Download GRECO, Roberto, "Extinción de las obligaciones", Buenos Aires

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
F AC U L TA D
D E
…… … …… ..
Carrera:
ABOGACÍA Y ESCRIBANÍA
Cátedra:
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES
Área:
Carácter:
ANUAL
Año:
2-013
Carga Horaria Total:
Régimen:
Cursado:
Carga Horaria Semanal:
Carga horaria total de
actividades teóricas
Carga horaria total de
actividades prácticas
Carga Horaria Semanal:
Carga Horaria Semanal:
Correlativas Precedentes:
DERECHO PRIVADO
Profesor/es:
Claudio F. Leiva – Elda E. Scalvini – Edgardo Prisco – Silvana
Romero – Emma Orrego
Ciclo Académico:
2013/2014
FUNDAMENTACIÓN
La materia “Obligaciones Civiles y Comerciales” se encuentra presente en
todos los planes de estudio de las carreras de Abogacía del país, pues se trata
de una asignatura de vital importancia dentro del abordaje del Derecho Privado,
aunque no deja de proyectarse hacia instituciones del Derecho Público; ello es
así, pues como decía Ascoli, el derecho de las obligaciones es el “derecho del
cotidiano comercio de la vida”; a ello se agrega la temática de la
responsabilidad civil, que ha ido adquiriendo con el tiempo una importancia
creciente hasta reflejarse en los planes de estudio más modernos como una
materia autónoma.
OBJETIVOS
• Ubicar las obligaciones en el marco de los derechos patrimoniales.
• Comprender los elementos y los efectos de las obligaciones.
• Conocer las clasificaciones y los modos de extinción de las obligaciones.
• Comprender el funcionamiento de los presupuestos de la responsabilidad por
daños.
• Visualizar los aspectos axiológicos involucrados en el fenómeno resarcitorio.
• Adquirir destrezas en el análisis crítico de normas jurídicas.
• Transferir conocimientos teóricos a la resolución de casos prácticos.
• Valorar la trascendencia de la jurisprudencia en el estudio de la materia.
Unidad I:
ESTRUCTURA DE LAS OBLIGACIONES. NOCIONES BÁSICAS.
1. Concepto de obligación. Definiciones clásicas y modernas. Terminología.
Acepciones impropias. Diferencia entre deber jurídico y obligación: la obligación
como deber jurídico específico. Importancia del derecho de las obligaciones.
2. Naturaleza jurídica: Doctrinas subjetivas, objetivas, la doctrina del débito (deuda)
y la responsabilidad (garantía). Los intentos revisionistas. La estructura institucional
de la obligación. Valoración crítica. .
3. Derecho crediticio y derecho real: Intentos de asimilación. Diferenciación.
4. Obligaciones propter rem. Concepto y caracteres. Evolución histórica. Diferencia
con cargas reales e in rem scriptae. Casos. Derecho a la cosa y derecho sobre la
cosa.
5. Evolución del derecho de las obligaciones. La influencia del derecho romano. La
concepción personalista de la obligación. Intransmisibilidad. Evolución ulterior. El
camino a la transmisibilidad de créditos y deudas. Influencia del derecho canónico.
El periodo de la codificación. El siglo XX y la crisis del esquema liberal. El derecho
de las obligaciones en el tercer milenio: rasgos caracterizantes del derecho de las
obligaciones en la actualidad.
6. El Derecho de las Obligaciones y la protección jurídica del consumidor. Nociones
básicas. La protección del derecho del consumidor en el derecho comparado y en el
derecho argentino. La ley 24.240. Los sujetos y el objeto de la relación de consumo
en la ley 24.240. Los derechos del consumidor. Los principios fundamentales del
Derecho del Consumo.
7. La unificación del Derecho de las Obligaciones. El proceso de unificación del
derecho privado. Aspectos generales. La llamada constitucionalización del derecho
privado. La unificación sistemática del derecho privado patrimonial. El proceso de
unificación de las obliga-ciones civiles y comerciales.
8. La Metodología del Código Civil Argentino. Metodología externa e interna.
Bibliografía
ALSINA ATIENZA, Dalmiro, “Las diferencias entre el derecho real y el derecho de
crédito”, JA 1.956 - III, Sección Doctrina, pág. 11 y sgtes.
CORNET, Manuel, “Obligaciones propter rem”, JA 2001 – II, 1196.
HIGHTON, Elena, “Obligaciones propter rem y cargas reales”, en Oscar AMEAL
(Director), “Derecho Privado”, Buenos Aires, Hammurabi, 2001, pág. 839.
TARABORRELLI, Nicolás, “Estudio de las obligaciones propter rem”, JA 2004 – I,
849.
Unidad II:
ESTRUCTURA DE LAS OBLIGACIONES. ELEMENTOS ESENCIALES.
1. Elementos esenciales y accidentales. Concepto. Supuestos controvertidos.
2. Los sujetos: Concepto. Requisitos. Casos especiales de supuestos de
indeterminación de los sujetos.
3. El Objeto. Concepto. Importancia. Requisitos. Distintas concepciones en torno al
objeto de la obligación. El interés como elemento constitutivo del objeto de la
obligación: concepto y clases. Sistema legal argentino. Requisitos del objeto.
4. Vínculo jurídico. Concepto e importancia. Caracteres: aspectos generales,
atenuaciones del vínculo jurídico. Unidad y pluralidad de vínculos, disociación de
éstos. El vínculo jurídico en las obligaciones unilaterales y recíprocas. Teorías
subjetivas y objetivas.
5. Causa fuente. Distintas acepciones de la palabra causa. Concepto de causa
fuente. Evo-lución histórica y derecho comparado. Las críticas a la concepción
tradicional. Las fuentes de las obligaciones en la doctrina moderna, supuestos
especiales. Análisis del art. 499 del Código Civil.
