Download Diseño Curricular de la Asignatura Econ. Agrop

Document related concepts

Aleksandr Chayánov wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE
SANTA ELENA
- Ecuador UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA TÉCNICA
HECTOR A. PINEDA ZALDÍVAR
- Cuba -
TESIS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
DIPLOMADO DE PEDAGOGÍA TÉCNICA PROFESIONAL
TEMA:
“Diseño Curricular de la Asignatura Administración de Empresas
Agropecuarias orientando la Economía Agropecuaria como una
Asignatura Formativa para en el cuarto año de la Facultad de
Ciencias Agrarias de la Universidad Estatal Península de Santa
Elena”.
POR:
CECILIA MARIBEL SUÁREZ PANCHANA
MERIDA MELINA MÉNDEZ YAGUAL
ASESOR:
Msc. Ana María Rico
LA LIBERTAD – ECUADOR
2005
INTRODUCCIÓN
La Universidad Estatal Península de Santa Elena desde su creación ha venido
mejorando el proceso educativo de sus estudiantes incrementando en éste nuevas
carreras que involucran la producción agraria, turística, industrial, recursos
marinos y comerciales, todas ellas basándose en las necesidades del medio
Peninsular fortaleciendo así el crecimiento socio-económico y cultural,
implicando además al medio ambiente de esta pequeña región del Ecuador.
Dentro del diseño curricular de la asignatura Administración de Empresas
Agrarias en la carrera de Ingeniería Agropecuaria, se deben impartir mayores
conocimientos en el área de economía, teniendo gran importancia en la educación
superior y más aún en la Península de Santa Elena que posee hectáreas altamente
productivas haciendo que la actividad agropecuaria sea una de las principales
fuentes de ingresos.
Uno de los objetivos principales para la elaboración del diseño curricular de la
asignatura Administración de Empresas Agrarias es formar a los futuros
profesionales de la Escuela de Ingeniería Agronómica con un conocimiento más
amplio en el área económica y desarrollando perspectivas con fines monetarios,
por lo que se aborda un diseño basado en asignaturas que tienen como principal
objetivo formar la competencia de dirección en el Ingeniero Agropecuario a fin de
garantizar que el mismo cumpla con la sociedad peninsular y llene sus
expectativas.
Haciendo un análisis del papel que juega el agrónomo en la productividad, se
busca la formación de estos profesionales en el ámbito de la economía capaces de
definir y resolver problemas del sector agrícola considerando los planes y los
objetivos que se planteen los productores así como también los recursos
necesarios logrando su optimización.
1
Así el diseño curricular de la asignatura Administración de Empresas Agrarias
para los Ingenieros Agropecuarios en el área de Economía y Administración
Agrícola se convierte en una tentativa para comunicar los principios y rasgos
esenciales de un propósito educativo, de forma tal que se den modificaciones de
acuerdo al ámbito profesional que se requiera para una mayor efectividad práctica,
involucrando además el papel que pueden jugar las nuevas tecnologías
potenciando las oportunidades.
El plan de estudio servirá para organizar el ciclo inicial del mismo que incluirá
asignaturas de las ciencias de la economía las que sientan las bases de los
principios fundamentales sobre los que se apoyan los conocimientos específicos
de la carrera de Ingeniero Agropecuario.
En el ciclo profesional se introducen materias que estudian críticamente tanto los
procesos, la planeación, la dirección, la organización y control para la producción
agrícola.
Problema real: Los profesionales Ingenieros Agropecuarios no dominan los
conocimientos de Economía que necesitan para su desempeño en las tareas de
Administración.
Problema científico: Cómo contribuir a la formación económica de los
Ingenieros Agropecuarios en la Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Objeto de Investigación: Diseño curricular de la Escuela de Ingeniería
Agronómica de la Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Campo de acción: Diseño asignatura de Economía Agropecuaria de la Carrera de
Ingeniería Agropecuaria en la Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Idea a defender: Con la implementación del diseño curricular de la Asignatura
Administración de Empresas Agropecuarias orientando a la Economía
Agropecuaria como una asignatura formativa para el cuarto año de la Facultad de
Ciencias Agrarias de la Universidad Península de Santa Elena, integrando a los
profesionales con perfil amplio capaces de llevar procesos económicos con
eficiencia en entidades agropecuarias.
2
Objetivo: Diseñar la Asignatura Administración de Empresas Agropecuarias
orientando a la Economía Agropecuaria como una asignatura formativa dictada en
el cuarto año de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Península de
Santa Elena.
Tareas de la investigación:
 Antecedentes del diseño curricular de la Escuela de Ingeniería
Agronómica
 Referencias teóricas del diseño curricular y del Proceso Pedagógico
Profesional
 Determinación de la pertinencia de la carrera de Ingeniería Agropecuaria.
 Elaboración del diseño
 Validación
 Presentación del informe investigativo y defensa
Métodos teóricos
Método Histórico Lógico: este método ayudó a la obtención de información de
los antecedentes en la formación de profesionales en economía agrícola basándose
en econometría brindando la metodología necesaria para manipular este tipo de
datos, generando problemas especiales que normalmente no se manejan en la
Estadística matemática general.
Método análisis – síntesis: este sirvió para determinar las partes esenciales del
diseño curricular y establecer las relaciones entre las asignaturas que contienen.
Método sistémico estructural: Con este método permitimos definir los pasos
secuenciales adecuados dentro del diseño de la asignatura para que éste funcione
como un sistema coherente y secuencial de las asignaturas que contiene.
Método Inductivo – deductivo: con ayuda de teorías generales se llegó al
análisis de datos, logrando proyectar el diseño curricular cualitativamente
superior.
Método Exploratorio: Se utilizó para dar paso a que se deja abiertas nuevas
investigaciones dentro del programa de Ingeniería Agropecuaria con miras a
mejorar cada día más los conocimientos que adquiere el Ingeniero Agropecuario.
3
Método Descriptivo: Se describió detalladamente todos los procesos que se
realizaron dentro del estudio para el diseño de la Asignatura Administración de
Empresas Agrarias, en el cual se incluyó el análisis de la producción como
influencia principal en el desempeño del profesional de esta rama.
Métodos empíricos
Los métodos empíricos ayudaron a obtener la información acertada para el diseño
de la asignatura Administración Agraria de la Facultad de Ciencias Agrarias
basándose en datos reales, usaremos:
 Entrevista
 Encuesta
 Observación
Resultados
Diseño Curricular de la Asignatura Administración de Empresas Agropecuarias,
orientando a la Economía Agropecuaria como una asignatura formativa para el
cuarto año de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Península de
Santa Elena.
En el capítulo 1 del presente trabajo de tesina se incluirá todos los antecedentes
del problema de investigación y la teoría del diseño curricular y el proceso
pedagógico profesional, el capítulo 2 contendrán el tratamiento y análisis de los
datos obtenidos en los métodos empíricos y en el capítulo 3 se desarrollará de
manera íntegra el diseño de la Asignatura Administración de Empresas
Agropecuarias, que se propone la tesis contempla además la introducción,
conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.
4
CAPÍTULO I
DISEÑO CURRICULAR DE LA CARRERA DE INGENIERÍA
AGROPECUARIA.
1.1 Antecedentes del diseño curricular
La Escuela de Ingeniería Agronómica fue creada en la Universidad Central del
Ecuador en el año de 1931 como otra parte de la Facultad de Ciencias Agrarias, a
partir de estos años es que a las Ciencias Agrarias se la deja de considerar como
una actividad artesanal, y es donde los científicos de la agronomía toman interés
para poderla vincular al nuevo conocimiento que se va generando en el nivel
superior. Esta carrera ha tenido mucha trayectoria, es así como en el año de 1992
se funda la Universidad Agraria del Ecuador con sedes en Guayaquil y Milagro
con las Facultades de Ciencias Agrarias, Medicina Veterinaria y de economía
agropecuaria.
Sin embargo es necesario que el Ingenieros Agropecuarios considere su calidad de
profesional competente de manera que pueda formar parte del proceso de
desarrollo económico-social. La agricultura es una actividad que se distingue de
cualquier otra disciplina, ya que esta puede combinar lo vivo y social con la
tecnología. De esta forma el agrónomo se encarga de combinar las metas de tres
elementos: la naturaleza (clima), lo artificial (beneficio económico) y la sociedad
(la calidad de vida).
Las áreas formativas que debe tener un Ingenieros Agropecuarios son: recursos
naturales, medio ambiente, económico - administrativo, ordenamiento territorial y
productividad. Este último se refiere a cultivos, producción animal, riegos,
5
drenaje, etc., que en la actualidad constituyen parte de las disciplinas impartidas
dentro de la Carrera del Ingeniería Agropecuaria.. Con todas estas áreas se busca
el mejor planteamiento en su formación integral y con mayores ideales,
desarrollando y fortaleciendo de cierta forma los valores y capacidades de un
ingeniero en el contexto de la agricultura.
Debido a muchos factores como es el crecimiento de la población y a las variadas
actividades artesanales que ayudan al desarrollo de la región no solo económico
sino más bien cultural, es que nace la Universidad Estatal Península de Santa
Elena en el año de 1998 en sus diferentes Facultades como son: Ciencias Agrarias,
Ciencias del Mar, Ciencias Administrativas e Ingeniería Industrial.
La actividad agropecuaria está ubicada a lo largo y ancho de la situación
geográfica que va desde las comunas hasta las montañas rocosas, donde se
encuentran haciendas ganaderas, fincas, cultivos; se puede decir que por los años
setenta fue la parte más importante para la economía de dicha región.
Existiendo de una u otra forma la responsabilidad social, económica,
administrativa y financiera del Ingenieros Agropecuarios que contribuyen en la
forma más apta con esfuerzos al desarrollo de las comunidades y por ende del
país.
El Ingenieros Agropecuarios es un ser observador, investigador y crítico estará
orientado en la atención de
problemas económicos, administrativos,
organizacionales, control y productividad en el campo agropecuario, también será
el responsable de diseñar las soluciones de acuerdo a las necesidades formándose
como un profesional capaz de interpretar la realidad que lo rodea, así como al
manejo y aplicación de una tecnología de calidad que beneficie los recursos
naturales.
6
La ciencia económica es la que estudia el comportamiento del consumo, la
producción, la distribución, y el intercambio de bienes y servicios de forma
individual del consumidor,
de cada empresa (microeconómico) donde se
establecen las variables de la oferta y demanda, los precios de los bienes o el coste
de producción, las empresas en conjunto (macroeconómico) teniendo como
variable a los flujos de rentas y de manera nacional.1
Las Ciencias Agrarias es el conjunto de las funciones o procesos básicos
(planificar,
orientar,
dirigir,
coordinar
y
controlar)
que
realizadas
convenientemente, repercuten de forma positiva en la eficacia y eficiencia de la
actividad realizada en la organización.2
La Economía y Administración Agropecuaria ayudarán en la toma de decisiones
que se necesiten en el campo del Ingeniero Agropecuario, en las proyecciones
para un nuevo negocio, cómo invertir, en qué tiempo recuperará su capital, pues a
medida que la tecnología evoluciona, van apareciendo nuevas reglas en la
economía del país y la inserción competitiva del sector agroindustrial en los
mercados, tanto nacionales como internacionales afectando de este modo a los
pequeños agricultores que no tienen los respectivos conocimientos, es por eso que
se requiere de la urgente necesidad de una consolidación en el campo específico
de conocimientos y actuación profesional. Constituyéndose como una respuesta
adecuada a esas demandas de calificación que exigen hoy tanto el sector
agropecuario como los ámbitos de decisiones políticas y económicas.
1.2 Definición
El Diseño Curricular es la herramienta fundamental en los Planes de Estudio para
la formación de profesionales especialistas en diversos ámbitos con miras al
desarrollo productivo de una región.
7
Diseño curricular implica la planificación de tiempo y comprende el Plan de
Estudio como la forma de comunicar cada una de las acciones como un sistema,
metodologías, tareas y evaluaciones en los que se pone de manifiesto los rasgos
significativos de una carrera específica, el mismo que debe ser acoplado a las
necesidades del medio para el que fue elaborado, permitiendo de esta manera la
formulación de objetivos dentro del proceso de integración de profesionales a la
sociedad en un momento y lugar determinado.
Así el Currículo se convierte en un proyecto que pone de manifiesto los
principios y las necesidades principales de un propósito educativo y al ser
susceptible a mejoras garantiza la efectividad de aplicación pudiendo ser
trasladado de manera efectiva a la práctica.
El Plan de estudio involucra a una nueva disciplina que se estructura a través de
diferentes asignaturas dadas en una carrera a lo largo de la formación de un
profesional logra que los estudiantes obtengan una serie de conocimientos y
habilidades para desempeñar la práctica de sus labores.
1.3 Componentes del currículo
Para la elaboración de un currículo se hace indispensable tomar decisiones en base
a un gran número de aspectos que influyen dentro de éste, así se pueden señalar:
1.3.1
¿Qué y para qué enseñar?.-
Se definirán los objetivos y los contenidos que deberá contener el currículo
imponiendo las necesidades de la carrera efectuando la selección de asignaturas
acordes a los principios educativos actuales.
1.3.2 ¿Cuándo enseñar?.Los contenidos y las asignaturas tendrán una secuencia lógica y
la
temporalización adecuada, distribuyéndolos argumentadamente a lo largo de los
distintos ciclos de la educación del alumno.
8
1.3.3 ¿Cómo enseñar?.Esta fase se realiza a base de orientaciones metodológicas para hacer posible la
organización de la clase sin usar el mando directo como único instrumento de
asimilación de conocimientos.
1.3.4
¿Qué, cómo, y cuándo evaluar?.-
La evaluación debe ser acorde a los demás aspectos que se han tomado en el
currículo como aspectos e instrumentos en concordancia al resto de decisiones.3
Todas estas preguntas que se integran como aspectos y que son requeridas en este
diseño curricular van teniendo respuestas a medida que va avanzando la carrera
pues cada contenido de una asignatura se la va modificando de acuerdo a las
necesidades del estudiante buscando la eficiencia de un profesional.
El Plan de Estudio de los profesionales se caracteriza mediante tres rasgos que se
consideran de alta importancia por las autoras a partir de lo planteado por el Ing.
Ángel Castañeda Hevia:
 Lograr un conocimiento más profundo y por ende la formación más sólida
de las implicaciones y fundamentos de la carrera con miras a formar
profesionales más capaces e independientes de los cambios tecnológicos
para la solidez de sus conocimientos técnicos y profesionales.
 Formar un profesional ligado a las capacidades que tiene en la actualidad
la industria, desarrollando las habilidades básicas que le permitan resolver
los problemas de su profesión.
 Formar un profesional más integral, versátil y flexible cuya virtud
fundamental sea su capacidad de autopreparación y adaptación a los
cambios, teniendo como base la ampliación de sus conocimientos para
acceder y analizar nuevas informaciones que generen mayores
9
conocimientos con la capacidad de comunicar dichas experiencias en su
formación económica, ecológica, humanista en general y a su capacidad de
dirección.
De la importancia que se le brinde a la caracterización del plan de estudio depende
de la preparación del estudiante a fin de llegar a convertirlo en un ser creativo y
con una mentalidad abierta a las nuevas tecnologías, integrándolo de esta forma el
conocimiento con las habilidades, pues el profesor debe ser un guía en la
preparación buscando que el de repuestas y soluciones a los problemas que
encuentre en el entorno.
1.4 Enfoques curriculares
Los enfoques curriculares son los que agrupan las esencias desde el punto de vista
teórico, metodológico y práctico, pues existen autores como: Alicia Sequeira,
Ángel Pérez Gómez que hablan y lo clasifican de acuerdo a las necesidades de las
instituciones educativas.
1.4.1
Alicia Sequeira
Sequeira planteó en el año 1964 que “El enfoque curricular es una opción
subjetiva”, para ella existen cinco enfoques curriculares:
1.4.1.1 El humanismo.- En la medida que se pone como principal ente al
estudiante, basando la planificación entorno a sus necesidades de la
empresa y su administración.
1.4.1.2 El reconstruccionista.- Oportunidad de reconstruir a la sociedad sin
dejar de lado los fundamentos administrativos logrando transformar la
economía empresarial.
10
1.4.1.3 El tecnológico: Son los medios técnicos que constituyen una de las
bases que tiene el profesor para comunicarse con el estudiante.
1.4.1.4 El academicista.- Este le da importancia al contenido que puede
preparar el docente.
1.4.1.5 Dialéctico.- En la medida que se tome en consideración con los
diferentes cambios de la sociedad enmarcados en el problema dentro del
campo laboral empresarial.
1.4.2
Ángel Pérez Gómez
Pérez es otro de los autores que también ha identificado cinco enfoques básicos
estos son:
1.4.2.1 El currículo como estructura organizada de conocimiento.- En
este enfoque no sólo se aborda los conceptos sino los medios de manera
integradora, manifestándose modos peculiares de pensamiento. “lo que
interesa es el saber”.
1.4.2.2 El currículo como sistema tecnológico de producción.- Aquí se
logra una declaración estructurada de los objetivos y situaciones de
aprendizaje “lo que interesa es el resultado final”.
1.4.2.3 El currículo como plan de instrucción.- El currículo se centra en la
planificación de la instrucción, por lo que el primer paso es el plan de
enseñanza “muy detallado, concibe el diseño y la concepción didáctica en
un solo plan. Es una receta”
1.4.2.4 El currículo como un conjunto de experiencias de aprendizaje.que se contrapone al de los programas por contenidos de enseñanza,
11
buscando situaciones propiciadas entre la institución docente y el profesor
