Download elementos accidentales de las obligaciones

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
FACULTAD DE DERECHO
PROGRAMA
CARRERA:
ABOGACÍA
AÑO: 2 º
MATERIA:
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES
CURSO: 08/10
PROFESOR:
Fernando Martín RACIMO
TURNO: NA
CARGA HORARIA: 5 hs.
a) OBJETIVOS
Que el alumno logre:





Comprender e interrelacionar dinámicamente las instituciones del Derecho.
Desarrollar capacidad de análisis para interpretar y discernir las reglas jurídicas aplicables.
Articular las normas con la realidad sensible a la luz de los valores éticos y sociales.
Transferir los conocimientos adquiridos a la solución de conflictos, mediante análisis de
casos de jurisprudencia.
Desarrollar el espíritu crítico.
b) CONTENIDOS
PARTE PRIMERA:
ESTRUCTURA GENERAL DE LA OBLIGACION
CAPITULO I
LA OBLIGACION EN GENERAL
1. Concepto. Ubicación de las obligaciones dentro del derecho civil.Importancia del
estudio de las obligaciones. Las relaciones jurídicas en general y la creditoria en
particular. El deber jurídico y la obligación. Definición de la obligación.
2. Naturaleza juirídica de la obligación. Evolución del derecho de las obligaciones.
Teorías subjetivas y objetivas. Deuda y responsabilidad.
3. El derecho de crédito y el derecho real. Diferencias sustanciales entre ambos tipos de
derecho. Las obligaciones “propter rem". Caracterización. Supuestos existentes en el
Código Civil. Concepto.
4. El derecho de crédito y el derecho de familia.
1/21
CAPITULO II
ELEMENTOS ESENCIALES DE LAS OBLIGACIONES
1. Concepto. Enunciación.
2. Los sujetos. Concepto y especies. Capacidad. Variedad. Determinación. Transmisión.
3. Objeto. Concepto. Obligaciones de medio y de resultado. Requisitos de la prestación.
a) Determinación. b) Posibilidad. c) Licitud. d) Contenido patrimonial de la prestación.
e) El vínculo. Concepción actual de su noción.
4. La causa fuente de las obligaciones. Exámen de las fuentes más comunes. a) El
contrato. b) El cuasicontrato. c) El delito. d) El cuasidelito. e) La ley. f) La declaración
unilateral de voluntad. g) El enriquecimiento sin causa. h) El abuso del derecho.
5. Causa fin. Ubicación conceptual. Antecedentes. a) Derecho romano; b) Derecho
Canónico; c) Derecho Francés. El causalismo clásico. El neocausalismo. El
anticausalismo. La causa en el derecho argentino. Interpretación del régimen
establecido por los arts. 500, 501 y 502 del Código Civil. Presunción de causa.
Falsedad de la causa. Causa ilícita.
CAPITULO III
ELEMENTOS ACCIDENTALES DE LAS OBLIGACIONES
1. Concepto y características.
2. Obligaciones principales y accesorias. Concepto. El principio de accesoriedad.
Excepciones al principio. Cumplimiento sin reservas de la obligación principal.
Supuesto particular del art. 526. Competencia judicial.
3. Obligaciones condicionales. Concepto. Aplicaciones terminológicas. Distinción con el
plazo. Estructura de la obligación condicional. Condición y hecho condicionante.
Presupuestos del hecho condicionante. Funciones de la condición: Suspensiva y
resolutoria. Clases de condiciones. a) Positivas y negativas. b) Posibles, imposibles,
lícitas e ilícitas. c) Casuales, potestativas, mixtas. d) Simples, conjuntas, disyuntas.
Cumplimiento de las condiciones. Tiempo en que deben ser cumplidas. Manera como
deben cumplirse. Indivisilbilidad. Cumplimiento ficto de las condiciones. Casos en que
se juzgan fracasadas. Efectos de las condiciones: A) Condición suspensiva. l ) Efectos
entre las partes: a) Condición suspensiva pendiente. b) Condición suspensiva
fracasada. c) Condición suspensiva cumplida. 2) Efectos respecto de terceros. B)
Condición resolutoria. l) Efectos entre las partes. a) Condición resolutoria pendiente. b)
Condición resolutoria fracasada. c) Condición resolutoria cumplida. 2) Efectos respecto
de terceros. Riesgos. Aumentos. Mejoras. Frutos.
4. Obligaciones a Plazo. Concepto y especies. Caracteres y diferencias con la condición.
Beneficiario del plazo. Diversas clases de plazo: a) Suspensivo y resolutorio. b) Cierto
e incierto. c) Accidental y esencial. d) Expreso y Tácito. e) Determinado e
2/21
indeterniinado. Efectos del Plazo. Pago anticipado. Transmisibilidad. Caducidad del
plazo. Casos.
5. Obligaciones con cargo. Concepto. Caracteres. Diferencias con la condición.
Cumpliniiento de los cargos. Ejecución de los cargos. Transmisión de los cargos.
Cargos imposibles, ilícitos e inmorales.
PARTE SEGUNDA
DE LA FUNCION DINAMICA DE LAS OBLIGACIONES
CAPITULO IV
EFECTOS PRINCIPALES
1. Concepto. Antecedentes. Concepción primitiva. Ejecución contra la persona del
deudor. La prisión por deudas. Efecto de los contratos y de las obligaciones. Manera
como debe desarrollarse el cumplimiento. Sujetos involucrados por los efectos. El art.
504 del Cód.Civil. Enumeración de los efectos de acuerdo a su verificación en el sector
activo o en el sector pasivo del vínculo obligacional.
2. Sector Activo: Cumplimiento espontáneo. Cumplimiento por ejecución directa o
específica: 1) Con intervención del deudor. Excepciones. Astreintes. Concepto.
Antecedentes. Naturaleza jurídica. Fundamento, caracteres. Beneficiario de las
astreintes. Monto. Cómputo. Cesación. Vinculación con los daños y perjuicios.
Cuestión sobre la acumulación. 2) Sin intervención del deudor: cumplimiento por otro.
Cuestión de la autorización judicial. Cumplimiento por ejecución indirecta o por
equivalente.
3. Sector Pasivo: derechos previos, coetáneos y posteriores al cumplimiento.
CAPITULO V
EFECTOS AUXILIARES DE LAS OBLIGACIONES
1. Nociones generales. Las garantías en general. Distintos tipos de garantías. El
patrimonio del deudor. Principio de la garantía colectiva. El patrimonio como unidad
económica. Limitaciones al principio de la garantía común: a) Bienes excluidos de la
garantía. b) Desigualdad de los acreedores frente al patrimonio común. Medios para
efectivizar la garantía colectiva.
2. Medidas cautelares o precautorias. Concepto. Requisitos comunes de procedencia: a)
Verosimilitud del derecho; b) Peligro en la demora; c) Contracautela. Tipos: A) De
carácter procesal y B) De naturaleza particular. Enumeración.
3. Acciones de integración o deslinde del patrimonio. A) Acción Revocatoria, Pauliana o
de Fraude. Naturaleza jurídica. Requisitos para su procedencia: estado de insolvencia
del deudor, acto perjudicial para el acreedor, crédito de fecha anterior al acto del
deudor, intención defraudatoria y complicidad del tercero adquirente. Legitimación
3/21
activa. Actos comprendidos. Efectos que produce el ejercicio de la acción. a) Efectos
entre los diversos acreedores. b) Efectos entre los acreedores y los terceros. c) Entre
el acreedor y los subadquirentes. d) Entre el deudor y el tercero. B) Acción de
Simulación. Concepto. Diversas clases de simulación. Acción ejercida entre las partes.
