Download MAYO - Organización Sathya Sai Argentina

Document related concepts
Transcript
BOLETÍN DE FESTIVIDADES
Mes de Mayo 2011
Celebrando la alegría de alabar a Dios en todos
Sus nombres y formas
CRISTIANISMO
"Crean que todos los corazones están motivados por el mismo y único Dios;
que todas las religiones glorifican al mismo y único Dios;
que todas las formas que el hombre pueda concebir, representan al mismo y
único Dios.
Para adorarle mejor se le adora por medio del Amor.
Cultiven la actitud de Unicidad entre todos los países y todos los
continentes".
SAI BABA
1º de Mayo
2º Domingo de Pascua o de La Divina Misericordia
8 de Mayo
3º Domingo de Pascua
15 de Mayo
4º Domingo de Pascua
22 de Mayo
5º Domingo de Pascua
29 de Mayo
6º Domingo de Pascua
8 de Mayo
Nuestra Señora de Luján ( Patrona de la República Argentina )
Antonio Farías Saa, un hacendado portugués afincado en Sumampa, le
escribió a un amigo suyo de Brasil para que le enviara una imagen de la
Virgen, en cuyo honor quería levantar una ermita.
En el año 1630 –probablemente en el mes de mayo– una caravana de carretas,
sale de Buenos Aires rumbo al norte, llevando dos imágenes, las que hoy
conocemos como 'de Luján' y 'de Sumampa'. La primera, representa a la
Inmaculada y la segunda, a la Madre de Dios con el Niño en los brazos.
Inmediatamente ambas imágenes emprendieron un largo viaje en carreta con
la intención de llegar hasta Sumampa...
Reproducción de la carreta en que fue trasladada la Virgen
Aquí me quedo, decidió la Virgen
En aquel tiempo, las caravanas acampaban al atardecer. En formación cerrada,
se preparaban para defenderse de las incursiones nocturnas de las bestias o
los malones de los indios. Partieron a la mañana temprano para cruzar el río
Luján, pero la carreta que llevaba las imágenes no pudo ser movida del lugar.
Pensando que el exceso de peso era la causa del contratiempo, descargaron la
carreta pero no lograron moverla. Preguntaron entonces al carretero sobre el
contenido del cargamento. "Al fondo hay dos pequeñas imágenes de la Virgen",
respondió.
Una intuición sobrenatural llevó entonces a los viajantes a descargar uno de los
cajoncitos, pero la carreta quedó en su lugar. Subieron ese cajoncito y bajaron
el otro, y los bueyes arrastraron sin dificultad la carreta. Repitieron la prueba
con el otro cajón y nuevamente se detuvo la carreta. Repetida la prueba,
desapareció la dificultad. Abrieron entonces el cajón y encontraron la imagen
de la Virgen Inmaculada que hoy se venera en Luján. Y resonó una palabra
que en siglos posteriores se sigue diciendo ¡Milagro! ¡Milagro!
La "Patroncita Morena"
Se la ubicó en la casa de Don Rosendo de Oramas, donde la imagen fue
colocada en lugar destacado. Enterados del prodigio, muchos vecinos
acudieron a venerar la imagen, entonces, Don Rosendo construyó una ermita
donde permaneció hasta 1674.
Se la llamó 'La Virgen Estanciera' y la 'Patroncita Morena'. El negro Manuel, un
pequeño esclavo negro que trabajaba en esa estancia, fue testigo de toda esa
maravilla. Por su devoción, fue destinado al exclusivo cuidado de la imagen, lo
que hizo hasta su muerte. Se encargaba del orden en la ermita y de los
vestidos de la Virgen, dirigiendo los rezos de los peregrinos. Al fallecer Don
Rosendo, su estancia quedó abandonada, pero Manuel continuó con
constancia el servicio que se había impuesto.
Su traslado
La señora Ana de Matos, viuda del capitán español Marcos de Sequeira,
propietaria de una estancia ubicada sobre la margen derecha del río Luján, le
solicitó al administrador de Don Rosendo la cesión de la imagen de la Virgen
de Luján. Ella le aseguró el cuidado y la construcción de una capilla digna y
cómoda, facilitando la estadía de los peregrinos. Juan de Oramas, el
apoderado, aceptó la oferta y doña Ana de Matos le pagó por la cesión de la
imagen.
