el medico actuante. El procedimiento deberá ser realizado con: camisolin, protección ocular, barbijo, guantes. Recolectar la muestra de secreción con hisopo estéril de DACRON kit con medio de transporte o en su defecto con 1 ml de sol fis estéril; un hisopo por muestra (nariz y fauces). Remitir la muestro acompañada del ficha epidemiológica de ETI con todos los datos personales del paciente, filiatorios, clínico-epidemiológicos, desde el interior de la provincia al laboratorio de la institución para que sea remitido al departamento de Bioquímica del ministerio de salud publica provincial, al Bco. Rodríguez José Luís. Los hospitales Favaloro, Fátima, Baliña, Madariaga al laboratorio del Hospital Provincial de Pediatría. Recordar que se trata de una enfermedad de denuncia obligatoria. No se tomarán muestras a pacientes ambulatorios. Diagnóstico de laboratorio: Debe verificarse la operatividad de la toma y flujo de muestras de los casos por los laboratorios de la Red identificando: Disponibilidad de materiales e insumos para la toma y procesamiento de muestras. Adecuada organización de los flujos de remisión de muestras, a fin de garantizar la oportunidad en la captación, diagnostico y confirmación de los casos. Indicaciones de tratamiento antiviral: Debe recordarse que las indicaciones de tratamiento antiviral se actualizarán por el Ministerio de Salud de la Nación/Provincial, de acuerdo a los datos provenientes de la vigilancia epidemiológica, patrones de sensibilidad antiviral o si se observaran cambios en la presentación clínica, pero que a la actualidad, se deben tratar siempre que cumplan con la definición de caso a: En los pacientes ambulatorios: • Todos los niños menores de 2 años que presenten cuadro de bronquiolitis y fiebre mayor de 38° (cumpliendo así la definición de caso sospechoso) en las primeras 48 hs. de iniciados los síntomas. • Todos los niños de 2 a 5 años que se presenten CON clínica o radiología compatible con neumonía, dentro de las 48 horas de iniciados los síntomas. • Todos los niños menores de 5 años, que presenten factores de riesgo, y sean calificados como caso sospechoso, siempre que se indique dentro de las 48 horas de iniciados síntomas. • Todos los niños de entre 5 y 15 años que cumplan con la definición de sospechoso dentro de las 48 horas de iniciados los síntomas. • Todos los pacientes mayores de 15 años que cumplan con la definición de sospechoso dentro de las 48 horas de iniciados los síntomas. En los pacientes internados: Se debe indicar tratamiento a todos los pacientes de todas las edades, con IRA que requieran hospitalización independientemente del tiempo de evolución de los síntomas, y sin esperar resultados de laboratorio virológico. Las dosis y duración del tratamiento dependerán del estado del paciente y respuesta al mismo, en tales casos consultar con los especialistas de cada institución y/o de la comisión asesora. En los pacientes que requieran internación se deberán observar estrictamente las medidas de protección personal, manejo de enfermos y sus secreciones. Consultar con los especialistas las actualizaciones clínicas terapéuticas periódicas que surgen ante este nuevo cuadro. Se realizará estudio virológico de acuerdo con el grupo etáreo o situación del enfermo. Las muestras deben ser tomadas antes de iniciar el tratamiento antiviral (Ver Toma de muestra). En todos los casos el tratamiento debe realizarse dentro de las 48 hs. de inicio del cuadro y durante 5 días. Mayores de 65 años. Adultos y niños con enfermedades crónicas pulmonares y cardiovasculares. Pacientes con enfermedades metabólicas Inmunosupresión Mujeres embarazadas Niños de riesgo menores de 2 años: nacidos prematuros, de bajo peso o con enfermedad broncopulmonar Personas que pueden trasmitir la gripe o enfermos: personal de salud, geriátricos, etc. . Dosis: Oseltamivir depende del peso: • 30 mg dos veces al en niños de menos de 15 Kg. • 45 mg dos veces al día en niños de 15 a 23 Kg. • 60 mg dos veces al día en niños de 23 a 40 Kg. • 75 mg dos veces al día en niños de más de 40 Kg. • En los mayores de 13 años la dosis terapéutica es de 75 mg dos veces al día. Para el caso de uso en pediatría, los niños menores de 1 año enfrentan un riesgo más elevado de sufrir complicaciones por la influenza, en particular los menores de 6 meses. Dado el riesgo de la influenza en niños pequeños y la escasez de datos con Oseltamivir, los niños menores de 1 año deben ser tratados bajo estricta supervisión médica y los menores de 3 meses en el ámbito hospitalario. No se recomienda la quimioprofilaxis en menores de 3 meses a menos que la situación se considere crítica. La posología recomendada en niños menores de 1 año para el Oseltamivir es: Tratamiento: 2-3 mg/kg 2 veces al día. Profilaxis postexposición: 2-3 mg/kg 1 veces al día. Zanamivir en mayores de 7 años es de 2 inhalaciones de 5 mg (total de 10 mg) cada 12 hs El embarazo no se debe considerar como una contraindicación al uso del Oseltamivir o Zanamivir. Las mujeres embarazadas pueden tener riesgo más alto de sufrir complicaciones graves debido a la influenza A/H1N1. (Ver recomendación de ANMAT) En todos los casos se les indicará aislamiento domiciliario por 7 días a partir del inicio de los síntomas, o más de persistir los mismos Quimioprofilaxis: (QP) Se indicará a personas con factores de riesgo que sean contactos estrechos de casos sospechosos o confirmados, tanto ambulatorios como internados. Una Dosis diaria de Oseltamivir según peso, durante 10 días A todos los contactos que no presenten síntomas se les indicará continuar su actividad habitual. En el caso de presentar síntomas no deben concurrir a su lugar de trabajo o actividad y realizar una consulta precoz. Quimioprofilaxis del personal de salud: El personal de salud que tomó medidas de bioseguridad adecuadas a pesar de haber estado en contacto con un caso sospechoso o confirmado o con material biológico de estos casos, no requiere quimioprofilaxis. El personal de salud que no tomó medidas de bioseguridad adecuadas y que tuvo alta exposición con secreciones de un caso sospechoso o confirmado, requiere quimioprofilaxis. Se debe evitar que el personal de salud con factores de riesgo tenga contacto con casos sospechosos o confirmados en su labor. En estos casos si presenta alta exposición a secreciones aún con medidas de protección adecuadas, se debe valorar iniciar QP y cambiar de funciones El personal de salud que toma QP puede seguir desarrollando sus actividades utilizando barbijo común o N95 según tipo de actividad. Para la dispensación del fármaco se debe confeccionar la receta médica y ficha epidemiológica específica donde se indique los datos del paciente, edad, lugar de atención, tipo de indicación (caso ambulatorio, caso internado, quimioprofilaxis de contactos, factores de riesgo).