Prueba. El contradocumento. La acción ejercida por los terceros. Prueba. Las
presunciones. Sujeto pasivo. Efectos. Sujetos a quienes afecta el progreso de la
acción. C) Acción subrogatoria, indirecta u oblicua. Concepto. Naturaleza jurídica.
Características. Cuestión referida a la citación del deudor. Efectos de la subrogación.
4. Ejecución directa. A) Acciones directas. Supuestos configurativos. La citación en
garantía de la aseguradora. B) Ejecución individual. Proceso ordinario y ejecutivo. C)
Ejecución colcctiva.
CAPITULO VI
INCUMPLIMIENTO PROVISORIO
1. El incumiplimiento en general. Situación de incumplimiento relativo generador de
responsabilidad. Cumplimiento parcial. Cumplimiento defectuoso. Situación de retardo.
Incumplimiento definitivo.
2. Mora. Mora del deudor ("mora solvendi"). Concepto. Elementos. La constitución en
mora. sistemas: derecho romano, derecho francés, derecho argentino. Sistema del
Código Civil argentino. La constitución en mora antes y después de la reforma de la
Ley 17.711. Casuística del art. 509 del Cód.Civil. A) Obligaciones a plazo. Excepciones
a la mora automática en las obligaciones de plazo cierto. B) Obligaciones cuyo plazo
resulta de la naturaleza y circunstancias de la obligación. La interpelación. Concepto.
Formas. l. Por vía extrajudicial: a) Los sujetos del acto; b) Requisitos de la
interpelación. Requisitos propios del acto y requisitos que hacen a la legitimación del
acreedor. 2. La Interpelación por vía judicial. Supuestos excepcionales de inexigencia
de interpelación. C) Obligaciones sin plazo. Casos no previstos. Obligaciones puras y
simples. Efectos de la mora. Subsistencia del derecho de pagar durante el estado de
mora. Cesación de la mora.
3. Mora del acreedor ("accipiendi" o “creditoris”). Concepto. Constitución en mora del
acreedor. La mora en las obligaciones recíprocas.
PARTE TERCERA
ESPECIES DE RELACIONES CREDITORIAS
CAPÍTULO VII
CRITERIOS DE AGRUPACION
Distinta manera de presentarse las obligaciones. A) Por la eficacia del vínculo: 1.
Obligaciones civiles. 2. Obligaciones naturales. B) Por el contenido de la prestación: 1.
4/21
Obligaciones de dar. 2. Obligaciones de hacer. 3. Obligaciones de no hacer. 4.
Obligaciones de medio y de resultado. C) Por la certidumbre del objeto: 1. Obligaciones
de dar cosas ciertas. 2. Obligaciones de dar cosas inciertas: a) No fungibles o de género.
b) Fungibles o de cantidad. 3. Obligaciones de dar sumas de dinero. D) Por la
composición del objeto: 1. Objeto conjunto: obligaciones alternativas; 2. Objeto disyunto:
obligaciones facultativas. E) Por la naturaleza del objeto: 1. Obligaciones divisibles; 2.
Obligaciones indivisibles. F) Por las particularidades del vínculo: 1. Obligaciones
simplemente mancomunadas; 2. Obligaciones solidarias.
CAPITULO VIII
OBLIGACIONES NATURALES. Concepto. Caracteres. Naturaleza jurídica. Deberes de
conciencia. Enumeración de los supuestos legales. Origen de la obligación natural.
Efectos de las obligaciones naturales. Inexistencia de liberalidad. Pago parcial.
Afianzabilidad de las obligaciones naturales. Incompensabilidad.
CAPITULO IX
-POR EL CONTENIDO DE LA PRESTACIÓN1. OBLIGACIONES DE DAR. Caracterización y supuestos que comprende.
2. OBLIGACIONES DE HACER. Concepto y diferencias con las obligaciones de dar.
Efectos de las obligaciones de hacer. Cumplimiento: tiempo y modo de ejecución.
Ejecución por un tercero. La cuestión de la autorización judicial. Supuesto particular de
la obligación de escriturar.
3. OBLIGACIONES DE NO HACER. Concepto.
4. OBLIGACIONES DE MEDIO Y DE RESULTADO. Concepto. Aspectos a considerar en
la clasificación de obligaciones “de medio y de resultado”: prueba de la culpa.
CAPITULO X
-POR LA CERTIDUMBRE DEL OBJETO1. OBLIGACIONES DE DAR COSAS CIERTAS. Concepto y finalidad. Alcance del objeto:
obligaciones accesorias. Contenido de la obligación que asume el deudor. La
constitución o transmisión del derecho real. Sistemas: romano, francés, alemán.
Sistema argentino. Evolución. Efectos entre las partes: A. Riesgos. A.l. Pérdida. A.2.
Deterioro. B. Aumentos y mejoras. Distintas clases de mejoras. C. Frutos. Efectos con
relación a terceros. Conflicto entre adquirentes sucesivos de la misma cosa. La
obligación de dar cosas ciertas para restituirlas a sus dueños.
2. OBLIGACIONES DE DAR COSAS INCIERTAS. Concepto. 2.a) Género. La elección.
Sujetos. Tiempo y modo de la elección. Efectos. 2.b) Cantidad. Concepto. Elección.
Sujetos.
3. OBLIGACIONES DE DAR SUMAS DE DINERO. Concepto e importancia. Deudas de
dinero y deudas de valor. Régimen legal aplicable. El dinero. Funciones. Distintas
5/21
clases de moneda: a. Moneda metálica; b. Moneda de papel; c. Papel moneda.
Distintos valores de la moneda: a) Valor intrínseco; b) Valor nominal; c) Valor de
cambio. Cumplimiento de las obligaciones dinerarias. El principio nominalista. Formas
correctoras del nominalismo. Indexación de las deudas: 1.Convencional. 2. Legal. 3.
Judicial. La desindexación. La legislación de emergencia luego de la crisis del 2.001.
Inconstitucionalidad de la misma. Obligaciones en moneda extranjera. Intereses.
Accesoriedad de los intereses. Consecuencias que se siguen. Distintos tipos de
intereses: 1. Intereses compensatorios. Legitimidad. Funcionamiento de la libertad en
la convención de intereses. La usura. Los intereses y la indexación de las deudas. 2.
Intereses moratorios. Tasa de los intereses moratorios. Anatocismo. Principio y
excepciones. Extinción de los intereses.
CAPITULO XI
- POR LA COMPOSICION DEL OBJETO 1. OBLIGACIONES DE OBJETO COMPUESTO. Concepto. Objeto conjunto y objeto
disyunto.
2. OBLIGACIONES
FACULTATIVAS.
Concepto.
Naturaleza.
Caracteres.
Objeto.
Fuentes. Perfeccionamiento de la opción del deudor. Efectos. Objeto de la acción del
acreedor. Imposibilidad de pago. Pérdida y deterioro culpables. Duda sobre la
naturaleza jurídica de la obligación.
3. OBLIGACIONES ALTERNATIVAS. Concepto. Naturaleza jurídica de la obligación
alternativa. Caracteres. Elección. Principio de concentración. Sujetos de la elección.
Modo y tiempo de la elección. Importancia. Elección en las obligaciones alternativas
con prestaciones periódicas. La mora del deudor y del acreedor en la ejecución del
acto de elección. Imposibilidad de cumplimiento de la obligación alternativa.