Feliz de haber logrado su propósito, la instaló en su oratorio, pero a la mañana
siguiente, cuando se dirigió ahí para rezar, descubrió con asombro y angustia
que la Virgen no estaba en su altar.
Varias veces ocurrió lo mismo hasta que, el obispo de Buenos Aires, Fray
Cristóbal de Mancha y Velazco y el gobernador del Río de la Plata, Don José
Martínez de Salazxar, la trasladaron oficialmente.
De este modo, la Virgen permaneció en su nueva residencia. Con motivo de
esta intervención de la autoridad eclesiástica, se autorizó oficialmente el culto
público de la 'Pura y Limpia Concepción del Río Luján'.
Un milagro da origen a la parroquia
Los peregrinos aumentaron notablemente.
En 1677 la señora de Matos donó el terreno donde hoy se levanta la Basílica.
En 1684 llegó a Luján el sacerdote Pedro de Montalvo. Sumamente enfermo,
pidió a la Virgen su curación, obtenida la misma quedó como su primer
capellán.
El Padre Montalvo, con mucho entusiasmo se dedicó a la terminación de la
capilla con la ayuda de sus relaciones y de las autoridades coloniales, quienes
venciendo obstáculos, inauguraron el 8 de Diciembre de 1685 el nuevo
Santuario, al que se trasladó la imagen en solemne Procesión. Así tuvo su
primer palacio la Reina del Plata y su primer custodio oficial, Don Pedro de
Montalvo.
Luján, el pueblo de la Virgen, fue creciendo en importancia y se le otorgó el
título de Villa. Alrededor de la capilla surgía una población para atender a los
peregrinos que acudían de lejos. En vista de ello, el Cabildo Eclesiástico de
Buenos Aires constituyó la Parroquia de Nuestra Señora del Río Luján el 23 de
octubre de 1730 y designó al Padre José Andjujar como su primer párroco
Imagen Original de la Virgen
Otro milagro
En 1737, vivía en Bolivia un español, Don Juan Lezica y Torrezuri, español
nacido en Vizcaya, quien seriamente enfermo y desahuciado por los médicos,
viajó hasta Luján a pedir su curación.
Comenzó una novena a los Pies de la Virgen, con el único remedio de beber
agua traída de un manantial, mezclada con el aceite de la lámpara de la capilla.
El milagro se produjo y, agradecido, volvió a Bolivia.
Nuevamente se dirigió a Luján donde se repitió el milagro, lo que lo decidió a
levantar un templo a María Santísima. El obispo Monseñor Marcellano y
Agramont lo nombró "Fundador, bienhechor síndico del Santuario de Nuestra
Señora de Luján". Las obras demoraron 8 años y se concluyeron en 1762, año
en que los cabildantes de Luján eligieron y juraron a Nuestra Señora como
Reina y Patrona. La Virgen protegió en varias ocasiones a la Villa contra pestes
y sequías
Nuestra primera divisa
El 27 de Junio de 1806, los ingleses invadieron Buenos Aires; el domingo 1º de
Julio se prohíbe la celebración de los cultos a Nuestra Señora del Rosario con
la solemnidad acostumbrada y el Capitán de Navío de la Real Armada D.
Santiago de Liniers y Bremont hace voto solemne a Nuestra Señora ofreciendo
las banderas tomadas al invasor.
Don Juan Martín de Pueyrredón, consigue un exhorto del gobernador Ruiz
Huidobro y recluta voluntarios de la campaña por los establecimientos rurales
de Pilar, Baradero, Morón, Salto, Arrecifes y Luján.
El 28 de Julio, los paisanos se reunieron en Luján, sitio alejado de la ciudad de
Buenos Aires, en el que contaban con el apoyo del alcalde Gamboa y del
párroco Vicente Montes Carballo. Después del oficio de la Misa, recibieron del
Cabildo local el Real Estandarte de la Villa, que en una de sus caras tenía la
imagen de la Virgen y en la otra, las armas de la Corona, para usarlo frente a
las tropas.
A falta de escapularios, el cura les entregó dos cintas de colores celeste y
blanco, las cuales, no habiendo uniformes, también servían de identificación
entre los heroicos voluntarios.
La Virgen de Luján ostentaba sus colores, divisa y escapulario en la
reconquista de la Patria, ya hace doscientos años.