6. Causa fin y causa motivo. La causa fin en el derecho romano y en el derecho
canónico. Causalismo, anticausalismo, y neocausalismo. Importancia de la teoría
de la causa final en los actos jurídicos. Interpretaciones del Código Civil relativas a
la causa: régimen de los arts. 500, 501 y 502.
Bibliografía
PIZARRO, Ramón, “Objeto de la obligación. Su importancia con respecto a la
esencia del instituto”, en Oscar AMEAL (Director), “Derecho Privado”, Buenos Aires,
Hammurabi, 2001, pág. 803.
ZANNONI, Eduardo, "Elementos de la Obligación", Buenos Aires, Astrea, 1.996.
TALE, Camilo, "La patrimonialidad del objeto ¿Es requisito esencial de las
obligaciones?", ED, Tomo 170, 1.064.
BREBBIA, Roberto, “La causa como elemento del negocio jurídico en el derecho
argentino y comparado”, L.L. 1991-E, pág. 884 (1º parte), L.L. 1992-B, pág. 1042 (2º
parte), y L.L., 1992-C, pág. 1060 (3º parte).
NEGRI, Nicolás, “El objeto de la obligación”, LA LEY 2.011 – B, 700.
Unidad III:
ELEMENTOS ACCIDENTALES
1. Modalidades de las obligaciones.
2. Condición: Concepto, cuestión terminológica, caracteres, forma, prueba,
requisitos, paralelismo con otras figuras jurídicas. Clases de condición.
Cumplimiento de las condiciones: ficto y frustrado. Efectos de las condiciones:
suspensiva y resolutoria, mientras está pendiente, cuando fracasa y cuando se
cumple.
3. Plazo: Noción, caracteres. Clases de plazo. A favor de qué parte se considera
establecido el plazo. Efectos del plazo suspensivo y resolutorio, pendiente y
vencido. Caducidad del plazo: distintos supuestos.
4. Cargo o modo: Concepto. Tiempo, forma y prueba. Caracteres. Requisitos.
Clases. Cumplimiento y transmisión.
Bibliografía
MOISSET DE ESPANÉS, Luis
- MERINO, Enrique, “Reflexiones sobre la
clasificación de los plazos, la mora y la obligación de inscribir una transferencia de
automotor”, ED 41, 1003.
WUST, Graciela, “Obligaciones de plazo esencial”, Oscar AMEAL (Director),
“Derecho Privado”, Buenos Aires, Hammurabi, 2001, pág. 465.
GHERSI, Carlos, “Cargo”, en ALTERINI, Atilio - LOPEZ CABANA, Roberto,
“Enciclopedia de la Responsabilidad civil”, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1998,
Tomo II-C, 87.
Unidad IV:
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES
1. Los efectos de las obligaciones. Introducción. Efectos de la obligación y efectos
de los contratos. Tiempo de producción de los efectos. Efectos con relación a las
partes. Derechos y deberes que confiere al acreedor y al deudor. El sucesor
universal y particular. Efectos con relación a terceros: principio general y
excepciones.
2. El principio de buena fe. Concepto y clases: buena fe creencia y buena fe
probidad. Las funciones de la buena fe y los deberes secundarios de conducta. La
doctrina de los actos propios. La obligación de seguridad.
3. El patrimonio como garantía común de los acreedores. Concepto, principio
general. Fundamentos. Limitaciones. Medidas conservatorias, de ejecución.
Ejecución por terceros.
4. Acciones protectoras del patrimonio del deudor. Acción subrogatoria, de
simulación y revocatoria. Diferencias. Requisitos y efectos.
5. Astreintes: Concepto. Caracteres. Diferencias con otras figuras. Ámbito de
aplicación. Disposiciones en el Código Civil y leyes procesales.
6. Enriquecimiento sin causa: Concepto. Acción in rem verso. Requisitos.
Fundamentos. Casos. Efectos. Pago de lo indebido: Concepto, causas, efectos.
Bibliografía
DE LOS MOZOS, Luis, “Buena fe”, Enciclopedia de Responsabilidad Civil, Dirigido
por Alterini – López Cabana, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1.996, Tomo I, A.B, pág.
815 y sgtes.
DE LORENZO, Miguel, “La buena fe en el derecho privado patrimonial”, Revista del
Notariado, Colegio de Escribanos de Capital Federal, Nº 821, 1.990, pág. 311.
KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aïda, “La buena fe en la ejecución de los contratos”,
Re-vista de Derecho Privado y Comunitario, Responsabilidad contractual, Santa Fe,
Rubinzal Culzoni, 1.998, Tomo 18, pág. 211 y sgtes.
GOLDENBERG, Isidoro, “Enfoque actual del patrimonio desde una perspectiva
económico- jurídica”, J.A. 1994- IV, 912.
AMEAL, Oscar, “Astreintes e indemnización”, en “La responsabilidad”, homenaje al
profesor doctor Isidoro H. Goldenberg, A.A. Alterini- R.M. López Cabana
(directores), Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1.995, pág. 319.
LEIVA, Claudio Fabricio, “Proyección procesal de la acción subrogatoria”, Revista
del Foro de Cuyo, Mendoza, Editorial Diké, N° 60, 2.004, pág. 71.
Unidad V:
PREFERENCIAS ENTRE LOS ACREEDORES
1. Privilegios. Concepto e importancia. Naturaleza jurídica. Fundamento. Método del
Código Civil: dificultades de la materia. Privilegio y preferencia. Asiento.
Subrogación real. Extensión del privilegio. Extinción: medios directos e indirectos de
extinción.
2. Vías de oposición de los privilegios. Legislación aplicable.
3. Los llamados gastos de justicia. Concepto. Alcance.
4. Los privilegios sobre todo el patrimonio del deudor. Estudio especial de los
créditos del fisco y los créditos laborales.
5. Los privilegios especiales sobre muebles. Estudio especial del crédito del locador,
suministros rurales, acreedor prendario y vendedor.