CAPITULO XII
- POR LA NATURALEZA DEL OBJETO 1. OBLIGACIONES DIVISIBLES. Metodología del Código Civil. Concepto. Criterio para
determinar la divisibilidad. Indivisibilidad convencional de la prestación divisible.
Importancia de la categorización: vinculación con las obligaciones mancomunadas.
Principio general de fraccionamiento. Funcionamiento del principio de fraccionamiento
según la categoría de las prestaciones: 1. Obligaciones de dar. 2. Obligaciones de
hacer. 3. Obligaciones de no hacer. 4. Obligaciones alternativas. Modo de operar el
fraccionamiento en la relación externa: (frente acreedor y frente deudor relación
vertical). a. Exigibilidad. b. Pago. b.1. Pago en exceso: b.1.a.Pago en exceso por error.
b.1.b. Pago en exceso sin error. b.1.c. Pago en exceso sin causa. c. Demás medios
extintivos. d. Insolvencia de uno de los codeudores. e. Prescripción. f. Cosa Juzgada.
g. Culpa. Dolo. Mora, Cláusula Penal, etc. Modo de operar el fraccionamiento en el
frente interno (acreedor o deudor: relación horizontal). Contribución y distribución.
6/21
2. OBLIGACIONES INDIVISIBLES. Criterio para establecer la indivisibilidad. Régimen
legal. a. Obligaciones de dar cosas ciertas. b. Obligaciones de hacer. c. Obligaciones
de no hacer. d. Caso de garantías reales. e. Servidumbres prediales. Modo de operar
la indivisibilidad entre el frente acreedor y el deudor. Principios de propagación y
prevención. a. Exigibilidad. b. Pago. c. Insolvencia. d. Mora, culpa, dolo. e. Cosa
Juzgada. f. Prescripción, g. Transacción. h. Quita, espera, remisión.
CAPITULO XIII
- POR LAS PARTICULARIDADES DEL VINCULO 1. MANCOMUNACION SIMPLE. Concepto. Síntesis del régimen legal.
2. MANCOMUNACIÓN SOLIDARIA. Concepto. Fuentes de la solidaridad. Caracteres de
la obligación solidaria: a. Pluralidad de sujetos. b. Unidad de prestación. c. Pluralidad
de vínculos coligados. d. Carácter expreso. Cesación de la solidaridad. Efectos de la
solidaridad. A. Solidaridad Activa. A. 1. Efectos principales. a. Exigibilidad. a.1.
Prevención. a.2. Propagación. b. Confusión. Transacción. Dación en pago. A.2.
Efectos secundarios: pérdida del objeto, mora, culpa, dolo, prescripción, cosa juzgada,
defensas oponibles. Remisión. La distribución. B. Solidaridad Pasiva. B.1. Efectos
necesarios: a. Exigibilidad. b. Extinción . B.2. Efectos secundarios: a. Prescripción. b.
Culpa, mora. c. Demanda de intereses. d. Cosa juzgada. e. Sucesión en las
obligaciones del deudor. La contribución. Insolvencia de un codeudor. Dispensa de
solidaridad.
3. SOLIDARIDAD IMPERFECTA ("lN SOLIDUM"). Concepto. Diferencias con las
obligaciones solidarias. Cuadro de las obligaciones solidarias.
PARTE CUARTA
TIRANSMISION Y RECONOCIMIENTO DE LAS
OBLIGACIONES
CAPITULO XIV
TRANSMISION
Transmisión de las obligaciones en general. Modo de operar la transmisión. Principio
general. Limitaciones.
1. Transmisión del crédito. Sistema del Código Civil. Concepto. Caracteres: a. Bilateral o
Unilateral. b. Formal. c. Consensual. Sujetos. Capacidad. Objeto de la cesión: créditos
cesibles e incesibles. Pacto de no cedendo. Efectos de la cesión. I. Entre las partes.
Contenido de la cesión. Garantías debidas por el cedente: a) Garantías de derecho:
excepciones. b) Garantía de hecho: excepciones. Alcance de la responsabilidad del
7/21
acreedor cedente en ambos casos. II. Con relación a terceros. La notificación al
deudor cedido. Forma y contenido de la notificación. Sujetos. Cuestión sobre la
aceptación. Supuesto de inexigencia de notificación. Efectos que produce la
notificación: 1) Respecto del deudor cedido. 2) Respecto de los acreedores del
cedente y de los cesionarios sucesivos. Conflicto entre el acreedor embargante y el
cesionario.
2. Transmisión de la deuda. Evolución. Factibilidad. El Código Civil Argentino. Distintas
especies de cesiones. l) Cesión de deudas propiamente dicha. 2) Asunción privativa
de deuda. 3) Accesión de deuda. 4) Promesa de liberación. 5) Expromisión. La cesión
de patrimonios especiales.
CAPITULO XV
RECONOCIMIENTO
Concepto.
Naturaleza
en
el
Código
Civil
Argentino.
Caracteres.
Formas
del
reconocimiento. Requisitos. El reconocimiento tácito. El reconocimiento y el principio de la
libertad de las formas. Los efectos del reconocimiento: comprobatorio e interruptivo de la
prescripción. Funcionamiento en las obligaciones de sujeto plural.
PARTE QUINTA
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES
CAPITULOXVI
PAGO
Los medios extintivos. Caracterización. Enumeración legal. Conclusión.
1. PAGO. Concepto. Acepciones. Elementos. Naturaleza jurídica del pago. Distintas
teorías. Cuestión sobre la exigencia del "animus solvendi". Sujetos del pago. A) Sector
activo de la legitimación. a. El deudor y sus representantes. Situaciones que plantea la
pluralidad de sujetos. Capacidad. b. Los terceros. Fundamento. Categorías de
terceros: interesados y no interesados. Cuestión referida a la distinción entre los
distintos tipos de terceros. Requisitos del pago por terceros. Efectos del pago
efectuado por terceros. El reintegro: relaciones entre el tercero y el deudor. La validez:
relaciones entre el tercero y el acreedor. La cancelación: relaciones entre el deudor y
el acreedor. B) Sector pasivo de la legitimación. Importancia de la determinación del
legitimado pasivo. Análisis de los distintos tipos enumerados. Capacidad para recibir
pagos.
2. OBJETO DEL PAGO. Trascendencia del tema. Los principios que integran el concepto
y su fundamento. Vigencia de los principios de buena fe y del abuso del derecho en
8/21
materia de objeto del pago. Principio de identidad. Concepto y Caracterización.
Funcionamiento del principio en las distintas clases de obligaciones. Excepciones al
principio de identidad. Supuestos especiales: pagos efectuados con cheques y títulos
de crédito en general. Principio de integridad. Concepto y caracterización. Excepciones
al principio de integridad. Principio de localización: lugar de pago. a) El lugar
convenido: expreso y tácito. Supuesto especial de domicilios constituidos en los
contratos b) El domicilio del deudor. c) Obligaciones de dar cuerpos ciertos. d)
Obligaciones de dar sumas de dinero. Cuestión referida a las obligaciones
extracontractuales. e) Obligaciones de pagar sumas de dinero como precio de una
cosa vendida al contado. Principio de puntualidad. El tiempo del pago: concepto e
importancia. Modo de concebirse. A) Obligaciones puras y simples. Interpretación. La
constitución en mora en las obligaciones puras y simples. B) Obligaciones a plazo.
Carácter. Distinta forma de exteriorizar la modalidad. Caducidad. Hipótesis que la
determinan. Supuesto de pago anticipado. C) Obligaciones de pago a mejor fortuna.