Ilustres visitantes
Entre otros fue visitada por próceres argentinos, ilustres eclesiásticos como
Juan Mastai Ferreti y el Cardenal Eugenio Pacelli, más tarde consagrados
Papas con el nombre de Pío IX y Pío XII. Ambos pontífices, son por
sorprendente coincidencia, quienes proclamaron los dogmas de la Inmaculada
Concepción y de la gloriosa Asunción de María a los cielos.
Visita del Papa Juan Pablo II
El 11 de Junio de 1982, en plena guerra de las Malvinas, el Papa Juan Pablo II
oró ante la Virgen de Luján, a quien entregó la Rosa de Oro, condecoración
que significa una altísima distinción y es conferida por los Papas a imágenes,
personalidades católicas, naciones, ciudades, basílicas y santuarios.
La Rosa de Oro porta la Bendición Papal, está ungida con el Santo Crisma y
espolvoreada con incienso. Es una rama de rosal con hojas, flores y pimpollos,
realizado en oro puro y colocada en un vaso renacentista de plata, todo
resguardado en un estuche de oropel ornado con el escudo del Papa.
En Abril de 1987 nuevamente Juan Pablo II visitó el santuario de Luján donde
oró por la paz de la Patria.
El Tercer Centenario
En el 1930, el Obispo de La Plata, Monseñor Francisco Alberti, entrego a la
autoridad pontificia la demanda de proclamar el Patronazgo de la Virgen de
Luján sobre la Argentina, el Uruguay y el Paraguay., El 5 de Octubre se
reunieron los tres Jerarcas de la Iglesia de las naciones del Plata, y
representantes de los gobiernos de la Nación y la Provincia. En ese ámbito,
declararon oficialmente su patronazgo.
Dentro de la Basílica y representando cada una de ellas un milagro, se
exhiben miles de ofrendas que fueron entregadas a la Virgen como
testimonio del milagro que ella realizó.
JUDAISMO
22 de Mayo
Lag Baomer
El día 33 de la cuenta del Omer (cosecha), es el 18 del mes judío de Iaar. Es
un día especial en la cuenta del Omer, conocido como Lag baomer.
El Omer, era una medida de cebada que se ofrendaba en el Templo de
Jerusalén el segundo día de Pesaj, dando comienzo a la cosecha en toda la
tierra de Israel. Este día, el pueblo judío comenzaba a contar 7 semanas
completas hasta la festividad de Shavuot, en la cual traían las primicias de las
cosechas al Templo, como ofrenda y en este día, se recordaba la entrega de
los Diez Mandamientos en el Monte Sinaí.
En el siglo II en Lag Ba'omer, fallece Rabí Simón Bar Lojai (Rashbi), el alumno
pródigo de Rabí Akiva, celebre místico y autor del Zohar. Antes de expirar, pide
a sus alumnos que este día se convierta en una festividad y día de alegría. Otra
razón por la cual se festeja, es que hubo una plaga que diezmó a los alumnos
de Rabí Akiva, matando a más de 24.000 y en el día de Lag Ba'omer, las
muertes terminaron.
Por generaciones se festeja este día, saliendo a los bosques con arcos y
flechas, haciendo grandes fogatas. Esta costumbre tambien se origina en la
época del dominio romano sobre Israel, porque se prohibía el estudio de la
Torá, por ello los estudiantes salían al bosque con arcos y flechas para evitar
que las patrullas se den cuenta que se dirigían a estudiar Torá y pensaran que
los estudiantes iban a cazar.
En Israel, se acostumbra visitar la tumba de Rabí Simón Bar Lojai en la ciudad
de Merón, en la Galilea, al norte de Israel. Miles de personas peregrinan en
este día, convirtiendo la ciudad en una gran fiesta.
HINDUISMO
6 de Mayo
EASWARAMMA
“Fui Yo quien resolvió nacer. Yo decidí quién habría de ser Mi madre. Los meramente
humanos sólo eligen a quien ha de ser el marido o la mujer. La Madre, empero, fue
elegida por el Hijo en las encarnaciones de Rama y de Krishna, y tanto entonces como
ahora, la tarea para la cual fue decidido el nacimiento fue la misma: conferirle Amor a
todos y que, por medio de ese Amor, se cultive el Correcto Vivir en el género humano”.