6. Preferencias especiales sobre inmuebles: Estudio especial del crédito del
vendedor, el acreedor hipotecario y arquitectos, empresarios, albañiles y obreros.
7. Privilegios creados por leyes especiales. Estudio especial del crédito por
expensas comunes.
8. Derecho de retención: Concepto. Noticia histórica. Justificación. Naturaleza
jurídica. Condiciones de ejercicio., Caracteres. Ejercicio del derecho de retención
por vía de excepción y de acción. Supuestos de derecho de retención expresamente
contemplados. Supuestos excluidos. Efectos del derecho de retención con relación
al retenedor, al deudor, a terceros. Extinción del derecho de retención.
9. Conflicto de preferencias especiales entre sí.
10. Preferencia del acreedor primer embargante. Cuestión de la constitucionalidad
de las disposiciones procesales. Extinción.
Bibliografía
CORDEIRO ÁLVAREZ, Ernesto, “Tratado de los privilegios”, Buenos Aires,
Depalma, 1.969.
CORTÉS, Hernán, “Los privilegios en el derecho civil”, Mendoza, Di Bello, 1.935.
SALERNO, Marcelo, “Conflicto entre privilegios: crédito hipotecario vs tributos”, LL
2000 – E, 433.
CASTRO HERNANDEZ, Manuel, “Los privilegios y la buena fe”, LL 2003 – E, 604.
KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída – KIPER, Claudio – TRIGO REPRESAS, Félix
(Direc-tores), “Código Civil Comentado”, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2006, pág.
733.
MIGLIARDI, Francisco, “Derecho de preferencia del primer embargante”, LL 1.981C, 77.
SALERNO, Marcelo, “El patrimonio del deudor y los derechos del acreedor”, Buenos
Aires, Abeledo Perrot, 2.012.
VILLANUEVA, Julia, “Privilegios”, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2004.
Unidad VI:
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES EN CUANTO AL VÍNCULO
1. Obligaciones civiles y naturales. La obligación natural: concepto y evolución
histórica. Naturaleza jurídica. Caracteres y enumeración legal. Efectos: pago,
novación, compensación, transacción, constitución de garantías.
2. Obligaciones principales y accesorias. Concepto- Clasificación. Caracteres y
efectos.
3. Obligaciones con cláusula penal.
Concepto e importancia. Caracteres.
Funciones. Diferencias con figuras análogas; con las obligaciones facultativas,
alternativas y con la seña. Efectos. El principio de inmutabilidad de la cláusula penal:
excepciones.
4. Obligaciones recíprocas. Concepto e importancia. Caracteres. Efectos.
Bibliografía
BUDANO ROIG, Antonio, “Equidad y obligación natural. Obligaciones naturales en
el Derecho Romano”, ED 170 – 1074.
KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída R., "La cláusula penal", Buenos Aires,
Depalma, 1.981.
COMPAGNUCCI DE CASO, Rubén, "Incumplimiento del deudor y cláusula penal",
JA 1.994 – E, 622.
Unidad VII:
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES EN CUANTO AL OBJETO
1. La obligación de dar: concepto y caracteres. Clasificación.
2. Obligaciones de dar cosas ciertas: Concepto. modo de cumplimiento. Principios
que rigen su cumplimiento. Obligaciones de dar cosas ciertas para transferir o
constituir derechos reales. Transferencia de la propiedad y otros derechos reales por
acto entre vivos: sistema romano, francés, alemán. El sistema argentino. Pérdida,
deterioro, aumento, frutos y mejoras de la cosa debida. Efectos con relación a
terceros. Obligaciones de dar cosas ciertas para restituirlas a su dueño. Pérdida y
deterioro de la cosa debida. Aumentos, mejorar y frutos. Efectos con relación a
terceros. Obligaciones de dar cosas ciertas para transferir el uso o la tenencia.
Régimen legal.
3. Obligaciones de género y dar cosas inciertas no fungibles: Concepto de género,
función económica. Obligación de dar cosas inciertas no fungibles: caracteres.
Obligaciones de género limitado. La elección: a quién corresponde, límites del
derecho de elección, forma y modo de practicarse la elección; tiempo de la elección.
Los efectos antes de producida y después de producida la elección.
4. Obligaciones de dar cantidades de cosas: Noción, diferencia con las de género.
La individualización del objeto. Efectos: antes y después de la individualización del
objeto. Obligaciones de dar cantidades de cosas con el fin de constituir o transferir
derechos reales. Obligación de restituir cantidades de cosas a su dueño. .Efectos:
supuesto de pérdida y deterioro.
5. Obligaciones de dar sumas de dinero: Concepto e importancia. El dinero:
concepto. Dinero y moneda. Clases de moneda. Función económica y jurídica de la
moneda. Naturaleza de la moneda. Caracteres de dinero. Deudas de dinero y
deudas de valor. La inflación y el papel de la moneda. La actualización de las
deudas dinerarias por depreciación monetaria. Cláusulas de estabilización. La
moneda argentina. Régimen normativo de las obligaciones dinerarias y de valor. Ley
de Convertibilidad: aspectos jurídicos y económicos. Desindexación: Ley 24.283.
Ley 25.561 de Emergencia pública y reforma del régimen cambiario. Intereses:
concepto y clases, límites de validez del pacto de intereses; extinción. Anatocismo:
concepto, clases y casos permitidos. Depreciación monetaria e intereses.
6. Obligaciones de dar moneda extranjera: Noción. Régimen en el Código Civil y la
Ley de Convertibilidad. Régimen vigente.
7. Obligaciones de hacer: Noción, distinción de las obligaciones de dar. Ejecución
forzada. Diferentes especies de prestación de hacer. Cumplimiento específico.
Tiempo y modo de ejecución. Sanción por el mal cumplimiento de la obligación de
hacer. Facultades del acreedor frente a la negativa del deudor a cumplir con la
obligación de hacer. La ejecución forzada. La ejecución por otro. Ejecución por
equivalente. Indemnización de daños y perjuicios.
