Download unidad de posgrado de medicina interna
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO PROGRAMA DE POSGRADO DE MEDICINA INTERNA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL COORDINADOR NACIONAL Dr. Luis Fernando Briceño Rodrìguez CENTRO DE DESARROLLO ESTRATEGICO E INFORMACION EN SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL 2 3 UNIDAD DE POSGRADO DE MEDICINA INTERNA MIEMBROS DE LA UNIDAD DE POSGRADO: Dr. Luis Fernando Briceño Rodríguez – Director Unidad de Posgrado Dr. Eduardo Castro Murillo – Coordinador Hospital San Juan de Dios Dr. Carlos Arguedas Chaverri – Coordinador Hospital México Dr. Charles Gourzong Taylor – Coordinador Hospital Calderón Guardia Dr. Carlos Sancho Rojas Dr. Francisco Jiménez Bolaños Dr. Oscar Solano Aguilar 4 5 INDICE Pág. ........................................................................................... 5 INTRODUCCION I. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ESPECIALIDAD 1. Propósito de la especialidad 2. ................... 6 .................................................................. 8 Justificación de la especialidad .............................................................. 8 3. Importancia de la especialidad ............................................................... 9 4. Naturaleza de la especialidad ................................................................. 9 5. Contexto de la especialidad 6. Necesidad de especialistas: proyección 7. Objetivo general de la especialidad 8. Objetivos específicos 9. Perfil profesional 10. Enfoque educativo 11. Metodología .................................................................... 10 ................................................. 10 ........................................................ 11 ............................................................................. 11 .................................................................................... 11 ................................................................................. 14 ........................................................................................... 14 12. Estrategia de formación en Medicina Interna ....................................... 15 13. Evaluación ............................................................................................ 16 14. Asistencia ............................................................................................... 16 12.112.2- 15. Período común Segundo período para Internistas Normas IV Año Medicina Interna .......................................................... 17 II. PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD EN MEDICINA INTERNA ... 21 1. Período común ........................................................................................ 2. Período específico de dos años para Internistas ................................... 22 23 6 III. PROGRAMA DE PRACTICAS CLINICAS, CURSOS Y ACTIVIDADES 24 Medicina interna Cardiología ... ........................................................................................... 25 ................................................................................................... 27 ................................................................................................ 28 Dermatología Emergencias Médicas .................................................................................. 30 ............................................................................................. 32 ........................................................................................ 33 ................................................................................................. 34 Infectología .................................................................................................. 35 Nefrología .................................................................................................... 37 .................................................................................................. 39 ................................................................................................... 40 Endocrinología Gastroenterología Hematología Neumología Neurología Oncología Médica Reumatología ........................................................................................ 42 ............................................................................................... 43 Terapia Intensiva ......................................................................................... 45 Anatomía Patológica .................................................................................... 47 IV. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................... 49 ................................................................................. 50 A- Bibliografía Básica B- Bibliografía Complementaria ................................................................ 50 C- Revistas Médicas ................................................................................. 52 D- Bibliotecas Electrónicas ....................................................................... 53 7 UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL CENTRO DE DESARROLLO ESTRATEGICO E INFORMACION EN SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL (CENDEISSS) UNIDAD DE POSGRADO EN MEDICINA INTERNA INTRODUCCION La Medicina Interna es una especialidad médica integral, que aborda al paciente como un todo, mediante el conocimiento y entendimiento de la anatomía, fisiología y fisiopatología del ser humano, tanto en salud como en enfermedad. A ésto, suma el amplio conocimiento y entendimiento de los conceptos diagnósticos de las patologías de los diferentes órganos y sistemas y su adecuada interpretación; así como la comprensión de los aspectos terapéuticos y epidemiológicos de las mismas. El Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), ofrece el Posgrado en Medicina Interna por medio de los programas de posgrado del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS), bajo la coordinación de la Unidad de Posgrado de Medicina Interna. El Posgrado de Medicina Interna es realizado bajo el sistema de Residencias Médicas en los tres hospitales nacionales: Hospital San Juan de Dios, Hospital México y Hospital Dr. Rafael Angel Calderón Guardia y consta de cuatro años de formación académica teórica y práctica. Cada año se divide en dos semestres, que deberán aprobarse individualmente y de acuerdo a los Reglamentos del Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica. Además, la Unidad de Posgrado de Medicina Interna es responsable académica y administrativamente de todos aquellos médicos-estudiantes (Médicos Residentes o Residentes) de otras especialidades del Area Médica durante sus primeros años de formación. 8 I. CARACTERISTICAS GENERALES DE ESPECIALIDAD 9 I CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ESPECIALIDAD Nombre de la especialidad Medicina Interna Grado académico que otorga Especialidad Título que ofrece Especialista en Medicina Interna Duración Ocho semestres Requisitos de ingreso Licenciado en Medicina y Cirugía Incorporado al Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica Aprobar el proceso de selección del CENDEISSS Entrevista con la Unidad de Posgrado de la especialidad Aprobar la evaluación escrita y oral que aplica la Unidad de Posgrado Lectura en inglés (deseable) Manejo de paquetes de cómputo (deseable) En caso de extranjeros, contar con la autorización del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica Requisitos de graduación Aprobar la totalidad del Plan de Estudios de la Especialidad Presentar y aprobar el Proyecto Final de Graduación Certificar que no tiene deudas pendientes con el SEP/UCR ni con la Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social (BINASSS) Referencia institucional Hospital San Juan de Dios Hospital México Hospital Calderón Guardia Nota: al Médico Residente se le asigna en un hospital determinado donde realiza la totalidad del Plan de Estudios. Esta especialidad está formada por un periodo común inicial que realizan todos los Médicos Residentes del Area Médica de acuerdo a los requisitos de cada Especialidad Médica, que luego se orientan a la especialidad de su interés, y un periodo subsiguiente de profundización específica para Médicos Internistas. 1. PROPOSITO DE LA ESPECIALIDAD 10 La Medicina Interna consiste en el ejercicio de una atención clínica completa y científica que integra, en todo momento, los aspectos anatomofisiopatológicos, diagnósticos y terapéuticos con los humanos del paciente, mediante el adecuado uso de los recursos disponibles. El Internista debe unir a una amplia experiencia clínica, profundos conocimientos científicos y demostrada capacidad de perfeccionamiento profesional y de responsabilidad en el cuidado personal y continuo de sus enfermos. El Internista actúa como consultor con otros especialistas y a su vez es capaz de integrar las opiniones de éstos en beneficio del cuidado completo del paciente. Para poder obtener acreditación específica para el ejercicio de la Medicina Interna, se precisará haber desarrollado el programa de formación correspondiente a su especialidad, siguiendo los programas formativos adicionales que la correspondiente Unidad de Posgrado en Medicina Interna determine en los hospitales y servicios acreditados por el Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica. 2. JUSTIFICACION DE LA ESPECIALIDAD Ejercer la Medicina Interna requiere el plantearse sistemáticamente cuestionamientos al realizar la historia clínica, al establecer un diagnóstico diferencial y al diseñar un plan diagnóstico y terapéutico. El Internista debe mostrar una diversidad de habilidades, actitudes, capacidades y un cúmulo de información que le permitan ser el administrador del cuidado de la salud del paciente y también su confidente, sin olvidar que el enfermo promedio no comprende el sistema de referencia médica para consulta de subespecialidades. El Médico Internista es el que toma la responsabilidad de la vigilancia total de las necesidades del paciente relacionadas con la especialidad. Con frecuencia en la Medicina moderna con su dominio de la tecnología de avanzada, se detecta un cierto grado de conducta impersonal. El Médico Internista debe definir las necesidades de un procedimiento, proporcionar apoyo durante la ejecución y más importante aún, continuar cuidando del paciente hasta su pleno restablecimiento. El Médico Internista aborda al paciente integralmente, con la idea de que el ser humano es un todo y no partes de ese todo. Debe ser capaz de integrar una patología o varias patologías dentro del espectro salud-enfermedad-salud, en la permanente búsqueda de la comprensión del individuo y de su entorno, y dentro de éste, el significado de la enfermedad. A lo largo de su formación, el Residente de Medicina Interna va experimentando una serie de cambios que le llevaran al final de sus estudios a una transformación fundamental de actitud. Durante el primer año, el Médico Residente “es una esponja” que absorbe al máximo todos los conocimientos. Durante el segundo año, cree que “todo lo sabe”. Durante su tercer año se da cuenta que “todavía le falta mucho por aprender”, ya que el campo de acción de la Medicina Interna es muy amplio. En su cuarto año de estudios, ”aprende a hacerse preguntas y a buscar las respuestas a las mismas”. 