Encarnaciones del Amor!
“El día de Easwaramma es celebrado para conmemorar el día cuando Easwaramma
dejó su cuerpo físico.El cuerpo está compuesto de los cinco elementos y está destinado a
perecer tarde o temprano, pero el morador interno no tiene nacimiento ni muerte. El
morador interno no tiene ningún apego de la clase que sea y es el eterno YO”
Sai Baba
Transcripcion de algunos párrafos del Divino Discurso que pronunció SAI
Baba el 6 de Mayo 6 del 2007, en homenaje a su madre:
Ella estaba fuera de sí de alegría y dijo, “Swami, yo nunca me imaginé que Tu viaje
tuviera un éxito tan grandioso”. Ella compartía su alegría con todos en Puttaparti
también. Siempre que visitábamos otros lugares, a nuestro regreso a Puttaparti,
Easwaramma le describía a la gente todo lo que había sucedido durante estas visitas y
los exhortaba a seguir los ideales establecidos por Swami.
Una vez se estaba llevando a cabo el Curso de Verano sobre Cultura y Espiritualidad
Indias en Bangalore. En ese entonces, Easwaramma había venido también conmigo.
Mientras ella estuvo viva siempre decía, “Swami, dondequiera que vayas, yo debo ir
contigo”. Ella Me pidió que le diera Mi palabra de que Yo no iba a dejar Puttaparthi.
Yo le hice esa promesa. “Dondequiera que se siembra un árbol, debe dejarse crecer allí.
Si es sacado y plantado en lugares diferentes, no puede alcanzar el crecimiento
apropiado”. Ella solía decir y rogarme, “Swami. Debes siempre residir en el lugar de tu
nacimiento”.
Easwaramma también tuvo un fin así de sagrado. Ella solía seguir a Swami a donde
quiera que Él fuera. Ella vino a Brindavan para asistir al Curso de Verano. Se sentía
muy feliz viendo tantos estudiantes. Hasta les servía agua durante su almuerzo. Ella
solía decir, “Es debido a Swami que podemos ver un evento tan grande.” Un día, el
desayuno había sido servido a los estudiantes como de costumbre. Easwaramma
también tomó su desayuno. Venkamma, que solía cuidar de ella, estaba a su lado en ese
momento. Easwaramma estaba triturando nuez de betel en un mortero. Swami podía
oír el sonido desde arriba. De repente, ella gritó, “Swami, Swami, Swami”. Swami le
dijo, “Ya voy, Ya voy.” Bajé inmediatamente y ella expiró su último aliento. Ella no
tuvo ningún sufrimiento en absoluto, ni siquiera un leve dolor de cabeza. Sus vidas
fueron santificadas ya que habían sido seleccionados por Swami.
Fragmento del Divino discurso del 20 de Octubre de 2002
17 de Mayo
Buddha Purnima
Fiesta que conmemora el nacimiento de Buda, cada año
el dia de luna llena del mes de Baisakh, a finales de
abril o principios de mayo. Literalmente Buddha Jayanti
Purnima significa "La luna llena (purnima) del
aniversario (jayanty) de Buda". Este dia, todos los
budistas celebran la "Triple Bendición": el dia de
nacimiento de Buda, el dia de su iluminación y el dia
que llegó al Nirvana, en el año 483 antes de Cristo. Esta
fiesta se celebra en todo el mundo, pero se hace de una
manera especial en Lumbiny, un antiguo jardín al
sudeste de Nepal, en la frontera con Índia, donde se
cree que nació Gautama el Buda y que se ha convertido
en uno de los lugares de peregrinación más importantes para el budismo.
Buda, es el título por el que se conoce mundialmente a Siddhartha Gautama
(nombre sánscrito, en pali Siddattha Gotama), nacido en Lumbiní (Nepal). Se
cree que vivió entre los años 566 y 478 a. C. aproximadamente, a finales de lo
que se conoce como periodo védico, esto es, cuando se fijó la composición del
texto sagrado hinduista Rig-veda (comenzado a crear hacia el 1500 a. C.)
Buda es considerado una de las figuras más importantes de la historia religiosa
humana al lado de Jesucristo, Mahoma y demás grandes reformadores
religiosos. Si bien Buda es la figura central del budismo, no es exclusiva de él.