para producir de esta forma el aprendizaje de los estudiantes. “se trata de
privilegiar el aprendizaje respecto a la enseñanza”
1.4.2.5 El
currículo
como
reconstrucción
del
conocimiento
y
propuesta de acción.- Centra la problemática curricular en el análisis
de su práctica y en la “solución de problemas en función de nuevos
conocimientos”.
Debido a que el diseño curricular esta basado en la integración de la teoría con la
práctica de manera unitaria y flexible, es que los autores toman ciertos puntos de
referencia los cuales se explicaran en el capítulo 3.
1.5 Teorías curriculares
1.5.1
Propuesta curricular de Tyler
Tyler en el año 1949 publica la obra PRINCIPIOS BÁSICOS DEL
CURRICULUM. El propone que las fuentes generadoras de los objetivos de
aprendizaje sean el alumno, la sociedad y los especialistas. Estas fuentes de
información en el modelo de Tyler son:
 El estudio del propio educando
 El estudio de la vida contemporánea fuera de la escuela
 Las consideraciones filosóficas
 La función de la psicología del aprendizaje.
 Los especialistas de las distintas asignaturas.
1.5.2
Propuesta curricular de Hilda Thaba
La obra que Hilda Thaba publica en el año 1962 se titula “LA ELABORACIÓN
DEL CURRICULO”. Su propuesta metodológica parte de la investigación de las
demandas y requisitos de la cultura y la sociedad, puesto que tal análisis
12
constituye una guía para determinar los principales objetivos de la educación, para
seleccionar los contenidos y decidir que tipo de actividades de aprendizaje deben
considerarse.
1.5.3
Propuesta curricular de Johnson
Johnson en el año 1967 publica la obra “CURRICULUM Y EDUCACIÓN”. Este
autor hace distinción entre los sistemas didácticos básicos: el desarrollo del
currículo y el sistema de instrucción, los cuales se vinculan estrechamente. El
diseño curricular no se agota en la planificación de las actividades de enseñanza
orientadas al entrenamiento, pues también existen acciones pendientes de formar y
educar ciudadanos.4
Dentro de las teorías propuestas en los diseños curriculares las autoras han
destacado la obra de Hilda Thaba (1962). Debido a que la propuesta se basa en el
diseño curricular de una asignatura; ya que esta teoría es considerada la más
completa. Puesto que en ello nos indica que los programas deben ser investigados
y modificados de acuerdo a las necesidades del medio social y cultural,
convirtiéndose en la guía para la selección de los contenidos y cuáles son las
actividades de aprendizaje que debería tener presente el docente para que se
puedan cumplir los objetivos de la educación.
1.6 Tendencias
Esta
tendencia
de
carácter
objetivista,
enfatiza
fundamentalmente
la
transformación de la realidad en la transmisión del conocimiento, en los métodos,
en los recursos. Busca hacer eficiente el proceso de enseñanza, evalúa los
resultados obtenidos.
El propósito fundamental de esta tendencia es el rescate del sujeto como educador
o como educando. En este sentido el cambio de persona - objeto en persona 13
Sujeto, se constituye en el componente esencial para la creación de nuevas
propuestas y modelos educativos. La comprensión del sujeto como objeto de
conocimiento implica no solamente la búsqueda de la verdad y la realidad, sino
la pregunta constante por el ser, por la existencia, por la conciencia del “yo”, por
la conciencia del “nosotros” y por la conciencia de la “trascendencia”5
1.7 Principios pedagógicos fundamentales
Un espacio primordial que se debe dar en el proceso enseñanza – aprendizaje del
diseño curricular son los principios que deben tomar en cuenta todos los docentes
en el momento de realizar un plan de estudio, así tenemos:
1.7.1
La integración de la educación y la instrucción en la concepción
curricular.-
El principio de la educación y la instrucción en la concepción curricular, debe
proyectarse en toda su dimensión en el proceso de diseño curricular, pues dentro
del diseño se encuentra la educación y la instrucción las cuales conforman un par
dialéctico, en donde la educación es más trascendente que la intrucción y su
complementación constituye el eje fundamental sobre el que se debe desarrollar la
enseñanza y el aprendizaje. Aquí se manifiesta la formación integral del
profesional, como único proceso pedagógico.
1.7.2
El carácter orientador de los objetivos y la correspondencia con lo
fundamental del contenido en el diseño curricular.-
Dentro de este principio se precisa el modelo pedagógico o sistema de objetivos a
alcanzar por los estudiantes en correspondencia con el encargo social, donde el
estudiante tiene que dominar el contenido. De ahí que se considere de carácter
esencial la “profesionalización” del contenido y por tanto del objetivo.
14
1.7.3
La sistematización en los diferentes niveles de la carrera.-
En el diseño curricular los objetivos y contenidos deben quedar estructurados en
forma de sistemas, en toda la concepción de la carrera de acuerdo a una derivación
gradual, en correspondencia con las potencialidades de los estudiantes, la lógica
de las ciencias y de los procesos tecnológicos que intervienen en la actividad
docente. También es importante garantizar la correspondencia sincrónica de los
contenidos de las distintas materias a estudiar, con el acoplamiento necesario, para
que se apoyen y se refuercen entre sí.
1.7.4
La vinculación del estudio con el trabajo.-
El proceso pedagógico de educación se estructura sobre la base de una constante
vinculación del estudio con el trabajo, ya que la teoría y la practica dan un
enfoque profesional, es decir pone al estudiante en condiciones de solucionar
problemas profesionales.
1.7.5
La flexibilidad.-
El carácter flexible del diseño curricular debe considerar los intereses y
necesidades específicas del estudiante, mediante la posibilidad de ser participe de
su proceso de formación, considerando su ritmo de aprendizaje, aspiraciones y
potencialidades, entre otras.
1.7.6
La correspondencia entre el diseño curricular y el proceso en sí
mismo.-
El diseño curricular resultante de las investigaciones que se desarrollen en las
instituciones docentes, debe corresponderse con los métodos de enseñanza a
emplearse en el proceso pedagógico, con las formas organizativas con los medios
en general y consecuentemente con la evaluación. Esta correspondencia se
materializa en la dinámica de la actividad docente, en el accionar diario de los
15
profesores y los estudiantes al aplicar los planes y programas de estudios que se
han confeccionado.6
Estos cinco principios que se enunciaron anteriormente no se puede excluir
ninguno, pues todos ellos son de carácter integrador, es necesario que todo diseño
curricular cumpla con su aplicación debido a que cada uno lo que busca es
perfeccionar al profesional a través de los contenidos que imparte el profesor,
pues para que esto se cumpla es necesario que al estudiante se lo involucre con la
práctica y pueda dar soluciones a los problemas de la sociedad.
1.8 Estructura del diseño de la asignatura
El diseño de la asignatura adoptado en esta propuesta nace a través de la
estructura dictada por las Master en el Diplomado Pedagógico para la Educación
Técnica y Profesional, las cuales pretenden ofrecer al docente profesional una
herramienta fundamental para el desarrollo de su contenido y al estudiante una
sólida formación en aquellas disciplinas, que acreditará la posesión de los
conocimientos y capacidades inherentes al campo específico, convirtiéndose este
en el ente mas importante para el desarrollo del diseño curricular.
1.9 Evaluación pedagógica
Existen muchos conceptos o definiciones de evaluación creadas por varios
estudiosos pero nuestro rediseño curricular se basa en la definición escrita por el
autor Ralph Tyler 1950 qué nos indica que “La evaluación es el proceso que tiene
por objetivo determinar en que medida se han logrado los objetivos previamente
establecidos lo cual supone un juicio de valor sobre la información recogida, y
que se emite al contrastar esta información con los criterios que son los objetivos
previamente establecidos en términos de la conducta que él alumno debe exhibir
para probar su adquisición.”
16
Casi todas las definiciones coinciden en que es un proceso sistemático ya que este
refleja la relación directa alumno, maestro y sociedad, pues la evaluación es
consustancial al hombre, no se debe creer que es la medición cuantitativa sino más
bien es donde se mezcla lo cognitivo con lo afectivo considerándolo de esta
forma como un enfoque integrador y es en este momento donde el docente puede
comprobar los objetivos trazados en función del educando.
El folleto emitido por Instituto Superior Pedagógico Héctor Alfredo Pineda nos
indica que existen cuatro dimensiones de la evaluación que hay que estudiarlas así
tenemos:
 Evaluación del desarrollo de la personalidad (cognitivo-afectivo)
 Evaluación del currículo
 Evaluación profesoral
 Evaluación de la institución
Debido a que estas dimensiones son muy amplias y nuestro trabajo esta en
función al perfeccionamiento de los estudiantes de Ingeniería Agropecuaria
hablaremos brevemente de la evaluación del desarrollo de la personalidad porque
le permite al estudiante adquirir nuevos conocimientos y desarrollar sus
habilidades de forma critica o sea que es donde éste puede tener la debida
comunicación con el maestro reconstruyendo nuevas ideas, por lo tanto queda
establecido que no todas las personas tienen el mismo nivel de captación y de
expresión.
Cabe recalcar que el sistema de evaluación tiene dos componentes como el
personal y no personal en este último se deriva el plan de estudio en la cual la
evaluación se la relaciona en cada uno de sus componentes dando respuesta a las
preguntas que se realizan los educadores como son ¿para qué evaluar? que esta en
función de los objetivos; los contenidos responde a la interrogante ¿qué debo
evaluar?; los métodos indican ¿Cuáles son las vías?; los medios nos ayudan a
cumplir con nuestros objetivos.
17
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA
En el presente trabajo, se utilizó la metodología de la investigación como base
fundamental
pues se hizo indispensable basarse en el proceso lógico de la
secuencia aplicada en el desarrollo de cada aspecto a ser analizado en éste
capítulo; así, los métodos que se consideran son:
2.1 Métodos teóricos
2.1.1 Inductivo:
Este método es utilizado para realizar el estudio empezando de lo general con el
análisis de la realidad actual del proceso de producción agropecuaria en la
Península de Santa Elena y que concluirá con la necesidad de incluir dentro de la
formación de los futuros profesionales de Ingeniería Agropecuaria, pues se hace
necesario a partir de las falencias que existen en los procesos reales.
2.1.2 Exploratorio:
Se ha logrado un estudio exploratorio profundo que tendrá un sustento viable y
confiable para futuras investigaciones e incentivar a la creación de nuevas
reformas dentro del programa de Ingeniería Agropecuaria.
18
2.1.3 Descriptivo:
Se tendrá una descripción detallada de la secuencia del proceso realizado a lo
largo del estudio de la situación y necesidad de incluir nuevas carreras así como,
un análisis del sustancial de la producción agropecuaria.
Nos vemos inmersos en una investigación que abarcan formas de organización
microempresarial; los resultados de la investigación servirán para dar paso a
posteriores hipótesis en cuanto a la formación profesional de los Ingenieros
Agropecuarios.
2.2 Métodos empíricos
2.2.1 Fuentes y técnicas para recolección de información
La técnica que se utilizó como sustento de la información en la presente tesina fue
el cuestionario, ya que es un documento que contiene una serie de preguntas
precisas para la obtener información de las necesidades en el campo laboral de la
Ingeniería Agropecuaria. El tipo de preguntas serán cerradas o estructuradas y
parciales estructuradas ya que dan al investigador la oportunidad de seleccionar la
respuesta entre varias alternativas.
2.2.2 Investigación orientada al perfeccionamiento profesional del Ingeniero
Agropecuario
Para obtener información de los aspectos que son ineludibles en un Ingeniero
Agropecuario el estudio se realizó con el uso de fuentes de información primaria y
secundaria, de esta manera dentro del análisis del presente capítulo se especifican
tres técnicas de la investigación o fuentes secundarias como son la Observación, la
Entrevista y la Encuesta, cuyos resultados se expresan a continuación:
19
 La observación: Como primer paso de los métodos empíricos
se
involucró los aspectos más importantes de la realidad del sector norte de la
Península de Santa Elena que es básicamente la población la que se dedica
a la actividad agropecuaria, así tenemos, a la observación como la muestra
fehaciente que le falta mucho a los procesos que se utilizan dentro de las
haciendas.
 Las entrevistas: Las entrevistas en el presente estudio ayudaron a
clarificar que dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de los
Ingenieros Agropecuarios en cada nivel se trata de realizar los correctivos
específicos y necesarios para la formación integral de los futuros
profesionales, las mismas que se realizaron a profesionales en la materia
tales como: Director de Ciencias Agraria, Coordinador de la Escuela de
Ingeniería Agronómica, Técnico Docente de la Facultad de Ciencias
Agrarias.
 Las Encuestas: Se utilizaron las encuestas tomando una muestra de la
población de agricultores existentes en las Península de Santa Elena, la
que sirvió en gran medida para conocer las inexactitudes administrativas y
en la economía con las que se lleva el proceso.
De esta manera tanto las encuestas y entrevistas nos permitieron cruzar
información necesaria para un posterior análisis. Además utilizamos el análisis de
cada una de las partes componentes de la investigación; estableciendo la relación
que tendrán cada una de las variables a analizar. Además aplicamos los métodos
estadísticos estudiados para el análisis con gráficos explicativos que otorgan una
mayor compresión al proceso.
2.3 Observación realizada de la realidad actual de los productores
agrícolas enmarcadas a la Administración y la Economía
20
Es evidente que el sector de mayor producción agropecuaria dentro de la
Península se encuentra en el sector norte del cantón Santa Elena en lugares
específicos como: Manglaralto, El Azúcar, Chanduy y Barcelona, siendo
importante destacar que estos lugares tiene muchas necesidades a pesar de ser
considerados como tierras altamente fértiles para el sembrado y la cría de ganando
existiendo un alto índice de pobreza, así se considera para el estudio de la
problemática planteada se toma como muestra a la Comuna Barcelona.
2.3.1 La agronomía en la comuna Barcelona
La situación actual de la Comuna Barcelona siendo un sector agropecuario se
fundamenta en los siguientes aspectos:
2.3.2 Realidad actual del sector agropecuario
Las personas que habitan en el Norte de la Península de Santa Elena
específicamente en la Comuna Barcelona tienen un índice de pobreza
considerable, se observó personas paseando por las calles con vestimentas
modestas, las calles no están pavimentadas, a pesar de poseer un alto porcentaje
de tierras no son utilizados en su totalidad, es evidente que se trata de una comuna
tranquila, muy bien organizada tiene un pequeño parque que fue construido con la
ayuda de quienes la habitan y una casa comunal en el centro de la localidad, las
personas que transitan por el sector son básicamente de escasos recursos
económicos, evidente que la población no tiene infraestructuras desarrolladas así
no se gozan de comodidades.
2.3.3 Hacienda de Maíz y sembrío de paja toquilla
Se realizó la observación por dos horas en un día normal de trabajo, la labor de
producción es relativamente alta, utilizan herramientas no muy apropiadas para
La siembra, se mantiene un control constante de las plantaciones, las semillas para
el cultivo se almacenan en sacos, en bodegas grandes y se controla la entrada de
21
los insumos por medio de un cuaderno; las personas que laboran son dirigidas por
un patrón en algunos casos éste es el dueño de la hacienda.
La vestimenta de los obreros es modesta, además de los jornaleros que se
encargan del cultivo se observó otras personas que se dedican específicamente a la
cosecha de los productos; los cuidados de las plantaciones se realizan a base de
fertilizantes y equipos de riego especiales para el buen crecimiento del producto;
en el sector se cultiva el maíz, cebolla, pimiento, y paja toquilla, en cuanto a la
paja toquilla existen un gran numero de casas que poseen en sus exteriores
tendederos donde colocan la paja secarla, es así que las familias de la Comuna se
dedican a ésta actividad en un alto porcentaje.
2.4 Análisis diagnóstico de la observación realizada
La observación realizada de manera directa a personas dedicadas a la actividad
agropecuaria dio como punto de partida la realidad en la que se encuentra la
Península de Santa Elena como un sector ampliamente productivo, pero, que en su
mayoría éstas comunas no cuentan con el desarrollo que se necesita para llevar de
mejor manera la producción exitosa que se requiere.
En suma, la realidad de los individuos que se dedican a la actividad agropecuaria
en el campo real, actualmente, es poco alentadora, y esto se debe a que realizan
sus actividades con muy poca tecnología y con escasos instrumentos
administrativos y económicos los cuales son indispensables para su desarrollo.
Para que un producción agrícola sea beneficiosa dentro de la Península en la
actualidad debe competir no solamente en un amplio y complejo mercado
nacional e internacional con productos de extensa acogida, precios bajos, insumos
de calidad, etc., sino también se necesita incluir en éste trabajo procesos
administrativos y de economía que ayuden a mejorar los sistemas de producción
en los campos peninsulares, con la finalidad de imaginar un escenario futuro con
perspectivas que ayuden al desarrollo de las áreas sociales existentes.
22
2.4.1 Análisis de las entrevistas realizadas a profesionales agrícolas
enmarcadas a la administración y la economía
Dentro de las entrevista principales realizadas que se consideró de manera
primordial en el presente trabajo de tesis la efectuada a el Director de la Unidad
Académica de la Facultad de Ciencias Agrarias Ing. Jimmy Candell Soto, cuyo
detalle se presenta a continuación:
2.4.1.1 ¿Considera usted que dado las características económicas y sociales
que tiene la producción agrícola en la Universidad Estatal Península
de Santa Elena, se hace necesario incluir dentro de la malla curricular
asignaturas a fines al área de economía y administración, a su criterio
cuales creería?