Los principios complementarios. 1) Propiedad de la cosa con que se paga. 2)
Disponibilidad de la cosa con que se paga. 3) Ausencia de fraude en el pago.
3. GASTOS Y PRUEBA DEL PAGO. Vacío legislativo. l) Gastos. 2) Prueba. Medios de
prueba admisibles. El recibo. Exigibilidad. Forma. Contenido. Hipótesis particulares: a)
Recibo por saldo, b) Recibo de pago de prestaciones periódicas. c) Recibo del capital
sin reservas. d) Supuesto de pagos sin recibos. Contrarecibo.
4. EFECTOS DEL PAGO. Principales o necesarios: extinción del crédito y liberación de la
deuda. Secundarios o auxiliares: reconocimiento, confirmación, interpretación y
consolidación del vínculo.
5. IMPUTACIÓN DEL PAGO. Concepto. Requisitos de aplicación. Orden de imputación:
a) Imputación por el deudor. Limitaciones b) Imputación por el acreedor. c) Imputación
legal. Principio de mayor onerosidad. lrrevocabilidad.
6. PAGO
CON
BENEFICIO
DE
COMPETENCIA.
Concepto.
Funcionamiento.
Beneficiarios.
7. PAGO POR CESIÓN DE BIENES. Remisión.
8. PAGO POR CONSIGNACIÓN. Concepto: supuesto de liberación forzada. Vinculación
con los requisitos del pago. Requisitos específicos de la consignación: A)
Procedimiento Judicial. B) Voluntaria. Diversos casos: a) Negativa del acreedor, b)
Incapacidad del Acreedor. c) Ausencia del Acreedor. d) Dudas en cuanto a la
legitimidad pasiva. e) Desconocimiento del acreedor. f) Supuesto de embargo o
retención del crédito. g) Pérdida del título. h) Redención de hipotecas. Efectos del pago
por consignación. l) Supuesto de consignación aceptada por el acreedor. 2) Supuesto
en que la consignación no es aceptada por el acreedor. Influencia de la consignación
sobre otros juicios: ejecutivos y ordinarios. Retiro de la consignación: a) Consignación
no aceptada. b) Consignación aceptada. Gastos de la consignación. Modos de
efectuarla.
9/21
9. PAGO CON SUBROGACION. Concepto e importancia. Requisitos. Naturaleza jurídica.
Formas como puede presentarse: convencional y legal. Subrogación convencional. 1.
Por el acreedor. 2. Por el deudor. Concepto y carácter de la enumeración legal.
Supuestos contemplados. Supuestos no contemplados: a) asegurador; b) mutuante.
Efectos del pago con subrogación. Supuesto de pago parcial.
10. PAGO DE LO INDEBIDO. Concepto. Distintos supuestos. 1) Pago por error.
Delimitación conceptual. Características del error: a) de hecho o de derecho, b)
esencialidad. Excusabilidad del error. Cese de la repetición. Prueba del error. 2) Pago
sin causa. Concepto. Efectos comunes al pago por error y al pago sin causa. Buena o
Mala Fe del que recibe el pago. Cuestión referida al efecto reivindicatorio. 3) Pago por
causa ilícita o inmoral. Principio que regula la procedencia o improcedencia de la
repetición en tales casos. 4) Pago obtenido por medios ilícitos.
CAPITULO XVII
NOVACION
Concepto. Naturaleza jurídica. Vigencia actual del instituto. Sistema del Cód.Civil.
Elementos: 1) Existencia de una obligación anterior; 2) Creación de una obligación nueva.
Visicitudes que pueden sufrir ambas: nulidad, condición, obligación natural. 3) Capacidad.
Cuestión referida a los representantes. 4) Animus novandi. Clases de novación: Novación
objetiva. Concepto. Modificaciones intrascendentes. Novación subjetiva. a) Por cambio de
acreedor. Supuesto configurativo. b) Por cambio de deudor. Delegación y expromisión.
Efectos de la novación. Garantías. Insolvencia del nuevo deudor.
CAPITULO XVIII
COMPENSACION
Concepto. Importancia y naturaleza jurída. Distintas clases de compensación: tratamiento
del Código Civil. 1) Compensación legal. Concepto. Requisitos: a) Reciprocidad.
Diferencia con las obligaciones de prestación correlativa. b) Fungibilidad. c) Liquidez. d)
Exigibilidad. e) Créditos y deudas expeditos. f) Embargabilidad. Situaciones que no
impiden el funcionamiento de la compensación. Créditos no compensables. Efectos de la
compensación legal. Situación especial de la fianza, quiebra, cesión y solidaridad. 2)
Compensación voluntaria. Concepto. 3) Compensación facultativa. Concepto. 4)
Compensación judicial.
CAPITULO XIX
TRANSACCION
Concepto. Especificidad del término y amplitud de su contenido. Clases: judicial y
extrajudicial. Naturaleza jurídica. Requisitos de procedencia: 1) Acuerdo con finalidad
extintiva. Capacidad: situación especial del menor emancipado. Representación. 2)
10/21
Concesiones recíprocas. 3) Extinción de las obligaciones litigiosas o dudosas. Caracteres:
a) Indivisibilidad. b) Interpretación restrictiva, c) declarativa. Cuestión de la transacción
sobre inmueblies. Objeto de la transacción. Principio general y excepciones.
Forma y prueba. Efectos. a) Declarativo. b) Extintivo: cosa juzgada. c) Vinculatorio.
Nulidad de las transacciones.
CAPITULO XX
CONFUSION
Concepto. Naturaleza. Fuentes de la confusión. Sucesión universal y sucesión singular.
Requisitos: a) Obligación única. b) Identidad de masa patrimonial. c) Calidades
acreedoras o deudoras por derecho propio. Especies. Total o parcial. Efectos de la
confusión. Principio. Supuestos particulares: a) frente a la masa hereditaria; b) frente a la
fianza. c) frente a las obligaciones solidarias. d) Frente a la hipoteca. e) Frente a los
acreedores prendarios o embargantes del crédito. Extinción.
CAPITULO XXI
RENUNCIA DE LOS DERECHOS DEL ACREEDOR
Noción de renuncia y remisión de la deuda. 1. Renuncia. Naturaleza jurídica. Especies:
onerosa o gratuita. Elementos. a) Capacidad. b) Objeto. c) Forma. d) Prueba.
Interpretación de la renuncia. Caracteres. Efectos. Retractación. Renuncia por cuenta
ajena. Derechos irrenunciables. 2. Remisión de la deuda. Concepto. Requisitos. Forma:
remisión expresa y
tácita. Efectos. Remisión y fianza. La cuestión de los honorarios
profesionales.
CAPITULO XXII
IMPOSIBILIDAD DE PAGO
Concepto. Vinculación con el caso fortuito. Requisitos de procedencia (remisión): a)
imposibilidad; b) definitividad; c) hecho externo al deudor; d) irresponsabilidad del deudor.
Aplicaciones concretas (remisión). Efectos.
CAPITULO XXIII
DACION EN PAGO
Concepto. Elementos que la configuran. Naturaleza jurídica. Reglas aplicables. Evicción
de la cosa dada como pago.
11/21
CAPITULO XXIV
PRESCRIPCION LIBERATORIA
1. Concepto. Fundamento. Legitimación subjetiva de la prescripción. Caracteres de la
prescripción. Curso de la prescripción. l. Comienzo del curso de la prescripción.
Supuestos particulares: a) créditos condicionales, a plazo y acción de garantía o
saneamiento; b) prescripción de derechos eventuales; c) obligación de rendir cuentas y
pagar el saldo resultante; d) acciones personales; e) obligaciones con intereses o
rentas; f) obligaciones correspectivas pendientes; g) acción por responsabilidad civil
extracontractual.
2. Plazos de prescripción: término ordinario y términos especiales.
3. Suspensión de la prescripción Concepto y diferencias con la interrupción. Causales: a)
Incapaces de hecho; b) Matrimonio; c) Aceptación de la herencia con beneficio de
inventario. d) Tutela y curatela. e) Querella criminal. f) Constitución en mora. Dispensa
de la prescripción cumplida. Diferencias con la suspensión. Requisitos de procedencia.
IV. Interrupción de la prescripción. Concepto. Supuestos interruptivos: 1. Demanda
judicial. Concepto. Presentación de la demanda. Circunstancias que dejan sin efecto la
interrupción. 2. Reconocimiento del deudor. 3. Compromiso arbitral.
.
c) BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
-
ALTERINI, Atilio Aníbal,
AMEAL, Oscar J,
LÓPEZ CABANA, Roberto M.,
-
BORDA, Guillermo A.,
BUERES, Alberto Jesús,
HIGHTON, Elena,
CAZEAUX, Pedro N. y
TRIGO REPRESAS, Félix A.,
LAFAILLE, Héctor,
LLAMBÍAS, Jorge Joaquín,
PIZARRO, Ramón, VALLESPINOS,
ZANNONI, Eduardo,
Derecho de Obligaciones civiles y comerciales, Editorial Abeledo Perrot,
1998.
Tratado de Derecho Civil Argentino, Editorial Abeledo Perrot.
Código Civil y Normas Complementarias, Editorial Hammurabi.
Derecho de las Obligaciones, Editorial Platense.
Tratado de las Obligaciones, Editorial Ediar.
Tratado de Derecho Civil argentino, Editorial Abeledo Perrot.
Obligaciones. Instituciones de Derecho Privado, Editorial Hammurabi.
Elementos de la Obligación, Editorial Astrea.
d) MÉTODOS DE EVALUACIÓN


Un parcial escrito.
Examen final oral.
Aprobado por Resolución N° PA 33/08 -14/03/08-
12/21
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
FACULTAD DE DERECHO
PROGRAMA DE EXAMEN
CARRERA:
ABOGACÍA
AÑO: 2 º
MATERIA:
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES
CURSO: 08/10
PROFESOR:
Fernando Martín RACIMO
TURNO: NA
CARGA HORARIA: 5 hs.
UNIDAD 1
1. CONCEPTO DE OBLIGACIÓN. Ubicación de las obligaciones dentro del derecho
civil.Importancia del estudio de las obligaciones. Las relaciones jurídicas en general y
la creditoria en particular. El deber jurídico y la obligación. Definición de la obligación.
2. MEDIDAS CAUTELARES O PRECAUTORIAS. Concepto. Requisitos comunes de
procedencia: a) Verosimilitud del derecho; b) Peligro en la demora; c) Contracautela.
Tipos: A) De carácter procesal y B) De naturaleza particular. Enumeración.
3. OBLIGACIONES ALTERNATIVAS. Concepto. Naturaleza jurídica de la obligación
alternativa. Caracteres. Elección. Principio de concentración. Sujetos de la elección.
Modo y tiempo de la elección. Importancia. Elección en las obligaciones alternativas
con prestaciones periódicas. La mora del deudor y del acreedor en la ejecución del
acto de elección. Imposibilidad de cumplimiento de la obligación alternativa.
4. PAGO POR CONSIGNACIÓN. Concepto: supuesto de liberación forzada. Vinculación
con los requisitos del pago. Requisitos específicos de la consignación: A)
Procedimiento Judicial. B) Voluntaria. Diversos casos: a) Negativa del acreedor, b)
Incapacidad del Acreedor. c) Ausencia del Acreedor. d) Dudas en cuanto a la
legitimidad pasiva. e) Desconocimiento del acreedor. f) Supuesto de embargo o
retención del crédito. g) Pérdida del título. h) Redención de hipotecas. Efectos del pago
por consignación. l) Supuesto de consignación aceptada por el acreedor. 2) Supuesto
en que la consignación no es aceptada por el acreedor. Influencia de la consignación
sobre otros juicios: ejecutivos y ordinarios. Retiro de la consignación: a) Consignación
no aceptada. b) Consignación aceptada. Gastos de la consignación. Modos de
efectuarla.
UNIDAD 2
1. NATURALEZA JUIRÍDICA DE LA OBLIGACIÓN. Evolución del derecho de las
obligaciones. Teorías subjetivas y objetivas. Deuda y responsabilidad.
13/21
2. ACCIÓN REVOCATORIA, PAULIANA O DE FRAUDE. Naturaleza jurídica. Requisitos
para su procedencia: estado de insolvencia del deudor, acto perjudicial para el
acreedor, crédito de fecha anterior al acto del deudor, intención defraudatoria y
complicidad del tercero adquirente. Legitimación activa. Actos comprendidos. Efectos
que produce el ejercicio de la acción. a) Efectos entre los diversos acreedores. b)
Efectos entre los acreedores y los terceros. c) Entre el acreedor y los subadquirentes.
d) Entre el deudor y el tercero.
3. OBLIGACIONES DIVISIBLES. Metodología del Código Civil. Concepto. Criterio para
determinar la divisibilidad. Indivisibilidad convencional de la prestación divisible.
Importancia de la categorización: vinculación con las obligaciones mancomunadas.
Principio general de fraccionamiento. Funcionamiento del principio de fraccionamiento
según la categoría de las prestaciones: 1. Obligaciones de dar. 2. Obligaciones de
hacer. 3. Obligaciones de no hacer. 4. Obligaciones alternativas. Modo de operar el
fraccionamiento en la relación externa: (frente acreedor y frente deudor relación
vertical). a. Exigibilidad. b. Pago. b.1. Pago en exceso: b.1.a.Pago en exceso por error.
b.1.b. Pago en exceso sin error. b.1.c. Pago en exceso sin causa. c. Demás medios
extintivos. d. Insolvencia de uno de los codeudores. e. Prescripción. f. Cosa Juzgada.
g. Culpa. Dolo. Mora, Cláusula Penal, etc. Modo de operar el fraccionamiento en el
frente interno (acreedor o deudor: relación horizontal). Contribución y distribución.
4. PAGO CON SUBROGACION. Concepto e importancia. Requisitos. Naturaleza jurídica.
Formas como puede presentarse: convencional y legal. Subrogación convencional. 1.
Por el acreedor. 2. Por el deudor. Concepto y carácter de la enumeración legal.
Supuestos contemplados. Supuestos no contemplados: a) asegurador; b) mutuante.
Efectos del pago con subrogación. Supuesto de pago parcial.
UNIDAD 3
1. EL DERECHO DE CRÉDITO Y EL DERECHO REAL. Diferencias sustanciales entre
ambos tipos de derecho. Las obligaciones “propter rem". Caracterización. Supuestos
existentes en el
Código Civil. Concepto. El derecho de crédito y el derecho de familia.
2. ACCIÓN DE SIMULACIÓN. Concepto. Diversas clases de simulación. Acción ejercida
entre las partes. Prueba. El contradocumento. La acción ejercida por los terceros.
Prueba. Las presunciones. Sujeto pasivo. Efectos. Sujetos a quienes afecta el
progreso de la acción.
