Download facultad de economia y ciencias empresariales
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE ECONOMIA Y CIENCIAS EMPRESARIALES SYLLABUS VERSIÓN ESPAÑOL FOR DAC 11 VER 19 08 08 MATERIA: CÁLCULO II PROFESOR/A: Ing. Mario Sánchez HORAS PRESENCIALES: 36 H. AÑO: 2009 DIAS: Lunes a Jueves 18:45 – 20:15 Fecha elaboración syllabus: 12/Marzo/2009 CÓDIGO: MAT – 162 (41) CREDITOS: 3 HORAS NO PRESENCIALES: 72H. PERIODO: Intensivo II AULA: G- 113 1. DESCRIPCIÓN SINTÉTICA El programa incluye derivación implícita en una variable, derivación y optimización de funciones exponenciales y logarítmicas. Funciones de dos variables en derivación y anti derivación de una variable y con aplicaciones a las ciencias empresariales. 2. JUSTIFICACIÓN La realidad económica ecuatoriana nos dice que, la dinámica económica que estuvo sujeta al ciclo de los productores primarios de exportación se ha agotado, actualmente la técnica se construye para afrontar problemas específicos. El mercado de trabajo exige un conocimiento del manejo técnico, pero esto corresponde a un tiempo dado. La técnica evoluciona con el problema y con el desarrollo de la ciencia. La inserción dinámica al mercado de trabajo del profesional de la economía, exige una integración y una formación, que le permita evolucionar con el "problema", comprenderlo y generar la "tecnología". La carrera de Economía y sus diferentes especializaciones de Ingeniería en Ciencias Empresariales, sobre todo en el Área de Negocios pretende proporcionar al estudiante una formación en las ciencias exactas que le orienten y motiven, con un sentido crítico al conocimiento de la realidad financiera y a una participación responsable en dicha realidad. La importancia del Cálculo es fundamental para el Economista, considera y valora las principios matemáticos y sus diferentes aplicaciones en Economía, Administración Negocios, etc., incorporándolas al conocimiento del alumno, para que utilice sus capacidades, reorientando su desarrollo profesional. Por tal razón, el Cálculo pretende optimizar las capacidades, destrezas y habilidades del estudiante para llegar a conceptualizaciones teóricas apropiadas como conclusiones de sus vivencias y convicciones modificables de acuerdo a las exigencias de la cambiante realidad educativa 3. OBJETIVOS 3.1 Generales Reforzar las nociones de derivación explícita de Calculo I mediante el conocimiento de la derivación implícita. Ampliar la técnica de optimización de funciones potenciales a exponenciales y logarítmicas. 3.2 Específicos Dominar las funciones de dos variables desde el dominio hasta la optimización. Aprender el proceso de integración como procedimiento opuesto a la derivación. Interpretar el significado de una integral definida. 4. COMPETENCIAS Caracterizar bien el área de estudio económico o financiero, como resultado de descubrir y probar las propiedades y relaciones que hay entre ellos y los principios matemáticos, demostrando habilidad y originalidad al buscar, analizar y organizar información proveniente de fuentes diversas, identificando los problemas fundamentales del campo específico en el contexto real. -0- Interpretar y aplicar las leyes que rigen los entes matemáticos, resolviendo problemas con dificultad graduada, acordes al contexto programático de la carrera, con criterio innovador y participativo. Diseñar y evaluar modelos matemáticos, que respondan a los diferentes conceptos económicos y financieros existentes, adecuados al entorno, demostrando la capacidad de ser actor del cambio participando en forma democrática y responsable en los procesos de