8. Obligaciones de no hacer: Noción. Cumplimiento específico. Sanción por
incumplimiento de la obligación de no hacer. Ejecución forzada. Ejecución por otro.
Ejecución por equivalente. Indemnización de daños y perjuicios.
9. Obligaciones facultativas: Noción. Diferencias con otros tipos. Caracteres y
régimen jurídico. Acción del acreedor. La facultad de optar. Riesgos.
11. Obligaciones alternativas: Noción, fuentes, caracteres. Naturaleza jurídica.
Comparación con otras obligaciones. La facultad de elección. Efectos de la elección.
Imposibilidad de las prestaciones: la teoría de los riesgos. Deterioro. Aumentos y
mejoras, frutos.
12.- Obligaciones divisibles e indivisibles: Concepto. La divisibilidad y los sujetos de
la obligación. Antecedentes históricos. La cuestión en el Código Civil. Requisitos del
fraccionamiento. La divisibilidad e indivisibilidad en las obligaciones de dar, hacer,
no hacer, alternativas, facultativas, con cláusula penal. Los efectos de la divisibilidad
en las relaciones entre acreedores y deudores. Efectos de la divisibilidad en las
relaciones internas. Obligaciones indivisibles: Concepto. Indivisibilidad material,
ideal y legal. La indivisibilidad de la prestación en las obligaciones de dar, hacer, no
hacer, alternativas y facultativas. Los efectos de la in-divisibilidad en las relaciones
Bibliografía
BUSTAMANTE ALSINA, Jorge, “Reflexiones en torno de la ley 23.928 llamada de
Convertibilidad del Austral”, en E.D 143 – 858.
SANTARELLI, Fulvio Germán, “Las obligaciones dinerarias en la emergencia
económica. Alcances del principio nominalista”, Suplemento La Ley del 15/2/2.002,
pág. 1 y sgtes.
GERSCOVICH, Carlos G., “Sentido y dirección de la emergencia”, en Lexis Nexis,
J.A., 2.002-II, fascículo Nº 1, Suplemento del 3/7/2.002, pág. 3 y sgtes.
ARICO, Rodolfo, “Algunas reflexiones sobre los intereses. En el sistema actual y en
el Proyecto de 1.998”, E.D. -184, 1261.
CARNOTA Walter, “La pesificación hoy ("cronoterapia" y realismo)”, LLBA 2007 – A,
1.110.
MÁRQUEZ, José, “Problemática actual de las obligaciones de dar sumas de dinero:
¿Volver a indexar?”, JA 2.009 – III, 1.981.
Unidad VIII:
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES EN CUANTO AL SUJETO
1. Obligaciones de sujeto plural: Concepto. Clasificación. Diferentes especies de
mancomunación conjunta. Caracteres. Método del Código Civil.
2. Obligaciones simplemente mancomunadas. Concepto. Obligaciones simplemente
mancomunadas de objeto divisible. Obligaciones simplemente mancomunadas de
objeto indivisible. El principio general del fraccionamiento. Determinación de la cuota
parte de cada interesado.
3. Obligaciones solidarias. Concepto. Noción histórica. Naturaleza jurídica. Clases
de solidaridad. Función económica y jurídica de la solidaridad. Comparación con
otras figuras. Fuentes de la solidaridad. Caracteres de las obligaciones solidarias.
Prueba. La solidaridad en el derecho comercial. Extinción de la solidaridad. Efectos.
4. Obligaciones indistintas o concurrentes: Noción. Régimen Jurídico. Diferencia con
las obligaciones solidarias. Supuestos de aplicación.
Bibliografía
CALVO COSTA, Carlos, “Obligaciones solidarias y obligaciones concurrentes:
Similitudes y diferencias”, LL 2010 – B, 1111.
CORDOBERA GONZÁLEZ DE GARRIDO, R., "Responsabilidad solidaria y
responsabilidad concurrente", en “Responsabilidad por daños en el tercer milenio,
homenaje al Profesor Doctor Atilio A. Alterini”, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1.997,
pág. 229.
DESCALZI José, “Obligaciones concurrentes o "in solidum"”, DJ 2003 – 1, 431.
MARCONARI, Pedro Edgardo, "La legitimación procesal ante las obligaciones in
solidum", ED 163 – 615.
PARELLADA, Carlos A., “La solidaridad da derecho a embargar por el total de todos
los deudores? Derecho procesal vs. Derecho sustancial?”, Voces Jurídicas 1996, Nº
1, 57.
TRIGO REPRESAS, Félix, "Las obligaciones concurrentes, indistintas o conexas en
nuestro derecho privado", Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales,
año 1.998, Volumen 6, N°1, pág. 585.
Unidad IX:
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
1. Las obligaciones y sus medios de extinción: Nociones generales. Concepto e
importancia. Modos de extinción de las obligaciones. Análisis del art. 724 del Código
Civil. Modos extintivos no enumerados. Clasificación.
2. Pago: Concepto. Función económica y jurídica del pago. Naturaleza jurídica.
Elementos del pago.
3. Personas que pueden pagar: Pago efectuado por terceros. Personas a quienes
debe hacerse el pago.
4. Objeto del pago. El principio de identidad. Excepciones. Supuestos
controvertidos. El principio de integridad. Fundamento. La cuestión en el Código
Civil,. Excepciones. Propiedad de la cosa con la que se paga. Las circunstancias del
pago. El lugar de cumplimiento: principio general y excepciones. Tiempo del pago.
Gastos del pago. Prueba del pago. Efectos principales, secundarios e incidentales.
5. Pago por consignación: Concepto. Método del Código Civil. Caracteres. Juez
competente. Requisitos. Efectos del pago por consignación: Perfeccionamiento del
pago. Retiro del depósito. Embargos. Consignación aceptada por el demandado y
declarada valida en sede judicial. Influencia de la consignación sobre juicios
conexos. Modos de realizar la consignación: Consignación de sumas de dinero.