En el campo de la economía dentro de la Comunidad Peninsular se hace
necesario el dominio de la teoría y la práctica, sabiendo que ésta combinación
hace que su proceso sea eficiente, así al involucrar al Ingenieros
Agropecuarios en un perfil más complejo como profesional el estudio
realizado mediante entrevistas a dignidades importantes en el ámbito
productivo de la actividad agropecuaria pone las expectativas en que los
futuros los estudiantes de la carrera deben capacitarse bajo parámetros más
técnicos que permitan el desempeño exitoso en sus trabajos; es importante
considerar a la Economía y la Administración ya que el Ingenieros
Agropecuarios no solo debe estar preparado para la siembra y el proceso de
cría de plantaciones y animales sino además debe convertirse en un
administrador y guiar las haciendas mediante parámetros técnicos.
2.4.1.2 Cree usted que se debe reconocer la naturaleza social de los
fenómenos económicos para formular proyectos de inversión en
organizaciones públicas y privadas relacionadas con el sector
agropecuario?
23

Es importante para el desarrollo de los proyectos agropecuarios que se
tomen en cuenta los aspectos económicos y administrativos así, como se dijo
con anterioridad los Ingenieros Agropecuarios se preparan para la
administración de haciendas, parcelas ya sean éstas públicas o privadas; en
cuanto a economía especializándose en conocimientos de Administración
Financiera y Control de calidad dirigidos al sector agro exportador y agro
industrial. Para un agropecuario se hace indispensable tener en consideración
evaluaciones de tipo económico para las proyecciones de nuevas creaciones de
fuentes de trabajo conociendo los parámetros en los cuales puede
desenvolverse, convirtiéndose en el principal objetivo de la carrera, que sus
profesionales incursionen en nuevos campos laborales dentro de la producción
agrícola que conlleve al progreso y la mejora de la situación actual de la
Península.
2.4.1.3 ¿Cómo valora usted la posibilidad de empleo del profesional
agropecuario con un perfil más amplio?