transformación del país. 5. CONTENIDO PROGRAMÁTICO SESIÓN COMPETENCIAS (dd/mm/aa) ESPECÍFICAS UNIDADES/CONTENIDOS HORAS NO PRESENCIALES EVALUACIÓN PRIMER PARCIAL 1 (16/03/2009) 2 (17/03/2009) 3 (18/03/2009 Utiliza las técnicas de derivaciones ya aprendidas y su simbología como medio de familiarización entre los educandos y el docente para mejorar el proceso de adaptación alumno profesor, permitiendo a la vez evaluar el nivel de conocimientos. Presentación.Syllabus Explicación Lectura: Secciones 13.1 Primera derivada y gráfica Matemáticas TEMA 1: REPASO Y de la función. APLICACIONES DE aplicadas a la administración y a DERIVACIÓN CON UNA la Economía 4ta edición Arya * Lardener. Pág. 537 - 541 (2 VARIABLE Primera derivada y gráfica de horas).. la función Evaluación diagnóstica y punto de encuentro de conocimientos previos de alumnos. Máximos y Mínimos punto de Lectura: Sección inflexión de una función continua 13.2 Máximos y Mínimos y discontinua. Matemáticas aplicadas a la administración y a la Economía 4ta edición Arya * Lardener. Pág. 542 - 549 Preguntas acerca de los ejercicios y lecturas enviadas. Ejercicios en pizarra. (Profesor) Preguntas acerca de los ejercicios y lecturas enviadas. Ejercicios en pizarra. (Profesor) Preguntas acerca de los ejercicios y lecturas enviadas. Ejercicios en pizarra. (Profesor) Segunda derivada concavidad Bosquejo polinomiales 4 (19/03/2009 5 (23/03/2009 6 (24/03/2009 y la Lectura: Sección 13.3 Segunda derivada y su concavidad Matemáticas aplicadas a la administración y a la Economía 4ta edición Arya * Lardener. Pág. 550 - 558 de curvas Lectura: Sección 13.4 Bosquejo de curvas Matemáticas Interés compuesto y temas polinomiales aplicadas a la administración y a relacionados la Economía 4ta edición Arya * Lardener. Pág. 559 - 563 6.1 Interés compuesto y temas relacionados Matemáticas aplicadas a la administración y a la Economía 4ta edición Arya * Lardener. Pág. 225 - 233 (2 horas).. Funciones Exponenciales Logarítmicas: y Lectura: Secciones 6.2 Funciones exponenciales. 6.3 Funciones logarítmicas Concepto, propiedades, leyes, Matemáticas aplicadas a la restricciones y gráficas administración y a la Economía 4ta edición Arya * Lardener. Pág. 236 - 251 (2 horas).. 5,1.- Funciones Exponencial y logarítmica. Matemáticas para administración y Economía 10ma edición.- Ernest F. Haeussler, Jr. Richard S. Paul. Pág. 181-220 Derivación de funciones Lectura: Sección exponenciales y logarítmicas 12.3 Derivadas de funciones exponenciales y logarítmicas Matemáticas aplicadas a la administración y a la Economía 4ta edición Arya * Lardener. Pág. 601 - 626 (2 horas).. -1- Preguntas acerca de los ejercicios y lecturas enviadas. Ejercicios en pizarra. (Profesor) Ejercicios en pizarra. (Profesor) 11.1. Derivadas de Funciones logarítmicas Matemáticas para Administración y economía. Ernesto Haeussler, Jr. Richard S. Paul. 10ª edición. Pág. 500-521 7 (25/03/2009) Aporte 8 (26/03/2009) Diferenciales y diferenciación 14.1 Diferenciales Ejercicios en implícita 14.2 Diferenciación implícita pizarra. Matemáticas Aplicadas a la (Profesor) Administración y a la Economía 4ª edición.- Arya. Lardner, (Pág. 602-614) 9 (30/03/2009) Diferenciación elasticidad 10 (31/03/2009) Revisión de ejercicios y de clases Evaluación escrita (alumnos) logarítmica y 14.3 Diferenciación logarítmica y elasticidad Matemáticas Aplicadas a la Administración y a la Economía 4ª edición.- Arya. Lardner, (Pág. 615-622) Preguntas acerca de los ejercicios y lecturas enviadas. TEMA 2: DERIVACIÓN DE FUNCIONES CON DOS VARIABLES. Análisis tridimensional: El trío ordenado y su ubicación en el espacio. Funciones con dos variables: Determinación de sus dominios Derivación Parcial: Derivadas de segundo orden: Para una misma variable y propiedad de las cruzadas. De orden superior Lectura: Sección 17.1 Funciones y Dominios 17.2 Derivadas Parciales Matemáticas Aplicadas a la Administración y a la Economía 4ª edición.- Arya. Lardner, (Pág. 738-744) 16.1, Derivadas Parciales. Matemáticas para administración y Economía 10ma edición.Ernest F. Haeussler, Jr. Richard S. Paul.. Págs: 737-766 (0,5 horas) 11 (01/04/2009) Examen Primer Parcial 12 (02/04/2009) Revisión de Entrega de notas. Revisión de ejercicios y de clases Evaluación de resúmenes de lecturas asignadas Profesor Alumnos Amplía el concepto de optimización a otras funciones de diferentes características, que se usarán en el campo financiero y demográfico. Exámenes. Preguntas acerca de los ejercicios y lecturas enviadas. Ejercicios en pizarra. (Profesor) SEGUNDO PARCIAL SESIÓN COMPETENCIAS (dd/mm/aa) ESPECÍFICAS 13 (06/04/2009) Amplía el concepto de optimización a otras funciones de diferentes características, que se usarán en el campo financiero y demográfico. 14 (07/04/2009) UNIDADES/CONTENIDOS Aplicaciones para análisis en la Administración Productividad marginal, Relaciones de Demanda. Interpretación y usos en el análisis marginal. Aplicación de las derivadas de primer orden: Bienes, sustitutos y complementarios HORAS NO PRESENCIALES Lectura: Sección 17.3 Aplicaciones para análisis en la Administración Matemáticas Aplicadas a la Administración y a la Economía 4ª edición.- Arya. Lardner, (Pág. 745-751) (1,5 horas). 19.3 Aplicaciones de las Derivadas Parciales, Matemáticas para administración y Economía 10ma edición.Ernest F. Haeussler, Jr. Richard S. Paul.. Pág. 751- 767. Optimización:. . Criterio de la 17.4 Optimización, Matemáticas segunda derivada parcial: Aplicadas a la Administración y a Problemas de maximización la Economía 4ª edición.- Arya. Lardner, (Pág. 753-757) (1,5 horas). 16.7, Máximos y Mínimos para funciones de dos variables Matemáticas para administración y Economía, Ciencias Sociales y de la vida 8va edición. Ernest F. -2- EVALUACIÓN Revisión en la pizarra de los temas investigados de aplicación de derivadas parciales para encontrar máximos y mínimos Aplicar las derivadas parciales en funciones de dos variables en el entorno económico: Optimización de la utilidad de un monopolista, Haeussler. Págs. (768-777) hora). 15 (08/04/2009) Ejecuta todo el Multiplicadores de Lagrange proceso de derivación en una variable independiente ampliado a dos variables independientes que optimicen el sistema tratado en forma conjunta, con las aplicación de nuevas técnicas y restricciones. 16 (09/04/2009) 17 (13/04/2009) 18 (14/04/2009) Realiza el proceso inverso de la derivación, transformando valores marginales a totales, usando la técnica del integral indefinido, dentro de ciertas limitaciones de solución. (1 Maximización de la utilidad, determinación de precios 17.5 Multiplicadores de Evaluación de Lagrange Matemáticas Aplicadas investigación a la Administración y a la sobre Economía 4ª edición.- Arya. “Multiplicadores Lardner. Pág. 759 - 765 de Lagrange” 16.8, Multiplicadores de bajo Lagrange. Matemáticas para parámetros administración y Economía, establecidos Ciencias Sociales y de la vida previamente Ernest F. Haeussler. 10ma edición Ejem:(presenta (Pág.778-785) ( 1 hora) ción, marco teórico, profundidad de análisis y conclusiones, fotos, etc.) TEMA 3: Antiderivadas Origen y uso de los diferenciales. Proceso de despeje de la ecuación diferencial. La integral indefinida y su asociación con la constante de integración Lectura: Secciones 15.1 Antiderivadas Matemáticas Aplicadas a la Administración y a la Economía 4ª edición.