11 3. IMPORTANCIA DE LA ESPECIALIDAD Dado que la Medicina Interna es una especialidad que analiza al paciente como un todo, éste es valorado integralmente, tanto desde el punto de vista diagnóstico como terapéutico en una forma más expedita y unitaria. Ya que gran parte de las patologías vistas por el Médico Internista son multisistémicas, complejas y crónicas, su capacidad resolutiva alta, favorece que los pacientes tengan una mejor calidad de vida, a pesar de la complejidad de sus enfermedades de fondo. 4. NATURALEZA DE LA ESPECIALIDAD La propia naturaleza de la Medicina Interna, que abarca en un sentido integral los procesos diagnósticos y terapéuticos de la enfermedad y su expresión a través del paciente, exige un profundo conocimiento de las bases científicas de la Medicina y de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos de las enfermedades en su más amplio sentido. El aprendizaje de la Medicina Interna es un proceso continuo que se inicia desde los estudios de posgrado y que finaliza con el ocaso de su vida profesional. Nunca se deja de aprender y comprender algo nuevo. Es un balance entre formación e información. Son múltiples las fuentes de información: cientos de libros, miles de revistas y millones de artículos científicos, y en la actualidad, la facilidad de acceso a la informática. No obstante, ayer, hoy y siempre, la principal y más importante fuente de conocimiento médico es el propio paciente. En la especialidad no sólo se aprende de los libros y de la literatura médica, sino también de la capacidad autodidacta del médico y su deseo de investigar y de explorar el por qué de las cosas, los hechos y los fenómenos. Al finalizar los cuatro años de posgrado, no se ha terminado aún de aprender y de estudiar, más bien es el inicio; la cantidad de información actual es tal que día a día se debe accesar al nuevo conocimiento mediante una actitud sistemática de aprendizaje a lo largo de la vida. En este sentido, es necesario tener siempre presente que la principal fuente de aprendizaje es el paciente, al “pie de la cama”, al lado del enfermo. No basta con la información y el conocimiento de las enfermedades, debe comprenderse integralmente al enfermo, entender el por qué de cada síntoma y signo que de él se obtiene, entender el por qué de cada hecho, es saber interpretar cada dato del laboratorio y gabinete presentes. Muchos médicos buscan al paciente en el libro, lo que no es correcto. Se debe buscar el libro en el paciente. La Medicina Interna en sí, no sólo exige la actualización con la última literatura médica mundial, sino que más importante aún, el comprender lo que le sucede al paciente. Esto implica el conocer adecuadamente la estructura y función del cuerpo humano en salud y en enfermedad; es decir, los aspectos anatomofisiopatológicos, para poder realizar un buen diagnóstico de la situación. Debe también entenderse los aspectos psicosociales que influyen y contribuyen en la presentación y evolución de la enfermedad. El Médico Internista debe profundizar en la búsqueda de cada detalle y tratar de explicarlo, de integrarlo. El Internista no debe ser conformista al comparar los datos 12 obtenidos de un caso a otro, debe siempre considerar la individualidad biológica, ya que un paciente no es igual a otro. Tampoco debe ser conformista al comparar lo nacional con lo foráneo y buscar que “calce como si fuera una postal”. Debe aprender a comprender, a razonar, a analizar la incertidumbre, la duda. Aprender a vivir la Medicina Interna. Aprender a buscar nuestra propia realidad, el comportamiento de las enfermedades y de los enfermos en nuestro medio. Debe investigar, perder el temor de decir “no lo sé”, ya que muchas enfermedades se van conociendo con el tiempo y con la investigación. El Médico Internista debe ‘’aprender a aprender’’, a ser un integralista, tener capacidad de síntesis, de razonamiento lógico y analítico, pero ante todo, debe ser un profesional crítico de la información. 5. CONTEXTO DE LA ESPECIALIDAD El Médico Internista ofrece atención directa al paciente hospitalizado en los servicios de Medicina Interna de los hospitales nacionales y como interconsultante a servicios de otras especialidades, tanto médicas como quirúrgicas. La Medicina Interna también se ofrece en la modalidad ambulatoria en Consulta Externa y en Urgencias Médicas. Se encuentran Médicos Internistas en la Caja Costarricense de Seguro Social, en el Instituto Nacional de Seguros, en los hospitales centrales y periféricos, y en clínicas periféricas. Asimismo en los hospitales, clínicas y consultorios privados. 6. NECESIDAD DE ESPECIALISTAS: PROYECCION Por su formación interdisciplinaria e integral, la capacidad resolutiva del Internista es fundamental en la estructura organizacional y asistencial del sistema de salud de nuestro país, tanto a nivel de hospitales centrales, como de hospitales y clínicas periféricas y regionales, lo que disminuye las referencias a otras áreas de especialización médica, al igual que las listas de espera y promedios de estancia hospitalaria. Nuestro país cuenta en este momento con un Médico Internista por cada 17.000 costarricenses adultos, de acuerdo con la Base de Datos del Colegio de Médicos de Cirujanos de Costa Rica, lo que dista mucho del número mínimo adecuado de un Internista para cada 2.000 a 4.000 habitantes. En la actualidad ejercen la Medicina Interna 167 médicos y para los próximos diez años se retirarán 44 de ellos, sin tomar en cuenta la modificación de estos datos de acuerdo con la expectativa de vida del médico costarricense; por lo que se considera que la formación de especialistas en Medicina Interna no debe ser menor de 6 a 8 nuevos profesionales por año. 7. OBJETIVO GENERAL DE LA ESPECIALIDAD 13 Formar un médico especialista en Medicina Interna con conceptualización clínica integrativa y conocimiento científico que le faculte contar con una capacidad resolutiva en la atención del paciente con patología multisistémica, compleja y crítica. 8. OBJETIVOS ESPECIFICOS El Médico Internista deberá: Valorar y analizar al paciente como un todo y no únicamente como partes individuales de ese todo. Mostrar capacidad y dominio en la obtención de una historia clínica orientada. Mostrar capacidad en la realización adecuada de una exploración física completa y sistémica. Mostrar capacidad en la interpretación de la información obtenida, tanto de los datos de la anamnesis y exploración física del paciente, así como de la información obtenida de los diferentes resultados de laboratorio y gabinete. Familiarizarse con la interpretación de los datos científicos que suministran las bases tecnológicas de las diferentes especialidades. Adquirir experiencia y responsabilizarse en el cuidado de los pacientes, atendiendo especialmente los aspectos éticos y deontológicos de la relación médico-paciente. Mostrar interés en un autodidactismo continuo para incorporar a sus conocimientos y formación, toda nueva información médica que se produzca a nivel nacional e internacional. Mostrar habilidad e interés en la transmisión de sus conocimientos a otros médicos en formación. Mostrar interés en la realización de investigación médica. 9. PERFIL PROFESIONAL a. Contenidos La formación del Médico Internista se realiza en el Area de Medicina Interna del hospital al que se le asigna, en la que los pacientes no están seleccionados según diagnóstico, en el Area de Especialidades Médicas, en Urgencias Médicas y en Cuidados Intensivos. No es necesario, ni siquiera deseable, que cada Médico Residente realice su práctica clínica por todas las áreas de Especialidades Médicas, pero es conveniente que se forme en la interpretación técnica de las más importantes, según se indica en el Plan de Estudios. Se recomienda una práctica clínica en Anatomía Patológica, Radiología, Medicina Nuclear y en Ultrasonografía. Las prácticas clínicas no podrán tener una duración menor de dos meses. Primer semestre Segundo semestre Medicina Interna 1 Semiología de órganos y sistemas: a. Exploración cardiovascular Medicina Interna 2 Laboratorio y Gabinete: a. Electrocardiografía 14 b. c. d. e. f. Exploración pulmonar Exploración neurológica Fondo de ojo Semiología de cuello y orofaringe Semiología de extremidades Tercer semestre Medicina Interna 3 Patologías prevalentes: a. Diabetes Mellitus (DM) b. Hipertensión arterial (HTA) c. Cardiopatía isquémica d. Enfermedad Pulmonar Crónica (EPOC) Quinto semestre b. c. d. e. f. Radiografía de tórax Pruebas de función renal Examen general de orina Pruebas de función hepática Hemograma completo (incluye frotis de sangre periférica y morfología de glóbulos rojos). Cuarto semestre Medicina Interna 4. Patologías prevalentes: a. Síndrome anémico b. Síndrome ictérico c. Obesidad Obstructiva d. Climaterio e. Patología médica del embarazo: hipertensión arterial, hepatopatía. Sexto semestre Medicina Interna 5 a. Fiebre de Origen Oscuro (FOO) b. Pérdida de peso de causa no determinada c. Dislipidemias d. Patologías de la glándula tiroides: hipertiroidismo, hipotiroidismo, bocio, cáncer. e. Hepatitis f. Cirrosis hepática Sétimo semestre Medicina Interna 6. a. Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) b. Tuberculosis c. Colagenopatías d. Enfermedades del sistema inmune e. Trastornos hidroelectrolíticos y ácidobase Medicina Interna 7. Enfasis en áreas específicas: a. Docencia b. Función asistencial c. Prácticas clínicas electivas d. Consulta externa supervisada e. Estudios diagnósticos f. Investigación Medicina Interna 8. Enfasis en áreas específicas: a. Docencia b. Función asistencial c. Prácticas clínicas electivas d. Consulta externa supervisada e. Estudios diagnósticos f. Investigación Octavo semestre b. Destrezas. El médico-estudiante en Medicina Interna debe desarrollar actitudes agresivointervencionistas, que le faculten en la interpretación diagnóstica y resolución terapéutica de sus pacientes, con consciencia crítica de sus limitaciones. Destrezas del periodo común de Destrezas del periodo específico de 15 formación. formación de médicos internistas. Intubación de vías respiratorias (10/año) Obtención de vías venosas centrales y periféricas (25/año) Punciones arteriales (50/año) Sondajes digestivos (15/año) Sondajes vesicales (15/año) Punción lumbar (15/año) Toracocentesis (15/año) Paracentesis (15/año) Punciones articulares (5/año) Aspiración de la médula ósea (15/año) Colocación de sellos de tórax (2/año) Diálisis peritoneal (15/año) Colocación de marcapasos transitorios (bajo supervisión y número variable de acuerdo con posibilidades) Biopsias de tejido (bajo supervisión y número variable de acuerdo con posibilidades) Capacidad analítica Capacidad de diagnóstico integral Capacidad resolutiva Capacidad de síntesis Criterio para referir a otras especialidades Manejo del paciente con patología multisistémica Manejo del paciente crítico Manejo de consulta externa Estas destrezas deberán ser acreditadas por los médicos tutores en boletas de control de procedimientos, que se incluirán en la evaluación de sus prácticas clínicas. c. Actitudes y conductas esperadas. Plantear preguntas Encontrar respuestas Aprendizaje continuo Integralista Disciplinado Actualización permanente Trabajo interdisciplinario Sensibilidad social Respeto por la persona Polifuncional Trabajo en equipo Liderazgo Conocer y aceptar sus limitaciones. 10. ENFOQUE EDUCATIVO La especialidad gira alrededor de la tutoría, concepto de aprendizaje con acompañamiento de los médicos-docentes, quienes definen los temas de estudio, la bibliografía que se discute y la práctica clínica. Favorece el observar la capacidad de toma de decisiones médicas, mediante la supervisión activa y constante. El aprender con la práctica conlleva al trabajo de casos específicos, en lugar de lecciones teóricas formales, lo que conduce a una sistemática evaluación del desempeño en la práctica 16 clínica. El Residente estará en contacto directo con pacientes realizando una evaluación, diagnóstico y tratamiento bajo la observación del médico-docente. También hará investigaciones bibliográficas para completar el trabajo diario con el paciente. Tendrá sesiones de discusión de casos clínicos en donde presentará, discutirá y analizará situaciones específicas, a la vez que participará en conferencias, exposiciones o seminarios relacionados con la especialidad. 11. METODOLOGIA La especialidad, desde el punto de vista metodológico, se adscribe a un proceso activo, en donde el “aprender haciendo” es el eje fundamental. El Residente, a través de la observación del “hacer” de los médicos-docentes, aprehende procedimientos, discute conceptos, contrasta diagnósticos, analiza y evalúa resultados. Los procesos de pensamiento que desarrolla responden a los niveles más altos de dificultad cognoscitiva tal como corresponde a un médico especialista en Medicina Interna. El acompañamiento de los médicos-docentes se constituye en la manera interactiva de aprender junto con el que se forma, creándose así un círculo de aprendizajeenseñanza mutuo, que permite el crecimiento profesional y científico de ambos actores. Este fundamento activo se mantiene a lo largo de cada uno de los “cursos/actividad” establecidos en el Plan de Estudios, el que se plantea después de garantizar su coherencia externa y consistencia interna con el perfil de salida propuesto y de los objetivos de la especialidad. Cada semestre deberá aprobarse individualmente, como requisito para continuar con el siguiente semestre, de acuerdo con los reglamentos establecidos por el SEP/UCR. La formación del Médico Internista se realiza en el régimen de prácticas clínicas en el Hospital San Juan de Dios y/o en el Hospital México y/o en el Hospital Calderón Guardia. 12. ESTRATEGIA DE FORMACION EN MEDICINA INTERNA 12.1. Periodo común Este periodo es un tronco común para los Médicos Residentes de Medicina Interna y de otras Especialidades del Area Médica, compuesto de cuatro semestres. 17 Durante este periodo hacen sus prácticas clínicas por los servicios de las diferentes especialidades médicas, de acuerdo con los recursos y necesidades de cada hospital. Para los estudiantes de Medicina Interna se programan prácticas clínicas en las Especialidades Médicas con mayor número de pacientes y patologías, para una mayor experiencia acumulada. Las prácticas clínicas en cada uno de los servicios son de dos a tres meses cada una, siendo responsable de ocho a doce camas y supervisándole un médico asistente especialista, quien sólo podrá tener bajo su responsabilidad no más dos Médicos Residentes a la vez. Se pretende que el índice de rotación de camas del servicio sea alrededor de tres pacientes por mes, lo que supone la atención personal de un promedio de treinta pacientes al mes. Durante las prácticas clínicas los Residentes están integrados en la unidad de residentes de la Especialidad correspondiente, debiendo repartir sus actividades en el área de hospitalización y recibir información adecuada sobre técnicas, en especial las más sencillas y universales de cada Especialidad. Participan de forma activa en las sesiones y actividades docentes de las respectivas unidades. El Jefe de cada Unidad o Servicio se encarga de organizar las actividades para que la práctica clínica sea fructífera. En este periodo, el Médico Residente participa - entre seis y ocho veces al mes - en el Servicio Nocturno bajo la tutoría de un Residente de cuarto año de Medicina Interna o un médico asistente especialista. Preferiblemente en el segundo año, hace una práctica clínica por la Unidad de Cuidados Intensivos para familiarizarse con el manejo de pacientes críticos y con las técnicas que le son propias. 12.2. Segundo periodo para internistas Configurado por cuatro semestres, en donde recibe una orientación integral de las diferentes patologías prevalentes y el abordaje terapéutico de las mismas. Es un periodo fundamental para la adquisición de destrezas y actitudes clínicas y científicas en el quehacer diario del Especialista en Medicina Interna. Al igual que durante los dos primeros años, deberá realizar las prácticas nocturnas en el formato de tiempo ya indicado. En el cuarto año hará énfasis en áreas específicas como función asistencial (rotación por Servicios de Medicina Interna), prácticas clínicas electivas (rotación en servicios de interés personal), docencia (directa y tutorial), estudios diagnósticos e investigación (Trabajo Final de Graduación). 13. EVALUACION Semestralmente el Comité Local de Docencia de cada hospital valorará la formación adquirida por el Médico Residente y su rendimiento personal, como requisito específico para pasar al periodo de formación siguiente. En esta valoración son decisivos los informes que obligatoriamente enviarán mensual o bimensualmente los Jefes de 18 Servicio que han intervenido en su formación. Estos informes se incorporan al expediente de cada Residente para la valoración que realiza el Comité Local de Docencia de cada Hospital. Asimismo se consideran las boletas de control de procedimientos realizados durante las distintas prácticas clínicas. La evaluación es un proceso continuo y semestral, que consta de dos aspectos: aprovechamiento y evaluación acumulativa. a. Aprovechamiento: Promedio de evaluaciones parciales 25% Promedio de prácticas clínicas . informes de los Jefes de Servicios . boletas de control de procedimientos 25% Informe académico de rendimiento . Asistencia a actividades académicas . Participación en actividades académicas . Aspectos personales . Informe de prácticas clínicas 10% Total 60% b. Evaluación final acumulativa: Evaluación escrita 20% Evaluación oral 20% Total 40% c. Calificación final del semestre 100% 14. ASISTENCIA En ningún caso el tiempo de actividad efectivo podrá ser inferior al 75% del periodo formativo real. En caso de pérdidas programadas por razones justificadas, la Unidad de Posgrado arbitrará los medios oportunos para completar los déficits formativos en que se haya incurrido. 15. NORMAS IV AÑO MEDICINA INTERNA El IV Año de Posgrado en Medicina Interna es un periodo fundamental para la adquisición de actitudes clínicas y científicas propias del Médico Internista, en el cual deben sedimentarse como Especialistas en Medicina Interna; por lo cual, se 19 establecen las siguientes normas para las actividades a realizar en los últimos dos semestres de su Programa de Posgrado. 15.1 Práctica Clínica 15.1.a. Rotación en Servicios de Medicina Interna: 1) Los Residentes de IV Año deberán cumplir una rotación de seis meses en los Servicios de Medicina Interna de su respectivo hospital durante su primer semestre. 2) Estarán asignados en esos servicios en calidad de “RESIDENTES MAYORES”, debiendo tener una función asistencial crítica y analítica, y una función tutorial ante los Médicos Residentes de años menores. 