La posibilidad de empleo para los Ingenieros Agropecuarios es magnífica
siendo la península considerada como un sector altamente agropecuario. La
capacitación del agropecuario que forma la Universidad se orienta cada vez
más a la mejora de su desempeño posterior en el campo laboral; el perfil de los
estudiantes de esta facultad no está limitado se trata de perfeccionarlo de
acuerdo a los cambios y las necesidades actuales que se requiere, de hecho las
aspiraciones en cuanto a su preparación se proyectan postgrados en los que el
profesional pueda elegir en qué especializarse dependiendo de sus
expectativas y sus aspiraciones, las variaciones dentro de la malla curricular
en la actualidad se orientan a conocimientos prácticos ayudando a la
formación de profesionales capaces de llevar a cabo procesos agropecuarios
utilizando las técnicas nuevas obtenidas a través de investigaciones realizadas
por los responsables del mejoramiento de la carrera con la participación activa
de los estudiantes de los niveles y de la modalidad por año.
24
2.4.1.4 ¿Según su criterio el profesional agropecuario debe conducir proceso
de producción y comercialización de bienes y servicios del sector
peninsular?

Los proceso de producción y comercialización deben ir de la mano, los
profesionales en esta rama deben considerar su mercado antes de producir y
deben producir para abastecer mercados, de aquí se deriva la importancia de
preparar a los estudiantes dentro de un proceso transformador y completo. Una
de las principales expectativa que se tuvo desde la creación de la Universidad
fue la necesidad de formar profesionales que puedan aprovechar las grandes
áreas de tierra que la Península de Santa Elena posee, dando cabida al deseo
de aprovechar al máximo éste recurso poniendo de manifiesto que la zona es
apta para el desarrollo agro productivo teniendo como principales implicadas a
personas netamente peninsulares devolviendo la credibilidad y las ganas de ser
reconocidas como promotoras del cambio.
2.4.1.5 ¿Qué otras expectativas debe llenar el profesional agropecuario?

La carrera de Ingeniería Agrónoma tiene dos centros de prácticas ya que
es importante que el futuro profesional se especialice en el mismo campo de
acción, por ello se hace necesario tener conocimientos de economía y
administración pudiendo así participar en procesos que involucren la
elaboración de políticas socioeconómicas para el sector agropecuario con
proyectos de inversión y estudios de factibilidad financiera, economía de la
producción y complejo agroindustrial conocimientos que son demandados.
2.4.1.6 Qué proyectos tiene la Universidad Estatal Península de Santa Elena
para el perfeccionamiento del Proceso Enseñanza – Aprendizaje del
estudiante agropecuario?

Las perspectivas futuras es contar con una Granja Integral la cual será
instalada en Rioverde en cuarenta hectáreas propiedad de la Universidad
25
Estatal Península de Santa Elena diversificándolas en un cuarenta por ciento
para la actividad ganadera y un 60 por ciento para la agricultura. Además lo
que se busca con la formación de profesionales agropecuarios es darle un
valor agregado a la producción lo que involucra a factores económicos de
investigación operativa y organización industrial, así por ejemplo producir
tomate para luego industrializarlo y dar a los consumidores productos
derivados con miras a la exportación. Para la promoción de la Carrera de
Ingeniería Agropecuaria se realizan diversas actividades a través de los
dirigentes estudiantiles en las diferentes instituciones de nivel medio
(colegios), por medio de casas abiertas y la invitación a la comunidad en las
actividades prácticas de campo.
2.4.2 Análisis diagnóstico de la entrevista realizada
Siendo la actividad agropecuaria de vital importancia en la Península de Santa
Elena por sus amplias zonas destinadas a los sembríos, y por ende el consumo
masivo de esta producción el Ingenieros Agropecuarios ha de prepararse en
actividades afines a la administración y la economía ya que se constituyen en las
bases que derivan el progreso de la calidad de vida de las personas dedicadas a
producir a base de la tierra.
Si bien es cierto el perfil que tiene el Ingenieros Agropecuarios en la actualidad se
fundamenta básicamente en materias técnicas que le dan la capacidad para
administrar una propiedad agrícola con miras a la producción generando
ganancias propias que incentiven el progreso de las familias, de la Península y del
país, los conocimientos son generales, en cuanto a la administración los
contenidos se fundamentan en los procesos administrativos, recursos, técnicas de
presupuesto y gestión de agronegocios, quedando fuera algunos aspectos
importantes; y, en cuanto a la economía es considerada un factor beneficioso en
tanto que las bases de ésta dan la luz para la creación de proyectos de inversión.
26
Así el profesional agropecuario se prepara para la dirección de procesos no solo
de producción de bienes y servicios agrícolas sino también está en capacidad de
incursionar en la comercialización de sus productos dentro y fuera del país,
debiendo basarse en su origen peninsular y su identidad de tal manera se forma
ingenieros cuyo origen de su actividad se fundamente en el mejor porvenir del
lugar en donde han tenido la oportunidad de educarse robusteciendo su amor a la
Península de Santa Elena, capacitándose para dirigir a la producción internacional
otorgándole las condiciones necesarias en su desarrollo técnico y científico.
Se hace indispensable conducir el proceso de formación profesional de los
Ingenieros Agropecuarios con miras a la preparación integral de los estudiantes en
el área de economía como un complemento primordial en el desempeño de sus
labores afianzando y ampliando aún más su campo laboral, lo que contribuirá al
engrandecimiento agropecuario de la Península de Santa Elena
y de los
ecuatorianos.
2.4.3 Las encuestas.
2.4.3.1 Segmentación de mercado
Para el análisis de la situación de los requerimientos en economía que se exige a
los Ingenieros Agropecuarios el mercado de futuros profesionales está constituido
por los agricultores de la Comuna Barcelona ubicada al norte de la Península de
Santa Elena en la Parroquia Manglaralto, así la población investigada se
constituye en la principal fuente de información de los requerimientos en los
estudiantes llegando de esta forma al conocimiento de las exigencias de las
personas que se dedican a la profesión agrícola mejorando la capacidad de los
ingenieros que ofrece la Universidad.
Es importante recalcar que el estudio realizado es inductivo al considerar las
principales expectativas del sector agropecuario que constituye la parte general y
27
destinar el estudio a las necesidades básicas del Ingeniero agropecuario que se
convierte el aspecto particular.
2.4.3.2 Tamaño de la muestra
Con el objetivo de obtener información se tomó como muestra a diez productores
agrícolas que especifican las dificultades de las personas dedicadas a ésta
actividad partiendo de aquí hacia una formación integral de los Ingenieros
Agrónomos incluyendo nuevas materias, convirtiéndose como la principal
propuesta en el trabajo presentado con miras a mejorar el perfil de los futuros
profesionales.
2.4.4 Análisis de la encuesta realizada a productores agrícolas.
La encuesta se llevó a efecto en la Comuna Barcelona, sector Norte de la
Península de Santa Elena, las preguntas objeto del presente análisis son la que se
ponen a continuación a consideración:
2.4.4.1 Pregunta # 1
Para el desempeño de su labor ¿ha necesitado de procedimientos de
Administración y economía agrícola?
El total de la muestra escogida fue de 10 personas que se convierten en el 100%
para el presente estudio, así, los resultados fueron:
 SÍ
 NO
 NO CONOCE
PERSONAS
PORCENTAJE
4
40 %
5
50 %
1
10 %
28

Es importante destacar como preámbulo importante que los productores
de la agricultura ejercen sus funciones de manera activa han adquirido sus
conocimientos de manera empírica y por lo común de manera hereditaria es
decir son agricultores por influencias familiares, así un 40% SI ha utilizado
procedimientos de economía y administración, pero es substancial explicar
que tienen conocimientos básicos de ambas materias otorgándoles la
facilidades de llevar procesos administrativos y económicos que deben ser
mejorados con la enseñanza técnica en éste ámbito.

El 50% NO a hecho uso de los pasos de la administración y economía, en
este caso se hizo la aseveración de algunos de los entrevistados que sería
indispensable tener el conocimiento científico para aprovechar al máximo los
recursos disponibles, el 10% no conoce de la situación, de aquí se hace
indispensable destacar que para obtener un excelente rendimiento necesita de
la administración para conocer cuales son las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas al momento de producir, comercializar, exportar
bienes y/o servicios agropecuarios, así también al involucrar la economía
implica presupuestos, proyecciones futuras, estudio de la oferta y demanda
agropecuaria que provocaría mejora en los procesos con viabilidad de
inversión.
2.4.4.2 Pregunta # 2
¿Qué aspectos o contenidos del área de economía y administración necesita
un agrónomo para su desempeño integral?
 Microeconomía
 Geografía económica
 Costos agropecuarios
 Estruc. Soc y econ
PERSONAS
PORCENTAJE
2
17%
3
25 %
3
25 %
3
25 %
29
 Comercialización

1
8%
De los resultados obtenidos podemos resumir que las materias que se
consideran más importante en la formación profesional y que son necesarias
incluirlas en la malla curricular son: Geografía Económica, Costos
Agropecuarios y evaluaciones de proyectos, Estructura Social y Económica
del Ecuador pues es aquí donde se ponen de manifiesto los diferentes aspectos
de siembra, producción y económicos en los que se debe basar un proyecto
agropecuario dependiendo de los diferentes factores internos y externos que
influyen de manera positiva o negativa; además involucra a los compradores
de estos productos con la consecuentes evaluaciones para mejorar la calidad
de cada uno de los pasos a seguir.

Con un 25% tenemos a la Geografía económica, Costos agropecuarios y
Estructura Social y Económica lo que nos da una clara prueba que dentro del
la malla curricular objeto de estudio del presente trabajo y dentro de su
rediseño se debe incluir los dichas materias como base en la formación del
Ingeniero Agrónomo.

La aceptación del 17% es para la Microeconomía la misma que ayudará
al sector agropecuario a verificar los grados de aceptación, oferta demanda y
punto de equilibrio convirtiéndose en una materia indispensable que debe ser
dominada por los profesionales agropecuarios enmarcarse en la variedad de
productos de los que se dispone y modelos de precios relativamente variantes.

El 8% sitúa como materia indispensable a la Comercialización que se
convierte en la más complicada ya que una vez que se obtiene la cosecha de
cierto producto lo más importante es buscar el mercado demandante y que
permita obtener las ganancias esperadas, ante esto se debe tener pleno
conocimiento de las mejores opciones de mercados existentes, pues en este
caso se recalca que los productos de la agricultura son perecederos es decir
tienen poco tiempo de vida, pero la ventaja es que son indispensables para el
consumo diario y muchos de ellos forman parte de la canasta básica.
30

Se dio menos importancia al Comercio interno y externo de productos
agropecuarios porque se asegura que la producción que se da en la Península
no es de talle internacional, así notamos, se tiene poca confianza en el trabajo
que se realiza, no así los profesionales que prepara la Universidad Estatal
Península de Santa Elena en su carrera de Ingeniería Agrónoma los cuales son
preparados para realizar proyectos de trascendencia internacional.

Una particularidad en la pregunta es que al realizar las encuestas se debió
explicar a las personas seleccionadas lo que comprendía las opciones en
cuanto a las materias puestas a consideración.

Cabe destacar que en esta pregunta la muestra no tiene como porcentajes
resultantes múltiplos de 10 y esto se debe a que es una pregunta parcial
estructurada y da la oportunidad al entrevistado de escoger más de una opción
pues se trata de las materias objeto de estudio.
2.4.4.3 Pregunta # 3
En la empresa que usted administra ¿considera los aspectos externos que
afectan a la producción agrícola?
 SÍ
 NO
 NO CONOCE

PERSONAS
PORCENTAJE
8
80 %
1
10 %
1
10 %
Analizando los datos obtenidos, tenemos que el 80% es decir la mayoría
de los entrevistados tomados como muestra SI considera los aspectos externos
que pueden afectar sus cosechas pero básicamente estos aspectos que son
considerados por los productores son los factores climáticos y los precios de
insumos necesarios, cabe recalcar que al incluir la parte externa también tiene
influencia la competencia aspecto que se considera en la materia de
31
Comercialización; mientras que el 20% de la muestra NO considera la parte
externa pues sólo apoyan su producción en el poco capital que poseen y los
insumos que puedan adquirir, haciéndose necesario incluir nuevas inversiones.

Dando un resultado final la pregunta tres proporciona el fundamento para
incluir en la malla curricular de los Ingenieros Agrónomos la materia de
Comercio Interno y Externo de Productos Agropecuarios.
2.4.4.4 Pregunta # 4
¿Desearía
tener la capacidad de conducir sus procesos de producción y
comercialización con bases fundamentadas en Economía?
 SI
 NO CONOCE

PERSONAS
PORCENTAJE
9
90 %
1
10 %
Tomando el análisis de forma general se indica el total de las personas
productoras agrícolas el 90% se sienten interesados sobremanera en conducir
sus procesos de producción y comercialización con bases fundamentadas en
Economía y se debe a que consideran que mejorará su capacidad productiva y
por ende sabrán a ciencia cierta qué aspectos tomar en consideración para una
inversión, el 10% restante consideró que no pero cabe destacar que su negativa
se produjo por el desconocimiento de este aspecto pues llevan sus procesos de
forma empírica, dicha información complementaría el análisis de la pregunta
dos.
2.4.4.5 Pregunta # 5
¿Considera que la formación o capacitación de los agrónomos en el área de
economía y administración tiene perspectivas en la Península de Santa Elena
y el País?
32
 SÍ
 NO
 NO CONOCE

PERSONAS
PORCENTAJE
8
80 %
1
10 %
1
10 %
Por la opción SI, un 80% que corresponde a casi la totalidad de las
personas encuestadas, implicando que administración y economía son
indispensables para la actividad agropecuaria, así el estudio realizado lleva a
determinar la necesidad de considerar la inclusión de estas materias como
base, las cuales contendrán subtemas involucrando a la actividad meramente
agropecuaria en ellas, el perfeccionamiento del Ingenieros Agropecuarios
implica la mejora en su proceso de enseñanza a lo largo de su carrera
universitaria con miras a crear en los peninsulares una visión futurista de las
expectativas que espera la comunidad no solo del sector sino del país.

Un 10% no considera que la formación de los Ingenieros agrónomos deba
incluir estudio de Administración y economía pues sienten cierta amenaza por
sus puestos de trabajo dejando de lado que para el progreso de la península se
necesita que exista más competitividad laboral abriendo de esta manera
nuevas fuentes de empleo

El 10% restante no conoce los aspectos para
que se detallan en la
pregunta ya que solo se dedican a comprar y vender productos.
2.4.4.6 Pregunta # 6
¿Ha desarrollado proyectos de negocios agropecuarios?
 SÍ
PERSONAS
PORCENTAJE
8
80 %
33
 NO

2
20 %
Los porcentajes obtenidos en ésta pregunta implican que se están
desarrollando en la península una gran cantidad de proyectos agropecuarios lo
cual es un beneficio para el progreso de la comunidad, así, un 80% de los
productores entrevistados tiene sus sembríos a base de esfuerzos propios con
proyectos familiares que de una u otra manera son fuente de ingresos para sus
propietarios y que han creado un campo laboral mejorando la calidad de vida,
por lo regular los proyectos se han convertido en haciendas de propiedad
familiar.

El 20% si inclinó por el NO y se debe a que no han desarrollado
proyectos agropecuarios aun a pesar de ser su actividad laboral, las razones
son más que evidentes, la falta de recursos económicos, o no poseer una
extensión de tierra que les permita producir.
2.4.4.7 Pregunta # 7
¿Bajo qué parámetros diseñó su proyecto?
BARCELONA
TOTAL
2
2
1
1
4
4
4
4
 Inversión
 Presupuesto
 Proyecciones
 OTROS

Para efectos de este análisis si tomó el 100% basado en la pregunta
número 6, de ésta manera el 37% ha realizado proyecciones basadas en
investigaciones anteriores es decir en costos de insumos, costo de materia
prima, etc.,
un 36% formula objetivos
en sus proyectos los cuales son
basados en la rentabilidad que obtendrán en un período determinado. El 18%
elabora cuadros que demuestran su inversión y el 9% ha utilizado
34
presupuestos, es decir hacen uso de los factores más importantes de la
economía involucrándolos dentro de sus procesos pero aseguran que no son
especialistas en el ámbito.

El porcentaje de la muestra que es de 10 personas varía en esta pregunta
y esto se debe a que se dan más opciones de respuesta que de una u otra
manera influye en el resultado, pues existen integrantes de la muestra que se
consideran aspectos principales de los proyectos.
35
CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y
ESCUELA POLITÉCNICAS
UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA
ELENA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONOMICA
TITULO DE LA CARRERA:
INGENIERO AGROPECUARIO
CURSO: DIURNO Y NOCTURNO
DISCIPLINA: ECONOMÍA AGROPECUARIA,
MATEMÁTICA FINANCIERA, CONTABILIDAD, ANÁLISIS
FINANCIERO Y CRÉDITO AGROPECUARIO
ASIGNATURA: ECONOMÍA AGROPECUARIA
AÑO EN QUE SE IMPARTE:
 CUARTO AÑO
TOTAL DE HORAS: 96
FRECUENCIA SEMANAL: 3 HORAS
AÑO DE CONFECCIÓN DEL PROGRAMA: 2005
AUTORES: ING. CECILIA SUÁREZ PANCHANA
ING. MERIDA MÉNDEZ YAGUAL
APROBADO POR: ____________________________
ING. ANTONIO MORA ALCIVAR
CORDINADOR DE LA CARRERA
36
CAPÍTULO III
DISEÑO CURRICULAR DE LA ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS AGROPECUARIAS ORIENTANDO LA ECONOMÍA
AGROPECUARIA COMO UNA ASIGNATURA FORMATIVA PARA EN
EL CUARTO AÑO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DE
LA UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA
3.1
Fundamentación de la asignatura de economía agropecuaria
3.1.1
Historicidad y pronóstico
La Economía aparece en los planes de estudio de la Universidad Estatal Península
de Santa Elena en el año de 1998; dentro de las carreras de Ingeniería Comercial,
Ingeniería Agropecuaria, Auditoria y Turismo, pero representadas con asignaturas
relacionadas directamente con ésta tales como: Microeconomía, Macroeconomía
cada una de ellas cuenta con un tiempo determinado para que sea impartida y
acoplada al año y especialidad a la que se dirija.
Cabe destacar que dentro de la malla curricular por niveles de la carrera de
Ingeniería Agropecuaria se imparte la asignatura de Economía Agropecuaria con
una distribución de tiempo de 64 horas.
La orientación de esta materia cambia al momento de elaborar el programa
académico para la modalidad por año, así, se fusionan las materias Contabilidad
Agropecuaria, Finanzas, Administración Agropecuaria incluyendo Economía
37
Agropecuaria convirtiéndose todas ellas en una sola materia con el nombre de
Administración de Empresas Agropecuarias.
Para el perfeccionamiento del plan de estudio de la carrera de Ingeniería
Agropecuaria, es importante destacar que las asignaturas de Administración de
Empresas Agropecuarias y Economía Agropecuaria tienen matices relacionadas
pero son totalmente independientes y sus contenidos son amplios, implicando que
su desarrollo sea de manera general y el estudiante no adquiera los conocimientos
de manera profunda.
Así, se ha planeado impartir la asignatura de Economía Agropecuaria fusionando
las siguientes disciplinas por ser complementarias: Economía Agropecuaria,
Matemáticas Financieras, Contabilidad Agropecuaria, Análisis Financiero y
Crédito Agropecuario las mismas que se han estructurado en 5 unidades, los
cuales mantienen relación y sistematicidad con un tiempo de 96 horas y una
frecuencia semanal de 3 horas.
Con la implementación de la asignatura de Economía Agropecuaria se proyecta al
estudiante de la Facultad de Ciencias Agrarias en la Carrera de Ingeniería
Agropecuaria adquiera los conocimientos en las ventajas y desventajas que tienen
los diversos tipos de empresas en el sector agropecuario y las leyes que las
regulan, las distintas formas de producción y los costes en que se incurren así
como las distintas fuentes de financiación en las empresas agroalimentarias. Esta
asignatura se impartiría en el cuarto año del diurno y nocturno, pertenece a la
disciplina de Economía en la Carrera de Ingeniería Agropecuaria.
3.2
Problema profesional
Los Ingenieros Agropecuarios desafían problemas sociales, productivos,
económicos, en actividades del sector público y privado, sean estos de
formulación de políticas agrícolas, gestión de inversión agrícola, de asistencia
técnica agropecuaria.
38
3.3
Campo de acción

Capacitación a las comunas del sector norte de la Península.

Formación contable ligadas a las leyes agropecuarias.

Asistencia técnica de inversiones.

Empresas del sector económico agropecuario.

Dirección de procesos económicos.
3.4
Modo de actuación

Dirige trabajos en los diferentes campos de la Economía Agropecuaria.

Identifica y aplica las variables económicas adecuadas para solucionar
problemas socioeconómicos.

Diseña y ejecuta procesos de producción agropecuaria

Orienta los procesos productivos económicos teniendo conciencia
ambientalista.

Aplicar la informática y otros medios avanzados en el proceso económico
hacia la producción.
3.5
Marco teórico conceptual
Poniendo como punto de partida la visión de la Universidad Estatal Península de
Santa Elena que prepara profesionales capaces de impulsar técnica y
científicamente el desarrollo autosustentable del país, el marco teórico del
presente Diseño.

La vigencia de las leyes agrarias dictadas por el gobierno tales como Ley
de Gestión Ambiental, Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Necesidad de introducir en la Península profesionales agrícolas, debido al
progreso de la economía agraria que existe.
39
3.5.1
Enfoques curriculares
Dentro de la clasificación de Ángel Pérez Gómez destacamos que: “El currículo
como reconstrucción del conocimiento y propuesta de acción” debido a que el
plan está basado en la integración de la teoría con la práctica de manera unitaria y
flexible, ya que el estudiante podrá elaborar proyectos buscando soluciones a los
problemas de su entorno, en función de los nuevos conocimientos adquiridos en
cada nivel y el profesor se convertirá en un guía para su elaboración.
Pero también hacemos hincapié en dos de los enfoques que dice Alicia Sequeira
como son: el humanismo y el dialéctico, pues a través de estos dos es que el
individuo toma como eje principal la planificación en el desarrollo de sus
proyectos agrícolas, teniendo en cuenta los cambios que se van dando por medio
de la sociedad sin renunciar a ningún modelo social debido a que esto es lo que
conforma la médula curricular.
3.5.2
Metodología
En la metodología del diseño curricular se le da la primordial importancia al
método investigativo, buscando las respuestas a las interrogantes y soluciones a
los problemas, dejando abierta la posibilidad de que el estudiante analice nuevos
conocimientos sean estos universales y que sirvan de ejemplo para los cambios
que puedan reflejarse en nuestra región peninsular, así también que esté atento a
los avances que tiene la tecnología y las ciencias agrarias; logrando de esta forma
participar del diagnóstico basado en los problemas actuales que deberán resolver,
alcanzando la formación de la personalidad de los futuros profesionales.
Esta formación tanto profesional como su propia personalidad solo la habrá
alcanzado en el momento que al estudiante se interrelacione, la teoría y la
práctica, pues a través de ella es que este va a despejar todas las dudas que se
vayan presentando en la vida agropecuaria.
40
3.6

Tendencias
Mayor participación de los estudiantes en proyectos que sirvan para el
desarrollo de la comunidad.

Amplio conocimiento con lo que ocurre en el entorno económico
administrativo de la producción en la Península de Santa Elena

Posibilidad de innovar y aplicar nuevas tecnologías a las empresas donde
laboren para un mejor desenvolvimiento.

Desarrollar actividades propias que se vinculen entre el estudio y las
condiciones de trabajo.

Concienciación ambiental de parte de los estudiantes hacia el medio
donde viven y trabajan.
3.7
Principios pedagógicos fundamentales
Para el diseño curricular de
la asignatura de Administración de Empresas
Agropecuarias de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Escuela de Ingeniería
Agropecuaria con base en la asignatura de economía y administración agraria de
la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Estatal Península de Santa
Elena, son considerados todos los principios curriculares debido a que constituyen
una parte fundamental de manera integral que ayudará a la mejor comprensión
entre la teoría y la práctica.
3.7.1
La integración de la educación y la instrucción en la concepción
curricular.
En este primer principio no solo se debe tomar en cuenta los conocimientos y
habilidades adquiridos por el estudiante en el proceso de enseñanza – aprendizaje
en su formación profesional, sino más bien es necesario que en esta integración de
la educación (formación de los alumnos) y la instrucción (asimilación de
conocimientos) puedan expresar sus cualidades, cuál es el desenvolvimiento que
debe tener para enfrentar los conflictos que se presentan en su entorno.
41
Mediante el reflejo de las actividades dinámicas del docente hacia el estudiante se
puede comprender cuál es la interrelación que existe entre las diferentes
disciplinas y materias, y cómo éstas ayudan al desarrollo de su proceso académico
apoderándose en primera instancia del objeto del profesional, sus características,
en qué modo de actuación puede desempeñarse, logrando de esta manera elevar el
grado de motivación y por ende el desarrollo de la personalidad del individuo.
3.7.2
El carácter orientador de los objetivos y la correspondencia con lo
fundamental del contenido en el diseño curricular
Los objetivos pedagógicos siempre deben ser en función del estudiante
relacionándolos con el contenido, considerando en su elaboración el desarrollo de
las habilidades del estudiante y también se debe transmitir en ellos los valores
culturales.
Para que el estudiante pueda cumplir estos objetivos trazados por el docente este
debe desempeñar un rol activo, participativo y creativo, tomando en cuenta el
nivel de desarrollo en el proceso cognitivo.
La complejidad de los objetivos depende mucho del contenido, pues a medida que
se va evolucionando incrementa la parte cognitiva o sea el desarrollo intelectual y
un estimulo para la creatividad.
3.7.3
La sistematización en los diferentes niveles de la carrera.
Existe una relación entre las disciplinas y las materias que se imparten en una
carrera que se sistematizan paso a paso los contenidos de manera que estos se
vayan acercando cada vez más a la realidad compleja y cotidiana,
inmersionándose más en el objeto de la profesión.
Pues una vez que se integran sirven como un sistema que eleva la calidad de la
formación profesional logrando que el estudiante de respuesta a las necesidades y
42
tenga perspectivas del desarrollo económico, social, cultural de la comunidad y
por qué, no del país.
3.7.4
La vinculación del estudio con el trabajo.
El primer principio nos habla de la integración de la educación con la instrucción
siendo necesario de esta manera que a los estudiantes se los vinculen con
conocimientos de la realidad que se vive en cada empresa no importa cual es la
asignatura que dicta un profesor sino más bien cómo poder desarrollar en estos
jóvenes una actitud solidaria, democrática y crítica dándole así un papel idóneo
para que se convierta en seres activos, comprometidos y creadores resolviendo de
cierta forma los problemas que se encuentre en el medio empresarial.
El profesor debe asumir la responsabilidad de ser el facilitador y mediador de la
cultura social y del aprendizaje inculcando motivación para poder despertar en el
estudiante el interés de saber, aprender y el gusto que da al trabajar en equipo
respetando los criterios de las demás personas que integran su departamento.
3.7.5
La flexibilidad
Los diseños de las asignaturas que elabora el docente para una mayor preparación
eficaz de los contenidos que se van a impartir deben tener flexibilidad para las
futuras generaciones profesionales, pues se debe considerar que el entorno
empresarial y de la sociedad sufre varios cambios y cada vez es más exigente.
Permitiendo que el estudiante se enfrente a estas exigencias del contexto social
planteando de cierto modo los problemas y sus respectivas soluciones,
convirtiéndose en promotor de este cambio con visión e identidad propia.
3.7.6
La correspondencia entre el diseño curricular y el proceso en sí mismo
En este último principio es donde se interrelacionan las dos leyes del proceso
pedagógico profesional. Podríamos decir que el diseño de la asignatura es un
43
sistema de proceso de aprendizaje – enseñanza donde el docente debe tener
organización en cada clase que va desde las formas, medios, métodos y por ende
de la evaluación educativa para su formación profesional. En otras palabras debe
existir la relación interdisciplinaria en todas las asignaturas para que este pueda
ser un ente transformador, existiendo de este modo comunicación con las
empresas financieras, cooperativas de ahorro y crédito; y la universidad, pues
estos nos sirve para que el diseño curricular de la carrera se elabore de acuerdo a
las necesidades que tiene dichas entidades y el entorno social económico.
3.7.7
Objeto de la asignatura
Proceso económico administrativo de la producción agropecuaria.
3.7.8

Aplicar
Objetivos de la asignatura
los procesos económicos dentro del campo agropecuario
involucrándolos con la práctica, con miras a la mejora de políticas
industriales y comercio exterior asumiendo cambios tecnológicos que
maneja el país.

Analizar los problemas socioeconómicos relacionados con los sistemas
de producción agropecuarios, forestales y conservación de los recursos
naturales implicando la toma de decisiones para el logro de una mayor
eficacia.
3.7.9
Objetivos por unidad
Unidad 1

Determinar los factores de la producción que influyen en el consumo y la
demanda de los productos agropecuarios teniendo en consideración al
gobierno y la estructura del mercado a la que se dirige, para que
resuelvan
los
problemas
en
el
ámbito
microeconómico
y
macroeconómico.
44

Establecer la influencia de los indicadores económicos en la
productividad del sector agropecuario, con el fin de que se logren
mayores inversiones.
Unidad 2

Identificar las matemáticas financieras como una herramienta importante
dentro del desarrollo de las inversiones en las empresas agropecuarias
relacionándolas con los intereses y las tasas que se dan en la actualidad.

Aplicar los diferentes procedimientos mediante las fórmulas que se
necesitan para una inversión, reduciendo el margen de riesgo.
Unidad 3

Caracterizar a la contabilidad en el sector agropecuario para el registro
en libros contables de los movimientos que realizan las empresas y
considerando los estados financieros como un apoyo a la toma de
decisiones.

Analizar los costos que han incurrido dentro de la producción obteniendo
el punto de equilibrio de los negocios de manera que se muestre la
rentabilidad real.
Unidad 4

Ejecutar las razones financieras en el análisis de empresas considerando
la inflación, los índices de precios, flujos de efectivo y presupuestos que
intervienen en la producción agropecuaria enfocando la situación
económica.

Analizar las alternativas de TIR ( Tasa Interna de Retorno) y VAN (Valor
Actual Neto) en la ejecución de proyectos de inversión y estudios de
factibilidad
financiera
en
organizaciones
públicas
y
privadas
relacionadas con el sector agropecuario
45
Unidad 5

Valorar los créditos agropecuarios a través de las políticas de manera que
se incremente el capital mejorando la escasez de los recursos y el empleo
de insumos tecnológicos.

Aplicar los mecanismos de seguros de cosecha a las empresas
agropecuarias, con el fin de que se minimicen los riesgos de cultivo.
3.7.10 Sistema de conocimientos
3.7.10.1 Plan temático y distribución del tiempo
UNIDAD
TEMA
1
Economía agropecuaria
2
Matemática financiera
Contabilidad
3
agropecuaria
4
Análisis financiero
5
Crédito agropecuario
TOTALES
C.
E.
CLASES SEMINARIO PRÁCT. EVAL. TOTAL INDEP.
5
3
4
2
17
3
5
2
5
3
17
2
4
7
7
28
3
3
5
16
3
2
1
15
3
3
2
13
16
18
20
88
3
3
5
16
3.7.10.2 Plan analítico.
Unidad 1: Economía Agropecuaria
1.1
Producción.
1.1.1
Teoría de la producción y costos
1.1.2
Factores de la producción
1.2
Productividad.
1.2.1
Medida de la productividad
1.2.2
Indicadores económicos
1.3
Consumo
1.3.1
Análisis de beneficio
1.4
Demanda
1.4.1
Base de la demanda
46
1.4.2
Ley de la demanda
1.4.3
Curva de la demanda
1.4.4
Elasticidad de la demanda
1.5
Oferta
1.5.1
Equilibrio económico
1.5.2
Inversión
1.5.3
Inversión en existencia
1.5.4
Inversión fija.
1.6
Ciclo económico
1.7
Funciones del gobierno
1.8
Estructura del mercado
1.8.1
Competencia
1.8.2
Tipos de mercado
1.8.3
Macroeconomía y economía agrícola
1.8.4
Oferta tecnológica para el manejo de especies agropecuarias
1.8.5
Elementos básicos.
Unidad 2: Matemáticas Financiera
2.1
Interés
2.1.1
Interés simple
2.1.2
Descuento bancario
2.1.3
Interés nominal
2.1.4
Interés compuesto
2.1.5
Forma de pago de interés
2.2
Tasas equivalencia
2.2.1
Tasas
2.2.2
Relaciones de equivalencia
2.3
Cálculo de anualidades
2.3.1
Anualidades
2.3.2
Problemas
2.4
Bonos
2.4.1
Bonos a precios de premio y descuento
2.4.2
Valor del bono en libros
47
2.5
Fondos
2.5.1
Fondos de amortización
2.5.2
Fondos de estabilización
Unidad 3: Contabilidad Agropecuaria
3.1
Importancia de contabilidad agropecuaria
3.2
Libros de contabilidad
3.2.1
Diario general
3.2.2
Mayores
3.2.3
Balance general
3.3
Estados financieros
3.3.1
Estado de pérdidas y ganancias
3.3.2
Estado de situación final
3.4
Contabilidad de costos de producción
3.4.1
Materia prima
3.4.2
Mano de obra
3.4.3
Capital
3.5
Punto de equilibrio
3.6
Rentabilidad contable y punto de cierre
Unidad 4: Análisis Financiero
4.1
Clasificación de las razones
4.1.1
Indicadores de liquidez
4.1.2
Indicadores de endeudamiento
4.1.3
Indicadores de actividad
4.1.4
Rotación de activos fijos
4.1.5
Rotación de activos totales
4.1.6
Indicadores de rendimiento
4.1.7
Sistema Dupont
4.2
Inflación
4.2.1
Índice de precios
4.2.2
Aplicación
4.2.3
Poder adquisitivo de los ingresos
4.3
Flujo de fondos
48
4.4
Presupuesto
4.4.1
Presupuesto de efectivo
4.4.2
Presupuesto auxiliares
4.5
Tasa interna de retorno (TIR)
4.6
Relación beneficio-costo-valor actual neto (VAN)
4.7
Problema de riesgo
Unidad 5: Crédito Agropecuario
5.1
Conceptos básicos
5.1.1
Rubros
5.1.2
Montos
5.1.3
Garantías
5.1.4
Pago de capital
5.1.5
Principio de las tres erres para analizar el crédito
5.2
Crédito del fomento
5.2.1
Banco Mundial e instituciones crediticias
5.2.2
Escasez de recursos
5.2.3
Articulación de crédito y asistencia técnica
5.2.4
Empleo de insumos tecnológicos
5.2.5
Política de crédito de fomento
5.3
Políticas de crédito
5.3.1
Elegibilidad y garantías
5.3.2
Comportamiento en materias y reembolsos
5.3.3
Almacenes generales de depósito (AGD)
5.4
Fondos de estabilización de precios
5.5
Seguro de cosecha
5.5.1
Naturaleza de los cultivos y riesgos involucrados
5.5.2
Indemnización y primas
5.5.3
Mecanismo de ajustes a perdidas
5.6
Banca social y sector agropecuario
5.7
Fondos de garantías
5.7.1
Objetivos
5.7.2
Funciones
49
3.7.11 Indicaciones metodológicas y de organización
Este programa para ser desarrollado deberá utilizar como patrón a las instituciones
públicas y privadas tales como:

Bancos

Empresas agropecuarias

Haciendas.

Aseguradoras.
Teniendo como base los núcleos básicos establecidos en cada uno de los capítulos.
Esta disciplina de Economía Agropecuaria va dirigida a los estudiantes del cuarto
año, dividiéndose en cinco asignaturas consideradas como unidades: Economía
Agropecuaria, Matemáticas Financiera, Contabilidad Agropecuaria, Análisis
Financiero y Crédito Agropecuario, también se realizarán ejercicios de aplicación,
la manera de cómo se realizarán estos ejercicios se le explicará en el sistema de
evaluación.
Para que el programa cumpla con todo el proceso enseñanza – aprendizaje es
necesario que a los estudiantes se les de la mayor capacidad de participación, así
poderlos convertir en entes activos, independientes y creadores tomando de esta
forma sus propias decisiones.
Debemos indicar a las respectivas autoridades que al estudiante se le debe
entregar el programa en el momento que se matricule para que tenga
conocimiento de lo que se va a impartir en este cuarto año, también se les debe
indicar que al inicio de clases se le tomara una prueba para el control de los
conocimientos teniendo cierta complejidad y de razonamiento que vayan en
relación con el objetivo general. De esta forma haremos que los estudiantes se
realicen como personas investigativas y que no solo estudien por complacer a los
padres o por una nota para pasar la asignatura.
50
Es importante que el aula cuente con todos los implementos necesarios para
exponer todas las clases, teniendo en consideración desde lo básico como son el
escritorio del maestro y los asientos individuales de los estudiantes que deben ser
ligeros para que puedan ser acomodados de acuerdo al tipo de clases que se
impartirá en cada unidad.
3.7.12 Núcleos básicos del conocimiento
Unidad #1 Economía agropecuaria
Factores de producción
Medida de productividad
Indicadores económicos
Análisis de beneficio
Elasticidad de la demanda
Equilibrio económico
Inversión
Competencia
Tipos de mercado
Macroeconomía y economía agrícola
Unidad #2 Matemáticas financiera
Interés
Descuento bancario
Tasas equivalentes
Cálculo de anualidades
Fondos de amortización
Unidad #3 Contabilidad agropecuaria
Diario general
Mayores
Balance general
Estado de pérdidas y ganancias
Estado de situación final
Contabilidad de costo de producción
51
Punto de equilibrio
Unidad #4 Análisis financiero
Clasificación de las razones
Índice de precios
Presupuestos
Tasa interna de retorno
Valor actual neto.
Unidad #5 Crédito agropecuario
Conceptos básicos
Banco Mundial e instituciones crediticias
Política de crédito de fomento
Elegibilidad y garantías
Fondos de estabilización de precios
Seguro de cosecha
Mecanismo de ajuste a pérdidas
3.7.13 Operacionalización del sistema de habilidades
3.7.13.1 Habilidades de salida
ANALIZAR

Caracterizar el objeto de la economía.

Abstraer lo esencial de la economía.

Comparar las partes del todo para involucrase en el proceso económico.

Seleccionar los elementos que tipifican la economía.

Delimitar las partes del todo.

Definir los rasgos generales del grupo.
3.7.13.2 Economía agropecuaria

Identificar la teoría de la producción en la mejora de procesos agrícolas.
52

Elaborar medidas que mejoren la productividad en el desempeño de las
actividades agropecuarios.

Comparar los indicadores metodológicos dentro del sector agropecuario
reflejándolo en la economía actual.

Descubrir la importancia del análisis del beneficio en cuanto al consumo.

Revelar mediante la ley de la demanda y elasticidad una base para
elaborar las curvas de demanda que señalan rasgos claros del
comportamiento macroeconómico.

Determinar el equilibrio económico mediante la oferta y los tipos de
inversiones para destinar la producción agropecuaria.

Caracterizar el ciclo económico de los procesos agropecuarios.

Seleccionar la estructura del mercado para determinar la competencia en
el sector.

Ordenar los tipos de mercado escogiendo los más importantes en la
actividad agropecuaria.

Exponer la macroeconomía como un complemento que implica mejoras
en la economía agrícola.

Establecer la competencia como elemento básico de la economía
agropecuaria, matemáticas financiera.

Observar los procedimientos de las matemáticas financiera.

Reproducir formulas de tanto por ciento, progresión aritmética como
fundamento para el cálculo de interés.

Clasificar los tipos de interés y descuentos para determinar la forma de
pago.

Establecer las formas de pago, los intereses a partir de las formulas.

Identificar las tasas de interés requeridos.

Seleccionar las clases de bonos a precios y descuentos.

Caracterizar el valor del bono en los libros y los fondos de amortización.

Interrelacionar el cálculo de la anualidad.

Elaborar problemas de aplicación basados en la economía agropecuaria.

Confirmar los fondos de amortización y de estabilización.
53
3.7.13.3 Contabilidad agropecuaria

Organizar los pasos principales incluyendo las cuentas contables.

Escoger las cuentas apropiadas en la contabilidad agropecuaria.

Determinar los resultados mediante procesos contables.

Confirmar los resultados y el cuadre de las cuentas.

Elaborar los informes que reflejen la situación actual.

Caracterizar los resultados obtenidos en el proceso contable.

Interpretar los asientos contables para tener información confiable.

Argumentar la contabilidad de costos como base de la economía de
empresas agropecuarias.

Establecer los estados financieros que permitan tomar decisiones.

Ordenar los libros de contabilidad dentro del proceso contable.

Exponer la rentabilidad de las empresas agropecuarias.

Explicar el punto de equilibrio del movimiento contable de empresas
agropecuarias.
3.7.13.4 Análisis financiero

Descubrir las clasificaciones de las razones financieras.

Definir los indicadores de liquidez, endeudamiento y de actividad.

Calcular la rotación de los activos fijos, activos totales para conocer
indicadores de rendimiento.

Preparar la información financiera de las empresas agropecuarias tratar la
inflación como un factor que afecta la producción agropecuaria.

Ejecutar los índices de precios y su aplicación agropecuaria.

Identificar el poder adquisitivo de los ingresos en las actividades
agropecuarias.

Valorar los flujos de fondos para conocer la administración correcta del
efectivo.

Encontrar los factores que influyen en los presupuestos.
54

Determinar los presupuestos de efectivo y auxiliares empresas
agropecuarias.

Realizar un análisis exhaustivo del TIR Y VAN.

Demostrar los resultados obtenidos en el análisis financiero de empresas
agropecuarias.
3.7.13.5 Créditos agropecuarios.

Dirigir el proceso de crédito dentro de las empresas agropecuarias.

Establecer los principios básicos del crédito incluyendo las tres eres para
su análisis.

Comparar políticas de crédito para la elegibilidad y garantías del
comportamiento en materias y reembolsos.

Elaborar mecanismo del crédito en las empresas agropecuarias.

Encontrar soluciones de crédito para el sector agropecuario y las
variaciones que implica.

Valorar los recursos para el manejo de los fondos de estabilización de
precios.

Ilustrar los fondos de precios

Identificar la naturaleza de los seguros de cosecha y de los riesgos
involucrados.

Argumentar la necesidad del análisis de primas e indemnización

Diseñar mecanismo de ajustes a perdidas.

Relacionar el crédito con la actividad agropecuaria como una forma de
incremento de oportunidades del sector productivo.
55
3.7.14 Sistema de habilidades
Analizar
Aplicar
Economía Agropecuaria
Definir
Determinar
La oferta
E
Delimitar
Revelar
La demanda
Seleccionar Descubrir
El consu.
Comparar
Comparar
Ind. Econ.
Abstraer
Elaborar
Med. Prod.
Caracterizar Identificar
La produc.
Matemáticas financiera
Contabilidad Agropecuaria
Caracterizar
Valorar
resultados
recursos
Establecer
Explicar
Relacionar
Competencia
P. de equilb.
Créd. Act. Agr.
Elaborar
Encontrar
Informe
Solución
Exponer
Exponer
Diseñar
Econ. Agraria
Rentabilidad
Mecan. Ajust.
Confirmar
Elaborar
Cuad./ result.
Mecan. Créd.
Ordenar
Ordenar
Argumentar
Tipos/merc.
Libros
Primas perd.
Determinar
Comparar
Result. Proc. Cont
Políticas
Seleccionar
Establecer
Identificar
Estruc./merc.
Estados finan.
Seguros
Escoger
Establecer
Ctas. Contb. Agr.
Principios
Caracterizar
Argumentar
Ilustrar
Ciclo econ.
Contb. Cto.
Fond. / prec.
Organizar
Dirigir
Las ctas.
Proc/créd.
Interpretar
Asientos
análisis financiero
crédito agropecuario
Utilizar
índice
Identificar
tasas de int.
Demostrar
Confirmar
Resultados
Fondos
Tratar
Establecer
Inflación
Form./pag
Realizar
Elaborar
Anál. TIR
Proble.
Preparar
Clasificar
Inform.
Int. - Desc.
Determinar
Interrelacionar
Presupuesto
cálc anual.
Calcular
Reproducir
Rotación
Formulas
Encontrar
Caracterizar
Factores
Valor / bono
Definir
Observar
Indicad.
Proc. Matem.
Valorar
Seleccionar
Fluj/fond
Clases/bono
Descubrir
Clasif./razones
Identificar
Poder adquis.
56
3.7.15 Contenido
Al efectuar el proceso económico de las empresas agropecuarias se puede obtener
la máxima eficiencia en la productividad de las funciones.
Cuando se desarrollan los temas, los alumnos tendrán la posibilidad de
perfeccionar sus conocimientos en Economía aplicando métodos, técnicas y
procedimientos, desarrollando casos prácticos aplicados a la actividad
agropecuaria actual involucrándose de esta manera en proyecciones futuras como
profesionales.
Los conocimientos adquiridos de manera independiente que se impartirán a los
estudiantes dentro de la disciplina en cada una de asignatura los involucrarán a la
aplicación mediante criterio personal sin dejar de lado al medio ambiente para la
conservación de la naturaleza mediante la concienciación.
Involucrar la motivación profesional en base de habilidades que incentiven a la
toma de decisiones, logrando la capacitación y el interés a la materia
involucrándola con el objetivo que se pretende alcanzar.
El análisis de la productividad, consumo, oferta y demanda ayudará a la actividad
agropecuaria de las haciendas peninsulares y será aplicada dentro de la
metodología a los estudiantes, teniendo en cuenta que las bases de las empresas
agropecuarias es importante en el desarrollo económico de la región.
El Ingenieros Agropecuarios va a dirigir y orientar el trabajo de los agricultores,
necesita entonces, conocer el mecanismo del comportamiento de la naturaleza de
los cultivos.
El sistema de evaluación será innovador de tal manera que las normas que se
utilizan incorporen al estudiante en el proceso para que logre el desarrollo de lo
aprendido e involucrándolo con la vida profesional.
57
3.7.16 Métodos de enseñanza
Para poder desarrollar las unidades de la materia de Economía Agropecuaria es
necesario utilizar el método explicativo, es un método tradicional pero de gran
ayuda, cual como maestro, la manipularemos en el inicio de cada unidad. Los
trabajos dinámicos en grupo, la lluvia de ideas y la forma frontal servirán para la
relación
profesor - alumno donde la comunicación será la mejor fortaleza;
pudiendo así ambos desarrollar mejor sus potencialidades y capacidades
creadoras. Estos métodos nombrados se aplicarán de acuerdo a las unidades que
tiene la disciplina.
Será necesario que para concluir ciertas unidades se utilizará el método teórico –
práctico donde el estudiante tendrá que relacionar lo cognitivo con la realidad que
lo rodea logrando de esta forma motivarlo con la carrera escogida.
3.7.17 Medios de enseñanza
La pizarra, la tiza líquida, borrador son medios tradicionales tan importantes como
los medios actuales debido a que con ellos se conocerán las dificultades que
tengan los alumnos en las operaciones y ejercicios de aplicación en la asignatura y
en los conceptos creados por ellos con sus propias palabras, de esta manera,
manejar el aprendizaje dinámicamente.
Los medios audiovisuales tales como el televisor, video y la radio grabadora nos
serán útiles para mostrar y escuchar las experiencias de nuestro país y de los del
mundo entero, tratando de que el alumno pueda dar nuevas ideas para mejorar el
medio económico agropecuario, cultural y ecológico.
Las diapositivas servirán para la observación de los procesos económicos por
medio de organizadores gráficos que ilustren de manera esquemática y llamativa
los contenidos.
58
3.7.18 Medios reales
Se utilizarán casos prácticos que ayuden a la toma de decisiones basándose en la
actualidad y como se establece el contenido teórico con el que observa en la
realidad.
3.7.19 Tipos de clases
Trabajo independiente.- las clases mediante el método de trabajo independiente
se utilizarán para orientar los contenidos básicos de la Economía Agropecuaria,
que serán necesarios para el control de la actividad captada por el estudiante en el
aula de clases. (16 Hrs.)
Seminarios.- teniendo en consideración que la asignatura está diseñado para los
alumnos de cuarto año, los seminarios deben ser con la complejidad requerida
para su proceso de formación. (16 Hrs.)
Clases prácticas.- en estas clases se podrán aplicar los conceptos adquiridos en el
trabajo independiente que ayudará en la resolución de problemas administrativos
gerenciales actuales que desarrollara su nivel académico. (15 Hrs.)
3.7.20 Sistema de evaluación
Para el proceso de evaluación se tomarán en consideración los objetivos
propuestos en cada unidad desarrollando la independencia del aprendizaje del
estudiante haciendo la validación del conocimiento adquirido logrando conocer
sus fortalezas y debilidades. De esta manera se comprobará si el estudiante esta
cumpliendo con los objetivos que podrán aplicarlos a la práctica profesional.
3.7.21 Evaluación sistemática
Diagnóstico.- Se realizará con preguntas de control al inicio de cada unidad para
conocer las bases con las que se empieza el contenido nuevo.
59
Trabajo independiente.- Actividades con las que se evaluarán las habilidades
que van a desarrollar en cada unidad, lo que deberá ser preparada previamente por
los estudiantes de manera individual.
Preparación para los seminarios.- Se tomará en cuenta la iniciativa, la forma de
comunicarse y el uso de los medios disponibles para la exposición que realicen los
alumnos.
Tareas.- Las cuales serán enviadas mediante temas investigativos y de consulta
para cuyo efecto se dará la bibliografía correspondiente
Pruebas parciales.- Las pruebas parciales se tomarán cada dos meses y la
duración será de 2 horas, con las unidades que se han avanzado en el programa.
Trabajos de aplicación.- Con casos reales al final de cada unidad que se culmine
completamente.
Trabajo de curso.- Al final del curso se elaborará una actividad práctica con
problemas reales que apliquen lo expuesto en el año de estudio.
60
CONCLUSIONES

El diseño curricular se dirige al logro de las mejoras del nivel óptimo
académico del estudio superior que, con los constantes cambios que exige el
desarrollo funcional de la enseñanza – aprendizaje, vincula la formación del
profesional con la práctica en cuanto a métodos y técnicas actuales.

Considerando el diagnóstico de los métodos empíricos realizados en relación
con la Economía Agropecuaria que, expresan la independencia de esta
disciplina dentro de la formación profesional y la necesidad productivo
social; sin desligarla de las demás materias; el ejercicio del profesional
agropecuario implica el uso de herramientas económicas con miras al
desarrollo de la productividad.

El desarrollo de las experiencias han demostrado que la utilización de la
Economía dentro de la formación profesional del Ingenieros Agropecuarios
es una alternativa útil para el progreso de las tecnologías agropecuarias,
capaces de que se alcancen adelantos óptimos de productividad
adaptándolos a las condiciones del sector peninsular y del país
armonizándola con la actividad social y del medio ambiente en base a
sistemas sustentables.
61
RECOMENDACIONES

Direccionar las asignaturas de Economía Agropecuaria, Matemática
Financiera, Contabilidad Agropecuaria, Análisis Financiero y Créditos
Agropecuarios como una disciplina independiente de Administración
Agropecuaria, constituyendo las de esta manera en un alcance práctico de
integración como materias del conocimiento, consolidando aspectos claves
de la producción para llevar procesos de acción orientados al desarrollo de
sectores desfavorecidos de la Península.

Crear nuevas fuentes de trabajo con la implementación de negocios
agropecuarios que utilicen las proyecciones económicas como base en sus
actividades profesionales.

Instaurar el diseño curricular de la disciplina de Economía Agropecuaria con
miras al perfeccionamiento profesional del Ingenieros Agropecuarios
cumpliendo satisfactoriamente las expectativas esperadas de la comunidad
peninsular
62
BIBLIOGRAFÍA

Enciclopedia
Agropecuaria,
Economía
Administración
y
Mercados
Agropecuarios, edición Ltda. Terranova, año 2000.

Fraga Rodríguez R. Msc: Herrera C, Folleto Diseño Curricular Modelación
del Proceso de Formación de Profesionales; Cuidad de la Habana, 2004

Hellriegel Don - Wslocum John, Administración, sexta edición año 2000,
págs. 25 a 43

Marco de referencia para la evaluación. (C.I.E.E.S.). Comité de Ingeniería y
Tecnología. México. Octubre de 1994.

Mceachern, William, Economía una introducción contemporánea, cuarta
edición.

Mento interactivo Enciclopedia de Ciencias Sociales, editorial océano, 5
abril 2000 pág. 484 y 485.

N. A. El Diseño Curricular de Carreras de Ingeniería y el Impacto de las
Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Educación
Universitaria, 1999, articulo pág.2

Orestes Castro. Dr. Zenaida Álvarez Folleto de Evaluación Educativa, 2004

S.A. España. Tercera Edición. 1999; S.A. España. Tercera Edición. 2002.
Silvestre Méndez, J, Fundamentos de economía, tercera edición, año 2000.

Stenhouse L. “Investigación y desarrollo del Curriculum”. Ediciones Morata

www.agricolas.upm.es,
Programa
de
Economía
Agraria-
E_U_I_T
Agrícolas_ U_P_M

www.estrategia-metodologica.shtml

[email protected]

www.guia_de_estudios

www.ITA Especialidad E_ Agropecuarias Página mantenida por la Sección
de Planificación de Personal Docente Última actualización: 22/06/01

www.programascurriculares.unal.edu.co,
Dirección
de
programas
curriculares 2 Universidad nacional Colombia

www.top.addfreestats.com, Diferentes líneas teóricas en la investigación
curricular,

www.V Congreso de Economía Agraria.
63
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN _____________________________________________________ 1
CAPÍTULO I _________________________________________________________ 5
DISEÑO CURRICULAR DE LA CARRERA DE INGENIERÍA
AGROPECUARIA. ____________________________________________________ 5
1.1
Antecedentes del diseño curricular __________________________________ 5
1.2
Definición ______________________________________________________ 7
1.3
Componentes del currículo ________________________________________ 8
1.3.1
¿Qué y para qué enseñar?.- ______________________________________ 8
1.3.2
¿Cuándo enseñar?.- ____________________________________________ 8
1.3.3
¿Cómo enseñar?.- _____________________________________________ 9
1.3.4
¿Qué, cómo, y cuándo evaluar?.- _________________________________ 9
1.4
Enfoques curriculares ___________________________________________ 10
1.4.1
Alicia Sequeira _______________________________________________ 10
1.4.1.1
El humanismo.- _____________________________________________ 10
1.4.1.2
El reconstruccionista.- ______________________________________ 10
1.4.1.3
El tecnológico.- _____________________________________________ 11
1.4.1.4
El academicista.- ___________________________________________ 11
1.4.1.5
Dialéctico.- _________________________________________________ 11
1.4.2
Ángel Pérez Gómez ___________________________________________ 11
1.4.2.1
El currículo como estructura organizada de conocimiento.- ____ 11
1.4.2.2
El currículo como sistema tecnológico de producción.- _______ 11
1.4.2.3 El
currículo
_______________________11
1.4.2.4 El currículo
aprendizaje.- 11
como
como
un
plan
conjunto
de
de
instrucción.experiencias
de
1.4.2.5 El currículo como reconstrucción del conocimiento y
propuesta de acción.- _______________________________________________ 12
1.5
Teorías curriculares _____________________________________________ 12
1.5.1
Propuesta curricular de Tyler ___________________________________ 12
1.5.2
Propuesta curricular de Hilda Thaba _____________________________ 12
1.5.3
Propuesta curricular de Johnson ________________________________ 13
1.6
Tendencias ____________________________________________________ 13
1.7
Principios pedagógicos fundamentales ______________________________ 14
1.7.1
La integración de la educación y la instrucción en la concepción
curricular.- __________________________________________________________ 14
1.7.2
El carácter orientador de los objetivos y la correspondencia con lo
fundamental del contenido en el diseño curricular.- _________________________ 14
1.7.3
La sistematización en los diferentes niveles de la carrera.- ____________ 15
1.7.4
La vinculación del estudio con el trabajo.- _________________________ 15
1.7.5
La flexibilidad.- ______________________________________________ 15
1.7.6
La correspondencia entre el diseño curricular y el proceso en sí
mismo.- 15
1.8
Estructura del diseño de la asignatura ______________________________ 16
1.9
Evaluación pedagógica __________________________________________ 16
CAPÍTULO II________________________________________________________ 18
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA ____________________ 18
2.1
Métodos teóricos ________________________________________________ 18
2.1.1
Inductivo: ___________________________________________________ 18
2.1.2
Exploratorio: ________________________________________________ 18
2.1.3
Descriptivo: __________________________________________________ 19
2.2
2.2.1
Métodos empíricos ______________________________________________ 19
Fuentes y técnicas para recolección de información _________________ 19
2.2.2
Investigación orientada al perfeccionamiento profesional del
Ingeniero Agropecuario ________________________________________________ 19
2.3
Observación realizada de la realidad actual de los productores agrícolas
enmarcadas a la Administración y la Economía ____________________________ 20
2.3.1
La agronomía en la comuna Barcelona ___________________________ 21
2.3.2
Realidad actual del sector agropecuario ___________________________ 21
2.3.3
Hacienda de Maíz y sembrío de paja toquilla _______________________ 21
2.4
Análisis diagnóstico de la observación realizada ______________________ 22
2.4.1
Análisis de las entrevistas realizadas a profesionales agrícolas
enmarcadas a la administración y la economía _____________________________ 23
2.4.2
Análisis diagnóstico de la entrevista realizada ______________________ 26
2.4.3
Las encuestas. ________________________________________________ 27
2.4.4
Análisis de la encuesta realizada a productores agrícolas. ____________ 28
CAPÍTULO III _______________________________________________________ 37
DISEÑO CURRICULAR DE LA ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS
AGROPECUARIAS
ORIENTANDO
LA
ECONOMÍA
AGROPECUARIA COMO UNA ASIGNATURA FORMATIVA PARA EN EL
CUARTO AÑO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DE LA
UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA _______________ 37
3.1
3.1.1
Fundamentación de la asignatura de economía agropecuaria ___________ 37
Historicidad y pronóstico _______________________________________ 37
3.2
Problema profesional ____________________________________________ 38
3.3
Campo de acción _______________________________________________ 39
3.4
Modo de actuación ______________________________________________ 39
3.5
Marco teórico conceptual ________________________________________ 39
3.5.1
Enfoques curriculares _________________________________________ 40
3.5.2
Metodología _________________________________________________ 40
3.6
Tendencias ____________________________________________________ 41
3.7
Principios pedagógicos fundamentales ______________________________ 41
3.7.1 La integración de la educación y la instrucción en la concepción
curricular. ___________________________________________________________ 41
3.7.2
El carácter orientador de los objetivos y la correspondencia con lo
fundamental del contenido en el diseño curricular __________________________ 42
3.7.3
La sistematización en los diferentes niveles de la carrera. _____________ 42
3.7.4
La vinculación del estudio con el trabajo. __________________________ 43
3.7.5
La flexibilidad________________________________________________ 43
3.7.6
mismo
La correspondencia entre el diseño curricular y el proceso en sí
43
3.7.7
Objeto de la asignatura ________________________________________ 44
3.7.8
Objetivos de la asignatura ______________________________________ 44
3.7.9
Objetivos por unidad __________________________________________ 44
3.7.10
Sistema de conocimientos ______________________________________ 46
3.7.11
Indicaciones metodológicas y de organización ______________________ 50
3.7.12
Núcleos básicos del conocimiento ________________________________ 51
3.7.13
Operacionalización del sistema de habilidades ______________________ 52
3.7.14
Sistema de habilidades _________________________________________ 56
3.7.15
Contenido ___________________________________________________ 57
3.7.16
Métodos de enseñanza _________________________________________ 58
3.7.17
Medios de enseñanza __________________________________________ 58
3.7.18
Medios reales ________________________________________________ 59
3.7.19
Tipos de clases _______________________________________________ 59
3.7.20
Sistema de evaluación _________________________________________ 59
3.7.21
Evaluación sistemática_________________________________________ 59
CONCLUSIONES ____________________________________________________ 61
RECOMENDACIONES _______________________________________________ 62
BIBLIOGRAFÍA _____________________________________________________ 63
RESUMEN
La Universidad Estatal Península de Santa Elena como una institución de
educación superior que busca la excelencia de sus estudiantes, fututos
profesionales de la Región, involucra en sus actividades el diseño Curricular al
implicar las experiencias, métodos de enseñanza y medios empleados por el
docente para el desarrollo del Proceso Pedagógico Profesional dando apertura a
que los planes de estudio con los que se rige las carreras de Ingeniería
Agropecuaria, Ingeniería en Sistemas, Ingeniería Comercial, Biología Marina,
Ingeniería Industrial, etc., se reformen de acuerdo a las necesidades del medio
actual.
De
esta manera la Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela de Ingeniería
Agronómica con la Carrera de Ingeniería Agropecuaria ha desarrollado los planes
de estudio de las asignaturas que se imparten a sus estudiantes con bases sólidas
que garantizan el progreso profesional del Ingeniero Agropecuario; es así que las
áreas técnicas que debe dominar éste profesional son: recursos naturales, medio
ambiente, económico - administrativo, ordenamiento territorial y productividad,
constituyéndose en ejes indispensables de conocimientos aplicables a la realidad
Peninsular.
El diseño curricular de la asignatura de Administración de Empresas
Agropecuarias, orientado a la Economía Agropecuaria como una asignatura
formativa para el cuarto año de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad
Estatal Península de Santa Elena, propone que se separe la asignatura de
Economía Agropecuaria de Administración de Empresas Agropecuarias dada las
diferencias pedagógicas con las que se imparte cada una de ellas, los contenidos
divididos en unidades se constituyen en aspectos que complementan el proceso
económico al que se dirige. No se trata de especializar al Ingeniero Agropecuario
en Economía, sino más bien se busca mejorar las actividades profesionales con
miras al desempeño exitoso en su carrera.