3. OBLIGACIONES INDIVISIBLES. Criterio para establecer la indivisibilidad. Régimen
legal. a. Obligaciones de dar cosas ciertas. b. Obligaciones de hacer. c. Obligaciones
de no hacer. d. Caso de garantías reales. e. Servidumbres prediales. Modo de operar
la indivisibilidad entre el frente acreedor y el deudor. Principios de propagación y
prevención. a. Exigibilidad. b. Pago. c. Insolvencia. d. Mora, culpa, dolo. e. Cosa
Juzgada. f. Prescripción, g. Transacción. h. Quita, espera, remisión.
14/21
4. PAGO DE LO INDEBIDO. Concepto. Distintos supuestos. 1) Pago por error.
Delimitación conceptual. Características del error: a) de hecho o de derecho, b)
esencialidad. Excusabilidad del error. Cese de la repetición. Prueba del error. 2) Pago
sin causa. Concepto. Efectos comunes al pago por error y al pago sin causa. Buena o
Mala Fe del que recibe el pago. Cuestión referida al efecto reivindicatorio. 3) Pago por
causa ilícita o inmoral. Principio que regula la procedencia o improcedencia de la
repetición en tales casos. 4) Pago obtenido por medios ilícitos.
UNIDAD 4
1. LOS SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN. Concepto y especies. Capacidad. Variedad.
Determinación. Transmisión.
2. ACCIÓN SUBROGATORIA, INDIRECTA U OBLICUA. Concepto. Naturaleza jurídica.
Características. Cuestión referida a la citación del deudor. Efectos de la subrogación.
3. MANCOMUNACION SIMPLE. Concepto. Régimen legal.
4. INTERESES. Accesoriedad de los intereses. Consecuencias que se siguen. Distintos
tipos de intereses: 1. Intereses compensatorios. Legitimidad. Funcionamiento de la
libertad en la convención de intereses. La usura. Los intereses y la indexación de las
deudas. 2. Intereses moratorios. Tasa de los intereses moratorios. Anatocismo.
Principio y excepciones. Extinción de los intereses.
5. DACIÓN EN PAGO. Concepto. Elementos que la configuran. Naturaleza jurídica.
Reglas aplicables. Evicción de la cosa dada como pago.
UNIDAD 5
1. OBJETO DE LA OBLIGACION. Concepto. Obligaciones de medio y de resultado.
Requisitos de la prestación.
a) Determinación. b) Posibilidad. c) Licitud. d) Contenido
patrimonial de la prestación. e) El vínculo. Concepción actual de su noción.
2. EJECUCIÓN DIRECTA. A) Acciones directas. Supuestos configurativos. La citación en
garantía de la aseguradora. B) Ejecución individual. Proceso ordinario y ejecutivo. C)
Ejecución colcctiva.
3. MANCOMUNACIÓN SOLIDARIA. Concepto. Fuentes de la solidaridad. Caracteres de
la obligación solidaria: a. Pluralidad de sujetos. b. Unidad de prestación. c. Pluralidad
de vínculos coligados. d. Carácter expreso. Cesación de la solidaridad.
4. COMPENSACIÓN. Concepto. Importancia y naturaleza jurída. Distintas clases de
compensación: tratamiento del Código Civil. 1) Compensación legal. Concepto.
Requisitos: a) Reciprocidad. Diferencia con las obligaciones de prestación correlativa.
b) Fungibilidad. c) Liquidez. d) Exigibilidad. e) Créditos y deudas expeditos. f)
Embargabilidad. Situaciones que no impiden el funcionamiento de la compensación.
Créditos no compensables. Efectos de la compensación legal. Situación especial de la
fianza, quiebra, cesión y solidaridad. 2) Compensación voluntaria. Concepto. 3)
Compensación facultativa. Concepto. 4) Compensación judicial.
15/21
UNIDAD 6
1. LA CAUSA FUENTE DE LAS OBLIGACIONES. Exámen de las fuentes más comunes.
a) El contrato. b) El cuasicontrato. c) El delito. d) El cuasidelito. e) La ley. f) La
declaración unilateral de voluntad. g) El enriquecimiento sin causa. h) El abuso del
derecho.
2. MORA. Mora del deudor ("mora solvendi"). Concepto. Elementos. La constitución en
mora. sistemas: derecho romano, derecho francés, derecho argentino. Sistema del
Código Civil argentino. La constitución en mora antes y después de la reforma de la
Ley 17.711.
3. EFECTOS DE LA SOLIDARIDAD. A. Solidaridad Activa. A. 1. Efectos principales. a.
Exigibilidad. a.1. Prevención. a.2. Propagación. b. Confusión. Transacción. Dación en
pago. A.2. Efectos secundarios: pérdida del objeto, mora, culpa, dolo, prescripción,
cosa juzgada, defensas oponibles. Remisión. La distribución. B. Solidaridad Pasiva.
B.1. Efectos necesarios: a. Exigibilidad. b. Extinción . B.2. Efectos secundarios: a.
Prescripción. b. Culpa, mora. c. Demanda de intereses. d. Cosa juzgada. e. Sucesión
en las obligaciones del deudor. La contribución. Insolvencia de un codeudor. Dispensa
de solidaridad.
4. TRANSACCIÓN. Concepto. Especificidad del término y amplitud de su contenido.
Clases: judicial y extrajudicial. Naturaleza jurídica. Requisitos de procedencia: 1)
Acuerdo con finalidad extintiva. Capacidad: situación especial del menor emancipado.
Representación. 2) Concesiones recíprocas. 3) Extinción de las obligaciones litigiosas
o dudosas. Caracteres: a) Indivisibilidad. b) Interpretación restrictiva, c) declarativa.
Cuestión de la transacción sobre inmuebles. Objeto de la transacción. Principio
general y excepciones. Forma y prueba. Efectos. a) Declarativo. b) Extintivo: cosa
juzgada. c) Vinculatorio. Nulidad de las transacciones.
UNIDAD 7
1. Causa fin. Ubicación conceptual. Antecedentes. a) Derecho romano; b) Derecho
Canónico; c) Derecho Francés. El causalismo clásico. El neocausalismo. El
anticausalismo. La causa en el derecho argentino. Interpretación del régimen
establecido por los arts. 500, 501 y 502 del Código Civil. Presunción de causa.
Falsedad de la causa. Causa ilícita.
2. MORA. Casuística del art. 509 del Cód.Civil. A) Obligaciones a plazo. Excepciones a la
mora automática en las obligaciones de plazo cierto. B) Obligaciones cuyo plazo
resulta de la naturaleza y circunstancias de la obligación. La interpelación. Concepto.
Formas. l. Por vía extrajudicial: a) Los sujetos del acto; b) Requisitos de la
interpelación. Requisitos propios del acto y requisitos que hacen a la legitimación del
acreedor. 2. La Interpelación por vía judicial. Supuestos excepcionales de inexigencia
de interpelación. C) Obligaciones sin plazo. Casos no previstos. Obligaciones puras y
simples. Efectos de la mora. Subsistencia del derecho de pagar durante el estado de
mora. Cesación de la mora.
16/21
3. SOLIDARIDAD IMPERFECTA ("lN SOLIDUM"). Concepto. Diferencias con las
obligaciones solidarias.
4. CONFUSIÓN. Concepto. Naturaleza. Fuentes de la confusión. Sucesión universal y
sucesión singular. Requisitos: a) Obligación única. b) Identidad de masa patrimonial. c)
Calidades acreedoras o deudoras por derecho propio. Especies. Total o parcial.
