Download Modulo I (2)

Document related concepts

Psicopatología wikipedia , lookup

Trastorno bipolar en niños wikipedia , lookup

Trastorno límite de la personalidad wikipedia , lookup

Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales wikipedia , lookup

Trastorno depresivo mayor wikipedia , lookup

Transcript
Gardfield Bering: Introducción y reseña histórica
Antecedentes históricos
1. Fines del siglo XIX a 1960: Psicoanálisis y derivados
a. Terapias duraderas
b. Terapeuta como experto
c. Enfatizan lo icc
2. 1942: Psicoterapia centrada en el cliente.
a. Crítica del rol de experto
b. potencial de crecimiento del paciente
c. capacidad empática del terapeuta
d. Breve
3. 1952: Publicación de H. Eysenck
4. 1958: Terapia comportamental. Publicación de “Psicoterapia por
inhibición recíproca”
a. Énfasis en la conducta
b. Rol directivo del terapeuta
c. Importancia de evaluar los resultados de la terapia
d. Breve
5. 1961: Acción para la salud mental
a. La psicoterapia a largo plazo está destinada a clase
media alta sin perturbaciones serias
b. Proveer servicios para clase baja
c. Terapias breves para urgencia
d. Intervenciones en momento de crisis
Proliferación, eclecticismo e integración
Eclecticismo: selección de diversas fuentes de aquello considerado
lo mejor APRA un caso particular
Integración: intento sistemático de combinar elementos de dos o más
formas de psicoterapia
Factores comunes: relación terapéutica, generación de expectativas,
oportunidad de liberarse emocionalmente, explicaciones e
interpretaciones de problemas personales, apoyo, el aconsejar, el
probar nuevas formas de comportarse y la modificación de cogniciones
Keegan: Las aplicaciones de la psicoterapia
Psicoterapia
1. Antecedente histórico: Mesmer
a. Falacia: hay efectos  terapia efectiva
i. Entonces deben buscarse los ingredientes
específicos del tratamiento
ii. Y exigirle al tratamiento
- cientificidad
- Comunicabilidad
- Replicabilidad
- Posibilidad de sometimiento a investigación
empírica bien controlada y diseñada
- Hipótesis, no solo plausibles sino sólidas
2. Objetivos:
a. Promover y restablecer el bienestar anímico de la
persona
b. Tratamiento de
i. Trastornos mentales
- Existen, son tratables e identificables a
partir del malestar
- Siempre y cuando su app no sea menos eficaz
que el psicofármaco
- > 25 sesiones
ii. Crisis vitales
- Actuar por vulnerabilidad
- Disminuirla para evitar trastorno
- Creencias puestas en revisión
- Relación terapéutica en torno a malestarbienestar
- < 10 sesiones
iii. Herramienta de desarrollo personal
- Paciente x cliente
- Importancia de la xp del psi más que de sus
conocimientos técnicos
- La psicoterapia no es el único medio
- Largo plazo
APA: DSM IV
1. Trastorno clínico
a. Síndrome o patrón comportamental o psicológico
b. Significación clínica
c. Asociado a
i. Malestar
ii. Discapacidad
iii. Riesgo significativamente mayor de morir,
discapacidad o pérdida de la libertad
d. Manifestación individual de disfunción
e. Categorial
i. Selección de atributos
ii. Ausente/presente
iii. pero cada categoría no está estrictamente separada
de otra ni todo individuo es igual a quienes
sufren su mismo trastorno  Juicio clínico
f. Dimensaional
i. Analógico
ii. Dentro de un rango
2. Uso del manual
a. Códigos
b. Subtipos
i. Subgrupos fenomenológicos mutuamente excluyentes.
ii. “especificar tipo”
c. Especificaciones
i. No son mutuamente excluyentes
ii. “especificar si…”
d. Gravedad y curso
i. Leve, moderado, grave (si le trastorno cumple
TODOS los criterios)
ii. remisión parcial Si antes se cumplían todos)
iii. remisión total (ya no hay síntomas)
iv. historia anterior
v. recidiva
3. Info
a. Caract diag
b. Subtipos y/o especificaciones
c. Proced. De tipific (cómo codificar)
d. Síntomas y trastornos asociados
i. Caract descrip y trastornos asoc
ii. Hallazgos de labo
iii. Hallazgos de exp fisica y enf medicas asoc.
e. Síntomas según cultura, edad, sexo
f. Prevalencia
g. Curso
h. Patrón familiar
i. Diagnóstico diferencial
4. Objetivo del DSM
a. Consenso
b. Ateórico
c. Diagnóstico
i. Diagnóstico principal (responsable del ingreso)
ii. Motivo de consulta (aquello que justifica la
asistencia médica)
iii. Diagnóstico provisional (si los criterios, se
sabe, van a cumplirse pero todavía no)
iv. Categoría no especificada si
1. Presentación del cuadro atípica, mixta o por
debajo del umbral diag.
2. Síndrome no incluido en DSM
3. Etiología incierta
4. s/ tiempo de recogida de datos completa
v. excluir
1. nunca ha cumplido criterios para…
2. no cumple criterios para…
3. no aparece exclusivamente en el transcurso…
4. no se debe a los efectos fisio de…
5. no se explica mejor por…
vi. 16 clases
5. Evaluación multiaxial
a. Evaluación en varios ejes
i. Trastornos clínicos y otros problemas
ii. Trastornos de la personalidad y retraso mental
1. Personalidad como interpersonal, dada en
f(x) de la respuesta de los demás, problema
si el entorno es disfuncional y falta
flexibilidad para adaptarse
iii. Enfermedades médicas
iv. Problemas psicosociales y ambientales
v. Evaluación de la actividad global
Spitzer y Wilson: Clasificación en Psiquiatría
1. Nosología
a. Clasificación de entidades de enfermedad en términos de
nomenclatura.
b. Confiable si
i. Si sirve para clasificar de igual modo
independientemente de quién sea clasificador
c. Válida si cumple los criterios de
i. Comunicación
ii. Control
iii. Comprensión
2. Modelo médico
a. Condiciones humanas acompañadas de sufrimiento e
incapacidad con causas y cursos naturales que responden
de modo diferente al tratamiento
b. No se supone a piori
i. Qué factores son responsables
ii. Qué clase de tratamiento será más efectivo
3. Trastorno mental
a. Problemas para definirlo
i. Se manifiestan a través de desviaciones de la
conducta (afecto e ideación) respecto de un normal
ii. ¿una alteración es totalmente inconveniente?
iii. aunque fuera inconveniente ¿se considera de
dominio de la psiquiatría?
iv. 1er enfoque: amplio. Desviación significativa de
un estado ideal de salud positiva  si la persona
no se siente angustiada, no está enferma
v. 2do enfoque: estricto. Continuum de lo menos
deseable a lo más deseable  ¿qué hacer con
quienes desean tratamientos pero no sufren lo que
se categoriza según este enfoque como enfermedad?
b. Definición
i. Alteración psi con manifestaciones conductuales
ii. Angustia subjetiva, deterioro de de la efectividad
y f(x) social e incapacidad o enfermedad física en
el apogeo de la alteración
iii. Alteración distinta de otras en términos del
seguimiento, de los estudios familiares y de la
rta del tratamiento
4. Niveles de diagnóstico
a. Nivel simple: signo o síntoma
b. Nivel siguiente: síndromes
c. Nivel siguiente: trastorno mental o entidad
nosológica(si se posee info de proceso patológico)
i. Describir el cuadro clínico
ii. Clarificar las características definitorias del
grupo / se excluyan pacientes cuyas
características sugieran que no pertenecen al
grupo central / si son muchos los excluidos, se
reformulen los criterios
Barlow y Durand: Trastornos de personalidad
1. Definición
a. DSM IV
i. patrones de percepción, de relación y de
pensamiento
ii. duraderos (desde la infancia)
iii. acerca del medio y de uno mismo
iv. se manifiestan en contextos sociales y personales
v. inflexibles
vi. desadaptativos
vii. ocasionan impedimento funcional y/o angustia
subjetiva (a veces, son los otros los que
manifiestan malestar y no se presenta la angustia
subjetiva)
2. Diagnóstico
a. Dificultad de grado, no de clase (todos somos
desconfiados, timidos pero solo por intervalos cortos)
b.  se consideran dimensiones no categorías (pero el modo
de diagnóstico del DSM, se presta al sesgo a favor de
las categorías)
i. Categorías: problema de la materialización del
trastorno cuando esto es algo que la sociedad
decide como desadaptativo
ii. Dimensiones: como complemento de las categorías
suma información, flexibiliza y evita la
asignación arbitraria de una persona a una
categoría
c. Modelo de los 5 factores (escala: sup, inf o medio)
i. Extroversión
ii. Agradabilidad
iii. Escrupulosidad
iv. Estabilidad emocional
v. Abierto a la experiencia
d. Problema del sesgo de género
3. Grupos
a. Grupo A: raro, excéntrico
b. Grupo B: dramáticos, emocionales o erráticos
c. Grupo C: ansiedad, temor
Barlow y Hoffman: Eficacia y difusión de los tratamientos
psicológicos
1. Modelo de Agras y Berkowitz
a. Revisión del estado del arte
b. Ensayos clínicos para probar efectividad comparando con
la ausencia de tratamiento
c. Análisis de los componentes del tratamiento comparando
con otras intervenciones
d. Establecer efectos a largo plazo y modo de difundir
e. Eficacia de campo: factibilidad y generalidad en
contextos típicos
2. Criterios de excelencia APA
a. Rigurosa evaluación científica
b. Aplicabilidad y posibilidad de generalizar
3. Categorías
a. Si al 2> xp hechos por distintos experimentados o muchos
estudios de caso único daban efectividad 
i. Bien establecido
ii. En fase experimental
iii. Probablemente eficaces
Butler: Hallazgos meta-analíticos favorecen a la TC para
variados trastornos
1. Meta-análisis
a. Técnica cuantitativa que evalúa colectivamente todos los
hallazgos respecto a un tema en función de los tamaños
de efecto. Esto ultimo indica la magnitud de un cambio
observado dentro de una unidad de medida estándar
2. Mega-análisis
a. Meta-análisis de datos originales agregados de múltiples
estudios
Keegan: Justo y necesario
1. Consentimiento informado
a. Acto por el cual el paciente autoriza la realización de
un tratamiento
b. Sabiendo los potenciales beneficios y riesgos
c. Según lo informado por el profesional
2. Debe informarse
a. Diagnóstico
i. Signos y síntomas que llevaron al diagnóstico
ii. Severidad
b. Alternativas terapeúticas
c. Curso probable con y sin tratamiento