Para los hindúes, Buda es la novena y penúltima —la más reciente—
encarnación de Viṣṇú, precedida por Krishná y seguida por Kalki, es decir, es
un avatar del hinduismo.
Entonces, constituye una figura religiosa sagrada para dos de las religiones con
mayor número de adeptos, el budismo (fue fundador del dharma budista y
primer «gran iluminado») y el hinduismo. Vivió en una época de cambio cultural
en que se atacaban los procedimientos religiosos tradicionales de la India. Fue
uno de los reformadores que dio un impulso renovador en el ámbito religioso
dhármico que se propagó más allá de las fronteras de la India y terminó
transformándose en una de las grandes religiones del mundo, el budismo. En
idioma sánscrito, el término buddha significa ‘despierto, inteligente’.
¿Qué es nirvana?
“Es nada más que estar en estado de bienaventuranza o dicha. La burbuja de
agua nace en el agua, se sostiene en el agua y al final se une a ella; de igual
manera, el hombre nace en la bienaventuranza, se sostiene en la
bienaventuranza y al final se une a ella. La bienaventuranza puede
experimentarse por medio del control de los cinco sentidos, éste ese el
verdadero sadhana. El sólo hecho de cantar el nombre de Dios no es
suficiente; primero que todo, los sentidos deben ser controlados. Al tiempo
de alcanzar el nirvana, Buda vio a su hermanastro Ananda derramar
lágrimas, lo llamó a su lado y le dijo: "Ananda, haciendo honor a tu nombre,
debes experimentar ananda (dicha), nunca debes derramar lágrimas de
dolor, tú eres la personificación de la dicha, todos nosotros somos
personificaciones de Brahman". Diciendo esto, Buda puso sus manos sobre
Ananda y alcanzó el nirvana. Quien entienda esta verdad, puede
experimentar la dicha y obtener la divinidad. Realicen sus deberes, pero
cualquier cosa que hagan, háganla con el sentimiento de que es para agradar
a Dios. Una vez que ustedes han desarrollado este sentimiento todos sus
sentidos serán naturalmente controlados”.
“El mensaje subyacente de Buddha Purnima es que la mente debe brillar con
total pureza como la luna llena. Deben unirse con su fuente, es decir, el
Atma que es puro y refulgente. No hay oscuridad en la noche de luna llena.
En este auspicioso día de Buddha Purnima, debemos lograr la plena pureza
de mente. Buda alcanzó el nirvana mediante el control de los cinco sentidos
y el correcto uso de ellos”.
Bhagavan Sri Sathya Sai Baba
BUDISMO
17 de Mayo
El Día del Buda
La fiesta del Vesakh no tiene una fecha fija. Este año se celebrará, según las diferentes
tradiciones, el 8 de abril en Japón, y el 10 de mayo en Corea, China, Taiwán, Vietnam, Singapur
para los budistas “mahayana”. El 17 de mayo se celebrará, en cambio, para los budistas de la
escuela "theravada", en países como Tailandia, Sri Lanka, Camboya, Birmania y Laos.
Introducción
En este día, se conmemoran tres eventos importantes en
la vida del Buda: su nacimiento, iluminación y muerte. De
acuerdo con los textos que registran las enseñanzas del
Budismo Theravāda, estos tres eventos ocurrieron en un
mismo día, el día de luna llena del segundo mes lunar
llamado Vesākha y que corresponde con Abril-Mayo de
nuestro calendario. Es por esta razón, que en la
actualidad el día del Buda se denomina Vesak.
Por su filosofía de paz y de respeto, la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) reconoce oficialmente el Día
de Buda (Vesak) en una resolución aprobada por
unanimidad en la Asamblea General en diciembre de 1999.
La primera celebración internacional de Vesak en la ONU, tuvo lugar el 15 de
mayo de 2000 en la oficina central de la ONU en Nueva York. En esta
celebración, que duró cinco horas, participaron dignatarios visitantes de todo el
mundo, representantes de las diferentes ramas del Budismo, e incluyó palabras
de los embajadores de Sri Lanka y Tailandia y un discurso de apertura por el
monje Theravāda Bhikkhu Bodhi. Según el Venerable Bhikkhu Bodhi, la
enseñanza del Buda provee para todos nosotros, independientemente de
nuestras convicciones religiosas, la guía que necesitamos para hacer de
nuestro mundo, un lugar más pacífico y agradable en el cual podamos vivir.