Efectos de la confusión. Principio. Supuestos particulares: a) frente a la masa
hereditaria; b) frente a la fianza. c) frente a las obligaciones solidarias. d) Frente a la
hipoteca. e) Frente a los acreedores prendarios o embargantes del crédito. Extinción.
UNIDAD 8
1. OBLIGACIONES PRINCIPALES Y ACCESORIAS. Concepto. El principio de
accesoriedad.
Excepciones al principio. Cumplimiento sin reservas de la obligación
principal. Supuesto particular del art. 526. Competencia judicial.
.2. MORA DEL ACREEDOR ("accipiendi" o “creditoris”). Concepto. Constitución en mora
del acreedor. La mora en las obligaciones recíprocas.
3. TRANSMISIÓN DEL CRÉDITO. Sistema del Código Civil. Concepto. Caracteres: a.
Bilateral o Unilateral. b. Formal. c. Consensual. Sujetos. Capacidad. Objeto de la
cesión: créditos cesibles e incesibles. Pacto de no cedendo. Efectos de la cesión. I.
Entre las partes. Contenido de la cesión. Garantías debidas por el cedente: a)
Garantías de derecho: excepciones. b) Garantía de hecho: excepciones. Alcance de la
responsabilidad del acreedor cedente en ambos casos. II. Con relación a terceros. La
notificación al deudor cedido. Forma y contenido de la notificación. Sujetos. Cuestión
sobre la aceptación. Supuesto de inexigencia de notificación. Efectos que produce la
notificación: 1) Respecto del deudor cedido. 2) Respecto de los acreedores del
cedente y de los cesionarios sucesivos. Conflicto entre el acreedor embargante y el
cesionario.
4. RENUNCIA Y REMISIÓN DE LA DEUDA. 1. Renuncia. Naturaleza jurídica. Especies:
onerosa o gratuita. Elementos. a) Capacidad. b) Objeto. c) Forma. d) Prueba.
Interpretación de la renuncia. Caracteres. Efectos. Retractación. Renuncia por cuenta
ajena. Derechos irrenunciables. 2. Remisión de la deuda. Concepto. Requisitos.
Forma: remisión expresa y
tácita. Efectos. Remisión y fianza. La cuestión de los
honorarios profesionales.
UNIDAD 9
1. OBLIGACIONES CONDICIONALES. Concepto. Aplicaciones terminológicas. Distinción
con el plazo. Estructura de la obligación condicional. Condición y hecho condicionante.
Presupuestos del hecho condicionante. Funciones de la condición: Suspensiva y
resolutoria. Clases de condiciones. a) Positivas y negativas. b) Posibles, imposibles,
lícitas e ilícitas. c) Casuales, potestativas, mixtas. d) Simples, conjuntas, disyuntas.
Cumplimiento de las condiciones. Tiempo en que deben ser cumplidas. Manera como
17/21
deben cumplirse. Indivisilbilidad. Cumplimiento ficto de las condiciones. Casos en que
se juzgan fracasadas.
2. OBLIGACIONES DE HACER. Concepto y diferencias con las obligaciones de dar.
Efectos de las obligaciones de hacer. Cumplimiento: tiempo y modo de ejecución.
Ejecución por un tercero. La cuestión de la autorización judicial. Supuesto particular de
la obligación de escriturar. OBLIGACIONES DE NO HACER. Concepto.
3. TRANSMISIÓN DE LA DEUDA. Evolución. Factibilidad. El Código Civil Argentino.
Distintas especies de cesiones. l) Cesión de deudas propiamente dicha. 2) Asunción
privativa de deuda. 3) Accesión de deuda. 4) Promesa de liberación. 5) Expromisión.
La cesión de patrimonios especiales.
4. IMPOSIBILIDAD DE PAGO. Concepto. Vinculación con el caso fortuito. Requisitos de
procedencia (remisión): a) imposibilidad; b) definitividad; c) hecho externo al deudor; d)
irresponsabilidad del deudor. Aplicaciones concretas. Efectos.
UNIDAD 10
1. EFECTOS DE LAS CONDICIONES: A) Condición suspensiva. l ) Efectos entre las
partes: a) Condición suspensiva pendiente. b) Condición suspensiva fracasada. c)
Condición suspensiva cumplida. 2) Efectos respecto de terceros. B) Condición
resolutoria. l) Efectos entre las partes. a) Condición resolutoria pendiente. b) Condición
resolutoria fracasada. c) Condición resolutoria cumplida. 2) Efectos respecto de
terceros. Riesgos. Aumentos. Mejoras. Frutos.
2. OBLIGACIONES NATURALES. Concepto. Caracteres. Naturaleza jurídica. Deberes de
conciencia. Enumeración de los supuestos legales. Origen de la obligación natural.
Efectos de las obligaciones naturales. Inexistencia de liberalidad. Pago parcial.
Afianzabilidad de las obligaciones naturales. Incompensabilidad.
3. PAGO. Concepto. Acepciones. Elementos. Naturaleza jurídica del pago. Distintas
teorías. Cuestión sobre la exigencia del "animus solvendi". Sujetos del pago. A) Sector
activo de la legitimación. a. El deudor y sus representantes. Situaciones que plantea la
pluralidad de sujetos. Capacidad. b. Los terceros. Fundamento. Categorías de
terceros: interesados y no interesados. Cuestión referida a la distinción entre los
distintos tipos de terceros. Requisitos del pago por terceros. Efectos del pago
efectuado por terceros. El reintegro: relaciones entre el tercero y el deudor. La validez:
relaciones entre el tercero y el acreedor. La cancelación: relaciones entre el deudor y
el acreedor. B) Sector pasivo de la legitimación. Importancia de la determinación del
legitimado pasivo. Análisis de los distintos tipos enumerados. Capacidad para recibir
pagos.
4. PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA. Concepto. Fundamento. Legitimación subjetiva de la
prescripción. Caracteres de la prescripción. Curso de la prescripción. l. Comienzo del
curso de la prescripción. Supuestos particulares: a) créditos condicionales, a plazo y
acción de garantía o saneamiento; b) prescripción de derechos eventuales; c)
obligación de rendir cuentas y pagar el saldo resultante; d) acciones personales; e)
18/21
obligaciones con intereses o rentas; f) obligaciones correspectivas pendientes; g)
acción por responsabilidad civil extracontractual.
UNIDAD 11
1. OBLIGACIONES A PLAZO. Concepto y especies. Caracteres y diferencias con la
condición. Beneficiario del plazo. Diversas clases de plazo: a) Suspensivo y
resolutorio. b) Cierto e incierto. c) Accidental y esencial. d) Expreso y Tácito. e)
Determinado e indeterniinado. Efectos del Plazo. Pago anticipado. Transmisibilidad.
Caducidad del plazo. Casos.
2. OBLIGACIONES DE MEDIO Y DE RESULTADO. Concepto. Aspectos a considerar en
la clasificación de obligaciones “de medio y de resultado”: prueba de la culpa.
3. RECONOCIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES. Concepto. Naturaleza en el Código
Civil Argentino. Caracteres. Formas del reconocimiento. Requisitos. El reconocimiento
tácito. El reconocimiento y el principio de la libertad de las formas. Los efectos del
reconocimiento: comprobatorio e interruptivo de la prescripción. Funcionamiento en las
obligaciones de sujeto plural.
4. SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN. Concepto y diferencias con la interrupción.
Causales: a) Incapaces de hecho; b) Matrimonio; c) Aceptación de la herencia con
beneficio de inventario. d) Tutela y curatela. e) Querella criminal. f) Constitución en
mora. Dispensa de la prescripción cumplida. Diferencias con la suspensión. Requisitos
de procedencia. IV. Interrupción de la prescripción. Concepto. Supuestos interruptivos:
1. Demanda judicial. Concepto. Presentación de la demanda. Circunstancias que dejan
sin efecto la interrupción. 2. Reconocimiento del deudor. 3. Compromiso arbitral.
UNIDAD 12
1. EFECTOS AUXILIARES DE LAS OBLIGACIONES. Nociones generales. Las garantías
en general. Distintos tipos de garantías. El patrimonio del deudor. Principio de la
garantía colectiva. El patrimonio como unidad económica. Limitaciones al principio de
la garantía común: a) Bienes excluidos de la garantía. b) Desigualdad de los
acreedores frente al patrimonio común. Medios para efectivizar la garantía colectiva.
2. OBLIGACIONES CON CARGO. Concepto. Caracteres. Diferencias con la condición.
Cumpliniiento de los cargos. Ejecución de los cargos. Transmisión de los cargos.
Cargos imposibles, ilícitos e inmorales.
3. OBLIGACIONES DE DAR COSAS CIERTAS. Concepto y finalidad. Alcance del objeto:
obligaciones accesorias. Contenido de la obligación que asume el deudor. La
constitución o transmisión del derecho real. Sistemas: romano, francés, alemán.
Sistema argentino. Evolución. Efectos entre las partes: A. Riesgos. A.l. Pérdida. A.2.
Deterioro. B. Aumentos y mejoras. Distintas clases de mejoras. C. Frutos. Efectos con
relación a terceros. Conflicto entre adquirentes sucesivos de la misma cosa. La
obligación de dar cosas ciertas para restituirlas a sus dueños.
19/21
4. GASTOS Y PRUEBA DEL PAGO. Vacío legislativo. l) Gastos. 2) Prueba. Medios de
prueba admisibles. El recibo. Exigibilidad. Forma. Contenido. Hipótesis particulares: a)
Recibo por saldo, b) Recibo de pago de prestaciones periódicas. c) Recibo del capital
sin reservas. d) Supuesto de pagos sin recibos. Contrarecibo.
UNIDAD 13
1. EFECTOS PRINCIPALES DE LAS OBLIGACIONES. Concepto. Antecedentes.
Concepción primitiva. Ejecución contra la persona del deudor. La prisión por deudas.
Efecto de los contratos y de las obligaciones. Manera como debe desarrollarse el
cumplimiento. Sujetos involucrados por los efectos. El art. 504 del Cód.Civil.
Enumeración de los efectos de acuerdo a su verificación en el sector activo o en el
sector pasivo del vínculo obligacional.
2. OBLIGACIONES DE DAR COSAS INCIERTAS. Concepto. 2.a) Género. La elección.
Sujetos. Tiempo y modo de la elección. Efectos. 2.b) Cantidad. Concepto. Elección.
Sujetos.
3. OBJETO DEL PAGO. Trascendencia del tema. Los principios que integran el concepto
y su fundamento. Vigencia de los principios de buena fe y del abuso del derecho en
materia de objeto del pago. Principio de identidad. Concepto y Caracterización.
Funcionamiento del principio en las distintas clases de obligaciones. Excepciones al
principio de identidad. Supuestos especiales: pagos efectuados con cheques y títulos
de crédito en general. Principio de integridad. Concepto y caracterización. Excepciones
al principio de integridad. Principio de localización: lugar de pago. a) El lugar
convenido: expreso y tácito. Supuesto especial de domicilios constituidos en los
contratos b) El domicilio del deudor. c) Obligaciones de dar cuerpos ciertos. d)
Obligaciones de dar sumas de dinero. Cuestión referida a las obligaciones
extracontractuales. e) Obligaciones de pagar sumas de dinero como precio de una
cosa vendida al contado. Principio de puntualidad. El tiempo del pago: concepto e
importancia. Modo de concebirse. A) Obligaciones puras y simples. Interpretación. La
constitución en mora en las obligaciones puras y simples. B) Obligaciones a plazo.
Carácter. Distinta forma de exteriorizar la modalidad. Caducidad. Hipótesis que la
determinan. Supuesto de pago anticipado. C) Obligaciones de pago a mejor fortuna.
Los principios complementarios. 1) Propiedad de la cosa con que se paga. 2)
Disponibilidad de la cosa con que se paga. 3) Ausencia de fraude en el pago.
4.
PAGO
CON
BENEFICIO
DE
COMPETENCIA.
Concepto.
Funcionamiento.
Beneficiarios.
UNIDAD 14
1. EFECTOS PRINCIPALES DE LAS OBLIGACIONES. Sector Activo: Cumplimiento
espontáneo. Cumplimiento por ejecución directa o específica: 1) Con intervención del
deudor. Excepciones. 2) Sin intervención del deudor: cumplimiento por otro. Cuestión
20/21
de la autorización judicial. Cumplimiento por ejecución indirecta o por equivalente.
Sector Pasivo: derechos previos, coetáneos y posteriores al cumplimiento.
2. OBLIGACIONES DE DAR SUMAS DE DINERO. Concepto e importancia. Deudas de
dinero y deudas de valor. Régimen legal aplicable. El dinero. Funciones. Distintas
clases de moneda: a. Moneda metálica; b. Moneda de papel; c. Papel moneda.
Distintos valores de la moneda: a) Valor intrínseco; b) Valor nominal; c) Valor de
cambio. Cumplimiento de las obligaciones dinerarias. El principio nominalista. Formas
correctoras del nominalismo. Indexación de las deudas: 1.Convencional. 2. Legal. 3.
Judicial. La desindexación. La legislación de emergencia luego de la crisis del 2.001.
Inconstitucionalidad de la misma. Obligaciones en moneda extranjera.
3. EFECTOS DEL PAGO. Principales o necesarios: extinción del crédito y liberación de la
deuda. Secundarios o auxiliares: reconocimiento, confirmación, interpretación y
consolidación del vínculo.
UNIDAD 15
1. ASTREINTES. Concepto. Antecedentes. Naturaleza jurídica. Fundamento, caracteres.
Beneficiario de las astreintes. Monto. Cómputo. Cesación. Vinculación con los daños y
perjuicios. Cuestión sobre la acumulación.
2. OBLIGACIONES
FACULTATIVAS.
Concepto.
Naturaleza.
Caracteres.
Objeto.
Fuentes. Perfeccionamiento de la opción del deudor. Efectos. Objeto de la acción del
acreedor. Imposibilidad de pago. Pérdida y deterioro culpables. Duda sobre la
naturaleza jurídica de la obligación.
3. IMPUTACIÓN DEL PAGO. Concepto. Requisitos de aplicación. Orden de imputación:
a) Imputación por el deudor. Limitaciones b) Imputación por el acreedor. c) Imputación
legal. Principio de mayor onerosidad. lrrevocabilidad.
4. NOVACIÓN. Concepto. Naturaleza jurídica. Vigencia actual del instituto. Sistema del
Cód.Civil. Elementos: 1) Existencia de una obligación anterior; 2) Creación de una
obligación nueva. Visicitudes que pueden sufrir ambas: nulidad, condición, obligación
natural. 3) Capacidad. Cuestión referida a los representantes. 4) Animus novandi.
Clases de novación: Novación objetiva. Concepto. Modificaciones intrascendentes.
Novación subjetiva. a) Por cambio de acreedor. Supuesto configurativo. b) Por cambio
de deudor. Delegación y expromisión. Efectos de la novación. Garantías. Insolvencia
del nuevo deudor.
21/21