3) Dada la experiencia y calidad académica adquirida durante su posgrado, el Residente de IV Año será un crítico del análisis de los diferentes casos clínicos hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna asignado, debiendo emitir su criterio y análisis sobre el estudio, diagnóstico y aborde terapéutico de los pacientes hospitalizados en dicho servicio. 4) Tendrán a su cargo la tutoría de los Residentes de primero, segundo y tercer año que estén rotando en el servicio en que están asignados. 5) Realizarán la tutoría de la manera que consideren más conveniente, pero ajustándose siempre a las normas y costumbres del Servicio y atendiendo las recomendaciones de las Jefaturas de Servicio y de Clínica respectivos. 6) En ningún caso asumirán parcial o totalmente las obligaciones de los Médicos Asistentes o de los otros Médicos Residentes del Servicio. No podrán sustituir a los Médicos Asistentes en las visitas, interconsultas o en la consulta externa; ni a los otros Residentes en las labores que les corresponde como tales. 7) Deberán asistir a todas las actividades académicas del servicio, tales como sesiones bibliográficas, sesiones de mortalidad, revisión de temas, etc. 8) Serán evaluados mensualmente por el Jefe de Servicio o por los miembros del servicio que éste designe para tal fin. La evaluación se basará en su aporte a la eficiencia del servicio, logrado por medio de la tutoría ejercida sobre los otros Médicos Residentes del servicio. 15.1.b. Tutoría de Médicos Residentes de Primer Ingreso: 1) El Residente de IV Año deberá tener bajo su responsabilidad la tutoría y supervisión asistencial de los Médicos Residentes de primer ingreso en su trabajo diario en los diferentes salones de las Secciones de Medicina, durante el primer trimestre del año académico (febrero, marzo y abril), de acuerdo a la distribución que los Jefes de Residentes de cada hospital considere conveniente. 2) El Residente de IV Año deberá funcionar como un consultor ante los Médicos Residentes de primer año, dando el debido seguimiento de los casos, sin tener la responsabilidad asistencial en los salones que tienen dichos Residentes. 3) Deberá participar activamente en el adiestramiento de los Residentes de primer año, en la realización de procedimientos médicos contemplados en el Programa Académico de nuestra Unidad de Posgrado. 4) El Residente de IV Año deberá rendir un informe mensual objetivo, dirigido al Coordinador Local de Docencia de Medicina Interna de su hospital, sobre la 20 labor de los Médicos Residentes de primer ingreso con relación a los siguientes aspectos: conocimientos básicos, elaboración de anamnesis y examen físico, interpretación de estudios de laboratorio y gabinete, capacidad de análisis e integración del caso y plan de manejo del mismo. Este informe es fundamental para la detección de las fortalezas y debilidades de los Médicos Residentes de primer ingreso. 15.2. Práctica Clínica Electiva 15.2.a. Rotación en servicios de interés personal: 1) Una vez completado el primer semestre de su IV año de rotación por Servicios de Medicina Interna, podrán escoger las rotaciones de los siguientes seis meses por servicios de su interés personal, ya sea en alguna Especialidad Médica específica o en áreas de Estudios Diagnósticos, con el propósito de profundizar su conocimiento en campos específicos o ampliar sus conocimientos y destrezas como Internistas en técnicas diagnósticas en una forma general y básica, con relación a patologías de órganos y sistemas que son parte del campo de estudio de la Medicina Interna. 2) Dichas rotaciones electivas las podrán realizar en su hospital sede, en otro hospital nacional o en el extranjero. Estas rotaciones no podrán exceder un período de tres meses, salvo en el caso de pasantías fuera del país, cuando así lo demande el centro que acepta la pasantía. 3) Esas rotaciones deben ser solicitadas al Coordinador Local de Docencia de Medicina Interna de su respectivo hospital con un mes de anticipación y deben contar con la aceptación de las jefaturas respectivas. 4) En el caso de rotaciones electivas fuera del país, éstas deberán realizarse en un centro de reconocida calidad académica, debiendo presentar su solicitud previamente para su autorización a la Unidad de Posgrado de Medicina Interna, junto al programa de actividades asistenciales y/o científicas a realizar. Una vez avalado dicho programa por la Unidad de Posgrado de Medicina Interna, el Director del Posgrado presentará la solicitud del Médico Residente ante el Consejo Ampliado del CENDEISSS para su respectivo permiso académico. 5) Una vez aprobado el permiso académico respectivo, el Residente deberá realizar los trámites administrativos correspondientes ante su hospital y la Caja Costarricense de Seguro Social. 6) En las rotaciones por ciertos servicios especializados en los cuales el Residente de IV Año por razones técnicas o legales no pueda realizar labores propias de esos servicios, se limitará a ser básicamente observador, salvo que el Jefe del Servicio, bajo su responsabilidad, le asigne alguna tarea. 7) Al término de cada rotación electiva, deberán presentar un informe sobre las actividades realizadas y sus impresiones sobre la experiencia adquirida. 8) Serán evaluados por el Jefe de Servicio o por el miembro o miembros del servicio que éste delegue, quien se basará en la asistencia, responsabilidad, calidad de trabajo, interés y el cumplimiento de las tareas asignadas. 9) En el caso de pasantías en el exterior, el Residente debe presentar un certificado, extendido por la autoridad respectiva, indicando el programa y el tiempo cumplidos y la evaluación de su aprovechamiento. 15.3. Actividad académica 15.3.a. Sesiones de la Sección de Medicina: 21 1) Será obligatoria la asistencia a las Sesiones Clínicas, Sesiones Anatomoclínicas y a cualquier otra actividad académica que programe la Sección de Medicina de su respectivo hospital. 15.3.b. Docencia 1) Deberán participar en la docencia, impartiendo clases o cursillos, revisando temas o cualquier otra actividad académica que les asigne el Coordinador Local de Docencia de Medicina Interna de su respectivo hospital. 2) Deberán presentar Sesiones Anatomoclínicas, o bien coordinarlas, cuando se los solicite el Coordinador Local de Docencia de Medicina Interna de su respectivo hospital. 15.4. Trabajo Final de Graduación (Investigación) 15.4.a. Investigación 1) El Residente debe desarrollar una actitud investigativa sobre temas propios de la Medicina Interna. Debe aprovechar el rico material de nuestros hospitales, aprendiendo a realizar observaciones de su práctica diaria y plantearse preguntas e hipótesis sobre dichas observaciones; con el objetivo de elaborar protocolos que le orienten a buscar respuestas a las preguntas planteadas y a corroborar o descartar metódicamente sus hipótesis. 2) La actitud investigativa es fundamental, para la elaboración de su Trabajo Final de Graduación, siendo necesarios los siguientes aspectos en la elaboración del mismo: Identificación del problema (elaboración de hipótesis). Elaboración del protocolo de investigación y revisión bibliográfica exhaustiva. Elaboración del marco teórico. Recolección de datos y plan de análisis. Análisis estadístico y conclusiones. 15.4.b. Trabajo de graduación: 1) Al término de su tercer año de residencia, el Residente de Medicina Interna debió haber presentado ante el Coordinador Local de Docencia de Medicina Interna de su respectivo hospital, su protocolo de investigación, para la aprobación del mismo y la realización de su Trabajo Final de Graduación durante su cuarto año. 2) Este Trabajo Final de Graduación deberá entregarse en forma escrita a más tardar el día 15 de noviembre del año respectivo y presentarse en forma oral ante los miembros de la Unidad de Posgrado en la segunda semana del mes de diciembre del año correspondiente, como conclusión de sus estudios. La calificación de su Trabajo de Graduación estará compuesta por un 75% el trabajo escrito y un 25% la presentación oral. 15.5. Evaluación del cuarto año de Residencia en Medicina Interna 15.5.a. Práctica Clínica (Servicios Medicina Interna y Rotaciones Electivas): 50%. 22 15.5.b. Trabajo Final de Graduación: 50% 23 II. PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD EN MEDICINA INTERNA 1. PERIODO COMUN Medicina interna Primer año/Segundo año (*) Dos a cuatro meses. Cardiología Primer año (*) Dos meses Gastroenterología Primer año (*) Dos meses Neumología Primer año (*) Dos meses Dermatología Primer año (*) Dos meses Endocrinología Segundo año (*) Dos meses Hematología Segundo año (*) De dos a tres meses 24 Infectología Segundo año (*) Dos meses Nefrología Segundo año (*) Dos meses Reumatología Segundo año (*) Dos meses Anatomía patológica Segundo año (*) Dos meses Emergencias médicas Primer año/Segundo año (*) De dos a cuatro meses Terapia Intensiva Segundo año Dos meses Prácticas clínicas nocturnas Cuatro semestres De seis a ocho por mes Sesiones generales clínicas y anatomoclínicas Cuatro semestres Semanales Sesiones clínicas del servicio Cuatro semestres Semanales Sesiones bibliográficas Cuatro semestres Semanales Sesiones y internos y Telemedicina. Cuatro semestres Diario Congresos y seminarios Cuatro semestres Circunstanciales Resucitación cardio-pulmonar CENDEISSS Requisito obligatorio CENDEISSS del Soporte cardiaco avanzado CENDEISSS Requisito obligatorio CENDEISSS del clases para residentes. (*) (*) Pueden repetirse en el tercer año según necesidades. 2. PERIODO ESPECIFICO DE FORMACION DE MEDICOS INTERNISTAS Práctica clínica por los Servicios de Medicina Interna (HSJD, HM, HCG) Tercer año Dos meses HSJD Dos meses HM Dos meses HCG Curso de Introducción a la Investigación y la Bioética Tercer año CENDEISSS Proyecto Final de Graduación Tercer y cuarto año. Prácticas clínicas nocturnas Cuatro semestres De seis a ocho por mes Sesiones generales clínicas y Cuatro semestres Semanales 25 anatomoclínicas Sesiones clínicas del servicio Cuatro semestres Semanales Sesiones bibliográficas Cuatro semestres Semanales Sesiones y internos y Telemedicina. Cuatro semestres Diario Cuatro semestres Circunstanciales clases para residentes. Congresos y seminarios Se reconoce el 50% de la carrera realizado fuera del país en una institución reconocida por la Unidad de Posgrado de Medicina Interna. 