EXPLICACION DE LOS TRES EVENTOS MÁS IMPORTANTES EN LA VIDA
DE BUDA Y SU SIGNIFICACIÓN PARA NOSOTROS
Nacimiento
El Buda nace en el día de luna llena del mes de Vesākha en el año 623 antes
de la era común (a.E.C.). Nació en Lumbini, cerca de Kapilavatthu, actualmente
en el Reino de Nepal, cerca de la frontera con la India. Su padre era el rey de
los Sākyas, Suddhodana y su madre, la reina Māyā.
El nombre que le fue dado pocos días después de su nacimiento fue
Siddhattha Gotama. «Siddhattha» que significa deseo cumplido era su nombre
propio y Gotama, el nombre de familia o apellido. Él no nació como Buda sino
que recibió este nombre después de su iluminación.
Es posible reconstruir una biografía del Buda, incluyendo los eventos que
ocurrieron antes de la concepción del Bodhisatta, a partir de materiales que
tienen su origen en la época de Buda y de algunos comentarios del mismo
relatando incidentes desde meses antes de su nacimiento hasta después de su
muerte (Ej.: El Mahaparinibbaana Sutta).
Antes de su concepción en el vientre de la reina Māyā, el Bodhisatta era un
deva (divinidad) en el plano Tusita. Un Bodhisatta es un ser destinado a
convertirse en Buda. Es alguien que ha realizado la aspiración de convertirse
en Buda, en la presencia de un Buda viviente y a partir de entonces, ha
comenzado a desarrollar una serie de virtudes fundamentales denominadas
en pāḷi «pāramī», perfecciones. Las virtudes que el Bodhisatta debe
desarrollar hasta su perfección son diez: 1) generosidad (dāna); 2)
moralidad (sīla); 3) renunciación (nekkhamma); 4) sabiduría (paññā); 5)
esfuerzo (viriya); 6) paciencia (khanti); 7) veracidad (sacca); 8)
determinación (adhiṭṭhāna); 9) amor benevolente (mettā); y 10) ecuanimidad
(upekkhā). Estas perfecciones deben ser desarrolladas por un periodo
incalculable de tiempo para que el Bodhisatta pueda convertirse en Buda.
Solamente cuando estas virtudes han sido desarrolladas plenamente, el
Bodhisatta está en condiciones de alcanzar el estado de Buda. La motivación
del Bodhisatta en desarrollar las perfecciones es altruista, el deseo de ayudar y
aliviar el sufrimiento de los demás. Es por ello que, por ejemplo, una acción de
generosidad para que adquiera el rango de perfección, debe satisfacer estas
condiciones.
Entonces, en su existencia previa, el Bodhisatta renació como un deva en el
plano Tusita. Su nombre allí era Sataketu o Santusita. Al final de su periodo de
vida en el plano Tusita, el Bodhisatta muere y toma concepción en el vientre de
la reina Māyā. La concepción del Bodhisatta en su última existencia tiene lugar
durante el festival de verano. La reina Māyā, cuya edad era de 55 años,
participó en las actividades del festival durante los seis días antes de la luna
llena y en el día de luna llena después de tomar los ocho preceptos, que
incluye el precepto de abstención de actividad sexual, se retiró a su cámara
real, se reclinó sobre su lecho, se durmió y tuvo un sueño. En este sueño, la
reina soñó que un elefante blanco después de circunvalar su cuerpo tres veces
en sentido horario, entró abriendo su vientre en el lado derecho. Mientras la
reina estaba soñando esto el Bodhisatta murió en el plano Tusita. .............”y
estando totalmente consciente entró en su vientre”. En el preciso momento de
la concepción, la luna estaba en conjunción con la constelación de Uttarāsālha.
La reina Māyā llevó al futuro Buda en su vientre por exactamente diez meses
lunares. Cuando el fin de este periodo estaba cerca, ella quiso visitar a sus
familiares en la ciudad de Devadaha. El rey consintió y después de las
preparaciones necesarias, la envió en un palanquín
dorado cargado por mil cortesanos.
Entre las dos ciudades, Kapilavatthu y Devadaha,
había un bosquecillo llamado Lumbini. En esa
temporada el bosquecillo estaba todo en flor, pájaros
de diferentes colores revoloteaban y emitían
melodiosos sonidos. Al ver ese inmenso esplendor, la
reina sintió deseo de recrearse en ese lugar. Tan
pronto que entró en el jardín, surgió en ella un deseo
súbito de agarrar con su mano derecha la rama de un
árbol Sāla. En ese mismo momento, surgieron los
signos del parto inminente. Sus asistentes colocaron
cortinas a su alrededor y se retiraron. Y en la postura de parada, de ella
emergió el futuro Buda. El Bodhisatta después dio siete pasos hacia el norte y
pronunció las siguientes palabras: «Yo soy el supremo en el universo; yo soy el
superior en el universo; yo soy el mejor en el universo; éste es mi último
nacimiento; no hay nueva existencia». Era el día de luna llena del mes de
Vesākha de año 623 a.C. Éste es el primer evento importante de la vida del
Buda que se celebra en Vesak.
El emperador Asoka, visitó el lugar, hizo erigir un pilar de piedra con una figura
y, porque el Señor nació aquí en el poblado de Lumbini, él lo ha exento de
impuestos y ha fijado su contribución en un octavo (de su producción).
Excavaciones realizadas recientemente muy cerca de este pilar, han revelado
una plancha de piedra que se cree, marca el lugar exacto del nacimiento del
Buda
La Iluminación es el segundo evento que se celebra en Vesak.
De los tres eventos éste es el más importante, porque si no hubiera existido la
Iluminación no existiría ni el Buda ni su enseñanza ni la comunidad monástica.
A la edad de 35 años, el día de luna llena del mes de Vesākha, después de
comer
comida nutritiva a la orilla del río Nerañjarā y de
bañarse, el Bodhisatta se dirigió al árbol Bodhi,
se sentó en posición de loto mirando hacia el
oriente y entró en meditación profunda. Al final
de la primera parte de la noche alcanzó el
conocimiento de recordar sus existencias
pasadas. Durante la segunda parte de la noche
alcanzó el conocimiento de ver seres morir y
renacer de acuerdo con sus acciones. Y al final
de la noche, realizó el conocimiento de la destrucción de las impurezas
mentales y se convirtió en el Buda, el Iluminado.
Las primeras palabras pronunciadas por el Buda después de su Iluminación
están registradas en el Dhammapada (v. 153-154): «Por innumerables
existencias he andado en el saṃsāra buscando sin encontrar el constructor de
esta casa. ¡Nacer una y otra vez es sufrimiento! ¡Constructor de la casa te he
visto! No construirás de nuevo la casa. Todas tus vigas están rotas; el techo
destruido. Mi mente ha alcanzado lo incondicionado. He logrado la extinción del
deseo y el conocimiento de la disposición de las mismas. Con el primer
conocimiento podía saber acerca de las facultades mentales de una persona y
si ésta estaba madura para alcanzar la iluminación. Mediante el segundo
conocimiento, el Buda conocía si una persona tenía inclinación hacia la codicia,
el odio, el deseo, etc. Con estos dos conocimientos, el Buda podía enseñar de
una manera muy efectiva. «Infinita compasión»: la compasión del Buda era
para todos los seres humanos o no, seguidores o no. Se dice que el Buda tenía
la misma disposición mental hacia su hijo Rāhula que hacia Devadatta que
intentó asesinarlo
El lugar donde el Buda alcanzó la Iluminación se denomina actualmente Bodh
Gaya y está localizado en el estado de Bihar, India. El principal monumento
aquí es el templo Mahābodhi, construido en arenisca de 52 metros de altura. A
un lado del templo se encuentra el trono de la victoria o trono invencible
(aparājita-pallaṅka), el lugar debajo del árbol Bodhi donde el Señor Buda
alcanzó la Suprema Iluminación. Alrededor del templo principal, se encuentran
identificados los distintos lugares donde el Buda pasó cada una de las siete
semanas después de la Iluminación. Bodh Gaya es el principal y más sagrado
centro de peregrinaje en el mundo budista y es visitado cada año por miles de
peregrinos y visitantes de todo el mundo.