Obligaciones de dar cosas ciertas y cosas inciertas. Procedimiento. El pago por
consignación en las obligaciones de hacer y de no hacer. La consignación privada.
6. Pago con subrogación: Noción. Antecedentes históricos. Fundamento.
Importancia práctica. Naturaleza jurídica. Método del Código Civil. Distintas especies
de pago con subrogación: subrogación legal y convencional. Efectos del pago con
subrogación. Comparación con la cesión de créditos.
7. Imputación de pago: Concepto. Presupuestos. Imputación por el deudor y por el
acreedor. Imputación legal. Modificación de la imputación del pago.
8. Pago por entrega de bienes: Concepto. Denominación.. Naturaleza jurídica.
Requisitos. Comparación con otras figuras. Prueba. Efectos.
9. Pago con beneficio de competencia. Concepto. Supuestos de aplicación.
Bibliografía
WAYAR, Ernesto, "El pago por consignación", Buenos Aires, Depalma, 1.983.
GRECO, Roberto, "Extinción de las obligaciones", Buenos Aires, Abeledo Perrot,
1.987.
Unidad X:
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES (Continuación)
1. Novación: Concepto. Naturaleza jurídica. Novación y modificación de las
obligaciones. Evolución histórica. Elementos. Prueba. Diferentes especies de
novación. Modificaciones que no importan novación. Novación legal, supuestos.
Efectos de la novación.
2. Transacción: Concepto e importancia. Método del Código Civil. Naturaleza
jurídica. Caracteres. Elementos de la transacción. Diferencias con otras figuras.
Objeto de transacción: principio general, derechos que no pueden ser objeto de
transacción. Clases de transacción. Forma y prueba. Efectos de la transacción.
Nulidad de las transacciones.
3. Renuncia: Concepto. Renuncia y remisión de la deuda. Naturaleza jurídica.
Especies. Elementos. Forma. Prueba. Caracteres. Efectos.
4. Remisión de deuda: Concepto, Naturaleza jurídica. Remisión de la deuda a título
gratuito y oneroso. Requisitos. Efectos. Devolución de la cosa dada en prenda.
Bibliografía
GRECO, Roberto, "Extinción de las obligaciones", Buenos Aires, Abeledo Perrot,
1.987.
LLAMBIAS, Jorge, “Novación subjetiva”, ED 49, 853.
TRIGO REPRESAS, Félix, “Transacción”, RCYS 2.010, N° 12, pág. 3.
Unidad XI:
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES (Continuación)
1. Compensación: Concepto, funciones e importancia práctica. Fundamento jurídico.
Naturaleza jurídica de la compensación. Evolución histórica. Especies de
compensación; convencional, facultativa, judicial y legal. Requisitos de la
compensación legal. Obligaciones no compensables. Efectos de la compensación
legal.
2. Confusión: Concepto. Método del Código Civil. Requisitos. Naturaleza jurídica.
Causas que pueden determinar la confusión. Especies. Derechos susceptibles de
confusión., Efectos. Extinción de la confusión.
3. Imposibilidad de pago: Concepto. Método del Código Civil. Importancia.
Requisitos. Efectos de la imposibilidad de pago.
Bibliografía
GRECO, Roberto, "Extinción de las obligaciones", Buenos Aires, Abeledo Perrot,
1.987.
ROSENFELD, Carlos, “Influencia del derecho romano en las transacciones, en la
confusión, en la renuncia de los derechos del acreedor y en la imposibilidad del
pago como modo de extinción de las obligaciones del Código Civil”, LL 1976 – C,
692.
MAYO, Jorge A., “La imposibilidad de cumplimiento. Objetiva y subjetiva. Absoluta y
relativa”, en “Revista de Derecho Privado y Comunitario”, Rubinzal Culzoni, Santa
Fe, 1.998, Nº 17, pág. 33.
Unidad XII:
PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA
1. Prescripción liberatoria o extintiva: Concepto. Fundamento. Método del Código
Civil. Caracteres. Sujetos de la prescripción liberatoria: contra quiénes se prescribe.
Objeto: derechos prescriptibles; principio general y excepciones.
2. Curso de la prescripción: Momento inicial. Aplicaciones del principio general. .
3. Suspensión: Concepto y fundamento. Efectos. Situaciones suspensivas del curso
de la prescripción.
4. Interrupción: Concepto y fundamento. Efectos. Ámbito subjetivo de la interrupción
de la prescripción. Actos interruptivos de la prescripción.
5. Dispensa de la prescripción. Requisitos. Las facultades del juez. La dispensa de
la prescripción en el derecho comercial.
6. Aspectos procesales. La prescripción como excepción. La acción declarativa de
prescripción liberatoria. Oportunidad procesal para oponer la prescripción. La
reforma de la ley 17.711. Interpretación del art. 3962 del Código Civil. La invocación
de parte interesada y el principio iura novit curia.
7. Prescripción liberatoria y autonomía de la voluntad. Renuncia. Naturaleza jurídica.
Capacidad. Legitimación para renunciar la prescripción por otro. Forma y prueba.
Derechos de los acreedores del renunciante. Modificación convencional de los
plazos de prescripción. Ampliación y abreviación convencional de los plazos de
prescripción.
8. Plazos de prescripción: Principio general., Estudio especial de: acciones de
nulidad, cobro de honorarios, prestaciones periódicas, contrato de transporte y de
responsabilidad extracontractual.
9. Caducidad. Concepto. Diferencia y paralelo con la prescripción. Clasificación de
los términos de caducidad: distintos supuestos.
Bibliografía
LORENZETTI, Ricardo, “Análisis funcional de la prescripción liberatoria”, J.A. 1994 –
III, 820.
CIURO CALDANI, Miguel, “Aportes para la comprensión de los plazos de
prescripción del Código Civil”, ED 144 – 899.
MOLINA QUIROGA, Eduardo, “Suspensión de la prescripción por querella”, L.L.