26 III. PROGRAMA DE PRACTICAS CLINICAS, CURSOS Y ACTIVIDADES. MEDICINA INTERNA Ubicación Duración Primer año / Segundo año De dos a cuatro meses. DESCRIPCION Práctica clínica por los Servicios de Medicina Interna para obtener una visión clínico-fisiopatológica de la patología médica más frecuente, haciendo un manejo integral y analítico del paciente; profundizando en la utilización e interpretación de las técnicas y procedimientos diagnósticos y terapéuticos utilizados. OBJETIVO GENERAL Familiarizar al Médico Residente con las patologías, diagnósticos, técnicas, exámenes de laboratorio y gabinete propios de estos servicios. 27 OBJETIVOS ESPECIFICOS El Residente será capaz de: Realizar una historia clínica orientada. Realizar una exploración física completa y orientada. Realizar un manejo integral del paciente. Desarrollar capacidad de análisis crítico de la información clínica, resultados de laboratorio y de gabinete de los pacientes de estos servicios Mostrar dominio de los elementos básicos para el diagnóstico, manejo y tratamiento de las patologías prevalentes. Resolver más del 90% de la casuística global y un 95% con apoyo de otros servicios. TEMARIO. Semiología de órganos y sistemas: Exploración cardiovascular Exploración pulmonar Exploración neurológica Fondo de ojo Semiología de cuello y orofaringe Semiología de extremidades Laboratorio y gabinete: Electrocardiografía Radiografía de tórax Pruebas de función renal Examen general de orina Pruebas de función hepática Hemograma completo (incluyendo frotis de sangre periférica y morfología de glóbulos rojos) Patologías prevalentes: Diabetes Mellitus y sus complicaciones Hipertensión Arterial y sus complicaciones Cardiopatía isquémica Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Síndrome anémico Síndrome ictérico Obesidad Climaterio Patología médica del embarazo (hipertensión arterial, nefropatía, hepatopatía) Dislipidemias Patología de la glándula tiroides (hipo e hipertiroidismo, bocio, cáncer) Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) Tuberculosis Hepatitis Cirrosis hepática Enfermedades del sistema inmune Alcoholismo y sus complicaciones agudas y crónicas Trastornos hidroelectrolíticos y ácido-base 28 Fiebre de Origen Oscuro (FOO) Pérdida de peso de causa no determinada ESTRATEGIA METODOLOGICA Visitas en salón (docencia contigua a la cama del paciente) Conferencias magistrales, sesiones anatomoclínicas Estudio de casos clínicos Sesiones bibliográficas Videos ESTRATEGIA EVALUATIVA De acuerdo con el reglamento del SEP/UCR Control de asistencia y presentación análisis de trabajos prácticos CARDIOLOGIA Ubicación Duración Primer año Dos meses. DESCRIPCION Práctica clínica por el Servicio de Cardiología para obtener una visión clínica de la patología más frecuente de dicha especialidad, haciendo un manejo integral del paciente y profundizando las técnicas y procedimientos que se utilicen. OBJETIVO GENERAL Familiarizar al Residente con las patologías, diagnósticos, técnicas, exámenes de laboratorio y gabinete propios de este servicio. OBJETIVOS ESPECIFICOS El Residente será capaz de: Manejar los elementos básicos para el diagnóstico, manejo y tratamiento de arritmias, valvulopatías, insuficiencia cardiaca, enfermedad arterial coronaria, síncope, taponamiento cardiaco, miocardiopatías. 29 Aprender las técnicas y procedimientos como EKG y su interpretación, cardioversión eléctrica, manejo de marcapasos externos, participación en cateterismos, angioplastías, pruebas de esfuerzo y ecocardiogramas. TEMARIO. Ciclo cardiaco Anatomía y fisiología de la circulación coronaria Anatomía y mecanismos valvulares Síndrome de enfermedad arterial coronaria Valvulopatías Taponamiento cardiaco Síncope Miocardiopatías Arritmias cardiacas (taquiarritmias, bradiarritmias) Bloqueos cardiacos (bloqueos de rama y auriculo-ventriculares) Electrocardiografía ESTRATEGIA METODOLOGICA Visitas en salón (docencia contigua a la cama del paciente) Conferencias magistrales, sesiones anatomoclínicas Estudio de casos clínicos Sesiones bibliográficas Videos ESTRATEGIA EVALUATIVA De acuerdo con el reglamento del SEP/UCR Presentación análisis de trabajos prácticos DERMATOLOGIA Ubicación Duración Primer año / Segundo año Dos meses. DESCRIPCION Práctica clínica por el Servicio de Dermatología, fundamentalmente en su consulta externa, para obtener una visión clínica de las patologías dermatológicas más frecuentes, haciendo un manejo integral del paciente y profundizando las técnicas y procedimientos diagnósticos que se utilicen. OBJETIVO GENERAL Familiarizar al Residente con las patologías, diagnósticos, técnicas, exámenes de laboratorio y gabinete propios de esta especialidad. OBJETIVOS ESPECIFICOS El Residente será capaz de: Reconocer las lesiones básicas, primarias y secundarias a nivel cutáneo. Manejar la fisiopatología, el diagnóstico, el diagnóstico diferencial, el tratamiento y la evolución de las enfermedades dermatológicas más frecuentes. 30 Realizar el manejo ambulatorio de las diferentes patologías dermatológicas. Reconocer las manifestaciones más frecuentes en Dermatología que se presentan en enfermedades no dermatológicas. Reconocer las complicaciones dermatológicas más frecuentes que se presentan por tratamiento de enfermedades sistémicas. TEMARIO. Examen de la piel Lesiones dermatológicas básicas, primarias y secundarias Lesiones pigmentadas Lesiones descamativas Eccema, psoriasis, acné Infecciones cutáneas (micóticas, bacterianas, parasitarias) Reacciones medicamentosas cutáneas Enfermedades cutáneas de mecanismo inmunitario Manifestaciones cutáneas de enfermedades internas Fotosensibilidad y otras reacciones a la luz Ulceras cutáneas Eritema nudoso Ectoparasitosis Dermatopatías de contacto Urticaria Tumores cutáneos Cáncer de piel Enfermedad de Hansen Enfermedades bulosas ESTRATEGIA METODOLOGICA Los temas son desarrollados en forma teórica por el estudiante y supervisado por los médicos especialistas en Dermatología. Visitas en salón (docencia contigua al lado del paciente) Conferencias magistrales, sesiones clínicas Estudio de casos clínicos en Consulta Externa Dermatológica Sesiones bibliográficas Videos y análisis fotográficos ESTRATEGIA EVALUATIVA De acuerdo con el reglamento del SEP/UCR Control de asistencia Presentación análisis de trabajos prácticos 31 EMERGENCIAS MEDICAS Ubicación Duración Primer año / Segundo año (Tercer año según hospital) De dos a cuatro meses. DESCRIPCION Práctica clínica por el Servicio de Emergencias para obtener una visión clínica de la patología más frecuente de dicho servicio, haciendo un manejo integral del paciente y profundizando las técnicas y procedimientos que se utilicen. OBJETIVO GENERAL Proveer las destrezas necesarias para el manejo del paciente con emergencias médicas. OBJETIVOS ESPECIFICOS El Residente será capaz de: Abordar y manejar las patologías más frecuentes como motivo de consulta en el Servicio de Urgencias Médicas. Usar los procedimientos invasivos y no invasivos más frecuentes en pacientes de urgencias. Trabajar en equipo (multidisciplinario) para tratar a los pacientes del Servicio de Urgencias. 32 TEMARIO. Procedimientos médico-quirúrgicos: Traqueostomía Intubación traqueal Pericardiocentesis Toracocentesis Venopunción de vena subclavia yugular interna y externa Diálisis peritoneal Reanimación cardiaca básica y avanzada: Para respiratorio Algoritmos Emergencias y urgencias médicas: Crisis hipertensivas Cardiopatía isquémica: Infarto agudo de miocardio Enfermedades miocárdicas: Insuficiencia cardiaca Edema agudo de pulmón Arritmias cardiacas: Variaciones del ritmo sinusal Taquiarritmias ventriculares Latidos prematuros de escape Taquiarritmias ventriculares Bloqueos cardiacos Enfermedades pulmonares: Asma bronquial Embolismo pulmonar Neumonías Enfermedades renales: Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal crónica Enfermedades digestivas: Enfermedad diarreica aguda Pancreatitis aguda Terapia transfusional: Glóbulos rojos Sangre total Plaquetas Plasma Crioprecipitados Trastornos de la hemostasia: Coagulación intravascular diseminada Emergencias endocrinológicas: Síndrome hipoglicémico Urgencias diabéticas Hipotiroidismo y como mixedematoso Crisis de insuficiencia suprarrenal Hipercalcemia Complicaciones de la neoplasia maligna: Hipercalcemia maligna Síndrome de lisis tumoral Sepsis y neutropenia Urgencias neurológicas: Coma Estado epiléptico Meningitis Urgencias médicas: Shock Shock séptico Shock cardiogénico Shock anafiláctico Intoxicaciones Mordedura de serpiente ESTRATEGIA METODOLOGICA Visita médica, discusión personalizada de casos, presentación de temas asignados, atención de la consulta de choque del servicio, guardias médicas supervisadas, realización de procedimientos bajo supervisión del médico asistente. ESTRATEGIA EVALUATIVA De acuerdo con las normas establecidas por el Programa Académico de la Unidad de Posgrado de Medicina Interna, con evaluaciones escritas y de análisis orales de casos específicos. 