- Arya. Lardner. Pág. 629 - 635 14.1.-Integral Indefinida. Matemáticas para administración y Economía 10ma edición.Ernest F. Haeussler, Jr. Richard S. Paul (Pág. 609-637) 14.6, La Integral definida Matemáticas para administración y Economía, Ciencias Sociales y de la vida. Ernest F. Haeussler 10ª edición (Pág.640-648) Ejercicios de la tarea enviada. (1.5 horas) Evaluación individual a través de evaluaciones orales y escritas de la aplicación de las propiedades de la integral definida Método de sustitución Reducir la integral dada a una integral estándar mediante un cambio en la variable de integración Lectura Secciones: 15.2 Método de sustitución Matemáticas Aplicadas a la Administración y a la Economía 4ª edición.- Arya. Lardner. Pág. 637 - 642 14.4: Técnicas de Integración (Pág. 631-640) (0,5 horas). Matemáticas para administración y Economía, Ciencias Sociales y de la vida. Ernest F. Haeussler 8va edición Ejercicios de la tarea enviada. (1.5 horas) Preguntas acerca de los ejercicios y lecturas enviadas. Ejercicios en pizarra. (Profesor) Tablas de Integrales Para evaluar adecuadamente integrales e Integración por partes Para evaluar una integral cuyo integrando es un producto de funciones Lectura Secciones: 15.3 Tablas de integrales 15.4 integración por partes Matemáticas Aplicadas a la Administración y a la Economía 4ª edición.- Arya. Lardner. Pág. 644 - 651. 15.3 Integración por medio de Tablas Pág.696-702) . Matemáticas para administración y Economía, Ciencias Sociales y de la vida. Ernest F. Haeussler 10ª edición. Preguntas de control sobre lectura. Comprobar cuando se utiliza integral por partes -3- 19 (15/04/2009) 20 (16/04/2009) 21 (20/04/2009) 22 (21/04/2009) 23 (22/04/2009) 24 (23/04/2009) 15.2 La Integración por fracciones parciales (Pág.689-695). Matemáticas para administración y Economía, Ciencias Sociales y de la vida. Ernest F. Haeussler 8va edición Ejercicios de la tarea enviada. (1.5 horas) Revisión de ejercicios y de clases Evaluación escrita (alumnos) Aporte Mide mediante cálculos el valor equivalente a reconstrucción de un proceso de derivación, cuando las fronteras iniciales y finales son conocidas, permitiendo cuantificar los valores totales, provenientes de funciones marginales y sus aplicaciones a diversos campos económicos. Áreas bajo curvas: Áreas de regiones con fronteras curveadas. Procedimiento para la interpretación de áreas entre curvas Lectura Secciones: 16.1 Área bajo curvas Matemáticas Aplicadas a la Administración y a la Economía 4ª edición.- Arya. Lardner. Pág. 677 - 725. Establecer cual es f(x) y g(x) cuando se encuentra el área entre dos curvas Evaluación del Superávit del consumidor y del productor. Determinación de los Superávit a partir de funciones de oferta y demanda unitarias Utilidad total máxima: Ingresos frente a costos. Exceso de Utilidad Neta. Inversión neta y formación de capital. Maximización de la utilidad con respecto al tiempo Valor promedio de una función Lectura Secciones 16.3 Aplicaciones en la Administración y en la economía. Matemáticas Aplicadas a la Administración y a la Economía 4ª edición.- Arya. Lardner. Pág. 677 – 686. (0.5 hora) Ejercicios de la tarea enviada. (2 horas) Determinar el excedente de consumidores y productores por medio de integrales Lectura Secciones 16.4 Valor promedio de una función, Cálculo, Arya –Lardner, Pág. 688 – 697 17.4 Valor promedio de la función, Matemáticas para administración y Economía, Ciencias Sociales y de la vida. Ernest F. Haeussler 10ª edición , Pág. 816 - 818. Ejercicios de la tarea enviada. (1.5 horas) Evaluación Individual del desarrollo de la actividad. Examen Segundo Parcial Revisión de ejercicios y de clases Evaluación de resúmenes de lecturas asignadas Revisión de Exámenes. Entrega Profesor de notas. Alumnos -4- 6.- METODOLOGÍA Metodología a utilizarse dentro del aula El porcentaje de faltas límite es del 20% de las clases dictadas. No se permitirá a ningún estudiante sin excepción tener activado teléfonos celulares o cualquier otro medio de comunicación. El incumplimiento a está disposición será sancionado con el retiro del instrumento y su entrega al decanato. No se permitirá a ningún estudiante el ingreso al aula de clase en pantalones cortos, sandalias y/o usando gorra. En algunas clases habrá ejercicios que se propondrán acerca de la temática que se esta desarrollando, los que tendrán un puntaje según el grado de dificultad; los alumnos tendrán un tiempo determinado para resolverlo. Los primeros dos alumnos en hacerlo, recibirán el puntaje antes mencionado. El ejercicio se desarrollará a continuación en la pizarra. Estos ejercicios tienen como finalidad ser un estímulo para los alumnos, haciendo más participativa la clase y desarrollar la agilidad de estos en la parte práctica de la materia. Se realizarán debates de tema de actualidad siempre que estos se encuentren relacionados con la materia que se está dictando en ese momento. Los estudiantes deben adelantar la lectura comprensiva de los contenidos programados para cada sesión, para una mejor comprensión práctica de los temas relacionados que se traten. Descripción del tipo de trabajos requeridos Al inicio de cada unidad se enviará la tarea, la que se hará a través de correo electrónico a cada estudiante. Para lo cual se la levantará en METIS, para que el alumno que este inscrito pueda descargarla sin dificultad. Las tareas serán entregadas la clase siguiente de terminar la unidad, previamente establecidas las fechas que durará cada una de ellas. En el caso de no ser entregada se la recibirá al día siguiente con por el 50% de lo contemplado, excepto casos de justificación médica o de la Coordinación Académica. Las tareas serán presentadas por grupo de personas, se establecerá el máximo número de integrantes en clase. Serán dos tareas por cada parcial. Los temas de investigación que se envíe, se los hará en función de la Red Ebsco que cuenta la universidad, para que exista un mejor aprovechamiento de está fuente de consulta. Además que los relacionaremos con temas de interés económico nacional e internacional, según sea el caso. En día de entrega de la investigación se haré un foro para que los alumnos compartan sus criterios y obtener conclusiones. Dicho trabajo será enviado con una antelación de tres semanas, mínimo. Trabajo individual. El trabajo de Red Ebsco podrá ser sustituido por una Videoconferencia, la que se programará oportunamente con la Dirección Ejecutiva. Sanciones por atraso en la entrega de trabajos Las tareas de no ser entregada en el tiempo estipulado se la recibirá al día siguiente por el 50% de lo contemplado, excepto casos de justificación médica o de la Coordinación Académica. Participación en clase En todas las clases habrá participaciones en la pizarra, en orden de lista para abarcar a todos los estudiantes. Al terminar la lista, la participación será voluntaria, para que los alumnos tengan la oportunidad de mejorar la actuación en caso de que hayan tenido un puntaje bajo en la primera. 