1.997 – E, 897.
CONDE, Héctor, “La prescripción liberatoria por vía de acción”, J.A. 1.999 – I, 794.
KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída – PARELLADA, Carlos Alberto, “La
oportunidad procesal para plantear la prescripción,” J.A. 1979 – III, 384.
Unidad XIII:
DERECHO DE DAÑOS: GENERALIDADES Y PRESUPUESTOS COMUNES
1. La responsabilidad por daños: Concepto y evolución. Fundamento. Visión actual
de la responsabilidad por daños. Las funciones del Derecho de daños. Principios
fundamentales en la responsabilidad por Daños: naeminem laedere, necesidad de
factor de atribución, principio de reserva, principio de prevención y principio de la
reparación integral. Análisis económico del Derecho y responsabilidad civil.
2. Las órbitas contractual y extracontractual de la responsabilidad. Método del
Código Civil: la opción y el cúmulo. Aplicación del art. 1107 del Código Civil. Daños
al consumidor.
3. Presupuestos comunes: Antijuridicidad; concepto, Clases: omisión antijurídica y
comisión por omisión. La cuestión de la reparación. Función en el actual Derecho de
Daños. Causas de justificación: concepto y enunciación; alcances y efectos.
3. Imputabilidad: Concepto. Diferencias con la antijuridicidad y la culpabilidad.
Causas de inimputabilidad: enunciación, supuestos legales.
5. Factores de Atribución de responsabilidad: Concepto. Importancia. Función en el
Derecho de Daños. Clasificación. Coexistencia de factores subjetivos y objetivos de
atribución.
6. Factores Subjetivos de Atribución: Culpa: Concepto. Culpa, antijuridicidad y daño.
Apreciación de la culpa. Unidad o pluralidad de culpa: culpa civil y culpa penal; culpa
contractual y culpa extracontractual. Prueba de la culpa. Dispensa de la culpa.
Eximentes en materia de responsabilidad subjetiva. Regulación en el Código Civil.
Dolo. Concepto y caracterización. Distintas acepciones. Prueba del dolo. Dispensa
del dolo. Efectos del dolo.
7. Factores Objetivos de Atribución; Garantía. Riesgo: su recepción en el Código
Civil. Violación de la intimidad. Equidad. La Reparación de los daños en los actos
involuntarios: la reforma de la Ley 17.711 al art. 907 del Código Civil; presupuestos
de aplicación; importancia. El abuso del derecho y el exceso en la normal tolerancia
entre vecinos. Seguridad. Otros posibles factores objetivos de atribución: igualdad
ante las cargas públicas, seguridad social, actividad económica en sí misma.
Eximentes de responsabilidad. Cláusulas limitativas de responsabilidad objetiva: ley
24.240.
8. Daño: Concepto. Requisitos del daño resarcible. Clasificaciones: daño material y
moral; daño emergente y lucro cesante, daño compensatorio y moratorio, daño
intrínseco y extrínseco, daño común y propio, daño directo a indirecto, daño actual y
futuro, daño al interés positivo y al interés negativo; daño previsible e imprevisible.
Prueba y evaluación del daño patrimonial. Daño moral: concepto, reparabilidad del
daño moral: doctrinas propuestas. Regulación del daño moral en el derecho
argentino. Daño moral contractual y extracontractual; legitimación activa,
transmisibilidad de la acción resarcitoria, prueba del daño moral. Valoración y
cuantificación del daño moral.
9. La relación de causalidad: Concepto. Teorías. Normas del Código Civil.
Rompimiento del nexo causal: conceptualización, efectos. Caso fortuito: concepto,
requisitos, efectos, excepciones; prueba.
Bibliografía
KEMELMAJER de CARLUCCI Aída R, “La responsabilidad civil en los albores del
siglo XXI”, en GHERSI Carlos (Coordinador), “Los nuevos daños. Soluciones
modernas de reparación”, Buenos Aires, Hammurabi, 2000, pág. 29.
LLAMBÍAS, Jorge, “La cuestión de la opción o el cúmulo en la responsabilidad
contractual o extracontractual”, JA, Sección Doctrina, 1973, pág. 535.
STIGLITZ, Rubén – COMPIANI, María F., “Órbitas contractual y extracontractual de
la responsabilidad civil. Extensión de la cobertura asegurativa. Una razón más para
la unificación de regímenes”, Suplemento J.A. del 14/3/2001, pág. 2.
MOSSET ITURRASPE Jorge, “La relación de causalidad en la responsabilidad
extracontractual”, en Revista de Derecho de Daños, “Relación de causalidad en la
responsabilidad civil”, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2003 – 2, pág. 59.
PARELLADA, Carlos, “El daño moral. La evolución del pensamiento en el Derecho
argentino”, en KEMELMAJER de CARLUCCI Aída (Directora), “Responsabilidad
Civil”, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2007, pág. 343.
CALVO COSTA Carlos, “Las nuevas fronteras del daño resarcible”, LL 2005 – D,
1.413.
FERNANDEZ MADERO, Jaime, “Las nuevas ideas en el derecho de daños”, LL
2002 – A, 1102.
GESUALDI, Dora Mariana, “De la antijuridicidad a las causas de justificación”, en
“Responsabilidad por Daños en el Tercer Milenio”, Buenos Aires, Abeledo Perrot,
1.997, pág. 143.
LEIVA, Claudio Fabricio, "Derecho de Daños y control de constitucionalidad", en
"Control de Constitucionalidad", Director: Juan F. Armagnague, Córdoba, Lerner,
2.005, pág. 315.
MOSSET ITURRASPE, Jorge, “Derecho Civil Constitucional”, Santa Fe, Rubizal
Culzoni, 2.011.
Unidad XIV:
RESPONSABILIDADES ESPECIALES
1. El cumplimiento tardío: la mora del deudor: concepto y presupuestos de la mora.
Mora y retardo. La constitución en mora del deudor: concepto y sistemas. Régimen
de la ley 17.711. Efectos. Mora del acreedor: Concepto y efectos.
2. La responsabilidad derivada de los actos ilícitos: Efectos subsistentes de la
clasificación de la clasificación de los delitos y los cuasidelitos.
3. La responsabilidad por el hecho de otro. Generalidades. Responsabilidad del
patrono o comitente por el hecho del dependiente. Responsabilidad de los padres,
tutores, curadores, dueños de colegios. Responsabilidad de los dueños de hoteles y
establecimientos similares. Responsabilidad por el hecho de otro en el
incumplimiento de los contratos.
4. Responsabilidad por el hecho de las cosas. Generalidades. Evolución histórica.
Derecho comparado. Hecho del hombre y hecho de la cosa. El riesgo creado.
Riesgo y vicio de la cosa. Dueño y Guardián. Carácter de la responsabilidad.
Eximentes. Daños causados por cosas inanimadas, especialmente daños causados
con automotores. Daños causados por animales. Daños causados por cosas
arrojadas o suspendidas y expuestas a caer.
5. Responsabilidad profesional. Responsabilidad de los abogados médicos y
escribanos. La distinción de obligaciones de medios y de resultado: importancia
práctica; factores de atribu-ción, eximentes. Casos prácticos.
6. Responsabilidad del Estado y de los funcionarios públicos. Principio. Factores de
atribución. Casos.
7. Daños en el Derecho del Consumidor. Caracterización general. Incumplimiento y
responsabilidad. Art. 40 de la ley 24.240. Daño directo. Daño punitivo.
8. Ejercicio abusivo de los derechos. Concepto. Antecedentes históricos. Criterios de
caracterización. Sistema del Código Civil. Efectos del acto abusivo. Fundamento de
la responsabilidad.
Bibliografía
AZAR, Aldo, “Obligaciones de medios y de resultado”, Buenos Aires, La Ley, 2.012.
BUERES Alberto J., “El fundamento de la responsabilidad del principal por el hecho
del dependiente”, Revista de Derecho de Daños, “Responsabilidad del principal”,
Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2003 – I, 7.
KEMELMAJER de CARLUCCI, Aída, “Daños causados por abogados y
procuradores”, JA 1993 – III, 704.
PADILLA, René A., “Responsabilidad civil por mora”, Buenos Aires, Astrea, 1996.
KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída Rosa, “La mora en las obligaciones puras y
simples”, LL 1.976-A, 408.
BUERES Alberto, “Culpa y riesgo. Sus ámbitos”, en Revista de Derecho de Daños,
“Creación de riesgo I”, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2003 – 3, 39.
MEDINA Graciela - GARCIA SANTAS Carlos, “Creación del riesgo”, en Revista de
Derecho de Daños, “Creación de riesgo I”, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2003 – 3,
355.
GARRIDO CORDOBERA Lidia, “La responsabilidad por riesgo de desarrollo en
materia de productos de consumo”, en KEMELMAJER de CARLUCCI Aída
(Directora), “Responsabilidad Civil”, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2007, pág. 171.
BAROFFIO Natalia - GARCIA SANTAS Carlos, “Responsabilidad de los padres por
los daños producidos por sus hijos”, en Revista de Derecho de Daños, “Daños en
las relaciones de familia”, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2001 – 2, 243.
LOPEZ MESA Marcelo, “Hospedaje y responsabilidad civil”, LL 2006 – C, 932.
Unidad XV:
LA ACCIÓN INDEMNIZATORIA
1. La prevención del daño: noción. Prevención directa e indirecta. Fundamento. La
cuestión en materia de intereses difusos.
2. Ejercicio de la acción indemnizatoria: legitimación activa y pasiva. Estudio
especial de la legitimación en el delito de homicidio, injurias, daño a las cosas y
daños colectivos. Extinción de la acción indemnizatoria.
3. Relaciones sobre la acción civil y penal: Sistema del Código Civil y del Código
Penal. Ejercicio de la acción indemnizatoria en sede penal y civil.
Bibliografía
LEIVA, Claudio Fabricio, “La función preventiva en el Derecho de Daños”, Mendoza,
Ediciones Jurídicas Cuyo, 2006.
LEIVA, Claudio Fabricio, “Aproximación a la tutela sustancial inhibitoria contra
daños”, Revista del Foro de Cuyo, Mendoza, Editorial Diké, Suplemento de Octubre
de 2.003, pág. 1.
AVALLE Damián, “De la reparación a la prevención del daño”, JA 2005 – I, 1.063.
LEIVA, Claudio Fabricio, “Legitimación activa para reclamar indemnización por daño
moral: ¿Inconstitucionalidad del art. 1.078 del Código Civil?”, Revista del Foro de
Cuyo, Mendoza, Editorial Diké, Tomo 78-2007, pág. 1.
LLAMAS POMBO Eugenio, “La tutela inhibitoria del daño. La otra manifestación del
Derecho de Daños”, RCyS 2002, 181.
Fecha : 2002
KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída, “Legitimación activa para reclamar daño moral
en caso de muerte de la víctima”, ED 140 – 892.
PIEDECASAS Miguel A., “Incidencia de la sentencia penal en relación con la
sentencia civil”, en Revista de Derecho de Daños, “Relaciones entre la
responsabilidad civil y la penal”, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2002 – 3, 59.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
OBLIGACIONES PARTE GENERAL
• ALTERINI, Atilio Aníbal- AMEAL, Oscar José- LÓPEZ CABANA, Roberto,
“Derecho de Obligaciones Civiles y Comerciales”, Buenos Aires, Abeledo
Perrot, 1.995.• BORDA, Guillermo A., “Tratado de Derecho Civil. Obligaciones”, Buenos
Aires, Abeledo Perrot, 1994.• BUERES-HIGHTON, “Código Civil y leyes complementarias Comentado.
Concordado”, Buenos Aires, Hammurabi, 1.995.• CAZEAUZ, Pedro N., TRIGO REPRESAS, Félix A., “Derecho de las
Obligaciones”, La Plata, Librería Editora Platense, 1.974.• GHERSI, Carlos A., “Obligaciones civiles y comerciales”, Buenos Aires,
Astrea, 1.994.• LLAMBÍAS, Jorge J., “Tratado de Derecho Civil, Obligaciones”, Buenos Aires,
1.978/1.980.• MOISSET DE ESPANÉS, Luis, “Curso de Obligaciones”, Córdoba, 1.993.• PIZARRO- VALLESPINOS, “Obligaciones,” Buenos Aires, Hammurabi,
1.999.• SALERNO, M.U., “Obligaciones Régimen jurídico”, Buenos Aires, 1.995.• STIGLITZ, ECHEVESTI- SOLSONBA- CAMBI, “Obligaciones”, Rosario,
1.994.• WAYAR, Ernesto C., “Derecho Civil. Obligaciones”, Buenos Aires, Zavalía,
1.990.DERECHO DE DAÑOS
• ALTERINI, Atilio Aníbal, “Responsabilidad civil”, Buenos Aires, Abeledo
Perrot, 1987.
• BUSTAMANTE ALSINA, Jorge H., “Teoría General de la Responsabilidad
Civil,” Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1.993.-
• FERNÁNDEZ MADERO, Jaime, “Derecho de Daños. Nuevos aspectos
doctrinarios y jurisprudenciales”, Buenos Aires, La Ley, 2.002.• GHERSI, Carlos., “Reparación de daños”, Buenos Aires, Astrea, 1.993.• KEMELMAJER de CARLUCCI Aída (Directora), “Responsabilidad Civil”,
Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2007.
• MOSSET ITURRASPE, Jorge, (Director), “Responsabilidad Civil”, Buenos
Aires, Hammurabi, 1.993.• TRIGO REPRESAS Félix - LOPEZ MESA Marcelo, “Tratado de la
Responsabilidad Civil”, Buenos Aires, La Ley, 2004.
• ZAVALA DE GONZÁLEZ, Matilde, “Resarcimiento de daños”, (4 tomos),
Buenos Aires, Hammurabi, 1.989/1.999.• ZAVALA DE GONZÁLEZ, Matilde, “Responsabilidad por riesgo”, Buenos
Aires, Hammurabi, 1.987.METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
El dictado de la materia se centrará en el planteo de los temas teóricos con una
proyección fundamentalmente práctica, a través de clases de corte expositivo y
la aplicación de técnicas grupales de enseñanza.
El objetivo principal de la enseñanza de la asignatura se centrará en la
aprehensión práctica de los contenidos; se partirá de la responsabilidad del
alumno en el propio proceso de aprendizaje, y la construcción de los
conocimientos por el alumno, basado en la figura del docente como guía o
mediador en dicha proceso de aprendizaje.
Las clases buscarán la aplicación de técnicas de análisis y resolución de
problemas, método de casos, lectura y análisis de jurisprudencia, etc. A esos
fines, los profesores integrantes de la cátedra procurarán en la medida de lo
posible reducir el dictado de clases expositivas, entendidas éstas como la
exposición unilateral y exclusiva del docente durante la clase, adoptando
métodos de enseñanza activa.
ACTIVIDADES
La catedra planteará al alumno diversas prácticas de aprendizaje que permitan
desarrollar las principales competencias requeridas para la carrera de
Abogacía y Escribanía (comprensión de textos jurídicos, resolución de
problemas y producción de textos jurídicos); las prácticas apuntan a desarrollar
no sólo el saber, sino el saber hacer y el saber ser (contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales).
Materiales didácticos:
La cátedra utiliza guías de clase para el tratamiento de los distintos contenidos;
estas guías constituyen una herramienta pensada para fomentar un
aprendizaje activo del alumno, incorporando un recurso didáctico de carácter
visual en su aprendizaje.
En las guías el alumno encontrará los lineamientos generales de los temas más
importantes de la asignatura, con ejercitaciones preparadas para el trabajo
grupal en el mismo curso; además, se utilizarán fallos para su análisis por el
alumno.
Las guías de clase o estudio se encuentran disponibles para el alumno en la
página de la Universidad.
Se utilizarán, asimismo, entornos virtuales de aprendizaje.
EVALUACIÓN
Evaluaciones Parciales:
Existe un régimen de dos exámenes parciales como mínimo, y un solo
recuperatorio. El alumno pueda acceder al recuperatorio si tiene aprobado (con
nota 4 (cuatro) al menos uno de los dos parciales.
Evaluación Final:
En el examen final, el alumno deberá extraer al azar dos bolillas a los fines de
que comience su exposición, pudiendo elegir entre una de ellas. Si el Tribunal
evaluador considera suficiente y satisfactoria la actuación del alumno en la
unidad elegida, pasará a abordar contenidos a programa abierto sobre las dos
partes de la asignatura: Obligaciones Parte General y Responsabilidad civil.
- Requisitos:
El alumno debe cumplir como mínimo con el 75 % de las asistencias a las
clases teóricas y prácticas de la materia para dejarla regular o promocionarla.
Si el alumno tiene un porcentaje de asistencia inferior al 75 %, pero en ningún
caso menor al 50 % debe obtener un promedio no inferior a seis (6) en los
parciales y debe rendir el examen oral y escrito.
Hay que tener en cuenta que no serán promediados los parciales calificados
con nota inferior a cuatro (4).
- Criterios :
La cátedra evaluará la apropiacion de contenidos, el desarrollo y cambio de
actitudes, el desarrollo de la creatividad, la capacidad de relacionar y
relacionarse, y el logro de productos.
- Instrumentos:
Se utilizará un sistema de evaluación continua, a través de las clases, sin
perjuicio de las evaluaciones de carácter parcial y final previstas por la
Universidad en el calendario académico.
Firma del docente a cargo/ coordinador