33 ENDOCRINOLOGIA Ubicación Duración Segundo año Dos meses. DESCRIPCION Práctica clínica por el Servicio de Endocrinología para obtener una visión clínica de la patología más frecuente de dicha especialidad, haciendo un manejo integral del paciente y profundizando las técnicas y procedimientos que se utilicen. OBJETIVO GENERAL Dominar el reconocimiento y manejo actualizado de los pacientes en crisis aguda y su evolución; así como la de los pacientes crónicos con atención ambulatoria. OBJETIVOS ESPECIFICOS El Residente será capaz de: - Realizar el manejo protocolizado de los pacientes diabéticos en crisis. - Realizar el manejo protocolizado de los pacientes con enfermedad tiroidea. - Realizar el manejo protocolizado de los pacientes con otras endocrinopatías. - Realizar el manejo protocolizado de los pacientes con trastornos del calcio. TEMARIO. Diabetes Mellitus y sus complicaciones agudas y crónicas Asociación de diabetes mellitus con otras enfermedades endocrinológicas Pie diabético Bocios multinodulares, tóxicos, simples 34 Enfermedad de Graves Basedow Tiroiditis Enfermedad de Cushing Síndrome de Addison Hipo e hiperaldosteronismo Patología de paratiroides Acromegalia Hirsutismo Panhipopituitarismo Secreción Inapropiada de Hormona Antidiurética (SSIADH) Diabetes Insípida ESTRATEGIA METODOLOGICA Intercambio de opiniones de casos, estudio y discusión de casos específicos. Revisión de artículos en revistas especializadas. ESTRATEGIA EVALUATIVA De acuerdo con el reglamento del SEP/UCR Control de asistencia Presentación análisis de trabajos prácticos. GASTROENTEROLOGIA Ubicación Duración Primer año Dos meses. DESCRIPCION Práctica clínica por el Servicio de Gastroenterología para obtener una visión clínica de la patología más frecuente de dicha especialidad, haciendo un manejo integral del paciente y profundizando las técnicas y procedimientos que se utilicen. OBJETIVO GENERAL Familiarizar al Residente con las patologías, diagnósticos, técnicas, exámenes de laboratorio y gabinete propios de este servicio. OBJETIVOS ESPECIFICOS El Residente será capaz de: Manejar los elementos básicos para el diagnóstico, manejo y tratamiento de las patologías más frecuentes de esta especialidad, y las patologías prevalentes. Aprender mediante la práctica los siguientes procedimientos: colocación de sondas nasogástricas, lavado gástrico, paracentesis; participación en gastroscopías y colonoscopías. TEMARIO. Enfermedad ácido-péptica Cáncer gástrico Hepatitis Cirrosis hepática Hepatocarcinoma Hipertensión portal y sus complicaciones 35 Encefalopatía porto-sistémica Pancreatitis Digestivo irritable Enfermedad inflamatoria del tubo digestivo Cáncer del colon ESTRATEGIA METODOLOGICA Visitas en salón (docencia contigua a la cama del paciente) Conferencias magistrales, sesiones anatomoclínicas Estudio de casos clínicos Sesiones bibliográficas Videos ESTRATEGIA EVALUATIVA De acuerdo con el reglamento del SEP/UCR Control de asistencia Presentación análisis de trabajos prácticos HEMATOLOGIA Ubicación Duración Segundo año De dos a tres meses. DESCRIPCION Práctica clínica por el Servicio de Hematología para obtener una visión clínica de la patología más frecuente de dicha especialidad, haciendo un manejo integral del paciente y profundizando las técnicas y procedimientos que se utilicen. OBJETIVO GENERAL Familiarizar al Residente con las patologías, diagnósticos, técnicas, exámenes de laboratorio y gabinete propios de este servicio. OBJETIVOS ESPECIFICOS El Residente será capaz de: Manejar la fisiopatología, el diagnóstico, el diagnóstico diferencial, el tratamiento y la evolución de las enfermedades hematológicas más frecuentes. Realizar el manejo ambulatorio de las diferentes patologías hematológicas. Reconocer las complicaciones más frecuentes en Hematología causadas por las enfermedades y por los tratamientos de éstas. TEMARIO. Eritropoyesis Anemias (ferroprivas, megaloblásticas, hemolíticas) Anemias secundarias a trastornos no hematológicos Hemoglobinopatías Leucemias agudas y crónicas Linfoma de Hodgkin y no Hodgkin Policetemia vera Trastornos plaquetarios 36 Mielona Múltiple Coagulación y trastornos de la coagulación Terapéutica transfusional Generalidades de quimioterapéuticos ESTRATEGIA METODOLOGICA Los temas son desarrollados en forma teórica por el estudiante y supervisado por los médicos especialistas en Hematología. Visitas en salón (docencia contigua a la cama del paciente) Conferencias magistrales, sesiones anatomoclínicas Estudio de casos clínicos Sesiones bibliográficas ESTRATEGIA EVALUATIVA De acuerdo con el reglamento del SEP/UCR Control de asistencia Presentación análisis de trabajos prácticos INFECTOLOGIA Ubicación Duración Segundo año Dos meses. DESCRIPCION Práctica clínica por el Servicio de Infectología para obtener una visión clínica de la patología más frecuente de dicha especialidad, haciendo un manejo integral del paciente y profundizando las técnicas y procedimientos que se utilicen. El manejo de las enfermedades infecciosas es una parte constante de la práctica médica diaria. Por ello es necesario que conozca los aspectos básicos como la taxonomía, epidemiología (prevalencia, incidencia), enfermedades infecciosas más frecuentes, mecanismos de transmisión, factores predisponentes, manifestaciones clínicas, abordaje diagnóstico-terapéutico, consecuencias de las infecciones y sus tratamientos, impacto en la salud pública. Las infecciones se presentan con una alta frecuencia, sea como afecciones primarias o complicadas con otras patologías, originadas en la comunidad o en el ambiente hospitalario como complicaciones con pacientes predispuestos a ellas por su condición y permanencia dentro del hospital o derivada de acciones médicas y quirúrgicas. Las patologías infecciosas afectan a individuos aislada o colectivamente y representan un alto porcentaje de los recursos materiales, tecnológicos, humanos, logísticos y presupuestarios del sistema de salud, lo cual justifica ampliamente la necesidad de implementar el conocimiento en esta área. El estudio de la Infectología permite ahondar en el conocimiento e interpretación de afecciones con repercusiones locales y sistémicas que pueden explicar numerosas variables y alteraciones anatomofisiopatológicas más allá de la infección. Requiere el considerar la condición previa del paciente con respecto a la influencia que ello pueda tener para el desarrollo y evolución de un proceso infeccioso, así como las consecuencias derivadas para el mismo paciente según dicha condición previa. 37 Otro aspecto relevante es el impacto del diagnóstico temprano y abordaje correcto tanto para la evolución (la mayoría de las veces a corto plazo), como para las implicaciones microecológicas y epidemiológicas del manejo integral. Por la afección potencial a todos los órganos y sistemas, así como por la interrelación con otras variables predisponentes y/o agravadas por las infecciones, el entrenamiento infectológico involucra a todas las especialidades, de tal forma que su abordaje académico debe ser desarrollado en forma aislada, sino también en los otros cursos del campo de la Medicina Interna (emergencias, terapia intensiva, etc.). OBJETIVO GENERAL Identificar las patologías infecciosas más frecuentes, epidemiología, etiopatogenia, manifestaciones clínicas, diagnóstico y terapéutica. OBJETIVOS ESPECIFICOS El Residente será capaz de: Explicar la clasificación de los microorganismos y los métodos para su aislamiento. Reconocerá la distribución geográfica, estacional, según grupos de edad y sexo, órganos y sistemas afectados, prevalencia e incidencia de enfermedades infecciosas comunes. Reconocer los síndromes clínicos específicos y la etiología. Explicar la adquisición en la comunidad y/o en los hospitales. Aplicar la terapéutica de las enfermedades infecciosas. Aplicar métodos de prevención. Explicar la clasificación de antimicrobianos, mecanismos de acción, farmacodinamia, dosificación y efectos secundarios. TEMARIO. Infecciones del sistema nervioso central: meningitis, meningoencefalitis, absceso cerebral Infecciones de las vías respiratorias: sinusitis, otitis, faringoamigdalitis, bronquitis aguda, reactivaciones infecciosas de bronquitis crónica, neumonía, absceso pulmonar, empiema Endocarditis infecciosa Infecciones abdominales y digestivas: hepatitis viral, absceso hepático, infecciones de vías biliares, peritonitis, diarrea infecciosa Infecciones del tracto genitourinario: pielonefritis, absceso renal, cistitis, uretritis, enfermedad pélvica inflamatoria, endometritis, prostatitis y epidimitis Infecciones de transmisión sexual Infecciones de tejidos blandos y sistema locomotor: celulitis, fascitis, piomiositis, mastitis, artritis, osteomielitis Manifestaciones sistémicas de infección, sepsis severa, septisemia, choque séptico. Síndrome mononucleósico Varicela Zoster Micosis sistémicas VIH, enfermedad por VIH y tratamiento antirretroviral Dengue, leptospirosis Infección de huésped inmunocomprometido Fiebre de origen obscuro (FOO) Antibióticos Antimicóticos Antivirales 38 ESTRATEGIA METODOLOGICA Se programan seminarios, revisiones bibliográficas y análisis de casos. La mayor parte del aprendizaje se complementa mediante la revisión de tema por el Médico Residente y la aplicación de los conocimientos durante el abordaje de casos en la práctica clínica. ESTRATEGIA EVALUATIVA De acuerdo con el reglamento del SEP/UCR Control de asistencia Presentación análisis de trabajos prácticos. NEFROLOGIA Ubicación Duración Primer año / Segundo año Dos meses. DESCRIPCION Práctica clínica por el Servicio de Nefrología para obtener una visión clínica de la patología más frecuente de dicha especialidad, haciendo un manejo integral del paciente y profundizando las técnicas y procedimientos que se utilicen. El riñón es un órgano homeostásico por excelencia, mantiene el equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base y contribuye al equilibrio hemodinámico del organismo, por lo que su disfunción repercute significativamente a nivel sistémico. Las enfermedades de los riñones y de las vías urinarias suelen dar lugar a series o grupos de signos clínicos, síntomas y datos de laboratorio llamados síndromes. Estos son útiles desde el punto de vista diagnóstico porque cada uno tiene menos causas que los signos y síntomas clínicos individuales que contiene. Para el especialista en Medicina Interna, el estudio nefrológico debe incluir el entendimiento profundo y adecuado de los trastornos hidro-electrolíticos y ácidobase y no sólo la comprensión de la patología nefrológica propiamente dicha. El abordaje de la Nefrología en Medicina Interna debe incluir: alteraciones renales agudas, alteraciones renales crónicas y trastornos del medio interno. Alteraciones renales agudas se presentan frecuentemente asociadas, o en forma secundaria, o como complicación de enfermedades de otros órganos y/o sistemas, así como formando parte de enfermedades multisistémicas. Las enfermedades renales crónicas tienen una repercusión muy importante en la capacidad funcional del individuo, tanto a nivel familiar, social y laboral, que ameritan una detección y manejo temprano de las mismas, para evitar la necesidad de tratamientos más complejos y de mayor costo. Los trastornos hidro-electrolíticos y ácido-base están usualmente asociados a un sinnúmero de patologías de casi todos los órganos y sistemas, su entendimiento y manejo son fundamental en el quehacer diario del Médico Internista, de ahí su importancia en la formación de los nuevos especialistas. 