7. EVALUACIÓN 1. Criterios e Indicadores de Desempeño para la calificación de los trabajos: Los deberes/ tareas serán calificados sobre 100 puntos, de la siguiente manera: Presentación (Ordenada y estructurada) 20 puntos Ortografía y redacción 40 puntos Exactitud y profundidad conceptual (Juicio de valor) 40 puntos Pero se lo ponderará con el 25% de la nota final (25/100) Los trabajos de investigación se calificarán sobre 100 puntos, de la siguiente manera: Presentación, ortografía y redacción (Ordenada) 30 puntos -5- Exactitud y profundidad conceptual (Juicio de valor) Exposición y utilización de medios (Fácil de entender) Pero se lo ponderará con el 25% de la nota final 30 puntos 40 puntos (25/100) Sanción por atraso en la entrega de trabajos: Los deberes y trabajos de investigación deber ser entregados en la fecha señalada por el profesor, los mismos que serán enviados con una o dos semanas de anticipación, de acuerdo con la extensión del mismo, no se aceptarán trabajos de investigación después de dicha fecha. Los deberes y trabajos de investigación no entregados en la fecha oportuna, serán sancionados con el total de la calificación. Sólo en el caso de que el estudiante justifique comprensiblemente el atraso en la entrega de una tarea, éste será sancionado hasta en un 30% de la nota. (Es decir, se lo calificará sobre no menos de 70 puntos) 2. Calificaciones de cada Parcial: Examen Parcial Actividades Tareas y Participación en clase Control de Lectura e Investigación Aporte Nota Final (Actividades + Examen) / 2 100 25 25 50 100 8. BIBLIOGRAFÍA 8.1. Bibliografía básica Texto: MATEMÁTICAS APLICADAS A LA ADMINISTRACIÓN Y A LA ECONOMÍA Autor: Jagdish Arya - Robin Lardner Editorial: Prentice Hall Edición: Cuarta 8.2. Bibliografía complementaria Texto: MATEMÁTICAS PARA ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA Autor: Ernest Haeussler - Richard Paul Editorial: Iberoamérica Edición: Décima Texto: CÁLCULO APLICADO A LA ADMINISTRACIÓN, ECON. Y CC.SS. Autor: Laurence Hoffmann - Gerald Bradley Editorial: Mc Graw Hill Edición: Octava Texto: MATEMÁTICAS PARA ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA Autor: Soo Tang Tan Editorial: Thomson Learning Edición: Segunda Texto: MATEMÁTICAS PARA ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA Autor: M. Lial – T. Hungerford Editorial: Pearson Edición: Séptima 8.3.- Páginas web: http://www.eumed.net/cursecon/libreria/sh-trueque.pdf. docencia.udea.edu.co/ingenieria/calculo/pdf/2.4.1.pdf – http://huitoto.udea.edu.co/Matematicas/8.4.1.html http://64.233.161.104/search?q=cache:8etHDaUjmwJ:www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/no11/ciclope8.htm+An%C3 %A1lisis+Marginal&hl=es http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/31/elasticidad.htm http://64.233.161.104/search?q=cache:1LO9zvGBwGYJ:www.mailxmail.com/curso/empres a/economia/capitulo4.htm+Elasticidad&hl=es -6- 9.- DATOS DEL PROFESOR Nombre: Titulo de pre-grado: Postgrado: Correo electrónico: MARIO ALFREDO SÁNCHEZ DELGADO Ingeniero Comercial y Analista de Sistemas Diplomado Superior en Diseño Curricular por Competencias Maestría en Alta Gerencia (Egresado UEES) Maestría en Docencia Universitaria e Investigación Educativa (Egresado U Guayaquil) [email protected] y [email protected] 10. FIRMA DEL PROFESOR Y EL DECANO/A O DIRECTOR /A Elaborado por: ________________________ Fecha:________________________ Ing. Mario Sánchez Revisado por: ________________________Fecha:________________________ Ing. Elba Calderón Director de Área Aprobado por: ________________________Fecha:________________________ MBA: Mauricio Ramírez Manrique Decano -7-