Download seguridad alimentaria y vegetacion mejorado

Document related concepts

Trifolium campestre wikipedia , lookup

Fabaceae wikipedia , lookup

Rizobio wikipedia , lookup

Trifolium repens wikipedia , lookup

Dactylis glomerata wikipedia , lookup

Transcript
LA ALIMENTACION HUMANA Y ANIMAL-IMPORTANCIA Y
PRINCIPALES FUENTES ALIMENTICIAS
TEMAS A DESARROLLAR:
Biodiversidad y seguridad alimentaria.
Principios generales de la morfología y la clasificación de las gramíneas y leguminosas.
Importancia de ellas en la alimentación humana y animal.
Biodiversidad y seguridad alimentaria
La biodiversidad se define como la variación de las formas de vida y se
manifiesta en la diversidad genética, de poblaciones, de especies,
comunidades y ecosistemas. Nuestra alimentación proviene de la diversidad
biológica, el agua que tomamos y el aire que respiramos están ligados a ciclos
dependientes de la biodiversidad, al igual que la capacidad productiva de los
suelos, por lo que de ella depende nuestra supervivencia. Brinda las
posibilidades de adaptación de los seres vivos a las variaciones del entorno, y
así mismo es el capital biológico del mundo que representa opciones críticas
para su desarrollo sostenible.
Disponer de una amplia variabilidad genética permite mejorar plantas y
animales para que se adapten a condiciones cambiantes. Esa diversidad
constituye también la materia prima para la obtención de variedades de cultivos
y razas más productivas.
La biodiversidad se asume para garantizar a todo el mundo el acceso
sostenible de alimentos de elevada calidad y en cantidad suficiente para llevar
a cabo una vida activa y sana (FAO, 2004). La biodiversidad tiene gran
importancia para la agricultura, la seguridad alimentaría y los medios de
subsistencia de las zonas rurales sobre todo de las poblaciones que viven en
entornos adversos y marginales.
La biodiversidad comprende un sinfín de plantas que nutren y curan a las
personas, muchas variedades de cultivos y especies acuáticas con
características nutricionales específicas, especies de animales de cría
adaptadas a un medio ambiente adverso, insectos que fecundan sus campos
con polen y microorganismos que regeneran suelos destinados a la agricultura.
Conservar y utilizar la biodiversidad disponible es fundamental para la
alimentación de unos 800 millones de personas mal nutridas en los países en
desarrollo.
Pirámide de la biodiversidad
La mayor parte del suministro de alimentos depende de una cantidad muy
limitada de especies de plantas y animales. De las 25.000 plantas disponibles
para la agricultura, sólo el 2,6% se han cultivado o recolectado para consumo
humano, y de ellas, menos de 200 han sido domesticadas, y una docena
contribuyen al 75% del consumo global de calorías de origen vegetal (trigo,
arroz, yuca, papa, maíz, soya, sorgo, caña de azúcar, plátano, tomate);
además mas del 90% de consumo mundial de proteína animal proviene de
gallinas, cerdos, vacunos y ovinos. Igualmente existen unas 1.000 especies
comerciales de peces, mientras que de la acuicultura solo unas 10 especies
dominan la producción global. La producción de alimentos por lo tanto, está en
la cima de la pirámide de la biodiversidad; la mayoría de las especies se
utilizan poco y no se domestican.
Según la FAO (2004): “A lo largo del siglo pasado se han perdido tres cuartas
partes de la diversidad genética, situación que limita las posibilidades de
confeccionar una dieta saludable y variada”.
La pérdida de la biodiversidad no sólo supone un perjuicio y una amenaza
ambiental, sino también afecta negativamente al progreso económico y social.
Los recursos biológicos representan más del 40% de la economía mundial, y
son indispensables para: mejorar la seguridad alimentaria y la salud, impulsar
el progreso de la agricultura y combatir al cambio climático.
Biodiversidad y seguridad alimentaria
Impulsar una agricultura sustentable sobre las bases agroecológicas que
mejoren:




La seguridad alimentaria
La producción de alimentos
El valor nutritivo y saludable de estos
Favorezca el autoconsumo y disminución de alimentos importados en
países en desarrollo.
Dificultades para aumentar la producción de alimentos:





Carencia de superficies aptas para la agricultura
Aumento de la desertificación en grandes áreas de la tierra
Sequías prolongadas y disminución de la disponibilidad de agua para fines
agrícolas
Dificultad para trasvasar agua a zonas con mas de 3000 horas de sol, sin
heladas y máxima productividad
Incremento de la contaminación y salinidad de los suelos de la agricultura
intensiva
Biodiversidad en los sistemas ganaderos extensivos





Favorecer la conservación de razas autóctonas
Aprovechamiento racional de los recursos naturales
Disminución de la contaminación del medio ambiente
Obtención de productos genuinos de alta calidad
Capacidad de fijar población a áreas difíciles
La biodiversidad amenazada
Pero esta biodiversidad, esencial para la agricultura y la producción alimentaria,
se ve cada día más amenazada por la urbanización, deforestación, la
contaminación y la transformación de los humedales.
Debido a la modernización agraria, a los cambios en la alimentación y al
crecimiento de la población, los seres humanos dependen cada vez más de un
número limitado de alimentos biológicamente diversos, considera la FAO.
Una docena de especies animales facilitan el 90 por ciento de las proteínas
animales consumidas mundialmente y sólo cuatro especies de cultivo
suministran la mitad de las calorías de origen vegetal presentes en la
alimentación humana.
La FAO estima que, a lo largo del siglo pasado, se ha perdido alrededor de tres
cuartas partes de la diversidad genética de los cultivos agrícolas. De 6 300
razas animales, 1.350 están en peligro de extinción o casi extintas. Esta rápida
merma del patrimonio genético es motivo constante de preocupación, observa
el organismo de las Naciones Unidas.
La reducción de la biodiversidad significa limitar las posibilidades de una dieta
rica y variada, del fomento de la producción alimentaria, del aumento de los
ingresos, de la superación de obstáculos ambientales y de la ordenación de los
ecosistemas.
La seguridad alimentaria y la agricultura sostenible pasan a través del
reconocimiento, la salvaguardia y la utilización del ingente potencial y de la
diversidad de la naturaleza
Los esfuerzos a nivel mundial para conservar la vegetación y los animales en
bancos genéticos son de importancia vital, dice la FAO. Pero igualmente
importante es mantener la biodiversidad en la agricultura y en la naturaleza,
donde ésta puede evolucionar y adaptarse a condiciones diversas o a la
competición con otras especies.
El Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación
y la Agricultura de la FAO, que entró en vigor el 29 de junio de 2004, jugará un
papel clave en la conservación y el uso sostenible de los recursos fitogenéticos
y en la batalla por la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria.
Para sensibilizar al público mundial sobre la dimensión del hambre en el
mundo, la FAO puso en marcha en 1997 la campaña TeleFood, una campaña
de conciertos, espectáculos deportivos y otras actividades para aprovechar la
fuerza de los medios de comunicación, la participación de celebridades y el
interés de los ciudadanos en la lucha contra el hambre.
Los fondos recogidos hasta el momento a través de TeleFood han hecho
posible que las familias campesinas necesitadas de 122 países se hayan
beneficiado de más de 1600 proyectos destinados a aumentar la producción
agraria y conseguir una alimentación más adecuada.1
Para alimentar a una población cada vez más numerosa, es necesario
intensificar la actividad agrícola con la finalidad de producir más alimentos.
También será esencial incrementar la capacidad de adaptación de la
agricultura manteniendo una gran variedad de biotipos con rasgos singulares,
como los árboles resistentes a la sequía, o el ganado capaz de reproducirse en
condiciones difíciles. Las prácticas agrícolas sostenibles pueden alimentar a la
población y proteger a la vez los océanos, los bosques, las praderas y otros
ecosistemas que albergan la biodiversidad.2
Los científicos han identificado hasta el momento alrededor de 1,4 millones de
especies vegetales y animales en la Tierra. La población depende de esta
diversidad biológica para la alimentación, la vivienda, los bienes y servicios y
los medios de subsistencia. Pero el crecimiento de la población es un peligro
para la biodiversidad y la destrucción de los hábitats naturales es el mayor
daño. Las especies silvestres se extinguen cuando se destruye el hábitat donde
viven. La contaminación, la urbanización y la conversión de los humedales
provocan la desaparición de la fauna silvestre. La gestión inadecuada de la
agricultura, los bosques y la pesca acelera este proceso de destrucción.
En lugar de una única variedad agrícola que garantice un alto rendimiento, los
agricultores de los países en desarrollo necesitan una variedad de cultivos que
se den bien en climas difíciles, o animales con resistencia a las enfermedades.
Para los agricultores más pobres la biodiversidad puede ser su mejor
protección contra la inanición. Una gran variedad de plantas y animales
también beneficia a los consumidores, lo que contribuye a una alimentación
nutritiva, de particular importancia para las comunidades rurales, que tienen
poco acceso a los mercados.
1
2
Fuente: http://www.fao.org/newsroom/eS/news/2004/42621/index.html
Fuente: http://www.fao.org/docrep/006/y5418s/y5418s00.HTM
Clasificación de los riesgos para la salud inducidos por los
alimentos, y en función de la gravedad, incidencia y período de
incubación:






Enfermedades microbianas transmitidas por los alimentos
Trastornos o desequilibrios nutricionales
Contaminantes ambientales
Sutancias tóxicas naturales presentes en los alimentos
Alteraciones provocadas por algunos alimentos biotecnológicos
Aditivos alimentarios
Mejores prácticas agrícolas, protección de la diversidad
Más del 40 por ciento de la superficie de la tierra se dedica a la agricultura. Los
agricultores tienen por lo tanto, una gran responsabilidad en la protección de la
biodiversidad. Mediante técnicas agrícolas como no labrar las tierras, hacer un
uso selectivo de plaguicidas, la agricultura orgánica y la rotación de los cultivos,
los agricultores mantienen el frágil equilibrio de su finca y del entorno. La
conservación de las plantas, los animales y su medio ambiente contribuye a
mantener una variedad de servicios esenciales para la naturaleza. El ganado,
los insectos, los hongos y los microorganismos descomponen la materia
orgánica y transfieren los nutrientes al suelo. Las abejas, las mariposas, las
aves y los murciélagos polinizan los frutales. Los pantanos y las ciénagas filtran
los contaminantes. Los bosques impiden las inundaciones y reducen la erosión.
Y los depredadores naturales frenan el crecimiento de determinadas especies.
Conservación sí, pero también utilización sostenible
La FAO considera que en los últimos 100 años se han perdido unas tres
cuartas partes de la diversidad genética de los cultivos agrícolas. Y de 6.300
especies de animales, 1.350 están en peligro de extinción o ya han
desaparecido. Son vitales los esfuerzos mundiales para conservar plantas y
animales en los bancos de genes, jardines botánicos y zoológicos. Pero otra
tarea de igual importancia es mantener la biodiversidad en las granjas y la
naturaleza, donde puede evolucionar y adaptarse a las nuevas condiciones o a
la competencia con otras especies. Los agricultores, como guardianes de la
biodiversidad mundial, pueden cultivar plantas y árboles locales, y reproducir
los animales autóctonos, para asegurar su supervivencia.3
Utilizar el valor del mercado para salvar las plantas y animales
en peligro
Conforme los países dejan de producir alimentos locales tradicionales, a
menudo se reduce la variedad de los alimentos básicos. Una forma de proteger
este recurso es a través del mercado. En las montañas de los Andes, en Bolivia
3
Fuente: http://www.fao.org/docrep/006/y5418s/y5418s00.HTM
y el Perú, está aumentando la venta de quinua. Este cereal, muy nutritivo y sin
gluten, sustituto del trigo, fue el sustento del imperio inca, pero después dejó de
consumirse. Los esfuerzos de agricultores locales y grupos de las comunidades
están contribuyendo a incrementar la producción de este cereal. En otras
partes, los consumidores demandan variedades tradicionales de frutas y
hortalizas producidas orgánicamente, con gran contenido vitamínico y de buen
sabor. Desde el arroz basmati de Pakistán hasta el pollo criado al aire libre de
Sudáfrica, la demanda de productos autóctonos está ayudando a los
agricultores y a la industria agroalimentaria a incrementar los ingresos de las
familias y salvaguardar a la vez la biodiversidad.
La investigación científica tiene mucho que ofrecer a los agricultores, y debe
aplicarse más a las necesidades de los países pobres. La ciencia puede
enriquecer el conocimiento de los agricultores para proteger los ecosistemas e
incrementar la producción en general. Las nuevas técnicas pueden ayudar a
conservar mejor los recursos genéticos y detectar enfermedades. Una forma de
apoyar la investigación será a través del Fondo mundial para la diversidad
de cultivos, creado por la FAO y sus socios. Este fondo ayudará a los países
en desarrollo a mantener bancos de germoplasma de primer orden, donde los
recursos genéticos se conservarán seguros para las futuras generaciones.
Una mejor información es decisiva para proteger la biodiversidad. Cuando los
agricultores se dan cuenta de que sus cosechas pueden mejorar sin necesidad
de plaguicidas costosos y potencialmente nocivos, no tardan en adoptar estos
nuevos métodos. La labor de los grupos ambientalistas que informan al público
sobre la protección de la biodiversidad también tendrá cada vez más
importancia.
Y se prevé que los gobiernos den más apoyo conforme perciban la utilidad de
las políticas y la capacitación para ayudar a los agricultores a proteger la
biodiversidad. Para que esto se de, se seguirá necesitando la colaboración de
organizaciones internacionales; las instituciones políticas, para la investigación
y para el comercio; los grupos de la comunidad, el público y los consumidores.
Más de 840 millones de personas en todo el mundo siguen padeciendo
hambre, y aún más personas sufren por la carencia de micronutrientes. Hasta
la fecha no han bastado los esfuerzos mundiales para alcanzar los objetivos de
la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y los Objetivos de desarrollo del
Milenio de reducir a la mitad el número de personas que sufren hambre para
mediados de 2015. La biodiversidad será un aliado clave en la lucha contra la
malnutrición y merece nuestra protección.
PLANTAS PARA LA ALIMENTACIÓN HUMANA Y ANIMAL
“En cualquier parte del mundo el aspecto de la tierra refleja finalmente la
cultura del pueblo que vive sobre ella. Cuando la tierra es pobre y está
agotada, así lo es el pueblo que lucha por mantenerse sobre su superficie
inhóspita. Y donde la tierra es rica y generosa, el pueblo que la habita tiene la
oportunidad de vivir una vida rica y próspera”
William Van Dersal.
FUNCIONES FUNDAMENTALES DE LA VEGETACIÓN
Es comprendido por todos nosotros, la estrecha relación existente entre el
suelo –las plantas-los animales y los seres humanos. Sabemos además que
cuando se imita el funcionamiento de los ecosistemas en los agroecosistemas
intervenidos por nosotros, estamos en la búsqueda de un equilibrio ecológico.
Y hacia allí se debe enfocar nuestra labor como médicos veterinarios y como
profesionales del agro, a aportar mejores condiciones de vida para todos los
seres que habitamos en la biosfera.
Después de haber estudiado en profundidad el tema del suelo como la base
para el sostenimiento de la vida, vamos a adentrarnos un poco más en el tema
de la vegetación que crece sobre el suelo y su importancia en la subsistencia
de los consumidores secundarios y terciarios de la cadena trófica.
La vegetación cumple muchas funciones dentro de la cadena trófica, veamos
algunas:





En principio la vegetación es la que protege el suelo de los procesos
erosivos y de lavado de suelos, disminuyendo el impacto del agua por la
escorrentía y por las gotas de agua.
Las raíces de la vegetación que crecen en los suelos son fundamentales en
el control de la erosión debido al amarre que hacen a la tierra y en la
estabilidad estructural del suelo que pueden mantener.
La vegetación promueve la pedogénesis (formación del suelo) directamente
al facilitar la infiltración, e indirectamente por la acción mecánica y química
de las raíces. Las raíces taladran, rompen los terrones, agrietan las rocas y
se introducen en ellas facilitando el proceso de disolución y alteración
química. Si no fuera por la vegetación no aumentaría el espesor de la capa
del suelo, habría un desequiliobrio entre pedogénesis y erosión.
Los detritos de la vegetación y su descomposición son fuente de alimento
para muchos organismos vivos como hongos, bacterias, insectos los cuales
transforman a nutrientes para la misma vegetación.
La vegetación es la que favorece el sostenimiento de los consumidores y
terciarios y por lo tanto es la que ha permitido el asentamiento y
supervivencia de las poblaciones al planeta tierra.
Además de esta función protectora, la vegetación condensada en los bosques
produce una serie de bienes y servicios que son importantes resaltar:


Influyen sobre el clima, con referencia al microclima, o sea, sobre los
fenómenos climáticos encerrados en él, específicamente sobre la
temperatura, la humedad del aire, la evaporación, los vientos y sobre la
precipitación de lluvias.
Reducen la temperatura debido a la protección que ofrece el bosque contra
la acción directa de los rayos de sol y a la gran cantidad de agua que
transpiran las hojas, las que al evaporarse lógicamente consumen calor. En
el suelo también disminuye la temperatura ya que entran menos rayos de
sol.
En la actualidad se acepta de un modo general que el principal instrumento
para la formación, el mejoramiento y la conservación de suelos, son los cultivos
de plantas como las gramíneas y las leguminosas.
La agricultura basada en la producción de forrajes, es un sistema de
producción que da la debida consideración a la importancia que tienen las
gramíneas y leguminosas en la producción de la tierra y los animales.
A continuación veremos dos grupos de especies vegetales que son la base de
las dietas humanas y animales, veamos:
GRAMÍNEAS Y LEGUMINOSAS PARA LA ALIMENTACIÓN
Es importante hacer énfasis en estas dos familias debido a que las principales
especies forrajeras usadas a nivel mundial se encuentran fundamentalmente
en estas dos familias botánicas: las gramíneas-Gramineae y las leguminosasLeguminosae.
FAMILIA POACEAE (Gramineae)
Esta familia con 26 tribus.comprende unas 10.000 especies agrupadas en unos
650 géneros.la familia de las gramíneas comprende el 75%, aproximadamente,
de las plantas forrajeras cultivadas y todas las cosechas de cereales. De las
especies de gramíneas cerca de 400 son utilizadas como plantas de cultivo y
solo unas 40 como pastos mejorados.
Las gramíneas:
Con más de 670 géneros y cerca de 10.000 especies descritas, las gramíneas
son la cuarta familia con mayor riqueza de especies luego de las compuestas
(Asteraceae), las orquídeas (Orchidaceae) y las leguminosas (Fabaceae); pero,
definitivamente, es la primera en importancia económica global.1
De hecho, la mayor parte de la dieta de los seres humanos proviene de las
gramíneas, tanto en forma directa (granos de cereales y sus derivados, como
harinas y aceites) o indirecta (carne, leche y huevos que provienen del ganado
y las aves de corral que se alimentan de pastos o granos).
Distribución:
Es una familia cosmopolita, que ha conquistado la mayoría de los nichos
ecológicos del planeta, desde las zonas desérticas hasta los ecosistemas de
agua salada, y desde el nivel del mar hasta los sistemas montañosos más
altos. Esta incomparable capacidad de adaptación está sustentada en una
enorme diversidad morfológica, fisiológica y reproductiva y en varias
asociaciones mutualísticas con otros organismos, que convierten a las
gramíneas en una fascinante familia, no solo por su importancia económica,
sino también por su relevancia biológica.
Las gramíneas son una familia cosmopolita que habita desde los desiertos
hasta los hábitats de agua dulce o marinos, y todas las elevaciones salvo las
más altas del planeta. En el mundo se han desarrollado extensas praderas
nativas de gramíneas donde hay sequías periódicas, topografía plana o
inclinada, incendios frecuentes, y en algunas ocasiones donde hay pastoreo y
bajo ciertas condiciones particulares de suelo. Las comunidades dominadas
por los pastos suman el 24 % de la vegetación del planeta, ejemplos son las
praderas de Norteamérica, las pampas de Sudamérica, el "veldt" o la sabana
en África, y las estepas euroasiáticas (en España, las estepas ibéricas). Por
fuera de las praderas herbáceas, los bambúes leñosos desempeñan un papel
central en la ecología de los bosques de Asia tropical y templada.
Descripción de las gramíneas:
Hábito de crecimiento:
En general son hierbas, si bien pueden ser leñosas como los bambús
tropicales, cespitosos, rizomatosas o estoloníferas. Por la duración de su ciclo
de vida pueden ser anuales, bianuales o perennes. Las gramíneas anuales,
como es lógico suponer, se reproducen una sola vez durante su ciclo vital (el
caso del trigo o de la avena, por ejemplo). Las especies perennes, en cambio,
pueden reproducirse varias veces (una vez al año, normalmente) o una sola
vez. En el primer caso las especies se denominan iteróparas (la mayoría de las
especies de pastos. por ejemplo) y en el segundo caso, semélparas (las
diferentes especies de bambúes). Las gramíneas son monocotiledóneas.
Rizomas
Tallo:
Tienen tallos cilíndricos a elípticos en su sección transversal, articulados,
llamados ordinariamente cañas, en general con nudos macizos y entrenudos
huecos (pero pueden ser totalmente macizos como en el caso del maíz y
algunos bambúes). Los nudos son algo más gruesos que los entrenudos y en
ellos nacen las hojas y las yemas. Muchas gramíneas tienen a demás de los
tallos verticales, tallos subterráneos horizontales llamados rizomas.
Hojas:
Poseen hojas de disposición alterna. Nacen sobre el tallo
Imagen de una gramínea
Espiguilla:
La inflorescencia elemental de las gramíneas es una pequeña espiga formada
por una o más flores sentadas o sésiles sobre un raquis articulado, a menudo
brevísimo, llamado raquilla y protegido por brácteas estériles denominadas
glumas. Este tipo de inflorescencia recibe el nombre de espiguilla.
Flores:
Las gramíneas suelen tener flores pequeñas completas, dispuestas en las
espiguillas. La mayor parte de las gramíneas florecen todo el año.
Fruto:
El fruto o grano de las gramíneas es un cariopse (grano), fruto seco con una
semilla cuya testa está soldada con el pericarpio formando una envoltura muy
delgada. Esta envoltura encierra al embrión y al albumen o endosperma.
Raíces:
Las gramíneas tienen sistemas radiculares fibrosos. La raíz primaria puede
persistir durante un corto período después de la germinación. En los nudos
interiores del tallo joven nace un extenso sistema de raíces secundarias en los
nudos inmediatos a la superficie del terreno o en los nudos de los tallos
rastreros.
Asociaciones con otros organismos:
Las micorrizas y las micofilas son dos tipos de mutualismos en los cuales se
hallan involucrados plantas superiores y hongos. Las micorrizas son
mutualismos entre hongos y las raíces de las plantas. Las micofilas, entre
tanto, son mutualismos entre hongos endófitos (aquellos que crecen dentro de
las plantas) y la parte aérea de las plantas.
Por otro lado, las gramíneas también pueden asociarse con diferentes géneros
de bacterias de vida libre que fijan el nitrógeno atmosférico.
Micorrizas:Los registros fósiles más antiguos indican que esta asociación tiene
unos 400 millones de años, lo que indica la compleja coevolución entre las
plantas y sus hongos asociados, que se manifiesta en la amplia distribución del
fenómeno (se ha estimado que el 90% de las plantas terrestres están
micorrizadas) y en la diversidad de mecanismos morfológicos, fisiológicos y
ecológicos implicados. Durante la simbiosis, la planta hospedera recibe
nutrientes minerales del suelo tomados por el hongo (principalmente fósforo),
mientras que éste obtiene compuestos de carbono derivados de la fotosíntesis.
En este sentido las gramíneas no son la excepción. Buena parte de las
especies de esta familia forman micorrizas, lo que favorece y optimiza su
adaptación a diversos tipos de ambientes.52
Asociación con bacterias fijadoras de nitrógeno:El nitrógeno molecular (N2) es
la única reserva de nitrógeno accesible en la biósfera. Prácticamente ilimitada,
esta reserva no es directamente utilizada por los vegetales y animales. El
nitrógeno es un constituyente esencial de moléculas fundamentales de todos
los seres vivos: aminoácidos, proteínas, ácidos nucleicos, vitaminas, entre las
más importantes. Para que el nitrógeno atmosférico pueda ser asimilado, es
necesario que sea reducido. Las gramíneas son capaces de asociarse con
bacterias que realizan la fijación biológica del nitrógeno atmosférico N2). Estas
bacterias son organismos de vida libre capaces de fijar nitrógeno desde la
rizósfera, o sea, desde el área circundante al sistema radicular de la planta e
incluirlo en compuestos (como el amonio) fácilmente disponible y absorbible
por las plantas.
Además de fijar el nitrógeno atmosférico, estas bacterias
favorecen el desarrollo del sistema radicular de la planta con la
al parecer a través de la producción de reguladores de
hormonas. De este modo, favorecen una mayor absorción de
parte de la planta.
diazotróficas
cual conviven,
crecimiento u
nutrientes por
ASPECTOS ECOLÓGICOS DE LAS GRAMÍNEAS
Pradera natural de gramíneas. Estados Unidos.
La abundancia de las gramíneas determina el aspecto de muchas formaciones
vegetales como estepas, sabanas, pampas y praderas. Estas formaciones mas
o menos homogéneas en su composición florística están condicionadas por
varios factores: régimen estacional de lluvias, clima árido y naturaleza del
suelo. En cuanto a la precipitación, la predominancia de las gramíneas es
marcada cuando aquella es escasa. En cuanto a la naturaleza del suelo,
generalmente escasean los elementos nutritivos.
Las gramíneas han sido ecológicamente exitosas y se han diversificado
extensamente debido a muchas adaptaciones clave. La espiguilla protege a las
flores pero, al mismo tiempo, permite la polinización. Asimismo, las espiguillas
poseen varias adaptaciones para la dispersión del fruto. La versatilidad en los
sistemas de apareamiento, incluyendo la autofecundación, permitió a diversas
especies de gramíneas ser colonizadoras exitosas de nuevos ambientes.
El desarrollo de las praderas durante el Mioceno (hace unos 25 a 5 millones de
años) puede haber fomentado la evolución de los grandes herbívoros, además
de representar una importante fuente de alimento y un estímulo para la
evolución del Homo sapiens.
Las gramíneas son anemófilas, es decir que, para efectuar la polinización, el
polen es transportado de una planta a otra por medio del viento. Ninguna
poácea tiene nectarios, si bien la polinización por insectos se conoce en
algunos pastos de bosques. La dispersión de las semillas se produce
principalmente por animales, y si bien unas pocas gramíneas tienen frutos
verdaderos, otras poseen ganchos y agujas mediante los cuales las diásporas
se pegan a los animales que pasan (un buen ejemplo es Centotheca). Un gran
número de especies es dispersado por el viento, por ejemplo.
IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LAS GRAMÍNEAS
Cosecha del trigo (Triticum aestivum), uno de los principales cereales del
mundo.
Hojuelas de maíz (Zea mays),
uno de los innumerables productos de los cereales.
Malta utilizada en la elaboración de whisky.
La familia de las gramíneas es probablemente la que mayor importancia tiene
para la economía humana.2 De hecho, alrededor del 70% de la superficie
cultivable del mundo está sembrada con gramíneas y el 50% de las calorías
consumidas por la humanidad proviene de las numerosas especies de
gramíneas que son utilizadas directamente en la alimentación, o bien,
indirectamente como forrajes para los animales domésticos. En términos de la
producción global, los 4 cultivos más importantes son gramíneas: caña de
azúcar (Saccharum officinarum), trigo, arroz y maíz. La cebada y el sorgo están
entre los primeros 12. Por otro lado, varias especies de gramíneas se utilizan
en la industria.

Plantas alimenticias. Se utiliza generalmente el cariopse o grano
directamente como alimento o bien molido en forma de harina. Las especies
utilizadas de este modo son los llamados cereales. El hombre ha cultivado
cereales por al menos 10.000 años. Desde los comienzos de su
domesticación, el trigo (Triticum aestivum), la cebada (Hordeum vulgare), y
la avena (Avena sativa) en el Creciente fértil del Próximo Oriente, el sorgo
(Sorghum bicolor) y el mijo (Pennisetum americanum) en África, el arroz
(Oryza sativa) en el sudeste de Asia, y el maíz (Zea mays) en MesoAmérica han hecho posible el asentamiento de comunidades humanas y el
desarrollo de civilizaciones. El trigo (en especial Triticum aestivum, el
denominado trigo pan, una Pooideae), provee la quinta parte de las calorías
consumidas por los humanos, y empezó a ser domesticado hace unos
10.000 años. La mayor parte de las formas domésticas son poliploides, y la
plasticidad del genoma en conexión con la poliploidía está implicada en el
éxito del cultivo de este cereal (Dubcovsky y Dvorak 2007 63 ). El trigo duro
(Triticum durum) se utiliza para elaborar fideos o pastas. El maíz (Zea mays,
un miembro de Panicoideae) es un cereal con múltiples aplicaciones, desde
su consumo directo como "choclo", el uso de su harina en la elaboración de
muchos platos regionales e, incluso, bebidas alcohólicas, la utilización
industrial de sus granos para la elaboración de aceite, jarabe de fructosa, y
muchas otras aplicaciones, a las que se ha agregado últimamente la
fabricación de biodiésel. El arroz (Oryza sativa, Ehrhartoideae) es, con toda
probabilidad, la especie de mayor importancia global como alimento, dado
la enorme cantidad de personas que lo consumen diariamente. La avena
(Avena sativa, Pooideae), la cebada (Hordeum vulgare) y el centeno
(Secale cereale) son otros tres cereales que se utilizan comúnmente como
alimentos. Además de los cereales, algunas gramíneas como Phyllostachys
edulis y Sinocalamus beecheyanus se utilizan como hortalizas en Asia.

Plantas forrajeras. Muchísimas especies de gramíneas son excelentes
productoras de pasto para el ganado, tanto en pastizales naturales como en
pasturas cultivadas. Así, se cultivan para este objetivo numerosas especies
de pastos perennes, tanto en climas templados como en climas tropicales o
subtropicales. Las especies forrajeras templadas producen pasto durante el
otoño, el invierno y la primavera y las más populares son el raigrás perenne
(Lolium perenne), la cebadilla criolla o bromo de los prados (Bromus
unioloides), la festuca alta (Festuca arundinacea), el agropiro alargado
(Thinopyrum ponticum ), el fleo (Phleum pratense) y el falaris bulboso
Phalaris tuberosa). Las gramíneas cultivadas como forrajeras perennes
provenientes de climas tropicales o subtropicales son de producción estival
y entre ellas se destacan el pasto miel (Paspalum dilatatum), el pasto
elefante (Panicum elephantypes), la grama rodes (Chloris gayana), el mijo
perla (Pennisetum americanum), el pasto horqueta (Paspalum notatum) y el
pasto llorón (Eragrostis curvula). Otras varias especies de forrajeras son
anuales, por lo que se las utiliza para producir grandes cantidades de pasto
(llamados verdeos) durante una época de producción determinada: el
invierno o el verano. Entre las especies para verdeos invernales se hallan la
avena (Avena fatua, Avena sativa), el centeno y la cebada forrajera
(Hordeum vulgare). Para los verdeos estivales se utiliza el maíz y el sorgo
forrajero (Sorghum sudanense). Además hay cereales que se utilizan para
alimentar animales, como el mijo (Panicum miliaceum) y el alpiste (Phalaris
arundinacea) para alimentar pájaros, o el maíz y el sorgo para alimentar
vacas, cerdos y aves de corral.2 64

Industriales. Los usos industriales de las gramíneas son tan variados
como lo es la familia en si misma. Existen especies perfumíferas, cuyos
extractos son utilizados en la preparación de una numerosa cantidad de
perfumes, tales como el pasto limón (Cymbopogon citratus, del cual se
extrae una esencia llamada citronela) y el vetiver (Vetiveria zizanioides).
Otras gramíneas, como por ejemplo la cebada cervecera (Hordeum
vulgare), son utilizadas para la elaboración de malta, producto
indispensable para la fabricación de cerveza, whisky, ginebra, gin y otras
bebidas alcohólicas. Otros granos de cereales se utilizan para elaborar
bebidas alcohólicas por fermentación, como por ejemplo el sake (o
nihonshu) a partir del arroz en Japón. La industria aceitera también
utiliza granos de gramíneas (como por ejemplo maíz) para elaborar
aceites comestibles. Algunos géneros poseen gran interés en cordelería,
cestería y fabricación de calzados tradicionales, como las esparteñas.
Tal es el caso del albardín (Lygeum spartum) y, sobre todo, de la atocha
(Stipa tenacissima), ambas muy empleadas en España y norte de África
para elaborar esparto, materia prima para la confección de todos esos
elementos. Asimismo, también se utiliza a Sorghum technicum para
fabricar escobas, a Epicampes microura y Aristida pallens para fabricar
cepillos y a Stipa tenacissima para elaborar estropajos.

Otros usos: las gramíneas también son utilizadas para el control de la
erosión y como fijadoras de dunas. Ejemplos de especies empleadas
para tal fin son Sporobolus arundinaceus, Panicum urvilleanum, Spartina
ciliata, Poa lanuginosa, Ammophila arenaria y Elymus arenarius, entre
muchas otras. Ciertos instrumentos musicales son fabricados con cañas
de gramíneas, tal es el caso de la quena mediante el empleo de
Arthrostylidium harmonicum. Otras especies se han venido utilizando

durante siglos como plantas medicinales, en particular como diuréticos,
como por ejemplo la grama de los
boticarios Elymus repens y Cynodon dactylon. Los bambúes, finalmente,
son económicamente importantes en muchas áreas tropicales por sus
tallos jóvenes comestibles, por su fibra utilizada para fabricar papel, por
su pulpa para el rayon, y sus gruesos tallos para la construcción.
PLANTAS PARA LA ALIMENTACIÓN HUMANA Y ANIMAL
LAS LEGUMINOSAS
Las fabáceas (Fabaceae) o leguminosas (Leguminosae) son una familia de
árboles, arbustos y hierbas perennes o anuales, fácilmente reconocibles por su
fruto legumbre y sus hojas compuestas y estipuladas.
Es una familia de distribución cosmopolita con aproximadamente 730 géneros y
unas 19.400 especies, lo que la convierte en la tercera familia con mayor
riqueza de especies luego de las compuestas (Asteraceae) y las orquídeas
(Orchidaceae). Esta riqueza de especies se halla particularmente concentrada
en las ramas de las mimosóideas y las fabóideas, ya que contienen cerca del
9,4% de la totalidad de las especies de las eudicotiledóneas. Se ha estimado
que alrededor del 16% de todas las especies arbóreas en los bosques lluviosos
neotropicales son miembros de esta familia. Asimismo, las fabáceas son la
familia más representada en los bosques tropicales lluviosos y en los bosques
secos de América y África.
El nombre de la familia de las leguminosas, se deriva de la palabra “legumbre”,
que es el nombre del tipo de fruto (vaina) característico de las plantas de esta
familia. Una legumbre es un fruto monocarpelar, que contiene una sola hilera
de semillas. A medida que crece la planta leguminosa, las bacterias simbióticas
que forman las nudosidades de las raíces, pueden utilizar el nitrógeno del aire y
multiplicarse dentro de las nudosidades. La planta a su vez dispone de
nitrógeno que ayuda a su nutrición y crecimiento. Las leguminosas son
dicotiledóneas.
Junto con los cereales y con algunas frutas y raíces tropicales, varias
leguminosas han sido la base de la alimentación humana durante milenios,
siendo su uso un compañero inseparable de la evolución del hombre.
Hábito:
Las leguminosas presentan una gran variedad de hábitos de crecimiento,
pueden ser desde árboles, arbustos, hierbas hasta enredaderas herbáceas o
lianas. Las hierbas, a su vez, pueden ser anuales, bianuales o perennes, sin
agregaciones de hojas basales o terminales. Son plantas erguidas, epífitas o
enredaderas. En este último caso se sostienen mediante los tallos que se
retuercen sobre el soporte o bien por medio de zarcillos foliares o caulinares.
Pueden ser heliofíticas, mesofíticas o xerofíticas.1 3
Hojas:
Las hojas son casi siempre alternas y con estípulas, persistentes o caedizas,
generalmente compuestas, pinnadas o bipinnadas, digitadas o trifoliadas, a
veces aparentemente simples —o sea, unifoliadas o ausentes y, en ese caso,
los tallos se hallan transformados en filodios— o pinnadas y con zarcillos en el
ápice. A menudo las hojas se hallan reducidas o son precozmente caducas o
nulas en las especies áfilas o subáfilas. El pecíolo, y muchas veces los peciolos
tienen la base engrosada, "ganglionar", que permite movimientos —las
denominadas posiciones de "sueño" y de "vigilia"—. Es frecuente la presencia
de espinas por transformación del raquis de las hojas, de las estípulas o del
tallo.
Tallos:
Varían mucho de acuerdo a longitud, tamaño y grado de ramificación y
lignificación.
Raíz:
Las raíces presentan un predominio del sistema primario, son a menudo
profundas y casi siempre exhiben nódulos poblados de bacterias del género
Rhizobium que asimilan el nitrógeno atmosférico.
Inflorescencia:
Las flores suelen estar dispuestas en racimos, en cabezuelas como el trébol o
en racimos que parecen espigas como en la alfalfa.
Flor:
Las flores pueden ser desde pequeñas a grandes, actinomorfas —en el caso
de las mimosóideas— a leve o profundamente cigomorfas —como ocurre en
las papilionóideas y en la mayor parte de las cesalpinióideas—.
Fruto:
El fruto de las leguminosas, técnicamente denominado legumbre, deriva de un
ovario compuesto por un sólo carpelo el cual —a la madurez— se abre
longitudinalmente en dos valvas, lo que indica que su dehiscencia ocurre por la
nervadura media y por la unión carpelar. No obstante, existe una inmensa
variedad de formas y tamaños de frutos en la familia.
Tipuana tipu follaje y frutos.
Semillas:
Las semillas no tienen endosperma. En cambio, acumulan en los cotiledones
sobre todo almidón y proteínas, a veces aceites, o aceites y proteína. Lo más
característico es la presencia de grandes cotiledones ricos en reservas, a
menudo oleaginosas (como por ejemplo en la soja o el cacahuate).12 3
Evolución:
El registro fósil de las leguminosas es abundante y diverso, particularmente en
el período Terciario, con fósiles de flores, frutos, folíolos, madera y polen
conocidos de numerosas localidades. Los primeros fósiles que se pueden
asignar definitivamente a las leguminosas aparecen en el Paleoceno tardío
(hace cerca de 56 millones de años). Representantes de las 3 subfamilias
tradicionalmente reconocidas de las leguminosas, cesalpinióideas,
papilionóideas y cesalpinióideas, como así también de grandes clados dentro
de esas subfamilias (como por ejemplo, las genistóides) se han hallado en el
registro fósil en períodos un poco más tardíos, comenzando entre 50 a 55
millones de años atrás. De hecho, el hallazgo de diversos grupos de taxones
que representan los principales linajes de las leguminosas durante el Eoceno
medio y el Eoceno tardío sugiere que la mayoría de los grupos modernos de
fabáceas ya estaban presentes y que en ese período ocurrió una extensa
diversificación. Las fabáceas, entonces, iniciaron su diversificación hace
aproximadamente 60 millones de años y los clados más importantes se han
separado hace unos 50 millones de años.
FIJACIÓN BIOLÓGICA DEL NITRÓGENO (FBN)
Raíces de Vicia en las que se pueden observar los nódulos radiculares de color
blanco.
Sección transversal de un nódulo radicular de Vicia observado al microscopio.
La fijación biológica del nitrógeno (FBN, diazotrofía) es un proceso muy antiguo
que probablemente se originó en el Eon arqueano bajo las condiciones de
ausencia de oxígeno de la atmósfera primitiva.
Los nódulos son las estructuras especializadas dentro de las cuales se lleva a
cabo la FBN que algunas familias de angiospermas han desarrollado,
principalmente en la corteza radicular y excepcionalmente en el tallo como es el
caso de Sesbania rostrata. Las fanerógamas que han coevolucionado con los
rizobios para establecer su relación simbiótica. Este agrupamiento indica que
probablemente la predisposición a la formación de nódulos surgió una sola vez
en las angiospermas y podría ser considerado como un carácter ancestral que
se ha conservado o perdido en ciertos linajes. Sin embargo, la distribución tan
dispersa de familias y géneros nodulantes dentro de este linaje, indica orígenes
múltiples de la nodulación. De las 10 familias nodulantes de Rosidae, 8 son
noduladas por actinomicetos (Betulaceae, Casuarinaceae, Coriariaceae,
Datiscaceae, Elaeagnaceae, Myricaceae, Rhamnaceae y Rosaceae), y las dos
familias restantes Ulmaceae y Fabaceae son noduladas por rizobios.
«Rizobios» es el nombre que recibe el grupo de géneros de alfaproteobacterias (familia Rhizobiaceae) que incluyen todas las especies que
fijan nitrógeno y que producen nódulos con las leguminosas, tales como
Allorhizobium, Azorhizobium, Bradyrhizobium, Mesorhizobium, Phyllobacterium,
Rhizobium y Sinorhizobium, así como el fitopatógeno Agrobacterium. Los
rizobios y sus leguminosas hospedantes se deben reconocer uno al otro para
que la nodulación se inicie. Diferentes especies de rizobios son específicas de
sus especies hospedantes, pero pueden infectar -frecuentemente- a más de
una especie. Asimismo, una sola especie de planta puede ser infectada por
más de una especie de bacteria. Acacia senegal, por ejemplo, puede ser
nodulada por siete especies de rizobios pertenecientes a tres géneros distintos.
Los caracteres más distintivos que permiten distinguir a los géneros de rizobios
son su rapidez de crecimiento y el tipo de nódulo radical que forman con su
hospedante.15 A su vez, los nódulos radicales se clasifican en indeterminados,
que son cilíndricos y frecuentemente ramificados; y determinados, los cuales
son esféricos y con lenticelas prominentes. Los nódulos indeterminados son
característicos de las leguminosas de climas templados, mientras que los
determinados son usuales en las especies de climas tropicales a
subtropicales.15 La nodulación prosperó ampliamente dentro de las
leguminosas; se encuentra presente en la mayoría de sus miembros que se
especializaron en la asociación exclusiva con rizobios, los que a su vez
también establecieron una simbiosis exclusiva con las leguminosas (con la sola
excepción de Parasponia, el único género de los 18 que se incluyen en
Ulmaceae que es capaz de nodular). La nodulación está presente en todas las
subfamilias de leguminosas pero es menos frecuente en la subfamilia
Caesalpinioideae. La subfamilia Papilionoideae es la que presenta todos los
tipos de nódulos: indeterminado (conserva el meristemo), determinado (no
conserva el meristemo) y el tipo de Aeschynomene. Los dos últimos, sólo están
presentes en algunas líneas de la subfamilia Papilionoideae, por lo que son
consideradas como los tipos de nódulos más modernos y especializados.
Aunque la nodulación es abundante en las dos subfamilias monofiléticas
Papilionoideae y Mimosoideae, también existen ejemplos de especies no
nodulantes. La presencia y ausencia de especies nodulantes dentro de las tres
subfamilias indica que la nodulación surgió varias veces en el transcurso de la
evolución de las leguminosas y que se ha perdido en algunos linajes. Por
ejemplo, dentro del género Acacia, miembro de Mimosoideae, A. pentagona no
tiene la capacidad de nodular, mientras que otras especies del mismo género lo
hacen de modo promiscuo, como es el caso de la ya citada Acacia senegal que
es nodulada por rizobios de rápido y lento crecimiento.
Importancia económica y cultural
Las leguminosas presentan una destacada importancia económica y cultural
debido a su extraordinaria diversidad y abundancia de representantes en
diversas formaciones vegetales y por sus aplicaciones: jardinería y
ornamentación, como alimento, obtención de principios con interés medicinal y
en droguería, extracción de aceites y grasas.
ALIMENTICIAS
Por miles de años las legumbres han sido utilizadas como alimento por los
seres humanos. La lenteja fue probablemente una de las primeras especies en
ser domesticadas. Pueden consumirse frescas o secas, y pueden encontrarse
en una gran variedad de colores, sabores y texturas. Se las conserva secas,
enlatadas, o bien, congeladas. Todas las legumbres son muy similares en
cuanto a sus características nutricionales. Son muy ricas en proteínas,
carbohidratos y fibras, mientras que el contenido de lípidos es relativamente
bajo y los ácidos grasos que lo componen son insaturados. Una gran excepción
a esta regla es la soja, que tiene un alto contenido de lípidos. Las legumbres
son una fuente importante de vitamina B. Las que se consumen frescas tienen
vitamina C, pero los niveles declinan después de la cosecha y son virtualmente
inexistentes en los granos secos.
Las legumbres se consumen por su alto contenido de proteína. La composición
de los granos de poroto o frijol, a modo de ejemplo, es de 21% de proteína,
46% de carbohidratos, 25% de fibra y 1,5% de lípidos. Contiene además,
aproximadamente 7 mg de hierro y 180 mg de calcio por cada 100 gramos. Los
granos de soja, en cambio, contienen 34% de proteína, 29% de carbohidratos y
18% de lípidos. El mayor contenido de proteínas y lípidos le otorgan a la soja
una calidad nutricional superior al de otras legumbres.
Entre los factores positivos de las leguminosas en la nutrición humana,
entonces, se puede citar su alta concentración en proteína con alto contenido
en lisina, que hace a las leguminosas un complemento proteico excelente para
los cereales. Son también una buena fuente de algunos minerales como calcio,
hierro, zinc, fósforo, potasio y magnesio, así como de algunas vitaminas
hidrosolubles, especialmente tiamina, riboflavina y niacina. En relación con la
salud, la ingestión de algunas leguminosas producen una disminución del
colesterol posiblemente debido a su alto contenido en fibra dietética y también
pueden ayudar a reducir los niveles de glucosa sanguínea en los diabéticos.
Entre los factores negativos se puede reseñar la deficiencia en aminoácidos
azufrados y la presencia de ciertos factores anti nutricionales que influyen en la
digestibilidad proteica y de carbohidratos. Esto puede ser un factor limitante en
las dietas de los vegetarianos y en países en vías de desarrollo donde la
ingestión de proteína animal es baja o nula. Sin embargo, cuando la dieta es
equilibrada o muy rica en proteína animal y energía, la ingestión de
leguminosas es una ventaja.
Los antinutrientes son sustancias que, en general, dificultan la asimilación de
los nutrientes, y en algunos casos, pueden llegar a ser tóxicos o causar efectos
fisiológicos poco deseables (como, por ejemplo, la flatulencia). Recientemente
se ha visto que, en pequeñas cantidades, pueden ser también muy
beneficiosos para la salud en la prevención de enfermedades como cáncer y
enfermedades coronarias, por lo que actualmente se les está denominando
"Compuestos Biológicamente Activos" (BAC según sus siglas en inglés) ya
que, si bien carecen de valor nutritivo, no siempre resultan perjudiciales.
Alguno de estos compuestos juegan un papel importante como defensa de la
planta frente al ataque de todo tipo de depredadores y otros van a ser
compuestos de reserva que se acumulan en las semillas y van a ser utilizados
a lo largo del proceso germinativo. Desde el punto de vista bioquímico los
compuestos no-nutritivos son de naturaleza muy variada, no aparecen por igual
en todas las plantas, sus efectos fisiológicos son distintos y por lo tanto su
metodología de extracción, determinación y cuantificación tiene que ser
también muy específica. Como ejemplo de algunos de estos Compuestos
Biológicamente Activos de las leguminosas se pueden citar a aquellos de
naturaleza proteica (inhibidores de proteasas, inhibidores de amilasas, lectinas)
y los de naturaleza no proteica (glicósidos, aminoácidos libres, alcaloides,
fitatos, fitoestrógenos, saponinas, taninos, etc.). Una de las vías para la
disminución de estos compuestos cuando están en altas concentraciones es la
mejora genética. Estos programas no solo se han centrado en conseguir una
alta producción desde el punto de vista agronómico, sino de alcanzar una mejor
calidad nutricional con la eliminación de estos componentes no deseables. Así,
por ejemplo, existen variedades de distintas especies de Lupinus libres de
alcaloides tóxicos.
Se consumen por sus vainas tiernas o por sus granos: habas (Vicia faba),
lentejas (Lens culinaris), garbanzos (Cicer arietinum), arvejas o guisantes
(Pisum sativum), chícharo o muela (Lathyrus sativus); porotos, frijoles,
habichuelas o judías (Phaseolus vulgaris, Ph. lunatus, Ph. coccineus y Ph.
acutifolius), urd (Ph. mungo), frijol de vaca, caupí o cow-pea (Vigna sinensis),
adzuki (V. angularis), poroto o frijol metro (Vigna sesquipedalis), soja o soya
(Glycine max), poroto japonés (Dolichos lablab), guandú (Cajanus flavus),
lupino o altramuz (Lupinus albus), tarhuí (Lupinus mutabilis), maní o cacahuete
(Arachis hypogaea), guandsú o guisante de tierra (Voandzeia subterranea).
Otras especies se utilizan en la alimentación por su fruto pulposo, tales como el
pacay (Inga feuillei), el algarrobo blanco (Prosopis alba) el algarrobo europeo
(Ceratonia siliqua) el algarrobo negro (Prosopis nigra) y el tamarindo
(Tamarindus indica), entre otros. Aunque no es frecuente entre las
leguminosas, hay especies cuya raíz carnosa o tubérculo se utiliza como
alimento. Tal es el caso de la ajipa (Pachyrhizus ahipa), la jícama (Pachyrhizus
erosus), Neocracca heterantha, Psoralea esculenta y Apios americana.
Finalmente, hay leguminosas que se utilizan para elaborar bebidas alcohólicas,
tales como la "aloja de culén" que se prepara mediante infusión de tallos de
culén (Psoralea glandulosa) con azúcar, granos de maíz tostado y varias
especias. Los frutos de los algarrobos (Prosopis alba y P. nigra) se usan en el
noroeste argentino para elaborar dos bebidas: la "añapa", bebida dulce y
refrescante obtenida machacando los frutos en un mortero con agua, y la
"aloja", bebida alcohólica autóctona obtenida por fermentación del mosto de las
algarrobas que se hace moliendo los frutos con agua. Los frutos de ambos
algarrobos también se usan para preparar dulces, tales como el "arrope" y el
"patay".46 El "café de Bonpland" o "café taperibá" se prepara con las semillas
de Cassia occidentalis, torrándolas, y se obtiene una infusión similar al café,
pero de sabor y aroma mucho más atenuados.47
FORRAJERAS
Pradera de alfalfa en Marruecos.
En la alimentación del ganado bovino y ovino, principalmente, las leguminosas
-por sí solas o en asociación con las gramíneas forrajeras- presentan una serie
de bondades que incrementan la producción de leche y carne y que, además,
tienden a mejorar la eficiencia reproductiva de los rebaños. Algunas de tales
características o ventajas son que constituyen una fuente importante de
proteínas de buena calidad, dado que poseen una amplia gama de
aminoácidos esenciales que las hacen superiores a las gramíneas. En este
sentido, es de destacar que presentan una mayor concentración de nitrógeno
en las hojas que las gramíneas. Presentan bajos niveles de fibras y alto
contenido de calcio, en relación con las gramíneas. Por todo esto es que las
leguminosas forrajeras se siembran asociadas con gramíneas para mejorar la
calidad de la oferta alimenticia para el ganado. No obstante, las leguminosas
presentan un beneficio adicional como mejoradoras del suelo desde punto de
vista de la fertilidad, ya que tienen la propiedad de fijar el nitrógeno atmosférico
en los nódulos radiculares.
La fijación de nitrógeno que se realiza en estos nódulos, es aportado al suelo
una vez envejecidas o muertas las raíces, siendo fácilmente aprovechado por
otras plantas tales como las gramíneas con las que crecen asociadas. La
cantidad de nitrógeno fijado por las leguminosas puede variar de 20 a 560 kg
anuales por hectárea, dependiendo del tipo de suelo y de la humedad
disponible. Esta particularidad de fijar nitrógeno le otorga a las leguminosas la
facultad de habitar en suelos de fertilidad pobre, sin que esto afecte
significativamente su producción y calidad de biomasa.
Algunas de las especies de leguminosas utilizadas como forrajeras son la
alfalfa (Medicago sativa), la lupulina (Medicago lupulina), los tréboles de
carretilla (Medicago hispida, Medicago arabica y Medicago minima), los
tréboles de olor (Melilotus alba, Melilotus officinalis), el trébol blanco ( Trifolium
repens), el trébol rojo o de los prados ( Trifolium pratense), el trébol frutilla (
Trifolium fragiferum), el lotus o trébol pata de pájaro (Lotus tenuis, Lotus
corniculatus), la mermelada de caballo (Desmodium discolor), la zulla
(Hedysarum coronarium), las lespedezas (Lespedeza striata y Lespedeza
stipulacea), las vicias o arvejillas (Vicia sativa, Vicia villosa), el caupí (Vigna
sinensis), el kudzú (Pueraria javanica) y el gandul (Cajanus cajan) entre las
más conocidas. Una de las principales limitantes para el establecimiento y
producción de las praderas de leguminosas anuales es la baja fertilidad de los
suelos y, en particular, el bajo contenido de fósforo de los mismos. En ciertas
zonas del oeste de Australia, por esta razón, se han introducido y desarrollado
la serradela amarilla (Ornithopus compressus) y la serradela rosada
(Ornithopus sativus) como plantas forrajeras ya que se adaptan bien a suelos
ácidos de texturas livianas, de baja fertilidad, y en especial pobres en fósforo.
MELÍFERAS
Las plantas melíferas son aquellas que ofrecen néctar a las abejas y avispas
como recompensa por acarrear polen desde las flores de una planta a otra y,
de ese modo, asegurar la polinización. Por extensión, también se incluyen
todas las especies que estos insectos utilizan para recoger polen y propóleos.
El factor de mayor importancia en cuanto a la atracción de las flores por las
abejas es el néctar que secretan. La secreción alcanza su máximo durante el
primer día de la apertura floral y va decreciendo paulatinamente. El néctar es
una solución azucarada, con pequeñas cantidades de otras sustancias
(aminoácidos, minerales, vitaminas, ácidos orgánicos, enzimas y aceites
esenciales) que es segregado por órganos especializados de la planta
denominados nectarios que generalmente suelen estar situados en la base de
la corola —nectarios florales— y que se distinguen por su forma y color; en
algunos casos están situados en las hojas o en los pedúnculos de las flores —
nectarios extraflorales—. En general, las abejas manifiestan preferencia por el
néctar que contiene más del 20% de azúcar. Varias especies de leguminosas
son buenas especies melíferas, tales como la alfalfa, el trébol blanco, el trébol
de olor y varias especies de algarrobos.
INDUSTRIALES
Gomas
Las gomas son exudados vegetales de carácter patológico, es decir, son el
resultado de la agresión al vegetal por una picadura de insecto o una incisión
natural o artificial. Esos exudados contienen polisacáridos heterogéneos,
formados por diferentes azúcares y en general llevan ácidos urónicos. Se
caracterizan por formar disoluciones coloidales viscosas. Hay diferentes
especies productoras de gomas. Las más importantes están en la familia de las
leguminosas. Se utilizan ampliamente en la industria farmacéutica, cosmética,
alimentaria y textil. También son interesantes por sus propiedades terapéuticas,
por ejemplo la goma arábiga es antitusígena y antiinflamatoria. Las más
conocidas son la goma de tragacanto (Astragalus gummifer), la goma arábiga
(Acacia senegal) y la goma guar (Cyamopsis tetragonoloba).
TINTÓREAS
Entre las especies tintóreas se encuentran las siguientes. El palo de campeche
Haematoxylon campechianum; árbol grande y espinoso que puede alcanzar
hasta los 15 m de altura. La corteza es delgada y blanda y el corazón de la
madera es sólido y duro. El corazón del tallo se utiliza para teñir y se logran
rojos y morados. De esta especie se extrae el colorante histológico
denominado hematoxilina. El palo de Brasil (Caesalpinia echinata) es un árbol
muy parecido al anterior pero de menos altura y con flores rojizas o moradas.
La madera se utiliza para teñir, también de rojo y morado. El guamuchil
(Pithecallobium dulce) es otro árbol espinoso, que mide 4 m o más y presenta
flores amarillentas o verdosas, dispuestas en cabezuelas. El fruto es rojizo y es
el que se utiliza para teñir de color amarillo. El colorante índigo se extrae del
índigo verdadero Indigofera tinctoria, de Asia. En Centro y Sudamérica se
extraen colorantes de dos especies afines a la anterior, el añil (Indigofera
suffruticosa) y el índigo de Natal (Indigofera arrecta).
ORNAMENTALES
El ceibo es una de las tantas leguminosas utilizadas como plantas
ornamentales. Además, es la Flor Nacional de Argentina y Uruguay.
Las leguminosas se han utilizado en todo el mundo como plantas ornamentales
desde hace siglos. Una vasta diversidad de alturas, formas, colores de follaje,
flores e inflorescencias hacen de que esta familia sea muy utilizada en el
diseño y parquización de jardines pequeños o de grandes parques.