39 OBJETIVO GENERAL Identificar y comprender las patologías nefrológicas y las alteraciones del medio interno más frecuentes, su etiopatogenia, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. OBJETIVOS ESPECIFICOS El Residente será capaz de: Entender la fisiología y fisiopatología del riñón, así como el manejo renal y extrarenal de la homeostasis hidro-electrolítica y ácido-base, para así comprender e identificar oportuna y adecuadamente los diferentes cuadros sindrómicos presentes. Comprender y abordar adecuadamente los aspectos terapéuticos del paciente con patología nefrológica y/o con alteraciones del medio interno. TEMARIO Función renal. Homeostasis hidro-electrolítica y ácido-base Insuficiencia renal aguda. Insuficiencia renal rápidamente progresiva Nefritis aguda. Insuficiencia renal crónica Síndrome nefrótico Infección de las vías urinarias Defectos tubulares renales Hipertensión arterial Nefrolitiasis Obstrucción de vías urinarias Trastornos del agua y de la concentración de sodio. Trastornos de la kalemia Trastornos ácido-base Trastornos de otros electrolitos (calcio, magnesio, fósforo) ESTRATEGIA METODOLOGICA Docencia tutorial durante el análisis del paciente hospitalizado, sesiones clínicas de discusión de casos y sesiones de análisis de trastornos de la función renal y trastornos del medio interno en áreas específicas (servicios de diálisis del paciente crónico, laboratorios de Nefrología e Investigación Clínica). ESTRATEGIA EVALUATIVA De acuerdo con las normas establecidas por el Programa Académico de la Unidad de Posgrado de Medicina Interna, con evaluaciones escritas y de análisis orales de casos específicos. 40 NEUMOLOGIA Ubicación Duración Primer año Dos meses. DESCRIPCION Práctica clínica por el Servicio de Neumología para obtener una visión clínica de la patología más frecuente de dicha especialidad, haciendo un manejo integral del paciente y profundizando las técnicas y procedimientos que se utilicen. OBJETIVO GENERAL Familiarizar al Médico Residente con las patologías, diagnósticos, técnicas, exámenes de laboratorio y gabinete propios de este servicio. OBJETIVOS ESPECIFICOS El Residente será capaz de: Manejar los elementos básicos para el diagnóstico, manejo y tratamiento de las patologías respiratorias más frecuentes. Aprender mediante la práctica los siguientes procedimientos y su interpretación: gases arteriales, pruebas de función respiratoria, toraconcentesis, punción pleural, participación en broncoscopías, toma de biopsias. Desarrollar criterios para solicitar exámenes invasivos adecuados. TEMARIO. Pruebas de función respiratoria y su utilidad Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y asma bronquial Cáncer pulmonar Neumonías Neumonitis intersticial Tromboembolismo pulmonar Estudios de métodos no invasivos de diagnóstico. ESTRATEGIA METODOLOGICA Visitas en salón (docencia contigua a la cama del paciente) Conferencias magistrales, sesiones anatomoclínicas. 41 Estudio de casos clínicos. Sesiones bibliográficas. Videos. ESTRATEGIA EVALUATIVA De acuerdo con el reglamento del SEP/UCR Control de asistencia Presentación análisis de trabajos prácticos. NEUROLOGIA Ubicación Duración Primer año / Segundo año De dos a cuatro meses. DESCRIPCION Práctica clínica por el Servicio de Neurología para obtener una visión clínica de las patologías más frecuentes de esta especialidad, haciendo un manejo integral del paciente neurológico y profundizando las técnicas y procedimientos diagnósticos que se utilicen. OBJETIVO GENERAL Familiarizar al Residente con las patologías, diagnósticos, técnicas, exámenes de laboratorio y gabinete propios de esta especialidad. OBJETIVOS ESPECIFICOS El Residente será capaz de: Realizar una exploración neurológica sistemática, orientada y completa. Interpretar la sintomatología y signología neurológicas con una conceptualización anatomofisiopatológica. Manejar la fisiopatología, el diagnóstico, el diagnóstico diferencial, el tratamiento y la evolución de las enfermedades neurológicas más frecuentes. Realizar el manejo ambulatorio de las diferentes patologías neurológicas. Reconocer las manifestaciones más frecuentes en Neurología que se presentan en enfermedades no neurológicas. TEMARIO Exploración neurológico Fundoscopía ocular (FO) Análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) Síndrome de neurona motora superior Síndrome de neurona motora inferior Síndrome cerebeloso Síndrome extrapiramidal Síndrome de hipertensión endocraneana 42 Estado de Coma Accidentes Vasculares Cerebrales (AVC) Epilepsias Infecciones del sistema nervioso central (meningitis, encefalitis) Enfermedades desmielinizantes Encefalopatías tóxico-metabólicas Síndrome miasténico Polineuropatías ESTRATEGIA METODOLOGICA Los temas son desarrollados en forma teórica por el estudiante y supervisado por los médicos especialistas en Neurología. Visitas en salón (docencia contigua al lado del paciente) Conferencias magistrales, sesiones clínicas Estudio de casos clínicos Valoración de estudios y técnicas neurológicas diagnósticas Sesiones bibliográficas Videos ESTRATEGIA EVALUATIVA De acuerdo con el reglamento del SEP/UCR Control de asistencia Presentación y análisis de trabajos prácticos 43 ONCOLOGIA MEDICA Ubicación Duración Segundo año Dos meses. DESCRIPCION Práctica clínica por el Servicio de Oncología Médica, para obtener una visión clínica de las patologías oncológicas más frecuentes en nuestro medio, haciendo un manejo integral del paciente y profundizando las técnicas y procedimientos diagnósticos utilizados en esta especialidad. OBJETIVO GENERAL Familiarizar al Residente con las patologías, diagnósticos, técnicas, exámenes de laboratorio y gabinete propios de esta especialidad. OBJETIVOS ESPECIFICOS El Residente será capaz de: Reconocer la sintomatología y signología orientadoras de patología oncológica. Manejar la fisiopatología, el diagnóstico, el diagnóstico diferencial, el tratamiento y la evolución de las enfermedades oncológicas más frecuentes. Realizar el manejo ambulatorio de las diferentes patologías oncológicas. TEMARIO. Principios básicos de las neoplasias Síntomas producidos por los procesos malignos Signos físicos de cáncer Interpretación de marcadores tumorales Cáncer metastásico de origen desconocido Manifestaciones endocrinas de las neoplasias Síndromes neurológicos paraneoplásicos Generalidades de la quimioterapia ESTRATEGIA METODOLOGICA Los temas son desarrollados en forma teórica por el estudiante y supervisado por los médicos especialistas en Oncología Médica. Visitas en salón (docencia contigua al lado del paciente) Conferencias magistrales, sesiones clínicas Estudio de casos clínicos Sesiones bibliográficas 44 ESTRATEGIA EVALUATIVA De acuerdo con el reglamento del SEP/UCR Control de asistencia Presentación análisis de trabajos prácticos REUMATOLOGIA Ubicación Duración Primer año / Segundo año Dos meses. DESCRIPCION Práctica clínica por el Servicio de Reumatología para obtener una visión clínica de la patología más frecuente de dicho servicio, haciendo un manejo integral del paciente y profundizando las técnicas y procedimientos que se utilicen. OBJETIVO GENERAL Proporcionar los conocimientos necesarios para el manejo, abordaje y diagnóstico del paciente con enfermedad reumatológica. OBJETIVOS ESPECIFICOS El Residente será capaz de: Reconocer la historia natural, síntomas y signos de las enfermedades reumatológicas. Interpretar adecuadamente el laboratorio de reumatología y los métodos de imágenes, sobre todo la radiología convencional. Adiestrarse en métodos de diagnóstico invasivos, sobre todo punción articular. TEMARIO. Aspectos anatómicos y funcionales del tejido conectivo Conceptos básicos de inmunología El laboratorio y las enfermedades reumáticas Radiología en el abordaje diagnóstico del paciente con enfermedad reumática Alteraciones del líquido sinovial Patologías específicas: Patologías inflamatorias inmunológicas: Artritis reumatoidea Artropatías seronegativas Lupus eritematoso sistémica Síndrome antifosfolípido Polimiositis Dermatomiositis Patologías no inflamatorias: Trastornos mecánicos Reumatismos extraarticulares Fibromialgia 45 Artrosis Osteoporosis Misceláneas Colagenopatías Artropatías infecciosas ESTRATEGIA METODOLOGICA Visita médica, consulta externa, supervisión de procedimientos por médico asistente, discusión de casos, revisión bibliográfica. ESTRATEGIA EVALUATIVA De acuerdo con el reglamento del SEP/UCR Control de asistencia Presentación análisis de trabajos prácticos 46 TERAPIA INTENSIVA Ubicación Duración Segundo año Dos meses. DESCRIPCION Práctica clínica por la Unidad de Terapia Intensiva para obtener una visión clínica del manejo integral del paciente en estado crítico, profundizando las técnicas y procedimientos para su atención. OBJETIVO GENERAL Manejo integral del paciente en estado crítico. OBJETIVOS ESPECIFICOS El Médico Residente será capaz de: Revisar los principales causantes de ingresar en una Unidad de Terapia Intensiva, incluyendo fisiopatología clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento. Desarrollar habilidades necesarias para realizar procedimientos propios de la Unidad de Terapia Intensiva. Manejar los aparatos e instrumentos necesarios para monitorear y asistir a un paciente en estado crítico. TEMARIO. Manejo de vía aérea difícil Colocación de accesos venosos y arteriales Cuidados del paciente postoperatorio inmediato de cirugías de alto riesgo quirúrgico Manejo de paros cardiorespiratorios Manejo de ventiladores mecánicos Uso del catéter Swang-Ganz Manejo de Shock Insuficiencia respiratoria aguda Manejo status asmático Embolismo pulmonar Síndrome de Distress Respiratorio del adulto Manejo de la hipertensión endocraneana Status epiléptico. Manejo de urgencias y emergencias hipertensivas Aneurismas de aorta Falla hepática aguda Pancreatitis aguda Manejo nutricional del paciente en estado crítico Sedación, analgésicos y relajación en Unidad de Terapia Intensiva Coagulación intravascular diseminada 47 Falla orgánica múltiple Preeclampsia - eclampsia Mordedura de serpiente Paciente quemado Uso de drogas cardiopresoras Manejo de intoxicaciones agudas ESTRATEGIA METODOLOGICA. Los temas son desarrollados en forma teórica por el Médico Residente y supervisado por los médicos especialistas en terapia intensiva. Los procedimientos invasivos son llevados a cabo en colaboración con el especialista de la Unidad de Terapia Intensiva. Visitas en salón (docencia contigua a la cama del paciente) Conferencias magistrales, sesiones anatomoclínicas. Estudio de casos clínicos. Sesiones bibliográficas. Videos. ESTRATEGIA EVALUATIVA De acuerdo con el reglamento del SEP/UCR Control de asistencia Presentación análisis de trabajos prácticos. 