Dos meses después de su Iluminación el Buda impartió su
primer discurso a un grupo de cinco ascetas. El nombre del
primer discurso en pāḷi es Dhammacakkappavattana Sutta,
el Discurso de la Puesta en Movimiento de la Rueda de la
Doctrina. Precisamente la rueda con ocho rayos, que
representan el Camino Medio o el Noble Óctuple Sendero,
es uno de los símbolos más antiguos e importantes del
Budismo. En el primer discurso, el Buda expone por
primera vez su descubrimiento: Las Cuatro Nobles
Verdades.
A partir de entonces, el Dhamma se expandió rápidamente, e innumerables
seres se beneficiaron del mismo. Con la posterior constitución del Saṅgha, la
comunidad monástica, quedó formado el Triple Refugio, la guía infalible de
todos los budistas.
Muerte, el tercer evento
El Buda muere a la edad de 80 años, el día de luna llena del mes de Vesākha.
Poco antes de su muerte, el Buda da instrucciones a la comunidad monástica
de que las reglas de disciplina (Vinaya) y la enseñanza (Dhamma) después de
su muerte, serán el Maestro. El Buda no nombra a un sucesor suyo. Por esto
en el Budismo Theravāda no existe una autoridad máxima, aparte de las reglas
de disciplina y la enseñanza.
Al Buda se le prepara un lecho entre dos árboles Sāla. Allí se acostó sobre su
lado derecho con su cabeza hacia el norte. Un asceta de nombre Subhadda se
enteró de la noticia de que el Buda moriría esa misma noche. Subhadda
pertenecía a otra religión pero tenía dudas que solamente el Buda podía
disipar. Él iba a ser la última persona en recibir la enseñanza personal del
Buda.
Cerca de la medianoche Subhadda llegó corriendo a ver el Buda. Sin embargo,
Ānanda, el discípulo que atendía al Buda, le negó el permiso. El Buda, quien se
encontraba muy cerca, al escuchar la discusión intervino e hizo que Ānanda
autorizara a Subhada para verlo. Después de las cortesías del caso, Subhada
le preguntó al Buda si existían santos en otros sistemas religiosos; él se refería
a los seis sistemas religiosos contemporáneos fuera del Budismo. El Buda no
respondió directamente a esta pregunta porque podría haber ofendido las
creencias de Subhadda y predisponerlo desfavorablemente a recibir la
enseñanza. La respuesta del Buda fue realmente muy sabia: «Si en cualquier
doctrina religiosa está ausente el Noble Óctuple Sendero, no es posible
encontrar santos. En mi doctrina religiosa existe el Noble Óctuple Sendero y
hay santos». Subhadda después de recibir la enseñanza del Buda practicó el
Dhamma y se convirtió en un santo (Arahant).
Con esto, el Buda estaba cerrando el ciclo de sus 45 años de enseñanzas que
había comenzado con su primer discurso, exactamente con el mismo tópico: El
Noble Óctuple Sendero. Después, le correspondería a la comunidad monástica
continuar con su misión.
Poco después el Buda moriría, pero no antes de decir sus últimas palabras:
«Ahora, monjes, os digo 'todos los fenómenos condicionados están sujetos al
cesar', afanaos con diligencia». La muerte del Buda es el tercer evento que se
celebra en Vesak.
Tres meses después de su muerte, sus discípulos inmediatos se reunieron
cerca de la ciudad de Rājagaha (actualmente Rajgir) y celebraron el Primer
Concilio Budista. En este concilio, los quinientos Arahants reunidos juntaron,
examinaron, clasificaron y registraron oralmente las enseñanzas de Buda. Las
enseñanzas que disponemos actualmente vienen de esta trasmisión sin
interrupción, primero oral y después escrita, que tuvo su comienzo en el Primer
Concilio Budista hace ya más de 2500 años.
El Buda murió en Kusinārā, actualmente denominada Kushinagar en el estado
de Uttar Pradesh, India. El lugar exacto de su muerte está marcado por una
estupa circular con cúpula. Al frente, a pocos metros de la misma, se encuentra
un templo que aloja una estatua de gran antigüedad construida en piedra de
más de 6 metros de longitud del Buda reclinado, indicando la postura en que
murió.
Con mucho amor y devoción, entregamos este trabajo a
nuestro Amado Swami.
Realizado por el área de Preparación para la Divina Presencia y Viajes en
colaboración con Devoción Nacional.
OSSSBA – Consejo Central