48 ANATOMIA PATOLOGICA Ubicación Duración Primer año / Segundo año De dos a cuatro meses. DESCRIPCION En múltiples casos la práctica clínica debe ser complementada con la demostración morfológica mediante los estudios histopatológicos y citológicos realizados por los especialistas en Anatomía Patológica, para confirmar o rechazar las hipótesis diagnósticas, afirmando el enfoque de manejo o su reformulación. Deben considerarse los aspectos morfológicos finales del paciente fallecido en el que se ha realizado una intervención médica a fin de verificar hasta donde sea posible, la correlación entre la sospecha clínica a priori y los hallazgos anatomopatológicos y una retroalimentación mediante la correlación final anatomoclínica, que permita tener a primera mano el control de calidad de su actividad previa, así como estructurar un conocimiento más profundo. Para el Médico Internista, ésto le permite la realización de una integración de la clínica con los hallazgos morfológicos, que le facultan alcanzar un mayor conocimiento de las enfermedades que ha venido estudiando y manejando con el paciente “in vivo”. Lo anterior explica la importancia para el sistema de salud, de una relación estrecha ente el Médico Internista en formación y el Servicio de Anatomía Patológica, puesto que de ello deriva una mejor formación científica. Esta actividad permite al patólogo, trabajando en equipo con el concurso del clínico, indagar más exhaustivamente, lo que se traduce en estudios de mayor calidad en la búsqueda de las respuestas a dudas anatomofisiopatológicas orientadas por el Internista. OBJETIVO GENERAL Permitir al Médico Residente una relación estrecha con el Servicio de Anatomía Patológica, a fin de comprobar la relación existente entre su entrenamiento teórico y clínico, con los datos morfológicos obtenidos, para ampliarlos y reafirmarlos. OBJETIVOS ESPECIFICOS El Residente será capaz de: Obtener y preservar muestras para estudios anatomapatológicas Obtener los mejores resultados y más útiles del proceso efectuado a las muestras Identificar los casos de mayor interés anatomoclínico y anticipar, en coordinación con los patólogos, las estrategias de trabajo a fin de maximizar los resultados de los estudios anatopatológicos, intentando obtener el mayor número de respuestas posibles Estructurar la correlación anatomoclínica final y la retroalimentación con lo actuado a priori 49 TEMARIO Anatomopatología estructural e integral de los diferentes órganos y sistemas. ESTRATEGIA METODOLOGICA El entrenamiento se realizará mediante la asignación del Médico Residente, de casos clínicos y anatomoclínicos considerados de interés por los tutores especialistas de Medicina Interna y Anatomía Patológica, para que en la práctica diaria de seguimiento en el área de la Patología, revisando biopsias y se integre a los protocolos de necropsias de dichos casos, en los cuales ha estado involucrado en su manejo, realizando revisión del expediente, planteando las hipótesis mediante bibliografía dirigida y presentando los casos en las sesiones correspondientes. ESTRATEGIA EVALUATIVA De acuerdo con las normas establecidas en el Programa Académico de la Unidad de Posgrado de Medicina Interna. 50 IV. A- Bibliografía Básica: BIBLIOGRAFIA. 51 1. Fauci, Braunwald, Isselbacher, Wilson, Martin, Kasper, Hauser, Longo. Harrison – Principios de Medicina Interna. McGraw – Hill Interamericana. New York – USA. Decimocuarta edición, 1998. 2. Andreoli, Bennett, Carpenter, Plum, Smith. Cecil – Tratado de Medicina Interna. McGraw – Hill Interamericana. New York – USA. Cuarta edición, 1998. B- Bibliografía complementaria: 1. Sodeman, Sodeman. Fisiopatología Clínica de Sodeman. Interamericana. Sétima edición, 1988. 2. McPhee, Lingappa, Ganong, Lange. Fisiopatología médica: una introducción a la medicina clínica. El Manual Moderno. Tercera edición, 2001. 3. Ganong. 1996. Fisiología Médica. Editorial El Manual Moderno. Decimoquinta edición, 4. Guyton, Hall. Tratado de Fisiología Médica. McGraw – Hill Interamericana. Novena edición, 1996. 5. Murray, Mayes, Granner, Rodwell. Bioquímica de Harper. El Manual Moderno. Decimotercera edición, 1994. 6. Briceño, LF. Principios de Fluidoterapia: Utilización clínica de soluciones parenterales. Editorial Nacional de Salud y Seguridad Social. 2001. 7. Surós, Surós. Semiología Médica y Técnica Exploratoria. Salvat. Sétima edición, 1993. 8. Goodman, Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. McGraw – Hill Interamericana. Novena edición, 1996. 9. Braunwald. Tratado de Cardiología. McGraw – Hill Interamericana. Quinta edición, 1998. 10. Goldman. Principles of Clinical Electrocardiography. Lange Medical Publications. 1977. 11. Domonkos, Arnold, Odom. edición, 1985. Andrews. Tratado de Dermatología. Salvat. Tercera 12. Fitzpatrick, Eisen, Wolff, Freedberg, Austen. McGraw – Hill Interamericana. 1987. Dermatology in General Medicine. 13. Wilson, Foster. Williams Textbook of Endocrinology. W.B. Saunders Company. Eighth edition, 1992. 52 14. Besser, Burger, Jameson, et al. Endocrinology. W.B. Saunders Company. Third edition, 1995. 15. Sleisenger, Fordtran. Enfermedades Gastrointestinales. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Editorial Médica Panamericana. Quinta edición, 1994. 16. Williams, Beutler, Erslev, Rundless. 1972. Hematology. McGraw – Hill Interamericana. 17. Ciscar, Farreras. Diagnóstico Hematológico. Laboratorio y clínica. Editorial Jims. 1972. 18. Rapaport. Introducción a la Hematología. Salvat. Segunda edición, 1988. 19. Gilbert, Moellering, Sande. The Sanford Guide to Antimicrobial Therapy 2000. Antimicrobial Therapy, Inc. Thirtieth edition, 2000. 20. Restrepo, Robledo, Bedoya, et al. Fundamentos de Medicina. Enfermedades Infecciosas. Corporación para Investigaciones Biológicas. Quinta edición, 1996. 21. Brenner, Rector. The Kidney. W.B. Saunders Company. Fourth edition, 1991. 22. Kokko, Tannen. Fluids and Electrolytes. W.B. Saunders Company. Third edition, 1996. 23. Halperin, Goldstein. Fluid, Electrolyte, and Acid-Base Physiology. W.B. Saunders Company. Third edition, 1999. 24. Valtin. Renal Function: mechanism presserving fluid and solute balance in health. Little, Brown and Company. 1973. 25. Rose, Post. Trastornos de los electrolitos y del equilibrio ácido-base. Marfán. Quinta edición, 2002. 26. Restrepo, Maldonado. Fundamentos de Medicina. Neumología. Corporación para Investigaciones Biológicas. Tercera edición, 1986 27. Toro, Vallejo, Yepes. Tratado de neurología Clínica. 1994. 28. Carpenter. Human Neuroanatomy. Carpenter. Sétima edición, 1976. 29. DeVita, Hellman, Rosenberg. Cancer. Principles and Practice of Oncology. J.B. Lippincott Company. Second edition, 1985. 30. Murphy, Laurence, Lenhard. Oncología Clínica. Manual de la American Cancer Society. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Segunda edición, 1996. 31. Turner, Wise. 1986. Textbook of Rheumatology. Medical Examination Publishing Co. 53 32. Velez, Rojas, Borrero, Restrepo. Fundamentos de Medicina. Reumatología. Corporación para Investigaciones Biológicas. Cuarta edición, 1995. 33. Hall. Principles of Critical Care. McGraw – Hill. 1992. 34. Rippe. Procedures and techniques in Intensive Care Medicine. Little, Brown Company. Thirtieth ninth edition, 1995. 35. Rippe. Manual of Intensive Care Medicine. Little, Brown Company. Second edition, 1990. 36. Tintinalli, Krome, Ruiz. Tercera edición, 1992. Medicina de Urgencias. McGraw – Hill Interamericana. 37. Cotran, Kumar, Robbins. Patología Estructural y Funcional. McGraw – Hill Interamericana. Quinta edición, 1995. C- Revistas Médicas: The American Journal of Cardiology (Am J Cardiol) The American Journal of Medicine (Am J Med) Annals of Internal Medicine (Ann Intern Med) Archives of Internal Medicine (Arch Intern Med) Arthritis and Rheumatism (Arthritis and Rheumatism) Blood (Blood) Brain (Brain) British Medical Journal (Br Med J) Cancer (Cancer) Chest (Chest) Circulation (Circulation) Critical Care Medicine (Crit Care Med) Diabetes (Diabetes) Diabetes Care (Diabetes Care) Disease a Month (Disease a Month) Gastroenterology (Gastroenterology) Gut (Gut) Hospital Practice (Hosp Pract) Hypertension (Hypertension) Journal of Clinical Investigation (J Clin Invest) Journal of the American Medical Association (JAMA) Kidney International (Kidney Int) The Lancet (Lancet) Mayo Clinic Proceedings (Mayo Clin Proc) Medical Clinics of North America (MCNA) Nephron (Nephron) Neurology (Neurology) The New England Journal of Medicine (NEJM) Postgraduate Medicine (Postgrad Med) Revista Española de Reumatología (Rev Esp Reumatol) D- Bibliotecas electrónicas: - Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social: http://www.binasss.sa.cr 54 - United States National Library of Medicine: http://www.nlm.rih.gov/ MEDLINE: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed/